Está en la página 1de 32

NOTAS

JORGE IVAN OSPINA GOMEZ


Alcalde Municipio Santiago de Cali

ALEJANDRO VARELA VILLEGAS


Secretario de Salud Pública Municipal Santiago de Cali

MARITZA ISAZA GOMEZ


Responsable Grupo de Epidemiologia y Salud Pública

GABRIELA CADAVID RAMÍREZ


Coordinadora Estrategia Escuelas Saludables de Santiago de Cali

Santiago de Cali, 2010


NOTAS

Esta publicación es una impresión de la cartilla

¨PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIA PSICOACTIVAS


EN EL ÁMBITO ESCOLAR¨
elaborado por Harold Ruiz Paz

.
Los derechos de esta obra fueron adquiridos por la
SECRETARIA DE SALUD PUBLICA MUNICIPAL DE CALI
mediante el contrato 4145.0.26.01.244-2009.

Su distribución será gratuita con destino a los docentes de las


Sedes Educativas de Básica Primaria del
Municipio de Santiago de Cali.
NOTAS ÍNDICE

ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN 1
1. FINALIDADES Y OBJETIVOS DE LA GUÍA 4
2. ORIENTACIONES PARA EL USO DE ESTA GUÍA 5
3. PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 8
3.1. QUÉ SE ENTIENDE POR PREVENCIÓN 8
3.2. MODALIDADES DE PREVENCIÓN 10
3. 3. NIVELES DE ACTUACIÓN PREVENTIVA 11
3.3.1. Primaria 11
3.3.2. Secundaria 12
3.3.3. Terciaria 12
4. MODELOS DE PREVENCIÓN EN FARMACODEPENDENCIAS 13
4.1. MODELO ÉTICO-JURÍDICO 13
4.2. MODELO MÉDICO-SANITARIO 15
4.3. MODELO PSICOSOCIAL 16
4.4. MODELO SOCIO-CULTURAL 17
4.5. PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN 20
5. EJES TEMÁTICOS PARA PROGRAMAS O PROYECTOS DE PREVENCIÓN CON
ESCOLARES 24
5.1. AUTOESQUEMAS Y DESARROLLO PERSONAL 24
5.2. HABILIDADES PARA LA VIDA 26
5.3. HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE 28
5.4. RESILIENCIA 30
5.5. RELACIONES INTERPERSONALES 31
5.6. EL ENTORNO 32
5.7. EL TIEMPO LIBRE 32
6. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN 33
6.1. ESTRATEGIA INFORMATIVA 33
6.2. ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AFECTIVA 36

58
FINALIDADES Y OBJETIVOS DE LA GUÍA ANEXO C.

6.3. ESTRATEGIA DE GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS 36 HEDERICH MARTINEZ, Christian y CAMARGO URIBE, Angela. Educación y Diferencias Cognitivas.
6.4. ESTRATEGIAS PARA LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES DE RESISTENCIA SOCIAL 37
6.5. ESTRATEGIA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES PARA LA VIDA 38 LEY 1098 DE 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la adolescencia. Congreso de Colombia.
6.6. ESTRATEGIA DE PARES 39
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. 115, de 1994.
7. ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 40
7.1. CHARLAS, CONFERENCIAS Y CLASES MAGISTRALES 40 McLAREN, Peter. Pedagogía crítica. En: Corrientes pedagógicas. Manizales: CINDE.
7.2. TALLERES EDUCATIVOS 42
7.3. CAPACITACIÓN A REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO MILANESE, El trabajo de red en las comunidades locales. Seminario para el grupo de Formadores de Santa Fe de
Bogotá. Bogotá 10-12 Nov. 1999.
MEDIADORES SOCIALES 44
7.4. LA FERIA DE LA PREVENCIÓN 47 MONES, Jardi. Los modelos pedagógicos. En: Enciclopedia práctica de la pedagogía. Barcelona: Editorial Planeta.
7.5. EL TRABAJO EN RED 48 1988.
8. ELABORACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE PREVENCIÓN 52
NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991.
8.1. PREVENCIÓN COMO PARTE DEL CURRÍCULO 52
8.1.1. Fichas pedagógicas 53 PICK DE WEIS, Susan, AGUILAR GIL, José Ángel., RODRIGUEZ, Gabriela,
8.2. PREVENCIÓN COMO EJE TRANSVERSAL 54
9. ALGUNAS DIFICULTADES PARA REALIZAR PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 59 PIDE. Programa de Desarrollo Educativo (ámbito escolar). Información General para la Prevención de las
Farmacodependencias. Madrid, 1997.
10. MODELOS PEDAGÓGICOS A TENER EN CUENTA 61
11. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL CONSUMO EN EL ÁMBITO ESCOLAR 69 SANCHEZ M, Heriberto. Manual para el Desarrollo del Control Social de gestión. Prestación de Servicios de
11.1. IDENTIFICACIÓN DE CONSUMIDORES EN EL ÁMBITO ESCOLAR 70 Salud. Gestión del Recurso Humano. República de Colombia. Ministerio de Salud.
11.2. QUÉ HACER FRENTE EL TRÁFICO, PORTE Y USO DE DROGAS EN EL ÁMBITO
ESCOLAR 71 SELAC. Secretariado Latinoamericano de Caritas. Manual para la Metodología Instituto Juvenil: Prevención del Uso
de Sustancias Psicoactivas. Apoyo de UNDCP y ICBF. 1994.
12. MARCO LEGAL SOBRE PREVENCIÓN Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 77
13. GLOSARIO 84 UNICEF. Sistema de Formación Permanente. Manual Aprender a Enseñar. Segunda Edición. 1994.
BIBLIOGRAFÍA 87
Anexo A. Ejemplo de Ficha Pedagógica 90 VARGAS TRUJILLO, Elvia, REYES PARDO, Jeanette. Planeando tu vida. Programa de Educación Sexual para
Adolescentes. 1998.

VEGA FUENTE, Amando. El Reto de las Transversales. Fundación de Ayuda contra la Farmacodependencia.
1999. País Vasco.

YELON, Stephen y WEINSTEIN, Grace. La psicología en el aula. México: Trillas, 1988. p. 133.

ZULUAGA, Olga Lucía. Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Fondo Nacional por Colombia, 1987. p.
238Anexo A. Ejemplo de ficha pedagógica

57
BIBLIOGRAFIA ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA

BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN

BALDIVIESO, Laura y PEROTTO, Carlos. Manual de Prevención contra las Drogas: Quiero Llegar a Ser Alguien. Es un hecho que la desigualdad, la contaminación de la naturaleza, la violación de los derechos humanos, la trasgresión
La Paz 1993. de las normas, la intolerancia ciudadana, el desempleo, la pobreza, la discriminación, la violencia intrafamiliar y el abuso
BATISTA, Enrique, FLÓREZ, Rafael. El pensamiento pedagógico de los maestros. Medellín: Universidad de de sustancias psicoactivas son un conjunto problemas que a muchos nos cuestionan y nos competen como ciudadanos.
Antioquia, 1983. Muchas veces la magnitud de estos problemas nos apabullan y nos paralizan sumiéndonos en una sensación de
impotencia. Otras veces, nos llevan a dar respuestas insatisfactorias, parciales, ante problemas que además sólo
BERMUDEZ PEÑA, Claudia. La Prevención: Otro Paradigma. Apoyo de Corporación Caminos, Rumbos y
Comité Departamental de Prevención y Control de Drogas del Cauca. Diciembre 2001. podemos concebir insuficientemente, como si careciéramos de una imagen integral y, por lo tanto, de una respuesta
precisa ante el cúmulo de nuestras desazones y perplejidades o, sencillamente, ante el conjunto de las confusas
CAJIAO R., Francisco. La Escuela Activa y la Construcción de Saberes. FES. intuiciones de lo que “habría que hacer”. Esta dificultad del saber a qué ceñirse refiere tanto a la complejidad del
CANFUX, Verónica. Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué, mundo como a la de los problemas, a la carta de navegación que parecemos desear para nuestros actos, a la manera y a
1996. las guías necesarias para afrontar nuestros interrogantes.

CARTA dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Primera Conferencia Internacional
sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 Qué debemos hacer es cuestión, pues, confusa que sólo adquiere una relativa claridad cuando delimitamos los
problemas a los que hemos de enfrentarnos, cuando definimos sus contextos y cuando podemos, aunque sea
CASTAÑO PEREZ, Guillermo Alonso. Procedimientos para la aplicación de orientaciones pedagógicas y vagamente, precisar nuestras intenciones o nuestros deseos. Relativa claridad, pues, la desazón o la perplejidad
correctivos con relación al porte, consumo y tráfico de de sustancias psicoactivas en el medio escolar. Fundación Luis
Amigó. 1999. reaparecen al contrastar esa intención y ese problema con otras intenciones y problemas.

DECRETO 1109 DE 1994. por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación
con el porte y el consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, en todos los establecimientos educativos del La problemática del abuso de sustancias psicoactivas, al igual que un sinnúmero de problemáticas colombianas,
país, estatales y privados. no son de fácil abordaje y cada institución, comunidad o individuo hace lo que puede con base en su particular modo
de ver y hacer las cosas. Ello hace que existan diferentes puntos de vista, desde los que se erigen como los más objetivos
DECRETO 1398 DE 1973.
hasta los que responden a nociones subjetivas. En este orden de ideas, esta guía se plantea con base en un punto de
DE ZUBIRIA, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Santa Fe de Bogotá: Fundación vista que irá transformándose a medida que lo va exigiendo la misma realidad a la que nos enfrentamos día tras día. No
Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994. obstante, por más experiencia y conocimientos y saberes que pueda existir sobre la realidad, parece ser que siempre hay
aspectos de la realidad que son escurridizos, que constantemente tenemos que despojarnos de algo que prometía ser la
DEWEY, John. La educación de hoy. Buenos Aires: Losada. 1957.
verdad, pero sólo era un simulacro de ella o que existen tantas verdades como seres humanos.
FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá: Mc Graw-Hill, 1994.
La elaboración de esta guía ha sido precisamente la oportunidad de someter un punto de vista personal al
FROISEL, M.E., LAGUADO, A.C., PULIDO, M.E. Cultura, Juventud y Arte. Serie: Prevenir es construir futuro
Unidad coordinadora de Prevención Integral. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá. 1998 punto de vista de los lectores y construir desde diferentes verdades un mundo mejor, un mundo donde la prevención
sea parte de nuestra cotidianidad. No obstante, vemos que tanto alcanzar la verdad absoluta como unir a las
GIROUX, Henry. Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós, 1990. 31 p.
comunidades educativas para crear una cultura de la prevención son quizá tareas muy ambiciosas, que requieren de un
esfuerzo continuo y constante.

56 1
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA BIBLIOGRAFIA

De ahí que desde cada comunidad se debe tener en cuenta que la prevención debe responder a un proceso y PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA: disciplina social que orienta el proceso educativo con un modelo centrado en la
no a proyectos y actividades puntuales que generan mucho escepticismo, poca credibilidad. Por eso -aunque ello no persona y la sociedad, es decir, teniendo en cuenta las relaciones de los estudiantes con la comunidad y con las
sea una garantía total- los gobiernos y las instituciones siempre deberían pensar en financiar proyectos y actividades a los instituciones que la componen, puntualizando los factores humanizantes de la ética y los valores que deben estar
que se les pueda dar continuidad. Quizá de esta manera se llegue a tener una idea más clara de la realidad que se presentes en los docentes.
pretende transformar. Quizá de esta manera se contribuya a la existencia de una “cultura de la prevención".
PLAN DE ACCIÓN: Es el conjunto de actividades y conductas por medio de los cuales se trata de alcanzar uno o
más objetivos. Debe ser participativo, continuo y sistemático a lo largo del tiempo.
El lector de esta guía hallará en ella un compendio del marco general sobre prevención de la
farmacodependencia, en el cual se contemplan los modelos teóricos predominantes, las estrategias, las modalidades y PREVENCIÓN: Conjunto de procesos que estimulan el desarrollo humano con la intención de evitar, disminuir la
los niveles en lo que tiene que ver con la prevención. También se intenta hacer coincidir el discurso de la prevención con aparición o proliferación de un problema socialmente relevante.
el discurso pedagógico, con el objeto de que los centros educativos creen estrategias de prevención desde lo
pedagógico, sin tener que manejar un discurso que en la mayoría de los casos es ajeno a su quehacer. De ahí que se PRINCIPIO: Idea fundamental que sirve para regir u orientar las acciones individuales o colectivas.
propongan como guías dos modelos pedagógicos: el participativo y el crítico-social, ya que sus postulados suponen la
PROYECTO: documento escrito que se elabora para la ejecución de una iniciativa social, con previsión de todos los
formación de un ser humano participativo, autónomo y transformador.
detalles necesarios para su logro.
TRANSVERSALIDAD: conjunto de enseñanzas que responde a problemas socialmente relevantes con el objeto de
contribuir a desarrollar en los estudiantes aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como
ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en la que viven. Ello implica atender no sólo a las
capacidades intelectuales de los estudiantes, sino también y fundamentalmente, a sus capacidades afectivas, motrices,
de relación interpersonal y de inserción y actuación social.

2 55
GLOSARIO. FINALIDADES Y OBJETIVOS DE LA GUÍA

GLOSARIO 1. FINALIDADES Y OBJETIVOS DE LA GUÍA

FARMACODEPENDENCIA: hace referencia al uso permanente, frecuente, impulsivo e incontrolable de una droga 1. "Incrementar el conocimiento de la comunidad educativa sobre las formas de realizar actividades de prevención en
o sustancia psicoactiva. Otro termino que se usa para referirse a la existencia de la adicción o consumo habitual de una el ámbito escolar.
sustancia psicoactiva es la fármacodependencia. Hoy en día se sabe que la adicción es una enfermedad porque la
relación del adicto con las sustancias psicoactivas se vuelve lo más importante en su vida, hasta el punto de que no le
importa deteriorarse físicamente y estropear sus relaciones sociales con tal de obtener la droga. Hay que tener en cuenta 2. Apoyar teórica y metodológicamente el trabajo de los docentes en su tarea de educar y formar a los educandos
que no todas las personas que consumen drogas o sustancias psicoactivas son adictas. sobre los daños que ocasiona la framacodependencia en la sociedad, promoviendo una vida más humana y más
ESTRATEGIA: es el conocimiento que permite precisar cómo los recursos y el personal deben potenciarse para la digna.
obtención de resultados, articulando las acciones para llegar a los objetivos propuestos. Define el proceso o el cómo de
las metas. Nos dice también que tan exitoso puede resultar un proyecto o un plan de acción y debe estar ligada a una 3. Contribuir con aportes teóricos y operativos hacia la construcción de una educación centrada fundamentalmente en
permanente y activa reflexión sobre ese quehacer, sus implicaciones, limitaciones y posibilidades la persona y en la sociedad, como medio efectivo de la educación preventiva sobre drogas.
DROGAS: las drogas son sustancias químicas o naturales que alteran el estado normal del cuerpo, del cerebro y de la
mente, es decir, que alteran lo que las personas piensan, sienten, la manera en que experimentan las cosas y sus 4. Brindar elementos teóricos y prácticos para incluir la prevención integral en el currículo, ya sea en las áreas o
comportamientos. Estas alteraciones pueden ser positivas o negativas. Cuando se exagera el uso de estas sustancias, los asignaturas o como eje transversal, de tal manera que contribuyan a subrayar el valor formativo de la educación.
afectos son casi siempre negativos. También se les llama sustancias psicoactivas.
FACTORES DE RIESGO: aquellas circunstancias, características personales y ambientales cuya presencia o ausencia 5. Subrayar la importancia de tener en cuenta las condiciones de vida de la población beneficiaria y su ciclo vital en la
aumenta la probabilidad de la farmacodependencia. formulación y marcha de los planes o programas de prevención del consumo de drogas, como punto de partida para
FACTORES PROTECTORES: aquellas circunstancias, características personales y ambientales cuya presencia o el desarrollo integral de cada uno de ellos.
ausencia disminuye la probabilidad de la farmacodependencia.
MODELO: es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor
entendimiento. De acuerdo con esta definición puede inferirse que un modelo es una aproximación teórica útil en la
descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular. En esta conceptualización de
modelo es necesario establecer que el análisis del fenómeno en estudio no es únicamente un proceso analítico en el cual
el todo es examinado en sus partes, sino también como un proceso de integración de relaciones entre esas partes. En las
ciencias sociales los modelos macros y micros intentan describir y entender los fenómenos sociales dados en su
estructura, funcionamiento y desarrollo histórico.
PEDAGOGÍA: Ciencia que estudia las condiciones de apropiación de los conocimientos, los contenidos y su
evaluación, el papel del educador y del estudiante en el proceso educativo y, de forma más global, los objetivos de este
aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural
PEDAGOGÍA CRÍTICA-SOCIAL: disciplina social que parte del estudio crítico de las estructuras sociales que
afectan la vida de la comunidad educativa, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad educativa y la
estructura del poder.

