Está en la página 1de 148

1

ANTOLOGÍA DEL PROGRAMA DE


ESTUDIO 2011

Educación Básica
Secundaria

Asignatura Estatal
Cultura de prevención y autocuidado
de los adolescentes en Durango
2

ANTOLOGÍA DEL PROGRAMA DE


ESTUDIO 2011

Educación Básica
Secundaria

Asignatura Estatal
Cultura de prevención y autocuidado
de los adolescentes en Durango
3

La Antología del Programa de Asignatura Estatal “Cultura de prevenc ión y autocuidado de los
adolescent es en Durango”, fue elaborada por los integrantes del Equipo Académico Estatal,
coordinados por la Secretaría de Educación del Estado de Durango y la Subsecretaría de Servicios
Educativos, a través del Programa para la Articulación de la Reforma Integral de la Educación Básica.

AUTORIDADES EDUCATIVAS ESTATALES

HÉCTOR EDUARDO VELA VALENZUELA


Secretario de Educación en el Estado de Durango
ARTURO GUZMÁN ARREDONDO
Subsecretario de Servicios Educativos
LUIS DE VILLA BARRERA
Subsecretario de Educación en la Región Laguna
ANDRÉS CENICEROS NÁJERA
Director General del Sistema Estatal de Telesecundaria
JOSÉ LUIS SOTO GÁMIZ
Director de Educación Básica “A”
ROBERTO ROBLES ZAPATA
Director de Educación Básica “B”
BLAS LÓPEZ ZAVALA
Director de Servicios Educativos en la Región Laguna
LEODEGARIO RIVERA MUÑOZ
Jefe del Departamento de Educación Secundaria General
ANTONIO REYES NIEVES
Jefe de Departamento de Educación Secundaria Técnica
MANUEL DE JESÚS SARELLANO PINEDA
Jefe de Departamento de Educación Secundaria Estatal
JESÚS GUERRERO NAVARRETE CHÁVEZ
Coordinador Estatal para la Articulación de la Reforma Integral de la Educación Básica
WLFRANO GARCÍA SALAS
Coordinador Estatal de Asesoría y Seguimiento en Secundaria

RESPONSABLES DE CONTENIDOS

PROFRA. MARÍA ELIDA RAMÍREZ RODRÍGUEZ


PROFRA. JUANA PIÑA FLORES
PROFRA. MARÍA DEL REFUGIO RODRÍGUEZ VALDEZ
PROFR. MIGUEL ÁNGEL ARROYO FLORES

RESPONSABLE DE LA REVISIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICO

MARTHA PATRICIA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ


4

ÍNDICE
CONTENIDO PÁG.

PRESENTACIÓN 8

BLOQUE I 9

Tema 1. LA ADOLESCENCIA: ESTRENANDO CUERPO, EMOCIONES Y 9


CAPACIDADES

Tema 2. COMPETENCIAS QUE CONTRIBUYEN A FORTALECER LOS FACTORES DE 11


PROTECCIÓN

Tema 3. SOMOS ADOLESCENTES. VALORES EN LA ADOLESCENCIA. HABLEMOS 12


DE VALORES

Tema 4. LA AMISTAD EN EL ADOLESCENTE 13

Tema 5. GRUPO CLASE 14

Tema 6. AMBIENTE SOCIOAFECTIVO 16

Tema 7. ME CUIDO 17

TEMA 8. TÉCNICA “EL LAGO” 20

Tema 9. TÉCNICA “CONDUCTAS EXITOSAS” 20

Tema 10. ESTA ES MI FAMILIA 20

Tema 11. DIBUJANDO EN LA ESCUELA O EN LA FAMILIA 21

Tema 12. FORTALEZAS, DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES DE MI FAMILIA 21

Tema 13. UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE 23

Tema 14. UN HOGAR CON VALORES 24

BLOQUE II 27

Tema 15. DIAGNÓSTICO SOBRE CÓMO ES LA CONVIVENCIA EN EL SALÓN DE 27


CLASE Y EN LA ESCUELA

Tema 16. LAS PANDILLAS 29

Tema 17. ESCUELAS, BLANCOS DE ATAQUES DE PANDILLAS 29

Tema 18. . LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL ENFOQUE PREVENTIVO 30


5

Tema 19. CONVIVENCIA ESCOLAR Y HABILIDADES SOCIALES 33

Tema 20. EDUCACIÓN EN HABILIDADES SOCIALES PARA UNA SANA CONVIVENCIA 33

Tema 21. NORMAS DE CONVIVENCIA Y REGLAS DE DISCIPLINA PARA EL TRABAJO 35

Tema 22. NORMAS DE CONVIVENCIA PARA ESCUELAS SECUNDARIAS DEL 36


ESTADO DE DURANGO

Tema 23. UN POCO DE CIENCIA E INVESTIGACIÓN 37

Tema 24. TIPOS DE EMOCIONES 39

Tema 25. MANEJA TUS EMOCIONES 39

Tema 26. DIAGNÓSTICO SOBRE LA TIMIDEZ 41

Tema 27. DESCRIPCIÓN DE LA TIMIDEZ EN LA ADOLESCENCIA 41

Tema 28. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA IRA? 45

Tema 29. DIAGNÓSTICO Y ATENCIÓN A LA IRA 47

Tema 30. MANEJO DE LA IRA EN LOS ADOLESCENTES 48

Tema 31. TRES TÉCNICAS RÁPIDAS PARA CONTROLAR LA IRA 49

Tema 32. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL ENFOQUE PREVENTIVO 50

Tema 33. LA CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN 53

Tema 34. RESPONDE DE MANERA ASERTIVA 54

Tema 35. FORTALECER LA ASERTIVIDAD Y APRENDER A RESISTIR LA PRESIÓN 55

BLOQUE III 57

Tema 36. ¿PUEDE EL AMBIENTE ESCOLAR SER UN ESPACIO GENERADOR DE 57


VIOLENCIA EN LOS ADOLESCENTES?

Tema 37. LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA 58

Tema 38. CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LA VIOLENCIA 60

Tema 39. ALTO A LA VIOLENCIA 60

Tema 40. ACOSO ESCOLAR, ORÍGENES 62

Tema 41. PONER FIN A LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA 63

Tema 42. ATENCIÓN AL MALTRATO INFANTIL DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO 64


INTIMIDACIÓN ENTRE PARES O BULYING
6

Tema 43. ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR 66

Tema 44. VALORES BÁSICOS QUE DEBE PONER EN PRÁCTICA UN ADOLESCENTE 67


PARA NO RECIBIR O PROPINAR ACOSO ESCOLAR

Tema 45. INTIMIDACIÓN ENTRE PARES O BULLYING (MEDIDAS PARA EVITARLO) 67

Tema 46. PREVENCIÓN CONTRA EL DELITO CIBERNÉTICO 69

Tema 47. CONEXIONES DE COMUNICACIÓN “NECESARIAS” PARA COMBATIR EL 70


ACOSO ESCOLAR

Tema 48. DEBEMOS EVITAR EL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) COMO EL GRAVE 71


PELIGRO QUE ES

Tema 49. CREAR CONDICIONES PARA LA RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE LOS 73


CONFLICTOS

BLOQUE IV 77

Tema 50. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 77

Tema 51. SECUENCIA DIDÁCTICA. PRÁCTICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO 82

Tema 52. PRÁCTICA DOCENTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS 83


ADOLESCENTES

Tema 53. CONSUMACIÓN O CONSUMO 83

Tema 54. NO GRACIAS, ASÍ ESTOY BIEN 84

Tema 55. HABLEMOS DE LAS DROGAS 88

Tema 56. PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES APRENDO A TOMAR DECISIONES 90

Tema 57. PREVENCIÓN EN EL CONSUMO DE DROGAS 91

Tema 58. MANEJO DE EMOCIONES Y AUTORREGULACIÓN 92

Tema 59. MANEJAR EMOCIONES, CONTROLAR LA ANSIEDAD 95

Tema 60. ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES 96

Tema 61. ANSIEDAD Y ESTRÉS EN LA ADOLESCENCIA 99

Tema 62. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN “DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES” 101

Tema 63. TESTS PARA DETECTAR LA DEPRESIÓN 103

Tema 64. ALGUNAS INSTITUCIONES QUE PREVIENEN Y ATIENDEN LAS 105


ADICCIONES EN DURANGO

Tema 65. TÉCNICA PARA LA PRÁCTICA DE LA TOMA DE DECISIONES 105

Tema 66. APRENDO A TOMAR DECISIONES 105


7

BLOQUE V 111

Tema 67. CARTILLA PARA LA PROTECCIÓN PERSONAL 111

Tema 68. EL TIEMPO LIBRE 112

Tema 69. PROYECTO DE VIDA 114

ANEXO 1. Técnicas para trabajar en mejora de la autoestima; controlar la timidez, la ira, el 118
estrés y la ansiedad; y para contrarrestar la depresión en los alumnos de educación
secundaria,

ANEXO 2. Decreto No. 267. Reforma a la Ley de Educación en el estado de Durango 146
(para prevenir la violencia y el acoso escolar)

BIBLIOGRAFÍA 158
8

PRESENTACIÓN

El programa de estudios “Cultura de Prevención y Autocuidado de los adolescentes en Durango”

para aplicarse como Asignatura Estatal en el primer grado de Educación Secundaria “retoma las

características y necesidades de los adolescentes duranguenses y sienta las bases de una

formación en el autocuidado y el derecho a la información, aspectos con los que prevean para sí

mismos la existencia de una vida socioemocional saludable en sus distintos entornos de

convivencia.” 1

No obstante, el papel de mediador del docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, exige

a éste motivar, sostener y evaluar el proceso de aprendizaje de sus alumnos, en las diversas

modalidades: grupal, por equipo e individual; y sustentado en elementos disciplinares y

metodológicos en el campo del autocuidado y el derecho a la información como herramientas

para generar ambientes protectores en Durango.

Ante este trascendente reto que le corresponde asumir al docente responsable de esta

asignatura, la presente antología pretende constituir una serie de recursos básicos que

representen un punto de partida en el abordaje del trabajo pedagógico que seguramente será

planeado y desarrollado con un alto sentido de profesionalismo.

1
Programa de estudios “Cultura de prevención y autocuidado de los adolescentes en Durango” Pág. 2
9

Bloque I
Tema 1. LA ADOLESCENCIA: ESTRENANDO CUERPO, EMOCIONES Y CAPACIDADES
(Programa Escuela Segura. Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de secundaria)

Ejercicio. ASÍ SOY YO


Reflexión sobre cómo eres ahora.
 ¿Qué piensas de ti?
 ¿Qué te gusta?
 ¿Qué sabes hacer?
 ¿Qué te hace sentir triste o enojado?
 ¿Qué es lo que más disfrutas hacer?
 ¿Qué quieres estudiar en algunos años?
 ¿Qué eres capaz de hacer?

Ejercicio. ¿QUÉ TE HACE IMPORTANTE?


1. Reflexiona sobre tus cualidades personales de todo tipo: físicas y emocionales, de carácter,
habilidades y valores.
2. Dobla una hoja de papel como si fuera una corbata. Toma las esquinas inferiores y dóblalas
formando un triángulo. Anota en la corbata tu nombre y las cualidades que identificaste. Por
ejemplo:
Soy Regina, soy simpática, buena amiga, toco bien la guitarra y valoro el respeto a las ideas
diferentes.
3. Coloca la corbata en tu pecho. La puedes pegar con cinta, fijarla con un clip, un segurito, el
botón de tu camisa o mete los extremos de la hoja en el cuello de tu ropa para que se detenga.
4. Observa a todos los compañeros y compañeras.
 ¿Qué te agrada de cada uno?
 ¿Qué crees que los hace especiales?
 ¿Por qué piensas que merecen respeto?
5. Posteriormente, cada miembro del grupo se colocará una en blanco en su espalda.
6. Todos se pondrán de pie, caminarán por todo el salón leyendo las corbatas de presentación de
sus compañeras y compañeros. Anotarán en la hoja de su espalda otros rasgos positivos de cada
uno. Por ejemplo, a Regina le pueden anotar:
Cantas muy bien, tienes una linda sonrisa, todos confían en ti.
7. Cuando terminen de escribir y de leer, tomarán asiento y cada uno leerá sus hojas.
8. Reflexiona sobre lo que te hace importante, especial y valioso. Trata de comportarte como si
trajeras siempre puesta esa corbata, de tal manera que todos se den cuenta que vales mucho y
mereces respeto.

Lectura. VALGO MUCHO, TENGO DIGNIDAD Y DERECHOS


Eres una persona valiosa, tienes un gran potencial, mereces respeto y buen trato. Sin embargo,
algunos adolescentes no se sienten así, no saben que tienen derechos, ni consideran que son
10

importantes o valiosos. Piensan que serán importantes si visten de cierta forma, poseen algunos
objetos o pertenecen a un determinado grupo.

La dignidad humana es el valor que tenemos todas las personas por el hecho de existir,
éste no depende del dinero que posea alguien, de sus capacidades, de su apariencia física, su
sexo, o la posición social. Todos los seres humanos valemos mucho y debemos exigir el respeto
y cuidado de nuestra dignidad.

La autoestima es el aprecio que cada quien siente por sí mismo. Una autoestima alta nos hará
más seguros de nosotros, nos dotará de una mayor capacidad para enfrentar cualquier situación
o problema que se nos presente, nos protegerá de riesgos, nos ayudará también a tomar buenas
decisiones, a resistir la presión, a pedir trato digno y respeto a los Derechos Humanos.

Reconocer el valor que tenemos como personas, nos hará más seguros de nosotros mismos y
ayudará a valorar a otros seres humanos, sin importar su color de piel, creencias, gustos,
situación económica o cualquier otra condición.

La autoestima se fortalece cuando nos presentamos en la vida diaria con la conciencia de que
tenemos muchas cualidades, de esta forma nos sentimos orgullosos y seguros.

CUIDADO CON
- Los estereotipos y los prejuicios. Todas las personas son valiosas por el hecho de existir, no
requieres objetos lujosos, ni estar a la moda para ser valioso, tener dignidad y derechos.

- El respeto de tu dignidad. Debes procurar siempre que se respete ante todo tu dignidad.

- Lesionar la dignidad de los demás. Evita burlarte de otras personas, ofenderlos o


ridiculizarlos. Recuerda tratar a los demás cómo quisieras que te trataran a ti.

- La discriminación. No permitas que alguien te haga sentir menos, ni hagas sentir a otro
compañero como una persona poco importante.

Quererse a sí mismo, tener confianza en las cualidades personales y sentirse bien con su cuerpo
son armas importantes contra las conductas de riesgo. Este amor hacia sí mismo se llama
autoestima, si se fortalece la autoestima en las personas se tendrán más armas para resistir la
presión y tomar decisiones para una vida sana.

¿Cómo saber si una persona tiene baja autoestima?


Habla mal de sí mismo; dice que no podrá hacer algo antes de intentarlo; es tímido e inseguro; es
muy duro para juzgar sus actos; le cuesta trabajo decidir; deja que otros decidan por él o por ella;
siempre quiere complacer a los demás; se culpa de todo; se siente feo o fea, incapaz, tonto y
aburrido.

¿Qué se puede hacer para que una persona se quiera y tenga confianza en sí misma?
Ayudarlo para que valore sus rasgos positivos y para que trabaje sobre sus rasgos negativos;
aplaudir sus pequeños y grandes éxitos; evitar compararlo con otras personas; asignarle
responsabilidades que pueda cumplir; confiar en que hará bien lo que se proponga; estimularlo a
terminar lo que se propone; ayudarle a tomar decisiones; apoyarlo para que aprenda a decir NO,
cuando se le pide algo indigno, injusto o que afecta sus derechos.
11

Para mejorar la autoestima en las personas ha de ayudárseles a reconocer sus cualidades y sus
capacidades.

PARA VIVIR UNA ADOLESCENCIA INTENSA, PERO SIN RIESGOS


La adolescencia trae consigo mayores libertades, ya que como estás más grande puedes tomar
decisiones por ti mismo, hacer algunas actividades sin la compañía y vigilancia de tu familia,
regresar un poco más tarde a casa. Pero todo esto implica también mayores responsabilidades
porque necesitas aprender a establecer límites a tu libertad, medir los riesgos, tomar buenas
decisiones considerando lo que necesitas y lo que te conviene. También requieres aprender a
decir NO ante situaciones que vulneran tu seguridad y bienestar, a elegir tus amigos y las
actividades que realizas.
Todo ello te permitirá construir tu vida con paso seguro y vivir la adolescencia con intensidad,
divirtiéndote, explorando tu potencial, aprendiendo mucho, teniendo experiencias dignas de
recordar, pero sin enfrentar riesgos innecesarios o situaciones que pongan en peligro tu vida,
dignidad, libertad o integridad física.

Tema 2. COMPETENCIAS QUE CONTRIBUYEN A FORTALECER LOS FACTORES DE


PROTECCIÓN (Programa Escuela Segura. El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad
escolar. Guía para directores)

Lectura.
EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA

En los procesos preventivos es fundamental la autoestima, pues fortalece al sujeto que se


encuentra en situación de vulnerabilidad. La autoestima influye en el aprendizaje, en la relación
con las demás personas, en la defensa de los derechos, en la participación democrática, en la
respuesta democrática y solidaria de los conflictos y especialmente en la respuesta asertiva ante
presiones de distinto tipo.

Las personas con una autoestima alta y positiva se quieren, se saben valiosas, están satisfechas
consigo mismas, no sólo se respetan a sí mismas, sino que respetan a los demás, pues tienen un
alto sentido de dignidad, no aceptan el trato inhumano o degradante y tienen la fortaleza
necesaria para enfrentar situaciones límite.

¿Qué quiere decir autoestima? Es la valoración y la opinión que las personas tienen de sí
mismas, de su aspecto físico y forma de ser. Se basa en la conciencia y aceptación de sus
capacidades, características, valores y limitaciones.

El sentido de pertenencia

Sentirse excluido, que no se pertenece a ningún grupo, es un factor personal de riesgo que se
puede prevenir mediante prácticas incluyentes en la escuela.

Aunque es una forma de violencia indirecta, la discriminación lastima y mata, por eso la escuela
debe convertirse en un espacio incluyente, en el que se eliminen los prejuicios y los estereotipos,
y en el que el alumnado se sienta que pertenece a una comunidad que le protege, cobija y nutre
en su identidad.
12

Todas las escuelas pueden constituirse en espacios incluyentes y tolerantes, caracterizados por
el respeto a la diversidad, por la equidad y la justicia en condiciones de igualdad. Trabajar en este
sentido implica que en la escuela:
- Se hagan evidentes las situaciones de exclusión y discriminación.
- Se creen redes sociales y afectivas de apoyo y autoprotección.
- Se incluyan la tolerancia y el respeto a la diversidad como parte de los valores en la comunidad
escolar.
- Se programen actividades que impliquen la convivencia intercultural y el respeto a las
diferencias.
- Se fortalezca el trabajo académico que contribuya al respeto a la diversidad y
- Se generen situaciones que fortalezcan en el alumnado el sentido de pertenencia.

Tema 3. SOMOS ADOLESCENTES. VALORES EN LA ADOLESCENCIA.


HABLEMOS DE VALORES (http://somosadolescentes.blogspot.mx/2007/08/tienes-el-valor.html

Lectura. ¿QUÉ SON LOS VALORES?

Todo mundo habla de "Valores", pero... ¿que son los Valores o qué es un Valor?
Aquí te pongo una que otra definición para que los entiendas mejor:
 La palabra "Valores" nos indica algo positivo, algo que vale la pena.
 Los Valores ayudan al hombre y a la Humanidad a encontrar más fácilmente la felicidad.
 A veces cuesta vivirlos, pero mientras mejor se viven más feliz se es y más felices
hacemos a quienes nos rodean.
 Los Valores son referencias fundamentales de las que se derivan las creencias, ideas,
ideales, pensamientos y actitudes que desembocan en las emociones que determinan tu
conducta.
 Lo importante es ver cuáles son más valiosos para ti y tu familia.
 Es muy interesante conocerlos ya que desde que tenemos uso de razón o sea desde
pequeños empezamos a vivir con ellos para toda la vida.
 Debes conocerlos pero también llevarlos a la práctica.
La importancia de la educación en valores.
 La educación en los valores ayudan a crecer y hacer posible el desarrollo armonioso de
todas las cualidades del ser humano.
 Se hace necesario aprender, porque los valores nos acompañan toda la vida.
 Aprender cómo es uno mismo, que significan los sentimientos, como hacerse entender y
como entender a los demás.
 Aprender a escuchar, a estar disponible, a ser tolerante, a trabajar, a ganar o perder, a
tomar decisiones.
¿Cuál es el proceso para descubrir y decidir tus propios valores?
 Escoger libremente los valores
 Escogerlos entre distintas alternativas
 Escoger después de ver las consecuencias de cada uno
 Compartirlos y afirmarlos públicamente
 Actuar de acuerdo con ellos, de forma repetida y constante.

Significado de algunos valores

Para que puedas descubrirlos y decidir con cuales valores te quedas para toda la vida.

 Perdón: Se ejerce cuando renunciamos a castigar o tomar venganza por un daño recibido.
13

 Unión: Es un tipo de unión afectiva que se basa en la comunicación, el apoyo mutuo, la


comprensión, el cariño y absoluta armonía entre las personas.
 Autodisciplina: Es la forma de actuar ordenadamente y perseverantemente para
conseguir el bien de nosotros mismos.
 Tener ideales: Son convenientes para dar a la vida el sentido animante de buscar metas
valiosas.
 Esfuerzo: Es emplear la emergía y el ánimo para conseguir algo, venciendo dificultades.
 Perseverancia: El que persevera alcanza, es llegar hasta el fin de algo y esto no es fácil
porque son muchas las distancias y dificultades que se nos pueden presentar para
conseguirlo.
 Respeto: Se ejerce cuando mostramos aprecio y cuidado por el valor de algo o de alguien.
 Confianza: Es creer en una persona o grupo, es una actitud que concierne del futuro de la
acción de los otros.
 Puntualidad: Cuidado de llegar a un lugar o partir de el a la hora convenida.
 Protección y cuidado: Es el valor de proteger amparar y resguardar a una persona o
animal de un perjuicio o peligro.
 Amor: Es el valor del sentimiento o afecto que demuestra un cariño muy fuerte hacia otra
persona.
 Constancia: Es el valor de la perseverancia de ánimo, en las resoluciones y en los
propósitos.
 Familia: Son personas emparentadas que viven en un mismo lugar y que conviven entre sí
y donde abunda el amor, respeto, afecto y comprensión.
 Ecofilia: Es el cuidado del Medio Ambiente. Cuídate cuidando la naturaleza, el mundo es
nuestra casa y hay que cuidarlo.
 Alcanzar un objetivo: Es la actitud u constancia para dirigirse a las acciones o deseos.
 Generosidad: Haz el bien, sin mirar a quien. Con esta virtud somos capaces de dar lo
nuestro y darnos junto con ello.
 Investigación: Es emplear el conocimiento científico y descubrir cosas a través de la
perseverancia.
 Creatividad: Es la cualidad que tenemos los seres humanos para facilitar la creación, el
diseño, imaginación, etc.
 Cooperación: El bien común sobre lo individual, trabajo compartido.
 Reflexión: Es una introspección de las emociones con las que vive el ser humano y trata
de obtener una respuesta a sus ideas y actitudes.
 Ahorro: Es la actitud de guardar dinero como prevención para necesidades futuras.
 Compañerismo: Es la armonía y vínculo que existe entre compañeros.
 Igualdad: Es una situación social, según el cual las personas tienen las mismas
oportunidades o derechos en algún aspecto.
 Amistad y alegría: Afecto personal puro y desinteresado, compartido con otras personas.
 Sinceridad: Es la sencillez, veracidad de expresarse libre de fingimiento.
 Voluntad: Facultad de decidir y ordenar la propia conducta con una actitud positiva para
lograr lo deseado.

Tema 4. LA AMISTAD EN EL ADOLESCENTE


http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/31/2448/es/la-amistad-en-el-adolescente.html

Lectura. La amistad en el adolescente


La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas, es una de las relaciones
interpersonales más comunes en el transcurso de la vida de los seres humanos. Es un
sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto.
Se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia.
14

Las amistades proporcionan a los adolescentes oportunidades para desarrollar habilidades para
resolver conflictos. Los amigos proveen diversión y emoción a los adolescentes con su compañía
y recreación. Los amigos también se dan consejos entres si, los adolescentes hablan de muchos
temas y problemas con sus compañeros adolescentes. La lealtad es un aspecto valioso cuando
se trata de amistad. Los adolescentes están siempre buscando aliados leales que puedan
ayudarles en la escuela o en su vecindario.

Las amistades proveen estabilidad durante los momentos difíciles de tensión nerviosa o
transición. Es de mucha ayuda para los adolescentes tener a amigos que están viviendo las
mismas experiencias y que puedan disminuir las ansiedades de los momentos difíciles.
Los adolescentes sin amigos tienden a sentirse más solitarios e infelices. Ellos suelen tener
niveles muy bajos de rendimiento escolar y también tienen baja autoestima, conforme ellos
crecen, ellos corren más riesgos de dejar la escuela e involucrarse en actividades delictivas.
La amistad puede ayudar en ese proceso de descubrimiento sobre una misma esencia para el
desarrollo de nuestra identidad personal. Sin embargo la dependencia puede desvirtuar esas
relaciones, en una amistad las opiniones deben de ser respetadas. Pero muchas veces
preferimos callar y sólo seguir la corriente por no estar solos y no perder la amistad.
Identificarse con los amigos es bueno para la construcción de nuestra identidad. No obstante una
identificación excesiva con los amigos siendo como ellos o imitándoles en forma constante
dificulta la identidad propia como personas.

Tema 5. GRUPO-CLASE
so.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_137.htm

Lectura. ¿Qué es el grupo clase?

La clase es un grupo peculiar y en principio no podríamos considerarla un grupo propiamente


dicho; sería necesario, para ello, que dispusiera de una finalidad y de un dinamismo propio fruto
de las relaciones que se establecen entre sus miembros. Un grupo es algo muy diferente a una
mera suma de individuos que fortuitamente se sientan juntos para compartir una actividad de
aprendizaje.

Veamos algunas características específicas del grupo-clase:

a) el grupo-clase se hace a lo largo del curso.

b) los intereses y conductas del grupo, el tutor y el profesorado, están estrechamente


interrelacionados.

e) el alumnado no está en el grupo-clase por elección; los objetivos, la estructura y los contenidos
de trabajo son impuestos en buena parte.

En la literatura psicopedagógica, se señala que el buen funcionamiento de un grupo depende de


la presencia de una serie de aspectos básicos, que son en definitiva los que definen un grupo:

Afecto, estima y seguridad: El grupo debe proporcionar a cada alumno y alumna sentimientos de
seguridad, apoyo y reconocimiento de su valía.
15

Metas grupales conocidas y compartidas: Son los objetivos y la finalidad del grupo: ¿Para qué se
ha constituido? ¿Cuál es la finalidad de conformar el grupo-clase? «Un grupo con éxito tiene
objetivos claros, específicos, verificables y breves, y sus participantes tienen objetivos personales
similares o compatibles con los del grupo.» (Fernández, 1991: 74).

Roles asumidos y deseados: A cada miembro de un grupo se le asigna un papel, una conducta
que es esperada, determinada, aceptada o tolerada por el grupo en relación con la posición que
ocupa. «Muchos de los conflictos personales que aparecen en los grupos tienen su origen en que
las personas se ven obligadas a desempeñar un papel con el que no están de acuerdo.»
(Fernández, 1991: 75).

Normas, cohesión grupal: Lo que le da cohesión a un grupo, sentido de cooperación y deseo de


trabajo conjunto, es la existencia de una serie de normas conocidas, pactadas y aceptadas.

Comunicación e interacción: La comunicación e interacción dentro del grupo es un componente


básico para el desarrollo de un sentido de vinculación a un grupo. A veces éste no se produce por
falta de un procedimiento de comunicación adecuado en el grupo.

Pertenencia: Sentimiento de formar parte de un grupo.

¿Por qué es importante?

Todos los integrantes de un grupo son conscientes de que el funcionamiento del grupo-clase es
uno de los factores que inciden en el aprendizaje; sin embargo, todavía hoy dejamos en manos
de la «suerte» la buena o mala marcha de los grupos de clase; sería útil disponer de actividades
grupales diseñadas por nosotros que permitieran un mejor funcionamiento de la clase.

Esta cuestión nos permite entender y contextualizar conductas que responden a estereotipos
habituales en el aula: alumno agresivo, boicoteador, juguetón, tímido, bueno, etc. Casi siempre
se trata de expresiones de una necesidad básica de afirmación personal.

Si sabemos que determinadas actividades grupales (trabajo cooperativo, asambleas de


deliberación, etc.) contribuyen a la integración y cohesión de los grupos, dejaremos de
entenderlas como «meros juegos grupales» y sabremos para qué utilizarlas, a saber, el desarrollo
de las relaciones interpersonales y de la inserción social.

Si conseguimos que el grupo-clase comparta unos objetivos educativos, es más fácil que se
alcancen.

La comunicación y el conocimiento entre los alumnos pueden ser utilizados como factor que alivia
tensiones y permite un mejor clima para el aprendizaje. Sería muy útil llevar a cabo en el grupo
procedimientos de trabajo grupal que fomentaran la cooperación y el apoyo entre iguales, el
respecto y la colaboración con los adultos, previniendo lo que luego pueden constituir problemas
de relación y disciplina.

¿Qué se puede hacer?


Lo mejor, para evitar que surjan problemas individuales o grupales, es intentar «construir grupo».
Para ello es conveniente desde el comienzo:
-Tener en cuenta la estructura informal de la clase (observar los alumnos líderes, aislados y
rechazados, las agresiones personales, etc.).
16

-Negociar con los alumnos ciertos aspectos de su aprendizaje: la metodología, los contenidos, la
evaluación. Es muy importante que el grupo-clase asuma sus propias metas de aprendizaje, así
como las normas internas para el funcionamiento del aula.
-Favorecer la interacción en las actividades escolares, atendiendo a la satisfacción de las
necesidades, intereses personales, etc.
-Estimular la colaboración frente a la competición.
-Fomentar cauces de participación en el centro y en el aula.
Sin embargo, un grupo no se construye mediante medidas aisladas. De hecho, la estrategia
fundamental consiste en favorecer de modo sistemático el trabajo cooperativo en las distintas
áreas.
Por ejemplo, realizar habitualmente trabajos en equipo con la siguiente secuencia:
1. Distribución de tareas dentro del equipo.
2. Trabajo individual.
3. Puesta en común y elaboración en grupo del trabajo realizado.

Tema 6. EL AMBIENTE SOCIOAFECTIVO (Programa Escuela Segura. Educar y proteger. El trabajo


docente en una Escuela Segura. Guía para docentes)

Lectura. EL AMBIENTE SOCIOAFECTIVO

El grupo donde se asume el compromiso de proteger al alumnado, construye un ambiente


socioafectivo en el aula, ya que:

- Promueve relaciones afectivas, de respeto y solidaridad en el grupo, creando una auténtica


comunidad de apoyo entre todos los integrantes.
- Vence la indiferencia ante lo que les pasa a todos y cada uno de los alumnos, procura
conocerlos y recupera la importancia de los sentimientos y emociones.
- Busca protegerlos de situaciones que atenten contra su integridad y su dignidad y atiende las
necesidades específicas de quienes están en riesgo.
- Construye condiciones para conversar y generar vínculos de confianza.

Idea fuerza:
Educar con ternura y crear ambientes socioafectivos: El ambiente escolar basado en la
solidaridad, la ética del cuidado, la cooperación, el respeto, la confianza y el cuidado, tiene
un efecto protector.

La naturaleza de la experiencia educativa es un elemento básico de la acción preventiva. Un


salón de clase caótico, rutinario y sin contenido formativo aleja al alumno de la escuela. Para
hacer del aula un ambiente protector, es necesario generar un clima socioafectivo, en el que el
alumnado sienta confianza de expresar sentimientos, temores y problemas, con la seguridad de
que será escuchado con respeto y que puede recibir apoyo en caso de necesitarlo; este clima
estará caracterizado por relaciones interpersonales cálidas, responsables y comprometidas, en el
que el alumnado se sienta seguro, confíe en los demás, coopere y fortalezca su autoestima.

En las situaciones didácticas socioafectivas empleamos recursos didácticos como


dramatizaciones, juegos sensoriales, discusiones en equipo y en grupo, ejercicios de expresión
corporal, actividades artísticas, debates, análisis literario y reflexión sobre el lenguaje televisivo.
17

Ejercicio. Sugerencias para el trabajo en el aula y en la escuela

Para la construcción de un ambiente socioafectivo, sugerimos realizar en el aula las siguientes


actividades.
1. Durante las primeras semanas del curso, promuevan que en el grupo se elabore un “Decálogo
de respeto y buen trato”. Solicite al alumnado que proponga diez principios, tomando como
ejemplo los principios de la Declaración de los Derechos del Niño, en los que expresen cómo
quieren que sea la convivencia en la escuela y cómo quieren ser tratados. Anoten en un cartel el
decálogo, como en el siguiente ejemplo:

Decálogo de respeto y buen trato en


_____ (anotar datos del grupo)
1. ¡Queremos que en el salón no haya pleitos ni burlas!
2. ¡Nos comprometemos a respetar las reglas!
3.

2. Para el mejor cumplimiento del decálogo es importante promover la solidaridad, la empatía y la


confianza en las situaciones cotidianas del salón de clase, por ejemplo:
- En coordinación con el maestro de Educación Física, realicen juegos basados en la cooperación
y en el fortalecimiento de la autoestima.
- En la organización de los equipos de trabajo, resalten la colaboración más que la competencia.
Brinden apoyo a quienes tengan algún rezago.
- El maestro ayude para que se supriman burlas, humillaciones y otras formas de discriminación.
Tema 7. ME CUIDO
(Programa Escuela Segura. Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de secundaria)

Ejercicio. Evaluación sobre mi autocuidado


1. Lee cada afirmación, contesta cómo lo haces: siempre, casi siempre, algunas veces, casi
nunca o nunca.
- Me considero una persona que merece un trato digno: _________
- Valoro mis capacidades, cualidades y potencialidades: _________
- Me respeto: _____________
- Tengo una alimentación balanceada y hago ejercicio regularmente: ________
- Evito situaciones que pongan en riesgo mi salud y mi integridad física: ______
- Pido atención y cuidados cuando me enfermo: ________
- Expreso mis emociones y sentimientos de manera adecuada: __________
- Aprendo de los problemas y de mis errores: ________
- Evito la violencia física y verbal: ________
- Pido respeto para mi persona: _________
- Reconozco que tengo derechos y dignidad: ________
- Defiendo mis derechos y denuncio abusos y malos tratos: _________
- Defino metas personales a corto, mediano y largo plazos: __________
- Me comprometo alcanzar los objetivos que me he propuesto: ________
- Realizo las acciones necesarias para cumplir mis metas y proyectos: _______
- Respeto las normas y convencionalismos: ________
- Evito ofender a los demás: ________
- Resuelvo los conflictos de manera no violenta: ________
18

- Me niego a realizar acciones que dañen a los demás: _______


- Ayudo a quienes lo necesitan: _________
- Soy solidario o solidaria: _______
- Participo en la solución de problemas comunes: ___________

2. Analiza tus respuestas. Reflexiona sobre aquellos casos en los que contestaste casi nunca o
nunca e identifica cómo puedes cuidarte mejor.

Lectura. EL AUTOCUIDADO
Como parte de una familia, de una sociedad y de una nación, tus padres, vecinos y autoridades
tienen la obligación de velar por tu salud y bienestar. Sin embargo, la tarea de cuidarte y
protegerte no les corresponde sólo a ellos, sino también a ti. Debes ser responsable y cuidar tu
salud y tu integridad, para ello debes tomar las medidas necesarias para no enfermarte, evitar
conductas de riesgo y ponerte a salvo en situaciones de peligro.

El cuidado de sí mismo es uno de los rasgos de los seres humanos. Los instintos de
conservación, sobrevivencia y superación, así como la conciencia del bien y del mal nos impulsan
a cuidar nuestra integridad física, defender nuestra dignidad, lograr una buena vida, procurar un
pleno desarrollo de nuestras facultades y el cumplimiento de nuestras metas. El cuidado de sí
mismo requiere responsabilidad, autoconocimiento, autoestima, confianza personal, aprender a
manejar tus emociones, información especial para percibir el peligro y capacidad para identificar
los factores de riesgo y los de protección, en especial los personales, mismos que se sintetizan
en el siguiente esquema.

Factores personales que me protegen Factores personales que me ponen en


riesgo
- Mi capacidad de enfrentar los problemas,
- La incapacidad de manejar la ansiedad, la
de manejar emociones, de superar las
ira, la angustia y la depresión.
situaciones difíciles, aprender de los errores
y pedir ayuda. - Mi atracción por el riesgo y la búsqueda
de sensaciones nuevas e intensas, pensar
-Tener actitud positiva ante el futuro, tomar
que no soy responsable de lo que me pasa.
decisiones, plantear metas personales.
-Resistir la presión, tener buena autoestima - La rebeldía, el desacuerdo con las normas.
y la capacidad de comunicar mis ideas y -Creer que las drogas tienen efectos
emociones. positivos, sentir que nada me hace daño ni
-Tener la capacidad de disfrutar sin recurrir me afecta y la falta de información para
a sustancias dañinas, tener amigos sinceros, prevenir riesgos.
que no consuman drogas, que tengan - Que mis amigos no estudien ni trabajen,
hábitos saludables, no me presionen para consuman drogas, estén involucrados en
hacer lo que no me conviene y nos actividades delictivas y me presionen para
cuidemos mutuamente. que participe con ellos.
- Usar creativamente el tiempo libre: -El ocio, estar sin actividad en el tiempo
practicar deporte, divertirme sanamente y libre y no poder tener actividades creativas
realizar actividades culturales. para vencer el aburrimiento.
19

Ejercicio CONOZCO MIS FORTALEZAS Y MIS DEBILIDADES

1. Revisa los cuadros anteriores y reflexiona sobre cómo eres, y cómo se manifiestan los factores
de protección y de riesgo en tu vida.

2. Anótalos en la tabla y analiza la manera cómo puedes cambiar lo que te pone en riesgo y
aprovechar lo que te protege. Sigue el ejemplo.

¿Qué puedo hacer para eliminarlas y para


Situaciones que me ponen en riesgo: prevenir riesgos?
Me gustan las fiestas a las que va mi prima que - Asistir acompañada de alguien de confianza.
es mayor: van chicos más grandes y guapos - Avisar a mis padres donde estoy.
- Regresar temprano a casa.

Situaciones que me protegen y fortalecen: ¿Cómo puedo hacer uso de ellas?

3. Lee la siguiente lista de las principales conductas de riesgo que se presentan en la


adolescencia y anota una X si crees que te encuentras en un nivel de riesgo alto, medio o bajo
ante cada una.

Conductas y situaciones de riesgo Nivel de riesgo en el que estoy


Adicciones. ALTO MEDIO BAJO
Trastornos alimenticios (bulimia, anorexia, obesidad) ALTO MEDIO BAJO
Intimidación o acoso entre pares (bullying). ALTO MEDIO BAJO
Violencia en el noviazgo. ALTO MEDIO BAJO
Violencia en la comunidad (pandillas). ALTO MEDIO BAJO
Conductas delictivas. ALTO MEDIO BAJO
Embarazo. ALTO MEDIO BAJO
Infecciones de transmisión sexual. ALTO MEDIO BAJO
Acoso y abuso sexual. ALTO MEDIO BAJO
Explotación laboral. ALTO MEDIO BAJO

4. Revisa nuevamente los factores que te protegen e identifica cómo puedes aprovecharlos para
que en todos los casos el nivel de riesgo sea bajo.
5. Realiza este ejercicio cada seis meses, a fin de que evalúes la manera como te has fortalecido.

Para cuidarte y construir tu vida con paso seguro, es necesario que fortalezcas los factores que te
protegen. Por ello, a partir de ahora es necesario que te regules, controles tus emociones, tengas
hábitos para una vida sana, seas asertivo, resistas a la presión, aumentes tu percepción del
riesgo ante el consumo de drogas y el ejercicio de la sexualidad, tengas una actitud positiva ante
el futuro y desarrolles tu capacidad de tomar decisiones.
Reconocer los peligros y evitar riesgos es una responsabilidad personal. Cuidarte está en tus
manos.
¿Sabías que… la adolescencia es la época en la que las personas tienen más conductas de
riesgo?
20

Tema 8. TÉCNICA “EL LAGO” http://www.eliceo.com/juegos-y-dinamicas/juego-de-confianza-el-lago.html

Objetivos:
-Sentirse más cómodo con el grupo.
-Conocer mejor a los compañeros.
-Mejorar el ambiente del grupo en sus primeros días.

Dinámica:
En un exterior -patio, terraza- se dibuja con un gis o tiza un lago con piedras en su interior separadas de
forma que los adolescentes puedan saltar de una a otra, y de tamaños diversos.

El juego consiste en que un participante empiece a pasar el lago de un lado al otro saltando las piedras. Una
vez caiga en una de las pequeñas y toque el agua, deberá quedarse en la piedra hasta que le salven. Para ello,
el siguiente irá pasando piedras y, para salvar a su compañero, deberá darle una palmada en la espalda.
Entonces ambos podrán seguir adelante. Así sucesivamente hasta que todos hayan superado el lago.

Sin duda, se trata de una forma de mejorar la confianza en grupos mediante el contacto y la diversión,
además de tratar otros valores como el compañerismo o la ayuda.

Tema 9. TÉCNICA “CONDUCTAS EXITOSAS”

Ejercicio.

PROPÓSITO: Con el siguiente ejercicio llamado conductas exitosas se puede lograr afirmar la valía personal,
ayudar a vencer el complejo de inferioridad, y superar la timidez, como integrantes de un grupo escolar.

a. Se sugiere que se ubiquen en círculo o que mantengan la posición en que ya están en clase; se da a conocer
el objetivo del ejercicio; explica que en una primera intervención cada uno debe presentarse ante la clase
pronunciando su nombre, inventándose como apellido una actividad que desee desarrollar, por ejemplo Pedro
Dibujar, Carmen Leer, etc.
b. Durante un minuto cada uno piensa en su apellido.
c. Cada uno anota en su cuaderno cuando y donde desea hacer la actividad, por ejemplo Quiero: tocar la
guitarra esta tarde en la rondalla de mi escuela, etc.
d. Dos minutos para escribirlo.
e. Se expresarán todos sucesivamente. Para empezar utilizará la fórmula "Quiero..." con voz potente y
decidida.
f). Empiezan las expresiones. Se insiste en que se hable con energía y autoridad.
g).Al final el encargado elogia las capacidades de todos.

Tema 10. ÉSTA ES MI FAMILIA


Programa Escuela Segura. ¿Cómo construir ambientes protectores? Guía para las familias

Lectura. ESTA ES MI FAMILIA


Muchas familias están formadas por el papá, la mamá y los hijos, pero existen distintos tipos. En
una familia protectora todos se sienten amados, respetados y apoyados porque se comunican, se
cuidan unos a otros, no hay violencia ni malos tratos.
La familia es el grupo de personas que viven juntas y las une algún parentesco.
21

Todas las personas necesitan venir en familia pero para las niñas, los niños y los adolescentes es
más importante porque en ella aprenden valores y hábitos; se sienten protegidos y amados.

A veces no se valora a la familia porque los problemas cotidianos o la velocidad de la vida diaria
no permiten ver la importancia que tiene para todos sus miembros. Por ello, proponemos que
ayude a su familia a valorarse.

La familia nuclear está formada por el papá, la mamá y los hijos.

Existen familias formadas por la madre y los hijos o el padre y los hijos. Se llaman
monoparentales porque sólo está presente uno de los padres.

La familia ampliada es cuando conviven varios matrimonios con sus hijos, los abuelos y los tíos.

Cuando se une una pareja que ya tenía hijos de un matrimonio anterior, el resultado es: tus hijos,
mis hijos y los nuestros, es decir, una familia compuesta.

Ejercicio.
Reflexiona cómo está integrada tu familia.
- ¿Quiénes son sus miembros?
- ¿Con quiénes cuentan?
- ¿Qué personas los apoyan?

Tema 11. DIBUJANDO EN LA ESCUELA O EN LA FAMILIA (Graciela Ferreira y Luis Pérez Aguirre)

Técnica de integración El dibujo del ciego.

Organización:
Se entrega a cada jugador una hoja y una crayola. Se le vendan los ojos con un pañuelo grande.

Desarrollo:
El animador del juego indica a todos los jugadores que tendrán un plazo de diez minutos para
realizar, con los ojos vendados, un dibujo cuyo tema cada uno elegirá libremente. Terminado el
plazo el animador recogerá todos los dibujos antes de que los jugadores se descubran los ojos.
Luego se hará una exposición para que el jurado decida cuál es el más artístico o valioso. Se
hará un juicio sobre las cualidades y virtudes de cada “obra de arte”.

Tema 12. FORTALEZAS, DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES DE MI FAMILIA (Programa Escuela


Segura. ¿Cómo construir ambientes protectores? Guía para las familias)

Lectura. FORTALEZAS, DEBILIDADES Y OPORTUNIDADES DE MI FAMILIA

Todas las familias tienen debilidades y fortalezas, la comunicación, el amor, los apoyos y los
planes en común ayudan a proteger a los hijos. En cambio algunas debilidades son la violencia,
los pleitos, la disciplina muy severa o el abuso del alcohol en la familia.
Aunque existan problemas, la familia debe ser el principal apoyo de los niños, las niñas y los
adolescentes. Necesitamos darnos cuenta de lo que nos hace fuertes para seguir haciendo lo que
22

hacemos bien. Pero también debemos detectar las debilidades y los riesgos, para mejorar la
comunicación, la manera de resolver conflictos y otros aspectos de la convivencia familiar.

Qué quiere decir:


Fortaleza. Son las características de las familias que les permiten enfrentar los riesgos, vencer
los obstáculos, resolver los problemas y brindar a sus miembros las oportunidades de crecer y
desarrollarse. El amor, el respeto, la confianza o los valores son algunas fortalezas de las
familias.
Riesgo. Es una amenaza, algo que hace que una persona sufra un accidente, se enferme, se
haga daño o sufra pérdidas en sus bienes.

Ejercicio.
Para detectar las fortalezas y debilidades de una familia.
Anota como respuesta SIEMPRE, CASI SIEMPRE, ALGUNAS VECES, CASI NUNCA, NUNCA
En la familia…
- Creemos que el tabaco, el alcohol y otras drogas dañan la salud de las personas y a los hijos se
les habla de ello con el fin de evitar que las consuman. ____________________
- No se consume alcohol o se consume sin abusar. ____________________
- Se sabe lo que piensan los hijos sobre el alcohol, el tabaco y otras drogas.
__________________
- Se habla con los hijos de los intereses de ellos, de cómo van en la escuela, y de lo que les
preocupa, por lo menos una vez a la semana. ________________
- Se les demuestra a los hijos que se les quiere: se les dice, se les dan abrazos y besos.
_________________
- Se cuida la salud, la alimentación, el descanso y la educación de los hijos. _______________
- Se hacen cosas juntos para divertirse y compartir, como ir de paseo o jugar.
___________________
- Se apoya a los hijos para que en su tiempo libre hagan algo divertido y educativo.
__________________
- Se apoya a los hijos cuando éstos se sienten tristes y angustiados. ________
- Se habla de sexualidad y se les orienta para que en el momento adecuado y de manera segura
tengan relaciones sexuales. _________________
- Se enseña a los hijos a que tengan metas, que se esfuercen por cumplirlas y que sean
responsables. _____________
- Se apoya a los hijos para que se quieran a sí mismos y para que confíen en ellos.
________________
- Se habla con la verdad a los hijos, se les escucha y se les entiende lo que quieren decir, aunque
sea doloroso para los padres. ________________
- Se evita el chantaje y las amenazas. No se les dicen frases como “yo te di la vida”, “te voy a
dejar de querer” o “No valoras el esfuerzo que hago por ti”. _______________
- Aunque esté desintegrada, papá, mamá y otros familiares apoyan a los hijos, los cuidan y los
orientan. ______________
- Se conoce a los amigos de los hijos. _____________
- Se piensa que la casa es un lugar agradable. _______________
- Se trata a todos los hijos con el mismo amor. _______________
23

- Cuando alguno de los hijos se porta de manera rara o diferente, se habla con él para saber qué
le pasa. ________________
- Cuando alguien se equivoca, comete un error o algo le sale mal, se le ayuda para que se sienta
bien y aprenda de sus errores. ______________
- Si alguno de los hijos va mal en la escuela se le ayuda a mejorar y se le da ánimo.
________________
- Las normas en la casa son claras y se les aplica a todos por igual. _________
- Se evitan los castigos severos y los golpes. ____________
- Se tiene buena comunicación entre los padres y los maestros de los hijos. ______________
- Se colabora con la escuela para que ésta sea más segura. _____________
Si la respuesta es SIEMPRE califique con 4.
Si es CASI SIEMPRE califique con 3.
Si es ALGUNAS VECES califique con 2.
Si es CASI NUNCA califique con 1.
Si es NUNCA califique con 0.
¿Qué significa la calificación que obtuvo esta familia?
De 0 a 25 Riesgo alto. Deben trabajar mucho para mejorar la protección de
su familia y pedir ayuda. Es muy probable que los hijos estén en
un momento difícil o en una conducta de riesgo.
De 26 a 50 Riesgo medio. Necesita ayuda y fortalecer los puntos positivos.
De 51 a 75 Riesgo bajo. Está muy cerca de ser una familia excelente. Deben
Poner atención a los aspectos en que se calificó con 2, 1 ó con 0.
Pueden mejorar.
De 76 a 100 Familia protectora. Felicidades, pero no se debe bajar la guardia.

