Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

REALIZADO EN:

SECTOR PRIVADO: EMPRESA DISTRIBUIDORA - CORPORACIÓN VIRGEN


DE LA ASUNCIÓN EIRL

SECTOR PÚBLICO: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO - OFICINA DE


SUPERVISION Y LIQUIDACION DE INVERSIONES

PRESENTADO POR:
ARNALDO BRANDON CUBA ASILLO

PARA OPTAR EL GRADO DE:

BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES

PUNO - PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
REALIZADO EN:
SECTOR PRIVADO : EMPRESA DISTRIBUIDORA - CORPORACION VIRGEN DE
LA ASUNCION EIRL.
SECTOR PUBLICO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO - OFICINA
DESUPERVISION Y LIQUIDACION DE INVERSIONES.
PRESENTADO POR: CUBA ASILLO ARNALDO BRANDON
PARA OPTAR EL GRADO DE:
BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES
APROBADO POR:

Firmado digitalmente por


CALLOHUANCA AVALOS Edgar
Dario FAU 20145496170 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 17.03.2021 12:31:50 -05:00

DECANO : …………………………………………….
Dr. Edgar Darío Callohuanca Avalos
Firmado digitalmente por QUISPE
PINEDA Percy FAU 20145496170 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 18.03.2021 10:50:27 -05:00

DIRECTOR DE ESTUDIOS : …………………………………………….


Dr. Percy Quispe Pineda
Firmado digitalmente por CONDORI
MANZANO Hugo Freddy FAU
20145496170 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 15.03.2021 10:53:41 -05:00

COORDINADOR DE PRÁCTICAS : …………………………………………….


PRE PROFESIONALES MSc. Hugo Freddy Condori Manzano
Firmado digitalmente por
CALLOHUANCA AVALOS Edgar
Dario FAU 20145496170 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 17.03.2021 12:35:36 -05:00

ASESOR DE PRÁCTICAS : ……………………………………………


PRIVADAS Dr. Edgar Darío Callohuanca Avalos

ASESOR DE PRÁCTICAS : ……………………………………………


PUBLICAS Dr. Hector Humberto Novoa Villa

EGRESADO : ……………………………………………
Arnaldo Brandon Cuba Asillo
DEDICATORIA

A mis apreciados padres; quienes con su apoyo

incondicional están permitiéndome realizarme

como persona y como profesional.

A los docentes de la Escuela Profesional de

Ciencias Contables de la Universidad Nacional

del Altiplano – Puno, por su gran contribución en

mi formación profesional y valores éticos, con la

finalidad de lograr en nosotros una formación

sólida y competitiva.

A mis hermanos y amigos; por su constante

apoyo moral que coadyuva mi desarrollo

profesional.

El Autor

I
AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a nuestro creador por la

vida en su plenitud, sabiduría en abundancia y de

más bendiciones que me concede día a día.

A toda mi familia, que me brinda su apoyo

incondicional en todos los aspectos de mi vida, a

los compañeros de aula amigos a quienes debo

expresar mi gratitud.

A los docentes de la Escuela Profesional de

Ciencias Contables, por su buen desempeño

laboral y por el constante apoyo como docente y

amigo brindando sus conocimientos y

experiencias adquiridas durante años de servicio.

II
INDICE

DEDICATORIA.......................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... II
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... X
RESUMEN ............................................................................................................................... XI
PRIMERA PARTE SECTOR PRIVADO REALIZADO EN: “CORPORACION VIRGEN
DE LA ASUNCION E.I.R.L.”
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1
MARCO TEÓRICO. .................................................................................................................. 1
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ............................................................................ 1
1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD ................................................................... 1
1.1.2. OBJETIVOS DE LA ENTIDAD ............................................................................. 2
1.1.3. VISION .................................................................................................................... 2
1.1.4. MISION ................................................................................................................... 2
1.1.5. ORGANIZACIÓN ................................................................................................... 3
1.2. MARCO TEORICO ESPECIFICO ............................................................................. 3
1.2.1. DEFINICION DE CONTABILIDAD. .................................................................... 3
1.2.2. FINES DE LA CONTABILIDAD ........................................................................... 4
1.2.3. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD. ......................................................... 5
1.2.4. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD. ...................................................... 6
1.2.4.1. Desde el punto de vista especulativo ..................................................................... 6
1.2.4.2. Desde el punto de vista administrativo .................................................................. 6
1.2.5. SISTEMA DE REGISTRO CONTABLE: .............................................................. 7
1.2.5.1. Sistema manual ...................................................................................................... 7
1.2.5.2. Sistema computarizado .......................................................................................... 7
1.2.6. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN EL
PERÚ ……………………………………………………………………………………..7
1.2.7. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC´S) ...................... 8
1.2.8. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF´S)
……………………………………………………………………………………..9
1.2.9. EMPRESA ............................................................................................................. 10
1.2.9.1. Clasificación de las empresas .............................................................................. 10
1.2.9.1.1. Según la actividad que realiza. ................................................................... 10
1.2.9.1.2. Según el tamaño.......................................................................................... 11
1.2.9.1.3. Según su constitución jurídica .................................................................... 11