54 3
MARCO LEGAL SOBRE PREVENCIÓN Y CONSUMO
ORIENTACIONES PARA EL USO DE ESTA GUIA
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

2. ORIENTACIONES PARA EL USO DE ESTA GUÍA según las orientaciones impartidas por el Ministerio de Educación Nacional a través del programa de prevención de la
framacodependencia.

En esta guía se presentan elementos generales de modelos y estrategias que se han implementado a lo largo de la ARTÍCULO 39. El Ministerio de Educación Nacional implementará mecanismos de vigilancia y control para verificar el
práctica de prevención en el ámbito escolar, lo cierto es que pese a los avances, no existe la formula mágica ni el modelo cumplimiento de lo aquí previsto.
perfecto y efectivo, sobre todo porque pese a la abundancia de experiencias hay ausencia de una evaluación continúa
que permita dar cuenta de los alcances y limitaciones, particularmente en lo que se refiere a los países latinoamericanos; La LEY 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia plantea:
esta es más bien una invitación a construir estrategias de prevención y construirlas desde pedagogías centradas en los ARTÍCULO 20. Derechos de protección. Los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra:
estudiantes y la sociedad.
3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la
oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización.
Mucho se habla de hacer prevención en el ámbito escolar y no se tiene en cuenta que una de las principales
14. Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas
dificultades que se presentan a la comunidad educativa es que la teoría y la práctica de la prevención difieren de la teoría
legales e ilegales.
y la práctica pedagógica. La prevención forma parte de modelos teóricos que no nacieron al interior de la educación. En
ese sentido, cuando el docente recibe capacitación sobre este tema y quiere llevar a cabo acciones de prevención
tropieza con la dificultad de tener que incorporar unos conceptos, unas técnicas y unas metodologías de un campo del ARTÍCULO 44. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas. Los directivos y docentes de los
saber a otro. Lo cual, en la práctica, no es tan simple. El gran reto, creemos, es que la pedagogía y los proyectos establecimientos académicos y la comunidad educativa en general pondrán en marcha mecanismos para:
pedagógicos se conviertan en las mejores estrategias para la prevención. 7. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las
instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo
Esta guía surge precisamente como un intento de hacer coincidir el discurso pedagógico con el de la prevención alrededor de las instalaciones educativas.
o de hacer explícitas las pedagogías y métodos de enseñanza que pueden utilizarse como herramientas de prevención.
Esto se evidencia en la medida en que el educador o facilitador tenga claro: a) cuáles son las metas que deben alcanzar
los estudiantes para el beneficio de ellos y de la sociedad; b) cuáles son las estrategias o métodos de enseñanza más
pertinentes y eficaces para la consecución de esas metas; c) cuáles son los contenidos que han de ser incorporados,
asimilados, construidos, transmitidos o expuestos. En ese sentido, una pedagogía implicaría una concepción del
aprendizaje humano y otra sobre la naturaleza y valía de los contenidos; y d) cuál es su concepción del desarrollo
humano y del papel que tanto el estudiante como el maestro desempeñan en la relación pedagógica.

Tener claro estos aspectos es importantísimo, pues ellos evidencian la concepción de ser humano, educando,
enseñanza, aprendizaje, metas educativas y sociedad que opera en el docente. Lo cual se va a ver reflejado no sólo en el
acervo de conocimientos que éste posee sino también en su actitud. Este aspecto de la actitud que tanto preocupa hoy
a los especialistas en pedagogía y psicología y que incluso ha dado origen al concepto de currículo oculto, es decir, lo
que enseña el maestro no con lo que dice sino con la forma en que lo dice.

En ese sentido, para hacer prevención es necesario que el docente tenga claro dentro de que modelo
pedagógico realiza su labor diaria y sobre el papel que juega su actitud en la formación de los niños y jóvenes que están

4 53
MARCO LEGAL SOBRE PREVENCIÓN Y CONSUMO
ORIENTACIONES PARA EL USO DE ESTA GUIA
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

ARTÍCULO 15. En ejercicio de la facultad de inspección y vigilancia, y de conformidad con lo dispuesto en el bajo su influencia. Muy probablemente, si un docente piensa implícita o explícitamente que la mejor manera de educar
artículo 169 de la ley general de educación, los gobernadores y alcaldes en coordinación con el Ministerio de es a través del castigo, asimismo, se lo dará a entender a sus estudiantes. Por otra parte, si un docente piensa y actúa con
Educación Nacional, verificarán el cumplimiento de lo dispuesto en el presente capítulo, e impondrán las sanciones del base en la convicción de que la mejor manera de educar es con amor, comprensión y respeto, así lo entenderán sus
caso de conformidad con las normas estudiantes. Más aún, si el docente es racista o machista o autoritario, seguramente reflejará esos prejuicios en su
quehacer, lo cual tendrá un impacto determinante en sus estudiantes, lógicamente, de diferente manera en cada uno de
ARTÍCULO 53. Los establecimientos educativos que incumplan lo previsto en los artículos 11 y 12 de la presente ellos.
ley, incurrirán en multa en cuantía de diez (10) a cuarenta (40) salarios mínimos mensuales, sin perjuicio de las
sanciones que, para los establecimientos de educación postsecundaria, establece el artículo 184 del Decreto-Ley 80
En esta guía se plantea que la prevención se debe realizar principalmente desde modelos pedagógicos y
de 1980.
métodos de enseñanza participativos y critico-sociales que trasciendan el modelo pedagógico tradicional de tendencia
ARTÍCULO 57. ...Por la segunda vez, además de la multa, se impondrá la suspensión de la licencia de transmisiva, autoritario y centrado en el profesor.
funcionamiento por el término de tres (3) a doce (12) meses.
Los modelos participativos y critico-sociales conciben a los estudiantes como seres capaces de realización,
Por otro lado esta ley también contempla en el ARTÍCULO 381 los casos en que le sean suministradas transformadores, críticos, participativos, con una gran responsabilidad histórica frente a sus condiciones personales y
sustancias psicoactivas a menores de edad: “El que suministre, administre o facilite a un menor droga que produzca sociales. Creemos que desde estos modelos es más probable cumplir con el objetivo de contribuir en la formación
dependencia o lo induzca a usarla, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años”. Y en ARTÍCULO 384 se integral de los estudiantes y que decidan con mejores elementos de juicio si quieren enajenarse o no a las drogas. En
especifican las circunstancias de agravación punitiva: otras palabras, pedagogías de este tipo llevadas a la práctica son en sí mismas preventivas. De ahí que el único camino
“El mínimo de las penas previstas en los artículos anteriores se duplicará en los siguientes casos cuando la para hacer prevención no sea ser expertos en prevención, sino en poner en práctica pedagogías que efectivamente
conducta se realice en centros educacionales, asistenciales, culturales, deportivos, recreativos, vacacionales, cuarteles, formen integralmente al ser humano. Labor difícil, pero no imposible.
establecimientos carcelarios, lugares donde se celebren espectáculos o diversiones públicas o actividades similares o en
sitios aledaños a los anteriores y por parte de quien desempeñe el cargo de docente o educador de la niñez o la
juventud…”

En el CAPITULO IV de este decreto se hace referencia a los programas educativos:

ARTÍCULO 34. En los programas de educación primaria, secundaria, media vocacional y educación no formal, el
Ministerio de Educación Nacional, diseñará los lineamientos generales para introducir en los planes curriculares
contenidos y actividades para la prevención de la framacodependencia e información sobre riesgos de la
farmacodependencia.

ARTÍCULO 37. Las Secretarías de Educación en cada unidad territorial, serán responsables del desarrollo de los
programas de prevención de la framacodependencia, en cumplimiento de las políticas trazadas por el Ministerio de
Educación Nacional y el Consejo Nacional de Estupefacientes, directamente o a través de los consejos seccionales de
estupefacientes.

ARTÍCULO 38. Como estrategias de prevención de la framacodependencia, los institutos docentes públicos y
privados de educación primaria y secundaria, media vocacional y educación no formal estarán obligados a partir de la
vigencia de este decreto a constituir y fortalecer organizaciones creativas juveniles e infantiles,

52 5
MARCO LEGAL SOBRE PREVENCIÓN Y CONSUMO
PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

3. PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR ARTÍCULO 10. En los reglamentos estudiantiles o manuales de convivencia se deberá incluir expresamente la
prohibición a que se refiere el artículo anterior y las sanciones que deben aplicarse a sus infractores, con sujeción a lo
dispuesto en la ley general de educación.
El ámbito escolar constituye quizás en el más explorado por parte de teóricos en cuanto a la temática de la prevención Entre las medidas sancionatorias se contemplarán la amonestación, la suspensión y la exclusión del
se refiere. Uno de los aspectos que podrían favorecer dicha aplicabilidad la constituye el hecho de que en las establecimiento, que se aplicarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción cometida y el procedimiento previsto
instituciones educativas, en primer lugar, se cuenta con unos formadores y modelos de identificación significativos como en el mismo manual.
son los docentes y, en segundo lugar, se cuenta con una “población cautiva” como son los niños y los jóvenes, quienes PARAGRAFO. Mientras se constituye el consejo directivo previsto en la Ley 115 de 1994, la autoridad u
por estar en proceso de formación requieren aprender ciertas habilidades o competencias frente a problemáticas organismo que haga sus veces en los establecimientos educativos deberá adoptar en un término no mayor de 30 días las
socialmente relevantes como la farmacodependencia. Por otra parte, de manera indirecta, se cuenta con padres y medidas dispuestas en el presente artículo, ajustando para ello el reglamento correspondiente.
madres de familia. Es responsabilidad de las secretarías de educación de las entidades territoriales, asesorar y vigilar el
cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.
3.1. QUÉ SE ENTIENDE POR PREVENCIÓN
ARTÍCULO 11. Los directores y docentes de los establecimientos educativos que detecten entre sus educandos
casos de tenencia, tráfico o consumo de sustancias que produzcan dependencia, están obligados a informar a los padres
El fenómeno del consumo de drogas ha ido adquiriendo nuevos matices en los últimos años: hacen su aparición nuevas
y al defensor de familia para que adopten las medidas de protección correspondientes. El incumplimiento de esta
sustancias, se incrementa el consumo de drogas legales, la edad de inicio del consumo es cada vez menor, asimismo, las
obligación será sancionada en la forma prevista en el código educativo y en el estatuto docente, según sea el caso.
edades en que se presentan problemas asociados a las drogas.
ARTÍCULO 12. Todo establecimiento educativo, estatal o privado deberá incluir en su proyecto educativo
Todo ello ha llevado a que se haga uso de la prevención como un instrumento fundamental para evitar o retrasar institucional procesos de prevención integral, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 del presente decreto.
el abuso de drogas. La prevención puede definirse en sentido amplio como la acción y el efecto de las intervenciones
diseñadas para cambiar los determinantes individuales, sociales y ambientales del abuso de drogas legales e ilegales, Para tal efecto se desarrollarán en las instituciones educativas planes de formación a través de seminarios,
incluyendo tanto la evitación del inicio al uso de drogas como la progresión a un uso más frecuente o regular entre talleres, encuentros, eventos especiales, foros, pasantías, que posibiliten la reflexión, movilización, participación y
poblaciones en situación de riesgo. Las intervenciones preventivas pueden ser de carácter amplio, dirigidas al conjunto organización en torno al fenómeno cultural de las drogas y el desarrollo de propuestas y proyectos escolares y
de la población, tales como campañas generales informativas o educativas en medios de comunicación, iniciativas de comunitarios como alternativas de prevención integral.
tipo comunitario y programas escolares dirigidos a jóvenes o estudiantes en general. También pueden estar dirigidas a
poblaciones en situación de alto riesgo, tales como niños de la calle, jóvenes desescolarizados, hijos de personas con ARTÍCULO 13. En los niveles de educación básica (ciclos de primaria y secundaria) y media y en los programas de
problemas de dependencia a las drogas, delincuentes en libertad o en prisión, etc. En la actualidad, los objetivos de la educación superior y de educación no formal, se adelantarán procesos de formación de prevención integral y se
prevención son: programará información sobre los riesgos de la farmacodependencia, de acuerdo con los lineamientos que para el efecto
determine el Ministerio de Educación Nacional y el ICFES en coordinación con la Dirección Nacional de
EDUCAR a los individuos para que sean capaces de mantener relaciones responsables con las drogas. Estupefacientes.
RETRASAR la edad de inicio del consumo.
MODIFICAR aquellas condiciones del entorno socio-cultural que favorecen el aprendizaje del uso de las drogas. Como principal estrategia se promoverá el proceso de participación y organización de la comunidad educativa.
INTERVENIR en las causas del malestar individual, bien modificando aquello que lo produce, bien ayudando al sujeto
a superarlo ARTÍCULO 14. El Ministerio de Educación Nacional fortalecerá, promoverá y orientará en forma permanente y
OFRECER alternativas de vida saludable. continua procesos de prevención integral a través del sistema educativo, y proveerá los recursos humanos físicos y
financieros para ello.

6 51
MARCO LEGAL SOBRE PREVENCIÓN Y CONSUMO
PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

12. MARCO LEGAL SOBRE PREVENCIÓN Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Para llevar a cabo con éxito cualquier programa de prevención conviene tener en cuenta, entre otras, las siguientes
consideraciones:

A continuación se delimitan los aspectos normativos y legales básicos para ser tenidos en cuenta en programas de · El uso de las drogas varía entre individuos, generaciones, subculturas y sociedades. Existen diferencias en las
prevención integral del consumo de sustancias psicoactivas en el contexto educativo. propias drogas, en las formas de consumo, en las motivaciones y expectativas, etc.

En Colombia el consumo y distribución de sustancias psicoactivas ha tenido una trascendencia innegable · El consumo y la dependencia no se dan en una relación simple causa-efecto; estos son multicausales y vienen
determinados, por una parte, por el propio individuo (su esquema de valores, creencias, grado de madurez…) y
debido a las problemáticas sociales con las que se han asociado: violencia, accidentes de tránsito, desintegración
por otra, por su familia, amigos, escuela, religión, medios de comunicación, etc.
familiar, enriquecimiento ilícito, sicariato, terrorismo y problemas en la escuela, entre otros. En ese sentido, el estado
colombiano ha tenido que establecer políticas y leyes para prevenir, disminuir y controlar el consumo y distribución de
· Todo comportamiento se produce en un contexto socio-cultural concreto dentro del cual cobra sentido el consumo
sustancias psicoactivas en todos los ámbitos sociales.
y la dependencia a las drogas. De ahí que el consumo de coca entre los indígenas suramericanos haga parte de su
tradición cultural, pero no genere los mismos problemas que genera el consumo de cocaína al interior de las grandes
Con respecto a los centros educativos, sólo a partir de Ley 30 de 1986, (también llamada Estatuto Nacional ciudades.
de Estupefacientes) se definen los conceptos sobre la materia y se establece el marco institucional para el control de
estupefacientes en Colombia. Las penas por delitos fueron en su mayoría ampliadas por el Código Penal del año 3.2. MODALIDADES DE PREVENCIÓN
2000, mientras que las contravenciones penalizadas por la Ley 30 siguen vigentes.
Según la forma en que se aborda el consumo de drogas en el programa preventivo, aunque no siempre es clara la
Específicamente en el DECRETO NUMERO 3788 DE 1986 -por el cual se reglamenta la Ley 30 de 1986 o separación, se pueden distinguir dos modalidades de prevención: específica e inespecífica.
Estatuto Nacional de Estupefacientes- se precisa en el Artículo 1° que para la aplicación de dicha Ley, el sentido de
las palabras adicción o framacodependencia comprende tanto la dependencia física como la dependencia psíquica y se La modalidad INESPECÍFICA se centra en programas generales de la salud, alternativas de ocio y tiempo
definen los conceptos más importantes relacionados con los estupefacientes como son droga, estupefaciente, libre, fomento de los servicios sociales, creación de agrupaciones, etc. Es decir, a través de diferentes propuestas se
medicamento, psicotrópico, abuso, dependencia sicológica, adicción o toxicomanía, dosis terapéutica, dosis para uso intenta potenciar actividades que son positivas en sí mismas y de las que se espera que ayuden a disminuir las conductas
personal, precursor, prevención, tratamiento, rehabilitación, plantación y cultivo. Asimismo como las contravenciones favorables al consumo y la farmacodependencia.
relacionadas con el código educativo incluyendo las actualizaciones y modificaciones registradas en los parágrafos:
Por su parte, la modalidad ESPECÍFICA viene conformada por el conjunto de estrategias que se enfocan de
una manera directa y manifiesta a la cuestión drogas.
ARTÍCULO 9°. Para efectos de los fines educativos, se prohíbe en todos los establecimientos educativos del país,
estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
En la actualidad muchos especialistas defienden la primacía de la prevención inespecífica argumentando la rentabilidad
de esta a largo plazo y por sus escasos efectos contrapreventivos. Pese a ello, no faltan razones para incluir acciones
Será obligación de los directivos, docentes y administrativos de los establecimientos educativos que detecten específicas dentro de determinados programas preventivos. Entre esas razones se pueden destacar.
casos de tenencia o consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, informar de ello a la autoridad del
establecimiento educativo; tratándose de un menor deberá comunicarse tal situación a los padres y al defensor de · El interés que suscita el tema: hablar de drogas se convierte en una demanda específica por parte de muchos
familia, y se procederá al decomiso de tales productos. colectivos (asociaciones de padres, mediadores sociales, estudiantes, empresas de seguridad, etc.). Reformular dicha
demanda puede dar pie al tratamiento de otras cuestiones más generales e inespecíficas: educación de los hijos,

50 7
PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR IDENTIFICACION Y MANEJO DLE CONSUMO EN EL ÁMBITO ESCOLAR

comunicación familiar, normatividad y disciplina en el hogar, etc. Debe tenerse en cuenta que, en algunos centros educativos, el estudiante no puede ser retirado de la institución
sin la autorización de la Asociación de Padres de Familia, representada en el Consejo de Padres de Familia de la
Del mismo modo, es conveniente la especificidad para disipar estereotipos, información errónea e insuficiente. Institución.
Ofrecer contenidos concretos y razonados, ajustados a los participantes.
Expulsión definitiva del plantel. En caso que se detecten estudiantes consumiendo, portando y traficando con
3.3. NIVELES DE ACTUACIÓN PREVENTIVA
sustancias psicoactivas dentro las instalaciones del centro educativo y en las actividades organizadas oficialmente por la
SSee distinguen tres niveles de prevención en función de la relación que el sujeto consumidor establece con la sustancia, a institución, deberá seguirse los procedimientos del caso y, en última instancia, en algunos casos se debe informar
saber: obligatoriamente por escrito a un juez de menores.
· Primaria
· Secundaria En este caso, por la gravedad de la infracción, puede considerarse la expulsión del establecimiento educativo.
· Terciaria
La sanción máxima aplicada a un estudiante será el retiro de la institución y en cada centro educativo se
3.3.1. Primaria: Son propuestas de acción dirigidas a personas que aún no han tenido contacto con las drogas. Su
objetivo es la protección de la salud con el fin de evitar o demorar la aparición de un problema relacionado con el contemplará por cuántos años lectivos. En algunos casos, esta sanción deberá ser aprobada por la Secretaría de
consumo de drogas. Educación.

