Está en la página 1de 16

PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE TACNA

Candarave:
Limita al norte con la Provincia de Mariscal Nieto (Departamento de Moquegua), al este con la
Provincia de El Collao (Departamento de Puno), al sur con la Provincia de Tarata y al oeste con
la Provincia de Jorge Basadre.

Candarave presenta un paisaje pintoresco. Desde la carretera en la parte alta se contempla la


ciudad con sus calles rectas, se puede observar también cultivos de alfalfa, ganadería que son
las principales actividades de la zona. Así mismo al fondo cómo guardián imponente se observa
el Volcán Yucamani.

Distritos:
1. CANDARAVE
2. CAIRANI
3. CAMILACA
4. CURIBAYA
5. HUANUARA
6. QUILAHUANI

Jorge Basadre:
Limita al norte con la Provincia de Ilo (Departamento de Moquegua), al este con la Provincia de
Candarave, al sur con la Provincia de Tacna y al oeste con el océano Pacífico. En la provincia de
Jorge Basadre se encuentra la mina de Toquepala, principal centro metalúrgico de la región
Tacna y una de las minas de cobre más importantes del Perú.

Creado en 1,988, comprende los distritos de Locumba, Ilabaya e Ite. Su capital es la Villa de
Locumba, sede del famoso santuario del Señor de Locumba, también llamado "Señor de los Pies
Quemados".

Distritos:
1. LOCUMBA
2. ILABAYA
3. ITE
Tacna:
Limita al norte con la Provincia de Jorge Basadre, al este con la Provincia de Tarata, al sur con
Chile y al oeste con el océano Pacífico.

Distritos:
1. TACNA
2. ALTO DE LA ALIANZA (La Esperanza)
3. CALANA
4. INCLAN (Sama Grande)
5. PACHIA
6. PALCA
7. POCOLLAY
8. SAMA (Las Yaras)
9. CIUDAD NUEVA

Tarata:
Limita al norte con la Provincia de Candarave y la Provincia de El Collao (Departamento de Puno),
al este con Bolivia, al sur y al oeste con la Provincia de Tacna.

Su capital es la ciudad de Tarata (3070 msnm), su historia prehispánica está ligada a los pueblos
de la meseta del Collao. En su etapa republicana, la provincia fue invadida por el ejército chileno
durante la guerra del Pacífico y devuelta en parte el 1 de septiembre de 1925.

Distritos:
1. TARATA
2. CHUCATAMANI
3. ESTIQUE
4. ESTIQUE-PAMPA
5. SITAJARA
6. SUSAPAYA
7. TARUCACHI
8. TICACO
FLORA:

La buganvilla: Es un género de plantas tipo enredadera, originarias de los bosques tropicales de


América del Sur (Brasil, Perú y norte de Argentina). Se adapta fácilmente a diversos climas y
regiones naturales como la costa y la sierra. Es por ello que tomó varios nombres de acuerdo al
lugar y país donde se cultiva, tales como: Buganvilla (España), Papelillo (norte peruano),
Napoleón (Honduras), Trinitaria (Colombia, Cuba y Venezuela) entre otros nombres. Es una
planta típica y representativa de la región Tacna, ya que aquí se cultivó desde sus inicios como
complemento ornamental de los jardines en sus casonas y las glorietas que adornan las plazas y
avenidas de la ciudad. Hay de variados colores, pero en nuestra región la más cultivada es la de
color lila, color que a su vez representa parte de la identidad de Tacna.

Las vilcas: Crece de 5-30 m y su tronco, de 60-90 cm, es muy espinoso. Corteza gris oscura, con
protuberancias cónicas. Hojas semejantes a la Mimosa, de 30 cm de largo y de noche se doblan.
En el sur de Sudamérica, produce flores de septiembre a diciembre y vainas de septiembre a
julio.
El granado: El granado es un árbol que alcanza los tres metros de altura y tiene unas hojas verdes
muy lustrosas. Las ramas son semicolgantes y el tallo, escamoso, suele crecer retorcido. Las
flores, de color rojo, suelen aparecer aisladas o en grupo de dos o tres flores entre abril y junio.
Su fruto es la granada, que maduran en otoño e invierno.

