Está en la página 1de 16

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Determinación de la humedad y solidos volátiles en residuos sólidos

CURSO: Gestión de Residuos Sólidos

PROFESOR: MUCHA TORRE, Miguel

INTEGRANTES CÓDIGO

BACALLA PORTOCARRERO, William David 1520331

BAUTISTA PÉREZ, Cliford Alejandro 1520358

CHACON ZUNIGA, Julio Junior 1520508

CHAVEZ HUERTA, Alfredo 1520525

Lima – Perú

2019-I
ÍNDICE

I. Introducción .............................................................................................................. 3

II. Objetivos ................................................................................................................... 4

III. Marco Teórico ....................................................................................................... 4

3.1. Contenido de humedad ...................................................................................... 4

3.2. Contenido en cenizas y materias volátiles ......................................................... 5

IV. Metodología ........................................................................................................... 7

4.1. Determinación del contenido de humedad ......................................................... 7

4.2. Determinación de sólidos volátiles .................................................................... 8

V. Resultados ................................................................................................................. 9

5.1. Contenido de humedad ...................................................................................... 9

5.2. Sólidos volátiles ............................................................................................... 10

VI. Discusiones .......................................................................................................... 11

VII. Conclusiones........................................................................................................ 13

VIII. Referencias bibliográficas ................................................................................... 14


I. Introducción

Todos los alimentos contienen agua algunos en mayor cantidad y otros en menor

proporción. Las cifras de contenido de agua varían entre un 60 y un 95% en alimentos

naturales. En los tejidos vegetales y animales, existe dos formas generales: el agua libre

y el agua ligada. El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con

gran facilidad y es estimada en la mayor parte de los métodos usados para el cálculo del

contenido de agua. (CEQUIMAP - Centro de Química Aplicada, 2008 citado por Jorge,

2014)

Conocer el contenido de humedad en los residuos sólidos es de suma importancia para

calcular el lixiviado en un relleno sanitario y también para su respectivo aprovechamiento

en compostaje. Para la determinación del contenido de humedad en las muestras de

residuos sólidos orgánicos se suele utilizar el método que se basa en la determinación

gravimétrica de la pérdida de masa, el cual es una de las técnicas más importantes y

ampliamente usadas en el proceso y control de los alimentos ya que indica la cantidad de

agua involucrada en la composición de los mismos. La limitación de este método es que

es inadecuado para para productos ricos en sustancias volátiles distintas del agua. (Jorge,

2014). Para la determinación de los sólidos volátiles la muestra de harina de soya será

expuesta a una temperatura de 550 °C hasta lograr su calcinación total.

El presente estudio permitirá conocer el contenido de humedad que hay en los residuos

sólidos orgánicos y el porcentaje de solidos volátiles que hay en la harina de soya. En el

informe se detalla la metodología aplicada en el cual incluyen las fórmulas que se

utilizaron para hacer los cálculos correspondientes. Además de ellos el informe contiene

los resultados obtenidos en el laboratorio, las discusiones y conclusiones respectivas.


II. Objetivos

 Determinar el contenido de humedad de la muestra de residuos orgánicos (restos de

frutas).

 Calcular el porcentaje de los sólidos volátiles y cenizas en la muestra de harina de

soya.

III. Marco Teórico

La caracterización de los residuos es la clave para una disposición responsable, ya que al

cuantificar las concentraciones de nutrientes y de elementos potencialmente dañinos, se pueden

tomar decisiones acerca de su reuso o disposición (Tchobanoglous, Theissen & Eliassen, 1982).