Las estrategias utilizadas desde esta perspectiva se basan generalmente en actividades que buscan hacer En cada una de las sanciones que se deba aplicar, debe dársele la oportunidad al estudiante y al padre de familia de
promoción de estilos de vida saludables, sin prescindir en algunos casos de una intervención específica en drogas. Este defenderse de los hechos que se le acusa, posibilidad de aportar pruebas, controvertir las aportadas en su contra y de
tipo de prevención es el que se espera se haga en los centros educativos y responde al objetivo de la educación de utilizar los recursos de reposición. Debe quedar registro por escrito de los hechos, su tipificación en el reglamento,
formar integralmente al estudiante para que sea un ciudadano de bien, autónomo, de pensamiento crítico y con deseos
pruebas aportadas, descargos del estudiante y padre de familia y la sanción aplicada.
de transformar su medio social.

3.3.2. Secundaria: Estas actuaciones se dirigen a grupos donde ya se ha detectado alguna situación relacionada con el Es importante, hacer parte de los procesos disciplinarios al representante de los estudiantes que tenga como
uso de las drogas. Su objetivo es intentar que no se originen adicciones o consumos problemáticos, por lo que la funciones promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.
prevención específica resulta más conveniente.

Es importante diferenciar la población a la que el programa preventivo se dirige: se ha comprobado que llevar a
cabo acciones de prevención secundaria con grupos que aún no han tenido contactos con las drogas resulta, en muchos
casos, contraproducente. Y también que resulta poco eficaz dirigirnos con actividades de nivel primario para hacer
prevención del consumo de drogas como el alcohol o la marihuana en personas que ya están experimentado con ellas.
No obstante, la prevención inespecífica puede contribuir a prevenir el uso de otras drogas más nocivas, las cuales estas
mismas personas no han experimentado.

De todos modos, los profesores que se den a la tarea de hacer prevención específica, de nivel secundario,
deben contar con una preparación idónea para hacerlo, ya que ello implica hablar sobre drogas y no hacerlo de manera
adecuada puede reforzar el consumo en lugar de aminorarlo. Sino se cuenta con la preparación idónea es conveniente
no hacerlo, más bien, es preferible recurrir al apoyo de una institución especializada.

8 49
IDENTIFICACION Y MANEJO DLE CONSUMO EN EL ÁMBITO ESCOLAR PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Suspensión de Beca. En el caso que el estudiante esté becado, podrá ser tomada esta medida, previo análisis del
3.3.3. Terciaria: se refiere al tratamiento y rehabilitación de aquellos individuos que mantienen un uso problemático
problema y de las consecuencias, siempre y cuando no dificulte el proceso de reforma del educando. De ello debe
con las drogas. Su objetivo es reducir las consecuencias adversas asociadas al abuso e impedir que el problema
dejarse constancia escrita en la hoja de vida o “ficha del observador” del estudiante.
empeore. Esta debe ser hecha por especialistas en tratamiento y rehabilitación. Los profesores deben abstenerse de
intentar hacer este tipo de prevención.
Además del cumplimiento de la medida de iniciar un programa de tratamiento en un centro ambulatorio o con
un psicólogo especializado, el cual deberá ser recomendado por el servicio de orientación de la institución, atendiendo
a su idoneidad y con quien deberá mantener un contacto permanente, para estar al tanto de los avances y de los
pormenores del tratamiento.

Las directivas del centro educativo, de acuerdo a la gravedad de la infracción y previo análisis con el servicio de
psico-orientación, podrá optar por:

Retiro temporal de clases: Esta sanción es producto de un análisis profundo y juicioso por parte de las directivas del
centro educativo, el consejo académico y el servicio de psicorientación, pensando en los pro y contra de la medida.

En primera instancia, la suspensión no debe exceder los tres días y se hará por resolución rectoral, con
fundamento en el acta del consejo directivo con autorización del director del núcleo o secretarías de educación. En
segunda instancia, la suspensión puede ser superior a los tres días, pero no superior a ocho días, y en este caso la
resolución rectoral no puede hacerse efectiva hasta tanto no se obtenga un visto bueno del jefe de núcleo educativo o
de la Secretaría de Educación municipal.

Se debe tener presente que la suspensión temporal de clases no debe afectar la evaluación del rendimiento
académico; por lo tanto cuando el estudiante es suspendido de clases tiene derecho a que se le practiquen a su regreso,
las evaluaciones que les fueron realizadas durante su ausencia a los compañeros de grupo.

Cancelación de matrícula. Hasta donde sea posible se le permite al estudiante terminar el grado que cursa y negar la
matricula para el año siguiente. Esta determinación se toma mediante resolución motivada del rector con base en la Acta
del Consejo Directivo y de quien aprueba la medida. En algunos centros educativos, para aplicar la sanción, se requiere
la aprobación por parte de la Secretaría de Educación.

En caso de circunstancias de especial gravedad, puede motivarse el retiro inmediato del estudiante, caso en el
cual el rector lo ordena con el visto bueno de la Secretaría de Educación.

48 9
MODELOS DE PREVENCIÓN EN FARMACODEPENDENCIAS IDENTIFICACION Y MANEJO DLE CONSUMO EN EL ÁMBITO ESCOLAR

4. MODELOS DE PREVENCIÓN EN FARMACODEPENDENCIAS quienes procederán al decomiso de tales productos y deberán comunicar tal situación a los padres de familia de los
infractores. También es necesario que el estudiante sea remitido al servicio psicológico o de psico-orientación del
establecimiento donde de acuerdo al caso, se estudiarán las estrategias a seguir: seguimiento del caso dentro de la
Las estrategias realizadas en el ámbito escolar responden a cuatro modelos teóricos reconocidos en el ámbito mundial. institución, remisión a centro de rehabilitación ambulatorio, remisión a comunidad terapéutica, tratamiento ambulatorio
La principal diferencia entre ellos es el grado de relevancia que otorgan a cada uno de los elementos interactuantes
por psicólogo, etc.
“droga-sujeto-contexto”. Dependiendo de ello se hace énfasis, ya sea en la parte jurídica o psicosocial, o de salud o
sociocultural. Veamos cada uno de ellos:
Todas las determinaciones serán tomadas en conjunto con las directivas del centro educativo, el servicio de
4.1. MODELO ETICO-JÚRIDICO orientación, el afectado y sus padres de familia.
Se requiere dejar constancia escrita en la hoja de vida del estudiante y suscribir con las firmas respectivas un
Da prioridad a la sustancia: No presta atención a las que legalmente no están proscritas y sitúa sus esfuerzos en las contrato pedagógico.
consideradas peligrosas o ilegales. Se fundamenta en que las drogas ilegales son en sí mismas las causantes de las
drogodependencias. Se supone que la droga es mala y el individuo la victima a proteger con medidas legislativas. Su Debe tenerse en cuenta por parte de las autoridades educativas que no podrán imponer sanciones o desarrollar
fundamentación es más cultural que científica, al no corresponder su objetivo (las sustancias ilegales) con el problema acciones que comporten escarnio para el menor o que de alguna manera afecten su dignidad personal. Por lo tanto,
actual de las drogas, tanto en su extensión como en su toxicidad. Sus estrategias de actuación son: deberá tenerse prudencia y confidencialidad.
· Penalización de la producción, la distribución, la venta y la posesión de estas sustancias. De esta forma se pretende
Una vez notificados los padres o acudientes, se entrará en dialogo con ellos para analizar en forma conjunta el
conseguir disminuir la disponibilidad de ellas y el aumento de los precios, lo que haría a los individuos desistir de un
posible consumo. problema. Es importe que previamente el estudiante haya sido atendido en el servicio de orientación, para establecer
· Castigo o amenaza de castigo: Se supone que ésta coartará la adopción de un comportamiento de consumo. En claramente de que caso se trata: experimentador, abusador o drogodependiente y, en el caso de porte de sustancias,
esta línea podemos situar las charlas informativas explicando lo negativas que son estas sustancias desde el punto de comprobar que realmente sean sustancias psicoactivas y no otras sustancias inocuas de apariencia similar.
vista ético-jurídico, o la sanción administrativa por consumo público de sustancias ilegales. En este sentido los
agentes o profesionales son todos los que estén relacionados con la ley, jueces, policías, etc. Reunidos padres de familia, afectado, directivas de la institución, servicio de orientación, se dará la palabra al
estudiante a fin de oír sus descargos; terminado el debate, se determinará las estrategias y medidas correctivas a aplicar,
Dentro de este enfoque podríamos situar a aquellos que, centrándose también en la sustancia, postulan la legalización lo cual se comunicará a los presentes. De la sesión se dejará un acta que debe ser firmada por todos los asistentes. Debe
de las drogas como única actuación posible. Se relaciona con estereotipos sociales de:
contarse siempre con la asesoría del psicólogo o psico-orientador.
· “Droga-delincuencia”. En este estereotipo se observa la realidad de un sector de drogodependientes, que en
ocasiones tienen comportamientos delictivos, y se caracteriza con esta imagen a toda persona que tiene relación con
las drogas. Este estereotipo, que relaciona al usuario de drogas con la delincuencia, provoca en muchas ocasiones el En caso de no encontrarse cooperación y compromiso por parte de los padres de familia o acudientes deberá
rechazo social a cualquier persona que consuma o haya consumido drogas. comunicarse e informarse por escrito las entidades encargadas de defender y proteger a los menores y adolescentes.

· “Droga-droga ilegal”. El concepto de droga se aplica en exclusiva a las sustancias no legales. Las drogas legales son Otras sanciones a aplicar teniendo en cuenta la gravedad de infracción pueden ser:
denominadas alcohol, tabaco, etc., pero nunca drogas. Este estereotipo contribuye a la banalización de los efectos Privación de Actividades extraescolares y comisiones honrosas. Las directivas del centro educativo y el consejo
de las drogas legales y a la excesiva dramatización de las ilegales. académico, previo análisis con el departamento de psico-orientación, podrá optar por privar al estudiante de algunas
actividades extra escolares. Debe dejarse constancia en hoja de vida o ficha de observación del estudiante. También
Sus principales inconvenientes son: puede dar pie para rebaja en disciplina e inclusive en conducta. La conducta solo será rebajada cuando las directivas, el
· El castigo o la amenaza de castigo no siempre impide que se produzca un determinado comportamiento, a
consejo directivo lo considere conveniente, después de haber pasado por todo un proceso de observación, formación
no ser que el castigo se realice de forma regular e inmediata siempre que el comportamiento se produzca.
El cumplimiento de esta condición, aún cuando fuese posible, nos llevaría a un estado de vigilancia tal, y tratamiento de los actos reiterados de disciplina e infracción del reglamento estudiantil.
que atentaría contra valores sociales tan prioritarios y aceptados como el de la libertad individual.

10 47
IDENTIFICACION Y MANEJO DLE CONSUMO EN EL ÁMBITO ESCOLAR MODELOS DE PREVENCIÓN EN FARMACODEPENDENCIAS

· Pobre coordinación de los movimientos del cuerpo, habla incoherente, arrastre de legua al hablar. Pero además, en el caso de las drogas y especialmente de las ilegales, en tanto que el castigo contribuye a aumentar su
· Olvidos. La atención sólo puede ser mantenida por breves periodos. Dificultad para concentrarse. carácter prohibido resultan más atrayentes para determinado grupo de consumidores o posibles consumidores.
· Apariencia sucia, vestir descuidado, falta de higiene y aseo personal.
· Ojos irritados, pupilas dilatadas. · El incremento en el precio de las sustancias no siempre repercute en la disminución del consumo, porque no incide
en la funcionalidad de las drogas. Pero además, el incremento de los precios como consecuencia de la presión penal
en el caso de las drogas ilegales, ha dado lugar a otros problemas añadidos a los producidos por el uso de drogas,
Cambios en rendimiento o desempeño escolar. Ofrece indicios que denotan consumo aspectos como:
como son la aparición de mafias, delincuencia entre algunos consumidores.
· Descenso en el promedio de calificaciones. Tareas incompletas.
· Disminución de la cantidad de los trabajos escolares realizados. Dificultad para cumplir con los deberes. La información por sí sola, no puede influir en el cambio actitudinal y comportamental. Además, si como en
· Aumento del ausentismo, las llegadas tarde y deserción escolar. este caso, se centra exclusivamente en informar sobre los riesgos penales asociados al consumo, y emite mensajes
dramáticos, parciales e incluso inexactos, puede llegar a ser contrapreventiva.
Cambios de conducta. Pueden ser señales de alerta los siguientes:
· Dificultad para aceptar responsabilidades. 4.2. MODELO MÉDICO SANITARIO
· Deshonestidad que se manifiesta como mentiras, robos, estafas, etc.
· Problemas con los policías o las autoridades Este enfoque da prioridad a la sustancia y sus efectos sobre la salud física. No distingue entre legal o ilegal, por lo que
· Cambios de amistades. La persona se muestra evasiva para hablar acerca de los nuevos amigos abarca otras drogas como la nicotina, la cafeína, el alcohol, etc. Su fundamento se basa en el modelo de salud pública
· Cambios impredecibles en el estado de ánimo. Hostilidad o cólera injustificada y desconfianza. tradicional. En este sentido, las drogas se tratan como una enfermedad contagiosa. La droga es considerada el agente
· Poca motivación, desánimo, poca disciplina, baja autoestima. agresor, el individuo es el huésped y por último estaría el contexto o condiciones ambientales. En este enfoque se sigue
· Posesión de grandes cantidades de dinero, acerca del cual no quiere reconocer o puede justificar su considerando a la sustancia como agente activo (virus) y al individuo como un sujeto a proteger, esta vez con medidas
procedencia. de tipo sanitarista.
· Cambios de intereses: menor interés por actividades a las que antes se dedicaba tiempo y esfuerzo
Se parte de la consideración de la salud como un valor inherente a las personas y que éstas tienden a conservarla
considerables.
y a evitar cualquier conducta que atente contra ella. Se supone también que el uso de drogas responde a una falta de
conocimientos acerca de los riesgos que conlleva y, por tanto, que los individuos bien informados no consumirían esas
11.2. QUÉ HACER ANTE EL TRÁFICO, PORTE Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS sustancias por temor a las enfermedades de ellas derivadas. Continúa asociándose información a cambio de actitud y de
EN EL MEDIO ESCOLAR
comportamiento. Sus estrategias de actuación son mantener a los consumidores alejados por temor a un “contagio”,
identificar y tratar a los individuos en riesgo y “una labor de educación entendida como una especie de vacunación: se
intenta “vacunar a los individuos con programas normalmente informativos sobre los riesgos que puede provocar el
A continuación se dan algunas pautas generales para que en el medio escolar se le haga un debido proceso al estudiante consumo de las drogas en el organismo.
que se vea envuelto en tráfico, porte y consumo de sustancia psicoactivas.
Entre las medidas sancionatorias a los infractores, se contempla la amonestación, la suspensión y la exclusión del El problema de uso de drogas debe prevenirse y tratarse como un problema médico más. Se relaciona con los
establecimiento, sanciones éstas que se aplicarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción cometida y los estereotipos de “drogodependiente-enfermo”. Este estereotipo lleva a identificar los problemas causados por el uso de
procedimientos establecidos en el Manual de Convivencia, los cuales deberán contener explícitamente la prohibición drogas con aspectos puramente físicos que deben ser tratados desde el ámbito sanitario (desintoxicación). Además, no
al porte, consumo y tráfico de sustancias psicoactivas dentro de las instalaciones educativas y en todas las actividades responsabiliza al individuo, al sentirse afectado por una enfermedad externa a la que no puede controlar. Otros
organizadas oficialmente por la institución así como tener claramente definidas las sanciones y los procedimientos que no estereotipos con los que se relaciona este enfoque son los siguientes “prevención-vacuna”, “prevención-información”,
vulneren sus derechos y estén dentro del marco legal vigente. Según esto, lo primero que se debe hacer en estos casos “droga-muerte”. Algunos inconvenientes y problemas que presenta el enfoque:
es:
· Es un error considerar a la droga un agente activo o agresor y al individuo un agente pasivo o huésped. El uso de
Amonestación en privado: En caso que los docentes y administradores detecten estudiantes consumiendo y bajo el drogas no puede darse fuera de la interacción individuo-sustancia-contexto. En esta relación no existen elementos
efecto de sustancias psicoactivas, será de obligatorio cumplimiento informar de ello a las autoridades del establecimiento, activos y pasivos, sino elementos mutuamente influyentes.