El clima que más favorece al granado es el tropical o subtropical, ya que al coincidir la


maduración de la fruta con el otoño e invierno más se desarrollan cuanto más calor haga. No es
nada exigente en cuanto al suelo, pero sí que prefiere humedad y frescura en las raíces. Sin
embargo, aguanta muy bien la sequía. Las temperaturas bajas solo las soportan algunas
variedades muy concretas, por lo que debemos protegerlo de las heladas

El olivo: El olivo es un árbol de hoja perenne. Siempre verde, de copa rala e irregular. El tronco
y las ramas son muy retorcidos y nudosos. Es alto, pues mide alrededor de diez metros de altura,
pero en algunas regiones del Mediterráneo no es raro encontrar ejemplares de doble altura.

En el olivo verde las hojas son pequeñas, alargadas, grises verdosos por arriba y blancuzcas por
abajo. Su fruto, la conocida oliva o aceituna, es carnosa y de forma ovalada, y cuando aún no ha
llegado a la maduración tiene un típico color verde (verde “oliva”, se dice), pero no se hace
rosácea, violácea o negra hasta cuando está madura. De ella se extrae el aceite de oliva.
El ají panca: El ají panca es gran ají seco del Perú, su consumo fresco es mínimo. Una vez maduro
su color pasar del rojo oscuro al color chocolate oscuro, es de los menos picantes, pero más
intensos en color

Es usado frecuentemente en la gastronomía peruana, en Tacna lo usamos para preparar nuestro


picante a la tacneña. Si queremos preparar pasta de ají panca solo tenemos que remojar en agua
muy caliente durante 5 o 10 minutos los ajís, y cuando estén blanditos eliminar las semillas y
triturar en la batidora con suficiente aceite de oliva para hacer una pasta gruesa, se le puede
añadir un poco de vinagre a la pasta si se desea. Esta pasta dura en la nevera aproximadamente
de 3 semanas

El orégano: es originario del continente europeo, su introducción en el Perú es desconocida,


posiblemente sea a través de Tacna por emigrantes europeos (italianos), que se ubicaron en
Tacna y Arica.
El orégano se caracteriza por tener hojas ovaladas y a menudo de color amarillo mestizo, tanto
las hojas como las inflorescencias despiden un aroma debido a los aceites esenciales que
contienen. El momento óptimo para el corte del cultivo es cuando ha alcanzado de 15 a 20 % de
floración, su tamaño varia de 12 a 30 mm. La planta herbácea es perenne con tallos erguidos,
recubierto de pelos.
El departamento de Tacna es el más importante productor de orégano a nivel nacional y la
existencia de ese cultivo representa para los pequeños productores un rubro importante de
sus ingresos, especialmente de los productores de la provincia de Tarata y Candarave; sin
embargo, todavía existe un inadecuado sistema de comercialización lo cual no permite mejorar
sus ingresos, pues sus precios son bajos como materia prima.
GASTRONOMIA:

Picante a la tacneña:

se origina a comienzos del siglo xx, cuando Tacna y Arica eran territorio chileno y la economía
no alcanzaba más que para comprar viseras y otros desperdicios que se descartaban en la mesa
de los colonizadores, y con el ingenio de la gente fueron naciendo distintos platos entre ellos el
picante.

Actualmente El picante a la tacneña es un plato típico reconocido en la Gastronomía del Perú,


es preparado en ollas de barro a leña, así mismo se acompaña con el pan marraqueta y con vino
semiseco de chacra

INGREDIENTES:

 1/4 Kg. de ají colorado seco (picante)


 1 Kg. de guata de res
 1/2 pata de res
 100 gramos de charqui
 3 kilogramos de papas
 1/4 litro de aceite de orégano seco (menos de medio puñado)
 Ajo molido y sal

PREPARACIÓN:

Se licua el ají seco y los ajos, Se hace cocer la guata y la pata, Se hace cocer las papas Se asa el
charqui al fuego y se pica en trozos pequeños y largos.

El ají molido se hace cocer hasta que quede seco luego se echa el aceite se adereza y se hace
cocer hasta que llegue hasta su punto. Una vez cocida la guata y la pata se cortará la pluma (no
muy largos ni muy delgados) no botar el caldo Las papas una vez cocidas se pelarán y se
apachurrará con las manos.