Es bien sabido que la facción orgánica de los desechos urbanos se presenta en grandes cantidades

en la gran mayoría de estudios de caracterización realizadas en diversos lugares del país y del

mundo. Actualmente se está dando muchos usos a la fracción orgánica de los residuos sólidos

(FORSU), ante esto es necesario conocer una serie de cualidades fundamentales que permitan

evaluar opciones en los procesos de aprovechamiento de la FORSU. En ese sentido el contenido

de humedad y la cantidad de cenizas son dos componentes inmediatos fundamentales para la

evaluación de la FORSU (Tchobanoglous, et al.,1982)

3.1. Contenido de humedad

De acuerdo a Márquez (2011), existen dos maneras de cuantificar el contenido de humedad de

una muestra de residuo. El método de medición peso húmedo y el método peso seco, el cual se

usa comúnmente en las aplicaciones de ingeniería geotécnica mientras que el primer método es

el más usado en los estudios de caracterización de residuo sólidos urbanos,

Los datos típicos sobre el contenido de humedad de algunos componentes de los RSU se presentan

en la siguiente tabla.
Tabla 1. Contenido de humedad de algunos componentes de los RSU.

Contenido de humedad (% en peso)


Tipos de residuos
Rango Típico

Residuos de comida 50-80 70

Podas de arboles 20-80 50

Agrícolas 40-80 50

Residuos de frutas 60-90 75

Estiércol 75-96 94

Residuos de vegetales 60-90 75

Fuente: Tchobanoglous, et al.,1982

Es pertinente indicar que la humedad cumple un rol trascendental en la descomposición de la

materia orgánica, por ello Garrido sostiene:

Un mayor contenido de humedad es perjudicial ya que dificulta el acceso de aire

a los microorganismos descomponedores y en consecuencia favorece la formación

de un ambiente anaeróbico. Inversamente, un bajo contenido de humedad inhibiría

la acción biológica de los organismos presentes. De esta manera la humedad debe

ser tal que el agua no llegue a ocupar totalmente los poros de los residuos para que

permita la circulación tanto de aire, como la de otros gases producidos en la

reacción (2014, p. 11).

3.2. Contenido en cenizas y materias volátiles

La determinación de cenizas es referida como el análisis de residuos inorgánicos que quedan

después de la ignición u oxidación completa de la materia orgánica de un alimento (UNAM,

2008). La ceniza es un término analítico equivalente al residuo inorgánico que queda después de

calcinar la materia orgánica, por lo que las cenizas normalmente, no son las mismas sustancias
inorgánicas presentes en el alimento original, debido a las perdidas por volatilización o a las

interacciones químicas entre los constituyentes (Colomer, Gallardo, Romero, Bovea & Carlos,

2008).

Tabla 2. Análisis inmediato para algunos componentes de los RSU.

Análisis inmediato (% en peso)

Tipo de residuo Humedad Materia volátil Carbono fijo No combustible

Residuos de
70,0 20,4 2,5 0,2
comida

Residuos de
78,7 16,6 4,0 0,7
fruta

Grasas 2,0 95,3 2,5 0,2

Residuos de
60,0 30,0 9,5 0,5
jardín

Fuente: Tchobanoglous, et al.,1982

La determinación en seco es el método más común para determinar la cantidad total de

minerales en alimentos y este método se basa en la descomposición de la materia orgánica

quedando solamente materia inorgánica en la muestra (FAO, 2015). De manera general

se puede asumir que los sólidos volátiles representan el contenido de materia orgánica de

una muestra, a la masa de residuo que queda luego de este procedimiento, se le denomina

sólidos fijos o cenizas.


IV. Metodología

4.1. Determinación del contenido de humedad

La determinación de contenido de humedad de los residuos sólidos orgánicos se llevó a

cabo en el laboratorio de química de la Universidad San Ignacio de Loyola, sede la

Molina. Se siguió el protocolo propuesto por el personal encargado (el profesor de

práctica); el procedimiento que se realizó se menciona a continuación:

1. Se consiguió los restos de frutas de un mercado aproximadamente 1 kg.

2. Realizamos el picado en pequeños trozos aproximadamente de una dimensión de

1cm x 1cm.

3. Pesar el papel aluminio y registrar (m1)

4. Luego, del total de la muestra que tenemos, separamos aproximadamente 300 gr

y lo colocamos en un papel de aluminio.