46 11
MODELOS DE PREVENCIÓN EN FARMACODEPENDENCIAS IDENTIFICACION Y MANEJO DLE CONSUMO EN EL ÁMBITO ESCOLAR

· En esta misma línea las drogas no pueden ser consideradas como un virus, que una vez estudiado puede ser 11. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL CONSUMO EN EL ÁMBITO ESCOLAR
“atacado” por una vacuna. La compleja interacción de factores presentes en el uso de drogas hace imposible que
una misma intervención sirva para todas las situaciones.
En este capítulo se van a tratar dos temas de suma importancia en el ámbito escolar: cómo identificar al sujeto
· La consideración del drogodependiente como enfermo favorece su no responsabilización, pues se siente víctima de
consumidor y cómo deben proceder los docentes y directivas frente al consumo, porte y tráfico de drogas al interior del
un mal externo a él y sobre el que no tiene control.
plantel educativo.
· Es un enfoque asistencial que trata los problemas exteriorizados pero sin llegar a las raíces multidimensionales del
fenómeno. Finalmente y aunque este enfoque resulte menos represivo, sigue ofreciendo una visión deformada de la Con respecto al primer tema, se sabe que los efectos de las sustancias psicoactivas varían mucho entre las
problemática. personas, lo cual hace relativamente difícil establecer quién, cómo y cuando está consumiéndolas. Sin embargo, los
expertos han encontrado algunas manifestaciones que pueden ser señales de alarma, avisos de que algo anda mal y de
4.3. MODELO PSICOSOCIAL que se requiere atención inmediata.
Este enfoque da prioridad al individuo aunque reconociendo “la infinita complejidad de cada ser humano y la influencia
determinante de los factores psicológicos y del medio circundante, en la génesis de la farmacodependencia”. Su Con respecto a cómo deben actuar las directivas de un plantel educativo frente al porte, tráfico y consumo de
fundamento parte de que el uso de drogas es una forma de comportamiento humano, que permite al individuo satisfacer drogas en el medio escolar, sabemos que es un tema aún muy polémico y del cual no hay mucha claridad sobre cómo
determinadas necesidades personales o sociales, debiendo, por tanto, analizarse de acuerdo a principios similares a los proceder. Lo que generalmente se hace es estigmatizar al implicado, someterlo a escarnio público y expulsarlo,
que rigen cualquier otra forma de comportamiento. De este modo el uso de drogas no es explicable exclusivamente por procedimiento que no es recomendado por los expertos ya que la prevención debe hacerse desde la inclusión o no
la existencia de ciertas sustancias, sino por la funcionalidad que éstas tienen para un determinado individuo, con sus desde la exclusión. Esta última lo que hace es agravar la situación del implicado.
peculiares características personales y en un determinado contexto sociocultural. El drogodependiente ya no es ni un
A continuación se dan algunas pautas sobre ambos temas.
delincuente ni un enfermo, en este enfoque tiende a ser considerado como un individuo con problemas de adaptación,
maduración y/o conducta. “Desde este planteamiento, este enfoque propone medidas que muchas veces van más allá
de las drogas y que se pueden aplicar a otras conductas inadaptadas o destructivas”. Sus estrategias de actuación están 11.1. IDENTIFICACIÓN DE CONSUMIDORES EN EL ÁMBITO ESCOLAR
dirigidas prioritariamente a reducir la demanda. Sus principales inconvenientes son:
· Resta importancia a las consecuencias físicas del consumo de drogas y al tratamiento legal de las mismas. Indicios de consumo de drogas. Éstos proporcionan una prueba de consumo de drogas, entre ellos tenemos:
· Muestra tendencia a centrar su atención en el sujeto y en el contexto social más próximo (familia, grupo de amigos, · Posesión de diversos artefactos y accesorios que se requieren para consumir las drogas: papel para enrollar
comunidad), dejando de lado el contexto social más amplio, donde aparecen los factores macroeconómicos, cigarrillos, pipas, fósforos, lamparitas, tapas metálicas quemadas, entre otros.
políticos, culturales”.
· Posesión o evidencia de drogas, plantas o semillas características, hojas en los bolsillos, maletines, morrales, etc.
· Olor a drogas, aroma de incienso u otras fragancias usadas para “despistar”
4.4. MODELO SOCIO CULTURAL

Da prioridad al contexto. Va más allá de las propiedades farmacológicas y de los factores psicosociales para Identificación con la cultura de la droga. Denotan una evidencia vaga de consumo aspectos como:
“acentuar lo que está presente en las condiciones socioeconómicas y ambientales". Se fundamenta en “que la · Ropa, adornos y accesorios de vestir con los lemas alusivos a las drogas.
pobreza, una vivienda inadecuada, las discriminaciones, la carencia de oportunidades, la industrialización y la · Charlas o bromas que muestra preocupación por el tema de las drogas.
urbanización son un terreno abonado para la aparición de factores más personales que el modelo psicosocial · Agresividad al discutir sobre este tema en particular.
destaca: hogares deshechos, falta de dirección por parte de los padres, instituciones escolares y laborales
impersonales, corrupción, falta de controles sociales”. También tiene en cuenta este enfoque un aspecto que
influye de forma decisiva en la formación de estilos de vida individuales y colectivos: el sistema cultural de cada Síntomas de deterioro físico. Revelan otra evidencia de consumo, comportamientos tales como:

12 45
MODELOS PEDAGÓGICOS A TENER EN CUENTA MODELOS DE PREVENCIÓN EN FARMACODEPENDENCIAS

idea las prácticas cotidianas del aula de clase son las manifestaciones materiales de un modelo pedagógico que de comunidad. En este sentido, se puede recordar la existencia de una “cultura de las drogas”, ampliamente presente en
manera implícita se encuentra en las acciones didácticas de los maestros. Es decir, que el docente posee un discurso los medios de comunicación social. Esta cultura se relaciona con aspectos como el egocentrismo de valores, el
consumismo (se busca “tener” en lugar de “ser”), la búsqueda del estímulo o la satisfacción inmediata (hedonismo), la
teórico-implícito que da soporte a sus prácticas de enseñanza y más aún, a sus actitudes, tan importantes como su saber.
vida orientada hacia el presente, el escepticismo, etc. Sus estrategias de intervención están encaminadas a la
Por eso la mejor manera de aprender el respeto en una institución educativa no es solamente realizando charlas, talleres, modificación de las condiciones ambientales que favorecen la aparición de los comportamientos destructivos. Se
seminarios, campañas sobre el respeto sino a partir de la propia actitud de cada profesor, director, o cualquier miembro proponen actuaciones de orden político, social y económico que modifiquen las instituciones y en especial el sistema
de la comunidad educativa. Lo mismo podría decirse con respecto a la toma de decisiones, la comunicación y todas educativo y el sanitario; que disminuyan la aceptabilidad social de las drogas, que se generen alternativas satisfactorias
diferentes al consumo de sustancias, que incidan sobre los valores que sostienen “la cultura de las drogas”. Medidas
habilidades y valores que quieran ser incorporados en la comunidad educativa. De ahí que se diga que la prevención
que por otra parte, no se relacionan específicamente con las sustancias, no se centran en la transmisión de información y
debe hacer parte de la cotidianidad, de la dinámica misma de las comunidades. exigen la participación de la sociedad en su conjunto. Se relacionan con los estereotipos de “droga-desempleo-familias
o zonas con problemas socioeconómicos”. En general, los estereotipos relacionados con este enfoque,
Lo más probable es que una comunidad educativa organizada, participativa, autogestora, con fuertes vínculos sobredimensionan los factores de riesgo macrosocial (desempleo, situación socioeconómica, etc.). Se tiene una visión
sociales, donde predomina el respeto y la tolerancia contribuya a que sus miembros sean más resistentes a la lineal de los factores de riesgo: causa (desempleo, problemas socioeconómicos, etc.) igual consumo. Este hecho
provoca que no exista preocupación por otro tipo de factores de riesgo y que, en algunos casos, se estigmatice a los
farmacodependencia que aquellas donde predomina lo contrario. Incluso estas comunidades son preventivas sin colectivos con problemáticas sociales, asignándoles la etiqueta de probables consumidores de drogas.
necesidad de que tengan que realizar actividades explícitas de prevención o enmarcadas dentro del marco teórico de la
prevención. Basados en el modelo sociocultural, en Colombia se empieza a hablar del modelo de Prevención integral, el cual
adquiere un desarrollo especial a través de la Unidad Coordinadora de Prevención Integral (UCPI), de Bogotá.
Entidad que cerró sus puertas en el 2006. Se parte de que el sujeto de la prevención integral es la comunidad, los
grupos, las organizaciones o formas alternativas comunitarias de participación debido a su real condición de sujetos
transformadores de su situación presente. El protagonista real de la Prevención Integral es la comunidad; sus integrantes,
los actores sociales con los diferentes papeles que asumen en las relaciones interpersonales y con sus realidades
personales. Así, es la comunidad la responsable de la acción preventiva y no tanto los especialistas. Por lo tanto, el
objeto de intervención de la Prevención Integral ya no es el individuo sino el contexto. Desde este modelo, no basta
con señalar una conducta censurada para que ésta desaparezca de la vida cotidiana. Una densa red cultural lleva a que
las actitudes persistan, aún teniendo el ciudadano conciencia de que son contrarias a su bienestar. No se trata aquí de
que el individuo tenga buena o mala voluntad. Para incidir en las actitudes humanas hay que vincularse al contexto
cultural de las personas, transformando sus rutinas y expresiones simbólicas mediante un proceso que debe estar ligado
a la dinámica de la vida diaria. Desde este modelo no hay un “problema de la droga” sino un cruce de problemas no
abordables desde una lógica única, ello exige intervenir para suprimir, reducir, contrarrestar o evitar los factores causales,
actuar con y sobre el contexto social en el que están inmersas las personas, centrar la atención en las potencialidades de
las personas, en sus fortalezas.

La prevención como significado, sugiere anticipación, previsión, evitar alguna situación que pueda ser percibida
como amenazante, sin embargo, más allá de las definiciones, la prevención engloba una serie de aspectos:
· La prevención en sí misma supone acción, pero es importante tener en cuenta que esa acción debe ser coherente y
alimentada de manera permanente con la teoría. Más allá del activismo es una acción con sentido de cambiar
algunas condiciones que pueden ser calificadas como poco favorables.

· La prevención hace parte de un proceso, trasciende las actividades puntuales. Para ello se necesita tener claridad sobre lo

44 13
MODELOS DE PREVENCIÓN EN FARMACODEPENDENCIAS MODELOS PEDAGÓGICOS A TENER EN CUENTA

que se persigue y a partir de allí diseñar un plan que propenda por el impacto y la trascendencia en el tiempo. comunidad. Giroux considera, En su mayoría, los críticos radicales están de acuerdo en que los educadores
tradicionalistas se han negado generalmente a interrogarse sobre la naturaleza política de la enseñanza pública y privada.
Sus principales inconvenientes son: Asimismo, señala que tradicionalmente la escuela se ha negado a analizar las relaciones que existen entre poder,
· Al no incorporar las sustancias dentro de su análisis, deja de lado aspectos tan importantes como la disponibilidad
conocimiento y dominación. Giroux sostiene que los análisis de la Pedagogía Crítica han ofrecido un nuevo lenguaje
de drogas o el tratamiento legal de las mismas.
teórico y una actitud crítica que sostienen que las escuelas, dentro de la amplia tradición humanística occidental, no
· Al prestar una gran importancia a las condiciones socioeconómicas, contribuye a “estigmatizar a las clases ofrecen oportunidades para la potenciación personal y social en la sociedad.
subordinadas a través de las drogas”
También es importante subrayar que la prevención en el ámbito escolar debe tener en cuenta los ciclos vitales o
· Desresponsabiliza al individuo, pues pone todo el peso en la influencia del contexto. Por otra parte, puede generar etapas de desarrollo del ser humano para poder identificar ejes temáticos que orienten las acciones.
cierto pesimismo, al ver la dificultad que implica cambiar una cultura concreta de una región o pueblo.

Teniendo en cuenta los modelos expuestos, se impone abordar el fenómeno de las farmacodependencias valorando las De este modo, las pedagogías participativas y critico-sociales se convierten en un intercambio de saberes que
aportaciones de cada uno de ellos; al margen de las diferencias que entre ellos haya, algo es claro: el fenómeno de las pueden contribuir a la prevención de la dependencia a las sustancias psicoactivas en la medida en que busca que los
drogas se trata de una cuestión de oferta y demanda. Prevenirlo requiere intervenir desde los ámbitos legislativo, estudiantes desarrollen autonomía frente a la enajenación al trabajo, a las drogas y al consumo en general, desde una
jurídico, educativo, sanitario, social, comunitario, etc. óptica integral y humanística. De ahí que cuando un educador se de a la tarea debe tener muy claro los siguientes
elementos que forman parte de un modelo pedagógico:
4.5. PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN

A continuación se plantean los principios para llevar a cabo acciones de prevención efectivas frente al consumo de · La búsqueda de ciertas metas para alcanzar con los estudiantes y para el beneficio de ellos y de la sociedad.
SPA. Los principios se formulan con base en la experiencia de algunas instituciones latinoamericanas, pero han sido
reformulados para el presente documento. Estos principios son: · La consecución de esas metas requiere estrategias o métodos de enseñanza, lo cual quiere decir que el progreso es
facilitado por el medio natural, la acción social o por el maestro.
1. Promocionar la salud: La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico,
· El aprendizaje, es referido a contenidos, ya sean de ciencia, tecnología, arte, sistema de valores, salud…, que han
mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como de ser incorporados, asimilados, construidos, transmitidos o expuestos. En ese sentido, una pedagogía implica una
la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos concepción del aprendizaje humano y otra sobre la naturaleza y valía de los contenidos.
sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como
bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector · Una concepción de la naturaleza del desarrollo humano y del papel que tanto el estudiante como el maestro
sanitario.
desempeñan en la relación pedagógica.
2. Desarrollar y fortalecer las habilidades del individuo: Un individuo capaz de hacerse cargo de sus pensamientos,
acciones y emociones logra encausar de manera apropiada su vida. Y es que el cuaderno de un estudiante, los textos que el educador usa, un tablero con anotaciones, la forma de disponer el salón
o simplemente el mapa o el recurso didáctico utilizado, dicen mucho más de los enfoques pedagógicos de lo que aparentemente
3. Llevar a cabo procesos continuos y cotidianos y no acciones aisladas: Proceso significa dar continuidad en el podría pensarse. Son en realidad la huella inocultable de la concepción pedagógica del profesor. Se entiende, que en la anterior
tiempo, garantizar que la prevención no se quede en una acción puntual de información, sino que se revierta en una
actitud preventiva que se desarrolla en la vida cotidiana.

