Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

CUAUTITLAN CAMPO 1
Equipo 3
Castillo Pérez Carlos Alberto, Dzib Chan Ulises, Prado Ramos Victor Alejandro
BIOQUIMICA DIAGNOSTICA GRUPO 2251
Investigación previa de la practica 7 “Obtención de p-nitroanilina”

OBJETIVO.
Que el alumno efectúe una reacción de nitración en el anillo de una amina aromática protegida
como acetil derivado y elimine la protección por hidrólisis alcalina, como ejemplo del uso del
concepto de grupo protector.

OBJETIVO PARTICULAR.
Comprender como se llevan a cabo los procesos de reducción, mediante la reducción selectiva de
un grupo nitro para obtener p-nitroanilina.

INTRODUCCION.
Las aminas son sustancias orgánicas que se caracterizan por contener el grupo amino. Estas
sustancias se clasifican en función de los hidrógenos sustituidos que tengan, siendo primarias
aquellas que tengan un solo hidrógeno sustituido, secundarias las que tengan dos y terciarias tres.
Estos sustituyentes pueden ser tanto de naturaleza alifática como aromática.
Un gran número de compuestos médica y biológicamente importantes son aminas. Algunos
ejemplos pueden ser la adrenalina, las anfetaminas, quinina, histamina, nicotina...Muchos de estos
compuestos ejercen poderosos efectos fisiológicos y psicológicos. La serotonina, por ejemplo, es
un compuesto muy interesante, ya que, al parecer, mantiene estables los procesos mentales. Otro
uso industrial importante de las aminas es en la industria del nylon, donde uno de sus
componentes es hexametilendiamina. Diversas aminas aromáticas se emplean para preparar tintes
orgánicos de gran aplicación en la sociedad industrial.
En concreto, nuestro producto objeto de síntesis es bastante tóxico, ya que se puede absorber por
la piel. Sus usos son como intermedio de colorantes, especialmente rojo de p-nitroanilina,
intermedio para antioxidantes, inhibidores de goma de gasolina, inhibidor de corrosión

INVESTIGACIÓN PREVIA.

1. Condiciones experimentales para nitrar una amina aromática y diferentes agentes nitrantes.
La preparación de la p-nitroanilina no puede llevarse a cabo por reacción de nitración directa de
anilina (SEAr), debido a que la gran reactividad de la anilina determina la formación de diversos
productos de oxidación y de sustitución en posiciones diferentes a la deseada. Estos problemas se
evitan modificando la naturaleza del sustituyente de anillo aromático. Así, la transformación del
grupo amino en un grupo acetamido, realizada mediante una reacción de N-acilación (una reacción
de protección del grupo amino), conduce a la acetanilida (menos reactiva que la anilina aun
cuando es también un sustrato aromático activado frente a una reacción de sustitución electrófila
aromática), la cual, por nitración, origina con buen rendimiento, el producto de sustitución en la
posición deseada: p-nitroacetanilida. La desprotección del grupo amino (es decir, la transformación
del grupo acetamido en grupo amino) se lleva a cabo por hidrólisis en medio ácido conduciendo
finalmente a la p-nitroanilina.
Otros agentes nitrantes incluyen el tetrafluoroborato de nitronio, que es una sal de nitronio
auténtica; y la fluorenona.

2. Efecto del grupo acetamido en la reactividad y orientación del anillo aromático.


Para esto la resonancia de la amida del grupo N-acetilo compite con la deslocalización del par
solitario del nitrógeno hacia el anillo. El grupo acetamido es activador hacia la sustitución
electrofílica aromática, y orientador -orto, -para. Como consiguiente después de que el grupo
protector N-acetilo ha finalizado su función, es necesario eliminarlo por hidrólisis, para restaurar el
grupo amino. El efecto de la secuencia protección-nitración desprotección es igual que si el
sustrato se hubiera nitrado directamente.

3. Indique que ocurre si se nitra la anilina directamente.


Teóricamente, si nitráramos directamente la anilina hubiésemos obtenido una mezcla de isómeros
orto y para, donde el mayoritario sería el isómero para. Se trata de una reacción de sustitución
aromática electrofílica y la razón es que el grupo NH es activante y ortoparadirigente. Se debe a
que el par de electrones sin compartir del nitrógeno está conjugado con el anillo de benceno y
cede electrones por resonancia. Específicamente la nitración directa de la anilina falla, porque la
oxidación causa la formación de “alquitranes” de color oscuro. Los ácidos oxidantes (como el ácido
nítrico y el ácido sulfúrico) pueden oxidar el grupo amino, produciendo la descomposición y
ocasionalmente, reacciones violentas.
Para solucionar este problema, se adopta la práctica normal de proteger primero al grupo amino
por acilación, ya sea con cloruro de acetilo o con anhídrido acético. Si el grupo amino de la anilina
se acetila para obtener acetanilida, la amida resultante todavía es activante y orto, para-directora.
Sin embargo, al contrario que la anilina, la acetanilida se puede tratar con reactivos ácidos (y
oxidantes suaves).