Tema 13. UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE (Programa Escuela Segura. ¿Cómo construir ambientes
protectores? Guía para las familias)

Ejercicio. Cada familia tiene sus costumbres, tradiciones, valores, hábitos y reglas, lo cual forma
un estilo de vida. Los estilos de vida saludables protegen contra los riesgos y ayudan a los hijos a
crecer sanos y felices, en la siguiente tabla se muestran algunas de sus características.

1. Lee lo que se dice en la tabla acerca de un estilo de vida saludable.


2. Marca con una X cuando se apliquen en tu familia.

Hacemos actividad física o practicamos algún deporte.


Ejercicio, Los niños y las niñas duermen bien. Los adultos evitan desvelarse.
descanso y Vemos televisión máximo dos horas al día.
Estilo de vida
saludable

tiempo libre Jugamos, paseamos y nos divertimos en familia.

Alimentación Comemos alimentos variados y suficientes de acuerdo con nuestros


recursos y cultura.
Evitamos la comida chatarra.
Si alguien en la familia está enfermo, lo ayudamos a respetar su dieta.
Se vigila que los hijos e hijas no hagan dietas muy estrictas.
24

Prevención Ningún miembro de la familia consume drogas ilegales.


de Evitamos que se fume dentro de la casa.
adicciones Evitamos abusar del alcohol.
Sexualidad
Se educa a los hijos para que no tengan relaciones sexuales antes de
tiempo y para que se cuiden cuando empiecen a tenerlas.
Mujeres y hombres se tratan con respeto.

Cuidado de Cuidamos el aseo de nuestro cuerpo, dientes, ropa y casa.


la salud Se llevan a los hijos e hijas con el médico para que revise si su talla y su
peso son adecuados.
Se procura que las hijas e hijos reciban vacunas y atención médica
cuando enferman.

Convivencia Nos apoyamos en familia.


Tenemos amigos.
Conocemos a las personas de la comunidad y nos apoyamos.
Se acostumbra platicar en familia y con cada hija o hijo, de lo que les
interesa, de lo que les pasa y de lo que necesitan saber.

3. En la siguiente regla marca cuántas X anotaste.


Estilo Estilo de
de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 vida
vida saludable
nocivo

4. Reflexiona…
- ¿Qué tan cerca están de un estilo de vida saludable?
- ¿En qué pueden mejorar en tu familia?
- Otros comentarios que gustes hacer en relación a las fortalezas tenidas o deseadas en tu
familia.

Tema 14. UN HOGAR CON VALORES (Programa Escuela Segura. Cómo construir ambientes protectores.
Guía para las familias)

Lectura.
Educar a los hijos en valores significa lograr que vivan y se comporten de acuerdo con lo que la
sociedad y la familia consideran bueno, correcto, digno y justo. Ésta es una tarea importante de la
familia.
Además de los valores, la familia procura que sus miembros tengan hábitos saludables.
¿Qué quiere decir...?
Valores. Son las creencias o aspiraciones de las personas, las familias y la sociedad que guían
las decisiones y la conducta. Por ejemplo: la justicia, la equidad, la igualdad, entre otros.
Hábitos. Son comportamientos que se repiten constantemente. A veces se repiten
mecánicamente, sin pensar. Por ejemplo: la higiene, el ejercicio, la lectura, la alimentación sana,
entre otros.
25

Los miembros de la familia deben saber cuáles son las normas, los valores y los hábitos
familiares y comentar la importancia que tienen para la convivencia en los distintos ámbitos en los
que se desarrollan. Todos pueden proponer estos valores, no sólo los adultos. Es necesario que
se platique en familia qué es lo más importante para cada uno y cómo les gustaría que los
trataran.

Ejercicio.
¿Qué podemos hacer?
1. Anote en este esquema los valores y los hábitos que la familia quiere promover en sus
miembros y las normas que los rigen.
Apellidos de la familia: _____________________________________________

Nuestros valores
______________
______________
______________

Nuestros hábitos Las reglas y las


normas____________
_______________ __________________
_______________ _________

Piensa…
- ¿Los hijos y las hijas saben que estos son los valores, los hábitos y las normas en su familia?
- ¿Los miembros de la familia saben que éstos se aplican?
- ¿Por qué?

Trabajo en familia.
1. Lean en familia este caso:
En una ocasión, Luis sale temprano del trabajo porque está enfermo. Sabe que a esa hora sólo
estará en su casa su hijo Miguel de 16 años. Al llegar, descubre que Miguel está en una recámara
con su novia. Luis no sabe qué hacer. Primero se molesta por la falta de respeto. Luego se asusta
porque no quiere que su hijo embarace a su novia. Toca la puerta y le avisa que llegó. Con calma
le pide que salga. Miguel se tarda un poco y cuando sale le dice que estaba estudiando para un
examen. Luis le cree, pero le pide que estudien con la puerta abierta durante una hora más.
Después de ese tiempo quiere hablar con él. Se despide con la frase “no hagas cosas buenas
que parezcan malas”.

2. Comenten:
- ¿Qué valores aplicó Luis?
- ¿Qué valores y normas se esperaría que aplicara Miguel?
26

-¿Por qué creen que Miguel actuó de esa manera?


- Miguel no respetó su hogar, ¿creen que se merecía el respeto que le brindó su papá (no entró a
la recámara, le creyó y no lo regañó frente a su novia)? ¿Por qué?
- Si tú fueras Luis, ¿Cómo aplicarías los valores en tu familia?

Para que los valores formen parte de la vida de los hijos:


 Los padres enseñan con el ejemplo a elegir lo bueno frente a lo malo; lo correcto a lo
incorrecto; lo justo junto a lo injusto.
 Todos los integrantes de la familia sean congruentes entre lo que dicen y lo que hacen.
 Todos los integrantes apliquen los valores en la vida diaria y reconozcan las ventajas de
hacerlo.
 Se enseñe a los hijos a reconocer cómo los valores están presentes en lo que cada quien
decide, dice o hace.

¿Qué podemos hacer?


1. Para que las hijas y los hijos reconozcan la importancia de que los valores orienten su vida,
hagan una caja fuerte con una gran leyenda al frente que diga “Caja de valores de la familia:
___________________”

2. Invite a los miembros de su familia a que guarden en la caja objetos que reflejen los valores,
por ejemplo:
Esfuerzo y constancia: “La fotografía del día que Laura quedó en tercer lugar en la
competencia de atletismo”.
Responsabilidad: “Las calificaciones de Mateo”.
Justicia: “El recibo de la electricidad (la luz) con un descuento por cobro indebido, gracias a
que se hizo el reclamo”.
3. Elijan un día especial para abrir su caja de valores, por ejemplo, un aniversario o el año nuevo.
4. Agreguen otras evidencias de cómo poner en práctica esos u otros valores que reconocen
como propios.
27

Bloque II
Tema 15. DIAGNÓSTICO SOBRE CÓMO ES LA CONVIVENCIA EN
EL SALÓN DE CLASE Y EN LA ESCUELA (Programa Escuela Segura. Educar y proteger
El trabajo docente en una Escuela Segura. Guía para docentes)

Ejercicio.
1. Reflexionen sobre la forma en que se da la convivencia en el salón de clase y en la escuela,
marcando con una X la opción que la valora, de acuerdo al enunciado propuesto.

Casi Algunas Casi


En la escuela… Siempre siempre veces nunca Nunca
Se brinda un trato afectuoso a los miembros de la
comunidad escolar, caracterizado por el cuidado del
otro y la calidad humana.
Se brindan oportunidades a los alumnos para
participar, opinar y organizarse.
Se evitan burlas o ironías entre los miembros de la
comunidad escolar.
Se brinda apoyo a quienes están en riesgo,
desventaja o tienen algún problema.
Se aplican estrategias para el autocuidado y el
cuidado mutuo entre alumnos.
Se protege al alumnado contra el abuso y acoso
sexual.
Se mantienen las drogas lejos del alumnado.
Se evita el manejo de armas en la escuela.
La tienda escolar vende productos nutritivos e
higiénicos.
Se cuida al alumnado del tráfico automovilístico.
Se da importancia a la dimensión afectiva y
socioemocional.
Existen espacios y momentos para convivir,
conversar y generar vínculos de confianza.
Se comprenden y atienden problemas y riesgos del
alumnado.

2. Analicen los resultados. Observe en qué casos se respondió nunca o casi nunca, e identifiquen
las acciones y estrategias que pueden realizar para contar con una escuela donde se dé una
convivencia que propicie un entorno saludable para sus participantes.

Comentario:
En el trabajo con el alumnado, las acciones de protección implican el desarrollo de las
competencias Conocimiento y cuidado de sí mismo, así como Autorregulación y ejercicio
responsable de la libertad en un proceso formativo que implica el autocuidado, la conciencia de
que son personas dignas, que tienen derecho a una vida saludable, a recibir atención para crecer
y desarrollarse, a contar con información y orientaciones para prevenir riesgos y a recibir atención
en caso de ser víctima de violencia o estar involucrado en una situación de riesgo.
28

De esta manera los alumnos comprenderán los riesgos que enfrentan, identificarán las medidas
pertinentes para su prevención y elaborarán planes de prevención y autocuidado. Por su parte, el
docente fortalece los factores de protección y brinda atención a los casos que lo requieran
mediante la acción educativa y la canalización. Esta estrategia se resume en el siguiente
esquema:

- Sensibilización para la
percepción del riesgo.
- Detección de factores
de riesgo.
- Planeación y ejecución
de medidas preventivas.
Trabajo docente
- Construcción de un
entorno escolar protector:
ética del cuidado, - Detección de riesgos.
ambiente socioafectivo, - Apoyo a las familias en
resolución no violenta de la planeación de - Autoevaluación de los
conflictos, vinculación acciones para la factores de riesgo y
escuela-comunidad y formación de un protección.
disciplina basada en el ambiente protector.
compromiso. - Definición de metas y
- Fortalecimiento de un
- Apoyo y seguimiento a ambiente de aula compromisos para una
las actividades de socioafectivo. vida sana.
protección en el hogar. - Aplicación de la ética -Realización de
del cuidado.
-Vinculación de procesos de
organizaciones sociales e -Promoción de la cultura autoprotección
instituciones públicas en de la legalidad y la individual y colectiva.
la atención de casos y la disciplina basada en
prevención de riesgos. compromisos.

- Resolución no violenta Alumnado


de conflictos en el aula.

-Atención a casos
específicos.
Comunidad escolar
29

Tema 16. LAS PANDILLAS http://www.monografias.com/trabajos12/pandi/pandi.shtml

Lectura.
El término "pandilla" como muchas voces del castellano, ha sufrido modificaciones producto del
mestizaje, transformándose de generación en generación para denominar tanto expresiones
artísticas y culturales, como conceptos despectivos, excluyentes o generacionales.
Antes "pandilla" era la palabra que identificaba a los amigos del barrio, a la "collera", los "patas"
que se juntaban para compartir inquietudes y divertirse. En nuestros tiempos "pandilla" es la
palabra usada por niños, jóvenes y adultos, para denominar a los grupos de adolescentes y
jóvenes que en los barrios se caracterizan por los actos de violencia callejera que protagonizan.
De acuerdo con este último, una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se
enfrentan con sus pares. La "pandilla" es parte del fenómeno que nuestros especialistas han
denominado como VIOLENCIA JUVENIL, donde también se incluyen otras formas de violencia
como las "barras bravas", "manchas escolares", delincuencia, drogadicción y prostitución juvenil,
entre otros. Hoy son parte de nuestra vida cotidiana y han marcado esta última década creando
inseguridad, malestar y conflicto en nuestra población.

Tema 17. ESCUELAS, BLANCOS DE ATAQUES DE PANDILLAS


Por: El Siglo De Durango / Durango, Dgo. jueves 04 de mar, 2010
http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/256552.escuelas-blancos-de-ataques-de-pandillas.html

Lectura.
Con relación al número de reportes y a la cantidad de personas detenidas por molestar a
los alumnos en las inmediaciones de las instituciones educativas se obtuvo un listado de
las 15 escuelas con más ataques por parte de jóvenes durante los últimos 30 días; en el
citado periodo se logró la detención de 92 muchachos, la mayoría menores de edad,
informó Mario Zaldívar Mijares, director de Seguridad Pública Municipal. Según el reporte de
la Policía Preventiva, en los últimos 30 días se logró detener a 17 personas por la comisión de
diferentes faltas administrativas o delitos en las inmediaciones de la Escuela Secundaria número
61, mientras que en la Pensamiento Liberal fueron aprehendidos 11 jóvenes.
La escuela que ocupa el tercer lugar en cuanto a detenciones de jóvenes en las afueras de la
institución es la Jaime Torres Bodet, ubicada al norte de la ciudad.

El informe elaborado por la citada dependencia señala que otras instituciones con un gran
número de incidencia delictiva son las escuelas secundarias Armando del Castillo Franco, Reyes
Heroles y Educación y Docencia, en las que se logró el aseguramiento de ocho muchachos en
cada una.

Le siguen en la lista "negra" las secundarias Ramón López Velarde, Manuel Ávila Camacho,
Nicolás Bravo, Técnica número 57, Lic. Benito Juárez, la ESIMA número 6, la Olga Arias y la
Guadalupe Victoria.

Agresiones verbales y consumo de droga


En los últimos días, debido a las constantes denuncias públicas en torno a la presencia de
vándalos en las inmediaciones de las escuelas, se han llevado a cabo reuniones con la
participación del personal de Seguridad Pública Municipal y los directores de las diferentes
escuelas secundarias, para de esta manera tener un contacto directo y poder solucionar el
problema, informó el titular de la dependencia, Mario Zaldívar Mijares.
30

Asimismo, el vocero de Seguridad Pública, Raymundo Enríquez Partida, informó que tras realizar
un análisis en torno a la cantidad de personas detenidas en las inmediaciones de las instituciones
educativas y documentar las causas más comunes de las aprehensiones, se tuvo conocimiento
de que las agresiones verbales en contra de los alumnos son las que predominan.

Agregó que también se ha sorprendido a jóvenes drogándose en las cercanías de las escuelas y
hasta en posesión de enervante.

Además, hay reportes de muchachos, algunos estudiantes, que alteran el orden bajo los efectos
de bebidas alcohólicas y otros más que han ingresado a las celdas del "Mercadito" por provocar o
participar en riñas.

Tema 18. LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL ENFOQUE PREVENTIVO (Programa Escuela Segura.
Educar y proteger. El trabajo docente en una escuela segura. Guía para docentes)

Lectura.
En la vida cotidiana, las personas requieren desplegar sus habilidades sociales para
comunicarse, expresar sentimientos, pedir ayuda, colaborar, defender sus derechos, responder a
las críticas, denunciar una injusticia, etcétera. Existen diversos catálogos y listados de
habilidades sociales. Para facilitar la detección y la intervención, se presenta el siguiente
esquema en el que se concentran las que se relacionan de manera más directa con el enfoque de
prevención.

Habilidades sociales
¿Qué quiere Según Vicente Caballo, son el conjunto de conductas realizadas
por un individuo en un contexto interpersonal; que permiten
decir… expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de
un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en
los demás. Son importantes para la prevención de riesgos porque
las personas que cuentan con habilidades sociales tienen más
recursos para resolver sus problemas y para enfrentar situaciones
críticas, así como para prevenir futuros problemas.

Las habilidades sociales se clasifican, según Vicente Caballo, como sigue:

De interacción Pensamiento crítico Afectivas

 Comunicación y  Toma de decisiones  Autoconocimiento


diálogo  Resolución de  Autoestima
 Escucha activa problemas y  Control de las
 Asertividad conflictos emociones
 Planteamiento de  Expresión de
metas y diseño de sentimientos y
planes personales emociones

En el enfoque de prevención de riesgos a las habilidades sociales se les considera parte de los
factores de protección y como rasgos de la resiliencia, pues la persona que posee una sólida
autoestima, es asertiva, se conoce, comunica sus ideas con claridad y tiene control emocional,
31

puede enfrentar de manera efectiva las adversidades y las presiones, además de que cuenta con
recursos para resolver los problemas y tomar decisiones que convengan a su desarrollo.

Las habilidades sociales se aprenden mediante la observación, la imitación, el ensayo, la práctica


cotidiana y la información.

Algunos alumnos tienen desarrolladas ciertas habilidades sociales, pero otros tienen dificultades
para convivir con los demás y establecer interacciones efectivas. En casos extremos, estas
dificultades pueden representar un factor de riesgo que puede contrarrestarse con el apoyo del
docente, del personal de apoyo de la escuela y de las familias.

Para identificar las habilidades sociales que posee el alumnado, se incluye una pauta de
autoevaluación. Sugerimos que la responda a fin de aprovechar esta experiencia para fortalecer
sus propias habilidades sociales y estar más preparado para comprender a sus alumnos, ser más
sensible ante lo que les ocurre y contar con más herramientas para acompañarlos en su proceso
formativo.

Ejercicio. Actividades de autoevaluación y planeación


1. Lea cada afirmación y califique sus propias habilidades sociales en una escala de 6 a 10.

Si su respuesta es: Califique con:


Siempre 10
Casi siempre 9
Algunas veces 8
Casi nunca 7
Nunca o no 6

Rasgos de las habilidades sociales Calificación


Me quejo cuando alguien me trata mal o abusa de mí.
Respondo a las quejas hacia mí sin molestarme pero no permito acusaciones
injustas.
Puedo decir que NO sin sentirme culpable.
Si lo necesito, pido ayuda o un favor.
Ayudo a los demás cuando lo necesitan.
Pregunto cuando no entiendo o cuando estoy perdido.
Pido que me respeten.
Defiendo mis derechos sin afectar los derechos de los demás.
Si alguien hace algo que me molesta, afecta o lastima, le pido que deje de hacerlo.
Comprendo que mediante mis gestos y movimientos comunico mi estado de
ánimo.
Convivo de manera afectiva con personas de diferentes edades y condiciones
sociales.
Me relaciono sin prejuicios y sin dificultad con personas de distintos sexos.
Tomo decisiones personales considerando lo que necesito, me conviene y es legal.
Puedo convivir en grupo.
Disfruto la compañía de otras personas.
Resuelvo los conflictos sin usar la violencia.
Participo en la solución de problemas comunes.
32

Puedo dar instrucciones con claridad.


Sigo instrucciones en distintos contextos.
Cuando me equivoco o cometo un error, ofrezco disculpas.
Expongo mis ideas de manera clara y fundamentada, tratando de convencer a los
demás.
En una conversación, miro a los ojos a las demás personas cuando hablan o
cuando hablo.
Evito negar con la cabeza o mirar para otro lado mientras otra persona habla
conmigo.
Evito gritar o hablar en un volumen muy bajo en una conversación.
Escucho con atención lo que me dicen y demuestro que estoy escuchando.
Conozco mis sentimientos y la forma como expreso mis emociones.
Manejo mis emociones.
Expreso lo que siento sin lastimar a los demás y sin ponerme en riesgo.
Comprendo, valoro y respeto los sentimientos y emociones de los demás.
Reacciono con calma ante la ira de los demás y gestiono bien la situación.
Mantengo el control en situaciones difíciles.
Manejo situaciones vergonzosas.
Puedo manejar el miedo y el nerviosismo.
Manejo adecuadamente mi ansiedad.
Enfrento el fracaso.
Pido permiso cuando es necesario hacerlo.
Comparto cosas, sensaciones y sentimientos.
Puedo negociar, establecer consensos y llegar a acuerdos.
Identifico amenazas y puedo hacerles frente.
Evito las peleas e impido los ataques físicos.
Defiendo a un amigo.
Respondo a las acusaciones sin violencia y defendiendo mis derechos.
Me preparo para una conversación difícil.
Resisto las presiones.
Tomo la iniciativa.
Comprendo las causas de mis problemas.
Resuelvo los problemas según su importancia.
Establezco metas y objetivos.
Considero mis metas y objetivos para tomar decisiones.
Me concentro en la realización de una tarea.

2. Reflexione sobre los rasgos en los que se asignó una calificación baja. Identifique cómo puede
mejorar los rasgos de habilidades sociales.

3. Se recomienda que construya una guía como la anterior para diagnosticar las habilidades
sociales en los alumnos a su cargo y aplicarla. A partir de ello podrá contar con elementos
precisos para orientar su intervención.

Fortalecer las habilidades sociales en las personas de distintas edades requiere desplegar un
conjunto de estrategias entre las que se incluye la observación, la realización de acciones
sistemáticas dentro del salón de clase e incluso programas de entrenamiento.

Al tomar una decisión autónoma, las personas no se dejan llevar por lo que hacen las demás,
resisten la presión y asumen su libertad con responsabilidad.
33

Tema 19. CONVIVENCIA ESCOLAR Y HABILIDADES SOCIALES


Mtra. María Juana Berra Bortolotti, Mtro. Rafael Dueñas Fernández http://dgs.useh.educ.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/1

Lectura Convivencia escolar y habilidades sociales

La convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños y jóvenes en su proceso de


integración a la vida social, en la participación responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo
de su propio proyecto de vida.

Abordar la conveniencia en la escuela como parte de la formación de los sujetos que enseñan-
aprenden, posibilita el desarrollo de competencias personales y sociales, para aprender a ser y a
convivir juntos que se transfieren y generalizan a otros contextos de educación y de desarrollo
humano.

La coexistencia de los seres humanos ya está dada socialmente, pero la convivencia hay que
construirla y comprende entre otros muchos factores un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como señala Jiménez Romero (2005) la convivencia es un arte que involucra aprendizaje. Para
este mismo autor la convivencia implica a dos o más personas que son diferentes en su relación,
en la que siempre intervienen otros y que además está sujeta a cambios incesantes. Exige
adaptarse a los demás y a la situación.

La operacionalización de la convivencia incluye el establecimiento de normas, no sólo enfatizando


el respeto y la tolerancia a lo diferente, sino a lo que nos une, en lo que se converge: un espacio,
un tiempo, tareas, responsabilidades, recursos. Comprenden un cambio de actitudes, la
regulación de los conflictos y la identificación de las personas con la convivencia grupal o
colectiva. Como explica Savater (2004) la diferencia entre las personas es un hecho, pero la
verdadera riqueza humana no es la diferencia, sino por el contrario es la semejanza.

Es importante reflexionar que la convivencia escolar no sólo implica a la organización y


funcionamiento de la institución, al establecer líneas generales de convivencia éstas se reflejan
en las relaciones interpersonales en el aula en la promoción o no de habilidades sociales que
trascienden los muros escolares para manifestarse en los diferentes espacios de vida de los
alumnos (la calle, el hogar, el trabajo y la comunidad en general).

Tema 20. EDUCACIÓN EN HABILIDADES SOCIALES PARA UNA SANA CONVIVENCIA


(Lana Fabri. Abrir los ojos para combatir… Acoso escolar)

Lectura.
El acoso escolar propicia un clima muy negativo en las escuelas (Hensley, Dillon, Pratt, Ford y
Burke, 2005). La relación entre el aprovechamiento escolar y la sensación de seguridad están
estrechamente vinculados; de ese modo, a mayor seguridad, mayor aprovechamiento.
Las habilidades sociales son todas aquellas que, después de aprendidas, permiten a las personas
relacionarse socialmente de manera adecuada y actuar e interactuar funcionalmente dentro de
una sana convivencia.
La seguridad en el entorno escolar no sólo está representada por la ausencia de agresiones, sino
también porque debe ser un espacio cálido donde los estudiantes se sientan cómodos, incluidos y
apreciados.
34

A continuación se presenta una relación con las distintas habilidades sociales que cada
estudiante debe desarrollar para garantizar una sana convivencia en el entorno escolar.
1. Actitudes positivas hacia uno mismo.- Son todas aquellas que engloban el ser
verdaderamente buenos con nosotros mismos, reconociendo nuestras cualidades y defectos,
para compensarlas con las acciones que tomemos: autoestima, autoaceptación, autocontrol,
prudencia, mesura, templanza, ejercicio, higiene, alimentación, arreglo personal, hábitos, cultura,
entretenimiento, etc.
2. Asertividad.- Capacidad de afirmar y defender la personalidad, sentimientos, derechos y
opinión propios frente a otros sin entrar en polémicas o conflictos con los demás o sin infringirles
daño alguno.
3. Empatía.- Capacidad de entender y participar en la realidad, sentimientos y emociones de otra
persona. “Ponerse en los zapatos de otro”.
4. Expresión de sentimientos.- Capacidad, valentía y voluntad para expresar los propios
sentimientos, emociones, sensaciones y pensamientos libre y abiertamente sin temer a lo que
piensan u opinen los demás a los que nos dirigimos.
5. Control de impulsos.- Habilidad de resistir o retardar un impulso. Capacidad de actuar y
reaccionar ante cualquier estímulo siempre de acuerdo con las normas convencionales, sin
importar emociones positivas o negativas que pueda experimentar.
6. Disentir adecuadamente.- Capacidad para manifestar nuestro desacuerdo ante algo con toda
claridad, argumentación y firmeza, pero siempre en los términos más amables, respetuosos y
atentos para con los demás.
7.- Habilidad de conversación.- Facilidad y habilidad para expresar ideas y compartir
conocimientos de manera verbal, con el propósito de entablar relaciones sociales, mantener
pláticas, entrevistas e intercambio de puntos de vista.
8.- Conductas operativas.- Habilidad y voluntad para dirigir propósitos y esfuerzos propios para
la búsqueda de un bien común.
9. Trabajo en equipo.- Facilidad de integración para sumar esfuerzos individuales en torno a los
esfuerzos de otros, en beneficio de los proyectos o aspiraciones de grupo.
10. Aceptación de autoridad.- Capacidad autocrítica necesaria para entender y aceptar la
posición personal dentro de una organización jerárquica, así como reconocer y respetar a las
personas que gobiernan y ejercen el mando dentro de ese grupo.
11. Establecimiento de límites.- Definir la tolerancia que se tendrá ante conductas y actitudes de
otros. Conductas, actitudes y respuestas que resultarán frente a situaciones específicas, normas
y reglamentos, así como consecuencias, sanciones o premios en caso de incumplimiento o
cumplimiento de los mismos.
12. Conciencia de consecuencias.- Reflexión y entendimiento total y objetivo previos a las
consecuencias positivas y negativas derivadas de actos propios o ajenos.
13. Previsión de consecuencias.- Análisis y enumeración de escenarios y consecuencias
probables que resulten de actos propios.
14. Identificación de problemas interpersonales.- Capacidad de introspección y autocrítica
para conocer los defectos propios para distinguirlos de aquellos de los demás. De ese modo, se
podrán evitar confrontaciones por causas imputables a uno mismo por medio de la tolerancia y el
autocontrol. Además de establecer límites para los demás.
15. Anticipación de situaciones de conflicto.- Observación de la realidad, análisis y
enumeración de escenarios o circunstancias en la que se tenga mayor probabilidad de vivir una
situación de riesgo, para tomar medidas preventivas y evitar que el conflicto se presente.
35

16. Capacidad de solución de problemas.- Capacidad de análisis para encontrar puntos de


acuerdo entre las partes de un conflicto, en los que prive la buena voluntad, el razonamiento y la
justicia para obtener las mejores respuestas –en términos de conciliación- de todos los
involucrados.
17. Defender los derechos propios.- Capacidad basada totalmente en la autoestima, así como
en los principios y las normas sociales apoyadas en la justicia, el orden y respeto, para defender
siempre y en todo lugar la dignidad y los derechos propios.
18. Defender los derechos ajenos.- Capacidad basada totalmente en la autoestima y en la
empatía, así como en los principios y las normas sociales apoyadas en la justicia, el orden y el
respeto, para defender y respetar siempre y en todo lugar la dignidad y los derechos ajenos.
19. Promover el conocimiento mutuo.- Foro oes espacio de una sana convivencia para
desarrollar un ambiente que propicie un intercambio de ideas, pensamientos, opiniones, etc., con
el objetivo de que los miembros de un grupo determinado se conozcan e identifiquen en torno a
uno o varios factores comunes sin prejuicios ni estereotipos.
20. “Dramatización” de buena convivencia.- Ensayo teatralizado de situaciones de convivencia
escolar armónica. Ejemplificación y análisis con casos de la vida real en los que priven las
mismas circunstancias.
21. “Dramatización” de resolución pacífica de conflictos.- Ensayo teatralizado de situaciones
de convivencia conflictiva y cuya problemática deba solucionarse mediante el diálogo, la buena
voluntad, el razonamiento y la justicia. Ejemplificación y análisis de casos de la vida real en los
que priven las mismas circunstancias.
22. “Dramatización” de comportamientos estudiantiles sin supervisión, ante escenarios de
riesgo.- Ensayos teatralizados “idealizados” de distintas situaciones estudiantiles especiales, a
las que normalmente no concurren maestros ni directivos escolares: baños, corredores, áreas
solitarias, zonas aledañas, etc. Ejemplificación y análisis de casos de la vida real en los que
priven las mismas circunstancias.
23. Conducta ética.- Habilidad para actuar siempre de manera consciente, responsable, libre y
voluntaria de acuerdo con los principios y las normas éticas socialmente aceptadas.

Tema 21. NORMAS DE CONVIVENCIA Y REGLAS DE DISCIPLINA PARA EL TRABAJO


(América Martínez Frausto)

“Las normas regulan las relaciones entre las personas y facilitan la convivencia. Si no
existiesen habría muchos más conflictos y disputas y sería más difícil vivir juntos”.
(Paula, alumna de la secundaria “Luis Vives”, de España, Revista Aula, número 39)

Lectura Para qué son las normas de convivencia

Convivir en la escuela y en el aula implica establecer normas de disciplina para el trabajo. Éstas
indican las formas de socialización y son parte de la vida escolar; en ocasiones los alumnos se
organizan para participar en las actividades escolares, pero también pueden formar grupos de
convivencia que no están exentos de problemas entre pares o para con los maestros.

Al inicio de cada ciclo escolar es necesario que en cada grupo clase se establezca el reglamento.
En ocasiones lo impone el maestro, pero la mayor parte de las veces lo formulan entre los
alumnos y el maestro. El reglamento se debe elaborar tomando en cuenta las normas de
convivencia y reglamento para las escuelas de las entidades o documentos legales análogos.
36

Ejercicio

 Escribe usted su concepto de convivencia y de disciplina:


Convivencia __________________________________________________________________
Disciplina ____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

 Responda a las siguientes preguntas:


- ¿Quién establece las normas de convivencia para aplicarse en su escuela?
- ¿Cuáles opciones se ofrecen a los alumnos para que participen en el enriquecimiento de las
normas de convivencia? Regularmente la disciplina y la forma de trabajo
- ¿Quién determina regularmente la disciplina y la forma de trabajo en el grupo clase de la
escuela a la que usted asiste?
- ¿Qué se necesita para que las normas y reglamentos se tomen en cuenta regularmente?
- ¿Cuáles son los beneficios y los inconvenientes que las normas y reglamentos de su escuela y
aula ofrecen?
 Reflexione acerca de cómo puede usted colaborar para construir la disciplina en su aula.
Anótelo en su cuaderno y, si es posible trabájelo en colectivo de escuela o de grupo, discútalo
con sus compañeros, elaboren conclusiones y de ser posible planeen y lleven a cabo acciones
para mejorar la convivencia de la escuela y / o del aula en base a la propuesta y aplicación de
reglas.

Tema 22. NORMAS DE CONVIVENCIA PARA ESCUELAS SECUNDARIAS DEL ESTADO DE


DURANGO (Secretaría de Educación del Estado de Durango)

Lectura.
Las Normas de Convivencia para Escuelas Secundarias del Estado de Durango contienen los
siguientes apartados: Presentación; Acuerdo Administrativo; Considerandos; Marco Legal;
Glosario; Capítulo I Generalidades; Capítulo II De los derechos y deberes de los alumnos;
Capítulo III De los derechos y deberes del personal de la escuela; Capítulo IV Normas de
participación de los padres de familia y / o tutores; Transitorios; Anexos.
EJEMPLO DE UNO DE LOS APARTADOS DEL DOCUMENTO:

PRESENTACIÓN
Convertir a la convivencia democrática en un ejercicio común en las escuelas de educación
básica, es uno de los propósitos prioritarios del sistema educativo mexicano. La formación
ciudadana de los alumnos constituye un reto que todos los actores del proceso educativo y la
sociedad en general debemos enfrentar. Es fundamental organizar y proponer acciones que
apoyen el logro de este propósito, de manera colectiva, sistematizada y viable para cada escuela.
Como resultado de una de estas acciones, la Secretaría de Educación del Estado de Durango
presenta las “Normas de Convivencia para Escuelas Secundarias del Estado de Durango”,
que refleja el trabajo y la participación conjunta de la comunidad escolar del nivel de educación
secundaria en el estado de Durango, ya que en este documento se plantean los aspectos más
relevantes propuestos por alumnos, padres de familia, docentes y autoridades educativas, que
pretenden atender una de las cuestiones que recientemente han adquirido gran relevancia al
37

interior del proceso educativo: la construcción de ambientes democráticos y la prevención de


conflictos en la institución educativa.
En cada uno de sus apartados se señalan los aspectos que permitirán atender esta situación de
manera específica y oportuna, mediante un ejercicio efectivo de los derechos humanos y los
valores democráticos en articulación con algunas acciones de tipo preventivo implementadas al
interior de las escuelas. También se hacen algunas propuestas para construir de manera
colaborativa espacios de convivencia en los centros escolares que ayuden a prevenir o atender
los conflictos escolares.
Las propuestas van orientadas a lograr mejores formas de convivencia entre alumnos, docentes,
personal de la escuela y padres de familia, otorgar derechos y deberes, así como de implementar
una estructura para que se dé atención adecuada a cada caso. También se plantea la necesidad
de revisar la gestión institucional a efecto de asegurar las condiciones y apoyos de cada colectivo
escolar, con el fin de formar seres humanos integrales, capaces de autorregular
responsablemente su participación y por ende mejorar sus formas de vida.
De esta manera, el documento “Normas de Convivencia para Escuelas Secundarias del
Estado de Durango” pretende sentar las bases para un trato ordenado y respetuoso entre la
población escolar, mediante una adecuada organización, la forma como se manejan los
conflictos, como se definen las normas y el tipo de disciplina que se establece al interior de las
escuelas.
Como institución educativa, tenemos la convicción de que la disciplina basada en la
responsabilidad y la confianza, dará como resultado el compromiso de todos por crear un
ambiente de respeto.

Tema 23. UN POCO DE CIENCIA E INVESTIGACIÓN


http://www.cetis143.edu.mx/revista/expressa13/emociones.pdf

ALGUNOS ESTADOS EMOCIONALES DEL ADOLESCENTE Y CAUSAS QUE LOS OCASIONAN


MIEDO: El miedo que siente un adolescente, depende en muchas ocasiones de la edad y se clasifica a
grandes rasgos en:
1. Miedo a ciertos objetos materiales.
2. Miedo a las relaciones sociales.
3. Miedo relativo a sí mismo.
PREOCUPACIONES: La preocupación es un tipo de temor que proviene más de causas imaginarias que
reales. Los motivos de preocupación en los adolescentes son:
- Trabajos escolares
- Peligros de orden físico.
- Exámenes y tests
- Situación económico - social
- Calificaciones
- Capacidad
- Problemas escolares
ANSIEDAD: Se le denomina ansiedad al estado emocional en el cual el estímulo perturbador no precede ni
acompaña al propio estado, sino que se anticipa al futuro.
IRA: Los estímulos que provocan la ira en los adolescentes son principalmente de orden social.
Las causas más comunes de la ira son:
1. Ser objeto de burlas.
2. Ser tratados injustamente.
3. Verse despojado de sus pertenencias.
4. El que se les mienta.
38

5. El que se les mande.


6. El que no les salgan las cosas bien.
7. Tratamiento cruel a niños o animales domésticos.
8. Interrupción de actividades habituales (estudio, sueño).
9. Planes frustrados.

DISGUSTO: Es una forma de irritación que tiene su origen en el ámbito social.


Ejemplos:
- Los castigos por cosas que no han cometido.
- La gente que hace trampas o cosas injustas.
- La gente que insulta y miente.
- Fricciones con los padres.
- Los castigos en la escuela o en el hogar.
FRUSTRACIÓN: Son todos los obstáculos que existen en el ambiente o en sí mismo, que impiden
satisfacer un deseo o alcanzar la meta que se ha fijado. Kuhlen ha propuesto una clasificación de las
circunstancias frustratorias que incluye las siguientes cuatro categorías:
1. Deficiencias biológicas.- Defectos físicos o torpeza intelectual.
2. Hábitos o aptitudes inapropiadas.- Debido a las nuevas situaciones que enfrenta el adolescente.
3. Carencias o riesgos del ambiente.- Precaria economía, normas y reglamentos que interfieren en sus
deseos.
4. Conflictos entre motivos opuestos o incompatibles.- Adolescente que se le prohíbe salir con un grupo de
amigos, por la mala reputación del grupo.

CELOS: Pueden ser provocados por cualquier situación en que intervenga gente por la cual el individuo
sienta un afecto profundo. También las actitudes de posesión originan los celos. Reacciones típicas de los
celos:
A) Ataque físico.
B) Sarcasmo.
C) Ridículo.
D) Hablar despectivamente del opositor.
E) Llanto.
ENVIDIA: Es una emoción que se asemeja a los celos, pero difiere de éstos en que no es el individuo el que
estimula esta emoción, sino las posesiones materiales de dicho individuo.
CURIOSIDAD: Deseo dirigido hacia el conocimiento de las cosas que nos llaman la atención. La
curiosidad puede ser excitada por factores de motivación objetiva (publicidad) o por factores subjetivos
(conflicto con el objeto).
AFECTO: Es una reacción emocional determinada por relaciones agradables. En la infancia, el niño le
puede tener afecto a objetos y animales domésticos, mientras que en la adolescencia la emoción se asocia
primordialmente con personas, nunca con juguetes u objetos animados y solo ocasionalmente con animales
domésticos.
PESAR: Sentimiento de pena, que en la adolescencia es muy frecuente que se dé debido a acciones
negativas de los jóvenes.
FELICIDAD: En la adolescencia, como en la infancia, esta emoción se halla influida en gran parte por el
estado físico general del individuo, aunque la buena salud por sí sola no es capaz de hacer feliz al
adolescente. Sin embargo, si este se halla predispuesto a la felicidad por encontrarse en un buen estado
físico, cuatro tipos de situaciones pueden provocar esta emoción en grado variable de intensidad.
1. Buena adaptación intelectual.- Felicidad por sus estudios.
2. Percibir un elemento cómico.- Disfrutar riéndose de los demás (humor).
3. Liberación de energía acumulada.- Sensación de bienestar.
4. Sentimientos de superioridad.- Tener todo.
39

Tema 24. TIPOS DE EMOCIONES http://www.las-emociones.com/tipos-de-emociones.html por


Carla Valencia

La mayoría de los expertos e investigadores en el tema de las emociones concuerdan de que existen
básicamente dos tipos de emociones:

1. Las emociones primarias.


2. Las emociones secundarias.

¿Qué son las emociones primarias?. Las emociones primarias son aquellas que se desencadenan en
respuesta de un evento. Por ejemplo: "el miedo".

En cambio las emociones secundarias son aquellas que surgen como consecuencia de las emociones
primarias. Si estamos sintiendo miedo, lo que sería una emoción primaria, como respuesta a la misma
la emoción secundaria podría ser: "rabia o sentirse amenazado". Dependiendo de la stiuación a la que
nos estamos enfrentando.

William James, un experto e investigador famoso en el campo de las emociones, considera que las
emociones primarias son: "el amor, el miedo, el duelo y la ira". Por otro lado Robert Plutchik que es
otro investigador y experto en este campo, considera como emociones primarias: "el miedo, la rabia,
la tristeza, la sorpresa, la aceptación y la alegría".

Durante todo el día experimentamos fuertes sentimientos que acompañan emociones negativas o
positivas. Puede ser el entusiasmo de un viaje, miedo a subir al avión, la tristeza de una mala noticia o
la alegría de haber logrado algo.

Lo importante en el tema de los tipos de emociones es poder reconocer cuál es la principal emoción
que sentimos y luego descubrir todas las emociones que surgen a causa de la misma.

Lo que realmente importa para el éxito, la felicidad y una vida larga de logros es la inteligencia
emocional.- Daniel Goleman.

Tema 25. MANEJA TUS EMOCIONES


(Programa Escuela Segura. Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos)
Lectura.
En ocasiones las emociones no se expresan adecuadamente: por la ira se exagera, se arremete
contra otra persona, se ofende a alguien o se dicen cosas sin pensar. No se trata de evitar las
emociones, sino de aprender a manejarlas y expresarlas de manera apropiada. Esto te ayudará a
sentirte mejor, a saber lo que sientes, a pedir ayuda si lo necesitas, y a compartir tus emociones
con las personas que son importantes para ti.
Si valoras tus logros sentirás una gran satisfacción, te sentirás más libre y valorarás tu capacidad
de decidir por ti mismo y autogobernarte.
40

El control de tus emociones es muy importante porque actuar impulsivamente puede ser
peligroso. Estando triste o enojado podemos reaccionar de una manera diferente incluso es
importante no dejarnos llevar por la emoción cuando estamos contentos o enamorados: en un
estado de mucha alegría es posible que tomemos decisiones apresuradas y poco viables o que
dejemos de poner atención a cosas importantes como los estudios, las labores en casa y los
amigos.
Todas las personas enfrentamos situaciones en las que necesitamos regular las emociones o la
manera en que las expresamos. A veces lo podemos hacer nosotros mismos, pero en otras
ocasiones necesitamos ayuda, pues la emoción nos supera, no sabemos controlarnos, son
muchas personas involucradas o se trata de una situación grave. Para manejar tus emociones y
aprender a reconocer cuándo necesitas ayuda se recomienda hacer lo siguiente:
- Identifica lo que sientes. ¿Cómo se manifiesta la emoción, cómo crece y se expresa? ¿Cuál es
la causa de tu ira, miedo o alegría?
- Nombra lo que sientes. No necesitas hacerlo en voz alta, pero reconoce si sientes miedo,
alegría u otra emoción, escucha a tu cuerpo y a tu mente.
- Maneja tus emociones. Ayuda a las emociones a salir, pero evita que lo hagan sin control.
Reconoce cómo evolucionan, cuándo necesitas estar a solas, llorar, reír, respirar profundamente
y cuándo estás en condiciones de compartir con los demás lo que sientes. Fíjate cómo te sientes
y decide si quieres compartir ese sentimiento con otras personas, con quiénes y cómo quieres
hacerlo. Ese es tu momento personal, el momento en el que tomas el control de las emociones y
las puedes conducir hacia donde tú quieres.

Ejercicio.
1. Comenta con un compañero o compañera cómo expresas tus emociones y la manera como tu
reacción emocional te puede poner en riesgo a afectar a los demás. Completa el cuadro que a
continuación se te presenta en el que se incluye un ejemplo.

Emoción ¿Cómo la ¿Me pone en riesgo esta ¿Daño a los demás?


expreso? forma de expresar mis ¿Cómo puedo
emociones? ¿Cómo evitarlo?
puedo evitarlo?
Ira o enojo Cruzo los brazos, Si no expreso mis puntos Puedo evitar que otros
dejo de escuchar a de vista pueden tomar una expongan sus
los otros, frunzo el decisión que me afecte. comentarios. Puedo
ceño, me quedo evitarlo calmándome y
callado. respirando profundo y
dándoles la oportunidad
de expresarse.

Tristeza
Miedo o
timidez

Celos

Repugnancia
41

2. Con ayuda de tu compañero (a), identifiquen en qué casos necesitarán ayuda para manejar las
emociones y evitar hacerse daño o afectar a otra persona.

Tema 26. DIAGNÓSTICO SOBRE LA TIMIDEZ


http://dinamicasojuegos.blogspot.mx/2010/03/adios-la-timidez.html
Ejercicio:

Enumera las situaciones que te hacen sentir timidez (la Nº 1 será la peor y así sucesivamente). Marca ÚNICAMENTE
aquellas situaciones con las cuales te identificas en tu vida personal.
---. Cuando me presentan a alguien
---. Cuando hablo y expreso opiniones sobre mí
---. Cuando conozco gente nueva
---. Cuando estoy en una reunión con desconocidos
---. Cuando hablo en grupo
---. Cuando estoy con personas populares o famosas
---. Cuando salgo sólo/a
---. Cuando trato de mantener una conversación
---. Cuando me dejan a solas con alguien del sexo opuesto
---. Cuando me arreglo para salir a algún lado
---. Cuando recibo un elogio
---. Cuando conozco un nuevo jefe o supervisor
---. Cuando empiezo un nuevo empleo
---. Cuando trato de conocer mejor a alguien
---. Cuando hago compras solo
---. Cuando viajo en autobús
---. Cuando hago contacto visual
---. Cuando voy a ser evaluado
---. Cuando quiero decir "no"
---. Cuando me piden que participe frente a otros
---. Otra cosa…………………………………….

Una vez terminado el ejercicio, discútelo y mira sus reacciones. Si alguien o varios marcaron 6 o más,
separa un tiempo para hablar con ellos pues estas personas sí muestran patrones de timidez y esto se debe
canalizar y corregir (Recuerda que este patrón es aprendido en la niñez...).

El resto de personas que marcó pocas o ninguna de las aseveraciones, explícales que en realidad no son
tímidos sino que es normal que en alguna que otra ocasión sintamos algún temor frente a lo nuevo o lo
desconocido. Eso es normal siempre y cuando no se extienda y debe durar sólo unos momentos… ¡no más!

Tema 27. DESCRIPCIÓN DE LA TIMIDEZ EN LA ADOLESCENCIA.


http://www.latimidez.com/adolescente-timido-timida/

Lectura.

La adolescencia es una etapa de cambios en la que se marca la personalidad que mantendremos


a lo largo de nuestra vida. De hecho, la gente que es tímida en la adolescencia, continuará
siéndolo en su vida adulta, a no ser que haga algo para cambiarlo. Una prueba de ello es que el
porcentaje de adolescentes que se consideran tímidos es exactamente igual al de adultos, en
torno al cuarenta por ciento.
42

Dentro de ese porcentaje de adolescentes tímidos, una gran parte de ellos simplemente
experimenta cierta inquietud y ansiedad en los primeros días de clase o al conocer gente nueva
pero su timidez no representa un verdadero obstáculo para relacionarse o rendir en sus estudios.

Sin embargo, en otros casos esa timidez interfiere en su vida y relaciones cotidianas. Pueden
tener dificultades para hacer amigos, conseguir una cita, hablar con gente desconocida.