14 43
MODELOS PEDAGÓGICOS A TENER EN CUENTA MODELOS DE PREVENCIÓN EN FARMACODEPENDENCIAS

comunidad educativa, particularmente situaciones relacionadas con la cotidianidad educativa y la estructura del poder. 4. Involucra
Involucra aadiversos
diversosactores
actores
sociales: con con
sociales: estobusca
esto de de busca
hacer ahacer a un
un lado ladoque
la idea la laidea que la farmacodependencia
farmacodependencia sólo tiene quesólo
ver
En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la tiene quegrupos
con unos ver condeunos gruposyde
población quepoblación y que toda
toda la población civillasepoblación
involucre encivilprocesos
se involucre en procesos
de aprendizaje de aprendizajedey
y reestructuración
sociedad. Según Peter McLaren, La pedagogía crítica examina a las comunidades educativas tanto en su medio histórico como en reestructuración de actitudes
actitudes que garantizan que garantizan
la búsqueda la búsqueda
de estilos de de estilos de vida saludables.
vida saludables.
su medio social por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante.
5. Dinamiza procesosdedeautogestión:
Dinamiza procesos autogestión:La La prevención
prevención implica
implica necesariamente
necesariamente la idea
la idea de de un participativo;
un proceso proceso participativo;
construirlo
construirlo desde estanoperspectiva
desde esta perspectiva es sólo una no es sólo sino
posibilidad una también
posibilidad sino
un reto también
y un un reto
deber. Partir y undemocracia
de una deber. Partir de una
participativa
En este sentido, la Pedagogía Crítica-social presenta no solamente un lenguaje de crítica, sino también un lenguaje de democracia participativa
permite aprovechar permite
los aportes aprovechar
de todos, los aportes
desarrollando de todos,
y ejerciendo desarrollando
la autonomía comoypráctica
ejerciendo
que lapropicia
autonomía como
la toma de
posibilidades. Los profesores que aplican los enfoques de la Pedagogía Critica coparticipan con sus estudiantes en la reflexión práctica
decisionesque propicia lay toma
responsables de decisiones
el compromiso responsables
individual y ellocompromiso
y grupal. En educativo, seindividual y grupal.fortalecer
espera, entonces, En lo educativo, se
la institución
crítica de sus propias creencias y juicios. De igual manera cuestionan críticamente los "textos" que se utilizan en los procesos de espera, entonces,
escolar como instanciafortalecer la institución
comunitaria, con formas de escolar como instancia
organización comunitaria,
que favorezcan condeformas
condiciones de organización
participación. La comunidadque
enseñanza. Por el término "texto" se entiende no sólo los libros de texto sino también las fuentes originales, la cultura popular, los favorezcan
educativa estácondiciones
conformadadepor participación.
estudiantes, La comunidad
padres y madreseducativa
de familia,está
losconformada
egresados, las pordirectivas
estudiantes, padres
docentes y lasy
madres de familia, los egresados, las directivas docentes y las administrativas escolares. Se espera
administrativas escolares. Se espera que cada persona participe en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos o que cada persona
diversos discursos que explican un hecho, y el lenguaje entre otros. La deconstrucción del lenguaje y del texto es de igual
participe
programasendeelprevención
diseño, ejecución y evaluación
y en la buena marcha delde los proyectos
respectivo o programas
establecimiento de prevención y en la buena marcha del
educativo.
importancia. Por ejemplo: ¿Qué significados, sentidos y presuposiciones subyacen en la expresión "prevención de las respectivo establecimiento educativo.
farmacodependencias"? 6. Debe ser flexible: esto quiere decir que en la prevención no hay verdades absolutas. Cada modelo teórico, estrategias de
6. Debe
acción ser flexible: están
y principios esto sujetos
quiere adecir quey en
cambios la prevención
a ajustes no hay
dependiendo de laverdades
continuaabsolutas.
interacción Cada
con la modelo
realidad teórico,
y de los
Entre los pensadores que participan en la construcción teórica de la Pedagogía Crítica se pueden citar: estrategias de acción y principios están sujetos a cambios y a ajustes dependiendo de la continua interacción con la
cambios históricos.
realidad y de los cambios históricos.
· Paulo Freire (Brasil). Propone las relaciones dialógicas entre profesor estudiante, con el fin de promover procesos de
7. Debe abordar factores asociados al consumo de drogas: se busca así estimular las potencialidades del individuo y de la
concientización y liberación. 7. Debe abordar
comunidad confactores asociados
el objeto al consumo
que adquieran de drogas:
elementos de semanejo
busca frente
así estimular
a los las potencialidades
factores de riesgo del individuo
asociados a lay
· Donaldo Macedo (Brasil) Se interesa básicamente en el análisis de los procesos de alfabetización, cultura y poder.
de la comunidad con
farmacodependencia y aelproblemáticas
objeto que socialmente
adquieran elementos
relevantes. de manejo frente a los factores de riesgo asociados a la
farmacodependencia y a problemáticas socialmente relevantes.
· Ira Shor (Estados Unidos). Focaliza su trabajo en la propuesta de la educación como un proceso de "empoderamiento".
8. Requiere un abordaje multidisciplinario: La prevención no es propia de una disciplina o profesión. La percepción de una
Investiga a nivel de empoderamiento estudiantil. Dos de sus últimas obras son Educación empoderadora, y Cuando los 8. Requiere
comunidadunesabordaje multidisciplinario:
más enriquecedora -y ofreceLamás
prevención
opciones no
de es propia de una
interpretación disciplina
y manejo- si eso abordada
profesión.por
La personas
percepción
de
estudiantes tienen poder. de una comunidad es más enriquecedora
diferente orientación teórica y experiencial. -y ofrece más opciones de interpretación y manejo- si es abordada por
personas de diferente orientación teórica y experiencial.
· Michel Apple (Estados Unidos). Estudia las relaciones entre currículum McLaren, Peter. Pedagogía crítica. En Corrientes
9. Implica realizar evaluación y seguimiento a los procesos de prevención con los diferentes grupos: las acciones de prevención
pedagógicas. Manizales. CINDE y poder (quien es silenciado, quien tiene la palabra...), escuela y democracia, 9. Implica
requierenrealizar evaluación
de evaluación parayidentificar
seguimiento
qué aestá
losfuncionando
procesos dey prevención con los diferentes
qué no está funcionando, qué segrupos: las acciones
debe mantener y quedese
conservatismo y educación, sociología de la educación, ideología y educación. prevención requieren de evaluación para identificar qué está funcionando y qué no está funcionando, qué se debe
debe cambiar. La evaluación y el seguimiento permiten la multiplicación de las experiencias exitosas en otros ámbitos sociales.
mantener y que se debe cambiar. La evaluación y el seguimiento permiten la multiplicación de las experiencias
· Aronowitz (Estados Unidos). Critica relaciones entre política y escuela. La crisis de la educación.
exitosas en otros ámbitos sociales.
10. Debe ofrecer alternativas de remisión: Identificar qué hace parte de la prevención y qué hace parte del tratamiento de la
· Henry Giroux. Centra su trabajo en la propuesta de la labor intelectual de los maestros, las teorías de la reproducción y la farmacodependencia facilita un la detección oportuna de las personas que requieren la atención de un especialista o de una
pedagogía de la oposición. 10. Debe ofrecer alternativas de remisión: Identificar qué hace parte de la prevención y qué hace parte del
institución de rehabilitación. Aprender a remitir a tiempo y adecuadamente puede servir para evitar el recrudecimiento de la
tratamiento de la farmacodependencia facilita un la detección oportuna de las personas que requieren la atención
farmacodependencia.
de un especialista o de una institución de rehabilitación. Aprender a remitir a tiempo y adecuadamente puede servir
McLaren afirma, La Pedagogía Crítica ha comenzado a proporcionar una teoría radical y un análisis de la comunidad educativa, y para evitar el recrudecimiento de la farmacodependencia.
11. La metodología y los enfoques teóricos deben ser acordes a la realidad de la población: Cada individuo y cada comunidad
al mismo tiempo añade nuevos avances en la teoría social y desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas metodologías.
tiene necesidades propias y recursos propios. Las acciones de prevención deben ajustarse teórica y metodológicamente a
11. La metodología y los enfoques teóricos deben ser acordes a la realidad de la población: Cada individuo y
estas condiciones.
En el enfoque de la pedagogía crítica el maestro es una persona crítico-reflexiva que cumple un rol político en y con su
cada comunidad tiene necesidades propias y recursos propios. Las acciones de prevención deben ajustarse teórica
y metodológicamente a estas condiciones.

42 15
MODELOS DE PREVENCIÓN EN FARMACODEPENDENCIAS MODELOS PEDAGÓGICOS A TENER EN CUENTA

12. Debe abordar el tema de las drogas: Aunque no es el tema exclusivo si se debe brindar información en un ambiente lúdico, de diálogo, de participación e investigación que facilita el desarrollo de los temas, preguntas o
oportuna y veraz sobre las drogas, teniendo en cuenta aspectos legales, de salud, los nombres tanto científicos problemas. Un taller es una experiencia de trabajo activo. La participación de cada uno de los integrantes, aportando
como populares de las drogas, etc. sus experiencias, argumentando, discutiendo, escribiendo, comprometiéndose, es fundamental para el éxito. Las
actitudes pasivas, exclusivamente receptoras, "de aprendizaje silencioso", no deben fomentarse en un taller.
13. Tener en cuenta aspectos relacionados con el género: qué significa ser hombre y ser mujer y cómo operan
los estereotipos son aspectos fundamentales para la prevención del consumo de SPA, asimismo, como relación de
éste con las diversas orientaciones sexuales como la homosexualidad, la bisexualidad, el lesbianismo, etc. Un taller es una experiencia de trabajo colectivo. El intercambio –hablar y escuchar, dar y recibir, argumentar y
contra argumentar, defender posiciones y buscar consensos- son propios de un taller. Las actitudes dogmáticas,
14. Tener en cuenta el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y las diferencias. La individualistas o intolerantes, no ayudan al logro de sus objetivos.
prevención, en todos sus niveles, debe realizarse desde una perspectiva de derecho, pues los derechos humanos
son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier El taller es considerado un espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización, es un lugar apropiado
poder político.
para la participación que permite aprender haciendo. Por su intensidad es una estrategia que se emplea con grupos
pequeños, 10 a 30 participantes, no importa si saben o no saben leer y escribir, sus resultados dependen en gran parte
de la capacidad y creatividad del docente o facilitador.

Una de las características del taller es promover un clima cálido, de confianza, de aceptación, de expresión de
emociones y sentimientos, de comprensión de las experiencias para obtener el ánimo y la seguridad del grupo y alcanzar
los resultados previstos. Es pertinente que en cada taller se tengan en cuenta las precisiones teóricas o conceptuales
sobre los temas a tratar para que sean discutidos y ampliados por los participantes.

Existen básicamente dos tipos de talleres según la finalidad: los directivos y los no directivos o de autogestión.
En el taller directivo es el facilitador quien organiza, planifica, dirige las actividades a realizar, es un buen comienzo para
promover en los participantes el desarrollo de autonomía. Este taller es pertinente para grupos que no han vivido
experiencias de este tipo. Lo importante es la actitud de quien dirija el taller ya que le corresponderá definir el momento
en que el grupo debe abordar el taller por su propia cuenta. En el taller no directivo son los participantes son capaces de
asumir bajo completa responsabilidad y gestión las actividades y objetivos trazados por ellos mismos.

Asimismo, la prevención debe hacerse desde una Pedagogía Crítica-social que ponga sobre la mesa aspectos
relacionados con la exclusión, el prejuicio racial y las políticas de segregación, asimismo, que de origen a nuevas
perspectivas con múltiples elementos sociales tradicionales con el fin de crear nuevos órdenes que estén en posibilidad
de incrementar la libertad humana.

Una Pedagogía Crítica-social interesada en primer lugar, en una crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la

16 41
MODELOS PEDAGÓGICOS A TENER EN CUENTA EJES TEMÁTICOS PARA TENER EN CUENTA EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

10. MODELOS PEDAGÓGICOS A TENER EN CUENTA 5. EJES TEMÁTICOS PARA TENER EN CUENTA EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Una de las formas privilegiadas de hacer prevención integral en el ámbito escolar es la transversalidad, es decir, En la actualidad los ejes temáticos o temas que más se trabajan en prevención en el ámbito escolar son los siguientes:
incorporándola en las vivencias de la comunidad educativa y, dinamizándola especialmente, a partir del currículo, pues
invita a toda la comunidad educativa a reflexionar de forma crítica sobre su propia postura ante conceptos, actitudes, 5.1. AUTOESQUEMAS Y DESARROLLO PERSONAL
valores, normas, estrategias de enseñanza, etc., de forma que se busque coherencia entre lo que se dice y lo que se
hace, sin olvidar la influencia de la sociedad. En otras palabras, la transversalidad implica hacer prevención desde cada Uno de los objetivos más importantes de la prevención del consumo de drogas es facilitar los procesos que contribuyen
una de las asignaturas del currículo. Ya sea abordando contenidos sobre el tema o dando ejemplo desde la actitud de al desarrollo de la personalidad y al desarrollo socio-afectivo de los escolares, con el fin que puedan enfrentar
cada profesor. En ese sentido, la prevención pone en juego las actitudes, saberes y creatividad de cada docente y no adecuadamente el ofrecimiento de las drogas, a las que inevitablemente se ven expuestos. Estos procesos están
necesita ser un experto en el tema. sometidos a la influencia de factores individuales como los rasgos de personalidad, las habilidades, etc. que determinan
la relación de cada persona con el entorno social y entre los cuales podemos destacar los autoesquemas, la habilidad
De ahí que la prevención se haga en el ámbito escolar principalmente a partir de pedagogías participativas y crítico para tomar decisiones y para resolver problemas personales, la capacidad para asumir responsabilidades y el cuidado de
sociales que superen la pedagogía tradicional de tendencia transmisiva, disciplinaria y verticalista. la salud.

Un pedagogía participativa que considere que el estudiante construye sus propios conocimientos y conductas, Los autoesquemas son una organización de conocimiento sobre el yo, derivada de la experiencia y que va
un estudiante que recibe la información y la elabora y la interpreta según sus esquemas de pensamiento y sus experiencias determinando cómo desde la infancia seleccionamos y procesamos las nuevas informaciones que acerca de sí mismo nos
previas. Una pedagogía que centre más la atención en cómo se aprende, quién aprende y cómo se desarrollan los van llegando. Es una forma de categorizar la propia conducta, sobre todo en base a lo que hacen y tienen las personas
procesos de enseñanza aprendizaje para adecuar la intervención de quien enseña. significativas, dependiendo de esto, percibiremos selectivamente unas informaciones y otras no.

Las pedagogías participativas señalan la importancia de orientar el proceso educativo con un modelo centrado Cuando los niños o niñas almacenan repetidas experiencias de cierto tipo, sus autoesquemas van a ser altamente
en la persona y la sociedad, porque éste no se limita a los temas que estén relacionados exclusivamente con el problema resistentes a la información inconsistente o contradictoria y pueden negarla o reinterpretarla. Los autoesquemas
de las drogas y a los factores psicológicos asociados, sino que se amplía a las relaciones de los estudiantes con la constarían de varios componentes, a saber: autoconciencia, autoevaluación, autorregulación y autoeficacia.
comunidad y con las instituciones que la componen, puntualizando los factores humanizantes de la ética y los valores
que deben estar presentes en los docentes. Desde estas consideraciones, se entiende que educar implica prevenir, una · Autoconciencia o autoconocimiento: Es el conocimiento -juicio u opinión-, objetivo o subjetivo, que el niño o niña
tarea que en la actualidad nos compete a todos y principalmente, en el ambiente familiar y educativo, a padres, madres, va formando de sí mismo(a). ¿Qué creo de mí mismo? ¿Qué soy? ¿Quién soy? Son las respuestas dadas a estas
educadores y profesionales. Significa promover estilos de vida saludables. Se trata de enseñar a hacer una lectura preguntas, más allá de los mecanismos que usa la mente para no perturbar la propia conciencia.
profunda de lo que está escrito en nosotros, en los demás y en el mundo, a encontrar el sentido de las cosas y tener
como base un ambiente propicio para construir y mantener una óptima calidad de vida. · Autovaloración: Es la evaluación emocional que un niño o niña va formando sobre sí mismo(a) y el componente
afectivo que está ligado a tal evaluación. ¿Qué siento de mí mismo? ¿Cómo me siento al sentirme así? Cuando la
autoestima es baja, suele estar conformada por la interiorización de la valoración emocional que del niño o niña
Las pedagogías participativas subrayan la importancia de educar y hacer prevención desde una perspectiva
tienen de sus seres queridos. Además del rechazo de la propia emotividad, suelen surgir bloqueos que impiden una
liberadora, es decir, buscando liberar las potencialidades que los individuos y las comunidades tienen, pero que no han
asimilación apropiada de las heridas y los traumas afectivos.
desarrollado. Esta actitud implica que es muy útil a largo plazo proponer una alternativa nueva y positiva de orientación
a la comunidad cuyos ejes centrales sean la persona y la sociedad. Este tipo de pedagogía es la que ha dado origen al
· Autorregulación: Es un aspecto esencial del desarrollo humano. Si no se aprende a controlar la propia conducta a evitar lo
taller como estrategia metodológica. El taller permite la relación maestro-estudiante o facilitador-participante