Imagen 1: Muestra de residuos orgánicos colocados en el papel


de aluminio después de ser picadas.
5. La muestra de 300 gr se introdujo a un horno de secado y se dejó por 24 horas a

una temperatura constante de 105 °C.

6. Después de 24 horas, se retiró la muestra del horno de secado (estufa) y se realizó

la lectura del peso de la muestra.


La determinación del porcentaje de la humedad se realizó aplicando el método de peso-

húmedo usando la siguiente fórmula:

𝒎𝟐 − 𝒎𝟑
𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 (%𝑯) = × 𝟏𝟎𝟎
𝒎𝟐 − 𝒎𝟏

Donde:

m1: masa del papel aluminio, en gramos.

m2: masa del papel con la muestra antes del secado, en gramos.

m3: masa del papel con la muestra desecada, en gramos.

4.2. Determinación de sólidos volátiles

Por otro lado, la determinación de sólidos volátiles se realizó con una muestra de harina

de soya, para ello los procedimientos seguidos se mencionan a continuación:

1. Primero se pesó el crisol de porcelana y luego se introdujo 4 gramos de harina de

soya en el crisol (tarando).

Imagen 2: Muestra de la harina de soya.

2. Como segundo paso, se puso la muestra en la mufla (serie 1500 Fumace -

Thermolyne) a 550 °C durante 2 horas, después del tiempo transcurrido se retiró y

se puso en un desecador de laboratorio hasta realizar la lectura después de 24 horas.


Imagen 3: Procesos de disecado y pesado de la muestra de harina de soya.
La determinación del porcentaje de cenizas en base seca se calcula con la siguiente

fórmula:

𝑮𝟑 − 𝑮𝟏
𝑪= 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑮𝟐 − 𝑮𝟏
Donde:

C: Porcentaje de cenizas en base seca

G1: Peso del crisol vacío en gramos

G2: Peso del crisol más la muestra seca en gramos

G3: Peso del crisol más la muestra calcinada en gramos.

Por último, el porcentaje de solidos volátiles, se estima mediante la siguiente formula:

%𝐒𝐕 = 𝟏𝟎𝟎% − %𝐂

V. Resultados

5.1. Contenido de humedad

Aplicando la fórmula anteriormente mencionada, determinamos el porcentaje de

humedad de los residuos orgánicos con la que se trabajó.


Datos

m1: masa del papel aluminio 1.4 gr

m2: masa del papel con la 301.4 gr


muestra antes del secado
m3: masa del papel con la 41.7 gr
muestra desecada

𝟑𝟎𝟏. 𝟒 − 𝟒𝟏. 𝟕
% 𝐇𝐮𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝: × 𝟏𝟎𝟎 ≈ 𝟖𝟔. 𝟔%
𝟑𝟎𝟏. 𝟒 − 𝟏. 𝟒

Por lo tanto, el porcentaje de humedad que presenta la muestra de la presente practica es

de 86.6 por ciento; de este resultado podemos colegir que solo el 13.43 por ciento

representa la parte seca. Los resultados se reflejan en la tabla 3.

Tabla 3. Resultados de la determinación de la humedad de los residuos orgánicos.

Peso del papel


Peso del papel
Peso del papel con la muestra Porcentaje de
Ensayo con la muestra
aluminio (g) antes del humedad (%)
desecada (g)
secado (g)

Determinación
1. 4 301.4 40.3 86.6
de humedad
Fuente: Elaboración propia.

5.2. Sólidos volátiles

De igual forma, aplicando la fórmula, se determinó el porcentaje de los sólidos volátiles

con la muestra de haría de soya, los resultados se muestran en la tabla 4.