Los adolescentes tímidos se preocupan en exceso por lo que van a decir o hacer, temen
comportarse de manera inadecuada y, por ello, muchas veces acaban evitando enfrentarse a
situaciones sociales. Esto puede hacer que los demás los consideren antipáticos, “raros” o
arrogantes y que acaben despertando el rechazo o las burlas de los demás.

Además, la ansiedad que ocasiona la timidez puede provocar graves consecuencias en el


adolescente. Muchos de ellos se aíslan, dedicando horas a ver la televisión, conectarse a Internet
o hacer deberes con tal de no enfrentarse a la idea de no tener a nadie con quien quedar. Otros
pueden caer en el abuso de alcohol o drogas para superar esa timidez. Se calcula que un
veintidós por ciento de los adolescentes tímidos utilizan este método como solución a sus
problemas de ansiedad social.

La adolescencia es la época en la que adquirimos las conductas, valores y habilidades que


mantendremos durante el resto de nuestra vida. Por eso es muy importante luchar contra la
timidez y el aislamiento en esta época y adquirir los recursos que nos permitan conseguir unas
relaciones sociales y una autoestima saludables y gratificantes.

Técnicas para vencer la timidez

Dado que la timidez es un comportamiento que, a pesar de tener una base genética, es en su
mayor parte aprendido, puede reaprenderse para lograr superar el miedo y la incomodidad que
nos producen algunas situaciones sociales.

Lo primero que ha de hacerse para superar la timidez es conocer a tu enemigo, que en este caso
eres tú mismo. Se necesita un estudio profundo de las situaciones en las que aparece tu timidez,
qué síntomas físicos notas, qué situaciones y personas te hacen sentir incómodo y cuáles no.
También es necesario que aprendas a cuidar tu autoestima, ya que una autoestima baja es la
causa de la inseguridad que te hace sentir incómodo en situaciones sociales. Entre otras cosas,
debes aprender a encontrar tus puntos fuertes, apreciarte más a ti mismo y dejar de etiquetarte y
compararte negativamente con los demás.

En los siguientes apartados encontrarás algunas técnicas para superar la timidez que puedes
poner en práctica por ti mismo.

Utilizando estas técnicas y poniendo de tu parte motivación y empeño, podrás convencerte de


que la timidez puede ser superada y notarás que tu ansiedad disminuye, que te encuentras más
seguro de ti mismo y que tus relaciones interpersonales mejoran notablemente.

Técnicas para superar la timidez: Cuida tu autoestima

La timidez suele ir unida a una autoestima baja. Las personas tímidas no se valoran y no suelen
tener confianza en sí mismas y ésa es la base de que se sientan incómodas en sus relaciones
con los demás. Por ello, si cuidamos nuestra autoestima y la reforzamos, nuestra timidez se
reducirá de forma natural. A continuación exponemos una serie de consejos que podrán ayudarte
en este tema:
43

 Mira a los demás como seres humanos normales: No idealices a las personas que te
rodean. Son personas como tú, con sus cualidades y defectos, sus manías y sus miedos.
Darte cuenta de esto hará que dejen de parecerte tan elevados e inaccesibles y que tú
dejes de sentirte tan pequeño en comparación.
 Recuerda que los demás también son tímidos: La timidez no es una característica
exclusiva de tu personalidad. Mucha gente es tímida y la mayoría de las personas
sentimos incomodidad en algunas situaciones sociales. Piensa que es posible que la
persona con la que estás entablando conversación esté tan nerviosa como tú y notarás
que tu ansiedad se reduce.
 Esfuérzate cada día para mejorar tu autoestima, deteniendo los pensamientos negativos y
tratando de cambiarlos por pensamientos positivos. Notarás que con la práctica va
resultándote cada vez más fácil.
 Encuentra tus fuerzas y cualidades: Haz una lista de todas tus cualidades positivas e
intenta tenerlas en mente a la hora de valorarte.
 Apréciate a ti mismo: Debes aprender a valorarte y aceptarte, a pensar en ti mismo de
forma positiva. Eres un ser humano único y especial, con muchas cualidades positivas que
ofrecer al mundo pero no podrás mostrárselas mientras no te hagas consciente de ellas.
 No tienes que ser como los demás: No trates de ser igual que todo el mundo para encajar
de forma artificial. Es bueno ser diferente. Aceptar esas cualidades únicas que posees y
potenciarlas es lo que aumentará tu autoestima y te hará sentirte más seguro ante los
demás.
 Acepta el rechazo: Es algo que le sucede a todo el mundo. Intenta no dramatizarlo ni hacer
una montaña de ello. Intenta aprender de esos rechazos para poder desempeñarte mejor
en el futuro.
 Abandona las ideas de perfeccionismo: Todos cometemos errores y debemos verlos como
un aprendizaje para el futuro. Hay que aceptar que no podemos ser perfectos, ya que un
nivel tan alto de exigencia sólo conduce a la frustración y la depresión.
 No te etiquetes: No te pongas a ti mismo la etiqueta de tímido y aceptes que no puedes
hacer nada para cambiarlo porque “eres así”.
 No te compares ni te denigres: Las personas tímidas suelen compararse con otras
personas a las que ven como ideales de perfección, por lo que salen perdiendo en la
comparación. Debes ser consciente de que esas personas no son tan perfectas como tú
las ves y que, además, no es necesario que te compares con nadie.
 Piensa en los logros que has conseguido y tenlos presentes para elevar tu autoestima.
 Da importancia a tus necesidades: Las personas tímidas llegan a pensar que sus
necesidades y deseos no son importantes y dejan que los demás las ignoren porque creen
que exigirlas podría hacer que les rechazasen. Tienes derecho a pedir lo que quieres y a
que se te escuche. Empieza reconociendo tus necesidades y después practica con
personas cercanas. Verás que muchas veces esas necesidades son tan obvias que no
podrán negártelas.

Técnicas psicológicas para superar la timidez

La psicología ha estudiado en profundidad la timidez y ha aplicado sus conocimientos teóricos


para desarrollar múltiples técnicas que permitan superarla. Aunque para practicar algunas de
ellas será necesaria la ayuda de un profesional, otras pueden ser utilizadas por las personas que
quieran superar su problema sin necesidad de ayuda externa. A continuación detallaremos las
más comunes:

 Presiona tus límites de manera gradual: Debes ir marcándote objetivos sencillos al


principio e ir complicándolos a medida que avanzas y tu ansiedad se va reduciendo.
Puedes empezar por saludar a diez personas al día, después mantener una conversación
diaria con alguien nuevo… Notarás cierta incomodidad ya que, como todos los cambios
44

importantes, requiere un esfuerzo pero, a medida que vayas superando tu ansiedad, te irá
resultando más sencillo.
 Haz un esfuerzo por encontrar nuevos amigos: Frecuenta nuevos ambientes, trata de
mejorar la relación con tus conocidos, busca gente nueva.
 Relájate con ejercicios de respiración: Existen ejercicios que te enseñarán a respirar de
una manera más profunda y relajada, parecida a la respiración que utilizamos durante el
sueño. Con la suficiente práctica podrás utilizarlos en cualquier momento y reducir tu
ansiedad en cuestión de segundos.
 Relájate con ejercicio físico: Una de las explicaciones de la ansiedad es que se trata de
energía bloqueada. El ejercicio físico te permitirá liberar esa energía.
 Visualización: Se trata de imaginarse a uno mismo en una situación social que le resulte
amenazante. En esa visualización trataremos de imaginarnos relajados y funcionando con
normalidad, intentando centrarnos en todos los detalles para hacer la imagen lo más
realista posible. Esto reducirá tu ansiedad cuando tengas que enfrentarte a la situación, ya
que funciona como un ensayo, y te proporcionará expectativas de éxito.
 Repetición de pensamientos positivos: Debes acostumbrarte a repetirte pensamientos
sobre tus cualidades y tus posibilidades de éxito. Intenta darte instrucciones de manera
positiva en lugar de centrarte en las posibilidades de rechazo.
 No abandones las situaciones incómodas: Si escapas de una situación al notar que la
ansiedad sube, tu mente aprenderá que esa es la única manera de afrontar la situación y
cada vez te sentirás más incómodo y con mas necesidad de huir de las situaciones
sociales estresantes. Debes aguantar ya que la ansiedad es como una ola: se eleva hasta
un límite y después desciende de manera natural. Si consigues aguantar, verás cómo cada
vez la ansiedad máxima a la que llegas es menor y va desapareciendo de muchas
situaciones.
 Practica habilidades sociales: Puedes empezar con personas conocidas de tu entorno. Hay
muchas habilidades que practicar (saludar, iniciar una conversación, pedir un favor, dar las
gracias, pedir perdón…).

Técnicas para superar la timidez: Trucos para conversaciones

Una de las situaciones que más ansiedad produce a las personas tímidas es el hecho de iniciar
una conversación con una persona con la que no tengan mucha confianza. Se preguntan qué
decir, qué estará opinando la otra persona, se bloquean… Sin embargo, existen una serie de
trucos que pueden utilizarse para romper el hielo y hacer que esos primeros minutos de
conversación dejen de provocar tanta ansiedad:

 Haz preguntas abiertas: No hagas preguntas que puedan contestarse con un sí o un no.
Las preguntas pueden empezar por formulas parecidas a “¿Qué opinas sobre…?” o “¿Qué
sabes acerca de…?”. A la gente le gusta dar su opinión y así conseguirás que la persona
se centre en hablar en lugar de fijarse en tu ansiedad, lo que te permitirá relajarte.
 Ríete libremente: No debe darte vergüenza reírte si una situación o comentario te resultan
divertidos. A la gente le gustan las personas abiertas y espontáneas y la risa ayuda a
liberar tensión.
 Focaliza la atención en la otra persona: Usa más el “tú” y menos el “yo”, así harás que la
otra persona se convierta en el centro de la conversación. Mantente atento a lo que la otra
persona hace y dice, en lugar de estar centrado en cómo te sientes. Escuchar con atención
te dará herramientas para continuar la conversación y, además, al no estar centrado en ti
mismo, tu ansiedad se reducirá.
 Focaliza la atención en el momento: Céntrate en la situación que estás viviendo, en el
momento presente. No te distraigas pensando en fracasos anteriores o en qué pasará en
el futuro. Mantén tus sentidos en lo que estás haciendo sin preocuparte de nada más.
45

 Acepta los cumplidos: No te avergüences cuando alguien te diga algo bueno ni intentes
negarlo, disculparte o restarle importancia. No tienes que sentirte incómodo porque alguien
diga algo positivo de ti. Es más sencillo agradecerlo sin más y guardar ese cumplido en tu
recuerdo para que te sirva de fuente de autoestima en el futuro.
 Haz cumplidos a los demás: A las personas les gusta que los demás les digan cosas
positivas, hace que se abran y sean más receptivas. Un simple comentario bastará,
siempre que sea realista y adecuado a la persona que lo recibe.
 Rodéate de gente positiva: Estar con gente que critica y que sólo ve lo negativo no
mejorará tu autoestima ni te ayudará a superar la timidez. Busca gente positiva que pueda
ayudarte a mejorar y te haga sentir bien.
 Comunicación no verbal: Recuerda mantener el contacto visual. A nadie le gusta hablar
con una persona que se pasa la conversación mirando a otros lados como si se aburriera o
con la vista clavada en el suelo. Acuérdate de sonreír también de manera natural y notarás
que la otra persona se siente más cómoda contigo.
 Lleva a un amigo a las situaciones incómodas: Si no te ves capaz de iniciar las
conversaciones por ti mismo, puedes llevar a alguien que vaya a llevar la conversación en
los primeros momentos, hasta que te sientas lo bastante confiado como para intervenir. No
es la solución ideal pero puedes utilizarla al principio, hasta que ganes algo de confianza.

Tema 28. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL MANEJO DE LA IRA?


http://www.controldelaira.com/tag/control-de-la-ira-en-adolescentes/

Lectura.

El correcto manejo de la ira, sobre todo en las personas jóvenes, es cada vez más importante en
estos días, ya que es cada vez más frecuente oír sobre los cambios de humor en los
adolescentes, debido a las alteraciones hormonales y los “problemas” propios de esta etapa de la
vida, por lo es muy importante saber identificar y ayudarlos en el manejo de la ira a tiempo, y no
permitir que escale.

La ira es catalogada como una emoción, al igual que la alegría, la tristeza, el amor y el miedo.
Pero cuando los problemas de falta de control de la ira afectan a una persona, tarde o temprano,
esta sensaciones de ira o enojo también afectan a los que están a su alrededor. Esta es la razón
por qué muchos expertos han puesto mayor interés en enseñar el manejo de la ira desde hace
algún tiempo, por ello es que debemos enfocarnos en aprender a controlar la ira.

Manejo de la IRA en Adolescentes

Ser adolescente por sí solo es una etapa de muchos cambios y donde se dan la mayor cantidad
de fluctuaciones de emociones con gran frecuencia. Esas cosas que parecían ser correctas
anteriormente, parecen estar mal ahora y las cosas que parecían estar equivocadas antes, ahora
son correctas en su opinión. Estas fluctuaciones frecuentes en el estado de ánimo, llevan a
estado donde no es posible tener un control y se dejan llevar por las emociones. Si tomas los
consejos sobre el manejo de la ira desde la adolescencia, se podrían tener avances importantes y
esto conlleva a realmente tomar control de tu vida y encaminarte por una vida más saludable
tanto física como psicológicamente.

Hay muchas cosas que pueden inducir la ira en una persona, como pueden ser: perder un juego,
el comportamiento de sus amigos, la rigidez de sus padres, la disciplina en su colegio, si no
logras lo que deseas, en fin, debes saber cómo controlarte, conociendo la importancia del control
de la ira.
46

Es en este momento de la vida donde todo adolescente, tiene la necesidad de sacar el máximo a
su juventud y ser más independiente y es justamente en aquí donde necesitan aprender y aplicar
las técnicas del manejo de la ira, para hacer frente a los cambios del entorno. Si comienza a
practicar el manejo de la ira, por supuesto que aprenderá las estrategias de autocontrol porque ha
sido probado que es una poderosa herramienta que agudizar sus sentidos y tomar control de sus
vidas mientras someten sus cambios emocionales.

La práctica del manejo de la ira constante te enseñará el punto correcto donde debes aplicar tu
dominio de ti mismo cuando el cuerpo muestra señales de enojarse. Justo antes de que te enojes,
se te caliente y enrojezca la cara, tu corazón comience a latir con fuerza y sientas un estiramiento
de la piel, es ahí donde debes comenzar a controlarte con las técnicas de manejo de la ira.
También debes aprender a controlar tus sentimientos en este mismo escenario para evitar los
daños futuros. Lo importante, es que puedas mirar hacia afuera para tener una alternativa de
control y tratar de alejarte de la situación.

El Primer Paso para el Manejo de la IRA

Si tiene problemas con ataques de ira incontrolable, no hay vergüenza en pedir ayuda. No hay
nada de malo en admitir su problema y buscar ayuda para salir de ella. Si quiere la paz en su
vida, entonces debe aprender las técnicas de control de la ira.

Pronto notará como su vida se vuelve más tranquila, sólo por cambiar su comportamiento y gozar
de los beneficios del manejo de la ira.

Autoevaluación Para El Manejo De La IRA

Una forma efectiva para empezar con el manejo de la ira, es importante que conozcas antes tu
nivel actual de ira. Esta autoevaluación tiene como objetivo hacerte consciente de toda la ira que
llevas dentro y además te muestra una manera de salir de ella. Porque cuando pones tu nivel de
ira en una escala de calificación, vas a darte una idea de cómo lograr un mejor manejo de la ira.

Ejercicio.

Es muy recomendable realizar esta evaluación del manejo de la ira. El primer paso, es tomarte
unos minutos, y responde con total honestidad estas simples preguntas:

1. ¿A menudo, me siento irritable y de mal humor?


2. ¿Me sobresalto o me invade la rabia o enojo por razones sencillas o simples?
3. ¿Discuto con otras personas a menudo?
4. Creo que los demás no me tratan con justicia?
5. ¿Me siento furioso cuando me critican?
6. ¿El sentimiento de venganza me persigue con frecuencia?

Si las respuestas a por lo menos tres de estas preguntas son afirmativas, el siguiente paso es
realizarte una prueba más estricta acerca del manejo de la ira.
47

Tema 29. DIAGNÓSTICO Y ATENCIÓN A LA IRA


http://dinamicasojuegos.blogspot.mx/2012/02/dinamicas-sobre-la-ira-expresando-ira.html

Dinámicas Sobre La Ira - EXPRESANDO IRA

OBJETIVO
I. Legitimar la presencia y la expresión de la ira dentro de grupos.
II. Identificar comportamientos que provocan la ira en los demás y encontrar la forma para
manejarla.
TIEMPO: 150 Minutos de duración
TAMAÑO DEL GRUPO: 6 A 12 Participantes
LUGAR: Aula Normal. Un salón amplio bien iluminado acondicionado para que el mobiliario no
estorbe.
MATERIAL: I. Plumones. II. 4 tiras de papel de 7.5 X 20.5 cm. para cada uno de los participantes.
III. Cinta adhesiva.
DESARROLLO
I. El instructor distribuye cuatro tiras de papel, un plumón y una tira de cinta adhesiva a cada
participante.

II. El instructor indica a los participantes que se les darán cuatro oraciones para completar, una a
la vez, y que tendrán que escribir lo primero que les venga a la mente, sin censurarla o
modificarla. Les pide que escriban sus respuestas con claridad en el papel, para que los demás
puedan leerlas.

III. El instructor lee las siguientes cuatro oraciones, una a la vez dando tiempo para que cada
participante pueda responder. Después de que cada oración se haya leído, y los participantes han
terminado de responder, le pide a cada participante, pegar la tira de papel sobre su pecho.

1. Me enojo cuando los demás...


2. Siento que mi enojo es...
3. Cuando los demás expresan su enojo hacia mí, me siento...
4. Siento que el enojo de los demás es...

IV. El instructor forma grupos más pequeños de aproximadamente seis participantes y les pide
que discutan la experiencia. Se sugiere que se centren en el impacto personal de compartir sus
sentimientos de ira con el grupo. Se les motiva, para que den retroalimentación a los demás, al
grado que cada persona responda sobre su ira y sea consistente.

V. Se comparten situaciones con el grupo entero. El instructor puede platicar de diversas


aproximaciones a respuestas con ira, en situaciones entre dos personas.

VI. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en
su vida.
48

Tema 30. MANEJO DE LA IRA EN LOS ADOLESCENTES


http://www.euroresidentes.com/controlar-ira/controlar-ira-adolescentes.html

Lectura.

La ira o la rabia es una emoción humana normal y es la forma en que el subconsciente libera la
tensión emocional y mental, pero a veces esta función psicológica normal puede quedar fuera de
control y llevarnos por mal camino. Enfadarse es normal; dejar que la ira se lleve lo mejor de
nosotros, no lo es. Durante la adolescencia es muy común sentirse abrumado por la intensidad de
los sentimientos o opiniones, Pero cuando se tratan de sentimientos negativos, es muy importante
saber manejarlos.

Pero, ¿cómo saber si nuestra ira está fuera de control? y ¿qué podemos hacer al respecto
cuando nos sentimos furiosos? Sorprendentemente, reconocer y manejar la ira es relativamente
fácil gracias al creciente número de recursos relacionados con el manejo de la ira (Anger
Management en inglés).

¿Cómo saber si la ira está fuera de control? Se puede saber si tiene un problema para controlar la
ira o la rabia si:

 Tenemos la sensación casi permanentemente de tener la razón y nos sentimos muy


molestos e irritados con todos aquellos que no lo ven así.

 Nos enfadamos con cada inconveniente, con todo lo que nos molesta o se interpone en el
camino de lo que queremos hacer.

 Nos lleva a comportarnos con agresividad o violencia, como gritar, despotricar, dar golpes
o empujones o desear venganza.

 Nos consume mucho tiempo después de que el evento haya pasado; si insistimos en las
cosas que nos molestan entonces tenemos un problema porque la ira normal sólo una
respuesta emocional temporal a un constante estímulo desestabilizador.

 Cosas que no solían molestarnos se vuelven de repente problemas importantes, dignas de


una discusión; esto no se aplica a los momentos en los que hemos frenado la ira normal,
sino sólo a los momentos en los que no hay realmente motivo para la ira, por ejemplo,
cuando alguien obtiene mejor nota que nosotros o cuando una persona tarda demasiado
en el baño.

 Nos damos cuenta de que estamos haciendo cosas autodestructivas para hacer frente a
nuestros sentimientos de enfado, como conducir de forma temeraria, realizar actividades
de ocio peligrosas, pelearse, tomar drogas y alcohol o realizar prácticas sexuales de
riesgo.

Aprender a manejar la ira durante la adolescencia

 Aprender a reconocer la diferencia entre una molestia o inconveniente y un buen motivo


para ponerse furioso, como alguien que nos esté haciendo daño, esté hiriendo a alguien a
quien queremos o dañando algo de nuestra propiedad; todas estas son buenas razones
para enfadarse. En cambio, que alguien "nos falte al respeto", se interponga en nuestro
camino, nos retrase, tenga más suerte que nosotros o haga algo mejor, no son causas
razonables de ira.
49

 Aprender a respirar profundamente, alejarse de la situación y preguntarse: "¿Cuál es el


verdadero motivo de mi gran enfado? A veces la gente desvía la ira causada por un
problema importante hacia las molestias e inconvenientes de la vida cotidiana. Si esto es el
caso, pues una vez identificado el problema, es muy importante encontrar una resolución
para que pueda eliminarlo y vivir más feliz.

 Aprender a conocer nuestros factores desencadenantes: si hay ciertas cosas que sabemos
que nos molestan o que no podemos aceptar, es importante identificarlas, tomar medidas
para evitarlas y entrenar una reacción adecuada en nuestra mente mientras estamos
tranquilos para lograr reaccionar de esa manera cuando el problema surja en la vida real.

 Planificar bien el tiempo: uno de los factores de estrés más comunes es la mala gestión del
tiempo; cuando tenemos prisa y algo nos retrasa aún más es muy probable que
reaccionemos con ira; la forma más sencilla de evitarlo es poner en práctica una gestión de
tiempo eficaz. Es muy útil hacer una lista de tareas pendientes, en un ranking de
importancia (lo más urgente primero) y empezar a realizarlas. Cada vez que se termine
una tarea o gestión, la tachamos de la lista. Será motivo de gran satisfacción ver como se
reduce la lista y nos sentiremos más tranquilos como consecuencia.

 Hacer ejercicio con regularidad. El ejercicio físico es un gran aliado durante la


adolescencia, pues es una excelente manera de eliminar el estrés y la tensión del cuerpo y
la mente. Las personas que hacen ejercicio regularmente tienen menos probabilidades de
reaccionar de forma exagerada ante molestias e inconvenientes.

 Aprender a comunicarse mejor. Reaccionar con ira a menudo hace que el centro de
razonamiento del cerebro se apague durante un tiempo y el modo de volver a activarlo es
hablando en lugar de actuar bajo el dominio de la ira; puede parecer una locura, pero
tomarse unos minutos para reorganizar los pensamientos y pronunciarlos en voz alta
puede hacer maravillas para calmar una situación de enfado.

La ira y las relaciones


A través de la ira y el odio convertimos a la gente en enemigos. Generalmente, damos por hecho
que la ira surge cuando nos encontramos con una persona desagradable, pero en realidad es la
ira que llevamos dentro la que transforma a la persona que conocemos en nuestro enemigo
imaginario. Una persona controlada por la ira vive en una visión muy equivocada del mundo,
rodeada de enemigos de su propia creación.

Está demostrado que las personas rinden muchísimo mejor cuando se sienten valorados y
motivados en su lugar de trabajo. Lo mismo ocurre en las relaciones personales. La paciencia, la
tolerancia y la generosidad son sin duda conceptos que mejorarán la calidad de su relación,
mientras que la ira, los críticos y el resentimiento la empeorarán. Y aunque en la convivencia es
inevitable vivir conflictos, éstos se pueden resolver sin dejarse llevar por la ira.

Tema 31. TRES TÉCNICAS RÁPIDAS PARA CONTROLAR LA IRA


(http://www.articuloz.com/consejos-articulos/3-tecnicas-rapidas-y-sencillas-para-controlar-la-ira-5426312.html)

Lectura.

Las emociones son reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante
determinadas situaciones que implican peligro, amenaza, frustración, etc.
50

Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas (incremento de la
tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los pensamientos.

Es necesario adquirir ciertas habilidades para manejar las emociones ya que una intensidad
excesiva puede hacer que las personas las vivan como estados desagradables o les lleven a
realizar conductas indeseables.

Ante este tipo de situaciones en la mayoría de los seres vivos suelen producirse una serie de
reacciones fisiológicas dirigidas a poner el organismo en alerta. En las personas también se
producen estas reacciones, pero son más complejas que en los animales ya que esas reacciones
van acompañadas por pensamientos específicos, que nos permiten diferenciar un rango mayor de
emociones.

Además, las personas no debemos reaccionar de forma instintiva (por ejemplo agrediendo a
aquello que nos amenaza o escapando de la situación), sino que a lo largo de nuestra infancia
aprendemos formas de comportarnos más adecuadas.

Estas técnicas de Control de la Ira son una forma de ayudar a cambiar el modo de expresar tu
ira.

3 Técnicas Sobre Como Controlar la Ira

1. Tómese un "tiempo de espera." Aunque pueda parecer un cliché, contar hasta diez antes de
reaccionar realmente puede controlar la ira.

2. Piense cuidadosamente antes de decir nada. De lo contrario, es muy probable que después de
decir algo te arrepentirás.

Recuerda que el Objetivo Principal de Cómo Controlar la Ira es no dañar a los demás, Puede
ser útil escribir lo que quieres decir, para que puedas despegarte de los problemas. Cuando estás
enojado, es fácil perderse.

3. Practica técnicas de relajación. Practicar Habilidades Para Aprender a Relajarte y Eliminar el


Estrés también puede ayudar a controlar su temperamento cuando pueden estallar. Practica
ejercicios de respiración profunda, visualizar una escena relajante, o repetir una palabra o frase
que calma a sí mismo. Otros métodos de eficacia comprobada para Controlar la Ira son
escuchar música, escribir en un diario y hacer yoga.

Los expertos recomiendan que leas un libro. Existen una serie de libros útiles sobre Como
Controlar La Ira. Algunos de ellos se centran en situaciones particulares, como la ira en los
adolescentes, o la ira de los hombres en la pareja. Muchos de ellos son libros de trabajo, con
ejercicios que enseñan habilidades concretas.

Tema 32. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL ENFOQUE PREVENTIVO (Programa


Escuela Segura. Educar y proteger. El trabajo docente en una Escuela Segura. Guía para docentes)

Lectura. Competencias comunicativas en el enfoque preventivo

Aunque los seres humanos tenemos la capacidad de comunicarnos mediante diversos lenguajes
y código, algunas personas no la desarrollan plenamente, por lo que fracasan al comunicar sus
sentimientos, ideas, preocupaciones, deseos y propuestas mediante el lenguaje verbal y no
51

verbal. Estas carencias colocan a las personas en una posición de desventaja social, por ello se
recomienda fortalecer en el alumnado la capacidad de expresar con claridad ideas y sentimientos,
la escucha activa y la capacidad de diálogo.

Expresar sentimientos y necesidades con claridad

Comunicar efectivamente lo que se piensa o lo que se siente, puede proteger de riesgos porque
la persona cuenta con herramientas para denunciar abusos, rechazar presiones o pedir ayuda. El
docente puede apoyar al alumnado para que fortalezca su capacidad de:

- Compartir información personal con la familia, con los amigos y con otras personas de su
confianza, así como preguntar por sus sentimientos y estados de ánimo.

- Mantenerse en contacto con sus amigos utilizando distintos recursos desde saludos, mensajes
por medio de las Tecnologías de la Información y la comunicación.

- Defender el derecho propio y ajeno a expresar ideas y opiniones.

- Comunicar ideas, dudas, reclamos, y sentimientos a otras personas (pares o adultos) de manera
clara y con seguridad.

- Manifestar actitudes de solidaridad, apoyo y comprensión.

Escucha activa

Escuchar activamente significa entender lo que alguien dice, considerando su perspectiva. Es un


proceso que implica la empatía y que requiere demostrar al otro que lo comprendemos. La
escucha activa es muy importante en la solución de conflictos, en actividades colectivas de
autoprotección, en la toma de decisiones y en otros momentos de riesgo.

Significa ponerse en el lugar del otra persona para comprender lo que siente y
¿Qué quiere decir … valorar una situación desde la perspectiva ajena. Contribuye a la prevención,
empatía? pues esta capacidad de identificarse con el otro y de compartir sentimientos
permite reconocer que necesitamos de los demás para sobrevivir y
desarrollarnos

Para aprender a escuchar de manera activa, se requiere un proceso formativo en el que se


fortalezcan en el alumnado las habilidades y actitudes para comprender lo que el otro sienta y
piensa, entre las cuales se incluyen las siguientes:
52

Evita minimizar lo Demuestra a su Sigue la argumentación y


que el otro está interlocutor que le exposición de quien habla.
diciendo, dar interesa lo que
soluciones piensa, siente y lo Comprende lo que los
prematuras, que le pasa. demás piensan y sienten.
Respeto, límites y atención

interrumpir o enviar
mensajes no verbales Calla mientras Procura entender las
de desinterés o escucha, establece razones, motivos y

Demostrar que está escuchando


desaprobación. contacto visual, perspectiva del otro.
asiente con la cabeza
Evitar la distracción. y expresa en forma Puede ponerse en el lugar
no verbal su del otro y reconocer que

Empatía y comprensión
Muestra interés en atención. otras posturas también
comprender lo que le tienen argumentos
dicen. Parafrasea y resume: válidos.
dice con sus propias
Escucha con palabras lo que el Pregunta cuando no
atención. otro acaba de decir. entiende.

Expresa afecto y Hace comentarios


aprobación cuando que animan al otro a
hablan los demás. seguir hablando.

Diálogo

Intercambio de ideas que se emplea para conversar, tomar decisiones, analizar un problema
defender los derechos y resolver conflictos. Al dialogar se aplican las capacidades de
comunicación y escucha activa, así como las actitudes de respeto, la defensa de la libertad de
opinión propia y ajena, la preocupación por fundamentar sus opiniones; hablar con la verdad y
legitimar a los otros como interlocutores, así como asumir la responsabilidad de sus opiniones.

Para el fortalecimiento de la capacidad de diálogo en el alumnado, oriéntense para que no


acumulen emociones negativas y al discutir un tema evítense hacerse reproches sobre antiguos
problemas.
Sugerencias para el trabajo en
el aula y en la escuela

Organícese una mesa redonda donde existan:

 Comunicación de ideas.
 Escucha activa.
 Argumentación.
 Tomas de postura.

Los temas pueden ser:


- El control de la timidez y la ira en los
adolescentes.
- La autorregulación y la asertividad
53

Tema 33. LA CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN (Programa Escuela Segura. Construyo mi vida


con paso seguro. Guía para alumnos de secundaria)

Lectura. La capacidad de autorregulación


Uno de los ideales de la convivencia humana es que cada persona se controle a sí mismo
respetando las normas y los límites establecidos socialmente así como los que se ha impuesto a
sí mismo, la autorregulación es el esfuerzo que lleva a cabo cada persona para autogobernarse,
de tal manera que sea ella misma la máxima responsable de su comportamiento, sus acciones y
sus decisiones de manera continua, constante y consciente. Implica la búsqueda de congruencia
entre los valores personales y las acciones, la adquisición de hábitos deseados y la lucha por
llegar a ser la persona que queremos ser. Además requiere voluntad, conciencia de los derechos
propios y ajenos así como un gran sentido de responsabilidad.

Una persona que es capaz de autogobernarse es más libre, ya que no requiere la presencia de
autoridades ni la amenaza de castigos para conducirse adecuadamente. Tampoco permite que
otros lo controlen; puede resistir a la presión y sabe lo que le conviene, lo que le hace capaz de
darse órdenes. Para lograr la autorregulación conviene que te hagas las siguientes preguntas:

¿Qué comportamientos ¿Qué debo hacer para


¿Cómo quiero ser? y reacciones debo ¿regularme
regular

 ¿Cuáles son mis


 ¿Cómo me comporto?  Cambiar mis hábitos.
valores, necesidades
 ¿Cómo reacciono ante  Controlar mis emociones.
e intereses?
el enojo, la frustración,  Tomar buenas
 ¿Cómo me imagino a
la presión de otros, decisiones.
mí mismo?
etcétera?  Aprender a decir no.
 ¿Cómo quiero vivir?
 ¿Estas reacciones y  Plantear objetivos
 ¿Cuáles son mis
comportamientos me realistas.
metas y objetivos?
ayudan a lograr mis  Reconocer mis pequeños
 ¿Qué le da sentido a
metas? y grandes avances.
mi vida?
 ¿Cómo influyen en mí
otras personas?
 ¿Cómo controlar las
influencias negativas?
54

Ejercicio.
1. Responde en tu cuaderno las preguntas incluidas en los cuadros anteriores.
2. Haz una lista de los aspectos que debes controlar o las conductas que te gustaría cambiar.
Señala cómo quieres hacerlo, por ejemplo, quiero dejar de hacer siempre lo que dicen mis
amigos, la próxima vez que no quiera hacer algo, voy a decir que no, si insisten repetiré que no
una y otra vez.

3. Revisa periódicamente esta lista para evaluar tu progreso.

Tema 34. RESPONDE DE MANERA ASERTIVA


(Programa Escuela Segura. Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos)

Lectura. Responde de manera asertiva

La asertividad es un conjunto de actitudes y habilidades que se ponen en práctica para


protegerse a sí mismo, defender los derechos, comunicar ideas y sentimientos. Una persona
asertiva expresa lo que piensa, sabe pedir, negarse y negociar sin afectar a otras personas. Ser
asertivo ayuda a resistir la presión social para tener relaciones sexuales, da fuerzas para salir de
una relación de noviazgo abusiva e indigna y es una herramienta útil para prevenir y enfrentar
algunos riesgos relacionados con la sexualidad como el abuso o la explotación sexual, los cuales
generalmente involucran a personas con poder que intentan obligar a otra a hacer algo que no
quiere porque es inmoral, ilegal o va contra sus principios.

Ante una situación de riesgo o de conflicto, las personas pueden tener tres tipos de respuesta:
pasiva, agresiva o asertiva. Por ejemplo, ante el acoso sexual una persona pasiva no se defiende
por temor, inseguridad o para evitar problemas; una persona agresiva puede golpear, insultar y
lesionar al agresor para frenar el acoso; mientras que una persona asertiva pone límites, pide
respeto, rechaza el acoso y pide ayuda sin lastimar al agresor ni violar sus derechos.

Los siguientes son los aspectos de la respuesta asertiva:

Respétate y Nunca permitas que abusen o se burlen de ti, evita relaciones sentimentales
exige respeto. nocivas o destructivas.
Comunícate
asertivamente. Expresa tus ideas, deseos y necesidades sin sentir culpa o incomodidad.
Aprende a decir Cuando te pidan hacer algo que va contra tus principios, no lo hagas. No
NO. sientas culpa por negarte, di que no lo quieres hacer y expresa tus razones.
Defiende tus Exige respeto y establece límites claros ante los demás. Afirma tu
derechos. autoestima, aunque los demás te critiquen o no te acepten.
Controla tus
emociones Controla la ansiedad o la angustia en situaciones complicadas.
Defiende
convicciones y Decide y actúa de acuerdo con tus convicciones. No otorgues más valor a lo
principios que piensan otros por encima de tus ideas.

¿Cómo reaccionas?

Ejercicio.
1. Subraya la respuesta que describe la forma como reaccionarías ante el caso que se expone.
55

Mónica es una alumna de segundo grado muy guapa. Durante la clase de educación física varios
compañeros le ofrecen comentarios de tipo sexual acerca de su cuerpo y le dicen cosas que a
ella le parecen ofensivas. Mónica denuncia a sus compañeros con el maestro, quien contesta que
de seguro ella los provocó. Cuando regresa al grupo, un compañero le da una nalgada mientras
todos se ríen. ¿Qué harías si fueras Mónica?

a) Le doy una cachetada al que me pegó y le digo al maestro lo que se merece por no
defenderme.
b) Me aguanto el coraje y la vergüenza, tal vez el maestro tenga razón.
c) Voy a la dirección, explico lo que pasó y le pido a la directora que nos ayude porque eso
siempre pasa en educación física.

2. Identifica de las respuestas anteriores cuál es pasiva, agresiva y asertiva.


¿Tu actitud fue pasiva, agresiva o asertiva?
3. En tu vida personal, ¿te has enfrentado en una situación de riesgo de embarazo o violencia
sexual?
¿Cómo has enfrentado esta situación? ¿Quién te apoya y quién te puede ayudar

Tema 35. FORTALECER LA ASERTIVIDAD Y APRENDER A RESISTIR LA PRESIÓN (Programa


Escuela Segura. Educar y proteger. El trabajo docente en una escuela segura. Guía para docentes)

Lectura. Fortalecer la asertividad y aprender a resistir la presión


La conducta asertiva puede ayudar a que el alumnado resista la presión y tome mejores
decisiones, particularmente en situaciones de uso de drogas, sexualidad, realización de
conductas delictivas y para prevenir abusos.

Idea fuerza. Asertividad y conciencia de los derechos: La conciencia de sus derechos, la


capacidad de pedir respeto y trato digno de manera asertiva, faculta al alumnado para resistir la
presión, evitar abusos y malos tratos, así como alejarse de relaciones violentas y destructivas.

La presión del grupo puede ser positiva cuando se ejerce para optar por estilos de vida
saludables o cuando implica un proceso de superación. En cambio es negativa cuando el grupo o
alguna persona intentan persuadir a otra para que haga algo que daña su salud, que es indigno o
ilegal. Ridiculizar, amenazar, retar, insistir o prometer recompensas son formas de presión, las
cuales junto con argumentos de persuasión, suelen tener éxito cuando el alumnado busca ser
aceptado en un grupo, tienen una débil autoestima o simplemente no sabe decir NO. Ante
presiones negativas y situaciones de abuso, maltrato y otras formas de violación a los derechos,
existen por lo menos tres respuestas: la pasiva, la asertiva y la agresiva cuyas características se
contrastan en el esquema.

Respuestas a la presión y a la violación a los Derechos Humanos


56

Respuesta pasiva: Respuesta asertiva: Respuesta agresiva:

No expresa los sentimientos, Defiende sus derechos sin Emplea la violencia para
ideas o deseos o los expresa violencia y sin afectar a los defender sus derechos. No
de manera poco eficaz. demás, sin amenazar, le importa afectar los
castigar o manipular a otros. derechos de los demás para
Acepta el abuso, el maltrato y defender los suyos.
hace lo que los demás Emplea frases en primera
determinan. persona, ve a los ojos Emplea preferentemente
cuando habla, sostiene su frases en segunda persona,
Emplea respuestas vagas y postura ante el de carácter acusatorio,
genéricas para plantear su cuestionamiento. tratando de intimidar al
punto de vista, esperando la estilo de “¿Qué me ven,
aprobación o sumarse a lo Características personales: tengo monos en la cara?”.
que digan los demás.
Conoce sus derechos y Características personales:
Minimiza sus propuestas e tiene claros sus valores,
intereses con frases al estilo metas e intereses. Pobre capacidad empática y
de “es una tontería lo que voy perspectiva social.
a decir pero…”, “perdón pero Establece límites claros.
`por qué no vamos a otra Toma decisiones de manera Individualismo.
parte”. autónoma.

Comunica claramente sus Poco control emocional.


Características personales: ideas.
Dificultad para reconocer
Pobre autoestima. Reconoce que tiene límites.
derecho a tomar sus propias
Desconocimiento de los decisiones, a expresar Suele gritar y no escucha a
derechos. libremente sus ideas y los demás.
sentimientos, a decir NO sin
Incapacidad de establecer sentirse culpable. Considera que la mejor
límites. defensa es el ataque.
Comprende que no siempre Aunque puede ser efectivo
Deseo de agradar y ser puede hacer lo que quiera y en situaciones extremas,
aceptado. que los demás también puede generar
pueden decir NO a sus comportamientos altamente
Deficientes habilidades peticiones e ideas. riesgosos.
comunicativas, habla con un
tono bajo y se advierte la duda
e inseguridad en su discurso y
en su expresión corporal.

Poco control emocional.

Se presentan estrategias para dar respuestas asertivas en un proceso que se resume en el


esquema siguiente:
57

Comprender los mecanismos de presión.

Escuchar lo que otra persona nos dice a fin de identificar


Si se trata de un intento de persuasión negativa o positiva.

Comparar nuestros deseos, necesidades, intereses y


objetivos con lo que pretende la otra persona.

Decidir de manera autónoma, sin presión y por


Convicción.

Comunicar la decisión con firmeza y de manera


asertiva. Si es necesario, aplicar técnicas para
resistir la presión para sostener el NO.
58

Bloque III
Tema 36. ¿PUEDE EL AMBIENTE ESCOLAR SER UN ESPACIO GENERADOR DE
VIOLENCIA EN LOS ADOLESCENTES?
Alied Ovalles y Melissa Macuare (Ambiente escolar y violencia) Capítulo Criminológico Vol. 37, Nº 2, Abril-Junio
2009, 103 – 119 ISSN: 0798-9598

Lectura. AMBIENTE ESCOLAR Y VIOLENCIA ( SESION 1 . SECUENCIA 1)


Albornoz, 2007, a la escuela en particular se le define como “la institución básica capaz de
reconocer la singularidad del alumno para ayudarlo a convertirse en un individuo libre e
independiente” (Barrón y Carbonetti, 2007:33). Además, ella es crucial para el desarrollo de la
autonomía, de la capacidad crítica, de la búsqueda de la emancipación, así como en la formación
de la identidad.
La escuela es una institución a la cual, en principio, todos los individuos tienen acceso y
posibilidad de frecuentarla, aunque sea por poco tiempo, (puesto que no existe un patrón definido
que nos garantice la permanencia y culminación de todo el sistema escolar de un alumno). Para
la sociedad, ella es un lugar de aprendizaje y de socialización, funciona como un “pasaporte de
entrada” para la integración del alumno con la sociedad.

VIOLENCIA
Es indispensable comenzar definiendo el concepto de violencia, para poder entender la premisa
del tema, es decir, la violencia en los ambientes escolares.
Así tenemos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “el uso intencional de
la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo
o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastorno del desarrollo o privaciones” (Francisco, 2005: 319).
Esta es la definición que legalmente se acepta al momento de hacer una referencia sobre el
concepto, pero es necesario aclarar que para hablar de violencia en el comportamiento del
adolescente dentro de una institución educativa, la denominación correcta es: violencia escolar
(Garrido, 2007) ella es el producto de la sobrevivencia, es un canal de expresión, es el punto
álgido de los impulsos agresivos de los y las adolescentes, “pues en situaciones de peligro se les
permite hacer uso de ella, hasta proteger o salvar su vida” (Silva, 2006:665). Se diferencia del
concepto legal, porque en ella no forma parte la premeditación de causar daño, simplemente es el
resultado de una reacción explosiva, de una respuesta irreflexiva dirigida hacia la institución, otros
alumnos o profesores.
Así, la conducta agresiva y violenta de los adolescentes ha sido ilustrada por autores como:
(Wolfang y Ferracutti, 1971; Flores, 1987; Garrido, 2001; Briceño, 2002; Arellano, 2007; Barrón,
2007; Garrido, 2007), quienes afirman que termina siendo una consecuencia de la rebeldía y el
inconformismo con las reglas y límites, la intolerancia a las figuras de autoridad, las bajas
expectativas al desempeño escolar, la inseguridad, la pasividad o sigilo de las autoridades y la
desigualdad escolar y social.
Dentro de las conductas agresivas exhibidas por los adolescentes, existen algunas expresiones
de manifestación dentro del contexto escolar, las mismas abarcan diversas aristas, puesto que
puede manifestarse bien hacia sí mismo, en el campo de las relaciones interpersonales alumno-
alumno, alumno-profesor, profesor-profesor, alumnos-profesores-directivos y hacia el entorno o
desde éste hacia el individuo lo que permite distinguir direcciones esenciales de violencia:
a. Violencia en el propio sujeto: suelen estar relacionadas con trastornos en la configuración de
la personalidad, cuando por diversos motivos se producen inadecuaciones adaptativas que
condicionan que el o la adolescente se autoagreda.
59

b. Violencia sujeto-objeto: efectos que tiene sobre la conservación de los medios que favorecen
la creación de adecuadas condiciones de vida, lo que implica la agresión del adolescente hacia
los objetos con los que se relaciona.

Tema 37. LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA


(Programa Escuela Segura. Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de secundaria)

Lectura. CAUSAS DE LA VIOLENCIA (SESION 2. SECUENCIA 1)

La violencia se suele presentar en la escuela cuando no existen o no se respetan las reglas, a las
personas y autoridades; cuando no hay confianza, compañerismo ni responsabilidad entre los
estudiantes; y cuando no existen condiciones para dialogar y los conflictos no son afrontados.

El silencio y la complicidad ante la violencia y el maltrato, la impunidad, el desorden, el abuso de


poder, la discriminación, la inequidad o la aplicación inconsistente del reglamento, también
favorecen la violencia en las escuelas.

¿Sabías que… los jóvenes experimentan diferentes tipos de violencia?

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007, el 15% de las y los
jóvenes de entre 15 y 24 años de edad han experimentado al menos un incidente de violencia
física, 76% violencia psicológica, mientras que el 16.5% de los jóvenes señala haber sufrido
violencia sexual.

Ejercicio. “CONDICIONES QUE EXISTEN EN LA ESCUELA Y PROPICIAN UN ENTORNO


VIOLENTO”.

1. De manera individual, lee las siguientes afirmaciones. Reflexiona en cada una para responder.

2. Después, formen equipos para analizar las condiciones que existen en su escuela y propician
un entorno violento.

En el grupo… Siempre Casi Algunas Casi Nunca


siempre Veces nunca
Nos tratamos con respeto.
Podemos realizar trabajos grupales.
Podemos hablar francamente de lo que
sentimos y de lo que opinamos.
Somos sinceros y sinceras unos con otros.
Tener amigas y amigos.
Confiamos en que nadie se robará nuestras
cosas.
Escuchamos las ideas y opiniones de los
demás.
Evitamos los golpes, ofensas, burlas y malos
tratos.
Nos tratamos con cortesía.
Evitamos la discriminación o el trato
60

inequitativo.
Respetamos las reglas en el salón y en la
escuela.
Aceptamos los límites y valores de los demás.
Respetamos la propiedad de los demás.
Evitamos la violencia.
Nos unimos ante situaciones de riesgo.
Ayudamos a quienes lo necesitan o a quienes
pasan por un mal momento.
Colaboramos para resolver problemas
comunes.
Protegemos a los más vulnerables o débiles.
Cuando alguien maltrata a otros o se burla, le
llamamos la atención y rechazamos ese
comportamiento.
Respondemos ante los demás por nuestros
actos.
Respetamos a los maestros y al personal
directivo.
Creemos que no es normal tratarnos con
violencia e insultos.
Evitamos hacer bromas o comentarios
sexuales frente a compañeros a los que ese
tema les incomoda.
3. Comenten en el grupo qué pueden hacer para prevenir la violencia en el salón y en la escuela:
cómo aprovechar las fortalezas y evitar los riesgos.

Tema 38. CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LA VIOLENCIA


(Manual del factor preventivo. GOBIERNO FEDERAL, SNTE, SSP, SEDESOL Y SEP)

Lectura. CONSECUENCIAS Y EFECTOS DE LA VIOLENCIA (SESION 3. SECUENCIA 1)


A nivel físico

 Puede originar cefaleas, palpitaciones, dolores de espalda, trastornos gastrointestinales,


disfunciones respiratorias, lesiones de todo tipo como traumatismos, quemaduras,
enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados como consecuencia de
relaciones sexuales forzadas.
 Para las mujeres embarazadas, el maltrato en esta etapa significa una mayor probabilidad
de complicaciones durante el embarazo y post-parto; los bebés nacidos bajo el entorno de
violencia presentan por lo general trastornos que ponen en riesgo su supervivencia y con
secuelas que influyen en su crecimiento y posterior desarrollo.
 La reacción inmediata suele ser conmoción, parálisis temporal y negación de lo sucedido,
seguidas de aturdimiento, desorientación y sufrimientos de soledad, depresión,
vulnerabilidad e impotencia.