40 17
EJES TEMÁTICOS PARA TENER EN CUENTA EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN ALGUNAS DIFICULTADES PARA REALIZAR PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR

que ha de evitarse, a esperar cuando no se pueden obtener las cosas inmediatamente, a variar las estrategias cuando no funcionan- 9. ALGUNAS DIFICULTADES PARA REALIZAR PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR
se estará a merced de las circunstancias, y la satisfacción o insatisfacción dependerán más bien del azar que de sí mismo. La
señal de la autorregulación es el control interno. ·
Poco compromiso de todos los docentes o de toda la comunidad educativa.
· Sentido de Autoeficacia: Es la opinión o conciencia que el niño o niña va formando sobre su capacidad o incapacidad para · Las prioridades de los planteles educativos son ante todo académicas, lo que lleva a que en muchas ocasiones el
realizar con éxito alguna tarea o proyecto. No depende tanto de si la tarea es fácil o difícil, sino de su confianza en poder entusiasmo con el que se inicia decaiga en el tiempo.
alcanzar la meta. La autoeficacia forma uno de los aspectos más importantes en la motivación o desmotivación. Es el "Yo · Ausencia de seguimiento a proyectos escolares.
puedo" o el "Yo no puedo". · Situación actual de la educación pública, paros, y reclamos de los docentes frente a sus actuales condiciones
laborales.
5.2. HABILIDADES PARA LA VIDA · El trabajo se deja solo en manos de unos cuantos docentes.
· Los docentes esperan a personas “expertas” en la temática y no se asumen como sujetos posibles para hacer
Son un repertorio de comportamientos verbales y no verbales a través de los cuales los niños, niñas y adolescentes incluyen en sus prevención.
comportamientos las respuestas de otros individuos que los rodean (papás, hermanos, profesores, compañeros, etc.). Este · Falta de continuidad en la labor, dado que por pertenecer a grupos y organizaciones, ya se contaba con funciones
repertorio actúa como un mecanismo a través del cual ellos inciden en su medio social obteniendo consecuencias deseadas y específicas, la prevención viene a ser otra más.
suprimiendo o evitando consecuencias no deseadas. En este sentido, tienen aplicación en una variedad de situaciones cotidianas · Muchas de las acciones que se consideran preventivas, tienen los ojos puestos en los consumidores, y se espera que
y de riesgo propias de la vida de niños, niñas y adolescentes y que son necesarias para el manejo competente de las relaciones brinde una pronta atención a los mismos, esto denota dificultades conceptuales.
consigo mismo(a), con los demás y con el entorno sociocultural amplio. En otras palabras, dichas habilidades pueden orientarse · Baja respuesta a convocatorias, y quienes asisten tienen demandas específicas.
hacia acciones personales, interpersonales y aquéllas necesarias para transformar el entorno de manera que sea propicio para la · Saturación de capacitaciones dirigidas a la misma población objetivo.
salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las habilidades para la vida son:
A pesar de las dificultades de realizar actividades de prevenciones planificadas, oportunas, continuas y sistemáticas
• La capacidad de tomar decisiones: ayuda a los estudiantes a evaluar sus posibilidades y a considerar cuidadosamente las la experiencia ha mostrado que:
diferentes consecuencias de sus elecciones. · Las pedagogías participativas y crítica-sociales se pueden constituir en las mejores herramientas para hacer
• La capacidad de resolver problemas: ayuda a los estudiantes a buscar soluciones constructivas a sus problemas. Esta prevención.
habilidad puede reducir mucho la ansiedad. · Hacer prevención no es necesariamente informar sobre las sustancias y sus efectos.
• La capacidad de pensar en forma creativa: es indispensable para tomar decisiones y resolver problemas. Permite que los · La prevención no es algo que realizan personas o instituciones especializadas.
estudiantes exploren todas las alternativas posibles y sus consecuencias. Ayuda a los estudiantes a ver más allá de su · La prevención no implica excluir a los consumidores para que no contagien al no-consumidor. Si fuera así, los
experiencia personal. rehabilitadores que están en contacto todo el tiempo con los consumidores ya se habrían “contagiado”.
• La capacidad de pensar en forma crítica: ayuda a los estudiantes a analizar objetivamente la información disponible junto · La prevención no consiste en realizar acciones puntuales.
con sus propias experiencias. Esa capacidad permite que los estudiantes reconozcan los factores que influyen en su · Haceracer prevención no implica necesariamente un tiempo extra.
comportamiento, como los valores sociales, la influencia de los compañeros y la influencia de los medios de comunicación · Para hacer prevención no se requiere necesariamente mucho más recursos de los que disponen algunas instituciones
masiva. educativas.
• La capacidad de comunicarse con eficacia: ayuda a los estudiantes a comunicar a los otros, verbalmente o de otra forma, · Que la prevención no es responsabilidad exclusiva del estado, sino de todos los miembros de una sociedad.
sus sentimientos, necesidades e ideas. · Que la prevención se dirige especialmente a prevenir el consumo de alcohol, cigarrillo y marihuana.

18 39
ELABORACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE
PREVENCIÓN AL INTERIOR DEL CENTRO EDUCATIVO EJES TEMÁTICOS PARA TENER EN CUENTA EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

· Reservar tiempos definidos para trabajar sobre los autoesquemas y el desarrollo personal, los hábitos de vida • La capacidad de establecer y mantener relaciones interpersonales: ayuda a los estudiantes a interactuar de
saludable, las habilidades para la vida, las relaciones interpersonales, la relación con el entorno, el manejo adecuado modo positivo con las personas con quienes se encuentran a diario, especialmente con los familiares.
del tiempo libre y la resiliencia dentro del horario lectivo. • El autoconocimiento: es la capacidad que tienen los estudiantes de saber quiénes son, qué quieren o no
quieren y qué les complace o disgusta. También les ayuda a reconocer las situaciones estresantes.
· Escuchar lo que los escolares expresan sobre sus vivencias, teniendo en cuenta que unas y otros tienen diferentes • La capacidad de experimentar empatía: es la habilidad de una persona para imaginar cómo es la vida de otra
puntos de vista sobre cada hecho. persona en una situación muy diferente de la primera. Ayuda a los estudiantes a entender y aceptar la diversidad y
mejora las relaciones interpersonales.
• La capacidad de controlar las emociones: permite que los estudiantes reconozcan sus emociones y la forma en
· Valorar formas de estar y convivir basadas en el diálogo y en el conocimiento de la realidad concreta.
que influyen en su comportamiento. Es de particular importancia aprender a manejar las emociones difíciles como la
violencia y la ira, que pueden tener consecuencias desfavorables para la salud.
· Crear espacios de reflexión donde sea posible expresar sentimientos y prejuicios y donde se produzca un
• La capacidad de manejar la tensión y el estrés: es la mera habilidad de los estudiantes de reconocer las
intercambio de opiniones y experiencias.
circunstancias de la vida que les causan estrés y hacerles frente de manera apropiada.

· Prestar atención a la globalidad de la escuela y leer la realidad que cambia. No centrar la mirada sólo en las 5.3. HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
manifestaciones de consumo, esto hace que dichas manifestaciones se agiganten y que todo lo demás, que es
mucho, pierda importancia y significación. Frente a la desesperanza, preguntarse en cada caso qué podemos hacer Conductas firmemente establecidas, que se ejecutan automáticamente y son resistentes al cambio. Un hábito de vida es
para crear o fortalecer los espacios de convivencia, participación y construcción colectiva. una conducta relacionada con la salud, que está arraigada en el repertorio comportamental del individuo y que se pone
en marcha de forma automática, esto es, sin que exista una clara conciencia de ello por parte del sujeto. Se adquieren
· Realizar encuestas y entrevistas extrayendo de ellas toda la información que proporcionan sobre racismo, por repetición, reforzamiento e imitación y se modifican a través de experiencias de aprendizaje. En este sentido, la
marginación, sexismo, exclusión, framacodependencia como maneras que permitan conocer actitudes, prejuicios y enseñanza posibilita producir cambios favorables los hábitos de quien aprende.
sentimientos de parte de los miembros de la comunidad educativa. Lo cual constituye un buen punto de partida.
También pueden ser entendidos como los comportamientos determinantes y condicionantes del estado de
salud de un individuo. Los hábitos se crean y se viven en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de
· Abrir espacios para hablar sobre lo masculino y lo femenino, sobre lo que significa ser hombre y ser mujer, sobre
trabajo y de recreo. Son el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de
estereotipos, e incluso sobre otras orientaciones sexuales como la homosexualidad, el lesbianismo y su relación con
tomar decisiones y controlar la propia vida. Se adquieren y se realizan en un contexto social y ejecutados de forma
las drogas, en el caso que exista. recurrente, se transforman en hábitos resistentes al cambio. A continuación se definen algunos conceptos relacionados
con hábitos de vida saludables:
· Resaltar las relaciones abiertas y comunicativas entre hombres y mujeres con el objeto de que sean capaces de
Conductas de Salud: conductas que realizan las personas para mantener, reestablecer y mejorar su salud. Incluye
resolver conflictos sin violencia y sin negar lo que sienten y piensan.
creencias, expectativas, motivaciones, valores, percepciones y otros elementos cognitivos; igualmente incluye estados
· Reconocer públicamente a quienes posibilitan con su trabajo y actitud la comunicación en el ámbito escolar y que emocionales y afectivos, patrones de conducta, hábitos y acciones.
aportan elementos necesarios para la convivencia. También a aquellos que enfrentan el miedo y las contradicciones
que existen en cada grupo humano y se erigen como líderes ejemplares. Estilo de vida: aquellos patrones de conducta individuales, que demuestran cierta consistencia en el tiempo, bajo condiciones
más menos constantes y que pueden constituirse en factores de riesgo o de seguridad, dependiendo de su naturaleza. Es

38 19
ELABORACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE
EJES TEMÁTICOS PARA TENER EN CUENTA EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN AL INTERIOR DEL CENTRO EDUCATIVO

producto de factores personales, ambientales y sociales, que emergen no sólo del presente, sino también de la historia del mismo puede provocar efectos negativos.
interpersonal del sujeto. (Roth, 1990). Forma en que usualmente vivimos de manera cotidiana, en diferentes esferas La transversalidad entendida así, respondería a los pilares básicos de la educación: enseñar a ser, a conocer, a
del campo vital. hacer y a convivir.
Desde esta perspectiva, la educación sobre las drogas encuentra un lugar adecuado en las "líneas transversales".
Comportamientos Saludables: Son comportamientos promotores y/o protectores y/o preventivos, se adquieren se En definitiva, la educación sobre las drogas no es otra cosa que la educación para la vida, desde la perspectiva de que
realizan en un contexto social y se ejecutan de forma recurrente, se transforman en hábitos resistentes al cambio. existen unas sustancias que consumidas pueden ser peligrosas para el desarrollo personal y social de los individuos.
Mencionamos a continuación algunos comportamientos saludables: Las líneas transversales van más allá de los contenidos de unos temas específicos que preocupan a la sociedad
actual. La "transversalidad", por principio, invita a toda la comunidad educativa a reflexionar de forma crítica sobre su
· Uso de preservativo durante las relaciones sexuales propia postura ante conceptos, actitudes, valores, normas, estrategias de enseñanza, etc., de forma que se busque
· Higiene personal y del medio ambiente. coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, sin olvidar la influencia de la sociedad.
· Dormir la cantidad de horas apropiadas para la edad. El papel que juega cada profesor y cada profesora ante sus estudiantes es fundamental para prevenir la
· Prácticas de seguridad y protección física y emocional. farmacodependencia: su actitud, su permisividad o rechazo ante el consumo, los insultos, agresiones o desprecios,
· Ejercicio físico periódico. constituyen un modelo de actuación muy importante para escolares. De ahí que se sugiera que frente al manejo de la
· Consumo de una dieta saludable y balanceada. información sobre sustancias de parte de docentes y personal que trabaje la prevención desde la transversalidad sea
· Equilibrio en la utilización adecuada del tiempo libre y el dedicado a las actividades laborales o académicas. contemplando los siguientes aspectos:
· Adaptación al entorno.
· Cumplimiento y seguimiento de las prescripciones de salud. · Brindar la información para la cual el grupo esta preparado, es decir, centrada, en las drogas que ellos conocen sin
· La no automedicación dar información sobre nuevas sustancias. La información debe ser oportuna, veraz y de acuerdo a la etapa del ciclo
· Comportamientos de autorrealización, competencia y logros. vital y sin intentos de manipular.
· Ejercicio de la salud sexual y reproductiva de manera responsable.
· Correcta postura corporal · Los docentes deben primero revisar sus propias actitudes y experiencias. Si el tema es asumido apropiadamente o
· Leer con buena luz y a una distancia adecuada del papel o la pantalla del computador no, se va a ver reflejado en su actitud.
· Proteger los oídos de ruidos fuertes
· Acatar las normas de tránsito · Es importante en cualquier tipo de iniciativa haga parte de un proceso, lo que se recomienda es no dar demasiada
· Control periódico del peso y la talla importancia al tema de las drogas, sino a temas que pongan en juego los autoesquemas y el desarrollo personal, los
hábitos de vida saludable, las habilidades para la vida, las relaciones interpersonales, la relación con el entorno, el
5.4. RESILIENCIA manejo adecuado del tiempo libre y la resiliencia. En ese sentido, la labor de la prevención no se concentrará sólo en
unos educadores, (generalmente se piensa que los de áreas humanísticas o afines) sino en todo el equipo docente.
Por alguna razón, existen personas capaces de sobreponerse a situaciones traumáticas más fácil y rápidamente que otros.
En el caso de los escolares, se destacan por sus éxitos académicos o deportivos, o en sus relaciones sociales a pesar de · La prevención se debe trabajar desde el preescolar con el ánimo de promover estilos de vida saludables desde
desarrollarse en medios desfavorables, o de haber vivido grandes dolores. A esta capacidad se le denomina Resiliencia temprana edad.
o Resilencia, un término poco conocido, pero que comienza a hacer eco porque representa una manera optimista de
vivir la realidad. El vocablo resiliencia tiene su origen en el latín, en el término resilio que significa volver atrás, volver de
· Programar jornadas de bienvenida al comienzo de los cursos.

20 37
ELABORACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE
PREVENCIÓN AL INTERIOR DEL CENTRO EDUCATIVO EJES TEMÁTICOS PARA TENER EN CUENTA EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

creación y expresión espontánea de lo que los educandos piensan, sienten, juzgan, etc. acerca de un tema un salto, resaltar, rebotar. La resiliencia es un término que proviene de la Física y se refiere a la capacidad de un material
apoyándose en historietas, cuentos, relatos de vida, dibujos, preguntas, acertijos, recortes, frases incompletas, etc. (ver de recobrar su forma original después de haber estado sometido a altas presiones. Por analogía, en las ciencias humanas
ejemplo en anexo A). Generalmente responden a una pedagogía participativa, pues, el educando juega un papel
se comenzó a utilizar esta palabra para designar la facultad humana que permite a las personas, a pesar de atravesar
activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las fichas pedagógicas no sólo sirven dentro del aula sino que se utilizan
para que el educando, especialmente en edad preescolar y escolar, realice trabajos en casa que luego serán orientados o situaciones adversas, lograr salir no solamente a salvo, sino aún transformados por la experiencia.
evaluados por el docente.
Los niños, niñas y adolescentes que están capacitados para enfrentar situaciones de conflicto y dolor, son aquellos que:
Las fichas van acompañadas, además, de un formato de evaluación (ver anexo B) donde se registran los logros, · Tienen a alguien que los quiere incondicionalmente.
las dificultades, las conclusiones y las recomendaciones a que den lugar las actividades realizadas.
· Saben que cuentan con su familia cuando la necesitan.
8.2. PREVENCIÓN COMO EJE TRANSVERSAL · Conocen las reglas y límites familiares.
· Se sienten identificados y aceptados en su colegio.
· Conocen un modelo de identificación positivo a quien les gustaría parecerse.
Desde hace tiempo, se ha resaltado la necesidad de respuestas integrales a la problemática de las drogas, más allá de · Son premiados por hacer cosas por sí mismos.
campañas y actividades informativas puntuales. En la actualidad se aboga por actividades que se centren en la
educación para la salud, la promoción del bienestar de la población juvenil y la participación de los diferentes actores · Saben al menos 3 de sus características positivas.
sociales, dentro de un marco de coordinación entre los servicios escolares, sociales y de salud. · Se esfuerzan para conseguir lo que desean.
· Saben soñar y proyectarse en el tiempo.
La transversalidad intenta dar respuesta a la educación escolar, sobre todo en su etapa obligatoria, como una · Están aprendiendo a controlar sus impulsos.
educación que tiene como meta principal contribuir a desarrollar en los estudiantes aquellas capacidades que se
· Son capaces de construir juicios de valores.
consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en la que
viven... Lo cual implica una serie de enseñanzas que responden a problemas sociales bajo el término transversales, que · Tienen sentido del humor.
implican atender no sólo a las capacidades intelectuales de los estudiantes, sino también y fundamentalmente, a sus · Tienen fe o creen en algún poder superior.
capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y de actuación social. Se contribuye así a la
formación integral.
5.5. RELACIONES INTERPERSONALES
Como el objetivo es muy ambicioso, asimismo, su cumplimiento ha entrañado dificultades. En este sentido, se
comprende que en algunos países, la mayoría de los profesores señale la insuficiencia de la formación para las materias El grupo de amigos desempeña un papel de extrema importancia en la vida de los niños y niñas y en especial a quienes
transversales a pesar que los aspectos transversales que más llaman la atención de padres y profesores son la prevención empiezan la adolescencia. Es el ámbito en el que se desarrolla la sociabilidad, donde se obtiene la seguridad necesaria
del consumo de drogas, la educación para la salud y la educación moral y cívica. para el afianzamiento de una identidad en construcción y que permite al adolescente despegarse de la familia para iniciar
Aunque está por definirse dónde está el problema: si en la transversalidad en sí misma o en sus contenidos: su proceso de incorporación a la sociedad adulta. Sin embargo, al mismo tiempo que el grupo ejerce una función
salud, drogas, valores, etc. No hay que olvidar que la droga, la salud y los valores..., son temas, en cierto modo, indispensable en el proceso de desarrollo personal y social, también puede contribuir al inicio y afianzamiento de
arduos. Pero la dificultad también puede estar tanto en la falta de formación sobre el tema como en la carencia de un conductas desadaptadas. En este sentido, el grupo de amigos desempeña un papel de singular importancia en el inicio y
compromiso del propio sistema educativo o la falta de una organización escolar que permita tratar las transversales con el mantenimiento del consumo de drogas, el cual puede adquirir dos aspectos: por un lado, cuando un adolescente no
sentido y coherencia dentro de los proyectos educativos de los centros.
dispone de los capacidades personales necesarias para mantener unas relaciones interpersonales satisfactorias con el
Desde lo transversal, se entiende que educar es prevenir y tratar el abuso de las diferentes drogas. Y más, hoy día, grupo, es más fácil que recurra a recursos externos como el consumo de drogas que lo “liberen” y le den impresión de ser
cuando está aumentando el abuso de las diferentes drogas legales e ilegales entre los niños, adolescentes y jóvenes. Pero esta competente ante los demás. Por otro lado, el grupo actúa a menudo presionándolo para que adopte determinadas
educación no se consigue con una aplicación pasiva de un programa por bien elaborado que esté. Si los educadores, quienes conductas entre las que puede estar el consumo de drogas.
están en un lugar privilegiado desde el punto de vista educativo, no son capaces de dar "vida" al programa asumido, el desarrollo