Una vez que el ají llegó a su punto se echará el caldo, se le agregará las papas apachurradas, el
charqui, la guata y la pata picada. Esperar un hervor, echar sal y el orégano, Se sirve en plato
plano acompañado por un pan marraqueta
Patasca a la tacneña:

El término "Patasca" proviene del quechua que quiere aludir al maíz reventado

La patasca a la tacneña es un plato sustancioso y nutritivo, que se impone por la contundencia


de su contenido y su concentrado de sabores que derivan de su preparación neta en olla de
barro a leña que servida caliente y en plato hondo puede satisfacer al comensal más exigente.
Un plato con historia que en estos gélidos días de invierno deleita el paladar y reconforta el
cuerpo.

RECETA

 Tres litros de agua


 Una cabeza de chancho
 Un kilo de mondongo, carne de pecho de res, patita de carnero.
 Un kilo de maíz patasca sancochado
 Tocino y jamón
 Una cucharada de manteca de chancho
 Dos cucharadas de cebolla licuada
 Cuatro dientes de ajo molido
 Ajíes frescos, yerbabuena

PREPARACION

Debes empezar a prepararla temprano, porque hacer esta contundente sopa toma varias horas.
En una olla grande pones a sancochar la cabeza de chancho junto con el mondongo, el tocino y
el jamón, la carne de res y las patitas. Una vez cocidos los cortas en trozos pequeños.

Aparte prepara un aderezo en manteca con el ajo, la cebolla y los ajíes; cuando haya dorado,
sofríes las carnes sobre el preparado y luego le incorporas el caldo.

Espera a que el líquido se consuma un poco y entonces vierte todo esto sobre el resto del caldo,
junto con el maíz y un poco de yerbabuena.

Deja hervir un tiempo prudencial. al final, cuando la sustancia esta bien concentrada, agrégale
los ajíes enteros tostados.
Adobo tacneño:

Los adobos aparecen con el fin de poder conservar la carne durante más tiempo, algo que en la
antigüedad era bastante complicado. Esto influye mucho en la productividad de la carne, al
poder conservarse durante más tiempo se puede producir mayor cantidad. Es uno de los platos
más suculentos y tradicionales del sur peruano, en especial de Tacna y Arequipa. El adobo es
una forma de maceración de la carne, en la antigüedad se utilizaba para conservarla. Se prepara
a base de chancho o cerdo en una vasija grande de barro, la forma tradicional es cocinarlo a la
leña. Se sirve acompañado con papas, camotes

INGREDIENTES:

 Cuatro trozos de carne de cerdo


 Tres cucharadas de ají amarillo
 Una cucharadita de ají panca
 Cuatro cucharadas de vinagre blanco
 Tres pimientas de chapa
 Una cucharadita de palillo, Aceite
 Sal, pimienta, comino y orégano

PREPARACIÓN:

Macerar el cerdo por una hora con los ajíes, el vinagre, las pimientas de chapa, el palillo y sazonar
con sal, pimienta, comino y orégano al gusto. Dorar la carne en una sartén con un poco de aceite
y agregar todo el jugo de la maceración. Añadir agua que lo cubra y cocer a fuego lento hasta
tener una salsa un poco suelta. Servir acompañado con camotes, zarandajas, arroz y salsa de
cebollas.
Pan marraqueta:

En el Perú la marraqueta es consumida únicamente en Tacna y sirve de acompañamiento al plato


típico de la zona, el Picante a la tacneña. Tras la Guerra de 1879, esta ciudad del sur del país se
mantuvo bajo ocupación chilena durante 50 años. Durante dicha ocupación la comida escaseó
y el pan se hacía de los excedentes de la harina de trigo destinada a los panes que los chilenos
pedían, pero para poder incrementar el volumen de la masa incrementaron el agua, lo que le
dio una textura muy crocante, que es lo que caracteriza a la marraqueta tacneña.8 Desde 2005,
en el mes de agosto, se realiza en Tacna el Festival del Pan Marraqueta

INGREDIENTES:

 1 kilo de harina
 1 cuchara de levadura fresca
 5 cucharas de azúcar
 1 cuchara de sal
 agua tibia lo necesario

PREPARACION:

Hacer una corona con la harina al medio agregar todos los demás ingredientes y el agua tibia
empezar a mezclar hasta tener una masa suave Dejar reposar 1 hora luego bollar dejar reposar
otra hora Posteriormente formar la marraqueta como el pan francés Dejar nuevamente
fermentar hasta que triplique de tamaño Cortar con un cuchillo fino el la parte superior y
hornear por espacio de 20 min en 220 grados centígrados
Melcocha:

La melcocha es el dulce tacneño mas antiguo que tenemos y de mayor aceptación en los hogares
tacneños.