A nivel psicológico
61

 A mediano plazo se presentan ideas obsesivas, incapacidad para concentrarse, insomnio,


pesadillas, llanto incontrolado, consumo de fármacos y adicciones.
 De manera tardía se puede presentar el síndrome de Estrés post-Traumático que consiste
en una serie de trastornos emocionales de las situaciones vivida: pérdida de sueño,
amnesia, depresiones, ansiedad, sentimientos de culpa, somatización, fobias y miedos
diversos, disfunciones sexuales y uso de violencia hacia otros.

A nivel social

 Puede ocurrir un deterioro en las relaciones personales, el aislamiento y la pérdida del


empleo por el ausentismo o la disminución de la producción laboral.
 Cuando la víctima es un menor de edad, puede ocasionar ausentismo o la deserción
escolar, trastornos de conducta y de aprendizaje, fugas del hogar, embarazos prematuros
llegando incluso en algunos casos a problemas de drogadicción y prostitución.
 Los modelos violentos en el contexto privado pueden generar un problema de inseguridad
ciudadana al aumentar la posibilidad de violencia y conductas antisociales, así como la
comisión de delitos.
 Incremento de los costos por la violencia, al tener que gastar más en los sectores de salud,
educación, seguridad y justicia.

Tema 39. ALTO A LA VIOLENCIA


(Programa Escuela Segura. Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de secundaria)

1. Lee el siguiente texto. PRESUMEN ADOLESCENTES SUS PELEAS EN INTERNET


(SESION 4. SECUENCIA 1)

04/09/2007. Terra. MÉXICO.- Además del clásico “nos vemos a la salida”, ahora también se
puede hablar del “nos vemos en internet”.

Las peleas y humillaciones entre estudiantes adolescentes ya no sólo están en las aulas, los
patios o afuera de las escuelas.

A través de portales web, y gracias a los teléfonos celulares con cámara de vídeo, quienes
presencian o protagonizan peleas a golpes entre alumnos tienen la oportunidad de mostrarles a
todo el mundo, acompañadas de comentarios violentos y denigrantes sobre los protagonistas.

En Internet se pueden encontrar decenas de videos con riñas, humillaciones y maltratos entre
estudiantes de secundaria y preparatoria de la ciudad de México. Tan sólo de una escuela
secundaria hay ocho videos que muestran pleitos, burlas e incluso abusos físicos entre
compañeros de la escuela, debido a su peso y estatura. Algunos de los títulos de los videos de
ese plantel son “Jugando con la Altota”, “Palazo al Kim”, “Pelea de Viejas” y “Rubio vs. Patillas”.
También pueden encontrarse algunos videos de peleas a golpes entre estudiantes.

Destaca el hecho de que hay más de una decena de videos fechados en el D. F. con peleas entre
mujeres.
62

El fenómeno de los videos violentos de estudiantes se repite en otras ciudades de México, como
Monterrey, Guadalajara y Saltillo y en distintos portales de videos se puede encontrar el mismo
tipo de escenas.

La intimidación y la violencia entre estudiantes pueden causar ansiedad, depresión, bajo


rendimiento, deserción escolar e, incluso, en casos extremos, ideas e intentos suicidas, de
acuerdo con Arturo Loredo, experto del Instituto Nacional de Pediatría.

Consultado en: http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?ref=08articuloid=396173

Ejercicio.

2. Reflexiona Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

 ¿Crees que las burlas y las peleas entre compañeros sean “normales”? ¿Por qué?
 ¿Has sido testigo o víctima de maltrato constante por parte de un compañero de la
escuela? ¿Qué hiciste?
 Si nunca has estado cerca de una situación de intimidación o bullying, ¿qué harías si
alguien te molestara constantemente?
 ¿Qué se puede hacer para evitar la violencia en la escuela?

Lectura. FORMAS DE VIOLENCIA EN LA ESCUELA (SESION 4 SECUENCIA 1)

En la convivencia diaria entre adolescentes es común observar un trato brusco, bromas pesadas,
burlas, empujones e incluso luchas cuerpo a cuerpo. En muchos casos, los mismos jóvenes
consideran este comportamiento como un juego, pero desafortunadamente quienes sufren los
malos tratos no lo ven así. ¿Dónde termina el juego y dónde empieza la violencia?

Existe violencia cuando una persona o un grupo, de manera intencional, maltrata,


presiona, molesta a otra persona o grupo con el propósito de dañarla, someterla,
denigrarla u obligarla a hacer lo que no quiere. Aunque los medios de comunicación y muchos
videojuegos han contribuido a crear una cultura de la violencia en la que se considera un juego y
una estrategia válida para lograr metas y objetivos, en realidad la violencia trae dolor, muerte y
otras consecuencias que afectan la convivencia y las relaciones entre las personas y los pueblos.

Datos de interés.- Según el estudio Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la


salud en escuelas de primarias y secundarias de México, publicado en 2007 por el Instituto
Nacional Para la Evaluación de la Educación, cuando se pregunta a los estudiantes si han
cometido robos, se han burlado de sus compañeros, los han lastimado o amenazado, parece que
el problema de la violencia es insignificante. Pero cuando se pregunta si han sido víctimas de
estos comportamientos, las cifras cambian considerablemente y aparece como un problema.

En la sociedad, la violencia se expresa en las guerras, robos, secuestros, homicidios, asaltos y


otros delitos que hacen inseguro el entorno social.
63

En la escuela, algunas de estas formas de violencia social se repiten, pero surgen otras
específicas de la vida escolar, como puede apreciarse a continuación:

Disrupción en las aulas.- Conductas inapropiadas que impiden el normal desarrollo de la


actividad educativa: boicot, ruido permanente, interrupciones en la clase.

Indisciplina.- Transgresión a las normas y reglas del aula y de la escuela, causando conflictos
interpersonales, lesiones o daño a terceros.

Vandalismo y daños materiales.- Actos de violencia física contra la escuela, las instalaciones
o las propiedades del alumnado y profesorado.

Violencia física y emocional.- Agresiones entre el alumnado y el profesorado: pellizcos,


coscorrones, burlas, apodos, castigos inhumanos, etcétera.

Intimidación entre pares (bullying).- Maltrato entre iguales en forma de conductas


intimidatorias como insultos denigrantes, rechazo social y agresiones físicas, las cuales se
presentan de manera reiterada y tienen la intención de dañar.

Violencia sexual.- Actividad sexual, contacto, comentarios o insinuaciones de tipo sexual


entre dos personas sin consentimiento de una de ellas. Puede producirse entre adultos, entre
menores y adultos o entre menores cuando uno usa su posición de poder para dominar,
acosar o abusar del otro.
64

Tema 40. ACOSO ESCOLAR. Orígenes


(Extracto. Lana Fabri. Abrir los ojos para combatir… Acoso escolar)

Lectura. ACOSO ESCOLAR (SECUENCIA 2 SESION1)

La violencia tiene dos intenciones principales: causar daño y ejercer control sobre la víctima.

El acoso escolar, bullying o agresión escolar sistemática es una pura expresión de violencia, aún
cuando no sea física.

La violencia en el ser humano es innata y natural. Regularmente constituye una respuesta a un


estímulo externo, pero existen muchos otros factores de índole interno que la pueden desatar. En
el caso del bulling, principalmente, es una respuesta a desequilibrios emocionales de quien la
lleva a cabo.

No existe una referencia concreta de los orígenes de la palabra bullying, aunque se cree que los
antecedentes del vocablo se encuentran en la lengua germánica desde el siglo XIV, con la
palabra buole (brother, hermano) y buhle (lover, amante).

Otros atribuyen el término al toro (bull), por su personalidad salvaje y agresiva; incluso a las razas
caninas bulterrier, pitbull, y bulldog, que en Inglaterra, hasta la época Victoriana, acosaban y
destrozaban a toros y vacas (animales tranquilos y pacíficos) en sangrientos espectáculos
callejeros.

Se desconoce cuándo los términos bullying y bully se vincularon con la interacción de alumnos en
una escuela. Cualquiera que sea el origen de la palabra y la fecha en que se relacionó con el
entorno escolar, lo que realmente importa es su implicación y significado actuales.

La agresión escolar sistemática existe desde tiempos inmemoriales. Es la repetición en el ámbito


escolar de conductas practicadas en la familia, en el trabajo y en muchas instituciones
establecidas por el hombre. De lo anterior se puede deducir que la repetición de patrones y
conductas es también uno de los orígenes del acoso escolar (Bulling).

“La ley del más fuerte”, “El rápido le gana al lento”, “El pez grande se come al chico”, “El cruel
abusa del noble”, “No hay maldito sin su tontito”, etc., son frases en las que destacan el supuesto
valor superior y el derecho a la supremacía de unos sobre otros, además de encerrar la esencia
de los orígenes del acoso escolar (bullying). ¿Estará acaso éste en la naturaleza humana? Sea
cual fuere la respuesta, es totalmente inaceptable en una sociedad civilizada.

Tema 41. PONER FIN A LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
65

Lectura. PONER FIN A LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA. EL ACOSO (SESION1 SECUENCIA


2)
EL ACOSO
Un estudiante sufre de acoso cuando es objeto, repetidas veces a lo largo del tiempo, de un
comportamiento agresivo que le causa intencionalmente heridas o malestar por medio del
contacto físico, las agresiones verbales, las peleas o la manipulación psicológica.
El acoso supone un desequilibrio de poder y puede abarcar la burla, la provocación, el uso de
apodos hirientes, la violencia física o la exclusión social. El acosador puede actuar solo o dentro
de un grupo de pares. El acoso puede ser directo, por ejemplo, cuando un niño exige a otro
dinero o pertenencias, o indirecto, como en el caso en que un grupo de estudiantes difunde
rumores sobre otro. El acoso cibernético es el hostigamiento por medio del correo electrónico, los
teléfonos celulares, los mensajes de texto y los sitios Web difamatorios.
Los niños pueden ser más vulnerables al acoso cuando sufren de discapacidades, manifiestan
una preferencia sexual distinta a la de la corriente mayoritaria o proceden de un grupo étnico o
cultural minoritario o de un medio socioeconómico determinado.
A veces el acoso da lugar a agresiones físicas que provocan la muerte.

Tema 42. ATENCIÓN AL MALTRATO INFANTIL DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO Región de


Murcia. Consejería de Trabajo y Política Social Secretaría Autonómica de Acción Social, Menor y Familia
(Fragmento) (Págs. 117 a 143)

Lectura. CLASES DE ACOSO ESCOLAR (SESION 1. SECUENCIA 2)


Los principales tipos de maltrato entre iguales que podemos considerar (Dot. 1988; Cerezo, 2004)
se suelen clasificar en:
• Físico: como arañar, morder, pellizcar, dar empujones, patadas o puñetazos, golpear o
destruir los objetos, las posesiones o la producción de otros, apropiarse de objetos ajenos,
etc. Este tipo de maltrato se da con más frecuencia en la escuela primaria que en la
secundaria.
• Verbal: muchos autores reconocen esta forma como la más habitual en sus
investigaciones.
Suelen tomar cuerpo en insultos y motes principalmente. También son frecuentes los
menosprecios en público o el estar resaltando y haciendo patente de forma constante un
defecto físico o de acción. Últimamente el teléfono móvil también se está convirtiendo en
vía para este tipo de maltrato.
• Psicológico: son acciones encaminadas a minar la autoestima del individuo y fomentar
su sensación de inseguridad y temor. El componente psicológico está en todas las formas
de maltrato.
• Social: pretenden ubicar aisladamente al individuo respecto del grupo en un mal estatus
y hacer partícipes a otros individuos, en ocasiones, de esta acción. Esto se consigue con la
propia inhibición contemplativa de los miembros del grupo. Estas acciones se consideran
acoso indirecto. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, autores como Cerezo (2004)
consideran que la variedad de manifestaciones que adopta el maltrato participa de alguna
manera de más de una de las modalidades señaladas anteriormente. Incluso alguna, como
la dimensión de maltrato psicológico, estaría latente en todas ellas con diferente grado.
Por otra parte, las respuestas a estas agresiones frecuentemente no llegan a ser
contraataques, sino expresiones como:
• Lágrimas de aflicción o cólera.
• Llamadas de auxilio.
• Resistencia firme, sin contra agresión.
• Actitudes y conductas de sumisión.
• Conductas dirigidas a petición de socorro.
66

CONSECUENCIAS EN LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS

Para la víctima
Es para quien puede tener consecuencias más nefastas ya que puede desembocar en fracaso y
dificultades escolares, niveles altos y continuos de ansiedad y más concretamente ansiedad
anticipatoria, insatisfacción, fobia a ir al colegio, riesgos físicos, y en definitiva conformación de
una personalidad insegura e insana para el desarrollo correcto e integral de la persona. Olweus
(1993) señala que las dificultades de la víctima para salir de la situación de ataque por sus
propios medios provocan en ellas defectos claramente negativos como el descenso de la
autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos con la consiguiente imposibilidad
de integración escolar y académica. En este sentido, cuando la victimización se prolonga, pueden
empezar a manifestar síntomas clínicos que se pueden encuadrar en cuadros de neurosis,
histeria y depresión. Por otra parte, ello puede suponer una dañina influencia sobre el desarrollo
de su personalidad social. La imagen que terminan teniendo de sí mismos puede llegar a ser muy
negativa en cuanto a su competencia académica, conductual y de apariencia física. En algunos
casos también puede desencadenar reacciones agresivas en intentos de suicidio.
El efecto del acoso sobre las víctimas se ha estudiado sobre cuatro condiciones de salud
negativas (Rigby, 2003):
• Bienestar psicológico bajo. Se incluyen estados que son considerados desagradables, pero no
intensamente angustiosos tales como: infelicidad general, autoestima baja y sentimientos de
cólera y tristeza.
• Bajo ajuste social. Se consideran los sentimientos de aversión expresada hacia la escuela,
manifestación de soledad, aislamiento y absentismo.
• Afección psicológica. Es valorada con más gravedad que las anteriores categorías e incluye
niveles altos de ansiedad, depresión y pensamiento suicida.
• Indisposición física. Se estudia la presencia de signos claros de desorden físico y evidencias de
una enfermedad médicamente diagnosticada. Los síntomas psicosomáticos son incluidos en esta
categoría.

Para el agresor
También el agresor está sujeto a consecuencias indeseadas y puede suponer para él un
aprendizaje sobre cómo conseguir los objetivos y, por tanto, estar en la antesala de la conducta
delictiva. La conducta del agresor consigue un refuerzo sobre el acto agresivo y violento como
algo bueno y deseable y, por otra parte, se constituye como método de tener un estatus en el
grupo, una forma de reconocimiento social por parte de los demás.
Si ellos aprenden que esa es la forma de establecer los vínculos sociales, generalizarán esas
actuaciones a otros grupos en los que se integren, donde serán igualmente molestos. Incluso,
cuando se vayan a emparejar, pueden extender esas formas de dominio y sumisión del otro a la
convivencia doméstica, como son los casos que vienen sufriendo con tanta frecuencia las
mujeres.

Para los espectadores


Los espectadores no permanecen ilesos respecto de estos hechos y les suponen un aprendizaje
sobre cómo comportarse ante situaciones injustas y egoístas, y lo que es más peligroso, un
escaparate para valorar como importante y respetable la conducta agresiva. Se señala como
consecuencia para ellos la desensibilización que se produce ante el sufrimiento de otros a medida
que van contemplando acciones repetidas de agresión en las que no son capaces de intervenir
para evitarlas. Por otra parte, también se indica que aunque el espectador reduce su ansiedad de
ser atacado por el agresor, en algunos casos podría sentir una sensación de indefensión
semejante a la experimentada por la víctima.
67

Tema 43. ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR

Lectura. ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR TABLA (SESION 2.


SECUENCIA 2)

VÍCTIMAS AGRESORES ESCUELA TESTIGOS CÓMPLICES PADRES DE


FAMILIA (de
la víctima y
del agresor)
Lesiones Sanciones Desprestigio Enfermedades Sanciones Angustia (de
físicas la víctima
Enfermedades Expulsiones Denuncias y Problemas Expulsiones Preocupación
problemas psicológicos (de la víctima)
legales
Problemas Abandono Problemas Deficiente Abandono Frustración
psicológicos escolar económicos rendimiento escolar (Padres de la
por académico víctima)
abandono de
plantel
Deficiente Denuncias y Denuncias y Pena y
rendimiento problemas Multas y Aislamiento problemas vergüenza
académico legales clausuras legales (Padres del
agresor)
Aislamiento Mala fama Gastos por Baja Mala fama
denuncias y autoestima
problemas Enojo
legales
Baja Soledad Ansiedad y Soledad Gastos por
autoestima ------------- nerviosismo servicios y
consultas
médicas
Ansiedad y Exclusión Insomnio Exclusión Gastos por
nerviosismo social ------------- social terapias
psicológicas
Depresión e Baja Miedo Baja Gastos por
incluso suicidio autoestima ------------- autoestima denuncias y
problemas
legales
Abandono Temor e Remordimiento Temor e Distracción
escolar incertidumbre ------------- incertidumbre de
actividades
laborales
cotidianas
Insomnio Antipatía ------------- ------------- Antipatía -------------
Tristeza Limitación de Limitación de
oportunidades ------------- ------------- oportunidades -------------
Miedo Limitación de Limitación de
margen de ------------- ------------- margen de -------------
negociaciones negociaciones
68

Resentimiento Gastos Gastos


y rencor inesperados ------------- ------------- inesperados -------------
(Lana Fabri. Abrir los ojos para combatir… Acoso escolar)

Tema 44. VALORES BÁSICOS QUE DEBE PONER EN PRÁCTICA UN ESTUDIANTE


PARA NO RECIBIR O PROPINAR ACOSO ESCOLAR
(Lana Fabri. Abrir los ojos para combatir… Acoso escolar)

Lectura. VALORES BASICOS DE PREVENCION DEL ACOSO ESCOLAR (SESION 2.


SECUENCIA 2)
- RESPETO a sí mismo y a los demás en todas sus circunstancias.
- DIGNIDAD no aceptar más que respeto para nuestros principios, valores, creencias y
pensamientos.
- TOLERANCIA Aceptar de buen grado que los demás sean, piensen y actúen de manera
distinta a nosotros.
- BUEN JUICIO Pensar estratégicamente y ser inteligentes para actuar siempre
adecuadamente sin consecuencias negativas para nosotros ni para los demás.
- JUSTICIA Dar a cada quien lo que le corresponde o merezca según sus derechos, méritos
y acciones.
- LEALTAD No abandonar ni olvidar compromisos de orden moral o afectivo ofrecidos a
alguien.
- GENEROSIDAD Compartir con los demás ideas, sentimientos y cosas sin distinción de
personas.
- RESPONSABILIDAD Cumplir siempre con todos los deberes propios sin que nadie deba
recordárnoslo.
- IGUALDAD Compartir la misma naturaleza y características en relación a su grupo.
- HONESTIDAD Ser francos y claros. Hablar y actuar siempre con total rectitud y limpieza
de intenciones.
- VALENTÍA Tener el valor para defenderse a sí mismo. Tener las agallas para defender a
otros. Tener la valentía para reportar una agresión.

Tema 45. INTIMIDACIÓN ENTRE PARES O BULLYING (MEDIDAS PARA EVITARLO)


(Programa Escuela Segura. Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de secundaria)

Lectura. MEDIDAS PARA EVITAR EL BULLYING (SESION 2. SECUENCIA 2)

Agentes que intervienen en el acoso escolar


En la actualidad, cada vez se habla más de un fenómeno conocido como bullying, se refiere a una
forma de violencia constante que sucede en las escuelas entre compañeros. En español este
fenómeno es conocido como intimidación, hostigamiento, matonaje o acoso entre pares. El
maltrato puede ser físico, verbal o emocional, se da generalmente cuando la víctima se encuentra
sola, y ocurre sobre todo en los lugares de la escuela con poca vigilancia como los baños, los
pasillos o el patio.

Pueden ser uno o varios los acosadores, quienes generalmente se sienten superiores a la
víctima, abusan de los demás, se burlan de ellos, les ponen apodos, los golpean, insultan y
amenazan, les quitan sus pertenencias, les esconden la mochila o los obligan a hacer algo que no
69

quieren. Los que sufren el acoso suelen tener dificultad para defenderse de las agresiones, para
denunciarlas y pedir ayuda.

Los testigos del bullying tienen un papel importante. Pueden convertirse en cómplices si
aplauden la violencia y estimulan al acosador tomando videos, fotos o simplemente se divierten al
observar el abuso. En cambio, pueden ayudar a frenar la violencia si apoyan a quienes sufren el
acoso, denuncian o rechazan al hostigador. Si conoces un caso de violencia o acoso denuncia.
Si eres víctima de violencia en la escuela, debes reconocer que es un problema, no es natural el
maltrato y debes salir de esa situación. Pide ayuda, apóyate en tus padres, amigos y maestros;
termina con ese ciclo que te hace daño. Nadie debe permitir este tipo de abusos y ninguna
persona debe sufrirlos.

Las burlas constantes, la discriminación y el acoso generan en el salón y en la escuela un


ambiente hostil y violento.

¿Qué hacer ante la intimidación o bullying?

Si lo sufres Si lo observas Si tu acosas

Pide ayuda, no esperes a que Apoya y pide ayuda para tus Pide ayuda. Muchos
la situación empeore. Cuenta compañeros. Rechaza la acosadores sufren violencia en
a tus amigos lo que está violencia. No aplaudas al su hogar o pueden tener
pasando, ellos te apoyarán. acosador, no te conviertas en conflictos con la ley. Aprende
Platica con un adulto al que le cómplice al observar divertido a convivir y a reaccionar sin
tengas confianza. Defiéndete y el abuso. Pide respeto para ti y violencia. Fortalece tu
exige respeto. para tus compañeros. autoestima.

Rompan el silencio Protéjanse

Comenten en la escuela los problemas de violencia, Organicen redes de autoprotección.


especialmente los de intimidación. Discutan en el grupo Con ayuda de los maestros señalen
estas situaciones y encuentren soluciones. Denuncien las zonas de seguridad en la escuela.
situaciones de abuso, acoso, maltrato y hostigamiento.
Creen mecanismos para la denuncia, como buzones o
tableros de quejas.

¿Sabías qué… el bullying ha crecido tanto que incluso se utilizan las tecnologías de la
información y la comunicación para intimidar, difamar o difundir rumores?
El ciberbullying o ciberacoso es cuando se usa el internet, los teléfonos celulares, las redes
sociales o los videojuegos en línea para ejercer acoso psicológico entre compañeros de escuela.
Algunas formas de ciberacoso son: publicar imágenes que puedan avergonzar o perjudicar a la
víctima, crear perfiles en las redes sociales con información falsa o perjudicial sobre la víctima.
70

Combatir el bullying en mi escuela

Ejercicio. COMBATIR EL BULLYING EN MI ESCUELA (SESION 2. SECUENCIA 2)

1. Reflexiona si te has encontrado en alguna de estas situaciones.

Alguien en la escuela… Si No
¿Te ha golpeado, empujado o agredido físicamente?
¿Te humilla o insulta constantemente?
¿Te busca cuando estás solo para amenazarte, molestarte o golpearte?
¿Te acosa sexualmente, trata de tocarte o te ve de manera ofensiva?
¿Te quita tu dinero, esconde tus cosas o te tira la comida?
¿Te ha obligado a hacer algo que te avergüenza o que viola una norma?
¿Te ha grabado con su celular sin tu consentimiento?
¿Te dice cosas ofensivas o escribe groserías en tus cuadernos?

2. Revisa los casos en los que respondiste Sí.


 ¿Cómo lo resolviste? ¿Cómo te defendiste?
 En caso de que no lo hayas resuelto, ¿qué puedes hacer para defenderte y pedir
respeto?
3. En grupo comenten el siguiente caso:
Mario molesta a Christian todo el tiempo, lo empuja, lo insulta, le tira sus cosas. Christian no sabe
cómo defenderse. Se siente mal porque todo el grupo celebra la forma en que Mario abusa de
Christian, se ríen, lo animan para que diga cosas más chistosas y humillantes, algunos de ellos
graban lo que pasa con su celular.__________________________________________________
______________________________________________________________________________
- ¿Quiénes participan en el hostigamiento;
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
- ¿Qué harías para evitar esta situación de violencia?
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
71

Tema 46. PREVENCIÓN CONTRA EL DELITO CIBERNÉTICO


(Hacia una comunidad Segura, Programa Escuela Segura)

Lectura. PREVENCIÓN CONTRA EL DELITO CIBERNÉTICO (SESION 3.


SECUENCIA 2)
Objetivo

Fomentar la cultura de prevención en niñas, niños y adolescentes para el uso responsable y


seguro del Internet.

Objetivos específicos
- Capacitar a los maestros sobre las modalidades del Delito Cibernético.
- Orientar y sensibilizar a la población estudiantil acerca de los riesgos que existen al proporcionar
información personal en Internet.
- Informar sobre los canales de denuncia.

Qué es delito cibernético


Actos realizados a través de las computadoras, sistemas informáticos u otros dispositivos
electrónicos de comunicación vía internet, con la finalidad de cometer un delito.

Actividades más comunes realizadas en internet


 Correo electrónico – MSN
 Redes sociales
 Bajar o subir vídeos / música
 Juegos en línea
 Investigación

Programas maliciosos
- Correo basura
- Gusano (Worm)
- Virus
- Puerta trasera (trojano)
- Registrador del teclado (Keylogger)
- Programa espía (Spyware).

Recomendaciones para navegar seguros en internet


 Cuando publiques información personal o de tu familia.
Navega por páginas web seguras y de confianza.
 Instala un antivirus y actualízalo con frecuencia.
 Escoge contraseñas seguras que contengan letras, números y símbolos.
 Pon especial atención en el tratamiento de tu correo electrónico.

Sitios que pueden ser peligrosos


o Redes sociales.- porque te contactan con engaños y te piden que proporciones datos
personales.
o Msn.- debido al intercambio de fotografías que pueden resultar fraudulentas.

Puedes ser víctima de


72

 Pornografía infantil.
 Comercio sexual infantil.
 Maltrato infantil o de adolescentes.
 Abuso sexual.
 Narcomenudeo.

Factores de riesgo
Proporcionar datos personales a desconocidos.
Entrar a páginas que no cuenten con medidas de seguridad.
Abrir correos de personas desconocidas.
Participar en cadenas electrónicas.
No actualizar el programa de antivirus.
No tener una buena comunicación con la familia.
Tener la computadora alejada de la vista de los demás.
Tener pláticas a altas horas de la noche.

Modalidades que pueden dañar tu integridad


 Ciberbullying: Es el uso de los medios electrónicos (internet, telefonía celular y videojuegos
on-line) para ejercer el acoso entre iguales.
 Grooming: Acciones de seducción, creación de empatía o manipulación por parte de un
adulto, dirigidas a niñas, niños y adolescentes con el objetivo de obtener videos o
fotografías de índole sexual, o incluso buscar el posible contacto.

Sexting, una conducta de riesgo


Sexting: El sexting es un neologismo (Sex: sexo y texting mensajería) para referirse al envío de
contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos celulares.

Recomendaciones para el uso seguro de las redes sociales y páginas de mensajería


instantánea
 Cuando publiques información personal o de tu familia verifica que la página sea de
confianza y que cuente con las medidas de seguridad.
 Si publicas datos, que éstos no pongan en riesgo tu integridad o la de tu familia.
 No acuerdes encuentros personales con desconocidos.
 No te muestres con poca ropa o desnudo frente a la Web Cam.
 Es recomendable que controles el acceso a personas a tu perfil.
 No aceptes invitaciones de personas que no conoces.

Tema 47. CONEXIONES DE COMUNICACIÓN “NECESARIAS” PARA COMBATIR EL ACOSO


ESCOLAR (Lana Fabri. Abrir los ojos para combatir… Acoso escolar)

Lectura. CONEXIONES DE COMUNICACIÓN PARA COMBATIR EL ACOSO ESCOLAR.


(SESION 3. SECUENCIA 2)
- Directivos escolares, deben comunicarse con:
Víctimas, amigos de las víctimas, testigos presenciales, personal escolar, maestros, directivos
escolares, padres de la víctima, padres del agresor, autoridades judiciales, prestadores de
atención médica, prestadores de terapia psicológica, buzón escolar, correo electrónico escolar,
teléfono escolar.
- Personal escolar, debe hablar con:
Víctimas, amigos de las víctimas, testigos presenciales, maestros, directivos escolares.
- Víctimas, deben comunicarse con:
73

Amigos de las víctimas, testigos presenciales, personal escolar, maestros, directivos escolares,
padres de la víctima, prestadores de atención médica, prestadores de terapia psicológica, buzón
escolar, correo electrónico escolar, teléfono escolar.
- Maestros, deben comunicarse con:
Víctimas, amigos de las víctimas, testigos presenciales, personal escolar, directivos escolares,
padres de la víctima, padres del agresor, autoridades judiciales, prestadores de atención médica,
prestadores de terapia psicológica, buzón escolar, correo electrónico escolar, teléfono escolar.
- Testigos presenciales, deben comunicarse con:
Víctimas, amigos de las víctimas, personal escolar, maestros, directivos escolares, buzón escolar,
correo electrónico escolar, teléfono escolar.
- Amigos de las víctimas:
Víctimas, testigos presenciales, personal escolar, maestros, directivos escolares, padres de la
víctima, buzón escolar, correo electrónico escolar, teléfono escolar.
- Prestadores de atención psicológica, deben hablar con:
Víctimas, maestros, directivos escolares, padres de la víctima, autoridades judiciales, prestadores
de atención médica.
- Agresores y cómplices de los agresores, sin intención alguna de evitar y suspender el
acoso escolar que cometen.
- Prestadores de atención médica, deben hablar con:
Víctimas, maestros Directivos escolares, padres de la víctima, autoridades judiciales, prestadores
de terapia psicológica.
- Padres del agresor, deben hablar con:
Víctimas, maestros, directivos escolares, padres de la víctima, autoridades judiciales, prestadores
de terapia psicológica.
- Padres de la víctima, deben hablar con:
Víctimas, amigos de las víctimas, testigos presenciales, personal escolar, maestros, directivos
escolares, padres del agresor, autoridades judiciales, prestadores de atención médica,
prestadores de terapia psicológica.
- Autoridades judiciales, deben hablar con:
Víctimas, agresores, cómplices de agresores, maestros, directivos escolares, padres de la
víctima, padres del agresor.

Tema 48. DEBEMOS EVITAR EL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) COMO EL GRAVE


PELIGRO QUE ES (Lana Fabri. Abrir los ojos para combatir… Acoso escolar)

Lectura. DEBEMOS EVITAR EL ACOSO ESCOLAR COMO EL GRAVE PELIGRO QUE ES


(SESION 3. SECUENCIA 2)
El acoso escolar por sí mismo no constituye ningún delito tipificado como tal; sin embargo,
muchas de las acciones específicas del acoso escolar (bullying) son delitos según el Código
Penal Federal y los Códigos estatales. Si el agresor tiene más de 11 años se le puede procesar.

TOLERANCIA CERO para los intolerantes y los agresores.


TOLERANCIA CERO contra cualquier tipo de violencia.
TOLERANCIA CERO es la única solución.
74

Conexiones para DENUNCIARLO.


Conexiones para CONOCERLO.
Conexiones para ENFRENTARLO.
Conexiones para SANCIONARLO.
Conexiones para ERRADICARLO.
Conexiones para REMEDIARLO.

Tolerancia cero y conexiones para terminar con el acoso escolar.

En otro sentido conviene recordar que las conexiones no sólo tienen el objeto de facilitar el
reporte o la denuncia, sino que también pueden ser muy útiles para promover y difundir
información oportuna, valores y las propias habilidades sociales.

El desarrollo de las habilidades sociales de todos los protagonistas de este fenómeno es otra
alternativa que en simultáneo debe aplicarse para paliar este mal. Es una labor ardua que
requiere del esfuerzo y compromiso de todos, además de tiempo.

Una escuela no es responsable de que lleguen a sus instalaciones estudiantes que


eventualmente se comportarán agresivamente con sus compañeros. De lo que si sería
absolutamente imputable, es de no hacer todo lo necesario para lograr que esos agresores
escolares dejen de serlo dentro de esa misma institución, o en su defecto de no expulsarlos, para
garantizar al resto del plantel estabilidad y armonía.

De no poner urgente solución al creciente acoso escolar, nuestra sociedad corre el riesgo de
acabar con las aspiraciones de personas jóvenes muy valiosas y con futuro promisorio. También
permitirá que los agresores (bullies) sigan acosando durante todo el tiempo, incluso después de
terminar su etapa escolar. Entonces, como adultos, seguramente acosarán a su pareja, a su
familia, en la sociedad, en el trabajo (mobbing). Eso sí, siempre a los más vulnerables, como
ciertamente ya ocurre en la actualidad.

10 PASOS PARA COMBATIR EL ACOSO ESCOLAR

1. Informar ampliamente a los alumnos 5. Diseñar un reglamento anti acoso escolar


sobre acoso escolar: tipos, medios, (antibullying).
consecuencias y riesgos.
6. Establecer una amplia red de
comunicación útil y veraz.
2. Capacitar extensamente a maestros y al
personal escolar sobre todo lo relacionado 7. Establecer una estrategia de vigilancia
con el acoso escolar (bullying). total.
8. Establecer métodos de interrupción y
3. Implementar un intenso programa para el contención inmediata de ataques.
desarrollo de habilidades sociales y valores.
9. Aplicar el reglamento con todo rigor y sin
excepción alguna.
4. Fomentar la cultura del reporte y la
denuncia. 10. Tolerancia cero.
75

Tema 49. CREAR CONDICIONES PARA LA RESOLUCIÓN NO VIOLENTA DE LOS


CONFLICTOS (Programa Escuela Segura. El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad
escolar. Guía para directores)

Lectura.
Un conflicto es una situación en la cual dos o más personas o grupos tienen objetivos, intereses o
fines incompatibles. Son inherentes a la naturaleza humana y por lo tanto a la convivencia social.
Aunque con frecuencia se les considera como algo negativo, pueden enriquecer las relaciones
sociales y convertirse en oportunidades para aprender a convivir cuando se manejan
oportunamente y se resuelven sin emplear la violencia. Entonces, pueden contribuir a fortalecer
factores de protección de riesgos, como la empatía, la negociación, el autocontrol, el manejo de
emociones, el diálogo, la argumentación y la capacidad de enfrentar situaciones adversas sin
emplear la violencia. Ésta es una oportunidad de intervención como directivo, ya que puede
favorecer el desarrollo de actitudes y condiciones que favorecen el manejo de los conflictos y
eliminar aquellas que los empeoran, como los prejuicios, la cultura de la violencia, la intolerancia
o el abuso de poder. Por ejemplo, se puede erradicar la violencia como forma privilegiada para
manejar los conflictos y en su lugar buscar una solución en la ambas partes salgan ganando.

Sabemos bien que…


Aunque los conflictos y los problemas no se pueden evitar, sí se pueden prevenir o manejar a
tiempo para evitar que las diferencias crezcan y se conviertan en un problema de graves
consecuencias.

Acciones que favorecen o entorpecen un ambiente


socioafectivo

Cooperar y
comprometerse
Competir Yo gano, tú ganas.
Yo gano, tú pierdes y si
pierdes, pierdo Buscar soluciones
mediante el diálogo, la
negociación y la
mediación

Acomodar
Evadir
Pierdo-ganas
Ignorar que existe el
conflicto, evitarlo, No se resuelve el
negarlo por todos los conflicto, sino que se
medios y aplazar su trata de suavizarlo y
resolución finalmente se cede
76

Buenas prácticas
Las escuelas en las que se aplican programas de resolución y manejo de conflictos coinciden en
las siguientes prácticas:
- La comunidad escolar está dispuesta a manejar y resolver conflictos mediante el diálogo y
la negociación.
- Se aplican programas para el desarrollo de habilidades para la resolución de conflictos.
- Las reglas de convivencia en la escuela están claramente definidas.
- Se promueve la expresión de conflictos: se actúa a tiempo y se atienden las crisis antes de
que empeoren.
- Se evitan sanciones rápidas o “soluciones salomónicas” sin haber analizado el conflicto.
- Los directivos y el personal docente se involucran en el análisis y búsqueda de soluciones
a los conflictos.
- Se forma a algunos alumnos, maestros y padres como mediadores para que colaboren en
la solución de conflictos cotidianos.

Algunas estrategias para manejar y resolver conflictos sin emplear la violencia son la mediación,
la negociación y el arbitraje.

En la mediación, una persona o un grupo ayuda a las partes a escucharse, a comprender las
posturas, a identificar el problema y a encontrar soluciones basadas en el mutuo acuerdo.

En la negociación, las partes involucradas resuelven el conflicto directamente, sin la presencia


de una tercera persona. Entre ellos definen el problema, identifican lo que la otra parte espera y
necesita, analizan las posibles soluciones y llegan a un acuerdo. En la negociación ideal, todos
ceden un poco y todos ganan. Es necesario evitar que una de las partes abuse de la otra. En
todos los casos el diálogo, la construcción de acuerdos y la toma de decisiones colectivas puede
ser una útil herramienta, para comprender un conflicto y para avanzar en su resolución, ya que
sólo un ambiente de diálogo propicia la búsqueda de soluciones constructivas.

El arbitraje, en la escuela son múltiples las situaciones que pueden ser fuente de conflictos,
como también muchas las posibilidades para desarrollar habilidades y actitudes para resolverlos.
Se pueden formar a alumnos, maestros o padres de familia como negociadores o mediadores, o
bien se puede recurrir a especialistas externos y a figuras de autoridad que cumplan con la
función de árbitro o juez, para que examinen los hechos, determinen la culpabilidad o inocencia y,
si el caso lo amerita, aplicar una sanción con base en la normatividad.

En el siguiente esquema se sintetiza el proceso general para el manejo de conflictos.

Antes que surja el conflicto


Reconocer que tenemos diferentes Entender lo que Tener clara nuestra perspectiva e
perspectivas, sentimientos y puntos sienten, piensan incorporar a ella la de los demás, así
de vista. y valoran los como el principio de la dignidad
demás. humana.

Cuando surge el conflicto


Identificar quiénes son las personas Identificar las perspectivas, intereses,
77

involucradas, ya sea como parte del conflicto o necesidades y valores en contradicción, así
de la solución. como aquellos en los que se pueden establecer
acuerdos

Para resolver el conflicto


Expresarlo de tal Identificar posibles Identificar quién Identificar los Aplicar las
manera que las soluciones gana o quién factores que posibles
partes basadas en pierde con cada limitan o que soluciones
involucradas criterios de solución. pueden facilitar la
estén de acuerdo dignidad humana, solución del
justicia y conflicto.
solidaridad

Tema 50. SIN VIOLENCIA ES MEJOR


(Programa Escuela Segura. ¿Cómo construir ambientes protectores? Guía para las familias)

Lectura.
Es normal que en las familias existan conflictos y problemas, pero esto no significa que tengamos
que resolverlos con gritos, insultos y golpes. En la escuela sus hijos aprenden a reconocer los
conflictos y a resolverlos usando el diálogo y otras técnicas.

A continuación veremos lo que se puede hacer en casa para que los conflictos no se conviertan
en un problema.

¿Qué quiere decir… ? Conflicto, es cuando las personas tienen distintos intereses, valores o
formas de pensar y no se ponen de acuerdo.

Los momentos de crisis

Aunque la familia sepa dialogar y mantenga la mayor parte del tiempo, en ciertos momentos de
crisis, los conflictos hacen que se pierda el control. Para que el hogar siga siendo un lugar seguro,
en donde los hijos quieran estar, es necesario aprender a manejar estos momentos, evitar que se
vuelva una zona de guerra y que la calle le parezca un lugar mejor.

Ejercicio. Trabajo en familia

1. Observe el siguiente esquema en el cual se presentan los momentos de paz en una familia y
los momentos críticos.
78

Momentos
Momentos de
críticos
paz

La hora a la que regresan


de una fiesta los hijos.
Sentarnos por la tarde a
tomar el fresco afuera de Hora de levantarse,
la casa. desayunar y salir a tiempo
a la escuela.
Los paseos el fin de
semana. Organizar la comida y
recoger la mesa.
La merienda:
Compartimos tranquilos,
a veces vemos juntos la Hacer la tarea antes de
televisión. salir a jugar.

2. Proponga a su familia que elaboren su propio esquema de paz y crisis.


- ¿Cuáles son sus momentos de paz?
- ¿Cuáles son los críticos?
- ¿Cómo reaccionan en los momentos críticos? ¿Quién grita? ¿Quién se desespera?
¿Quién resuelve y organiza?
- ¿Por qué se dan los momentos críticos? Por ejemplo: “En la mañana nos peleamos porque
todos quieren entrar al baño. Mateo se tarda horas y Rosa se pone como loca”.
3. Entre todos busquen soluciones.
- ¿Cómo pueden evitar los momentos críticos? Por ejemplo, para resolver el problema del baño
por las mañanas, pueden organizar los tiempos de entrada, la duración máxima de uso del baño o
poner cubetas de agua y espejos para que puedan asearse en distintos lugares de la casa. Así,
se está diciendo: “Nos preocupamos unos por otros”, “No queremos pelear” y, “hay respeto para
los derechos de todos”.
- ¿Cómo se van a controlar? Abriendo una invitación a que cada uno se comprometa a
controlarse, a ser paciente, a no gritar y a colaborar.

Lectura.
Actitud ante los conflictos
Los hijos aprenden a resolver los conflictos según lo que ven en casa. Los adultos enfrentan los
conflictos de diferentes formas. ¿Cómo los enfrenta usted?
Los ignora “Hago como que no pasa nada, con la esperanza de que las cosas se resuelvan
solas”.
Pelea. “Si quieren pleito, lo tendrán. Ya verán que no me ganan.”
Coopera. “Ayudo a resolver el conflicto, pongo de mi parte y ayudo a que todos salgan
Ganando.”
79

Cuando los conflictos se ignoran o se enfrentan con violencia, no se resuelven; al contrario, casi
siempre crecen. Revise la forma como en su familia se enfrentan los conflictos. Si no le ha
resultado, pruebe hacer un cambio.
¿Qué podemos hacer?
Proponemos dos acciones para que se ayuden los adolescentes a resolver los conflictos sin
violencia.
1. Entender los conflictos, un ejemplo es este esquema.

Si tienes un conflicto, no PIENSA QUE ES MEJOR


pelees… DIALOGAR

Dialoga HABLA ESCUCHA CONTROLA TUS EMOCIONES

Explica lo que Propón Atiende Lo que Tranquilízate: no


Acuerda te molesta y cómo lo que propone salgas corriendo ni
cómo quieres solucionar te la otra
que te traten. el conflicto dicen. parte.
tires el primer golpe.

Encuentren una solución


Resuelve que convenga a todos.

2. Formar un grupo de alumnos, padres o vecinos mediadores de conflictos. Cuando los conflictos y la
violencia ocurren en la escuela, puede ayudar que un grupo de alumnos, padres y madres o grupo de
vecinos, los más tranquilos, que saben escuchar y encontrar soluciones, se conviertan en mediadores, sin
tomar parte por un estudiante o por otro.
80

Bloque IV
Tema 50. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (http://www.mailxmail.com/curso-television-valores-
medios-comunicacion/materialismo-informacion-comunicacion-medios)

Lectura. LOS VALORES DE LA TELEVISIÓN

Los medios de comunicación de masas de la sociedad de la información en la que


vivimos inmersos, generalmente muestra sólo una parte de la realidad social que enfatiza los
hechos trágicos o negativos.

El medio más presente y poderoso, la televisión sólo dibuja figuras estereotipadas con
las que casi nadie puede llegar a identificarse realmente. Unos estereotipos que pueden llegar a
influir de forma negativa en un público adolescente que todavía no tiene la madurez suficiente
como para observar de forma crítica determinados contenidos.

Como filósofa, me pregunto a este respecto: ¿Contribuyen los medios de comunicación


de masas a la construcción de una sociedad más humana? El avance de la ciencia y de la
técnica es fundamental en tanto que representa una gran riqueza para el desarrollo de la
humanidad, sin embargo, el progreso sólo es adecuado cuando el ser humano hace un buen uso
de los bienes que tiene a su alcance. Por ejemplo ¿Acaso hoy día la televisión es un reflejo de la
rica oferta cultural que existe en las ciudades?

La televisión es una gran ventana al mundo que se abre con sólo pulsar el botón del
mando a distancia. Cuenta con gran cantidad de seguidores al proporcionar entretenimiento y
ocio de forma gratuita y rápida en el salón de casa (su fácil acceso determina una serie de
ventajas pero también de peligros e inconvenientes).

Los adultos tienen la madurez suficiente como para valorar críticamente la programación
diaria de las diferentes cadenas, sin embargo, los niños y adolescentes necesitan una orientación
para no confundir en algunos casos aquello que se les muestra con la realidad.

A veces debemos ir más allá de lo aparente para alcanzar la verdad. La televisión por su
gran capacidad de influencia debería utilizarse de forma adecuada para educar y transmitir
valores, sin embargo, el término valor está muy desvirtuado hoy día por culpa del llamado
“relativismo ético” en la sociedad del “todo vale” que está empezando a producir sus
consecuencias, por ejemplo, en la situación que se respira en las aulas (hoy día, los docentes son
un colectivo con clara tendencia al estrés y la ansiedad).

Educar es fundamental para transmitir valores adecuados, orientar y contribuir al


desarrollo del sentido común que en ocasiones parece perdido.

A continuación, enumeramos algunos de los valores transmitidos por los medios de


comunicación en la sociedad de hoy
81

La belleza física.

En muchas ocasiones, se equipara la belleza física, especialmente, en la mujer, con el


éxito profesional. Un hecho que esclaviza a algunas de las personas que se mueven en el mundo
del espectáculo y que están sometidas a una presión estética continua.

En una sociedad demasiado preocupada por la belleza física convendría decir que las
personas pueden maquillarse los ojos o los labios, sin embargo, no pueden maquillarse el alma.

La apariencia física no dice absolutamente nada de cómo es el interior de un ser humano


que también puede mostrar su belleza a través del carisma interior o su personalidad. Existe una
clara obsesión por la estética que para muchas personas se traduce en una presión.

La moda debería enseñarnos a querernos y a aceptarnos mejor a nosotros mismos pero


no debería convertirse en una esclavitud enfermiza o en un deseo de estar perfecto las
veinticuatro horas del día.

Además, a través de la televisión, parece que hoy día sólo existiese un canon de belleza:
el que marcan las modelos sometidas a una delgadez extrema que muestra el cuerpo de una
mujer sin curvas.

Por esta razón, las personas que tienen un trabajo cuya imagen es importante (actrices,
presentadoras, etc.) tienen que superar continuamente un examen de perfección puesto que son
muchas las revistas que se encargan de señalar la celulitis o los kilos de más de determinadas
mujeres. Una presión por la imagen que en el caso de los hombres es mucho menor.

La mayoría de las actrices o presentadoras ocupan más espacio en los medios de


comunicación por temas amorosos o por temas relacionados con la moda y su aspecto físico
(aspectos que por sí mismos no tienen ningún mérito ya que la belleza es simplemente una
herencia genética y la juventud una etapa de la vida que se pasa con los años) que por los
méritos profesionales alcanzados.

Algo que sin duda debería hacer reflexionar a una sociedad que se enorgullece de haber
dejado atrás el lastre del machismo y que cuenta con gran cantidad de mujeres universitarias
formadas y preparadas para enfrentarse de forma inteligente al mundo laboral.

Esta obsesión por la belleza remite a la superficialidad en lugar de a la interioridad de las


personas. Una interioridad que muestra la verdad que cada persona lleva dentro de sí misma y
que merece la pena descubrir como si se tratase de un regalo puesto que es la única forma de
tener un conocimiento adecuado y acertado del otro. De lo contrario, seguimos alimentando el
campo de los prejuicios y los estereotipos. Por otra parte, aunque en muchas ocasiones se asocia
equivocadamente la belleza física con el éxito lo cierto es que la apariencia física no es un
fundamento adecuado para la felicidad.