36 21
ELABORACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE
EJES TEMÁTICOS PARA TENER EN CUENTA EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN AL INTERIOR DEL CENTRO EDUCATIVO

5.6. EL ENTORNO 8. ELABORACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE PREVENCIÓN AL INTERIOR DEL


CENTRO EDUCATIVO
El fenómeno constituido por el abuso de drogas tiene múltiples causas sociales, las cuales no se limitan exclusivamente a
la presión hacia el consumo que pueden ejercer las personas que nos rodean, sino que incluyen también la influencia que El fin de la elaboración de proyectos educativos consiste en que la capacitación recibida por los representantes de la
tienen determinados factores como la publicidad, la moda, los patrones culturales, los estereotipos, etc. comunidad educativa impulse la creación de políticas claras sobre prevención y porte, tráfico y consumo de drogas al
interior de la institución. Las tendencias actuales frente a la prevención en el ámbito escolar apuntan a incorporar el tema
dentro del currículo escolar o trabajarlo como un eje transversal de la educación, en ese sentido, no se trata sólo de
5.7. EL TIEMPO LIBRE
abordar la temática de las drogas. Por otra parte, en el manual de convivencia se debe incluir explícitamente la
prohibición al porte, consumo y tráfico de drogas en su interior y en todas las actividades organizadas oficialmente por la
El tiempo libre es la parte de nuestras vidas que no está marcada por la obligación, es decir, aquellos momentos en que institución así como tener claramente definido un debido proceso, es decir, las sanciones y los procedimientos.
podemos desarrollar nuestros intereses y ocuparnos de nuestras aficiones. No es, por tanto, un tiempo para no hacer
nada, sino un tiempo para disfrutar haciendo lo que deseamos. Si queremos prevenir el consumo de drogas a través del A continuación se describe cómo se ha venido trabajando la prevención como parte del currículo y como eje
ocio y el tiempo libre, no debemos limitarnos a ocupar a los niños, niñas y jóvenes. Por el contrario, se trata de dotarles transversal.
de oportunidades para completar su formación a través del contacto interpersonal y de la realización de actividades
diferentes a las que habitualmente se realizan en el contexto de la educación formal, permitiéndoles explorar sus 8.1. PREVENCIÓN COMO PARTE DEL CURRÍCULO.
intereses y sus habilidades, con el fin de generar pasatiempos perdurables que puedan enriquecer sus vidas en el
presente y en el futuro. Este tipo de prevención se realiza mediante actividades que se insertan en algunas materias, generalmente, las
humanísticas. Estas actividades, que pueden ser charlas, talleres, testimonios, cine foros, se realizan sin un compromiso
real de toda la comunidad educativa, sino más bien como un tema dentro de una asignatura específica. Su efectividad se
ve muy reducida y depende en gran parte de los conocimientos y actitudes del educador o facilitador. En este tipo de
actividades es muy común que sean apoyadas por profesionales del sector salud y justicia, quienes, como parte de su
trabajo comunitario, realizan charlas y talleres de prevención en las escuelas y colegios, las que la mayoría de veces no
responden a un proceso sino a actividades puntuales. Por otra parte, se ha caído en el error de dedicar estos espacios
para hablar de los efectos nocivos de las drogas, como si fuera la manera más adecuada de hacer prevención. Incluso
algunos organismos de seguridad creen que dándoles a conocer las sustancias que existen, los jóvenes, dado el caso,
podrán identificarlas y evitarlas.

8.1.1. Fichas pedagógicas. Una ficha pedagógica es una herramienta de trabajo educativo, que trata de
incorporar todos los elementos necesarios para iniciar y terminar una enseñanza o construcción cognitiva completa.
Se caracteriza porque incorpora:
o Elementos vivenciales, conceptuales y/o teóricos que le permiten al educando la sensibilización, reflexión,
asociación, comparación y enlace entre lo conocido y lo por conocer, en un lenguaje y diseño verbal y gráfico
apropiado para nivel de desarrollo.

Generalmente se usan como material didáctico rápido, versátil, preciso y de poca extensión. Deben tener un objetivo muy claro
y estar articuladas a los planes de aula diseñados por el docente. Las fichas responden a un modelo pedagógico que facilita la

22 35
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Las personas que consumen y no se ven deterioradas toman como falsas estas campañas, igualmente quienes conocen a dirigidas a la promoción, prevención, atención o disminución de un problema colectivo de imposible solución
estas personas. Los consumidores terminan diciendo: “miren que yo consumo y no me deteriorado como dicen en esas individual. El trabajo de red es un instrumento de mediación social eficaz en el contexto de comunidades específicas, de
propagandas o muestran en esos afiches”. “de algo nos tenemos que morir”, “mi abuelo fumó cigarrillo hasta los ochenta sociedades comunitarias o de instituciones.
y nunca le afectó ningún órgano”, “un amigo mío que hacía deporte y se alimentaba bien murió de repente de un ataque
al corazón”. Por otro lado, quienes quieren autodestruirse ven en estas sustancias la oportunidad de hacer realidad su Red Social es una serie de contactos y relaciones entre las personas, grupos, organizaciones y/o instituciones en
deseo. Esta misma estrategia es utilizada en los llamados testimonios dirigidos a no consumidores por parte de un un espacio y tiempo, que comparten algún objetivo común, una red se establece a través de la comunicación y la
exconsumidor. El problema de utilizar testimonios para población no consumidora es que muchos jóvenes piensan: “si participación, no se forma para y desde las acciones conjuntas, sino desde objetivos complementarios y/o comunes que
este consumió drogas y salió, yo también puedo hacerlo. Él tiene treinta años y yo quince. Tengo quince años más para pueden llegar a apoyarse y a desarrollarse desde diferentes estrategias.
consumir y salir”. Además, casi siempre los que dan testimonios van bien vestidos y hasta se ven físicamente bien.
Asimismo, cuentan su vida como una película con final feliz y los escolares más vulnerables los toman como modelos Las redes son de dos tipos, una es la red subjetiva y la otra la red de líderes de opinión. La red subjetiva está
para optar por el consumo. constituida por el entorno informal, personas que constituyen relaciones cotidianas y afectivas, como familia, amigos,
compañeros; mientras que la red de líderes de opinión está más ligada con la administración de la cotidianidad, es decir
Esto no quiere decir que el enfoque del miedo sea totalmente contraproducente. Seguramente muchas de las a partir de relaciones políticas en sentido muy amplio.
personas que no consumen este tipo de sustancias lo hacen por el miedo a deteriorarse comportamental y físicamente.
Igualmente los testimonios se pueden utilizar, pero ante población de consumidores que deseen superar la En este orden de ideas, el trabajo en red es un signo de los nuevos tiempos. Pero es algo más que una moda: es
DEPENDENCIA a las drogas. De tal manera que el consumidor pueda decir: “si ese tipo salió, yo también puedo una decisión que deja entrever aperturas conceptuales y políticas. En una red se juntan los iguales, los similares y los
salir”. diversos, incluso los muy diversos. Y se juntan, para construir juntos. Construir caminos, enfoques, propuestas. Se
espera en una red avanzar: avanzar en lo particular y en lo colectivo, pues cada miembro de una red espera beneficiarse
No obstante, enfoque del miedo dio lugar a que se replantease el uso de los medios de comunicación y de los de ella al máximo posible (para qué quiero estar en la red, para qué me sirve) y obtener mayores y mejores resultados
testimonios en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. En la actualidad no es aconsejable utilizar estos que los que se obtiene a solas. Las redes responden al convencimiento de que “solos no podemos, juntos es más
métodos indiscriminadamente, sino a determinados grupos de poblaciones. Para ello se han marcado algunas pautas probable”.
básicas para brindar una adecuada información, ellas son:
Algunos objetivos posibles de una red
· Ofrecer datos objetivos y veraces dirigidos, en la medida de lo posible, a grupos homogéneos y en el marco de un · Promover la coordinación de organismos gubernamentales y comunitarios en un plan de acción conjunto.
programa integral de prevención. · Propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos entre los miembros de la Red

· Evitar la falta de concreción, del lenguaje alarmista o de cualquier otro sesgo que despierte incredulidad y La red como sistema organizado debe poseer:
desconfianza. Una afirmación de Nowlis, H. al respecto, hace casi treinta años, continua plenamente vigente: “las · Un marco conceptual
inexactitudes, las verdades a medias, las exageraciones, las generalizaciones excesivas y el sensacionalismo matan la · Diagnostico del problema
credibilidad”. La información debe ceñirse a frases breves, precisas, evitando el tono moralizador o excesivamente · Principios filosóficos
científico. · Objetivos y metas
· Metodología del trabajo
· La mera presentación repetida de información acerca de una situación poco común puede llevar a la curiosidad y · Actividades
conllevar a un efecto contrapreventivo. Para que una determinada información influya en un comportamiento debe · Recursos
englobarse en un proceso formativo, de aprendizaje activo.

24 33
ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

· Sistemas de evaluación
Algunos Principios del Trabajo en Red:
Debe estar apoyada en principios democráticos que permitan fortalecer el trabajo colectivo; algunos de estos son:
· Respeto: debe promover el respeto hacia los diferentes saberes, conocimientos y prácticas de la comunidad y las
instituciones participantes.
· Equidad: al interior de la red debe existir igualdad de oportunidades y derechos de todas las instituciones para
participar en la toma de decisiones y beneficios del trabajo colectivo.
· Tolerancia: reconocer y respetar la diferencia en el pensar y en el hacer de los actos, facilita la toma de decisiones y la
resolución de conflictos. 6. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
· Oportunidad: los conflictos deben ser resueltos en forma oportuna.
· Solidaridad: el mutuo apoyo y el trabajo colectivo permiten desarrollar actitudes de responsabilidad social. Las estrategias de acción en el ámbito preventivo conforman un amplio abanico de posibilidades. El modelo teórico
imperante determina en gran medida el tipo de intervención que se realice. Antes de adentrarnos en cada una de las
¿Por qué es importante el trabajo en red? estrategias, hay que hacer las siguientes aclaraciones:
El trabajo en Red permite compromete la coordinación interinstitucional, concertar la participación comunitaria y lograr · Evitar aquellas acciones que han resultado ineficaces o contraproducentes en el área preventiva, por ejemplo:
en forma efectiva la cooperación para la solución de problemas comunes. castigo, mensajes alarmistas y dramáticos, etc.
· Evitar las acciones puntuales y aisladas
Promueve la existencia de un intercambio de saberes que favorece la construcción permanente del
· Prescindir de acciones indiscriminadas: cualquier programa debe adaptarse a los valores, hábitos y tipos de relación
conocimiento a través de la Acción-Reflexión-Acción y el intercambio de conocimientos, experiencias, información e que los destinatarios mantienen con las drogas.
instrumentos. En fin, es un espacio social que ayuda a las instituciones y comunidades a conocer y compartir
sentimientos, conocimientos, actitudes y aptitudes frente a un problema común, contribuye a la búsqueda colectiva de En la actualidad las estrategias más reconocidas son:
alternativas de solución.
6.1. ESTRATEGIA INFORMATIVA.
¿Para qué sirve estar en red?
Parte de la premisa de que el consumo se inicia y se mantiene por el desconocimiento de los efectos negativos que
El trabajo en red permite: generan las SPA. Se basan en un modelo racional de comportamiento y parten del supuesto de que el incremento de
· Intercambiar experiencias, ideas, conocimientos y metodologías con profesionales, líderes e instituciones. información sobre las drogas y sus efectos se traducirá en un fortalecimiento de actitudes y conductas contrarias al
· Servir de interlocutores ante el Estado. consumo. Se parte de la idea de que quien desea fumar se abstendría de hacerlo por el simple hecho de conocer los
· Actualizar el conocimiento en un área de interés. efectos adversos que en la salud física causa el consumo de cigarrillo. Lo cual se ha demostrado no es cierto ya que
· Realizar eventos cooperativos. algunos estudios han señalado que el incremento de conocimientos no se traduce en un cambio de actitudes y
conductas.
· Coordinar acciones que faciliten el intercambio de experiencias y lleven a la unificación de criterios y estrategias.
· Proporcionar y proyectar a la comunidad educativa. Por otra parte, la estrategia informativa se ha utilizado para crear miedo. El objetivo ha sido sensibilizar a la
· Optimizar los recursos económicos, logísticos y el material educativo. población a través de los medios masivos de comunicación y de testimonios, utilizando eslogan, consignas y afiches
· Asistir a programas de capacitación y actualización en las áreas de trabajo. señalando los efectos negativos sobre el cuerpo y el comportamiento, del consumo de drogas como el alcohol, el
· Recibir el apoyo de las instituciones y grupos comunitarios del área de influencia del centro escolar. cigarrilo y el basuco, entre otras . Desafortunadamente, estas campañas han terminado causando el efecto inverso:
· Unificar criterios de trabajo. aumentar el consumo, ya que crean curiosidad sobre sustancias que son poco conocidas o consumidas.

34 23
ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

· Ser capaz de diseñar y poner en marcha actividades y programas de prevención de la farmacodependencia u otras · Esta estrategia ha sido medianamente efectiva cuando se ha combinado con estrategias afectivas y cuando son
problemáticas socialmente relevantes. intensas y espaciadas en el tiempo.