En la feria de Perú, Mucho Gusto. El ministro de Turismo, Martín Pérez, y el chef Gastón Acurio
acompañaron a doña Maximiliana González Yufra durante el reconocimiento que la alcaldía
provincial otorgó a esta mujer que es considerada por los tacneños la "Reina de la Melcocha".

INGREDIENTES:

 caña de azúcar
 coco
 maní
 nuez

PREPARACION:

la caña debe tener dos años de crecida, se corta y se extrae el jugo, que se convierte en miel y
se reserva en depósitos.

"La miel se hierve y cuando está a punto de melcocha se vierte en los batanes de piedra lisa.
Luego se espera que se enfríe y se echa coco, nueces, maní, pero con medida, no se puede
exagerar tampoco",

El gran secreto para realizar melcocha con éxito es el amasado. El producto no tiene que estar
muy caliente, que no se nos quemen las manos, pero tampoco muy frío, sino en punto justo
para que pueda ser manipulado cómodamente, estirándolo y doblándolo, para incorporarle aire
y que quede de una textura semi blanda y esponjosa
Vino tacneño:

La industria del vino es una de las actividades de importancia económica y social del
Departamento de Tacna, debido a su articulación con la agricultura de producción de uva. En la
región existen aproximadamente 450 ha. de este cultivo, y 100 ha con plantaciones nuevas. Es
de indicar que de la producción total de las plantaciones de vid, el 80% se utilizan para la
elaboración del vino en sus distintas variedades. Haciendo previas observaciones de la
producción de vino en Tacna, se ha podido determinar que existen dos tipos de elaboración:
uno denominado como vino de chacra la cual es producida en forma artesanal, y el otro tipo de
elaboración de vino que es elaborada con técnicas semindustriales.

Se llama vino a la bebida producida exclusivamente por la fermentación de la uva fresca del
consumo. El fenómeno químico-biológico de la fermentación alcohólica, se debe a la actividad
de las levaduras, en la cual los azucares del mosto se convierten en alcohol y anhídrido carbónico
y acompañado de otras reacciones químicas.

Por su color

· Vinos tintos: Son obtenidos por fermentación de mosto provenientes de uvas tintas, en
contacto con los orujos.

· Vinos blancos: Obtenidas por fermentación de mosto de uvas blancas o a partir del mosto
blanco de uvas de hollejo rosado o tinto.

· Vinos rosados o claretes: Obtenidos por fermentación de mosto de uvas tintas o blancas con
pocas horas de contacto con orujos. Son vinos de color rojo poco intenso.

Por su contenido de azúcar reductores

· Vinos secos: Son aquellos cuyo contenido de azúcar reductor no es mayor de 5 g./l.

· Vinos abocados: Son aquellos cuyo contenido de azúcar reductor oscila entre 50 y 60 g./l.

· Vinos dulces: Son aquellos cuyo contenido de Azúcar reductor esta entre los 60g./l.

Tipos de uso:

- Consumo directo: En festivales, acompañando o después de las comidas, como aperitivo y en


ocasiones sociales.

- Consumo indirecto: En preparación de otras bebidas e incluidos en recetas de comidas y


postres.
TACNEÑOS NOBLES:

Hipolito unanue:

Hipólito Unanue Pavón nació en Arica el 13 de agosto de


1755. Sus padres fueron Miguel Antonio Unanue (español)
y doña Manuela Pavón (criolla). Estudió Humanidades en
el Seminario San Jerónimo de Arequipa y Medicina en la
Universidad San Marcos de Lima. Siempre destacó por ser
un brillante alumno.