Determinación de sólidos volátiles en la muestra de haría de soya:

Datos

G1: Peso del crisol vacío 34.82 gr

G2: Peso del crisol más la


38.82 gr
muestra seca
G3: Peso del crisol más la
35.2 gr
muestra calcinada
𝟑𝟓. 𝟐 − 𝟑𝟒. 𝟖𝟐
% 𝐂: ∗ 𝟏𝟎𝟎 ≈ 𝟗. 𝟓%
𝟑𝟖. 𝟖𝟐 − 𝟑𝟒. 𝟖𝟐
% 𝐒𝐕: 𝟏𝟎𝟎% − 𝟗. 𝟓% = 𝟗𝟎. 𝟓%

Por lo tanto, el porcentaje de ceniza en base seca de la muestra de harina de soya es de


9.5 por ciento, de la cual, haciendo una resta del 100% obtenemos el porcentaje de
sólidos volátiles que es el 90.5 por ciento.

Tabla 4. Resultados de la determinación de los SV de una muestra de harina de soya.

Peso del Peso del Porcentaje Porcentaje


Peso del crisol crisol más crisol más la de ceniza de sólidos
Ensayo
vacío (g) la muestra muestra en base volátiles
seca (g) calcinada (g) seca (%) (%)

Determinación
de sólidos 34.82 38.82 35.2 9.5 90.5
volátiles

Fuente: Elaboración propia.

VI. Discusiones

Conforme a los resultados mostrados en la tabla 3, el porcentaje de humedad de la

muestra analizada (restos de papaya y plátano) fue de 86, 6 %, dicho porcentaje está

dentro del rango sugeridos por Tchobanoglous, et al. (1982), quienes muestran algunos

valores del contenido de humedad para una serie de componentes de los residuos sólidos

domésticos (tabla 1), en dicha tabla se puede esbozar que el rango del porcentaje de

humedad para los residuos de frutas está comprendido entre 60 y 90 % con un valor

promedio de 75 % de humedad. Desde un panorama más amplio podríamos parangonar

nuestro resultado con las investigaciones llevadas a cabo por Bravo (2013), Hernández,

Benites & Bermúdez (2018), Espinosa, et al. (2006) quienes realizaron estudios sobre la

caracterización físico-química de la fracción orgánica de los residuos sólidos (FORSU)

para distintos fines, encontrando porcentajes de humedad cuyos valores fueron 75 %, 67.7

% y 74.5 % respectivamente. Es notoria la diferencia de estos resultados con el obtenido

en la presente prueba, esta variación se da porque los restos de frutas por si solas tienen

mayor contenido de agua que los demás componentes de una facción orgánica las cuales
son más heterogéneas entre sí, un ejemplo de ello es que contenido de agua en el plátano

es de 75.8% (Licata, 2019) y el contenido de humedad de la papaya es mayor a 87 %.

Además, la determinación del contenido de humedad global de una muestra de residuo

puede variar en función composición de esta, la estación del año y las condiciones

meteorológicas (Tchobanoglous, et al., 1982).

Por otro lado, la tabla 2 muestra el resultado de la determinación de solidos volátiles y el

contenido de cenizas de una muestra de harina de soya, se puede observar que el

porcentaje de cenizas fue de 9,5 % y el porcentaje de solidos volátiles fue la diferencia

porcentual (90,5 %), lo que nos sugiere que este alimento tiene una gran cantidad de

componentes orgánicos, y por el contrario tiene una pequeña cantidad de agua y minerales

que no se pueden oxidar por este proceso (Márquez, 2014). De acuerdo a la FAO el

volumen de ceniza que se obtenga mediante incineración no deberá exceder del 8 por

ciento referido al peso en seco, el resultado de la presente práctica supera ligeramente

este valor ,esta incongruencia puede explicarse porque la temperatura de la mufla y las

condiciones de pesado son factores primordiales en la cuantificación de este parámetro,

además fuentes de error no controlados ajenos a la aplicación de esta metodología podrían

haber generado este sesgo, por ello es necesario seguir protocolos estandarizados , tener

personal capacitado y equipos calibrados.

Por último, la importancia de la cuantificación del contenido de humedad y la cantidad

de ceniza radica en que ambas son una de las condiciones a controlar en los procesos de

manejo (calcinación, compactación) y conversión de los residuos sólidos urbanos en otros

productos como por ejemplo el compost, o procesos anaerobios similares.