· Colaborar con los servicios de salud y bienestar social en el diseño y difusión de campañas de prevención. · Los contenidos deben guardar coherencia con las condiciones de vida específicas de la población a la que se
· Ser una persona que inspire respeto y credibilidad dentro de su comunidad educativa. dirigen.
· De igual modo, la información debiera ser acorde a los conocimientos, experiencias y capacidad de comprensión de
· Ser capaz de diseñar planes de trabajo que convoquen a una gran parte de la comunidad educativa. los destinatarios.
· Ser perseverante en la propuesta de soluciones positivas a las problemáticas asociadas al consumo de SPA que
6.2. ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AFECTIVA.
afectan a su comunidad.
Se parte de la idea de que el consumo de drogas se inicia y se mantiene como consecuencia de la baja autoestima, de un
· Poder detectar y denunciar situaciones discriminatorias y de exclusión que se puedan producir en el seno de la deficiente amor propio. En este sentido, la prevención debe promover el desarrollo afectivo, el autoconocimiento y
comunidad educativa asociadas a la farmacodependencia. aceptación de sí mismos, como también, la comunicación efectiva y la responsabilidad en la toma de decisiones. Esta
estrategia dio origen a que proliferaran las charlas, talleres y proyectos dirigidos a aumentar la autoestima, la
· Coadyuvar a la rehabilitación de personas con problemáticas derivadas del abuso de drogas. comunicación y la toma de decisiones como estrategia para prevenir el consumo de SPA. A pesar de las buenas
intenciones con que se llevó a cabo esta estrategia aún no existen datos contundentes sobre su efectividad debido a que
7.4. LA FERIA DE LA PREVENCIÓN no todo el que tiene baja autoestima toma la decisión de recurrir al consumo de las drogas y no todos los que gozan de
una autoestima alta se abstienen de hacerlo.
Es una actividad o conjunto de actividades de carácter puntual. Responde a la estrategia informativa y de generación de
alternativas y consiste en aglutinar diferentes eventos y participantes tal como se hace en una feria. Las actividades se 6.3. ESTRATEGIA DE GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS.
planean y ejecutan con sentido educativo. Actividades como charlas, foros, actividades deportivas y recreativas,
muestras artísticas de baile, danza, música, teatro, muestras agroindustriales, concursos, rescate de tradiciones, platos Se basa en el supuesto de que el consumo de SPA se inicia y se mantiene, especialmente en los niños, niñas y
de comida típica, cócteles alternativos, entre otros, las cuales se constituyen en formas posibles de trabajar en pos de la adolescentes, porque la sociedad no les ofrece alternativas saludables para el uso de su tiempo libre o que existen
prevención contra las farmacodependencias. determinadas actividades asociadas al consumo y otras que se oponen a él, lo cual ha resultado ser una visión
inmediatista, a la cual además se le cuestionó su validez al revisar los estudios que demuestran una asociación entre alta
laboriosidad y aumento de consumo y que ponen en duda la capacidad de algunas actividades para contraponerse al
Tienen la ventaja de propiciar la participación de diferentes actores sociales. Cuando hay claridad sobre el
consumo. Por ejemplo, algunos ejecutivos y deportistas consumen estimulantes para poder rendir mejor en el trabajo o
objetivo que persigue, se obtienen mejores resultados. En combinación con programas, proyectos y planes de acción de
en el deporte. Por otra parte, los sitios que fueron creados por algunos gobiernos para la recreación y el deporte
prevención se constituyen en actividades muy eficaces. Cuando se toma sólo como una actividad de esparcimiento y resultaron siendo utilizados como espacios para el consumo de drogas. Aunque este enfoque no es del todo
recreación, pierde mucho de su impacto preventivo. equivocado, ya que es cierto que los jóvenes necesitan zonas recreativas y culturales para emplear adecuadamente el
tiempo libre, olvidó que la familia y la escuela debe formar a los niños y jóvenes para que sepan cómo hacerlo
7.6. EL TRABAJO EN RED sanamente, con disciplina y como parte de sus proyectos de vida. Dichos estudios, además, señalan que esta estrategia
no es efectiva para lograr cambios en los comportamientos frente a las drogas si son la única estrategia empleada. Una
Una red es un sistema organizado, abierto y participativo, que permite articular saberes, prácticas y competencias variante de esta estrategia es la estrategia de promoción de la convivencia ciudadana, la cual estimula la participación de
institucionales y comunitarias a través de una relación horizontal, una relación de iguales. Los integrantes de la red se los ciudadanos especialmente del joven en el sector público. Además del reconocimiento, construcción y conformación
unen para alcanzar objetivos comunes como la optimización de recursos y la planeación y ejecución de acciones de las diferentes labores y funciones del ser humano en los contextos donde interactúa. Lo que se promueve es el
acompañamiento de los grupos en su

32 25
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

proceso de organización, normatización y estructuración; visualizando el grupo como un espacio con sentido que le Asimismo, puede mediar en los procesos de inserción socio-laboral de colectivos excluidos y/o en riesgo de
sirve a sus integrantes en la construcción de un proyecto social. Se le apuesta al fortalecimiento de las redes sociales, exclusión.
donde la población genere estrategias de autocuidado y los jóvenes velen por sus propias responsabilidades. El mediador social hace posible que la prevención adopte su dimensión comunitaria, esto es, recoge la
preocupación por las problemáticas sociales y actúa con las personas vulnerables a ella, consiguiendo dinamizar a las
6.4. ESTRATEGIAS PARA LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES DE RESISTENCIA SOCIAL comunidades para la búsqueda de soluciones.

Parte de la premisa de que el consumo de SPA se inicia y mantiene debido a la presión de pares, amigos o de los medios Si estos líderes naturales que surgen en todo tipo de comunidades (pequeñas o grandes), cuentan con el apoyo
de comunicación. En este sentido, habría que lograr que los destinatarios de esta estrategia sean conscientes de las necesario de las instituciones, podrán desarrollar una tarea de mediación social efectiva. La posibilidad de
formas de presión social y adquieran habilidades específicas para aprender a decirle no a los amigos y a resistir la coordinación entre las instituciones y los mediadores sociales define y delimita el papel que les corresponde jugar en la
presión de grupo y de los medios de comunicación. Los expertos llaman a esta habilidad asertividad en oposición. Esta prevención y los medios que pueden desarrollar en su tarea social.
estrategia se ha ensayado principalmente con población escolar, habiendo mostrado su efectividad en la reducción del
consumo, manteniendo la persistencia de su influencia después de varios años de la aplicación del programa. En este sentido, el papel del docente como mediador social no será el de técnico, experto en prevención de
farmacodependencias, sino el de ser un agente de socialización. Al experto le correspondería el papel de informar y
6.5. ESTRATEGIA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES PARA LA VIDA formar a los mediadores sociales con el objetivo de que éstos, desde su capacidad de dinamización, promocionen el
desarrollo y mantenimiento de los hábitos de vida saludable, las habilidades para la vida, los autoesquemas, etc., en el
seno de la comunidad educativa. Para ello, los expertos deberán necesariamente promover, junto con los mediadores
Parte de la premisa de que el consumo de SPA se inicia y se mantiene debido a que los niños, niñas y adolescentes no
sociales, estrategias horizontales de acción social. Los expertos deben, entonces, construir con los mediadores sociales
han desarrollado un conjunto de habilidades que les permitiría enfrentar responsablemente aquellas condiciones
estrategias de prevención con el objetivo de diversificar y especificar la respuesta social a la problemática de las drogas
individuales y del entorno socio-cultural que favorecen el uso de las drogas. En este sentido, prevenir consistiría en
como parte de una respuesta comunitaria integral, la cual debe ser el propósito de toda estrategia de prevención. En
facilitar el aprendizaje de habilidades cuyo fin sea la resolución de conflictos, la toma acertada de decisiones, la
este sentido, un docente es un mediador social en la medida en que está especialmente motivado a realizar acciones de
resistencia a la presión interpersonal y los medios de comunicación, el incremento del autocontrol y autoestima, manejo
prevención, entendiendo, y haciendo entender que la persistencia y la participación son siempre básicas para que se
adecuado del estrés y la ansiedad, entre otras. Estas estrategias han demostrado ser efectivas, especialmente en la
produzca cualquier cambio.
reducción de las tasas de prevalencia de ciertas drogas entre consumidores experimentales.
El docente cuyo rol es el de mediador social dinamiza y hace de puente, busca soluciones a problemas sociales y
Los enfoques más prometedores dentro de los programas de prevención se centran actualmente en minimizar la acompaña el proceso de las personas implicadas. Puede convertirse en una figura de referencia para una determinada
incidencia de los factores psicosociales y socioculturales que fomentan el inicio del consumo de drogas. Estos parte de la comunidad educativa y actuar como promotor de determinados estilos de vida alternativos al consumo de
programas integran principalmente estrategias dirigidas a evitar las influencias sociales que fomenten el uso de drogas y al SPA. Ello es posible en la medida que:
aumento de la competencia personal y social a través de la enseñanza de habilidades para el afrontamiento de la vida. · Conoce la idiosincrasia de la comunidad educativa y sus realidades cotidianas, pudiendo estudiar, analizar y
clarificar si la estructura permite el desarrollo de programas preventivos y de no ser así, qué modificaciones habría
6.6. ESTRATEGIA DE PARES que realizar.
· Puede delimitar y coordinar con los miembros del equipo de docentes qué hacer y cómo hacerlo
Parte del principio de que la presión de pares o compañeros puede usarse no sólo de forma negativa sino también · Conoce la sensibilidad del aula y de cada uno de los estudiantes, de tal manera que puede adaptar metodologías y
positiva, que los escolares pueden ayudarse entre sí, que la “influencia de compañeros” o grupos de iguales” es técnicas en función del grupo y de las necesidades individuales.
fundamental en la prevención del inicio y mantenimiento del consumo de sustancias psicoactivas. La estrategia de pares Se pueden considerar como mediadores a miembros de asociaciones juveniles, voluntarios de distintos tipos de
tiene un carácter preventivo y rescata el sentido de una vida plena con el desarrollo de valores como la amistad, el amor, asociaciones, grupos de apoyo social, grupos religiosos o deportivos, docentes, trabajadores sociales, médicos,
promotores de la salud, etc. En el ámbito escolar su perfil sería:

26 31
ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

estable. Preferiblemente, deben quedar por escrito, como una composición, u otras formas que el grupo elija. La estrategia de pares es un proceso de formación y multiplicación, que les permite a equipos de estudiantes
g. Evaluación que el maestro o facilitador hace de la actividad implementar programas de prevención en sus sedes educativas y colegios. Hay tres principios fundamentales en esta
Se ofrecen preguntas de evaluación al maestro o facilitador para que éste evalúe el trabajo realizado, pero es aconsejable concepción:
utilizar también grupos de discusión y otras formas participativas de evaluación.
Los talleres educativos generalmente se efectúan para cumplir los objetivos de las estrategias de prevención de 1. Los escolares son capaces, mediante una orientación pedagógica adecuada, de llegar a ser adultos
educación afectiva, generación de alternativas, adquisición de habilidades de resistencia y entrenamiento en habilidades responsables, sanos y autónomos.
personales y sociales.
2. El problema de la dependencia al alcohol y otras drogas se puede reducir mediante una pedagogía preventiva
Hay que tener en cuenta que en ocasiones las charlas, clases magistrales, conferencias y talleres educativos no eficaz.
logran ser propiamente preventivos cuando son puntuales, descontextualizados y con la tendencia a brindar información
que aparentemente genere miedo a los estudiantes, lo que genera poca credibilidad. Cabe destacar que en muchas 3. El trabajo de prevención es responsabilidad de los mismos escolares y no solamente de los adultos, las
oportunidades los colegios se niegan a promover cualquier tipo de iniciativa, por temor a la mala “reputación” de su instituciones, los profesionales y los expertos.
centro o en su defecto, realizan las acciones una vez se han detectado ciertos casos de consumo, en ese sentido se
asumen las charlas como acciones reparativas y no preventivas.

También se observa que algunas escuelas y colegios se niegan a realizar actividades de prevención, pues
argumentan que ello implicaría dejar de llevar a cabo las asignaturas que están planteadas en el currículo.

7.3. CAPACITACIÓN A REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO


MEDIADORES SOCIALES

Dirigidos a docentes, padres y madres y estudiantes. Es una estrategia muy extendida, en tanto se pretende
comprometer a la comunidad educativa en general y no sólo a la población adolescente, pues en tal caso, se estarían
asumiendo la dependencia como problema que sólo afecta a los adolescentes. El supuesto es que para lograr un
cambio, se debe hacer con la participación de diferentes mediadores sociales. En ese sentido, no sólo se deben explorar
las actitudes de los jóvenes sino también las actitudes de los educadores frente a las drogas ya sean legales o ilegales.

Por mediador social entiéndase cualquier persona que estando implicada en la vida de su comunidad, cuenta
con dos cualidades: la primera es su capacidad de liderazgo que le otorga el reconocimiento de sus conciudadanos
procurándole una posición social estratégica. La segunda, es que es una persona sensible a las necesidades y problemas
del entorno, lo que la convierte, junto con la capacidad de liderazgo, en un agente de cambio social. Trabaja en la
puesta en marcha de programas preventivos en el ámbito de las farmacodependencias y otras problemáticas socialmente
relevantes. Es también un tutor o acompañante de los procesos de rehabilitación de los enfermos, intermediando entre
los ciudadanos y los servicios de salud.

30 27
ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

7. ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS como bruto, estúpido y “tapado” son algunos ejemplos.

Para este tipo de modelo la educación se queda sólo en palabras, los hechos importan poco o que lo que se
Ahora es importante describir como las estrategias anteriores se han implementado en las escuelas y colegios y su enseñe no se lleve a la práctica. Como si alguien que fuma dejase de fumar sólo porque le dicen que fumar es nocivo
relación predominante con un modelo pedagógico en particular: para la salud. Este modelo también considera que los estudiantes graban las informaciones de idéntica manera, es decir,
no tiene en cuenta las diferencias individuales, diferencias que hacen que cada persona aprenda y memorice de acuerdo
a sus características.
7.1. CHARLAS, CONFERENCIAS Y CLASES MAGISTRALES.
En Colombia la charla, la conferencia y la clase magistral han sido los métodos más predominantemente
Realizadas bien sea por los mismos docentes, especialistas o exadictos. La charla, la conferencia y la clase magistral son utilizados en el ámbito escolar.
métodos de enseñanza que se basa en el supuesto que de forma oral se hace más accesible la transmisión de
conocimientos, conocimientos que sin una explicación serían arduos de descifrar o porque su proceso de construcción 7.2. TALLERES EDUCATIVOS
ha sido tan dilatado que se debe hacer una síntesis de ellos, ya que en su adquisición implicarían el empleo de
demasiado tiempo. Es importante señalar que estas estrategias informativas por si solas no han sido estrategias Surgen como una propuesta crítica a la charla y clase magistral. Se entienden como una estrategia o método que facilitan
preventivas eficaces en lo relacionado con el inicio y mantenimiento del consumo de SPA y las que han sido puntuales, la creación y expresión espontánea de lo que los individuos o el grupo piensan, sienten, juzgan, etc. acerca de un tema.
mucho menos. A veces dependiendo del manejo que se haya hecho, resultan contraproducentes. Generalmente responden a una pedagogía participativa, pues, utiliza técnicas que estimulan, sugieren, orientan, pero
no que no aumentan la dependencia ni el conformismo. Las actividades no son más que propuestas de trabajo. No es
necesario desarrollarlas al pie de la letra, como han sido redactadas. En general, son actividades que se plantean más o
La tendencia actual es complementarlas con estrategias educativas que respondan a un proceso educativo que se menos con la siguiente estructura:
enmarque dentro de un modelo pedagógico participativo o crítico-social. a. Título: el cual denota la idea principal de la actividad
b. Material
Por otra parte, la charla y la clase magistral han respondido tradicionalmente a un modelo pedagógico Indica los insumos materiales necesarios para desarrollar la actividad propuesta.
transmisivo, centrado en el maestro o especialista. c. Tiempo propuesto
Da una referencia global del tiempo estimado necesario para desarrollar la actividad, la misma que resulta de la
Se sabe que los modelos pedagógicos transmisivos se centran en la información que se transmite y cómo se experimentación.
transmite. El estudiante tiene el rol de acumulador y organizador de dicha información con el fin de retener la máxima d. Nociones básicas para educador o facilitador
cantidad posible y a partir de ella actuar en consecuencia. Desde esta óptica el rol del profesor consiste en seleccionar Contiene elementos esenciales que el maestro o facilitador debe conocer y manejar para desarrollar la actividad en forma
aquella información que considera más pertinente y una serie de prescripciones sobre los rendimientos considerados adecuada.
positivos o negativos, él “deposita” los conocimientos en la cabeza de los estudiantes, aunque el estudiante no lo En algunos casos se aclaran conceptos teóricos indispensables que el maestro o facilitador deben conocer.
En otros, se especifican con mayor detalle los objetivos de la actividad o se ofrecen ideas para que los educadores
desee o no pueda digerir tal cantidad de conocimientos. La imagen que subyacería a este modelo es que los estudiantes
tengan un bagaje de lo que probablemente los participantes ya saben sobre el tema que se va a profundizar
se encuentran vacíos de conocimientos. (conocimiento previo).
e. Realización del tema
Este modelo concibe la educación de manera vertical, de arriba hacia abajo, del maestro hacia el estudiante. El Aquí se organizan diferentes aspectos de la actividad que se pueden realizar para alcanzar los objetivos, utilizando
primero le enseña al segundo pues este no tiene nada que enseñar. En algunas circunstancias y momentos históricos se ha generalmente una pedagogía participativa.
basado en la violencia, pues considera que a través de la imposición violenta se aprende. Frases como “la letra con f. Resumen
sangre entra” responden a este tipo de modelos. Aunque la violencia física poco se usa en la actualidad, la verbal y Señala al maestro o facilitador las ideas y actitudes esenciales que se espera que los participantes hayan interiorizado en forma.
psicológica la ha reemplazado. Palabras la solidaridad, la fraternidad, la comunicación, la alegría, etc.

28 29

También podría gustarte