El materialismo.
82

De esta manera, se promueve la idea del dinero fácil y con poco esfuerzo porque los
sueldos que ganan algunos colaboradores en un mes (algunos de ellos sin estudios) es superior a
la cantidad que gana un trabajador normal en un año entero sometido a unas condiciones
laborales mucho más estrictas.

Sorprenden también las cantidades que se manejan dentro del mundo de la prensa rosa.
Curiosamente, algunas personas han convertido su vida íntima en una profesión al sacar
rendimiento económico de determinadas vivencias. Un hecho paradójico que va en contra de la
propia dignidad del ser humano puesto que el respeto a la intimidad (no sólo propia sino también
ajena) es uno de los pilares fundamentales en la construcción de cualquier tipo de relación ya sea
de amistad o amorosa puesto que nadie querría tener por amigo a una persona que divulga
cualquier tipo de información confidencial. Además, poner precio a una vivencia personal es
valorar económicamente la propia dignidad.

Cada persona tiene una noción diferente de la felicidad por tanto cada ser humano la
equipara con un valor determinado. En la actualidad, como consecuencia del confort al que todos
aspiramos, existe una clara tendencia a dar al dinero y a lo material mayor importancia de la que
realmente tienen.

Como afirma Maslow el ser humano necesita tener las necesidades básicas cubiertas
para vivir feliz pero no necesita acumular y acumular bienes que en realidad sólo esclavizan al
deseo que se torna insaciable.

Por ejemplo, el hombre avaro sufre porque en su obsesión por poseer más y más no
puede disfrutar de aquello que ya tiene. En definitiva pone su propia felicidad en un bien
extrínseco a sí mismo igual que hace el hombre soberbio que vive a la expectativa del aplauso
ajeno.

El peligro de poner la felicidad en la necesidad de admiración está precisamente en que la


fama depende en realidad de que el otro quiera o no quiera reconocerte como importante. Por
esta razón, son muchos los artistas que explican que la vida profesional de un actor tiene
momentos de gloria pero también momentos difíciles en los que nadie te recuerda.

La televisión por su gran capacidad de influencia otorga popularidad de forma rápida


pero dicha popularidad es efímera y pasajera. En parte porque continuamente se descubren
nuevos rostros y nuevos nombres.

Así mismo el materialismo se explota y se promueve bajo el lema “si hay sangre se vende” Hay
numerosos estudios que confirman que el alto índice de violencia que caracteriza a los
videojuegos (incluidos también en los celulares), el cine y la televisión (para venderlos,
obteniendo sin escrúpulos grandes ganancias), interviene como factor importante en la
determinación de las conductas masculinas (y femeninas) violentas, donde sólo importa el tener,
menospreciando el ser. Cuanto mayor sea el tiempo de exposición a programas violentos, mayor
es el riesgo de asociación de conductas violentas en niños y adolescentes y el daño emocional
ocasionado es alto y de difícil tratamiento.

Ante lo anterior es necesario remarcar que el esfuerzo es un valor fundamental para


alcanzar metas perdurables en la vida puesto que en muchas ocasiones se requiere años
83

de trabajo para comenzar a obtener determinados frutos. Y curiosamente, la felicidad no se


alcanza al llegar a la meta sino que se descubre en el proceso del propio vivir.

La publicidad.

La publicidad tiene como objetivo estimular el deseo y la necesidad de consumir, y los niños y
jóvenes representan una importante cuota de mercado. La influencia de la publicidad en los niños
es muy fuerte, y puede considerarse como un instrumento peligroso, ya que crea apetencias y
necesidades que no se corresponden con la edad del niño o del adolescente, y que en la mayoría
de los casos no podrá satisfacer.

La llamada “sociedad del bienestar” propia del consumismo y el materialismo no ha


conseguido dar la felicidad tan anhelada al ser humano. El hombre de hoy se ha impuesto a sí
mismo una cantidad de necesidades artificiales que tienden a vincular la felicidad con el “tener” en
lugar de con el “ser” como muestran los diferentes anuncios publicitarios que apelan a la
“apariencia” en lugar de a la “autenticidad” de cada persona.

Sin embargo, dicha sociedad del bienestar cuenta con un alto porcentaje de personas
que padecen diferentes tipos de depresión (y otros trastornos psíquicos), adicciones, ludopatías,
etc. Una descripción que está muy lejos de mostrar la realidad del hombre como un ser feliz
puesto que quizá vivimos demasiado pendientes de nuestra dimensión corporal pero
descuidamos en exceso nuestro espíritu.

El bienestar remite de manera directa al cuerpo y a las sensaciones, sin embargo, el


gozo que es una emoción superior y más plena remite de forma clara al alma. Una palabra muy
poco mencionada en los medios de comunicación y que por tanto, ofrecen una visión
distorsionada de la propia naturaleza humana.

Dentro de ti hay un quién único e irrepetible que merece la pena que muestres,
potencies y refuerces más allá de que la televisión tienda a mostrar una realidad masificada y
grupal de las personas. La realidad es que no existe nadie en todo el universo que sea igual
a ti. Y esa diferencia es precisamente la que te convierte en alguien indispensable para
aquellos que te quieren (indispensable significa en este caso insustituible).

Visión distorsionada del sexo.

En otras ocasiones la felicidad se equipara equivocadamente con el placer. Lo cierto es


que el placer es un ingrediente de la felicidad, sin embargo, eso no significa que todo placer sea
bueno (como muestra el caso de cualquier adicción que esclaviza al ser humano a la consecución
constante de determinado bien). El placer remite de forma directa a las sensaciones como
muestra, por ejemplo, el placer del alimento o el placer del sexo. Este último es un valor en alza
en series dirigidas a público adolescente y diferentes películas.

En muchas ocasiones, algunos contenidos televisivos muestran una noción del sexo no
vinculada al amor personal. Sin embargo, el sexo es la máxima expresión de intimidad dentro del
amor de pareja que se funda en el conocimiento mutuo. Por otra parte, el amor impersonal se
caracteriza por su rapidez (como muestran los contactos de una sola noche).
84

Educar en valores es importante a cualquier edad pero lo es todavía más en la


adolescencia que representa un periodo vital crítico. Los adolescentes necesitan el
reconocimiento continuo por parte del grupo: son vulnerables e influenciables. Por ello, es
fundamental inculcar valores como la importancia del sacrificio para alcanzar metas
perdurables, el respeto a los mayores en la vida familiar y el diálogo intergeneracional, la
importancia de la elección del futuro profesional, la necesidad del trabajo y el valor de la
figura del profesor como ejemplo para sus alumnos, el cultivo de la amistad verdadera.

Es importante disfrutar de la propia corporeidad pero no a base de perder de vista la


grandeza del ser humano. Determinados valores (o antivalores), embrutecen en lugar de
ennoblecer al hombre. El propio lenguaje sexual en muchas ocasiones desvirtúa la realidad de la
persona como sucede en el caso de la pornografía o de la prostitución.

El mundo del periodismo.

Teniendo en cuenta la capacidad de influencia de la televisión sobre el espectador sería


recomendable utilizar dicha influencia de forma positiva y favorable.

Por esta razón, es necesario apostar por el buen periodismo y dar espacio a los buenos
profesionales (no sólo periodistas sino también filósofos) que inviten y ayuden al espectador hacia
la reflexión.

Teniendo en cuenta estos puntos podemos decir que la situación de la televisión de hoy
día no es trágica, sin embargo, sí es mejorable ya que no termina de describir y reflejar el mapa
social actual con objetividad.

Falta creatividad y variedad de ofertas ya que pese a la diversidad de canales sigue


existiendo poco espacio para la cultura que humaniza todavía más al hombre.

Al comienzo de esta lectura me hice las siguientes preguntas:

¿Contribuye la sociedad de la información a la construcción de una sociedad más


humana?

¿No podría la televisión utilizar toda su capacidad de influencia para transmitir otro tipo
de valores más acordes a la construcción de la sociedad del bien común?

¿No sería conveniente que en un momento de crisis económica, la televisión fuese un


vehículo de esperanza y no de negatividad constante?

Finalizo esta exposición de esta manera porque en algunas ocasiones pienso que una
pregunta puede ser la mejor de las respuestas puesto que cualquier interrogante invita a la
reflexión y a la búsqueda de la verdad.

Espero que tomes conciencia de tu propia responsabilidad sobre la calidad de la


programación televisiva ya que como espectador no debes considerarte un sujeto pasivo sino
85

activo. Con el propio mando a distancia tienes mucho que decir: en el momento en que no te
guste algo cambia de canal o apaga la tele.

Debes apostar por la calidad para enriquecer tu tiempo de ocio y para disfrutar en tus
horas de descanso.

Tema 51. SECUENCIA DIDÁCTICA PRÁCTICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


http://portal.educ.ar/debates/eid/plastica/para-trabajar-clase/pensamiento-critico-medios-de.php

Lectura. MEDIOS DE EDUCACIÓN Y CONSUMO EN EL ADOLESCENTE

Tuve la oportunidad, a partir de una suplencia que me tocó realizar en el grupo de alumnos de
3eraño de la secundaria básica Nro.1, de implementar el proyecto propuesto por la profesora
Silvia Márquez.

Se planteó a los chicos la opción de trabajar en las cinco clases que nos quedaban y nos
ocupamos en la tarea.

Dentro de las actividades que llevamos a cabo, podemos contar:

• El análisis de publicidades gráficas. Comentarios y debates sobre publicidades televisivas.


• Introducción a conceptos relacionados con el arte de la publicidad.
• Trabajo individual sobre una idea creativa de un producto apuntado a la población joven. Que no
afecte el desarrollo emocional para evitar que dañe la salud mental de los adolescentes (que no
genere violencia ni propicie el consumismo).
• Presentación del producto personal por medio de exposición oral, afiche y prototipo del objeto.
• Elección grupal de seis productos entre todos los presentados.
• Organización de grupos de trabajo liderados por el inventor del objeto elegido.
• Trabajo grupal sobre elementos gráficos que apunten a una campaña publicitaria del objeto.
(Afiche, folletos, prototipo), que no enajene la mente.

Tema 52. PRÁCTICA DOCENTE. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS


ADOLESCENTES http://adolescentesmediosdecomunicacion.blogspot.mx/

Ejercicio. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

1. El docente presenta el tema y les pide aporten ideas sobre ¿qué son los medios de
comunicación? y se elabora una definición en forma grupal.
2. En equipos los alumnos contestan las siguientes preguntas: ¿Cuales son los medios de
comunicación? ¿cuáles son los medios de comunicación más utilizados por los adolescentes?
¿por qué son los más utilizados?
3. En equipos elaboran un dibujo que represente la relación de los adolescentes con los medios de
comunicación en una cartulina y explican el significado de su dibujo
4. En el pizarrón se anotan las conclusiones y se forma una general en plenaria.
5. Leen alguna lectura (lectura, comentada, libro de texto) relacionada con la publicidad y el
consumismo.
86

6. De manera individual elaboran una lista de beneficios y aspectos negativos (para la salud
mental de los adolescentes) de los medios de comunicación.
7. En plenaria realizan una conclusión sobre esos aspectos.
8. Elaboren 10 mensajes positivos para evitar que los adolescentes no sean consumistas.

Tema 53. CONSUMACIÓN O CONSUMO


http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml

¿Cómo podrían los jóvenes resistir -deberían?- a una propuesta que ni es siquiera enunciada como
tal, sino la propia forma histórica de presentarse la sociedad misma? Dícese, "la sociedad es de
consumo".
La diferencia, una al menos, entre los jóvenes y los adultos comprometidos en la vorágine
consumista, es que, mientras los unos ya maduros articulan sus identidades deslizándose en el
consumo, los otros, en pleno desarrollo de sus capacidades, parecieran destinados a constituir su
identidad en torno a aquél. Consumir, incorporar, es un hecho egoísta por definición.
Se nos estimula a la posesión, como valor, también como signo de éxito. Y se supone que tal
consumo, nos hará exitosos, libres y felices, ¿acaso no nos lo dice a toda hora la publicidad?
Ahora bien, ¿qué hay si no podemos acceder a tal consumo?; ¿Qué de los muchos que no pueden
acceder al consumo deseado?; ¿Qué del malestar, de la frustración, de la violencia?
Así volvemos a los otros adolescentes. A los unos y los otros.
A nuestro juicio, si verdaderamente algo de la identidad misma está en juego, no podrá
sencillamente abandonarse la in-tensión al consumo, ya que no se trata cándidamente de un tercero
exterior al ser, de un otro objeto, sino que hay algo del sujeto en juego. De allí, que no debe
extrañarnos un consumo compulsivo. La fórmula de las adicciones. Tampoco las violencias para
apropiación simbólica o material. De poderosos y famosos, de profesionales, de los pobres. Todo se
consume, no se ve el negocio. Aún más, los diferentes consumos se consumen velozmente, mientras
la publicidad empuja hacia la novedad. Y hay que restablecer, de constante, el flujo del consumir.

Si tomamos en cuenta que en México existen más de 27 millones de adolescentes y jóvenes entre
los 15 y 29 años de edad nos daremos una idea de lo que esta población representa para los medios
de comunicación; estos forman parte de la vida de los jóvenes.
Los medios de comunicación obtienen los recursos financieros que requieren gracias a la
publicidad. Los medios se han transformado en un gran negocio que busca moldear las
preferencias del auditorio. La juventud se ha convertido en el ideal por lograr y la publicidad gira
entorno de este objetivo.

CONSUMO Y CONSUMISMO
Es necesario distinguir entre prácticas de consumo y consumismo para definir nuestra actitud ante
la influencia de la publicidad
1.- Las prácticas de consumo se refieren al desarrollo de una actitud crítica.
- Debemos adquirir conciencia sobre su condición de consumidores.
2.- El consumismo se refiere a una actitud pasiva y no crítica frente a la publicidad.

Tema 54. NO GRACIAS, ASÍ ESTOY BIEN


(Programa Escuela Segura. Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de secundaria)

Lectura.
87

Las niñas, los niños y los adolescentes tienen derecho a que sus familias, la escuela y el Estado
los protejan de las drogas, del narcotráfico y otros riesgos; cada uno debe aprender a mantenerse
alejado de estas situaciones. Sabemos que algunos factores ayudan a evitar el consumo de
drogas, por ejemplo la información sobre sus efectos, la comunicación en la familia, los valores y
las metas personales, el comportamiento asertivo, la percepción del riesgo, la capacidad de
resistir la presión y de divertirse sin emplear drogas, entre otros aspectos.

En cambio, existen otros factores que aumentan las probabilidades de consumir drogas, como el
deseo de sentirse mayor, la búsqueda de placer y las ansias de relajación, la falta de
oportunidades de desarrollo, el consumo de drogas en la familia y la facilidad para conseguirlas
en el entorno, así como la desinformación.

Datos de interés. El uso de sustancias adictivas es uno de los principales riesgos que enfrentan
las y los adolescentes. Según los datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, quienes
usan más drogas son los jóvenes de 12 a 25 años de edad.

La información y la percepción del riesgo

Las drogas son sustancias que alteran el funcionamiento del sistema nervioso central, el cual
regula funciones como la memoria, el pensamiento, el movimiento y las emociones. Además, las
drogas alteran el comportamiento, el funcionamiento del cuerpo y las relaciones interpersonales,
ponen en peligro la salud y la misma. Son drogas: el tabaco, el alcohol, la cocaína, la marihuana,
las anfetaminas, los solventes, entre otras. Las personas que consumen drogas pueden
desarrollar una adicción, lo que significa que ya no pueden dejar de consumirlas, si no es a través
de asistencia especializada. Las adicciones están consideradas como enfermedades.
Desde la escuela primaria has estudiado los efectos de las drogas y has desarrollado
habilidades para mantenerte alejado de ellas. En la escuela secundaria se fortalece ese esfuerzo,
ya que se espera que el conocimiento sobre las características, efectos y consecuencias de las
sustancias adictivas, así como el desarrollo de estrategias preventivas, ayude a las y a los
adolescentes a:

- Elevar la percepción del riesgo de consumir drogas. La baja percepción del riesgo se
expresa en ideas como “la mariguana es natural y por eso no hace daño” o “puedo
dejar las drogas cuando quiera”. Quienes piensan así, tienen más riesgo de consumir
drogas.
- Reconocer en ti mismo los aspectos que te ponen en riesgo.
- Desarrollar habilidades que te permitan conocerte y quererte, cuidar de ti mismo, resistir
la presión, tomar decisiones, plantearte metas y llevarlas a cabo.
- Orientar acciones y decisiones relacionadas con el consumo del alcohol, el tabaco,
otras drogas y sustancias nocivas.
- Saber a dónde acudir en caso de requerir orientación para atender casos de consumo
de sustancias adictivas.
- Evitar la participación en las acciones delictivas relacionadas con la venta y tráfico de
drogas.

¿Sabías que… la percepción del riesgo es la capacidad de reconocer el peligro y anticipar las
consecuencias y efectos de una conducta o situación?

Se relaciona con la información, las experiencias personales y las creencias de los grupos en los
que se convive.

A mayor percepción de riesgo del consumo de drogas, se disminuyen las posibilidades de uso y
abuso de sustancias adictivas y dañinas.
88

Ejercicio. Lo que sé y lo que pienso sobre las drogas


1. Lee los siguientes textos y anota qué recomendarías a estos jóvenes para prevenir el
uso y abuso de sustancias adictivas o para apoyarlos en caso de que enfrenten una
adicción. Usa lo que sabes sobre las características y consecuencias de las drogas.

Mi mejor amigo no puede controlar su manera de beber: Cuando nos juntamos en su


casa se toma varias cervezas y luego sigue con el tequila y el ron de papá. Si estamos
en otra casa, lleva una botella escondida en su mochila. Creo que es alcohólico, pero
no sé qué decirle ni cómo ayudarlo. Lo que me preocupa es que su papá es alcohólico
y no le pone atención. ¿Qué le dirías? ¿Cómo le ayudarías?

Creo que mi hermano mayor está fumando marihuana. Siento el olor, tiene los ojos
muy rojos y ha bajado sus calificaciones en la Prepa. El otro día lo vi robando dinero a
mi mamá, le dije que no anduviera fumando y me dijo que no pasaba nada, que la
marihuana no es una droga porque es natural. Me gustaría ayudarlo porque me da
miedo que se ponga mal. ¿Qué le dirías? ¿Cómo le ayudarías?

Últimamente siento mucha angustia y ansiedad, como que algo me recorre por dentro.
No puedo dormir ni descansar. Una amiga me dio unas pastillas tranquilizantes que le
dieron a su mamá que está enferma. Me dice que ella se tomó una cuando estaba muy
nerviosa por el examen de Matemáticas y durmió muy bien. Me da un poco de miedo,
pero si el doctor las recetó, no ha de ser malo. ¿Qué le dirías? ¿Cómo le ayudarías?

Fuimos a una fiesta y nos dieron una bebida dulce con poco alcohol. Mis papás no me
dejan tomar pero olía como a algodón de azúcar y a frutas, así que me la tomé porque
no se daría cuenta. Luego me dio mucha curiosidad combinar la bebida con pastillas
porque todos lo hacían. La verdad es que me desmayé y cuando vinieron mis papás les
dije que algo le habían puesto a los hielos. Me creyeron porque no olía a alcohol. Me
dan ganas de repetir la experiencia pero me da un poco de miedo. ¿Qué le dirías?
¿Cómo le ayudarías?

2. Identifiquen en los casos anteriores los siguientes factores de riesgo:


- Baja percepción del riesgo -Presión de los amigos
-Curiosidad - Falta de comunicación en la familia
- Consumo de drogas en la familia - Desinformación

3. Analicen si en sus respuestas incluyeron alternativas para contrarrestar los factores de


riesgo. Si es necesario, complementen sus notas.

4. Comenta con tus amigas y amigos qué factores crees que aumentan las posibilidades de
consumir drogas y cómo pueden contrarrestarlos o eliminarlos.

Lectura. Codo a codo, mucho más que dos: el apoyo de los amigos
89

En la adolescencia son muy importantes los amigos y las amigas pues con ellos se fortalece la
identidad, se establecen lazos afectivos y se explora el potencial. Es común que entre amigos se
protejan de distintos peligros y riesgos, por ejemplo el consumo de tabaco, alcohol, drogas
ilegales y otras sustancias nocivas. Por ello, es frecuente ver a un joven alertando a otro cuando
ya no controla su manera de beber o cuando está tomando malas decisiones y corriendo riesgos
innecesarios.
Sin embargo, se requiere tener cuidado en el apoyo que se brinda entre pares ante el uso y
abuso de drogas, pues en ocasiones por tratar de evitar que castiguen a un amigo que ha bebido
demasiado o es consumidor de drogas, se oculta el problema, evitando atenderlo de manera
oportuna. Algunos jóvenes piensan que ayudan a sus amigos escondiéndolos de sus familiares
mientras se les pasa el efecto de las drogas o ayudándolos a consumir para que no sufran las
consecuencias de la abstinencia. Así, los amigos pueden convertirse en facilitadores de las
adicciones. Las recomendaciones que se presentan en la siguiente tabla pueden orientar el apoyo
entre amigos para la prevención de adicciones.
El compañerismo y apoyo mutuo que caracteriza a las y los adolescentes puede protegerlos de
las drogas. En cambio, la presión social y el deseo de pertenecer a ciertos grupos, como las
pandillas, favorece su consumo.

No ayudas a tu amigo o amiga si… Mejor trata de…

- Proporcionas alcohol a quienes son menores - Hablar con franqueza y claridad sobre su
de edad o tienen problemas con su manera de problema con el alcohol, los tranquilizantes, el
vivir. Proporcionas alcohol a quienes son tabaco y otras drogas.
menores de edad o tienen problemas con su - Ayudarlo a que vea el peligro que corre y a
manera de vivir. que se dé cuenta de las consecuencias de sus
-Guardas en tu casa su alcohol y sus drogas actos.
para que su familia no lo descubra. - Buscar ayuda en personas de confianza o en
- Le das una coartada para que no descubran instituciones especializadas.
su adicción.
- Lo acompañas mientras consume tabaco,
alcohol u otra droga.

Aprende a resistir la presión

La presión entre pares en relación con el consumo de drogas es frecuente en secundaria.


Algunos adolescentes ceden a esta presión por la necesidad de ser aceptados y de pertenecer a
un grupo o porque no tienen la fuerza para ignorarla; otros jóvenes logran resistir porque cuentan
con habilidades y herramientas para hacerlo, como la autoestima o la asertividad, porque tienen
valores y metas personales.

En la siguiente relación se presentan algunas formas más comunes de ejercer presión entre
pares.

Formas comunes para presionar:


- Ridiculizar. Te dicen que eres cobarde, que te da miedo, se burlan de ti constantemente delante
de tus amigos.
- Desafiar. Te retan frente a personas que te importan.
- Engaños. Te dicen que cualquiera lo hace, que ellos ya lo hicieron y no les pasó nada, que es
una buena experiencia y que no tiene consecuencias.
90

- Adular. Destacan algunas de tus características personales para señalar que puedes hacerlo,
que eres capaz, que a ti no te pasa nada porque eres más fuerte, que no te van a atrapar porque
eres muy inteligente.
- Chantajes. Te amenazan con sacarte del grupo, con inculparte de algo o con golpearte si no
haces lo que te piden.
- Acosar. Te insisten con frecuencia a fumar, beber alcohol o consumir drogas.
- Prometer. Te ofrecen premios y recompensas si consumes una droga, si rompes un record al
beber o si te tomas algo (Sin valorar que eso te puede llevar inclusive a la muerte).

Cuidado con… La presión. Si alguien pretende que realices algo que afecta tu integridad o salud
sólo para aceptarte como su amigo, no lo hagas. No toda la influencia que ejercen tus amigos o
compañeros es buena, puedes identificar si lo que te piden no es conveniente, si no te gusta, te
incomoda, va en contra de lo que sientes o piensas y te pone en riesgo. Un verdadero amigo
quiere lo mejor para ti y no te pediría que hicieras algo peligroso, ilegal o indigno.

Las siguientes técnicas te pueden ayuda a resistir la presión.

Técnicas para decir: “NO”

Di que NO. Cuando no quieres hacer algo, simplemente niégate. No necesitas dar justificaciones,
sólo di un NO sencillo y rotundo. Si eso no funciona, prueba distintas formas de decir que NO. Por
ejemplo, “No”, “No chavo”, “OK, pero ya sabes que no”.
Di lo que piensas. Explica claramente lo que piensas y lo que sientes, habla de ti misma o de ti
mismo con seguridad, sin juzgar a los otros. Sólo expresa tu postura. Por ejemplo “Eso no es lo
mío, te respeto pero paso”, “Para que le metes a eso, yo pienso que…”
Disco rayado. Repite tranquilamente tu mensaje de negativa. Elige una frase que exprese tu
postura, sin dar demasiadas explicaciones y que te permita repetirla una y otra vez como disco
rayado pero no de forma mecánica. Por ejemplo: “”Pues a mí no me gusta…” “Bien por ti pero no,
a mi no me gusta” “OK, pero te digo que a mí no me gusta”.
Banco de niebla. La niebla no deja ver con claridad, ni ofrece resistencia, ni contraataca. Consiste
en dar la razón a la otra persona, concederle todo… pero sin aceptar lo que propone. Es una
técnica útil cuando nos hace críticas. Por ejemplo: “Puede ser” “Quizás, quizás, quizás” “Tal vez”.

Propón alternativas positivas que les guste a los demás, hazlo con entusiasmo y si es posible
cambia de tema. Por ejemplo “Qué les parece si… ¿ “Se me ocurre que…”

Ejercicio.
1. Piensa en alguna situación en la que te hayan presionado para que fumes, tomes
alcohol, consumas una droga o realices cualquier otro comportamiento que te parece
indigno, ilegal o simplemente no quieres hacer.
2. Reflexiona sobre tu reacción y valora si pudiste resistir a la presión o no. Si eso te
pasara ahora, ¿qué harías? ¿Cómo puedes resistir mejor?
3. Practica con tus compañeros y tu familia las técnicas para resistir a la presión. No
importa que sean situaciones que no se relacionen con conductas de riesgo, lo importante
es que cuando necesites protegerte, sepas cómo hacerlo y cuentes con las habilidades y
recursos necesarios.
91

Tema 55. HABLEMOS DE LAS DROGAS


(Programa Escuela Segura. Cómo construir ambientes protectores. Guía para las familias)

Lectura.

Una de las mayores preocupaciones de la familia es que sus hijas y sus hijos consuman drogas.
Existen tres factores que aumentan el riesgo de consumir tabaco, alcohol y otras drogas: la falta
de información, la facilidad para conseguirlas y la idea de que no hacen daño. La familia puede
prevenir el consumo de drogas y si los hijos ya consumen, apoyarlos.

¿Qué sabemos sobre las drogas?

Las drogas son las sustancias que cambian la conducta de las personas y el funcionamiento de
su cuerpo. Algunas drogas se consideran legales, como las medicinas, el alcohol y el tabaco,
pero otras son sustancias ilegales, como la marihuana, la cocaína o las llamadas tachas (droga
que se hace en laboratorios con una sustancia llamada metanfetamina. Se presenta como una
pastilla con una X).

La adicción es una enfermedad que requiere atención médica y psicológica, no es un asunto de


fuerza de voluntad. Se crea dependencia física cuando el cuerpo se acostumbra a esa sustancia
y si no la tiene siente desesperación y ansiedad. Además, genera una dependencia mental
porque la persona cree que necesita la droga para divertirse, para relajarse o para despertar.

La adicción a las drogas consiste en la necesidad de consumirlas porque el cuerpo y la mente se


han acostumbrado a ellas. En el siguiente cuadro se puede encontrar in formación sobre las
drogas más comunes.

Droga Cómo se le conoce


Tabaco Tabaco, cigarro, tabiro, cigarrillo, tabaquillo.
Alcohol Trago, chela, jarra, drink, alipuses, pomo, chupe.
Anfetaminas Chochos, tachas, anfetas, quemagrasa.
Hongos, LSD, champiñones, peyote, tachas, éxtasis,
Alucinógenos viaje.
Perico, grapa, coco, cocol, chira, polvo, barra, nieve,
Cocaína viaje, línea, azúcar, crack, speed ball, roca, polvo de
ángel, jalón, pase.
Mota, toque, carrujo, Juana, juanita, churro, canabis, de
Marihuana la verde, de la buena, chivi, María, hierba, hierbabuena.
Inhalables Chemo, cemento, thiner, gasolina, aguarrás.

Cada tipo de droga tiene un efecto distinto, pero todas representan un daño a la salud, en
especial cuando las consumen menores de edad, pues su cuerpo aún no ha terminado de
desarrollarse. Por ejemplo dañan los pulmones, afectan la memoria y la capacidad de
aprendizaje (la atención y la concentración), la coordinación de movimientos y la capacidad de
92

reaccionar rápidamente; por eso son frecuentes los accidentes entre jóvenes que consumen
drogas.
¿Cómo iniciamos?
Un primer paso es saber qué tanto sabe la familia sobre las drogas, qué ideas se tienen sobre el
daño que causan y sobre cómo evitar su consumo. Lean las siguientes frases y respondan
individualmente si creen que es cierto o falso. Después compartan lo que contestaron y lean la
respuesta correcta que aparece en seguida.
El alcohol y la marihuana ayudan a hacer amigos y a divertirse.
Falso: al principio el alcohol ayuda a las personas a relajarse y a desinhibirse, pero luego pueden
perder el control, llorar, vomitar y deja de ser divertido.
La marihuana es una droga suave y no causa adicción.
Falso: la marihuana puede hacer daño desde la primera vez.
Si comes algo antes de tomar no te emborrachas.
Falso: aunque tarda un poco más en hacer efecto.
Es mejor enseñar a beber a los hijos desde pequeños.
Falso: el alcohol y el tabaco actúan a nivel cerebral. Estas sustancias son especialmente nocivas
para los niños porque éstos no han terminado su desarrollo. Evítese dar una probada de cerveza
a los hijos “para que vean que feo sabe” y no se les pida que enciendan un cigarro.

¿Cómo se puede evitar que los adolescentes consuman drogas?


Para prevenir:
- Evítese consumir tabaco, alcohol y otras drogas en la casa.
- Se debe hablar con los adolescentes de las consecuencias de las drogas.
- Debe evitarse tomar pastillas por cualquier dolor o malestar.
- Se debe hablar de las ventajas de vivir sin drogas y si del daño que éstas causan.
- Se debe mostrar interés por la salud de los adolescentes.
Cuando hay consumo de drogas:
- Se eviten los regaños a los adolescentes cuando están bajo los efectos del alcohol o las
drogas.
- Se hable con él o con ella sobre las razones que tienen para beber o consumir drogas.
- Se muestre el apoyo de los padres o maestros para enfrentar el problema.
- Los padres o maestros se ofrezcan para acompañarlo a algún servicio donde lo puedan
ayudar.
- Los padres o maestros actúen con firmeza y pidan ayuda a una institución
especializada.
- Los padres o maestros deben evitar perder la calma y ofrecerle su apoyo, que mucho
necesita.
- Los padres o maestros deben evitar correrlo de la casa o de la escuela. Él o ella
necesita un lugar seguro y amoroso para sanar.

Tema 56. PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES


http://www.monografias.com/trabajos11/preven/preven.shtml

Es de vital importancia, como señalan la UNESCO y otros organismos, la utilización de la


Educación preventiva – participativa, esto significa que los jóvenes participen en la tarea de
93

prevención y dejen de ser meros oyentes asumiendo un compromiso; lo cual se logra a través de
talleres y por medio de éstos se trata que cada grupo elabore las estrategias preventivas que
considere adecuadas y se incentiva de esta manera la creatividad.

La educación preventiva entiende que no se puede obviar la oferta de drogas, pero se puede
fortalecer la capacidad de resistencia de los jóvenes para disminuir la posibilidad de contacto y
adicción. La tarea se logra otorgando: información precisa y clara; fomentando actividades,
promoviendo cambios de comportamiento y ayudando a la formación de la personalidad. La
prevención debe llevarse a cabo en la escuela pero también en los clubes, en las casas y desde
los medios de comunicación. En todos los casos los programas deben partir de datos concretos y
tomar en consideración a qué grupo va dirigido y cuál es la actitud que se deberá tomar, porque
de lo contrario dejara de ser efectivo.
Prevención en la escuela
En cualquier ámbito donde se desarrolla la vida de un adolescente debe haber equilibrio de las
medidas disciplinarias, éstas deben encaminarse hacia la comunicación, el afecto y despertando
el interés por diferentes actividades, así como por el deporte y la recreación, de esta manera, se
llenan espacios importantes que de otra forma serían cubiertos por el ocio, el aburrimiento, que
pueden conducir a experimentar con sustancias que llevan a la adicción.
Las herramientas de prevención que se utilizan son:
Métodos disuasivos.
Métodos informativos.
Métodos que promueven la salud mental.
Métodos Disuasivos: estos métodos señalan los peligros que conlleva el uso de drogas.
Métodos Informativos: entienden que al tener mayor información, se corre menos riesgo de caer
en la adicción.
Promoción de la salud mental: se trabaja con jóvenes que tienen problemas psicosociales y están
dentro del grupo que tiene mayor riesgo de consumir sustancias psicoactivas.
Cuando dentro de la escuela se detectan problemas de consumo de drogas o de alcohol, es
necesario implementar programas de información y solicitar el apoyo a un programa de
Prevención para que el individuo reciba tratamiento adecuado, pero en el momento de la
detección de un alumno adicto, el paso siguiente es dar participación a la familia y proponer que
se lo acerque a un centro de atención especializado.
En cualquier caso, el acercamiento y la confiabilidad son elementos esenciales para la
rehabilitación, es importante no crear pánico, discriminar, reprimir, reprochar y obviamente, en el
cado de la Escuela, no debe (ni puede) expulsar al joven (salvo que la situación se torne
insostenible).

Tema 57. PREVENCIÓN EN EL CONSUMO DE DROGAS


http://las-adicciones.weebly.com/prevencion-en-el-consumo-de-drogas.html

El uso de drogas es una problemática compleja cuyo abordaje preventivo se inicia en


las escuelas cuando los chicos empiezan la etapa de la adolescencia. Una edad difícil y
conflictiva que provoca cambios en la conducta de los jóvenes y cuyos síntomas, a veces,
pueden confundirse con el de la utilización de drogas. A nadie escapa el hecho de que la
droga mueve grandes intereses a nivel mundial y de que es, ni más ni menos, el segundo
negocio más rentable, después del tráfico de armas. Vivimos en un contexto social donde la
droga se va imponiendo de manera muy sutil, donde inclusive los adultos recurren al uso de
94

sustancias para paliar el stress y las tensiones a las que se ven sometidos en la vorágine de
la vida cotidiana.

Pero el objeto a consumir, trátese de drogas legales, psicofármacos, alcohol o drogas


ilegales, está muy lejos de responder a las necesidades profundas del ser humano".

Teniendo en cuenta la situación a la que se enfrenta un adolescente es necesario


destacar un aspecto clave que determina conductas y decisiones: la calidad de los vínculos
personales y de los lazos familiares.

La oferta de droga, por sí misma, no produce un droga-dependiente. Hace falta una


decisión personal de usarla. La misma se verá fortalecida si la necesidad de afecto, de diálogo
y de autorrealización no se hayan contenidas en el marco referencial que es la familia.

Cómo debe ser la prevención en el consumo de drogas

La prevención es la realización de diferentes acciones que ayuden a evitar que un


hecho se produzca. Es operar sobre las causas. En la drogadependencia, es informar sobre
los daños que producen las drogas, pero fundamentalmente es ayudar a que la gente tome
conciencia de que hay que crear un conjunto de actitudes, hábitos y valores, que estén en
contra del uso de drogas.

Su objetivo es desarrollar una personalidad segura de sí misma y fortalecida en su


autoestima, de manera que cuando aparecen las dificultades no se recurra a respuestas
ilusorias, como son las drogas. La prevención directa comienza específicamente en sexto
grado, con charlas y debates en las escuelas.

-¿Cómo se comportan los jóvenes en las charlas?

La actitud en general es de gran interés. Los jóvenes de hoy muchas veces están
mejor informados que los adultos, porque han visto a alguien fumar, se la han ofrecido, o
tienen algún amigo que se droga. Ante esto, lo fundamental es escuchar y dar Información
adecuada a la edad y a la demanda, no articular un discurso monótono y repetido.

-Cómo encarar el dialogo con los chicos

Escuchar y decir a las personas "te quiero", abrazarlos, respetar sus ideas y deseos,
parecen cosas obvias y de tan obvias a veces se olvida que son fundamentales. Esto no
significa que un joven se convertirá en adicto si alguna vez le faltan esas manifestaciones.
Pero la ausencia reiterada de estas expresiones de amor pueden socavar la confianza del
adolescente en sí mismo y volverlo temeroso o resentido. La comprensión, el diálogo y el
afecto siguen siendo, aún hoy -más allá del escepticismo de nuestro tiempo y del predominio
del "tener" por sobre el "ser"- la columna vertebral de los seres humanos. De su carencia y
olvido se nutren los grandes problemas de la humanidad.
95

Tema 58. MANEJO DE EMOCIONES Y AUTORREGULACIÓN (Programa Escuela Segura.


Educar y proteger. El trabajo docente en una Escuela Segura. Guía para docentes)
-
Lectura. Autorregulación

Las emociones son reacciones instintivas ante situaciones que implican peligro,
amenaza, frustración, júbilo y otras que ponen en alerta a las personas mediante
reacciones fisiológicas como sudor, cambios en la respiración y en la frecuencia
cardíaca, así como reacciones corporales entre las que destacan cerrar los puños, abrir
los ojos, cubrirse la cara. El esquema básico de la respuesta emocional es el siguiente:

Situación
Enfrentar a un grupo de
compañeros hostigadores

Reacción comportamiento Emoción


a) Huir Miedo, ansiedad, angustia
b) Esperar pasivamente el abuso depresión
c) Enfrentarlos con violencia

El autodominio es clave para la estabilidad emocional y la salud mental. Según


investigaciones, la falta de autodominio en la juventud permite predecir problemas de
salud, menor estabilidad económica y un historial de delitos en la vida adulta. Pero el
autodominio puede aprenderse, las acciones en la escuela y en la familia dirigidas al
aprendizaje del autocontrol en los niños y adolescentes contribuyen a la formación de
adultos libres de violencia, consumismo y adicciones, con mayor salud y más estables.
Durante su vida, las personas aprenden a reaccionar de cierta forma ante las
amenazas, el peligro o la alegría. Algunas fortalecen la respuesta instintiva, y otros
incorporan la reflexión y el autocontrol para mantener la calma en situaciones de crisis y
protegerse de manera inteligente ante los riesgos.
Es posible aprender a manejar las emociones gracias al uso de la razón, la cual se
emplea para analizar las situaciones, comprender nuestras reacciones y definir la forma
de responder. Todas las personas deberían aprender a manejar sus emociones para
evitar lastimar a los demás o a sí mismos con reacciones violentas o irreflexivas y para
tomar mejores decisiones.
Sabemos bien que… Aprender a manejar las emociones es parte de la autorregulación.
El proceso para el control emocional se resume en el siguiente esquema, en el cual se
aprecia la importancia de reconocer los factores o estímulos que desencadenan las
emociones y el tipo de reacción personal.
96

Autoconocimiento

Reacción
Situación
comportamiento

Autocontrol Reflexión y análisis de


la situación

Emoción

Cuando se tiene conciencia de la forma de expresar las emociones, es posible


identificar en qué casos se requiere autocontrol. Existen muchas técnicas para el
control emocional, como verbalizar los sentimientos y emociones, conversar con alguien
para tener una mayor comprensión de lo que se está viviendo, convertir las ideas
negativas en positivas, entre otras.
En educación primaria se reconoce que algunas niñas y niños requieren el apoyo de
otras personas en los primeros esfuerzos de control emocional, quienes pueden asumir
el rol de interlocutor que les ayude a comprender lo que sienten, como vía para el
desahogo o como consejero que ayude a salir de un aparente callejón sin salida. En
sexto grado y en secundaria, los procesos de manejo de emociones cobran otro
sentido, pues la pubertad se caracteriza por el arribo de nuevos sentimientos y
emociones, debido a dos procesos que se conjugan: los cambios físicos y emocionales,
y la forma de enfrentarlos.
El autoconocimiento y la conciencia de los cambios y las emociones involucradas
ayudan al alumnado a enfrentar este momento. Por ello, es importante fortalecer el
autoconocimiento, la autorregulación y el autocontrol, en vinculación con las emociones
y con la construcción de identidad.

En la pubertad, los cambios hormonales en el cuerpo provocan


sensaciones desconocidas, como el impulso sexual, cambios rápidos
Sabemos bien de estado de ánimo e hipersensibilidad. Enojarse con facilidad, estallar
en llanto, deprimirse sin motivo aparente, pasar repentinamente de un
que…
estado de ánimo a otro o perder la paciencia son comportamientos
típicos de la pubertad. El cuerpo y la mente se deben adaptar a esta
carga hormonal y aprender a manejarla.

Ejercicio.
97

1. Para fortalecer el control emocional de los alumnos de su grupo, elabore un mapa de


momentos críticos en el aula:

Momentos de Momentos
paz críticos
Al inicio de la clase:
Al trabajar en equipo: _____________________
________________________ _____________________
________________________
Al regreso del recreo:
_______________________
Cuando se aplica un examen: _______________________
________________________
________________________
Cuando se revisan tareas:
________________________
______________________

2. Comenten entre compañeros por qué se dan los momentos críticos y cómo reaccionan.
- ¿Quién grita?
- ¿Quién se desespera?
- ¿Quién pierde la calma?
- ¿Quién resuelve y organiza?

3. Seleccionen uno de los momentos críticos para aplicar el esquema del control emocional, entre
todos los integrantes del grupo.

- Identifiquen cuál es la situación y las reacciones que desencadenan los momentos críticos.

- Propongan alternativas que impliquen el autocontrol y el establecimiento de límites.

Tema 59. MANEJAR EMOCIONES. CONTROLAR LA ANSIEDAD


(Programa Escuela Segura. ¿Cómo construir ambientes protectores? Guía para las familias)
Lectura.
La ansiedad es la emoción que más se relaciona con las conductas de riesgo. Es un miedo que
no se va, que quita el hambre y el sueño. Los adultos lo sienten cuando: temen perder el trabajo,
no alcanza el dinero, por la inseguridad que se vive en las calles o cuando ven que sus hijos
están en riesgo. Las niñas, los niños y los adolescentes también sienten ansiedad cuando en la
escuela tienen pocos amigos, les cuesta trabajo aprender o tienen algún problema con un
maestro; también cuando se van a otra escuela o ingresan a la secundaria, cuando les cambia el
cuerpo en la adolescencia o con el divorcio de sus padres.
La ansiedad es un factor de riesgo porque la reacción natural ante ésta es huir. La rebeldía, el
aislamiento, las drogas o el sexo pueden ser vías para escapar de la ansiedad. También puede
originar problemas alimenticios, porque algunas personas dejan de comer o comen de más
cuando están ansiosos.
¿Qué quiere decir… ansiedad? Es una sensación constante de miedo. Se relaciona con el
abandono, el miedo a lo desconocido y a perder la vida.
98

¿Qué podemos hacer?


Algunos adultos no le dan importancia a las emociones de las niñas, los niños y los adolescentes,
y les enseñan a guardar lo que sienten. Se puede hacer algo diferente si tú o tus hermanos o
compañeros de clase, tienen ansiedad, esto es:
- Respirar hondo y profundo junto con los adolescentes.
- Ir de paseo a donde prefieran, tratando de que se hable de cosas positivas, de lo que
les gusta y les hace feliz. Practicar el ejercicio, la convivencia agradable, saber lo que
les preocupa y platicar de alternativas les ayudarán mucho. Si se quiere hablar de lo
que les pasa está bien, si no hay que ser paciente y esperar otros momentos que
llegarán si se sigue mostrando el interés.
- Hablar de lo que les pasa, cuando se logre la confianza preguntar sobre lo que les
ocurre. Se vale la escucha y el dar consejos.
- Pedir ayuda, en caso de no poder apoyar a los adolescentes, en el control de la
ansiedad.

Tema 60 ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES


http://kidshealth.org/PageManager.jsp?dn=MenteSanaCuerpoSano&lic=300&cat_id=20981&article_set=43740&tracking=T_Rel
atedArticle

Lectura.

Has participado en clase, has hecho todos los deberes, has hincado los codos a la
hora de estudiar y crees que dominas bastante la materia. Pero llega el día el
examen. De repente, te quedas completamente en blanco, bloqueado, como si
estuvieras congelado, o te pones tan nervioso que eres incapaz de responder a esas
preguntas que te sabías la noche anterior.

Si todo eso te parece familiar, es bastante probable que padezcas ansiedad ante los
exámenes -esos nervios extremos que algunas personas experimentan cuando hacen
un examen-.

Es bastante normal estar un poco nervioso y estresado antes de un examen. Es algo


que le ocurre a todo el mundo. Y cierta dosis de ansiedad anticipatoria, de hecho, te
puede ayudar a ponerte manos a la obra y a mantener un rendimiento alto mientras
haces el examen. Pero en algunas personas esa ansiedad es sumamente intensa. Se
ponen tan nerviosas antes de hacer el examen que su nerviosismo interfiere en su
concentración y su rendimiento.

¿Qué es la ansiedad ante los exámenes?

La ansiedad ante los exámenes es un tipo de ansiedad de ejecución -lo que puede
experimentar una persona en una situación donde importa mucho el rendimiento o la
correcta ejecución de una tarea o existe una gran presión por hacer las cosas bien.
Por ejemplo, una persona puede experimentar ansiedad de ejecución cuando va a
salir al escenario en una obra de teatro, cantar un solo en un escenario, prepararse
99

para tirar a la canasta, subirse a la plataforma de inmersión en una reunión de


submarinistas o hacer una entrevista importante.

Como en cualquier otra situación donde una persona puede experimentar ansiedad de
ejecución, en un examen, la ansiedad puede hacer que sienta que se le hace un nudo
en la garganta, o tenga molestias gastrointestinales o un dolor de cabeza tensional. A
algunas personas les tiemblan y/o les sudan las manos y el corazón les late más
deprisa de lo habitual mientras esperan a que les repartan el examen. Un estudiante
con una ansiedad ante los exámenes muy intensa hasta puede tener diarrea o ganas
de vomitar.

La ansiedad ante los exámenes no se debe confundir con hacer mal un examen
porque uno tiene la cabeza en otro sitio. La mayoría de personas saben que el hecho
de tener otras cosas en la cabeza - como una ruptura sentimental o la muerte de una
persona cercana - también puede interferir en la concentración e impedir que hagan
bien un examen.

¿Qué la provoca?

Todo tipo de ansiedad es una reacción ante la anticipación de algo estresante. Al igual
que cualquier otra reacción de ansiedad, la ansiedad ante los exámenes afecta tanto
al cuerpo como a la mente. Cuando una persona está bajo estrés, su cuerpo libera
una hormona denominada adrenalina, que la prepara para reaccionar ante el peligro
(lo que a veces se denomina reacción de "lucha o huída "). Esto es lo que provoca los
síntomas corporales, como el sudor y la aceleración del ritmo cardíaco y de la
respiración. Estas sensaciones pueden ser leves o intensas.

Centrarse en lo malo que podría ocurrir también alimenta la ansiedad de ejecución.


Por ejemplo, una persona a quien le preocupa hacer mal un examen puede tener
pensamientos como: "¿Y si me quedo en blanco?" o "¿Y si el examen es demasiado
difícil?". Si tenemos demasiados pensamientos como éstos, no nos quedará espacio
en la mente para concentrarnos en las preguntas del examen. Las personas con
ansiedad ante los exámenes también se pueden sentir estresadas por sus reacciones
corporales y pensar cosas como "¿Y si vomito?" o bien "¡Oh no, me están temblando
las manos!"

Como cualquier otro tipo de ansiedad, la ansiedad ante los exámenes puede crear un
círculo vicioso: cuanto más se centra una persona en las cosas malas que le pueden
ocurrir, más se intensifica la ansiedad. Esto hace que la persona se encuentre peor y,
al estar su mente llena de pensamientos y miedos estresantes, más aumentan las
probabilidades de que le salga mal el examen.