En la década de 1790 fue miembro de la Sociedad


Amantes del País y dirigió la revista Mercurio Peruano,
publicando importantes estudios sobre la historia,
geografía, economía y costumbres de los peruanos. En
1792 fundó el Anfiteatro Anatómico. En 1793 fue nombrado Cosmógrafo Mayor del Reino y
editó la "Guía Política, Eclesiástica y Militar del Virreinato del Perú". En 1807 fue nombrado
Protomédico General y en 1808 fue fundó el Colegio de Medicina San Fernando, del cual fue su
primer rector.

En 1809 dirigió una tertulia política conocida como “La Conspiración de los Fernandinos”.
Durante el Protectorado de don José de San Martín fue nombrado Ministro de Hacienda, en el
Primer Congreso Constituyente fue diputado por Puno y en la Dictadura de Bolívar sirvió como
Ministro de Relaciones Exteriores.

Sus últimos años los pasó en su hacienda de Cañete (sur de Lima) donde falleció el 15 de julio
de 1833.

Ramón Castilla:

Ramón Castilla y Marquesado nació en Tarapacá el 31 de


agosto de 1797. Sus padres fueron Pedro Castilla y Juana
Marquesado. En su juventud fue soldado realista, pero en
1821 se incorporó a las fuerzas independentistas. En 1824,
luchó en la decisiva batalla de Ayacucho.

En 1839 luchó contra la Confederación Perú-Boliviana creada


por Andrés de Santa Cruz. En 1844, se sublevó contra el
dictador Manuel Ignacio de Vivanco, y después de derrotarlo
en la batalla de Carmen Alto ganó las elecciones de 1845
convirtiéndose en Presidente Constitucional.

Su primer gobierno (1845-1851) se caracterizó por importantes obras públicas, la expansión de


la burocracia y el pago de la deuda externa. En 1854, se sublevó contra el corrupto régimen de
Rufino Echenique, y lo derrotó en la batalla de La Palma, en 1855. En su segundo gobierno (1855-
1862) abolió el tributo indígena y la esclavitud de los negros. También promulgó las
Constituciones de 1856 y 1860.

Cuando en 1865 los españoles invadieron las islas de Chincha, Ramón Castilla exigió declararles
la guerra, por lo que fue expulsado por el presidente Pezet. Regresó al Perú y murió en Tarapacá
el 30 de mayo de 1867.
Francisco Gonzales Vigil:

Este gran patriota nació en Tacna, el 13 de setiembre de


1792. Se graduó como presbítero en el seminario
conciliar de San Jerónimo de Arequipa en 1819. Llegó al
Parlamento en 1825, como representante de la provincia
de Arica. En 1832 lanzó su famosa catilinaria contra el
presidente Agustín Gamarra, acusándolo de haber
cometido violaciones graves a la constitución del Estado
y concluyó con su conocido: “Yo debo acusar, yo acuso".
A partir de entonces, adquirió una visible notoriedad y se
consagró como figura destacada de los primeros
parlamentos. Murió el 9 de junio de 1875.

Pedro Quina Castañón

nació en Tacna el 07 de junio de 1859, fue poeta, escritor, profesor y periodista. A los 15 años
(1874) publica su primer artículo en la “Luz,” periódico editado en Tacna. Artículo en el que
denunciaba ya los preparativos bélicos de Chile contra Perú desde 1832.

Estallado la guerra de 1879, Pedro Quina contaba con 20 años de edad, en aquél periodo era
estudiante del colegio “Independencia”. Este acontecimiento bélico exaltaría aún más su ánimo
patriótico el cual lo llevaría a pronunciar un fervoroso discurso desde los balcones de la
municipalidad a más de tres mil almas concentradas frente a él.

Como soldado eligió el periodismo. Siendo corresponsal de guerra escribió sendas columnas en
“El comercio”, en donde censuraba la administración del jefe político militar de los
departamentos del sur, que le valió una prisión arbitraria a bordo del monitor Manco Capac, allí
permaneció hasta el 26 de mayo, día de la ocupación de Tacna por el ejército chileno.
Terminada la guerra se dedicó a la pedagogía laborando como docente en el nivel primario, al
mismo tiempo se desempeñaría en la investigación histórica, el periodismo y la poesía.

Pedro Quina Castañón murió en Tacna el 16 de agosto de 1925 a la edad de 66 años, víctima de
la acción chilenizadora.
CARLOS WIESSE PORTOCARRERO

Nació en Tácna el 04 de noviembre de 1859 y murió el 17 de junio de 1945 en la ciudad de Lima.