VII. Conclusiones

 Se logró determinar satisfactoriamente el contenido de humedad de las muestras de

residuos sólidos orgánicos (restos de frutas), así como también el porcentaje de

cenizas y los sólidos volátiles presentes en la muestra de harina de soya.

 Los restos de papaya y plátano contienen grandes cantidades de agua, ya que

porcentaje de humedad de estas muestras de residuos orgánicos de frutas fue 86.6%,

del cual solo el 13.43% representa los residuos secos.

 La harina de soya tiene poca cantidad de agua y minerales; y una gran cantidad de

materia orgánica, pues el porcentaje de ceniza de la harina de soya fue de 9,5%,

mientras que el 90,5 % restante corresponde a los sólidos volátiles.


VIII. Referencias bibliográficas

 Bravo, T.E. (2013). Caracterización experimental de la fracción orgánica triturada

de los RSU para valorar su incorporación al agua residual y tratamiento de una

EDAR. Recuperado de:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/44965/TFM%20%20Tania%20Elizabet

h%20Lastra%20Bravo.pdf?sequence=1

 Colomer, F.J., Gallardo, A., Romero, S., Bovea, M.D., & Carlos, M. (1982). Los

residuos sólidos en las titulaciones técnicas. Recuperado de:

http://www.redisa.net/doc/artSim2008/formacion/A2.pdf

 Espinosa, M. C., Torres, M., Pellón, A., Mayarí, R. & Fernández, A. La fracción

orgánica de los residuos sólidos urbanos como fuente potencial de producción de

biogás. Recuperado de:

https://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB-2007-1-033-

037.pdf

 Hernández, L., Benites, M. & Bermúdez, J.M. (2018). Caracterización físico-

química de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos del vertedero

controlado en el Centro Urbano Abel Santamaría de Santiago de Cuba. Recuperado

de: http://scielo.sld.cu/pdf/rtq/v38n2/rtq14218.pdf

 Garrido, G. E. (2014). Efecto de la humedad en la biodegradación de residuos

sólidos urbanos, mediante tratamiento mecánico biológico. Tesis de grado.

Recuperado de:

http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/173/1/Garrido_Troncoso_Gusta

vo.pdf

 Licata, M. (2019). zonadiet.com. Contenido de agua en los alimentos. Revisado el 19

de abril de 2019. Recuperado de: https://www.zonadiet.com/nutricion/agua.htm


 Márquez, B. M. (2014). Refrigeración y congelación de alimentos: terminología,

definiciones y explicaciones. Tesis de grado. Universidad Nacional de San Agustín.

Recuperado de:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4188/IAmasibm024.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

 Márquez, L. (2011). Residuos sólidos: un enfoque multidisciplinario. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Liliana_MarquezBenavides/publication/30805

7682_Residuos_Solidos_Un_enfoque_multisdisciplinario_Vol_I/links/57d853d708a

e0c0081edfdf1/Residuos-Solidos-Un-enfoque-multisdisciplinario-Vol-I.pdf

 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015).

Programa conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias comité del CODEX sobre

métodos de análisis y toma de muestras. Recuperado de:

http://www.fao.org/tempref/codex/Meetings/CCMAS/ccmas36/ma36_03s.pdf

 Tchobanoglous, G., Theissen, H. & Eliassen, R. (1982). Desechos sólidos -

principios de ingeniería y administración. Recuperado de:

http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/curso/desechos/desec-04.html

 Universidad Nacional Autónoma de México. (2008). Fundamentos y técnicas de

análisis de alimentos .Recuperado de:

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/FUNDAMENTOSYTECNICASDEAN

ALISISDEALIMENTOS_12286.pdf

 Jorge, A. (2014). Informe de determinación de humedad en cebada. Universidad

Nacional de Moquegua. Recuperado de:

https://www.academia.edu/7374587/DETERMINACION_DE_HUMEDAD_Y_SO

LIDOS_TOTALES

También podría gustarte