¿Qué personas son más proclives a tener ansiedad ante los exámenes?
100

Las personas que tienden a preocuparse mucho por las cosas o que son muy
perfeccionistas tienen más probabilidades de tener problemas de ansiedad. A este
tipo de personas a veces les cuesta mucho aceptar los errores que podrían cometer o
sacar menos de un 10. De este modo, incluso sin pretenderlo, pueden estar
presionándose demasiado a sí mismos. En este tipo de situaciones es fácil que
aparezca la ansiedad ante los exámenes.

Los estudiantes que no se han preparado bien el examen pero a quienes les importan
los resultados que pueden obtener también es probable que experimenten ansiedad
ante los exámenes. Si sabes que no te has preparado el examen, es lógico que te
preocupe sacar mala nota. Una persona puede tener la sensación de que no está
preparada para hacer un examen por diversos motivos: puede no haber estudiado lo
suficiente, puede encontrar demasiado difícil la materia, o tal vez esté cansado
porque no ha dormido lo suficiente la noche previa al examen.

¿Qué puedes hacer?

La ansiedad ante los exámenes se puede convertir en un verdadero problema cuando


una persona se estresa tanto al hacer un examen que no puede controlar los nervios
a fin de concentrarse en las preguntas del examen y dar lo máximo de sí misma. De
todos modos, sentirse preparado para afrontar el reto puede ayudar a mantener la
ansiedad ante los exámenes a un nivel manejable.

Utiliza un poco de estrés a tu favor. El estrés es el mecanismo de aviso de tu


cuerpo -es una señal que te ayuda a prepararte para algo importante que está punto
de suceder. Utilízalo en tu propio beneficio: en vez de reaccionar ante el estrés
amedrentándote, lamentándote o quejándote del examen con tus amigos, adopta un
enfoque activo. Deja que el estrés te recuerde que debes prepararte bien el examen
con antelación. Lo más probable es qué así evites que el estrés te domine. Después
de todo, a nadie le estresan pensamientos sobre lo bien que le puede ir en un
examen.

Pide ayuda. A pesar de que cierta dosis de ansiedad ante los exámenes puede ser
positiva, una dosis excesiva es otro cantar. Si, cuando te reparten el examen, te
pones tan nervioso que se te queda la mente en blanco y se te olvida una materia
que te sabías, probablemente necesitas ayuda para controlar el nivel de ansiedad
ante los exámenes. Tu profesor, tu tutor o el psicólogo escolar pueden ser
importantes fuentes de información, a quienes puedes acudir si sueles padecer
ansiedad ante los exámenes.

Prepárate bien el examen. Algunos alumnos creen que lo único que necesitan para
aprenderse la materia y hacer bien los exámenes es asistir a clase. Pero para
aprenderse una materia hace falta mucho más que intentar absorber toda la
información en clase. Por eso son tan importantes los buenos hábitos de estudio y las
101

buenas técnicas de estudio- y por eso ninguna "empollada" la noche antes del
examen permite obtener el nivel de comprensión más profundo que se consigue
estudiando regularmente.

Muchos estudiantes comprueban que su a ansiedad ante los exámenes disminuye


cuando empiezan a estudiar mejor o más regularmente. Tiene sentido - cuanto mejor
te sepas la materia, más seguro te sentirás y esperarás hacerlo mejor. Si esperas
hacerlo bien, estarás más relajado mientras haces el examen después de los primeros
momentos de nerviosismo.

Controla tus pensamientos. Si el hecho de esperar hacer bien un examen te puede


ayudar a relajarte, ¿qué ocurrirá cuando esperes hacerlo mal? Fíjate en cualquier
mensaje negativo que te puedes estar enviando a ti mismo, ya que ese tipo de
mensajes pueden contribuir a tu ansiedad.

Si te das cuenta de que estás teniendo pensamientos negativos ("No se me dan bien
los exámenes" o "Si suspendo este examen, lo tengo fatal"), sustitúyelos por
pensamientos positivos. Por descontado, no los sustituyas por mensajes positivos que
no sean realistas, sino por mensajes prácticos y verdaderos, como: "He estudiado y
me sé la materia, de modo que estoy preparado para hacerlo lo mejor que puedo".
(Ni que decir tiene que, si no has estudiado, ¡este mensaje no te ayudará mucho!)

Acepta tus errores. Otra cosa que puedes hacer es intentar relativizar los errores
que cometas - sobre todo si eres muy perfeccionista y tiendes a ser muy crítico
contigo mismo. Todo el mundo comete errores, y tal vez hayas oído en boca de tus
profesores o entrenadores que los errores son "oportunidades de aprendizaje".
Aprender a tolerar los errores sin importancia - como el problema que hiciste mal en
el examen sorpresa de matemáticas - es una facultad muy valiosa.

Cuídate. También te puede ayudar el hecho de aprender formas de tranquilizarte y


de centrarte cuando estás tenso o ansioso. A algunas personas les bastará con
aprender técnicas de respiración. Si practicas regularmente los ejercicios de
respiración (cuando no estés estresado), tu cuerpo aprenderá a ver esos ejercicios
como una señal para relajarse.

Y, por descontado, cuidando de tu salud - por ejemplo, durmiendo lo suficiente,


haciendo ejercicio físico y comiendo de forma saludable - ayudarás a tu mente a
rendir al máximo.

Todo aprendizaje requiere tiempo y práctica, y aprender a superar la ansiedad ante


los exámenes no es diferente. Aunque no es algo que vaya a desparecer de la noche
a la mañana, el hecho de afrontar y aprender a controlar la ansiedad ante los
102

exámenes te ayudará a aprender a controlar el estrés, lo que te será de gran ayuda


en muchas otras situaciones, aparte de los exámenes.

Revisado por: D'Arcy Lyness, PhD Fecha de la revisión: julio de 2010

Tema 61. ANSIEDAD Y ESTRÉS EN LA ADOLESCENCIA http://www.taringa.net/posts/salud-


bienestar/11525480/La-Adolescencia_-Ansiedad_-Depresion_-Estres_-Etc.html

Lectura.
El adolescente es una persona nerviosa por naturaleza. Y no es para menos, con tantos cambios
en su cuerpo y en su entorno. Sin embargo, la ansiedad ha de permanecer siempre entre unos
límites, para no interferir de manera negativa en la vida del adolescente. A mayor ansiedad, por
ejemplo, peores resultados académicos.

Los adolescentes con niveles altos de ansiedad, suelen mostrarse inseguros, perfeccionistas, con
gran necesidad de recibir la aprobación de los demás para que les aseguren la calidad de lo que
hacen. Confían poco en sí mismos, les da miedo cualquier situación y requieren la constante
presencia del adulto para enfrentarse a sus temores.

Ansiedad de separación

Un tipo concreto de ansiedad, que experimentan algunos adolescentes ante la posibilidad de


tener que separarse de sus padres, o de aquellas personas queridas. Sienten un gran temor a los
ladrones, a que les pase algo a sus padres...

Antes de admitir el verdadero motivo (no querer separarse de sus seres queridos) dan mil
justificaciones, incluso pueden presentar un cuadro físico muy espectacular con vértigos,
desmayos, dolores de barriga o palpitaciones.

Crisis de ansiedad (ataque de pánico)

Ansiedad en su grado máximo, aparece de forma brusca y suele ser de corta duración (30
minutos). La forma más dramática es la sensación de muerte inminente, el adolescente se pone
blanco y presenta un cuadro de lo más llamativo, semejante a patologías físicas muy graves,
aunque, lógicamente, sin las secuelas de éstas.

Palpitaciones, ritmo cardiaco acelerado.


Sudoración.
Temblores o sacudidas corporales.
Sensación de ahogo.
Dolor en el pecho, molestias alrededor del corazón.
Náuseas, molestias abdominales.
Mareo, sensación de pérdida de conciencia.
Miedo a volverse loco o a perder el control.
Miedo a morir.
Sensación de hormigueo en diversas partes del cuerpo.
Sofocos o escalofríos.
Al adolescente le queda, durante bastante tiempo, el temor a que se repita este episodio, por lo
mal que lo pasa; con lo que no es de extrañar que por un tiempo no quieran salir solos, o incluso
103

que no quieran salir de casa.

Tratamiento

Medicación ansiolítica de acción rápida para controlar el ataque de pánico.


Psicoterapia individual.
Algunas sesiones de terapia familiar.

La vida surte abundantes factores de estrés en la etapa de mayor fragilidad de la personalidad.


Algunos jóvenes saben encajar bien la llegada del estrés y se sobreponen con facilidad; otros se
sienten incapaces de superar estas situaciones, manifestando una serie de conductas
desproporcionadas. Estos son los adolescentes con problemas de adaptación.

No se trata de conductas normales ante una situación determinada, como por ejemplo, la lógica
reacción de dolor ante la pérdida de un ser querido. Se trata de reacciones, normalmente, con
una mezcla de depresión y ansiedad. También pueden manifestarse por alteraciones severas de
la conducta, como vandalismo, conducción irresponsable, peleas o incumplimiento de las normas
sociales propias de su edad.

En caso de existir una causa de estrés, concreta y conocida por el adolescente y su entorno, las
reacciones desadaptativas suelen aparecer a los tres meses de tener lugar dicho acontecimiento
estresante; aunque normalmente son un conjunto de factores los que están influyendo sobre el
joven.

¿Hay situaciones especialmente estresantes?

Terminación brusca de un noviazgo.


Dificultades de integración escolar.
Aislamiento social, falta de amigos.
Problemas de relación con los padres.

Síntomas de estrés:

Cansancio, dolores de cabeza, dolores de espalda u otras molestias.


Comer, beber o fumar en exceso.
Actitud depresiva, tristeza, llanto y desesperanza.
Nerviosismo, inquietud y ánimo preocupado.
Dificultad para concentrarse.
Brotes de mal genio (rabietas).
Repentinas fugas del hogar.
O por el contrario, retraimiento social.

Tratamiento

El tratamiento de estos adolescentes, debe ser llevado a cabo por psicólogos del ámbito infantil y
juvenil, que determinarán la línea terapéutica a seguir, con las debidas sesiones de terapia
familiar o psicoterapia individual con el joven.

Normalmente, al intervenir en los factores desencadenantes del estrés, se consigue limitar la


mayoría de los síntomas que muestran los chavales. Y aunque, como digo, la evolución suele ser
buena, algunos pueden llegar a presentar patologías como son trastornos de la personalidad, o
del estado de ánimo (episodio depresivo).
104

Tema 62. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN “DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES”.


Ortega Pacheco Citlaly y Trejo Reyna Osiris. Facultad de Trabajo Social. UJED. Durango, Dgo. Junio de 2008.

Lectura.
La depresión es una enfermedad que implica un trastorno en el estado de ánimo, afecta a 1 de
cada 5 personas en el mundo y sólo 1 de cada 5 enfermos deprimidos recibe tratamiento, existen
cerca de 121 millones de personas, según la OMS.
La OMS manifiesta que la depresión no se ha atendido correctamente tanto en países
desarrollados como en no desarrollados y pronostica que para el año 2035 la depresión, el
suicidio y los trastornos por consumo de alcohol, tabaco y drogas serán un problema de salud
pública muy serio, predominando en especial en las comunidades urbanas debido al estilo de vida
moderno en que están inmersas.
Según datos que ofrece la psicóloga Araceli Salazar Espinoza del Sistema Municipal para el
Desarrollo Integral de la Familia, DIF Durango, ocho de cada diez jóvenes sufre depresión.
Es evidente que la depresión no es algo exclusivo de los adolescente, sin embargo, es
precisamente durante la adolescencia cuando este fenómeno toma sus características, sin
embargo en la mayoría de los casos se ignora, pues sus síntomas fácilmente pueden ser
confundidos con los cambios físicos, psicológicos y emocionales que se sufren en la
adolescencia, por lo cual puede pasar desapercibida, tanto por el propio adolescente, como por
las personas que le rodean, debido a la falta de información que se tiene sobre el tema.
El desarrollo de los adolescentes se realiza en el entorno próximo de la familia; no obstante el
desarrollo humano implica un cambio permanente en el modo de percepción y de interacción que
los seres humanos hacen sobre el ambiente ecológico en que se desenvuelven por lo que todas
las instituciones en que está asentada la familia en la comunidad, influyen de alguna manera en
ésta, afectando en menor o mayor medida el nivel de depresión por desarrollar en cada uno de
sus miembros, incluyendo a los adolescentes. Depresión viene del latín depresión: hundimiento.
La persona se siente hundida con un peso sobre su existencia.
La depresión juvenil, es un trastorno que se presenta durante los años de la adolescencia,
marcado por tristeza, desánimo y pérdida de la autoestima persistentes, al igual que falta de
interés en actividades usuales.
Existen investigaciones que demuestran que los cuadros de depresión en adolescentes son más
frecuentes entre los 13 y los 16 años, en ambos sexos.
Causas de la depresión:
- Factores biológicos, la genética, cambios hormonales, el sexo: (las adolescentes mujeres
presentan el doble de posibilidades de experimentar depresión que los adolescentes varones) y el
estado de salud.
- Factores psicológicos: sentimiento de soledad y dificultad para establecer relaciones afectivas
duraderas y gratificantes.
- Factores sociales, problemas de atmósfera familiar negativa con problemas como la violencia o
falta de recursos económicos para ir al ritmo del estilo de vida moderno (mercantilista y
consumista); entorno social estresante, con problemas por ejemplo: inseguridad, carencia de
programas institucionales en apoyo al desarrollo familiar y comunitario; acontecimientos de la
vida, como la muerte de familiares o amigos.
- Factores escolares: problemas escolares no identificados pueden impedir un buen desempeño
escolar
105

La depresión puede ser una respuesta temporal a muchas situaciones y factores de estrés. En
adolescentes, el estado anímico depresivo es común, debido al proceso normal de maduración, al
estrés asociado con éste, a la influencia de las hormonas sexuales y a los conflictos de
independencia con los padres. Los estados de ánimo pueden presentarse alternados en periodos
de horas o días.

Consejos prácticos con los que se puede prevenir la depresión:


- Establecer una red de soporte social y de amistades.
- Ocupar el tiempo en actividades nuevas y productivas, que de preferencia se traduzcan en
nuevas rentas.
- Es conveniente romper esa rutina realizando una actividad que nos hubiera gustado y hemos
pospuesto desarrollar; lo ideal es encontrar entre esos intereses postergados alguno que se
traduzca en mayores ingresos económicos y / o nos relacione con gente que comparte el mismo
interés.
- Tener un programa moderado y constante de ejercicios.
- Poner más atención al cuidado físico y al arreglo personal.
- El estrés y la depresión coinciden orgánicamente por estar presentes en situaciones de caídas
en el nivel de vitaminas y minerales (zinc, magnesio, etc.) trasladándose del estrés a la depresión,
creando un círculo vicioso.

Tratamiento de la depresión:
El diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes deprimidos es un factor crítico para prevenir
muchos problemas académicos, sociales, emocionales y del comportamiento. El diagnóstico
oportuno puede prevenir los altos niveles de suicidio y violencia en la actualidad.
…aproximadamente el 80 % de las personas que reciben ayuda por su depresión tienen una
mayor calidad de vida: se desenvuelven mejor y disfrutan de una manera que antes les resultaba
imposible.
Los adolescentes a quienes se les diagnostica depresión tienen mayores posibilidades de
recuperarse que los adultos, porque si la depresión es tratada en la adolescencia, de adulto el
paciente puede reconocer mejor un episodio depresivo y le será más fácil eliminar las ideas
negativas. Por otra parte los adolescentes son más dúctiles y abiertos a las indicaciones del
especialista.
Es posible que los episodios no se puedan prevenir en adolescentes con fuertes antecedentes
familiares de este problema o con múltiples factores de riesgo. Para estos adolescentes, la
identificación oportuna y el tratamiento rápido e integral de la depresión pueden prevenir o
posponer los episodios posteriores.

El tratamiento eficaz puede permitir que los adolescentes vivan una vida plena y los padres
alertas pueden jugar un papel vital para ayudar a sus hijos a superar la depresión, al identificar
sus señales y síntomas básicos.
Los jóvenes no tratados pueden tener un episodio depresivo cada seis meses o un año lo que
significa entre seis y doce recaídas durante la adolescencia.

MEDICAMENTOS
Es importante el control médico.

TERAPIA
La asesoría puede ayudar a los adolescentes a hacer frente a los periodos de estados de ánimo
bajos. La terapia conductual cognitiva enseña a las personas deprimidas a combatir los
pensamientos negativos y a reconocerlos como síntomas y no como la verdad acerca de su
mundo, es el tratamiento no farmacológico más efectivo para la depresión. Se debe garantizar
que los consejeros o psicólogos que se busquen estén capacitados en el uso de este método.
106

La terapia de familia puede ser útil si los conflictos familiares están contribuyendo con la
depresión. También puede ser necesario el apoyo de la familia o los maestros para ayudar con
los problemas escolares.
Ocasionalmente, se puede requerir la hospitalización en una unidad psiquiátrica para los
individuos con depresión grave o que están en riesgo de suicidio.
La familia no sabe establecer la diferencia entre la turbulencia típica del adolescente y la
depresión. Es vital que la familia esté informada sobre el problema y sepa que actitudes distinguir
en el adolescente.

Tema 63. TEST PARA DETECTAR LA DEPRESIÓN


http://wwwdepresion.psicomag.com/test_depresion.php

Ejercicio.

TEST PARA DETECTAR LA DEPRESIÓN


http://www.depresion.psicomag.com/test_depresion.php Si

1. ¿Usted básicamente está satisfecho con su vida?

2. ¿Ha reducido usted muchas de sus actividades y aficiones? Si

3. ¿Siente usted que su vida está vacía? Si

4. ¿Se siente aburrido a menudo? Si

5. ¿Contempla el futuro con esperanza? Si

6. ¿Le incomodan pensamientos que no puede quitarse de la cabeza? Si

7. ¿Se siente con buen ánimo la mayor parte del tiempo? Si

8. ¿Teme que le vaya a ocurrir algo malo? Si

9. ¿Está contento la mayor parte del tiempo? Si

10. ¿Se siente indeciso con frecuencia? Si

11. ¿Está a menudo inquieto y nervioso? Si

12. ¿Prefiere quedarse en casa antes que salir y hacer cosas nuevas? Si

13. ¿Está frecuentemente preocupado por su futuro? Si

14. ¿Nota que su principal problema es el de la mala memoria? Si

15. ¿Piensa usted que es maravilloso estar vivo en estos momentos? Si

16. ¿Está desanimado y triste muchas veces? Si

17. ¿Se siente bastante inútil en estos momentos? Si

18. ¿Se preocupa mucho por las cosas del pasado? Si

19. ¿Encuentra la vida muy interesante? Si

20. ¿Tiene cabeza para idear nuevos proyectos? Si


107

21. ¿Se siente lleno de energía? Si

22. ¿Siente que su situación es desesperada? Si

23. ¿Piensa que casi todos están mejor acomodados que usted? Si

24. ¿Se preocupa con frecuencia por pequeña cosas? Si

25. ¿Siente con frecuencia ganas de llorar? Si

26. ¿Tiene dificultades para concentrarse? Si

27. ¿Le resulta agradable levantarse por las mañanas? Si

28. ¿Prefiere evitar reuniones sociales? Si

29. ¿Le resulta fácil tomar decisiones? Si

30. ¿Está su mente tan despejada como de costumbre?

Tema 64. ALGUNAS INSTITUCIONES QUE PREVIENEN Y ATIENDEN LAS


ADICCIONES EN DURANGO

Secretaría de Seguridad Pública. Dirección de Participación Ciudadana. Programa


ESMERALDA para mujeres víctimas de violencia y / de las adicciones. Alberto
Terrones 203 sur, Durango, Dgo. México programaesmeralda@hotmail.com. Tel. 8-17-59-57

CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL, DGO. Bruno Martínez No. 140 Nte. Zona Centro.
34000. (618). (618) 813 09 32 y Tel fax 825 59 91. cijdurango@cij.gob.mx. CIJ Durango-
LAGUNA Av. Matamoros No. 336 Sur. Col. Zona Centro. CP 35150. Cd. Lerdo. 871) 725 00 90.
Centro de tratamiento "Misión Korián" ubicado en la carretera El Mezquital-Durango.

San Pedro del Gallo, Dgo.- La Casa Río.


Centro de Rehabilitación Infantil Analco (CRIA), del DIF Municipal de Durango.

Tema 65. TÉCNICA PARA LA PRÁCTICA DE LA TOMA DE DECISIONES


(http://www.eliceo.com/juegos-y-dinamicas/dinamicas-para-jovenes-de-secundaria.html)

Ejercicio.

Proposición indecente: esta dinámica para adolescentes es especialmente adecuada para tomar decisiones
que afectan a todo el grupo pero que no existe consenso alguno. Empezamos a nivel individual, en el que
cada alumno escribirá 10 factores importantes que afecten a la toma de decisión. A continuación, se forman
parejas y de los 20 factores que tienen entre los dos escogen 8. Sucesivamente, vamos aumentando el
número de personas que integran los grupos hasta abarcar la totalidad de la clase y que sólo queden 5
factores. De este modo, será mucho más sencillo tomar una decisión y habremos fomentado un cierto grado
de consenso.
108

Tema 66. APRENDO A TOMAR DECISIONES


(Programa Escuela Segura. Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de secundaria)

Ejercicio. ¿Cómo decido?

1. Lee las siguientes situaciones. Coloca una X en el recuadro que responda lo que haces al
tomar una decisión. Recuerda que no hay una respuesta correcta, el propósito es que identifiques
cómo fortalecer tu capacidad de decidir.

Cuando tomo una decisión, yo…


Siempre A veces Nunca

Busco todas las opciones posibles.

Pienso en las consecuencias.

Consulto opiniones de los que saben.

Investigo para saber otras y tener más opciones.

Tomo en cuenta mis metas y valores.

Tomo en cuenta experiencias pasadas.

Corrijo lo que hago en caso necesario.

Pienso si me hace daño o puede afectar mi salud.

2. Identifica los casos en los que anotaste NUNCA. ¿Qué crees que podrías cambiar o mejorar
para tomar decisiones de una mejor manera?

3. Vuelve a hacer este ejercicio en seis meses. ¿Ha mejorado la forma como tomas decisiones?
¿Consideras las opciones, las consecuencias, tus metas y valores, tomas en cuenta opiniones de
expertos, etcétera?

Lectura.

Las decisiones personales son las que toma cada individuo en relación con asuntos de su interés;
algunas son poco relevantes pues se toman como parte de la vida cotidiana, por ejemplo: elegir el
camino para llegar a la escuela o qué ropa usar; otras son complicadas, como cuando estamos
en peligro, con mucha presión, cuando son asuntos fundamentales que pueden influir en el rumbo
que tomará nuestra vida o tenemos que elegir entre dos opciones igualmente atractivas.

Tomar decisiones implica ejercer la libertad para escoger entre dos o más alternativas para
resolver un problema o enfrentar una situación, considerando lo que más nos conviene según
nuestras necesidades, gustos, valores e intereses.
109

Al crecer ganamos libertad y responsabilidades que se expresan en el tipo de decisiones que


debemos tomar, cada vez son más complejas y delicadas como la elección de pareja, la
prevención de adicciones o la decisión sobre el momento de iniciar la vida sexual. Por la
importancia de estas decisiones, te recomendamos considerar los siguientes criterios:

¿Me
conviene?
¿Lo
¿Es justo?
necesito?

¿No afecta
¿Es legal?
Criterios para a los
tomar demás?
decisiones para
una vida sana
¿Es bueno
¿Me gusta?
para mí?

¿Me ¿Lo puedo


interesa hacer

Mis criterios para decidir

Ejercicio.

1. Lee el siguiente caso. Indica qué decisión tomarías y explica qué criterios aplicarías.

Mario acaba de entrar a la secundaria y no tiene amigos. Vio que Alejandro tenía una
revista de rock y para hacerse su amigo le platicó que a él le encantaba esa música y que
tocaba la guitarra, lo cual es mentira. De inmediato varios muchachos quisieron ser sus
amigos. Alejandro lo invitó a su casa a escuchar música y le dijo que él tiene una guitarra
para que Mario la toque. Ahora Mario no sabe qué hacer.

¿Cómo resolverías este problema? ¿Qué decisión tomarías? ____________________________


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Por qué lo harías? ¿Qué criterios aplicarías? ________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. Ahora escribe una situación similar que hayas enfrentado o podrías enfrentar. Explica qué
decisión tomarías y los criterios que aplicarías para decidir.
¿Qué decisión tomarías? _________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Por qué lo harías? ¿Qué criterios aplicarías? _________________________________________
______________________________________________________________________________
110

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Lectura.
¡Cuidado con… ¡
Tomar decisiones motivados por la ira o alguna otra emoción. Al tomar una decisión procura
estar tranquilo y calmado. Cuando nos invade una emoción es probable que se tomen decisiones
precipitadas o incorrectas, la emoción generalmente nubla la razón y se suele pensar que las
cosas son más sencillas o más complejas.
Las consecuencias de tus decisiones y actos. Asume las consecuencias de tus decisiones, no
responsabilices a los demás de lo que has decidido hacer.

Cada vez que debas tomar una decisión que contribuya al logro de metas, al desarrollo personal y
a resolver problemas, recuerda que es importante considerar los criterios para una vida sana, así
como las distintas alternativas, las consecuencias de cada decisión y otros aspectos que se
incluyen en el siguiente esquema:

Toma de decisiones informada y responsable

Reconoce la situación y Identifica las opciones. ¿Cuáles son


el momento en que las alternativas? No importa si
debes tomar una algunas de esas opciones parecen
decisión. En ocasiones, Clarifica tus criterios descabelladas, quizá esa no sea la
no decidir a tiempo para tomar decisiones que elijamos pero si nos mostrará
puede traer graves que el universo de posibilidades es
consecuencias. muy amplio.

Analiza las alternativas


tomando en cuenta sus
consecuencias, ventajas, Recaba información para
posibles riesgos, así comprender mejor la situación y las
Tomar la decisión opciones.
considerando la mejor como el apego a los
alternativa. principios éticos y a la
aplicación de la ley.

Aplica la alternativa elegida y verifica los resultados. Comprueba si tu decisión fue acertada, si
efectivamente se logró el objetivo. De no ser así, aprende de la experiencia para futuras ocasiones.

Analiza las consecuencias antes de decidir

Para tomar decisiones responsables e informadas, es necesario analizar las alternativas


valorando sus consecuencias, riesgos, ventajas, desventajas, dificultades, posibilidades, apego a
la ley y congruencia con los valores y con los criterios para una vida sana.
111

Existen varias técnicas para realizar este análisis: asignar un puntaje a los criterios, a las ventajas
y a otros aspectos con el fin de tomar la decisión a partir de una calificación y elegir la que tenga
un mayor puntaje; hacer una valoración general y calificar cada alternativa como mala, regular,
buena o excelente; también se puede imaginar lo que pasaría si eliges cierta alternativa.

¿Sabías que… al decidir aplicamos la razón, la conciencia, el libre albedrío, las facultades de
observación, el análisis de juicio crítico, el conocimiento, la información y las experiencias previas,
así como la consideración de los demás, la responsabilidad ante nuestros actos, entre otros
valores?

Toma de decisiones informada

Para decidir necesitamos información que nos permita comprender bien el problema o la situación
enfrentada, así como para identificar las ventajas, riesgos y consecuencias de cada alternativa.
Podemos obtener esta información en varias fuentes.

Fuente Características Dónde se obtiene

Las circunstancias que rodean al problema La observación, comentarios de


El contexto o la situación. personas involucradas o la revisión
de algunos documentos.

Información Ciertas decisiones requieren información Estudios, libros o publicaciones


especializada especializada, por ejemplo: consecuencias electrónicas.
de las infecciones de transmisión sexual.

Experiencia La experiencia que cada persona ha tenido Puede ser experiencia directa
personal en la toma de decisiones le proporciona o de personas cercanas.
información para resolver un problema
similar.

Pienso antes de decidir

Ejercicio.

1. De manera individual analiza las alternativas para tomar una decisión. Utiliza la siguiente tabla
con los siete pasos básicos. Incluimos un ejemplo, elabora tu propia tabla en tu cuaderno.
112

Análisis de alternativas Ejemplo


1. Define lo que tienes que decidir. Qué hacer al terminar la secundaria.
2. Anota tus criterios de decisión, asígnales un valor Criterio I: Seguir estudiando. (2 puntos)
y ordénalos por importancia. Considera valores, Criterio II: No provocar más gastos a mi familia. (1 punto)
intereses, metas y proyectos. Criterio III: Ayudar económicamente. (1 punto)
3. Escribe una lista de las alternativas. Asegúrate de Estudiar en Estudiar en un Estudiar y Trabajar con un
considerar todas las opciones posibles. una bachillerato trabajar medio familiar en la
4. Analiza cada alternativa. preparatoria. tecnológico y tiempo. tienda de
terminar una abarrotes
carrera técnica.
¿Se adapta a mis criterios? Criterios I y Criterios I y II. Criterios I, II y III. Criterio III.
Suma los puntos de cada criterio. II.
¿Cuáles son sus ventajas? Sigo Sigo estudiando, Ayudo a mi
Puedes sumar un punto por ventaja. estudiando. Sigo estudiando. Ayudo a mi familia.
familia.
¿Cuáles son sus desventajas? Ninguna. Ninguna. Tal vez no pueda No seguir
Puedes restar un punto por desventaja. concentrarme en estudiando. Me
mis estudios. sentiría triste
¿Es realizable? Sí. Sí. No sé si pueda Sí.
Puedes asignar un punto extra si es realizable o conseguir trabajo
restarlo si no lo es. de medio tiempo y
si el horario de la
escuela lo permita
¿Considera el contexto, condiciones, recursos y No. Sí. Sí. Sí.
capacidades? Asigna un punto extra si lo considera y
réstalo si no lo es.
¿Contribuye a mi desarrollo y al cuidado de mi salud? Sí. Sí. Sí. No
Asigna un punto extra si contribuye o réstalo si no lo es.
¿Cuáles serían sus consecuencias? Estudio con Estudio con El trabajo me Creo que me
Plantea un escenario de lo que puede ocurrir si muchos sacrificios cansaría y me aburriría pronto,
eliges esa alternativa, incluye los aspectos sacrificios económicos, quedaría poco pues yo lo que
emocionales y los riesgos. económicos pero aprendo tiempo para quiero es
pero una carrera estudiar. Tendría estudiar.
después técnica y puedo que hacer un
puedo ir a la trabajar pronto, mayor esfuerzo y
universidad. luego seguir tal vez lo haría
estudiando en la con gusto.
universidad
5. Califica cada alternativa. Puedes sumar los puntos 5 puntos, 7 puntos, 6 puntos, buena 1 punto, mala
o calificarla como mala, regular, buena o excelente. buena excelente opción. opción.
opción. opción.
6. Si es necesario, define una nueva alternativa que
recupere las ventajas y disminuya las desventajas. Estudiar en una preparatoria y conseguir una beca.
7. Identifica si necesitas información adicional para ¿Cómo se consiguen las becas? ¿Qué carrearas técnicas se ofrecen en
definir cuál es la mejor alternativa. el CONALEP? ¿Desde cuándo puedo trabajar si estudio una carrera
técnica? ¿Tiene bolsa de trabajo el CONALEP? ¿Cuáles son los horarios
de las escuelas? ¿Qué trabajo puedo conseguir que me permita seguir
estudiando?

2. Si es necesario, busca información complementaria para tomar la decisión. Puedes consultar el


sitio del Observatorio Laboral, de la Subsecretaría de Educación Media Superior observatorio
laboral: www.observatoriolaboral.gob.mx vuelve a analizar las alternativas y decide.

3. Revisa tus resultados de la primera actividad y reflexiona sobre cómo mejorar tu capacidad
para tomar decisiones.
113

Bloque 5
Tema 67. CARTILLA PARA LA PROTECCIÓN PERSONAL
(Programa Escuela Segura. Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de secundaria)

Ejercicio. IDENTIFICAR NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE ATENCIÓN DE ÉSTAS.


De cada uno de los aspectos que comprende la Cartilla para la protección personal, opina que
tanto necesitas trabajarlo para que tu desarrollo personal se lleve a cabo con éxito.

Lectura. CARTILLA PARA LA PROTECCIÓN PERSONAL


A. FORTALECE TU AUTOESTIMA Y TUS HABILIDADES SOCIALES
- Reconoce tus cualidades, lo que te hace una persona valiosa y explora tu potencial.
- Construye tu identidad a partir de modelos positivos.
- Quiérete y cuídate.
- Aprende a ser asertivo, a comunicarte, a cooperar y a dialogar.
- Aprende a resolver conflictos sin usar la violencia.
- Aprende a entender lo que pasa en tu entorno, no te dejes llevar por la primera impresión o
por lo que dicen los demás.

B. DEFIENDE TUS DERECHOS


- Conoce tus derechos para que puedas identificar cuando no están siendo respetados.
- Da tu opinión en las decisiones que tengan que ver contigo y hazle saber a todos que tu
participación es importante.
- Si alguien te ofende, maltrata o abusa de ti, no te quedes callado y denúncialo.
- Reclama tu derecho a ser protegida o protegido de riesgos.
- Haz valer tu derecho a la información.
- Respeta los derechos de los demás.
- Denuncia cuando violen tus derechos o los derechos de los demás.

C. EVITA RIESGOS
- Identifica los factores de riesgo que existen en tu familia, en tu escuela y en la comunidad.
- Evita ceder a la presión social sólo para demostrar que eres valiente o para pertenecer a
un grupo.
- Evita el consumo de sustancias dañinas para tu organismo como el alcohol, el cigarro o las
drogas.
- Procura retrasar el inicio de tu vida sexual, pero si ya la iniciaste siempre usa condón.
- Evita hacer dietas que pongan en riesgo tu salud.
- Cuida tu salud durmiendo bien, cuidando tu higiene personal y exponerte a altas
temperaturas de frío o calor, para que tu cuerpo se desarrolle sanamente.
- Identifica los lugares seguros de tu casa, escuela y colonia, así si hay una situación de
emergencia sabrás cómo protegerte.
114

D. FORTALECE LOS FACTORES QUE TE PROTEGEN


- Identifica la información que necesitas sobre la prevención de adicciones, de riesgos
relacionados con la sexualidad, para prevenir la violencia y para tener una salud integral.
- Busca esta información y corrige tus falsas ideas.
- Comprende el riesgo que corres en ciertas situaciones.
- Fortalece la comunicación y el apoyo de tus amigos.

E. PIDE PROTECCIÓN
- Recuerda que la responsabilidad de cuidarte y protegerte no es sólo tuya, sino también de
tus padres, vecinos, maestros y autoridades.
- Identifica los lugares o personas en donde puedes pedir ayuda en caso de maltrato o
abuso y acércate a ellos si estás en una situación de violencia.
- Acude a los servicios médicos. Recuerda que tienes derecho a ser atendido y protegido. El
personal médico no puede revelar lo que cuentes sin tu consentimiento.
- Identifica a maestros y otros adultos responsables en los que puedas confiar.

F. PLANTEA METAS PERSONALES Y APRENDE A DECIDIR


- Antes de tomar una decisión piensa bien en las opciones y en las consecuencias que
traerán las cosas que hagas.
- Siempre elige lo que sea mejor para ti y para tu desarrollo, evitando hacer cosas que te
pongan en riesgo o que puedan afectar tu futuro.
- Organiza tu tiempo. Procura que las metas y objetivos que te propones no sean tan
simples que eviten que te esfuerces ni tan grande que no puedas cumplirlas.

G. FORTALECE TU CULTURA DE LA LEGALIDAD


- Conoce las leyes que te protegen y defienden tus derechos.
- Respeta las normas que haya en tu casa y escuela y evita meterte en problemas.
- Denuncia los abusos y actos ilegales que te afecten o que te pongan en riesgo.
- Evita cometer actos delictivos y mantente alejado de quienes los cometen.
- Siempre respeta las leyes.

Tema 68. EL TIEMPO LIBRE


(Programa Escuela Segura. ¿Cómo construir ambientes protectores? Guía para las familias)

Lectura.
En el tiempo libre las niñas, los niños y los adolescentes descansan, conviven con otras
personas, juegan, disfrutan a su familia, hacen amigos y se sienten parte de la comunidad.

¿Qué quiere decir… Tiempo libre? Son los ratos en los que hacemos lo que queremos,
después de hacer lo que debemos.

Los niños, las niñas y los adolescentes necesitan aprender a usar su tiempo libre.

En el uso del tiempo libre


Les conviene… Mejor evitar…
 Jugar al aire libre, andar en bicicleta, jugar a la  Juegos violentos y peligrosos.
115

pelota con niños, niñas y adolescentes de su  La compañía de personas que


edad o con las mascotas. pueden ser una influencia negativa.
 Calmar su ansiedad y su energía con el juego.  Sentir que tienen todo el día o toda la
 Pasear con la familia: ir al cine, a la plaza, a noche libre para hacer lo que quieran
visitar a otros familiares, a comer en el campo. y sin supervisión.
 Aprender a tocar un instrumento.  Ver la televisión por mucho tiempo.
 Practicar un deporte o acudir a los partidos de  Comer o beber para evitar el
sus equipos favoritos. aburrimiento.
 Participar en actividades de la comunidad.  Encerrarse en sí mismo y evitar a los
 Descansar. demás.
 Hacer excursiones y deportes de aventura.  Usar alcohol o drogas para divertirse
 Escuchar música. o relajarse.
 Platicar con amigos

Lo que se puede hacer en el hogar, después de hacer los deberes, para que los
adolescentes realicen actividades que les ayuden a crecer sanos y sin riesgos

- Los padres pongan el ejemplo haciendo ejercicio, saliendo a caminar, evitando tomar alcohol
para divertirse o relajarse.
- Ponerse límites y horarios para ver televisión, jugar en la calle o para llegar a casa después de
una fiesta.
- Los padres lleven a sus hijas e hijos al parque o a la casa de la cultura de la localidad para que
elaboren manualidades, piten, bailen o aprendan a tocar algún instrumento.
- Jueguen en familia.
-Los padres ayuden a los hijos a encontrar qué hacer cuando estén tristes o aburridos, pero no
les pongan trabajos ni les pidan que les ayuden. Recuerden que necesitan descansar y divertirse,
no todo es trabajo y obligaciones.

Ejercicio. ¿Qué podemos hacer?

1. Responde las siguientes preguntas


Pregunta Principales actividades

¿Qué haces en tu tiempo libre?

¿Qué hacen tus papás en su


tiempo libre? ¿Qué más
podrían hacer?

¿Qué hacen en familia los


fines de semana y en las
vacaciones?

2. Reflexiona…
- ¿En cuáles actividades se necesita dinero y en cuáles sólo imaginación y creatividad?
- ¿Cuáles les gustan más?
116

- ¿Cuáles ayudan a proteger a los hijos de riesgos?


-¿Cuáles los ponen en riesgos?

3. Platica con tu familia cómo pueden usar mejor el tiempo libre.

Tema 69. PROYECTO DE VIDA


(Programa Escuela Segura. Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de secundaria)

Ejercicio.

1. Lee el siguiente caso


Javier tiene 14 años y quiere ser una gran estrella de rock. Piensa que la escuela es una pérdida
de tiempo porque para ser cantante no va a necesitar nada de lo que le enseñen. Dejó de ir a la
escuela y consiguió un trabajo en una carnicería para ahorrar dinero, así podrá comprar una
guitarra y aprenderá a tocarla.
El trabajo en la carnicería es pesado y le pagan muy poco. Un día olvidó guardar unos paquetes
en el refrigerador y mucha carne se descompuso. Durante dos meses le quitarán parte de su
sueldo para pagar la pérdida.

2. Reflexiona:
- ¿Cuáles eran las metas de Javier?
- ¿Qué piensas de la decisión que tomó?
- ¿Crees que Javier pensó en las consecuencias de sus decisiones?
- ¿Qué hubieras hecho en el lugar de Javier para lograr sus metas tomando buenas
decisiones?

Con frecuencia las personas hacen planes: un trabajo escolar, las vacaciones, cómo utilizar su
tiempo libre o el ahorro que se requiere para comprar algo. Al planear se definen metas y
objetivos, es decir, lo que se quiere lograr en el corto, mediano y largo plazo, como terminar la
escuela con buenas calificaciones, tener una pareja, trabajar o seguir estudiando al salir de la
secundaria.
Para construir tu vida con paso seguro, es necesario elaborar un proyecto de vida. Elaborar un
plan facilita conseguir nuestras metas porque nos ayuda a visualizar exactamente lo que
queremos, lo necesario para conseguirlo, las acciones que debemos realizar y el orden para
realizarlas; lo que necesitamos y las personas con las que contamos para conseguir nuestros
objetivos. Para elaborar tu proyecto de vida, considera el proceso incluido en el siguiente
esquema:

Analiza el presente:
Imagina el futuro Tu vida y tus opciones Elabora un plan de acción
117

¿Qué tipo de persona ¿Tienes un estilo de vida Plantea metas y objetivos


quieres ser? saludable ¿Qué
¿Cómo imaginas que será tu oportunidades te brinda el
vida? entorno? ¿Qué riesgos
corres? Analiza qué debes hacer y
dejar de hacer para lograr las
metas de tu proyecto de vida
¿A qué te quieres dedicar?
¿Cómo eres? ¿Cuáles son
tus cualidades,
características y Establece un compromiso
¿Cuáles son tus limitaciones? ¿Cuáles son personal, señala tiempos para
aspiraciones? tus fortalezas? lograr avances, identifica los
¿Qué te haría sentir recursos que quieres, la
realizada o realizado? información que necesitas, las
¿Qué le da sentido a tu decisiones que requieres
vida? ¿Qué te hace feliz? tomar y las personas que te
pueden ayudar.

Los adolescentes que tienen una actitud positiva ante el futuro, plantean metas personales y se
esfuerzan en alcanzarlas, viven de forma más saludable y con mayores posibilidades de
desarrollo, pues toman decisiones que nos alejan de conductas de riesgo, evitando así participar
en situaciones que ponen en peligro su salud, su integridad física o su dignidad.

Las metas y objetivos orientan los actos y decisiones de las personas, motivándolos a lograr lo
que desean, por ello es necesario que éstos se relacionen con estilos de vida saludables.

Datos de interés: Un estilo de vida saludable es el conjunto de comportamientos y actitudes que


favorecen el desarrollo de las personas ya que evitan riesgos, previenen enfermedades, se
fortalecen física y mentalmente y atienden sus problemas de salud.

Imagino mi futuro y analizo mi estilo de vida


1. En tu cuaderno anota cómo te imaginas en el futuro. Observa la tabla muestra.

¿Qué voy a lograr? ¿Cómo voy a ser? ¿Qué estaré haciendo? ¿Cómo voy a
vivir? ¿Con quién voy a estar?
En un año.
En cinco años.
En diez años.

2. En la siguiente tabla se presentan algunos rasgos de una vida sana. Lee cada uno de ellos y
responde si están presentes o no, en tu vida cotidiana.

Rasgos de un estilo de vida saludable Sí No


¿Haces ejercicio por lo menos tres veces a la semana?
¿Practicas algún deporte?
118

¿Duermes por lo menos seis horas cada día?


¿Tienes una alimentación balanceada?
¿Cuidas tu higiene personal?
¿Acudes a revisiones médicas y dentales periódicamente?
¿Te proteges y evitas riesgos innecesarios?
¿Controlas la ira, la ansiedad y el estrés?
¿Evitas fumar?
¿Evitas consumir alcohol y otras drogas?
¿Dialogas con tu familia?
¿Compartes con tu familia tus sentimientos y preocupaciones?
¿Se brindan apoyo en tu familia en momentos difíciles?
¿Participas en tu comunidad?
¿Tienes tiempo de jugar y divertirte?
¿Tienes amigas y amigos?
¿Buscas apoyo en tus amigos?
¿Tus relaciones afectivas y amorosas son de respeto?
¿Realizas actividades que te ayudan a desarrollar tu potencial?
¿Tienes metas personales?

3. Revisa tus respuestas e identifica lo que puedes hacer para tener una vida más sana.
Completa el primer ejercicio en el que explicas cómo te imaginas en el futuro.

Plantea tus metas


Las metas se pueden plantear en el plano personal, social, familiar, educativo y profesional. Para
ello es necesario que:
 Conozcas tus capacidades, fortalezas, factores de riesgo y de protección, valores y
limitaciones.
 Identifiques lo que quieres lograr en distintos planos de tu vida en el corto, mediano y
largo plazo.
 Reconozcas lo que te ofrece el entorno, las oportunidades de desarrollo que existen,
así como las limitaciones que éste impone.
 Tomes como criterio lo que te ayuda a crecer y a desarrollarte sanamente.
Plantea metas y objetivos realizables y que contribuyan a tener una vida saludable, como: mejorar
tu rendimiento físico, tus calificaciones o aprender a tocar un instrumento musical.

Mis metas
1. En tu cuaderno anota tus metas a corto, mediano y largo plazo. A continuación se incluyen
algunos ejemplos.

Entorno A corto plazo A mediano plazo A largo plazo


En mi persona
En mis relaciones amorosas y de Tener una pareja
amistad. que me quiera y
me respete.
Con mi familia. Mejorar mi
relación con mi
papá.
En la escuela. Pasar el examen
de Matemáticas.
119

En mi comunidad Ser un buen


ciudadano.

2. Elige las metas más importantes, anótalas en el siguiente cuadro y analiza los compromisos
que debes asumir para lograrlas.
El futuro que imagino Aspectos personales y del Compromisos para lograr la
entorno que me ayudan o me meta
dificultan alcanzar la meta
Rasgos Rasgos del ¿Qué debo ¿Qué debo
Metas personales personales entorno hacer? dejar de hacer?

3. Comenta con tu familia tu cuadro. ¿Cómo te puede ayudar tu familia a alcanzar tus metas?

4. Pega tu cuadro en la contraportada de tu cuaderno para que las puedas consultar


constantemente. ¡Esfuérzate en alcanzarlas!

Lectura. ¡Cuidado con… ¡


- No creer en tus capacidades. Tú eres quien mejor conoce lo que sabe hacer bien y
cuáles son tus aptitudes. No permitas que nada ni nadie te haga dudar de tus capacidades.
- Dejarte arrastrar por la corriente. Decide lo que quieras, lo que es mejor para ti y trabaja
para lograrlo, no te dejes llevar por lo que hagan o digan otros.
- Pensar que no tienes futuro. Aunque el panorama parezca adverso, siempre existen
posibilidades de mejorar tu situación.
- Tu compromiso personal. No veas el compromiso como una obligación, sino como una
condición necesaria para obtener los resultados que esperas.
- Minimizar tus logros. Cada meta que consigas es un triunfo, aunque parezca pequeño.
No permitas que nadie te convenza de que tus logros no son importantes.

Un proyecto sin un plan, es un sueño


Plantear metas es un gran avance pues orientan tus actos y decisiones. Sin embargo, no basta
con plantear metas, es necesario tener un plan para alcanzarlas y llevarlas a cabo. Un plan es un
conjunto organizado de acciones orientadas a lograr una meta o un objetivo. En él se incluyen los
compromisos personales, se reconocen los recursos requeridos, los apoyos necesarios y el
camino a seguir para lograr las metas.

Un proyecto de vida es lo que quieres lograr, lo que no se debe hacer o evitar porque desvía tu
camino y dificulta el logro de tus objetivos.

El camino hacia el logro de mis metas


120

1. Elabora un sencillo plan de acción las metas incluidas en tu proyecto de vida. Utiliza el
siguiente formato, cópialo en tu cuaderno o elabóralo en computadora.

Meta Cuándo la Qué debo hacer Qué debo dejar Qué apoyos
espero lograr para alcanzarla de hacer necesito

2. Representa tu proyecto de vida en los próximos años mediante un collage. Necesitarás una
cartulina, revistas y periódicos, plumones de colores, tijeras, objetos personales que te
representen y pegamento.

3. Comenta con tu familia y con tus amigos tu trabajo. Seguirás trabajando sobre éste, colócalo
en un lugar visible o en tu habitación para que valores los avances.