III
1.2.9.1.4. Según la titularidad del capital ................................................................... 12
1.2.10. IMPUESTO A LA RENTA. .............................................................................. 12
1.2.10.1. Tipos de rentas ................................................................................................ 13
1.2.10.1.1. Rentas de primera categoría. ....................................................................... 13
1.2.10.1.2. Rentas de segunda categoría........................................................................ 13
1.2.10.1.3. Rentas de tercera categoría. ......................................................................... 13
1.2.10.1.4. Rentas de cuarta categoría. .......................................................................... 14
1.2.10.1.5. Rentas de quinta categoría. .......................................................................... 14
1.2.11. REGIMENES TRIBUTARIOS. ......................................................................... 14
1.2.11.1. Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) ............................................... 15
1.2.11.2. Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER) .......................................... 15
1.2.11.3. Régimen MYPE Tributario (RMT) ................................................................ 16
1.2.11.4. Régimen General (RG) ...................................................................................... 16
1.2.11.5. Comprobantes de Pago ...................................................................................... 18
1.2.12. ALMACÉN ........................................................................................................ 19
1.2.12.1. Definición de almacén .................................................................................... 19
1.2.12.2. Importancia y Objetivos ................................................................................. 20
1.2.12.3. Funciones del almacén.................................................................................... 20
1.2.12.4. Clasificación de Almacenes ............................................................................ 21
1.2.12.4.1. Según su relación con el flujo de producción ........................................... 22
1.2.12.4.2. Según su ubicación ................................................................................... 22
1.2.12.4.3. Según el material a almacenar .................................................................. 23
1.2.12.4.4. Según su localización ............................................................................... 23
1.2.12.4.5. Según su función logística ........................................................................ 24
1.2.12.5. Tipos de Almacenes........................................................................................ 25
1.2.12.5.1. Respecto al proceso productivo ................................................................ 25
1.2.12.5.2. Respecto a la forma de rotación................................................................ 26
1.2.12.5.3. Técnicas de manipulación......................................................................... 27
1.2.12.5.4. Por la gestión de los inventarios ............................................................... 28
1.2.12.6. Operaciones de Almacén ................................................................................ 29
1.2.12.7. Distribución .................................................................................................... 30
1.2.13. VENTAS ............................................................................................................ 31
1.2.13.1. Definición de ventas ....................................................................................... 31
1.2.13.2. Objetivos de las ventas ................................................................................... 32
1.2.13.3. Estrategia de ventas ........................................................................................ 32

IV
1.2.13.4. Administración de ventas ............................................................................... 33
1.2.13.5. Implementación de la administración de ventas ............................................. 34
1.2.13.5.1. Administración de la fuerza de ventas ...................................................... 34
1.2.13.5.2. Supervisión de la fuerza de ventas............................................................ 36
1.2.13.5.3. Motivación de la fuerza de ventas ............................................................ 39
CAPITULO II .......................................................................................................................... 41
ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................................................................. 41
2.1. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................... 41
2.1.1. PERIODO DE PRACTICAS ...................................................................................... 41
2.2.2. HORARIO DE PRÁCTICAS ..................................................................................... 41
2.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS ............................................................ 41
2.2.4. DOCUMENTOS UTILIZADOS ................................................................................ 41
2.2. ACTIVIDADES ESPECIFICAS ................................................................................... 42
2.2.1. PRIMERO: ADMINISTRACION DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS. ..... 42
2.2.2. SEGUNDO: MOVIMIENTO DE ALMACEN E INVENTARIOS. ......................... 42
2.2.3. TERCERO: SUPERVISIÓN DE VENTAS. .............................................................. 43
CAPITULO III ......................................................................................................................... 45
DISCUSION ............................................................................................................................. 45
PRIMERO: ADMINISTRACION DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS................. 45
SEGUNDO: MOVIMIENTO DE ALMACEN E INVENTARIOS. ................................... 46
TERCERO: SUPERVISIÓN DE VENTAS. ........................................................................ 46
CAPITULO IV ......................................................................................................................... 47
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 47
PRIMERO: ADMINISTRACION DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS................. 47
SEGUNDO: MOVIMIENTO DE ALMACEN E INVENTARIOS. ................................... 47
TERCERO: SUPERVISIÓN DE VENTAS. ........................................................................ 47
CAPITULO V .......................................................................................................................... 48
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 48
PRIMERO: ADMINISTRACION DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS................. 48
SEGUNDO: MOVIMIENTO DE ALMACEN E INVENTARIOS. ................................... 48
TERCERO: SUPERVISIÓN DE VENTAS. ........................................................................ 49
CAPITULO VI: ........................................................................................................................ 50
BIBLIOGRAFIA. ..................................................................................................................... 50
ANEXOS. ................................................................................................................................. 53