4. Condiciones experimentales para efectuar la hidrólisis de amidas y mecanismo de reacción.


Las amidas se convierten por hidrólisis en ácidos carboxílicos. La reacción se puede realizar tanto
en medios ácidos como básicos fuertemente concentrados y requiere calentar durante varias
horas. Estas condiciones tan drásticas son necesarias dada escasa reactividad de las amidas frente
a los ataques nucleófilos, debida principalmente a la cesión el par solitario del nitrógeno.
Hidrólisis ácida de amidas
Mecanismo

Hidrólisis básica de amidas

5. Indique otros agentes acetilantes de aminas.


Los halogenuros de acilo, los cloruros y anhídridos de ácido son usados comúnmente como
agentes acilantes para acilar aminas (para formar amidas).
El ácido succínico también es usado comúnmente para un tipo específico de acilación, denominado
succinación.

7. Propiedades y usos de reactivos y productos.


Rombo de
Nombre Formula Propiedades Toxicidad
seguridad
Ácido acético glacial CH3-COOH Aspecto: Por inhalación
(C2H4O2). De Líquido de vapores:
acuerdo con la IUPAC transparente e Irritaciones
se denomina incoloro. en vias
sistemáticamente respiratorias.
ácido etanoico. Olor: Sustancia
Picante muy
corrosiva.
pH ~2,5(10g/l) Puede
Punto de provocar
ebullición 118°C bronconeumo
Punto de fusión: nía, edemas
17°C en el tracto
Punto de respiratorio.
inflamación En contacto
40°C con la piel:
Temperatura de quemaduras.
auto ignición Por contacto
485°C ocular:
Límites de quemaduras,
explosión transtornos
(inferior/superio de visión,
r) 4 / 17 vol.% ceguera
Presión de (lesión
vapor 15,4 irreversible
mbar(20°C) del nervio
Densidad óptico).
(20/4): 1,05 Quemaduras
Solubilidad: en mucosas.
Miscible con Por ingestión:
agua Quemaduras
en esófago y
estómago.
espasmos,
vómitos,
dificultades
respiratorias.
Riesgo de
perforación
intestinal y de
esófago.
Riesgo de
aspiración al
vomitar. No
se descarta:
shock, paro
cardiovascular
, acidosis,
problemas
renales.
Acetanilida Este compuesto Por inhalación
es levemente del polvo:
soluble en Irritaciones
caliente. Tiene en vias
la capacidad de respiratorias.
autoinflamarse Por ingestión:
si alcanza una náuseas,
temperatura de vómitos,
545 °C, pero de metahemiglo
lo contrario es binemia con
estable bajo la cefaleas,
mayoría de arritmias,
condiciones. Los hipotensión,
cristales puros dificultades
son de color respiratorias,
blanco. Es espasmos,
inflamable. cianosis,
alteraciones
de la
circulación.
No se
descartan
otras
características
peligrosas.
Observar las
precauciones
habituales en
el manejo de
productos
químicos.
Ácido nítrico El ácido nítrico Corrosivo.
fumante puro es un Dolor
líquido viscoso, abdominal,
incoloro e sensación de
inodoro. A quemazón,
menudo, shock.
distintas Inhalación
impurezas lo Corrosión del
colorean de tracto
amarillo- respiratorio,
marrón. A tos, dificultad
temperatura respiratoria,
ambiente libera pérdida del
humos rojos o conocimiento
amarillos .
Punto de Puede causar
ebullición: 121 graves
°C Punto de quemaduras.
fusión: -41,6 °C Ojos
Densidad Quemaduras
relativa (agua = graves e
1): 1,4 irritación
Solubilidad en ocular.
agua: Miscible
Presión de
vapor, kPa a 20
°C: 6,4 Densidad
relativa de
vapor (aire = 1):
2,2
p-nitroacetanilida Solubilidad en Irrita los ojos,
agua 2.2 g/l la piel y las
(25 °C) vías
Punto de fusión respiratorias.
212 - 215 °C
Masa molar
180.16 g/mol
NaOH NaOH Propiedades Ingestión
físicas: Puede causar
Color: blanco daños graves
(en sólido como y
lenteja) permanentes
Olor: inoloro al sistema
Estado: Sólido o gastrointestin
en solución. al. Inhalación
Propiedades Irritación con
Químicas: pequeñas
Función exposiciones,
química: puede ser
Hidróxido dañino o
Tipo de mortal en
reacción: altas dosis.
Corrosiva, Piel Peligroso.
exotérmica. Los síntomas
van desde
irritaciones
leves hasta
úlceras
graves.
Ojos
Peligroso.
Puede causar
quemaduras,
daños a la
córnea o
conjuntiva.
Etanol Se ha informado El etanol es
de reacciones oxidado
vigorosas de rapidamente
este producto en el cuerpo a
con una gran acetaldehido,
variedad de después a
reactivos como: acetato y
difluoruro de finalmente a
disulfurilo, dióxido de
nitrato de plata, carbono y
pentafluoruro agua, el que
de bromo, no se oxida se
perclorato de excreta por la
potasio, orina y sudor.
perclorato de Inhalación:
nitrosilo, cloruro Los efectos
de cromilo, no son serios
percloruro de siempre que
clorilo, se use de
perclorato de manera
uranilo, razonable
trióxido de El líquido
cromo, nitrato puede afectar
de fluor, la piel,
difluoruro de produciendo
dioxígeno, dermatitis
hexafluoruro de caracterizada
uranio, por
heptafluoruro resequedad y
de yodo, agrietamiento
tetraclorosilano, .
ácido Dosis grandes
permangánico, provocan
ácido nítrico, envenenamie
peróxido de nto
hidrógeno, alcohólicoDos
ácido is grandes
peroxodisulfúric provocan
o, dióxido de envenenamie
potasio, nto
peróxido de alcohólico.
sodio,
permanganato
de potasio,
óxido de
rutenio (VIII),
platino, potasio,
t-butóxido de
potasio, óxido
de plata y sodio.
En general, es
incompatible
con ácidos,
cloruros de
ácido, agentes
oxidantes y
reductores y
metales
alcalinos.
p-nitroanilina Polvo o cristales Labios o uñas
entre amarillo y azulados, piel
naranja. azulada,
Punto de vértigo,
ebullición : somnolencia,
332°C dolor
Punto de de cabeza,
fusión : 146°C dificultad
Punto de respiratoria,
inflamación : náuseas,
280°C jadeo,
Temperatura de debilidad,
auto ignición : pérdida del
510°C conocimiento
Presión de .
vapor: 1 hPa
(104°C)
Densidad
(20/4): 1,44
Densidad
aparente: 0,630
Solubilidad: 0,8
g/l en agua a
20°C