ANEXOS
ANEXO 1
TÉCNICAS PARA TRABAJAR EN MEJORA DE LA AUTOESTIMA; CONTROLAR LA TIMIDEZ,
LA IRA, EL ESTRÉS, LA ANSIEDAD O CONTRARRESTAR LA DEPRESIÓN EN LA ESCUELA
SECUNDARIA (http://www.fisc-ongd.org/uploads/sensibilizacion/proyectos/pdf/juegos_cooperativos_secundaria.pdf)

LOS JUEGOS COOPERATIVOS

Los juegos cooperativos nacieron en EEUU y en Canadá durante los años 60. Una década más
tarde, psicólogos alemanes los llevaron a Europa adaptando los mecanismos internos de los
juegos de aire libre y creando juegos de mesa cooperativos. Estudios realizados por la
antropóloga Margaret Mead, demuestran la estrecha relación existente entre la frecuencia de
ciertos juegos cooperativos y el carácter no-violento de ciertas culturas. Ofrecen una perspectiva
diferente de la que estamos acostumbrados en el juego tradicional, pueden provocar cambios en
nuestros comportamientos y en la capacidad de evolucionar en grupo.
Características generales
• Se juega todos juntos, en grupo, con un final u objetivo común, ganan todos o pierden todos.
Nadie queda excluido. El juego termina al mismo tiempo para todos los jugadores. El hecho de
perder no impedirá que los jugadores hayan disfrutado.
• El adversario suele ser un elemento exterior contra el cual los jugadores tienen que luchar,
pelear... y no contra otro jugador. El enemigo pasa a ser un factor que no pertenece al grupo (el
tiempo, la gravedad...).
121

• Jugando juntos y en colaboración, aumenta notablemente la posibilidad de ganar. Por lo


general, en la mayoría de los juegos, cada jugador puede ceder sus puntos a otro si éste acepta.
Por ejemplo, cuando los puntos de un jugador no le sean útiles, y otro tenga necesidad de estos
mismos, porque esté en apuros... Las reglas deben permitir que se dé la ayuda mutua y la
cooperación sin obligar a nadie a hacerlo.
• Otra manera de colaborar consiste en realizar un pequeño debate entre los jugadores
estudiando las diferentes posibilidades de juego, cómo desplazar los peones, etc. Durante estas
discusiones pueden surgir situaciones de conflicto que los jugadores se van a ver obligados a
resolver si desean lograr el objetivo; se ponen en marcha los mecanismos de negociación.
• Las reglas son muy a menudo adaptables según la edad de los jugadores; de manera que con el
mismo juego se puede variar el grado de dificultad.
• Muchos de estos juegos se pueden presentar a través de una historieta que va enunciando
parcialmente las reglas. Le da la originalidad de una presentación personalizada, adaptándola a la
edad, permitiendo una puesta en escena del juego.
• Cada juego tiene un sentido y unos valores concretos a transmitir.
• Generan placer y felicidad.
• Debido a la comunicación positiva el juego favorece el respeto y la confianza en sí mismo y en
los otros.
Ventajas
• Se disfruta en grupo.
• Mejora las relaciones entre los alumnos, el clima y el ambiente de grupo.
• Favorece la convivencia en grupo y cada persona se siente responsable de sí mismo y de los
demás.
• Facilita la comunicación positiva con los demás.
• Desarrolla el sentido de la responsabilidad social y la capacidad de cooperación.
• Favorece la integración.
• Supera el egocentrismo y desarrolla la empatía.
• Mejora la motivación y el interés de los alumnos.
• Favorece que el alumno tenga confianza en sus propias capacidades y en las de los demás.
• Facilita la vivencia positiva de los conflictos.
• Motiva la expresión de sentimientos y su reconocimiento con el fin de comprender y aceptar los
de los otros.
• Incrementa la autoestima positiva y el autocontrol.
Además son una herramienta valiosa para los educadores para:
• Facilitar la observación de los diferentes comportamientos del alumnado
• Permitir descubrir habilidades desconocidas.
• Conocer mejor las interacciones y el funcionamiento del grupo.

TÉCNICA 01: Ordenarse por...


Objetivo: Con este juego podemos conocer mejor al grupo con el que estamos trabajando,
conoceremos a aquellos chicos más tímidos y a los que no tienen ningún problema a la hora de
hablar delante de otros compañeros. Se trata de un juego cooperativo y de conocimiento.
Desarrollo: Se trata de ordenarse alfabéticamente según su nombre, edades o por otras
características sin hablar.
Todos en fila, adquieren el compromiso de no hablar mientras dure el juego, sólo pueden hacer
señas. El objetivo del grupo es ordenarse según su nombre, por orden ascendente, de la a la z,
pero sin hablar. El juego habrá finalizado cuando el grupo se haya ordenado. Al final se contrasta
el orden conseguido sin hablar, según el nombre o como le gusta que le llamen que cada cual
presente y se formulan conclusiones sobre los valores y competencias sociales y comunicativas
122

que se pusieron en juego, para dominar el grado de ansiedad, estrés o depresión que los
participantes pudieron haber tenido.

TÉCNICA 02: El cartero


Objetivo: Con esta dinámica veremos qué personas son las más competitivas y se apreciará qué
personas se sienten desorientadas o algo indecisas en este tipo de actividades para ir
contrastando posteriormente su conducta a lo largo del proyecto.
Desarrollo: Se trata de intercambiar el sitio con aquellas personas con las que compartimos
alguna característica física. Se pide a los jugadores que hagan un único círculo y todos sentados
en sus sillas, el educador se queda de pie y pasa al centro de círculo y acercándose a una de las
personas que esté sentada en su silla le dice “EL CARTERO HA LLEGADO Y HA TRAIDO
CARTAS” y el que está sentado le responde “¿PARA QUIÉN?”. Entonces el que está de pie debe
de nombrar alguna cualidad de la persona que tiene delante y que puedan tener más personas
del grupo: “PARA TODOS LOS QUE TENGAN PANTALÓN VAQUERO” entonces todos los que
lleven pantalones vaqueros se cambian de silla (no vale cambiarse a la silla de al lado), y el
educador en ese momento, cuando todos estén buscando sillas corre a sentarse en una. La
persona que se haya quedado sin silla toma el lugar en el centro del círculo y puede decir otra
cosa como “EL CARTERO TRAJO CARTAS PARA TODOS LOS QUE TIENEN NARIZ” entonces
todos saldrán corriendo a cambiarse de silla. Si alguna persona se queda de pie más de tres
veces tendrá que contar un chiste, declamar un poema o cantar un trozo de una canción, al
grupo, por ejemplo, de esta manera todos intentarán buscar una silla lo antes posible.

TÉCNICA 03: Paracaídas o globos con gas


Objetivo: Con estos juegos que proponemos pretendemos que todo el grupo clase se
acostumbre a realizar actividades conjuntamente, respetando distintos ritmos, distintas maneras
de expresarse...
Desarrollo: Para poder desarrollar la actividad, proponemos bajar al patio o a algún espacio
amplio donde poder extender el paracaídas o dejar subir al globo del cual penden tantos cordones
largos como participantes sean.
El tiovivo: Cada participante sujeta los bordes del paracaídas o el cordón del globo a la altura de
la cintura y anda en el sentido de las agujas del reloj, cada vez más deprisa, hasta el momento en
que todos corren. Después, van más despacio para detenerse poco a poco.
Juego de los nombres: Los miembros del grupo sostienen el paracaídas o el globo a media
altura y poco a poco van moviéndolo haciendo olas. Una persona empezará diciendo “yo” e irá
corriendo debajo del paracaídas para asomarse por el aro central del paracaídas y dirá su nombre
y alguna afición lo más alto que pueda para que todo el grupo le escuche.
Una vez que el paracaídas suba irá corriendo hacia su sitio antes de que el paracaídas o globo
vuelva a bajar. En ese mismo momento, otro miembro del grupo dirá que va y el resto del grupo
respetará su turno. Así hasta que todos se hayan presentado ante el grupo.

TÉCNICA 04: Tarjeta de visita


Objetivo:
• Mejorar las relaciones entre los miembros del grupo.
Descripción: Se trata de que cada miembro del grupo rellene una tarjeta en la que describa
diversos aspectos de su personalidad (aficiones, cualidades...). Conviene seguir manteniendo la
disposición circular para favorecer la comunicación entre los alumnos.
Desarrollo:
• Damos a los alumnos la plantilla de la tarjeta de visita que habrá de rellenar en todos sus
recuadros: en el primero aficiones; en el segundo, programas de TV que le gusten; en el tercero,
palabras que definan su personalidad; en el cuarto, lugares donde le gustaría viajar; en el quinto,
123

oficios en los que le gustaría trabajar; y en el sexto, cosas que ha hecho de las que se sienta
satisfecho.
• Una vez que hayan rellenado la ficha se doblará por la mitad y se depositará en el centro del
círculo. Cuando todos hayan rellenado las fichas el educador cogerá una tarjeta al azar, leerá en
voz alta los distintos apartados de la tarjeta y entre todos deberán de adivinar el nombre de la
persona autora de la tarjeta. Una vez que todos hayan dado un posible nombre (habrá que decir
también que quien haya escrito la tarjeta que se esté leyendo deberá disimular y dar cualquier
nombre) el autor de la tarjeta deberá descubrirse al resto del grupo.
• Conviene que el educador participe en el juego como otro miembro más del grupo.
• El educador deberá comentar el tiempo del que disponen para realizar a actividad por lo que
quizás no dé tiempo de leer todas las tarjetas. Si el grupo quisiera continuar con la dinámica se
podría continuar con ésta en la siguiente sesión.

TÉCNICA 05: Gargantúa


Objetivo:
• Favorecer un clima de confianza en el grupo.
Desarrollo: Este juego se desarrolla en silencio y todos los participantes tienen los ojos
vendados. Se desplazan solos en un espacio limitado en busca de un pájaro extraordinario.
Cuando se encuentran con alguien le cogen de la mano y le dicen “Gargantúa”. Si les responde
“Gargantúa” continúan su búsqueda porque el pájaro extraordinario al que buscan es silencioso.
(De hecho, se trata de una persona designada por el educador. Permanece con los ojos abiertos
y se mueve libremente). Cuando alguien convierte también en un maravilloso pájaro silencioso. El
juego termina cuando todo el grupo forma una gran cadena de silencio total.
Cuestionamientos en relación al juego de Gargantúa:
Encuentra al “pájaro que no contesta”, le coge de la mano, abre los ojos y se
• ¿Cómo se sentían cuando todos estaban con los ojos cerrados?
• ¿Y cuándo el grupo se iba quedando en silencio?
• ¿Qué es lo que ha visto la persona que hacía de Gargantúa? ¿Cómo se ha sentido?

TÉCNICA 06: Conozcámonos mejor


Objetivo: Darse cuenta de que aunque seamos muy diferentes unos de otros siempre hay alguna
característica que compartimos y que nos hace especiales ante algún miembro del grupo (al
coincidir alguna afición, característica personal...).
Desarrollo: Se entrega a cada alumno una copia de la ficha “Conozcámonos mejor”. Se da un
tiempo para que cada alumno responda a cada pregunta y la apunte en su ficha. Después
tendrán que ir preguntando al resto de sus compañeros las distintas preguntas del cuestionario y
apuntarán el nombre de la persona con la que comparten respuesta. Una misma persona no
podrá aparecer en más de dos ocasiones en el cuestionario.

Anexo a técnica 6 CONOZCÁMONOS MEJOR


Nombre:
1. Busca a alguien de tu mismo signo del zodiaco.
2. Busca a alguien que coleccione lo mismo que tú (si tú no coleccionas nada, algo que te
gustaría coleccionar).
3. Busca alguien que tenga un hobby poco común (y apunta también el tuyo).
4. Busca a alguien que le guste algún grupo musical que te guste a ti (apunta también el nombre
del grupo).
5. Busca alguien que le guste-prefiera el mismo color que tú.
6. Busca a alguien que tenga el mismo número de hermanos que tú.
7. Busca a alguien que este fin de semana vaya a hacer lo mismo que vas a hacer tú.
8. Busca a alguien que le guste relajarse igual que a ti.
9. Busca a alguien que le guste la misma comida que a ti.
10. Busca a alguien que haría lo mismo que tú si fuese el dueño del mundo.
124

11. Busca a alguien a quien le hayan dicho algo bonito últimamente.


12. Busca a alguien que se haya enfadado con otra persona por alguna tontería.

TÉCNICA 07: Fábula “El ciego y el paralítico”


Objetivo: Darse cuenta que todos podemos complementar el trabajo y las aportaciones de los
demás.
Desarrollo: Tras leer la fábula del ciego y el paralítico y aclarar palabras y conceptos que no se
hayan entendido, se dividirá la clase en cuatro grupos y responderán a las siguientes cuestiones
primero de manera individual y posteriormente se hará un resumen de lo comentado en grupo:
• ¿Cuál es tu actitud ante una situación de desgracia? ¿Te evades o la afrontas? ¿Cómo?
• ¿Has pensado alguna vez que lo que te pasaba no tenía solución y luego te demostraron que
estabas confundido? ¿Cuándo?
• Escribe una moraleja y aplícala a alguna situación concreta.
Se dará 10 minutos para el trabajo individual y grupal y posteriormente se pondrá en común lo
comentado en los cuatro grupos.

Anexo a técnica 7 EL CIEGO Y EL PARALÍTICO


Ayudémonos mutuamente; el peso de las desgracias será así más ligero; el bien hecho a un
hermano es un alivio para nuestros propios males. Confucio lo ha dicho, sigamos su doctrina.
Para persuadir a los pueblos de China les contaba la siguiente anécdota:
“En una ciudad de Asia había dos desgraciados, tullido el uno, el otro ciego, y pobres los dos.
Rogaban al cielo que pusiera fin a sus vidas; mas sus gritos eran superfluos, no podían morir.
Nuestro paralítico, tendido sobre un jergón en plena vía pública, sufría sin ser compadecido; doble
era el sufrimiento. El ciego, a quien todo molestaba, se hallaba sin guía, sin sostén, sin tener
siquiera un can para amarle y conducirle.
Cierto día ocurrió que el ciego, a tientas, llegó a una esquina y se halló junto al inválido; oyó sus
gritos, quedó profundamente conmovido. No hay más que los desgraciados que se compadezcan
mutuamente. “Yo tengo mis males -le dijo- y vos tenéis los vuestros: unámoslos, hermano, serán
menos terribles.”
“¡Ay! –dijo el tullido- ignoráis hermano, que yo no pueda dar ni un paso; y que vos mismo no veis
nada. ¿De qué nos servirá unir nuestras desgracias?”
“Escuchad: – repuso el ciego- entre ambos poseemos todo lo necesario: yo tengo un par de
piernas y vos un par de ojos: yo os llevaré a cuestas y vos seréis mi guía vuestros ojos dirigirán
mis pasos inseguros, y mis piernas, a su vez irán donde queráis. Así, sin que jamás nuestra
amistad decida quién de los dos tiene mayor utilidad, yo andaré por vos y vos veréis por mí”.
(Claris de FLORIAN)

TÉCNICA 08: Si fueras..., te regalaría...


Objetivo:
• Valorar a las personas, dando de forma simbólica lo que pensamos que puede ser lo mejor para
ellas.
• Valorar lo que los demás nos dan.
Descripción: Decir qué regalaríamos a un compañero, en el caso de que fuera un personaje en
concreto (un amigo, un viajero, un campesino, una cantante,...)
Desarrollo: El profesor puede pensar en cualquier personaje que le parezca que sea adecuado
para la situación. Entonces le dice a un alumno “si fueras un....te regalaría....”. Los alumnos
sentados en círculo dicen a la persona de la derecha lo que le regalaría si fuera ese personaje. Es
importante que si alguien se queda sin ideas los demás le ayuden a buscar otro regalo. Estos
regalos son simbólicos y podremos regalar desde una mochila hasta paciencia o cualquier cosa
que nos parezca valioso o útil.
Evaluación: Al finalizar la actividad se pueden realizar las siguientes preguntas
• ¿Cómo nos hemos sentido durante el juego?
• ¿Nos han gustado los regalos que los demás nos han hecho?
• ¿Nos hemos esforzado por realizar un buen regalo?
125

• ¿Nos merecemos todos un regalo?

TÉCNICA 09: “La ventana de Johari”


Objetivo:
• Comprender los diferentes aspectos del “YO”.
• Analizar cómo nos relacionamos con los demás.
• Reflexionar sobre el autoconocimiento.
• Analizar el autoconcepto desde diferentes puntos de vista.
Descripción: leer el texto y comentarlo en grupo
Desarrollo: Los alumnos leerán el texto y analizarán su contenido. Una vez lo han leído podrían
realizar un dibujo con su propia ventana e intentar completar las cuatro partes con diferente
contenido.
Evaluación: Una vez realizada la lectura del texto “La ventana de Johari” y dibujada una ventana
personal, se podrían realizar los siguientes comentarios; ¿crees que podrías completar toda la
ventana? ¿Cuál sería el área más grande? ¿Por qué? ¿Te gustaría ampliar alguna? ¿Cómo lo
podrías hacer?

Anexo a técnica La ventana de Johari


El ser humano es un todo y funciona siempre como unidad, pero se le puede dividir en cuatro
partes o ventanas

Conocido por los Desconocido por


demás los demás

Conocido por el
individuo I II
YO ABIERTO YO OCULTO O EVITADO

III IV
Desconocido por
el individuo YO CIEGO YO DESCONOCIDO
demás

Área I: YO ABIERTO. Se incluyen todos los contenidos y elementos que son de fácil acceso para
la persona y para los demás (datos, ideas, temas, opiniones...). Elementos que son comunicados
con facilidad en una conversación casual como opiniones y deseos.
Área II: YO OCULTO O EVITADO. En principio el contenido de esta área es sólo conocido por la
persona, y cuando se comunica se hace con dificultad. A esta ventana pertenecen aquellos
elementos no decibles, aunque hay veces en las que los contenidos del área II pasan al área I,
normalmente cuando se expresan sentimientos, ideas, opiniones, motivaciones que tienen que
ver con el aquí y ahora, con el presente.
Área III: YO CIEGO O DESCONCERTANTE. En esta área se encuentra todo lo que las demás
personas ven en ella y lo que la persona no ve de sí misma. Son las impresiones que se causan a
los demás y el impacto con que la conducta de una persona afecta a las demás.
Pueden ser aspectos que se comunican de forma no verbal y que el otro descodifica mejor que
nosotros mismos. En esta área se sitúan los sentimientos de superioridad, inferioridad, liderazgo,
sumisión, necesidad de controlar...
Área IV: YO DESCONOCIDO. Es el inconsciente. Se encuentran los impulsos profundos,
motivaciones ocultas... Siempre se desconoce el contenido de esta ventana, pero con el paso del
tiempo algunos de sus contenidos afloran a la superficie.
126

Estas cuatro áreas están relacionadas entre sí. Como hemos dicho, el ser humano es un todo por
lo que cualquier cambio que se produzca en una de ellas afectará a todas las demás. Por
ejemplo, si aumenta el volumen del YO ABIERTO disminuirá el contenido del YO OCULTO, y
podrá conocer algo del YO CIEGO.
Cuanto mayor sea la ventana del YO ABIERTO, más y mejor se conocerá la persona, menos
barreras tendrá para el contacto con los demás y la COMUNICACIÓN será más madura.
La comunicación entre personas nos hace conocernos más profundamente.
En un grupo que se ha creado recientemente el área I es muy reducido, pero a medida que el
grupo se desarrolla va aumentando, y se reduce el área III. El cambio en el área IV es más lento.

TÉCNICA 10: “Tiburcio quiere ser importante”


Objetivo: Reflexionar sobre los valores, la autoestima y la apariencia.
Desarrollo: Lectura del cuento “Tiburcio quiere ser importante”.
Evaluación: Una vez lo hayan leído se pueden realizar las siguientes preguntas:
• ¿Les ha parecido interesante el texto?
• ¿Qué es para ellos ser una persona importante?
• ¿En base a qué decimos que una persona es importante?
• ¿Qué significa ser una persona conocida, importante y necesaria?
• ¿Se han sentido alguna vez importantes para alguien? ¿Cuándo?
Elijan a un miembro del grupo y escriban en un papel por qué creen que esa persona es
importante.

Anexo a técnica “Tiburcio quiere ser importante”


Lo anunció el señor Paco. El Señor Paco era el pregonero de Villapoco. “El 29 de febrero
vendrían a visitar Villapoco personas importantes”
Todo el mundo sabe que el 29 de febrero son las fiestas de Villapoco. Villapoco era, como dice su
nombre, poca cosa. Villapoco tenía un periódico. Sólo uno. Por esa razón lo leía en voz alta el
pregonero señor Paco. Villapoco tenía cuatro gallinas, dos conejos, un gato y un perro. El perro
de Villapoco era de Juan el hortelano que ni comía ni dejaba comer. En Villapoco también había
un burro. Decían que eso era algo muy importante en el pueblo. Villapoco tenía una plaza con
una fuente, pero la fuente sólo tenía un caño que, alguna vez durante el invierno, echaba agua.
- ¡Qué nervios! – dijeron unos.
- ¡Qué emocionante! – dijeron otros.
- ¿Qué son personas importantes? – preguntó Tiburcio en la escuela.
Todos se rieron de Tiburcio. Todos sabían que las personas importantes eran unos hombres muy
muy gordos, con trajes muy oscuros, con sombrero y con grandes bigotes.
Todos saben que se tendrán que poner muy guapos con vestidos de fiesta.
¡Vienen personas importantes! Las señoras de Villapoco no hablan de otra cosa y se pelean
porque no va a haber tela suficiente en Villapoco para hacerse un vestido nuevo. Y todas hablan
de que si el escote va a ser redondo o cuadrado. ¿Y las mangas? Se preguntan otras. La señora
Genoveva se lo va a hacer de sisa porque dice que tiene unos brazos preciosos. La señora
Enriqueta le va a poner unas mangas con unos filtiré para que vean los señores importantes lo
bien que ella sabe hacer los filtirés. La señora Ricarda le va a poner volantes y la señora Felipa
ha decidido hacerle unos frunces en la falda.
- ¡Qué nervios! – dijeron todas las señoras de Villapoco y se fueron rápidamente a sus casas para
preparar sus vestidos.
Todo Villapoco se prepara para los señores importantes. Las señoras cosen y cosen. Todo se
prepara para la gran fiesta. El pueblo se llena de guirnaldas que se han hecho del papel de
periódico de cada día. Las ha hecho el señor Paco.
A Tiburcio le parece que el señor Paco es importante. Sin el señor Paco nadie se enteraría de las
noticias del pueblo y, además, el señor Paco ha hecho las guirnaldas y los banderines para la
fiesta.
- Esto sí que es importante – piensa Tiburcio.
127

El señor Alejo es el molinero de Villapoco. El molino del señor Alejo ha molido mucho trigo y eso
es muy importante porque se han preparado muchas tartas con la harina del señor Alejo.
- Esto también es importante - se vuelve a decir Tiburcio.
El señor Elías es el dueño del burro de Villapoco. El señor Elías es importante aunque no es
gordo y no lleva traje oscuro, pero sí lleva boina que es algo parecido a un sombrero. Gracias al
burro del señor Elías le llevaron la harina al pastelero, el señor Servando, para que pudiera hacer
los bizcochos para la fiesta de Villapoco.
- Pues esto también me parece importante – vuelve a pensar Tiburcio.
La señora Enriqueta, la que va a hacer filtirés en las mangas de su vestido, es la dueña de las
cuatro gallinas y también ha llevado los huevos al señor Servando para que haga los bizcochos.
A Tiburcio también le parece importante la señora Enriqueta, porque tiene cuatro gallinas aunque
no lleve sombrero y esté tan delgada que parece un palote de los que hacen en la escuela.
En la escuela, el profesor, Don Dionisio, también es importante porque les enseña muchas cosas
a los niños de Villapoco. Ahora están aprendiendo una canción nueva para cantarla el día de la
fiesta de Villapoco, cuando vengan las personas importantes.
Cantan todos a coro, aunque algunos desafinan bastante y otros se meten con Filo, que es la hija
del señor Elías, el del burro. Y la letra de la canción dice así:
Eres alta y delgada
Como tu madre
Morena saladá
Y unos de la fila de atrás cantan:
Pero tienes bigote
Como tu padre
Morena saladá
Entonces el profesor, Don Dionisio, se enfada y dice que hay que ensayar para las personas
importantes. Y Filo se pone colorada y el bigote se le nota más todavía.
Entonces Tiburcio piensa que tener bigote no es importante.
Y por fin llega el día de la fiesta de Villapoco. El Sol ha salido temprano para saludar a Villapoco.
Y todo el pueblo sale a la plaza donde está la fuente que hoy sí echa agua. Realmente están
todos muy guapos con sus trajes nuevos. Las señoras se miran unas a otras para ver qué tal han
quedado sus nuevos vestidos. Se dan codazos para poder ponerse en primera fila. Quieren que
los señores importantes se fijen en ellas.
Y el señor Paco toca su trompetilla y anuncia:
- ¡Que ya vienen! ¡Que ya vienen!
Y el señor alcalde dice
- ¡Que empiece la fiesta!
Y llegan unos coches largos, muy largos. Son más largos que el carro y el burro del señor Elías
juntos. Y se bajan unos señores importantes de traje oscuro, bigote y sombrero. Y el señor
alcalde dice:
- ¡Bienvenido a Villapoco!
Y ellos sólo se inclinan un poco y no dicen nada. Y los niños de Villapoco cantan y claro, como ya
habíamos dicho, desafinan, entonces las nubes se levantan y cae un chaparrón tremendo encima
de Villapoco y de los señores importantes que, aunque son importantes, se mojan sus trajes
oscuros. Los señores importantes se meten en su coche y salen corriendo.
Tiburcio no entiende por qué esos señores son tan importantes. No han hecho nada importante y,
para colmo, les asusta el agua y se han marchado corriendo.
Tiburcio de mayor piensa ser una persona importante y está dudando. No sabe si será como el
señor Elías que tiene un burro, o como la señora Enriqueta que tiene cuatro gallinas, aunque,
pensándolo mejor, seguramente será el globero de Villapoco. Sí, va a poner un puesto de globos
a la salida de la escuela de Villapoco. Va a ser la persona más importante de Villapoco. A todos
los niños les gustan los globos que él regala en la escuela. Piensa seguir regalando globos en la
escuela de Villapoco cuando sea mayor.
128

TÉCNICA 11: El aro de fuego


Objetivo:
• Trabajar la autoestima y la autoafirmación.
Descripción: Pasar por un aro de fuego (dibujado en una hoja de periódico) mientras el grupo
nos apoya.
Desarrollo: El educador puede animar a la persona más tímida del grupo o la que ha llegado más
recientemente al grupo, o que tenga dificultades para integrarse para que se presente voluntario.
Cuando salga de la sala se les comenta a los demás que deben animar a esa persona para que
cruce el aro que dibujarán en la hoja de periódico. Se dibuja el aro, las llamas...Cuando entra a la
sala se le explica que ahora es un león muy fiero con mucha fuerza y que debe cruzar el aro
rompiendo el papel. Dos de sus compañeros sujetarán el papel por los costados, sin dejar que se
suelte cuando lo rompa. Los demás le animarán y le vitorearán.
A continuación se deja la opción de que más personas prueben a pasar el aro de fuego.
Evaluación: Una vez que el voluntario haya roto el periódico se le pregunta qué tal ha ido la
experiencia. Cómo se ha sentido. Si ha tenido miedo, si el grupo le ha apoyado, si ha agradecido
el apoyo de su grupo...

TÉCNICA 12: Así somos nosotros


Objetivo:
• Comprender la importancia y la riqueza de ser uno mismo, de ser críticos ante situaciones
cotidianas, de no dejarse influenciar por la rutina, y por lo que se considera lógico e indiscutible.
• Favorecer el trabajo de valores como la empatía, la tolerancia, el respeto al diferente, el diálogo,
la capacidad crítica y el juicio moral.
Descripción: Comentario del cuento indio sobre un niño que persigue y consigue un objetivo
propio, a pesar de Que todos estén en su contra.
Desarrollo: Lectura del texto “Seamos auténticos”
Evaluación: Al finalizar la lectura del texto se pueden comentar las siguientes preguntas:
• ¿Qué sentimientos ha suscitado en vosotros la lectura del cuento?
• ¿Cuál es la idea principal?
• Causas principales del inmovilismo
• ¿Con quién te identificarías? ¿Por qué?
• ¿Dónde crees que encuentra razón o razones el joven para dejar las muletas?
• Elaborad una lista de todo lo que pueda simbolizar las muletas en nuestra vida.
• Elaborad otra lista de alternativas razonables a los problemas que habéis planteado.
• ¿Dependemos en exceso de los juicios y prejuicios, de la aprobación o reprobación de los
demás?
• ¿Decido por mí mismo, sin esperar que los otros lo hagan por mí?
• En ocasiones tenemos miedo a la libertad. ¿Por qué?
• ¿Qué dificultades encontráis para ser realmente libres?
Una vez realizadas las diferentes actividades el tutor podría realizar una reflexión en torno a las
siguientes preguntas:
• ¿Cómo nos hemos sentido durante la sesión?
• ¿Cómo influyen los demás en mí?
• ¿Soy libre, y actúo como tal, o hago lo que esperan de mí?
• ¿Qué me impide romper con lo que no estoy a gusto de mí y cruzar el “aro”?
• ¿Es parecida la imagen que yo y los demás tenemos de mi persona?

Anexo técnica 12 Seamos auténticos


Había una vez un país donde todos, durante muchos años, se habían acostumbrado a usar
muletas para andar. Desde su más tierna infancia, todos los niños eran enseñados debidamente
a usar muletas para no caerse, a cuidarlas, a reforzarlas conforme iban creciendo, a barnizarlas
129

para que el barro y la lluvia no las estropeasen. Pero un buen día, un sujeto inconformista
empezó a pensar si sería posible prescindir de tal aditamento. En cuanto expuso su idea, los
ancianos del lugar, sus padres y maestros, sus amigos, todos le llamaron loco: Pero ¿a quién
habrá salido este muchacho? ¿No ves que, sin muletas, te caerás irremediablemente? ¿Cómo se
te puede ocurrir semejante estupidez?
Pero nuestro hombre seguía planteándose la cuestión. Se le acercó un anciano y le dijo: ¿cómo
puedes ir en contra de toda nuestra tradición? Durante años y años, todos hemos andado
perfectamente con esta ayuda.
Te sientes más seguro y tienes que hacer menos esfuerzo con las piernas: es un gran invento.
Además ¿cómo vas a despreciar nuestras bibliotecas donde se concreta todo el saber de
nuestros mayores sobre la construcción, uso y mantenimiento de la muleta? ¿Cómo vas a ignorar
nuestros sabios y mentores?
Se le acercó después su padre y le dijo: “Mira niño, me están cansando tus originales
excentricidades. Estás creando problemas en la familia. Si tu bisabuelo, tu abuelo y tu padre han
usado muletas, tú tienes que usarlas porque eso es lo correcto.”
Pero nuestro hombre seguía dándole vueltas a la idea, hasta que un día se decidió a ponerla en
práctica. Al principio, como le habían advertido, se cayó repetidamente. Los músculos de sus
piernas estaban atrofiados. Pero, poco a poco, fue adquiriendo seguridad y, a los pocos días,
corría por los caminos, saltaba las cercas de los sembrados y montaba a caballo por las praderas.
Nuestro hombre había llegado a ser él mismo.”
(Cuento indio)

TÉCNICA 13: Mi árbol


Objetivo: Analizar y exteriorizar nuestros aspectos positivos.
Descripción: Plasmar en las diferentes partes de un árbol los aspectos positivos de cada uno.
Desarrollo: Cada persona dibuja un árbol, el que más le guste, con sus raíces, ramas, hojas y
frutos. En las raíces escribe las cualidades y capacidades que cree tener. En las ramas puede ir
poniendo las cosas positivas y capacidades que cree tener. En las ramas puede ir poniendo las
cosas positivas que hace. Y en los frutos, los éxitos o triunfos.
A continuación, se pegan los árboles en la pared y todos van viendo los árboles de los demás y
añadiéndoles más elementos al árbol.
Evaluación: Después de realizar la actividad podemos realizar las siguientes preguntas;
¿Cómo te has sentido? ¿Te valoras lo suficiente? ¿Han encontrado los demás algún aspecto
positivo que tú no habías valorado? ¿Crees que puedes encontrarte más aspectos positivos?
¿Qué te ha sido más fácil, completar tu árbol o el de los demás? ¿Por qué?

TÉCNICA 14: Conformistas o podemos ser mejores


Objetivo:
• Analizar nuestra autoestima y conocer diferentes pautas para desarrollarla.
Descripción: Rellenar un cuestionario y comentar los resultados. Por último, leer el texto
“Potenciar la autoestima”.
Desarrollo: Se le proporciona a cada alumno una ficha con el cuestionario “¿Cómo andamos de
autoestima?” que cada uno responderá individualmente. Una vez que se hayan rellenado lo
comentan con un compañero de confianza.
A continuación, en gran grupo, intentarán responder a las siguientes preguntas:
• ¿Qué dificultades y obstáculos encontramos para potenciar nuestra estima?
• Aportar hechos, experiencias y situaciones reales que nos impulsan a crecer como personas, a
vivir conscientemente con autenticidad.
• ¿Qué actitudes predominan en nuestro grupo?
• ¿Qué actitudes representan mejor nuestro modo habitual de proceder?
• ¿Qué actitudes deberíamos promover para crear en el aula un clima que favorezca el diálogo, la
participación y la solidaridad?
130

Tras comentar estas preguntas, se puede leer el texto “Potenciar la autoestima” Y, para finalizar,
se podrían completar las siguientes frases y compartirlas con los compañeros de grupo:
• A mí me gustaría…
• Estoy decidido a…
Se les puede recomendar que apliquen algunas de las ideas que aparecen en el texto,
procurando hacerlo principalmente con sus amigos, familiares y gente que les rodea y, sin darse
cuenta, verán cómo su autoestima aumentará considerablemente y les valorarán más las demás
personas.
Anexo técnica 14

Cuestionario de la autoestima.

1. En general, estoy satisfecho conmigo mismo. 1 2 3 4

2. A veces pienso que no sirvo para nada. 1 2 3 4

3. Creo tener varias cualidades buenas. 1 2 3 4

4. Puedo hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente. 1 2 3 4

5.Creo que tengo muchos motivos para enorgullecerme 1 2 3 4

6. A veces me siento inútil. 1 2 3 4

7. Siento que soy una persona digna de estima, al menos, en igual medida que 1 2 3 4
los demás.

8. Desearía sentir más respeto por mí mismo. 1 2 3 4

9. Me inclino a pensar que, en conjunto, soy un fracaso. 1 2 3 4

10. Asumo una actitud positiva hacia mí mismo. 1 2 3 4

Potenciar la autoestima
• Trata de ser agradecido con todo lo que se te ofrece de ordinario.
• Vive según tu propio sistema de valores.
• Controla el malhumor, la respuesta irónica…
• Ten fe en ti mismo, en tus muchas posibilidades innatas
• Procura ser desinteresado en tus relaciones con los demás
• Acepta a los demás, por muy raros que te parezcan
• Da (ayuda, amistad, consejo…) sin esperar nada a cambio
• No actúes nunca según lo que esperan los demás: ¡sé tú mismo!
• Acepta las propias limitaciones y debilidades.
• Confía en la espontaneidad de la vida y de las personas
• Vive de acuerdo con lo que piensas o quieras hacer.
• Sé capaz de superar los altibajos de la vida
• Esfuérzate por tener una relación sincera con los demás
• Evita los prejuicios
• Trata de “sintonizar” con los demás (¡métete en su mundo!)
• No te preocupes por poner en peligro la amistad por decir la verdad de la que estás convencido
(¡fuera caretas!)
• Reconoce las críticas como oportunidades de crecimiento personal (¡no trates de excusarte si
son auténticas!)
• Acepta que las apariencias no son lo más importante
131

• No tengas miedo a revelar tus sentimientos, miedos y debilidades a los amigos


• Comprende que intentar complacer al otro no es necesariamente la mejor manera de fomentar
una auténtica amistad
• No te avergüences nunca de tus propios sentimientos y emociones
• Disfruta con la intimidad
• Dedica la mejor de ti a tu familia, amigos y compañeros de trabajo
• Muestra tu solidaridad siempre que tengas ocasión

TÉCNICA 15: Me gusta poseer


Objetivo: Sentir la importancia de la responsabilidad de una manera divertida.
Descripción: Una persona, al afirmar que desearía recibir un regalo de cada compañero, recibirá
de cada uno de ellos un objeto. Al final acabará con números u objetos de todos los compañeros.
Desarrollo: El profesor pregunta en alto a todo el grupo ¿A quién le gustaría que todos sus
compañeros le hicieran un regalo? Algún chico levantaría la mano. Pueden escoger dos o tres
voluntarios y se les pide que salgan de la clase.
Una vez que han salido, el tutor explica a los demás que cuando entre el voluntario y él le
pregunte si quiere que le hagan regalos, todos tienen que darle algo o varias cosas, cuantas más
mejor, hasta dejarle prácticamente enterrado debajo. Al voluntario se le indica que tiene que
ponerse encima todo lo que le den; abrigos, relojes, mochilas...Como en la clase habrá alrededor
de 25 alumnos, probablemente acabe lleno de cosas, con más peso del que puede llevar y
agobiado por toda la ropa que lleva puesta.
Cuando el voluntario ya no puede más, acaba el juego. Después de que cada voluntario haya
experimentado el “peso” de la posesión devuelve a cada compañero sus objetos o prendas de
vestir. Se repite el proceso con tantos voluntarios como se escogieran al principio.
Evaluación: Al final de la dinámica se les pregunta a los voluntarios: ¿cómo se ha sentido con
tantas cosas? ¿Cómo se ha sentido cuando un compañero le ha dado algo al principio de la
actividad? ¿Y cuando él le ha dado hacia el final? Lo lógico es que comenten que agobiados,
nerviosos aplastados...etc.

El tutor aprovecha para comentarles que en nuestra sociedad se fomenta mucho el consumo
basado en la ideología capitalista, pero que “tener” no es sinónimo de felicidad. Uno sólo puede
ser feliz si es capaz de disfrutar cuando tiene lo necesario. La ansiedad de poseer no permite a la
persona ser feliz con serenidad. En nuestra sociedad es necesario aprender a vivir con
responsabilidad. En este sentido es importante aprender a consumir responsablemente ¿le ha
pasado alguna vez pedir que le regalen o compren algo que después apenas hayan usado?
Un consumo responsable es aquel que nos permite vivir con las necesidades básicas cubiertas,
disfrutando de lo que tenemos sin necesidad de comprar compulsivamente cosas que no
necesitamos.

TÉCNICA 15: Cuestionario sobre mi personalidad


Objetivo:
• Profundizar en el Autoconocimiento.
• Sentirnos responsables de nuestro desarrollo personal.
Descripción: Rellenar el cuestionario de forma individual. Comentar varias ideas.
Desarrollo: Se les pide que sean sinceros a la hora de rellenar el cuestionario puesto que el
resultado final no lo van a poner en común, si no quieren, pero engañarse a sí mismos es la
irresponsabilidad más grande. Si no sé la verdad de mí mismo no podré crecer.
Una vez acabados los cuestionarios y corregidos, se reúnen por parejas y comentan estas
preguntas:
• ¿Por qué nos resulta tan difícil, a veces, enfrentarnos a nuestra realidad y trabajar por
mejorarla? ¿qué necesitamos para hacerlo?
132

• Busca situaciones reales de tu vida en las que actúas de manera irresponsable, aun sabiendo lo
que tienes que hacer: estudios, amigos, relaciones familiares, Autoconocimiento, resolución de
problemas...
Evaluación: Se hace una puesta en común de las respuestas de los alumnos. El tutor
aprovechará la puesta en común para lanzarles esta idea: Todo lo que merece la pena en la vida
se consigue, se cuida y se mantiene con algo de trabajo o de esfuerzo. Y lanza al gran grupo
estas preguntas para profundizar en las conclusiones.
• ¿Qué estoy dispuesto a dar para aprobar el curso, mejorar mi autoestima, cuidar mi amistad con
las personas, cuidar el cariño que siento por mi familia, etc.?
• ¿Soy capaz de renunciar a mi crecimiento por comodidad, miedo al fracaso, superficialidad,
etc.?
Cada alumno suma todos los puntos de sus respuestas. El tutor explica que un nivel medio de
responsabilidad se sitúa entre 50 y 100 puntos. Menos de 50 indica responsabilidad baja y más
de 100 puede indicar una responsabilidad excesiva.

EVALUACIÓN
La reflexión de esta sesión podría realizarse en torno a estas preguntas:
• ¿Cómo nos hemos sentido?
• ¿Somos responsables de nuestro crecimiento?
• ¿Nos implicamos en nuestro crecimiento?
• ¿Tomamos las riendas o esperamos que los demás hagan algo por mí?
• ¿Realizamos ciertas cosas porque realmente queremos o porque nos lo imponemos?
(comparaciones a nivel social...)

Anexo a técnica 16
Reflexiono antes de actuar 1 2 3 4 5
Dedico tiempo a conocerme 1 2 3 4 5
Me trabajo por dentro para mejorar mi personalidad 1 2 3 4 5
Controlo las reacciones que provocan mis sentimientos 1 2 3 4 5
Cuido y trabajo para que mi autoestima sea positiva 1 2 3 4 5
Tengo tareas asignadas en casa y las cumplo 1 2 3 4 5
Cuido y respeto a mis hermanos 1 2 3 4 5
Dialogo en casa sobre mis necesidades y proyectos 1 2 3 4 5
Colaboro en casa sin que me lo pidan 1 2 3 4 5
Acepto las normas que existen en mis casa 1 2 3 4 5
Tengo mis propias ideas y no renuncio a ellas para tener más amigos 1 2 3 4 5
Cuando mis amigos me necesitan intento ayudarles 1 2 3 4 5
Colaboro con mis compañeros en los trabajos en grupo 1 2 3 4 5
Procuro que mi familia se sienta querida 1 2 3 4 5
Manifiesto mis sentimientos con normalidad 1 2 3 4 5
Guardo las pilas gastadas para echarlas en un contenedor 1 2 3 4 5
Cuido a mis animales de compañía 1 2 3 4 5
Intento no gastar demasiado papel y reciclarlo 1 2 3 4 5
Gasto solamente el agua necesaria 1 2 3 4 5
Respeto las plantas de los jardines y parques 1 2 3 4 5
Me divierto dedicando tiempo a distintos hobbies 1 2 3 4 5
Tengo muy claro que fumar es perjudicial para mí 1 2 3 4 5
Veo la tele solamente cuando hay algún buen programa 1 2 3 4 5
Dedico tiempo de ocio a relajarme y cultivarme 1 2 3 4 5
No gasto en mi tiempo libre más de lo que necesito 1 2 3 4 5
133

TÉCNICA 17: El loro que pide libertad


Objetivo: Reflexionar sobre las razones que provocan que eludan su responsabilidad, a veces
incluso sabiendo distinguir lo que sería positivo para ellos.
Descripción: Lectura de la narración y posterior diálogo a través de unas preguntas.
Desarrollo: Después de la lectura se propone a los alumnos que hagan grupos de cuatro
personas para trabajar la narración a partir de estas preguntas:
• ¿Por qué el loro se niega a salir de la jaula?
• ¿Por qué grita libertad?
• ¿Por qué nos resulta tan difícil, a veces, enfrentarnos a nuestra realidad y trabajar por
mejorarla? ¿Qué necesitamos para hacerlo?
• Busca situaciones reales de tu vida en la actúas como el loro: estudios, amigos, relaciones
familiares, autoconocimiento, resolución de problemas...
Evaluación: Se hace una puesta en común de las respuestas de los alumnos. El tutor
aprovechará la puesta en común para lanzarles esta idea: Todo lo que merece la pena en la vida
se consigue, se cuida y se mantiene con algo de trabajo o de esfuerzo. Y lanza al gran grupo
estas preguntas para profundizar en las conclusiones:
1- ¿Qué estoy dispuesto a dar para aprobar el curso, mejorar mi autoestima, cuidar mi amistad
con las personas, cuidar el cariño que siento por mi familia, etc.?
2- ¿Soy capaz de renunciar a mi crecimiento por comodidad, miedo al fracaso, superficialidad,
etc.?
3- ¿Conozco cuáles son mis responsabilidades?

Anexo a técnica 17 EL LORO QUE PIDE LIBERTAD


Esta es la historia de un loro muy contradictorio. Desde hacía un buen número de años vivía
enjaulado, y su propietario era un anciano al que el animal hacía compañía. Cierto día, el anciano
invitó a un amigo a su casa a deleitar un sabroso té de Cachemira. Los dos hombres pasaron al
salón donde, cerca de la ventana y en su jaula, estaba el loro. Se encontraban los dos hombres
tomando té, cuando el loro comenzó a gritar insistente y vehementemente:
- ¡Libertad, libertad, libertad!
No cesaba de pedir libertad. Durante todo el tiempo en que estuvo el invitado en la casa, el
animal no dejó de reclamar libertad. Hasta tal punto era desgarradora su solicitud, que el invitado
se sintió muy apenado y ni siquiera pudo terminar de saborear su taza. Estaba saliendo por la
puerta y el loro seguía gritando:
“¡Libertad, libertad, libertad!”
Pasaron dos días. El invitado no podía dejar de pensar con compasión en el loro. Tanto le
atribulaba el estado del animalillo que decidió que era necesario ponerlo en libertad. Tramó un
plan. Sabía cuándo dejaba el anciano su casa para ir a efectuar la compra. Iba a aprovechar esa
ausencia para liberar al pobre loro. Un día después, el invitado se apostó cerca de la casa del
anciano y, en cuanto lo vio salir, corrió hacia su casa, abrió la puerta con una ganzúa y entró en el
salón, donde el loro continuaba gritando: “¡Libertad, libertad, libertad!” . Al invitado se le partía el
corazón. ¿Quién no hubiera sentido piedad por el animalito? Presto, se acercó a la jaula y abrió la
puertecilla de la misma. Entonces el loro, aterrado, se lanzó al lado opuesto de la jaula y se aferró
con su pico y uñas a los barrotes de la jaula, negándose a abandonarla.
El loro seguía gritando: ¡Libertad, libertad, libertad!”
Como ese loro, son muchos los seres humanos que dicen querer madurar y hallar la
libertad interior, pero que se han acostumbrado a su jaula interna y no quieren
abandonarla.

TÉCNICA 18: Busca tu pareja


Objetivo:
• Reflexionar sobre la influencia que ejercen los tópicos sobre las personas.
• Analizar los tópicos de una manera crítica.
134

Descripción: Buscar entre los participantes la persona que tenga la segunda parte (ya sea tópico
o crítica) de nuestro papel.
Desarrollo: Las parejas de las que vamos a hablar están compuestas, en primer lugar, por un
tópico que implica discriminación y en segundo lugar por una crítica razonada en relación a él. El
tutor repartirá a cada alumno un papel en el que estará escrita una de las partes anteriormente
explicadas, cuidando de que el número de los alumnos sea par. Si no hubiera suficientes parejas,
se repetiría alguna.
Una vez que cada alumno tiene su papel y lo ha leído, debe buscar el papel que complete su
pareja, ya sea crítica o tópico, y comentar con su compañero correspondiente su opinión sobre
este tipo de frases, expresiones, tópicos; y si está de acuerdo o no con la crítica que le
corresponde.
En el último momento habrá una puesta en común en la que todos escuchen a cada pareja y
entre todos se puedan sacar unas conclusiones finales orientadas por el tutor.
Evaluación:
Se puede realizar una pequeña reflexión en torno a ideas como:
• ¿Actuamos de manera responsable cuando nos dejamos guiar por los tópicos?
• ¿Utilizamos los tópicos en frases hechas?
• ¿Creemos que los tópicos nos influyen a la hora de crear nuestra opinión?