Su educación primaria la pasó en su ciudad natal, y sólo la fiebre amarilla de esos tiempos,
hicieron emigrar a la familia a Cochabamba, trasladándose luego a Lima. Concluyó la secundaria
en el colegio Inglés (1871-1873) y los estudios superiores la realizaría en la Universidad Nacional
de San Marcos donde se graduó en letras y en Ciencias políticas y administrativas (1902).

Carlos Wiesse era un estudiante cuando estalla la guerra con Chile, En 1880 siendo dictador
Nicolás de Piérola envía una delegación a Ecuador cuyo integrante adjunto era el joven Carlos
Wiesse, regresando el año siguiente a Chiclayo (1881) donde dicta cursos particulares, y a la vez
presenta en forma de textos escolares con un” Resumen de la Historia del Perú”.

Carlos Wiesse ejerció a partir de 1892 el derecho internacional viajando a varios países
representando al país, a Europa, principalmente a Suiza e Inglaterra hasta 1901

Wiesse persiguió un objetivo: la investigación de la historia nacional como fundamento de una


nación en formación y para ello dirigió sus esfuerzos a la enseñanza y difusión de la historia del
Perú en todos los niveles de enseñanza. Su influencia cubre toda la primera mitad del siglo XX,
siendo sus obras de lectura obligada de los estudiosos de la Historia.

Wiesse trató siempre de ir al análisis más que a la descripción, por esto sus obras son de gran
valor crítico. Asimismo, su manejo de la bibliografía de su época y los estudios contemporáneos
eran incluidos en sus manuales de historia, constantemente actualizados.
Damas tacneñas:

ZOILA SABEL CACERES BARRERA:


Nació en Tacna en 1871 periodista, pintora, docente. Fundo en LICEO DE TACNA, durante la
dominación de Tacna, luego fue clausurada por los chilenos. En 1920 fue presidenta de la
SOCIEDAD DE SEÑORAS DE ACNA, ARICA Y TARAPACÁ, Murió en 1954.

LASTENIA REJAS DE CASTAÑON:


Nace en Tacna en 1898 colaboro con la causa peruana, repartiendo el periodismo “La Voz del
Sur” la obligación a salir de Tacna luego de fundar una escuela Radicó en Lima y regresó el 28 de
agosto de 1929 día de la reincorporación de Tacna tuvo como lema: DIOS Y PATRIA.
MARIA UGARTECHE DE MAC LEAN:
Nació en Tacna en 1906 llegó a ser la Patrona más querida de Tacna de gran labor antes y
después de la reincorporación de Tacna. Contribuyó a la rehabilitación de los individuos heridos
en el campo de batalla; luego enseñó a los niños abandonados. Creó la Escuela Norma de
Mujeres.

CRISTINA VILDOSO BERRIOS

Hija de José ViIdoso y María del Pilar Barrios, es llamada "la chola", Forma parte de la campaña
propagandista para el plebiscito repartiendo el diario "La Voz del Sur' que se edita en el buque
peruano "UcayaIi" anclado en Arica. La tarde del 05 de marzo de 1926, durante una marcha a
favor del plebiscito es atacada por los chilenos que lanzaban piedras, cayéndole una pedrada a
lo que ella respondió con un sonoro ¡Viva el Perú!, ella saca un pañuelo blanco y limpia su rostro
ensangrentado. Cristina Vildoso lo sigue agitando dando vítores de vivas a la Patria y a Tacna.
Muere el 27 de noviembre de 1942.

LEONTINA LAURA MARÍN

Nació en Tacna el 21 de Agosto de 1913, sus padres Don Armando Laura y Doña Ángela Marín.
Fue maestra, pintora y compositora. Discípula de Alberto Zevallos Franchi, quien impartía sus
lecciones gratuitamente. Leontina decía “Mi vocación artística se exteriorizó desde niña, tenía
más o menos 10 años, sentía deleite contemplar los cuadros de los pintores famosos y con
lápices de colores me dedicaba a esbozar paisajes, sobre todo me agradaba pintar rosas y los
juncos de mi tierra tacneña”. Leontina Laura Marín falleció el 26 de julio de 1967 a los 54 años

También podría gustarte