8. Investigue propiedades generales de aminas y amidas.


Aminas:
Nomenclatura de aminas: Se nombran sustituyendo la terminación -o del alcano por -amina.
Propiedades físicas de aminas: Son compuestos con geometría piramidal. Presentan quiralidad
aunque se encuentran en forma de racematos. Forman puentes de hidrógeno más débiles que los
alcoholes.
Las aminas se comportan: Como bases a través del par libre del nitrógeno. Como ácidos débiles
pudiendo desprotonarlas mediante el empleo de bases muy fuertes.
Obtención de aminas: Las aminas se obtienen por reducción de nitrilos y amidas con el hidruro de
litio y aluminio. La transposición de Hofmann convierte las amidas en aminas con un carbono
menos. La reducción de azidas permite obtener aminas con el mismo número de carbonos que el
haloalcano de partida. La síntesis de Gabriel permite obtener aminas a partir del ácido ftálico.
Amidas
Salvo la formamida, que es líquida, todas las amidas primarias son sólidas, de punto de fusión
preciso. Casi todas las amidas son incoloras e inodoras. Los miembros inferiores de la serie son
solubles en agua y en alcohol; la solubilidad en agua disminuye conforme aumenta la masa molar.
El grupo amida es polar y, a diferencia de las aminas, las amidas son moléculas neutras. El par de
electrones no compartido no se localiza sobre el átomo de nitrógeno, sino que se encuentra
deslocalizado, por resonancia, en el átomo de oxígeno del grupo carbonilo. La estructura iónica
dipolar restringe la libre rotación del enlace carbono-nitrógeno. Esta limitación geométrica tiene
importantes consecuencias en la estructura de las proteínas.
Las amidas poseen puntos de fusión y ebullición anormalmente altos. Este fenómeno, al igual que
la solubilidad en agua de las amidas, se debe a la naturaleza polar del grupo amida y a la formación
de enlaces de hidrógeno. Por tanto, la combinación de fuerzas electrostáticas y enlaces de
hidrógeno explican las atracciones intermoleculares tan fuertes que se observan en las amidas.
Nótese que las amidas terciarias no poseen hidrógenos enlazados al nitrógeno y, por esta razón, no
forman enlaces de hidrógeno. La N,N-dimetilacetamida tiene un punto de fusión de -20° C, el cual
es aproximadamente 100° C más bajo que el de la acetamida.

REFERENCIAS

http://es.scribd.com/doc/90599693/Practica-1-Obtencion-de-P-Nitroanilina

DIAGRAMA DE FLUJO ECOLOGICO


Inicio

En vaso pp
Filtración de Agregar 1.3 Adicionar 2.5 mL
Colocar 1.25
acetanilida 5g de de H2SO4
mL de ácido
min acetanilida
acético glacial

Agitar y enfriar
¿T=0- en un baño de
5ºC? hielo-sal

Agregar gota a gota y Cuidar que la T del


con agitación 0.75 mL Dejar a T ambiente
líquido no suba a
HNO3 10 min
10 ºC

Filtrar, lavar y secar

Colocar los cristales Agregar 10 Agregar soln 1-5 g


Hidrólisis de p-
en matraz de una mL de NaOH en 4mL de
nitroacetanilida
boca EtOH agua

Filtrar y bajar el Verter en vaso pp Colocar en baño


Lavar con agua
sólido adherido con 10-15 g de hielo maría 10 min con el
helada y recristalizar
con las aguas y se enfría en baño condensador en
de EtOH-agua
madres de hielo posición de reflujo

Determinar p de
fusión

R1 Ácido base
Neutralizar
Fin

También podría gustarte