Al finalizar la sesión los alumnos se sentarán en cÍrculo para comentar las siguientes ideas:
• ¿Cómo nos hemos sentido?
• ¿Cuál ha sido la actividad que más nos ha interesado? ¿por qué habrá sido?
• En general, ¿actuamos de manera responsable? ¿En qué ámbitos si y en cuáles menos? ¿Por
qué?
• Por lo general, ¿damos importancia a las ideas preconcebidas o damos nos damos una
oportunidad para conocer a las personas?

Anexo a técnica 18 DISTINTAS PAREJAS


TÓPICOS CRÍTICA

1. ¿Qué hace una tía después de aparcar?... Siempre se ha considerado a la mujer inferior
sacar los papeles del seguro. al
hombre, es un tópico injusto que reafirma la
desigualdad.

2. ¿Por qué es tan difícil encontrar hombres Se confunde en el hombre sensibilidad con
que homosexualidad y homosexualidad con algo
sean sensibles, cariñosos, románticos y negativo.
guapos?... Es absurdo. Todos somos iguales.
porque los hombres así ya tienen novios.

3. ¿En qué se parece una mujer a una La mujer no puede ser objeto de malos tratos,
baldosa?... ni debe
En que cuanto más fuerte la pegues al ser utilizada como receptora pasiva de
principio, personas dominantes.
mas tiempo la puedes pisar después. La diferencia sexual implica
complementariedad pero todos tenemos los
mismos derechos.

4. ¿Qué es lo primero que hace un polaco El lugar de origen es una característica


después de ducharse?...Cambiarse la ropa accidental y no nos puede llevar nunca a la
mojada. generalización de afirmaciones discriminatorias
y menos aún haciendo objeto de burla sobre la
135

pobreza que otras personas viven.

5. No te fíes, es un gitano No podemos generalizar ni hacer juicios de


valor sobre toda una etnia. Este tipo de
etiquetas impiden a las personas integrarse en
la sociedad de una forma positiva

6. Los extranjeros nos roban los empleos. El fenómeno de la inmigración está lleno de
tópicos.
Este es uno de ellos. Su trabajo en nuestro
país no sólo no quita empleo, sino que genera
riqueza y bienestar.

TÉCNICA 19: El viento y el árbol


Objetivo:
• Favorecer la confianza en el grupo y en uno mismo.
• Eliminar miedos.
Descripción: Una persona, en el centro del círculo, se deja bambolear de una a otra persona,
como las ramas de un árbol mecidas por el viento.
Desarrollo: La persona participante se sitúa en el centro y cierra los ojos. Sus brazos penden a lo
largo de su cuerpo y se mantiene totalmente derecha, para no caerse. Si no, puede colocar los
brazos cruzados sobre su pecho, situando las manos a la altura de los hombros. El resto de los
participantes, que forman un círculo a su alrededor, le hacen ir de un lado para otro, empujándose
y recibiéndole con las manos. Al final del ejercicio es importante volver a poner a la persona en
posición vertical, antes de abrir los ojos.
Evaluación: Es importante que cada uno exprese cómo se ha sentido, sus temores, hasta qué
punto ha podido confiar en el grupo...

TÉCNICA 20: Fábula de “El león y el ratón”


Objetivo:
• Darse cuenta de la importancia de la amistad verdadera y del compañerismo.
Desarrollo: Tras leer la fábula del león y el ratón y aclarar palabras y conceptos que no se hayan
entendido, se dividirá al grupo en cuatro grupos y responderán a las cuestiones que aparecen
junto al texto, primero de manera individual y posteriormente se hará un resumen de lo
comentado en grupo grande.
Se dará 15 minutos para el trabajo individual y grupal y posteriormente se pondrá en común lo
comentado en los cuatro grupos.

Anexo a técnica 20 EL LEÓN Y EL RATÓN


Había una vez un ratón, que estaba preso entre las garras de un león. El ratoncillo no estaba así
por haberle robado comida al león, sino porque estaba jugando y merodeando por donde el león
estaba durmiendo y, claro, éste, molestado por no poder descansar, apresó al ratón.
El ratón, al verse preso, le pidió disculpas al león por haberle molestado y éste, conmovido, le
perdonó.
Pasado un tiempo, estando el león cazando, cayó en una trampa, una gran red que había
escondida entre la maleza. Quiso salir, pero la red se lo impedía; entonces empezó a rugir con
fiereza, pidiendo auxilio. El ratón, al oír sus rugidos, sin pensarlo dos veces, fue hacia el sitio
donde se hallaba el león preso y comenzó a roer la red, así consiguió romperla y pudo liberar al
león.
F.M. de SAMANIEGO (adaptación)
Preguntas para reflexionar:
• ¿Te parece que en tu clase predomina la mutua ayuda? ¿Con todos sin excepción? ¿Por qué?
136

• Cuando tú molestas a tus amigos, padres, profesores, ¿pides disculpa por ello o esperas a que
los demás se adelanten con una muestra de perdón?
• ¿Qué sientes cuando ayudas o perdonas a los demás?
• Cuenta en grupo experiencias que tienes sobre ayudar a los demás y de tú haber recibido la
ayuda.
• Escribe una moraleja para el cuento y aplícala a alguna situación cercana.

TÉCNICA 21: Si / no
Objetivo: Favorecer la capacidad de afirmación frente a una situación hostil.
Descripción: Dos grupos de participantes, uno frente a otro, tratan de afirmarse en su opción.
Desarrollo: Los participantes se dividen en dos grupos con igual número de personas
emparejadas frente a frente. Los de una fila dirán siempre que “SI” y los otros les contestarán
“NO”. A medida que la confrontación avanza, se va subiendo el volumen hasta llegar al grito y
luego se comienza otra vez a bajar el volumen.
Evaluación: Dejar expresar a los participantes lo que han sentido y los elementos que les han
ayudado a afirmarse.

TÉCNICA 22: El ejercicio de la nasa


Objetivo:
• Contrastar la calidad de la toma de decisiones en grupo frente a la individual.
Descripción: Se toma una decisión sobre la importancia de una serie de cosas de forma
individual y después de forma grupal.
Desarrollo: Dar una lista de cosas necesarias para sobrevivir a cada participante “Hoja de
instrucciones” y dejar de 5 a 10 minutos para clasificar la lista en orden de importancia.
No se puede hablar con nadie.
A continuación se forman grupos de 6-8 personas y un/a observado/a. Dar una lista a cada grupo
y dejar 20 minutos para ordenarla.
Finalmente comparar los resultados individuales, con los colectivos de la NASA.
Evaluación: Evaluar los resultados. ¿Se han mejorado en el grupo? ¿Qué te ha aportado la
discusión en el grupo? ¿Ha sido fácil tomar la decisión grupal? ¿Cómo se ha dado?
HOJA DE INSTRUCCIONES para la NASA
Estás en una nave espacial que tiene que reunirse con la nave nodriza en la superficie iluminada
de la luna. A causa de dificultades técnicas tu nave ha aterrizado a 300 Km. de la nave nodriza.
Durante el aterrizaje se ha destruido gran parte del equipo de a bordo.
Tu SUPERVIVENCIA DEPENDE DE CONSEGUIR LLEGAR A LA NAVE NODRIZA, para lo cual
sólo se puede llevar lo más imprescindible. A continuación hay una lista de 15 artículos que han
quedado intactos y sin dañar después del aterrizaje. Tu/vuestra tarea consiste en clasificarlos por
orden de importancia para permitir a la tripulación llegar al punto de encuentro. El 1 sería el
artículo más importante, y así hasta el 15 que sería el menos importante. (Entre paréntesis
respuesta correcta y explicación, sólo para el educador/ a.)
• 1 caja de cerillas (15, no hay oxígeno)
• 1 lata de alimento concentrado (4, se puede vivir algún tiempo sin comida)
• 20 metros de cuerda de nylon (6, para ayudarse en terreno irregular)
• 30 metros de seda de paracaídas (8, acarrear, protegerse del sol)
• 1 aparato portátil de calefacción (13, la cara iluminada está caliente)
• 2 pistolas del 45 (11, útiles para propulsión)
• 1 lata de leche en polvo (12, necesita agua)
• 2 bombonas de oxígeno de 50 l. (1, no hay aire en la luna)
• 1 mapa estelar de las constelaciones lunares (3, necesario para orientarse)
• 1 bote neumático con botellas de CO? (9, para llevar cosas o protegerse y para propulsión las
botellas)
• 1 brújula magnética (14, no hay el campo magnético terrestre)
• 20 litros de agua (2, no se puede vivir sin agua)
137

• Bengalas de señales (arden en el vacío) (10, útiles a muy corta distancia)


• 1 maletín de primeros auxilios con jeringas para inyecciones (7, botiquín puede ser necesario,
las agujas son inútiles)
• 1 receptor y emisor de FM accionado con energía solar (5, comunicador con la nave)

TÉCNICA 23: Cómo decir correctamente no


Objetivo:
• Trabajar la forma correcta de saber decir que no.
Desarrollo: Se reparte la ficha “¿Cómo decir correctamente: NO?” y tras leerla en voz alta entre
todos y aclarar aquellos conceptos que no se hayan podido entender, se pondrán en los grupos
en los que han participado en la actividad anterior y realizarán la actividad que se describe en la
ficha. A continuación se pondrá en común en grupo grande lo comentado en cada grupo
pequeño.

Anexo
¿CÓMO DECIR CORRECTAMENTE: “NO”?
A continuación te proponemos trabajar la forma correcta de saber decir que NO. Hay situaciones
en que te sientes comprometido/a a contestar afirmativamente por no quedar mal, por querer ser
adulto/a, por no ser el/la último/a de la clase, por no llevar la contraria, etc., pero, en realidad,
deseas o piensas todo lo contrario a lo que respondes. Existen formas de decir NO, con las
cuales tienes menos posibilidades de herir los sentimientos de los demás, de quedar mal o
sentirte desplazado en tu respuesta.
Algunas de las ventajas de aprender a saber decir que NO son las siguientes:
a) Que los demás sepan cuál es su postura.
b) Evitar que la gente se aproveche de ti.
c) Sentirte bien por no tener que hacer algo que no quieres.
d) Seguramente no te volverán a pedir o proponer algo que no quieres hacer porque no te parece
correcto.
Algunos de los inconvenientes de no aprender a saber decir que NO son las siguientes:
a) Hacer algo que no te gusta.
b) Llevar a cabo algo que te crea problemas.
c) Dar una impresión equivocada de tu imagen a los demás.
d) Trabajar más sin necesidad.
A continuación te presentamos algunas de las formas de decir NO. La forma correcta de decir que
NO es la respuesta asertiva porque es la que mejor expresa la opinión de lo que se piensa.
Además, en ella se dan las razones por las que se ha optado por esta respuesta, y se expresa de
tal forma que no se enfaden los demás por la negativa. La respuesta pasiva es aquella en que la
persona acepta todo lo que le piden los demás sin expresar su propia opinión. La respuesta
agresiva es la forma de decir NO más contundente. Tiene el inconveniente de que los demás se
pueden sentir ofendidos por la respuesta, en la mayoría de los casos se termina perdiendo la
amistad o muchas veces consiguiéndose enemigos.
Después de conocer las ventajas e inconvenientes de saber decir que NO, te proponemos que
respondas a las siguientes situaciones de forma asertiva, pasiva y agresiva. Analiza cuáles serían
las consecuencias en cada una de las respuestas.
“Una tarde quedas con un grupo de amigos para ir al cine, uno de ellos propone que vayáis a su
casa porque sus padres han salido y él está sólo. Argumenta que hay bebidas alcohólicas, que
también tiene reservadas unas cuantas dosis, y además, que tiene toda la libertad para lo que
resulte.”
• ¿Cuál sería tu respuesta pasiva? ... y ¿cuáles son sus consecuencias?
• ¿Cuál sería tu respuesta agresiva? ... y ¿cuáles son sus consecuencias?
• ¿Cuál sería tu respuesta asertiva? ... y ¿cuáles son sus consecuencias?
“Ya tienes hecho el trabajo de ciencias de la próxima clase, un/a compañero/ a te llama y te pide
que lo/a apuntes en tu grupo porque no ha tenido tiempo para hacer su trabajo. Te propone que
138

se encargará de hacer la próxima tarea, te apuntará con él/ella, pero tú recuerdas que siempre te
llama a última hora con el mismo argumento, debido a que no tiene tiempo porque sale todas las
tardes con sus amigos.”
• ¿Cuál sería tu respuesta pasiva? ... y ¿cuáles son sus consecuencias?
• ¿Cuál sería tu respuesta agresiva? ... y ¿cuáles son sus consecuencias?
• ¿Cuál sería tu respuesta asertiva? ... y ¿cuáles son sus consecuencias?
“Un/a amigo/a del barrio donde vives, que conoces desde niño, te pide dinero con la excusa de
que lo necesita para comprarse un libro. Tú sabes bien que sus padres le pueden costear todos
sus gastos y mucho más. Además, no es la primera vez que te lo dice y cada día pide una
cantidad superior y siempre cambia de excusa.”
• ¿Cuál sería tu respuesta pasiva? ... y ¿cuáles son sus consecuencias?
• ¿Cuál sería tu respuesta agresiva? ... y ¿cuáles son sus consecuencias?
• ¿Cuál sería tu respuesta asertiva? ... y ¿cuáles son sus consecuencias?
Ahora te proponemos que pienses en aquellas situaciones en las que te hayas encontrado en
casos similares. Reflexiona sobre las respuestas que en su momento expresaste.
Escoge una de ellas y descríbela. Después preséntala al resto del grupo y realiza la
representación de la conducta correcta, es decir, la asertiva.

TÉCNICA 24: Historia del elefante


Objetivo:
• Comprender que la comunicación puede verse deteriorada si el conocimiento de aquello de lo
que se habla es incompleto.
Desarrollo: Se leerá el cuento entre todos y a continuación, en grupos, comentarán qué les ha
parecido el cuento y se les lanzará las siguientes cuestiones:
• En qué medida hemos tenido alguna experiencia en que algo equivalente haya pasado.
• ¿Conoces a alguien que sea extranjero?, ¿qué sabes de él/ella? ¿Qué no conoces?
• ¿Por dónde te llegó esa información? ¿Qué te falta por conocer?
• Pon algún ejemplo en el que sólo hayas tenido una parte de la realidad.
• Pon un ejemplo en el que alguien sólo haya tenido una parte de la información sobre ti y explica
cómo te ha afectado.
Finalmente, pondrán en común en grupo grande aquellas ideas que hayan comentado en los
grupos pequeños.
Evaluación
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Les ha parecido interesante el texto?
• ¿Qué conclusión han sacado de la actividad?
HISTORIA DEL ELEFANTE
Esta historia les ocurrió hace muchos años a seis ciegos en un pueblo de Kenya cuando el rey
fue a visitarlos.
Estos seis ciegos se enteraron que el rey estaba de camino al pueblo montado en un elefante.
Ninguno había visto un elefante. ¡Un elefante! ¿Cómo será? se preguntaron.
Y se fueron en su busca. Cada uno fue por su lado. El primero se encontró con la trompa. El
segundo con un colmillo. El tercero una oreja. El cuarto una pata. El quinto la tripa. Y el sexto la
cola. Todos ellos regresaron a casa seguros de que sabían cómo era un elefante.
Tan pronto llegaron, empezaron a charlar sobre lo que habían descubierto. “¡Qué fantástico es un
elefante!” dijo el primero, “tan blando y bajo’. “No, es muy duro y alargado”, dijo el segundo que
había tocado el colmillo. “¡Qué va!”, dijo el tercero que se había encontrado con la oreja, “un
elefante es plano y delgado como un filete”. “¡Qué dices!, si era como un gran árbol” dijo el que
toco la pata.
Los otros dos se habían encontrado por el camino y venían discutiendo, uno decía que era como
la pared de una cueva y el otro que era como una cuerda. Discutieron y discutieron, y cada vez se
hacía más violenta y absurda la conversación, incluso empezaron a pegarse.
139

Entonces llegó un vecino que sí podía ver y les dijo, “todos tienen razón, todas esas partes
forman un elefante’.

TÉCNICA 25: La Torre de Babel


Objetivo:
• Reflexionar sobre la importancia que tiene la comunicación.
• Necesidad de afianzar las afinidades frente a las diferencias para facilitar el objetivo final.
Desarrollo: Se leerá el texto entre todos y a continuación, en grupos, comentarán qué les ha
parecido el texto y se les lanzará las siguientes cuestiones:
• ¿Qué principales conclusiones extraen del texto?
• ¿Creen que el ser humano necesita superarlo todo constantemente (construcción de una
escalera al cielo)?
• Esta inquietud por conocer, experimentar y superar la realidad, ¿es positiva o negativa?
Relacionarlo con algunos temas de actualidad: transgénicos, clonación, viajes a la Luna,...
Finalmente, pondrán en común con el grupo grande aquellas ideas que hayan comentado en los
grupos pequeños.
Evaluación
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Les ha parecido interesante el texto?
• ¿Qué conclusiones han sacado de todo lo escuchado en la puesta en común?

Anexo ¿Dónde está la Torre de Babel?


Entre el siglo XVI y los inicios del siglo XX, numerosos viajeros y exploradores occidentales
fueron a Mesopotamia y se esforzaron en localizar el famoso edificio. Algunos propusieron
ubicarla hacia el oeste de Bagdad, otros, en las proximidades de Babilonia. Sólo las excavaciones
arqueológicas permitirían establecer la verdad.
Las pruebas arqueológicas
En 1913, el arqueólogo alemán Robert Koldewey, descubrió finalmente la ubicación de la torre.
Su base es un cuadrilátero de 91,55 m por lado. Su centro, que es la parte más antigua, está
formado por un núcleo de ladrillos crudos, cuya altura fue aumentada en tiempos posteriores y fue
cubierto de un nuevo paramento de ladrillos cocidos. Las excavaciones han dejado a la vista tres
escaleras, dos laterales y una central; esta última perpendicular a
la estructura del edificio.
El testimonio de los textos antiguos
Estas reseñas han sido apoyadas por textos antiguos, como el relato de Herodoto y sobre todo la
tablilla llamada “del Esagil”, conservada en París en el Museo del Louvre, copiada en el año 229
antes de nuestra era de un documento antiguo que describía el estado de la torre. De una altura
de aproximadamente 90 m, el edificio piramidal tenía siete pisos, hechos de muros con resaltos,
sin duda verticales. El último piso tenía instalaciones para el culto, adornadas con ladrillos
esmaltados azules, imitando el color del cielo.
Un poco de historia
Definida como una escalera entre el cielo y la tierra, la Torre de Babel figura en el texto del
Génesis, donde se relata que los hombres, reunidos en la llanura de Shinear, después del Diluvio,
resolvieron levantar una torre gigantesca.
Dios (Yahvé), al ver lo que intentaban, obstaculizó sus planes “confundiendo sus lenguas” de
modo que los obreros no pudieran entenderse entre sí. Al quedar incapacitados de trabajar de
común acuerdo, los constructores abandonaron la empresa y se dispersaron en diferentes
direcciones. La torre inconclusa y la ciudad edificada en torno a ella se llamaban Babel o
Babilonia.
“Que su cúspide se eleve hasta el cielo”
Pero la leyenda de la torre reposa sobre una realidad. Existía en efecto en Babilonia una
construcción de varios pisos de origen desconocido y que fue restaurada en el año 625-605 AC.
Esta construcción se llama Etmennanki, “la mansión de lo alto entre el cielo y la tierra”. Una
140

inscripción señala: “Marduk (el gran dios de Babilonia) me ha ordenado colocar sólidamente las
bases de la Etmennanki hasta alcanzar el mundo subterráneo y hacer de este modo que su
cúspide llegue hasta el cielo”. En otra inscripción se precisa que la decoración de la cúspide
estaba hecha de “ladrillos de esmalte azul brillante, es decir, adornada del color del cielo,
preferentemente adaptado para dar la impresión de que el edificio se perdía en el azul infinito.
Un destino funesto
En el Génesis figura un contrasentido cuando se dice que los constructores tenían malas
intenciones. Sin embargo, aunque así hubiese sido, el relato bíblico mezcla lo verdadero y lo
falso. Según la leyenda, pueblos de distintas procedencias, que por lo tanto hablaban lenguas
diferentes, trabajaron en la construcción del edificio. En otra parte, una inscripción afirma: “A
todos los pueblos de numerosas naciones yo los obligué a trabajar”. Pero esta diversidad étnica
no impidió el término de los trabajos. Sin embargo un destino funesto se ensañó con la torre.
Construida con esfuerzo, a lo largo de muchos reinados, sobrevivió poco tiempo. Babilonia, que
cayó en 539 bajo la dominación persa, se rebeló en 482. Jerjes, que la puso nuevamente bajo su
autoridad, tomó represalias que causaron serios daños al monumento.
Un siglo y medio más tarde, en 331, Alejandro el Grande estableció su capital en Babilonia, y
cuando vio la torre en ruinas, trató de restaurarla. Pero esto le supuso tanto trabajo, que renunció
a su proyecto. A continuación, la torre sirvió de cantera a los constructores de los alrededores,
que la redujeron a un montículo informe. Sobre ella se construyó un edificio y, cuando éste se
desplomó, cubrió las ruinas de la torre inicial, escondiéndola durante muchos siglos.

TÉCNICA 26: La sopa de piedra


Objetivo:
• Tomar conciencia de que la atención y la exactitud en la escucha y en la transmisión del
mensaje son siempre necesarios.
Desarrollo: Se piden 8 voluntarios. Se les explica que uno de ellos contará un cuento a un
compañero mientras que los 6 restantes permanecerán fuera del aula. Cuando el primero haya
narrado al segundo la historia, ambos se quedan en el aula y se llama al tercero y así
sucesivamente.
El resto del grupo clase permanece en silencio y va anotando las variaciones y olvidos que se van
produciendo a lo largo de las diferentes narraciones.
Dos alumnos que tengan facilidad transcribirán la última narración, lo más literalmente posible.
El texto que debe leer el primero al segundo es “La sopa de piedra” (ver anexo).
Evaluación:
Se comprende fácilmente cómo el cuento, al pasar por distintos narradores, sufre alteraciones
que desvirtúan su contenido, ya que, al expresarnos, lo hacemos de una manera subjetiva.
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Les ha gustado la actividad?
• ¿Qué conclusiones han sacado de la actividad?

LA SOPA DE PIEDRA
Un monje estaba haciendo la colecta por una región en la que las gentes tenían fama de ser muy
tacañas. Llegó a casa de unos campesinos, pero allí no le quisieron dar nada. Así que como era
la hora de comer y el monje estaba bastante hambriento dijo:
-Pues me voy a hacer una sopa de piedra riquísima.
Ni corto ni perezoso cogió una piedra del suelo, la limpió y la miró muy bien para comprobar que
era la adecuada, la piedra idónea para hacer una sopa. Los campesinos comenzaron a reírse del
monje. Decían que estaba loco, que vaya chaladura más gorda. Sin embargo, el monje les dijo:
-¡Cómo! ¿No me digan que no han comido nunca una sopa de piedra? ¡Pero si es un plato
exquisito!
-¡Eso habría que verlo, viejo loco! –dijeron los campesinos.
Precisamente esto último es lo que esperaba oír el astuto monje. Enseguida lavó la piedra con
mucho cuidado en la fuente que había delante de la casa y dijo:
141

-¿Me pueden prestar un caldero? Así podré demostrarles que la sopa de piedra es una comida
exquisita.
Los campesinos se reían del fraile, pero le dieron el puchero para ver hasta dónde llegaba su
chaladura. El monje llenó el caldero de agua y les preguntó:
-¿Les importaría dejarme entrar en su casa para poner la olla al fuego? Los campesinos lo
invitaron a entrar y le enseñaron dónde estaba la cocina.
-¡Ay, qué lástima! –dijo el fraile-. Si tuviera un poco de carne de vaca la sopa estaría todavía más
rica.
La madre de la familia le dio un trozo de carne ante la rechifla de toda su familia. El viejo la echó
en la olla y removió el agua con la carne y la piedra. Al cabo de un ratito probó el caldo:
-Está un poco sosa. Le hace falta sal.
Los campesinos le dieron sal. La añadió al agua, probó otra vez la sopa y comentó:
-Desde luego, si tuviéramos un poco de berza los ángeles se chuparían los dedos con esta sopa.
El padre, burlándose del monje, le dijo que esperase un momento, que enseguidita le traía un
repollo de la huerta y que para que los ángeles no protestaran por una sopa de piedra tan sosa le
traería también una patata y un poco de apio.
-Desde luego que eso mejoraría mi sopa muchísimo -le contestó el monje.
Después de que el campesino le trajera las verduras, el viejo las lavó, troceó y echó dentro del
caldero en el que el agua hervía ya a borbotones.
-Un poquito de chorizo y tendré una sopa de piedra digna de un rey.
-Pues toma ya el chorizo, mendigo loco.
Lo echó dentro de la olla y dejó hervir durante un ratito, al cabo del cual sacó de su zurrón un
pedacillo de pan que le quedaba del desayuno, se sentó en la mesa de la cocina y se puso a
comer la sopa. La familia de campesinos lo miraba, y el fraile comía la carne y las verduras,
rebañaba, mojaba su pan en el caldo y al final se lo bebía. No dejó en la olla ni gota de sopa.
Bueno. Dejó la piedra. O eso creían los campesinos, porque cuando terminó de comer
cogió el pedrusco, lo limpió con agua, secó con un paño de la cocina y se lo guardó en la bolsa.
-Hermano, -le dijo la campesina- ¿para qué te guardas la piedra?
-Pues por si tengo que volver a usarla otro día. ¡Dios los guarde, familia!

TÉCNICA 27: Temperamento y carácter


Objetivo:
• Diferenciar y clarificar los conceptos de temperamento y carácter.
• Analizar y aplicar estos conceptos en las personas.
Descripción: Lectura del texto y comentario de las preguntas.
Desarrollo: El educador puede comentar antes de leer el texto las diferencias que existen entre
los conceptos temperamento y carácter. Después, se puede leer el texto como ejemplo para
clarificar estos conceptos. Para finalizar trabajarán las preguntas que aparecen al final del texto.
Temperamento y carácter
Muchas veces hemos escuchado que “esta chica tiene un temperamento muy fuerte” o “vaya
carácter que tiene el chaval”. Es verdad que desde que éramos pequeños hemos mostrado el
temperamento que tenemos por naturaleza,
hay ciertas cualidades, cierta forma de comportarnos que ya traemos desde el nacimiento. Hay
algunos chicos más extrovertidos, otros más tímidos, unos que tienen facilidad para las
actividades manuales, otros que, si bien no tienen inclinaciones artísticas demuestran afición por
los números.
Estas cualidades con las que contamos desde el nacimiento sin que hayamos tenido que
adquirirlas, esos rasgos de comportamiento que nos han acompañado siempre, constituyen
nuestro temperamento.
Pero el temperamento que hemos heredado no determina totalmente nuestra forma de
comportarnos. Al ir creciendo somos capaces de controlar ese temperamento, y de encauzarlo,
conducirlo, moldearlo. Además del temperamento, las personas tenemos un carácter que vamos
formando poco a poco. Pero si el temperamento se debe a la herencia genética, el carácter se
142

forma a partir de nuestros actos conscientes. Aunque una persona tenga un temperamento
impulsivo puede, a fuerza de decisión, tener un carácter reflexivo. En lugar de reaccionar
precipitadamente, esa persona puede contenerse y obligarse a sí misma, una y otra vez, a
meditar sus actos con mayor detenimiento.
Si de nuestro temperamento no somos responsables, sí lo somos respecto a nuestro carácter,
que está formado por el conjunto de hábitos que hemos adquirido.
Evaluación: ¿Qué opinan sobre la historia? ¿Conocen a alguien que regula su carácter? ¿Qué
es lo que hace? ¿Se beneficia en algo? ¿Han hecho algo parecido en alguna ocasión? ¿Creen
que son capaces de ello?

Anexo. Temperamento y carácter


“Elena, una chica de 14 años, tenía muchos problemas en el colegio. No es que no tuviera
amigos y amigas. Tenía de sobra. El problema eran sus notas. Y es que aunque Elena ponía
mucha atención en clase cuando llegaba a su casa era incapaz de ponerse a estudiar para los
exámenes. Siempre salía a la calle a charlar con las amigas y buscaba cualquier pretexto para no
hacer los trabajos del colegio.
Se estaba acercando el fin de curso y Elena estaba sacando tan malas notas que su profesor le
había dicho que iba a tener que repetir curso. Elena estaba muy triste y pensó que el colegio no
servía para nada.
Después de estar toda la noche llorando y pensando llegó a la conclusión de que todavía estaba
a tiempo de reaccionar y se propuso realizar el intento de aprobar las asignaturas. Diseñó un plan
de trabajo y, a la mañana siguiente cuando llegó del colegio empezó a cumplirlo a rajatabla. Una
vez terminó los deberes del día, estaba tan contenta de sí misma que se planteó continuar su
plan. Al día siguiente se moría de ganas de salir a charlar con las amigas, pero supo vencer su
antojo y se volvió a sentar para estudiar. Cada día que pasaba, a Elena le costaba un poco
menos de esfuerzo la decisión de quedarse a estudiar. Poco a poco el estudio se convirtió en
hábito.
Naturalmente, en el colegio los resultados se notaron de inmediato. Los compañeros de Elena no
entendía qué le había pasado.
Elena aprobó, pero logró algo mucho más importante, algo que le sirvió para el resto de su vida:
su capacidad de esfuerzo, y se convirtió en una persona responsable y trabajadora, con tiempo
para salir a divertirse porque había terminado con sus tareas.”

A partir de esta historia te proponemos una serie de actividades a realizar en grupos de 3 ó 4.


• Consigue fotografías tamaño carné de los miembros de tu grupo de amigos de colegio.
• Confecciona una ficha para cada persona. Pega la fotografía.
• Anota los datos personales de cada uno en la ficha
• Traza dos columnas, en una anota las características del temperamento de la persona y en la
otra las de su carácter.
• Analiza las semejanzas y diferencias de cada uno de tus compañeros.

TÉCNICA 28: El joven cangrejo


Objetivo:
• Aceptar la diversidad de opiniones y maneras de actuar.
Descripción: Lectura del texto y comentario de lo siguientes puntos. Si hubiera tiempo, se
realizarían dos grupos para confeccionar una lista de cosas que se han convertido en
costumbres.
Desarrollo: A través del cuento El joven Cangrejo, trabajaremos los siguientes aspectos:
— Destacaremos la valentía del cangrejo y la coherencia en su manera de pensar y actuar.
— La creatividad le crea conflictos generacionales.
— Comentar en pequeño grupo:
• No siempre es mejor lo que hace todo el mundo o lo que se ha hecho siempre, pero romper
estos esquemas crea problemas.
143

• El paso del tiempo hace que las personas vean las mismas cosas de manera diferente.
• Cuando vas a contracorriente eres el punto de mira de todos los demás.
• ¿Por qué le gusta tanto a la gente juzgar las conductas y actitudes de los demás?
— Confeccionar un mural o mapa conceptual con las cosas que nos gustaría cambiar de nuestra
sociedad.
— Dividir la clase en dos grupos A y B. El grupo A hace una lista de cosas que se han convertido
en costumbres en nuestra sociedad:
• Felicitar el santo y el cumpleaños.
• Ir a visitar a los abuelos.
• Invitar a los amigos.
• Celebrar bodas.
• Pedir permiso a los padres para ir al cine por la noche.
— El grupo B hace lo mismo.
— Se da un tiempo prudencial. Acabado éste, el grupo A y B se intercambian las listas.
El grupo A les pondrá un círculo rojo a aquellas acciones en las que está en desacuerdo con la
lista del grupo B.
— El grupo B hará lo mismo con la lista del grupo A.
— Una vez hayan terminado, cada grupo nombrará un secretario que dirá en voz alta las cosas
que re usan y otro alumno anotará en la pizarra las coincidencias.
— El profesor intentará dar a entender al grupo que no todo el mundo piensa igual, que hay
diversidad de criterios y de opiniones y que debemos saber respetarnos.

Anexo a Técnica 28. EL JOVEN CANGREJO


“Érase una vez un joven cangrejo que empezó a pensar: ¿Por qué en mi familia todos caminan
hacia atrás? Yo quiero empezar a caminar hacia delante como lo hacen otros animales.
Empezó a entrenarse y los primeros días acababa agotado de tanto esfuerzo.
Poquito a poco fue aprendiendo, porque todo se aprende si uno quiere.
Cuando estuvo ya muy seguro de sí mismo, se presentó ante su familia y dijo:
`Fijaos bien´. Hizo una magnífica carrera hacia delante.
‘¡Hijo mío! Camina como te han enseñado tu padre y tu madre, camina como tus hermanos que
tanto te quieren’.
Sus hermanos se rieron de él. Su padre lo miró y le dijo: ‘¡Ya basta! Si quieres vivir con nosotros,
camina como todos. Si quieres ir a lo tuyo, el río es muy grande, vete y no vuelvas más’.
El cangrejo quería mucho a los suyos, pero estaba tan seguro de ir por el buen camino que no
tenía dudas. Abrazó a su madre, saludó a su padre y a sus hermanos y se fue a conocer mundo.
Los animalitos a su paso creen que el mundo va al revés. Pero el cangrejo continúa hacia
delante.
Poco después oye una voz que lo llama. Era un viejo cangrejo de expresión melancólica que
estaba solo al lado de una roca.
‘Buenos días’ dijo el joven cangrejo. El anciano lo observó largamente y le preguntó: ¿Qué crees
que haces? También yo cuando era joven pensaba que enseñaría a los cangrejos a caminar
hacia delante. Y mira lo que he ganado. Vivo solo y la gente no me dirige la palabra. Mientras
estés a tiempo, hazme caso, conténtate con hacer como los demás y un día me agradecerás el
buen consejo’.
El joven no dijo nada, pero pensaba: `Tengo razón yo´. Y saludando gentilmente al viejo,
reemprendió orgullosamente su camino.
¿Irá muy lejos? ¿Hará fortuna? ¿Organizará todas las cosas desordenadas de este mundo?
Nosotros no lo sabemos, porque él continúa caminando con el mismo coraje y decisión del primer
día: sólo podemos desearle de todo corazón: ¡Buen viaje!”.

TÉCNICA 29: El por qué de nuestras acciones


Objetivo:
• Reflexionar sobre nuestros comportamientos.
144

Descripción: Responder el cuestionario y a continuación comentar las diferentes respuestas.


Evaluación: En general, ¿has obtenido respuestas positivas en el cuestionario?
¿Crees que es fácil controlar aquellas conductas con las que no estás muy de acuerdo?
Anexo a técnica 29. EL PORQUÉ DE NUESTRAS ACCIONES
Te proponemos reflexionar sobre algunos comportamientos que realizas en el centro escolar a
través de un cuestionario que debes responder en tu interior:
• ¿Muestras interés por el estudio de los temas?
• ¿Cumples con lo mínimo que se te pide?
• ¿Trabajas con interés y entusiasmo?
• ¿Participas activamente en clase realizando preguntas?
• ¿Te enteras de lo que ocurre a tu alrededor?
• ¿Te enfadas cuando te contradicen?
• ¿Escuchas lo que los otros dicen y lo tienes en cuenta?
• ¿Participas con seriedad en las discusiones o te las tomas a broma?
• ¿Buscas consenso entre las posturas opuestas?
• ¿Saludas a tus compañeros cuando entras en clase?
• ¿Saludas a tu profesor o profesora?
• ¿Agradeces la ayuda que a veces te prestan?
• ¿Hablas mal de algún compañero de clase?
• ¿Planificas tu tiempo de estudio y de ocio?
• ¿Eres capaz de guardar los secretos?
• ¿Deseas siempre lo que tienen los demás?
• ¿Ayudas a tus compañeros cuando ves que te necesitan?
• ¿Llegas puntual a clase?
• ¿Te dejas llevar por el corazón antes que por la cabeza?
• ¿Piensas en los demás antes que en ti mismo?
• ¿Ante las dificultades te muestras optimista?
Después de responder interiormente a estas cuestiones, piensa qué te gustaría cambiar de ti, es
decir, qué conductas realizas que consideras inadecuadas. Anótalas en una hoja aparte.
Guárdala en tu agenda, no la tires, porque dentro de dos semanas veremos si has conseguido
controlar estas conductas.

TÉCNICA 30: Estrategias para conseguir autocontrol


Objetivo:
• Reflexionar sobre diferentes estrategias para conseguir el autocontrol.
Desarrollo: Lectura de las estrategias y reflexión sobre algunas situaciones propias en las que
hemos utilizado diferentes estrategias para controlar la situación.
Evaluación: Se pide que algunos voluntarios lean uno de sus casos. A continuación se intenta
responder a las preguntas que aparecen a continuación:
• ¿Cómo te has sentido al conseguir lo que pretendías? ¿Valió la pena el esfuerzo?
• ¿Cómo te sentirías si no lo hubieras hecho?
• ¿Serías capaz de utilizar esa misma estrategia en otros ámbitos? (amigos, colegio, familia...)
ANEXO. ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR EL AUTOCONTROL
Muchas veces a la mayoría de la gente le apetece hacer lo que no debe: gritar o pegar a alguien
cuando se sienten enfadados, mirar la televisión cuando deberían hacer los trabajos de clase o
las tareas domésticas, o comer cualquier cosa antes de la cena.
¿Qué se puede hacer para evitar hacer cosas que uno no debe hacer?
1- Verbalizar las normas, que implica repetir internamente (pensar en ello) una prohibición o
norma de conducta. Ejemplo: No, no gritaré; es la hora de ponerse a estudiar, no daré un portazo,
etc.
2- Pensar en la situación de forma que me resulte menos tentadora: ejemplo, si grito seguro que
no me dejarán salir más, ese programa de televisión puedo grabarlo y verlo en otra ocasión.
145

3- Prestar atención a las recompensas de un comportamiento adecuado o las consecuencias


negativas que supone un comportamiento inadecuado.
• Describe algunos ejemplos (como mínimo 2) de ocasiones o situaciones en las que te has visto
tentado en hacer cosas que no debes.
• Enumera qué tipo de estrategias has utilizado o podrías utilizar para evitar la conducta
indeseable.
• ¿Cómo te has sentido al conseguir lo que pretendías? ¿Ha valido la pena el esfuerzo?
• Utiliza las mismas estrategias en casa y comenta los resultados en la sesión siguiente.

TÉCNICA 31: Las causas del comportamiento


Objetivo:
• Reflexionar sobre las consecuencias del comportamiento.
Desarrollo: Se lee el texto y a continuación, en grupos de 5 personas pasarán a responder a las
cuestiones que se indican en el texto. Para completar la actividad se hará una puesta en común
de lo comentado en los grupos pequeños.
Evaluación:
• ¿Qué conclusiones sacas del texto?
• ¿Qué nos impide ser felices?
• ¿Cómo nos sentimos después de realizar una acción que nos parece que es poco correcta?
Anexo. LAS CAUSAS DEL COMPORTAMIENTO
El comportamiento va unido al conocimiento
Les proponemos que lean el siguiente texto y que reflexionen sobre lo que nos quiere decir.
«Un conocimiento correcto conduce a acciones correctas.
(...) Sócrates pensaba que tenía por dentro una voz divina y que esa “conciencia” le decía lo que
estaba bien. “Quien sepa lo que es bueno, también hará el bien”, decía. Quería decir que
conocimientos correctos conducen a acciones correctas. Y sólo el que hace esto se convierte en
un “ser correcto”. Cuando actuamos mal es porque desconocemos otra cosa. Por eso es tan
importante que aumentemos nuestros conocimientos. Sócrates estaba precisamente buscando
definiciones claras y universales de lo que estaba bien y de lo que estaba mal. Al contrario que
los sofistas, él pensaba que la capacidad de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal se
encuentra en la razón, y no en la sociedad. Quizá esto último te resulte un poco difícil de digerir,
Sofía.
Empiezo de nuevo: Sócrates pensaba que era imposible ser feliz si uno actúa en contra de sus
convicciones. Y el que sepa cómo se llega a ser hombre feliz, intentará serlo. Por ello, quien sabe
lo que está bien, también haría el bien, pues ninguna persona querrá ser infeliz ¿no?
¿Tú qué crees Sofía? ¿Podrías vivir feliz si constantemente haces cosas que en el fondo sabes
que no están bien? Hay muchos que constantemente mienten, y roban, y hablan mal de los
demás. ¡De acuerdo!
Seguramente saben que eso no está bien, o que no es justo, si prefieres. ¿Pero crees que eso les
hace felices?
Sócrates no pensaba así.»
Gaarder, J. (1994). El mundo de Sofía. Madrid: Siruela, pp. 83-84.
— Resume en una frase el significado del texto.
— ¿Qué valor le das tú al conocimiento correcto? ¿Es importante para ti? ¿Por qué?
— Piensa en tres ejemplos concretos que pueden conducirte a valores como solidaridad, justicia,
libertad.

TÉCNICA 32: El aro


Objetivo:
• Desarrollar la cooperación y el trabajo en equipo.
Desarrollo: Consiste en elevar un aro desde el suelo hasta la cabeza sin poder utilizar las
manos. El educador divide la clase en grupos de 5 ó 6 jugadores y les invita a colocarse alrededor
de un aro. Se colocan muy juntos, poniendo los brazos sobre los hombros de los compañeros, de
146

forma que el aro quede sobre sus pies. La idea es que han de subir el aro hasta la cabeza, sin
ayudarse de las manos, y meter todos la cabeza dentro de él.
Evaluación:
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Qué dificultades han encontrado?
• ¿Cómo se han sentido al final?
• ¿Creen que ha habido cooperación? ¿Por qué?
• ...

TÉCNICA 33: Saquito de legumbres


Objetivo:
• Introducir el factor “ayuda al compañero” como valor a interiorizar.
Desarrollo: Se trata de mantener sobre la cabeza un saco de legumbres, mientras se salta,
siendo ayudado por los compañeros si éste se cae.
Los participantes se colocan la bolsa sobre la cabeza; van a su ritmo, o se les pide que sigan un
ritmo determinado y cambiante, o que vayan de espaldas, salten, ... Si la bolsa cae al suelo, la
persona que la llevaba queda “congelada” y otro participante tiene que volvérsela a colocar para
“descongelarla” evitando que caiga la suya.
Evaluación:
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Cuántas veces han ayudado a algún compañero?
• ¿Qué ha pasado cuando han ido a ayudar a alguien?
• ¿Qué valía más: ir por libre o ayudar al compañero?

TÉCNICA 34: La liebre y el tigre


Objetivo:
• Diferenciar el grado de sacrificio del grado de satisfacción personal cuando se colabora con los
demás.
Desarrollo: Se lee entre todos el cuento “El tigre y la liebre”. Una vez leído el texto, podría
realizarse un coloquio, cuyas preguntas iniciales pueden ser:
• ¿Qué papel es más fácil?
• ¿Con qué papel nos sentimos más cómodos?
• ¿Cuál de las dos actitudes se parece más a la que muestra cada uno diariamente?
• ¿Qué deberíamos hacer para mejorar nuestras relaciones con los compañeros?
• ...

Anexo. LA LIEBRE Y EL TIGRE


“Un hombre joven, desanimado de todo, salió a dar una vuelta por el bosque. Una vez allí, se
quedó sorprendido al ver cómo una liebre llevaba comida a un tigre atrapado y herido, que no
podía valerse por sí mismo. Al día siguiente volvió para comprobar si aquel hecho era una
casualidad o era habitual. Y vio que la escena se repetía: la liebre dejaba un buen trozo de carne
cerca del tigre. Y así un día y otro.
Admirado por la solidaridad y cooperación de los animales, se dijo: “La naturaleza es maravillosa.
Si los animales, que son inferiores a nosotros, se ayudan de esta manera, mucho más lo harán
las personas”. Y decidió hacer la experiencia.
Se tiró al suelo, simulando que estaba herido, y se puso a esperar que alguna persona pasara por
su lado y se compadeciera. Pasaron las horas, llegó la noche y nadie se acercaba a su lado. Él
aguantaba el hambre y la intemperie porque confiaba en los demás hombres. Pero al cabo de
unos días de esperar inútilmente, al límite de sus fuerzas, decepcionado de una naturaleza que
consideraba desordenada, sintió una voz que le decía: “Si quieres encontrar a tus semejantes
como hermanos, deja de hacer de tigre y haz de liebre”. Se sobresaltó, no sabía si deliberaba o
soñaba, pero comprendió inmediatamente el mensaje y se levantó para empezar a hacer de
liebre”.
147

Adaptación del cuento “El tigre y la zorra” de Miguel Angel Ferrés

TÉCNICA 35: Haciendo el camino más fácil


Objetivo:
• Expresar al grupo lo vivido y aprendido.
• Mostrar de manera simbólica que lo aprendido ayuda a superar las dificultades.
Descripción: Ir escribiendo en post-its lo que se ha aprendido durante estas sesiones y
colocarlos en la pendiente para facilitar la ascensión.
Desarrollo: El grupo se sentará en círculo en torno al juego “Escalada”. Al lado del juego se
dejarán unos post-its. Cada uno cogerá un post- it cuando quiera expresar al grupo lo que el
proyecto le ha aportado. Lo escribe en un post-it y se coloca sobre uno de los agujeros que esta
persona elija. Cada vez que una persona quiera hacer una aportación la escribe en un papel y la
coloca en un agujero cualquiera. (El post- it se fijará con dos tiras de celo a cada lado) De esta
forma, seguirán tapando agujeros hasta que no haya más aportaciones. El objetivo es facilitar la
subida de la canica por la pendiente, con lo que, cuantas más aportaciones haya más fácil será
realizar el camino. Es una manera simbólica para decir que cuanto más aprendamos los unos de
los otros, más fácil será alcanzar un objetivo.
148

ANEXO 2. DECRETO NO. 267 REFORMA A LA LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE


DURANGO
(PARA CONSIDERAR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA
EN GENERAL, Y EN PARTICULAR, DEL ACOSO ESCOLAR)

ANEXO 3. REGLAMENTO DE CONVIVENCIA (29 DE AGOSTO DE 2012.

BIBLIOGRAFÍA

Conde Flores Silvia. Construyo mi vida con paso seguro, guía para alumnos de secundaria.
Programa Escuela Segura, SEP, SSP, DIF, CONADIC. México 2010.

Conde Flores Silvia. Educar y proteger. El trabajo docente en una Escuela Segura. Guía para docentes.
Programa Escuela Segura. Alianza por la Calidad de la Educación. SEP, Comisión Nacional de Libros de
Texto gratuitos. Grupo Gráfico Arenal S. A. de C. V. México 2010.

Conde Flores Silvia. ¿Cómo construir ambientes protectores? Guía para las familias. Programa Escuela
Segura. Alianza por la Calidad de la Educación. SEP, Comisión Nacional de Libros de Texto gratuitos.
Reproducciones Fotomecánicas, S. A. de C. V. Grupo Gráfico Arenal, S. A. de C. V. México 2010.

Conde Flores Silvia. El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar. Guía
para directores. Programa Escuela Segura, SNTE, SEP, Comisión Nacional de Libros de Texto
gratuitos. México 2010.

Fabri Montero Lana. Abrir los ojos para combatir… acoso escolar, tolerancia cero y conexiones.
Fernández educación, México 2011.

Ferreiro Graciela y Pérez Aguirre Luis. Juguemos en familia. Editorial Bonum. 5ª. Edición 1995.
Argentina.

Gobierno Federal, SNTE, SSP, SEDESOL, SEP. Manual del Factor Preventivo. México 2009.

Martínez Frausto América, Silva Meléndez Leticia, Serrano Santamaría Jorge, Ynclán María
Gabriela, Zúñiga Lázaro Elvia. Adolescentes y aprendizaje escolar. Análisis y reflexión de la
práctica docente en la escuela secundaria. Guía de trabajo. Secretaría de Educación Pública,
Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Formación Continua de Maestros en
Servicio. 2005. México., D. F.

Perea Restrepo Carlos Mario. Con el diablo adentro. Pandillas, tiempo paralelo y poder. Siglo XXI,
Editores S. A. de C. V. México 2007.

Secretaría de Educación del Estado de Durango. Normas de Convivencia para Escuelas


Secundarias del Estado de Durango. Durango, Dgo. México 2012.

Vázquez Beveraggi Zoraida y otros. Orientación Educativa. Libro para el maestro, Educación
Secundaria. Secretaría de Educación Pública. México 1997.

También podría gustarte