V
SEGUNDA PARTE SECTOR PÚBLICO REALIZADO EN: MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE PUNO - OFICINA DE SUPERVISION Y LIQUIDACION DE
INVERSIONES
CAPITULO I ............................................................................................................................ 60
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 60
1.1. DESCRIPCION DE LA ENTIDAD .......................................................................... 60
1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD ................................................................. 60
1.1.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ............................................................................ 61
1.1.3. VISIÓN .................................................................................................................. 61
1.1.4. MISIÓN ................................................................................................................. 62
1.1.5. ORGANIZACIÓN ................................................................................................. 63
1.2. MARCO TEORICO ESPECIFICO ........................................................................... 64
1.2.1. SUPERVISIÓN DE OBRAS ................................................................................. 64
1.2.1.1. Definición ....................................................................................................... 64
1.2.1.2. Objetivos de la supervisión............................................................................. 64
1.2.1.3. Función de la supervisión de obras................................................................. 65
1.2.1.4. Importancia ..................................................................................................... 66
1.2.1.5. Herramientas de supervisión de obras ............................................................ 67
1.2.1.5.1. Planear con anticipación ............................................................................. 67
1.2.1.5.2. Vigilancia durante la ejecución del proyecto ............................................. 68
1.2.1.5.3. Bitácora de Obra ......................................................................................... 68
1.2.1.6. El supervisor de obra ...................................................................................... 69
1.2.2. LIQUIDACIONES DE OBRAS ................................................................................ 69
1.2.2.1. Definición ............................................................................................................ 69
1.2.2.2. Clases de liquidación de obras ............................................................................. 69
1.2.2.3. Clasificación ........................................................................................................ 71
1.2.2.4. Liquidación financiera de obras ........................................................................... 72
1.2.2.4.1. Definición ...................................................................................................... 72
1.2.2.4.2. Finalidad de liquidación financiera ............................................................... 73
1.2.2.4.3. Base legal ...................................................................................................... 73
1.2.2.4.4. Características de liquidación financiera ....................................................... 73
1.2.2.5. Directiva N° 01-2015 MPP/GM/OSyLI liquidación de obras proyectos y estudios
........................................................................................................................................... 74
1.2.2.5.1. Procesos previos a la liquidación .................................................................. 74
1.2.2.5.2. Informe Final ................................................................................................. 74
1.2.2.5.3. Consideraciones técnicas en la liquidación ................................................... 75

VI
1.2.2.5.4. Liquidación financiera................................................................................... 75
1.2.2.5.5. Responsabilidad ............................................................................................ 76
CAPITULO II .......................................................................................................................... 78
ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................................................................. 78
2.1. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................... 78
2.1.1. PERIODO DE PRACTICAS ...................................................................................... 78
2.2.2. HORARIO DE PRÁCTICAS ..................................................................................... 78
2.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS ............................................................ 78
2.2.4. DOCUMENTOS UTILIZADOS ................................................................................ 78
2.2. ACTIVIDADES ESPECIFICAS ................................................................................... 79
2.2.1. PRIMERO: SUPERVISION DE OBRAS .................................................................. 79
2.2.2. SEGUNDO: LIQUIDACION DE OBRAS ................................................................ 80
CAPITULO III ......................................................................................................................... 82
DISCUSION ............................................................................................................................. 82
PRIMERO: SUPERVISION DE OBRAS ............................................................................ 82
SEGUNDO: LIQUIDACION DE OBRAS .......................................................................... 83
CAPITULO IV ......................................................................................................................... 84
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 84
PRIMERO: SUPERVISION DE OBRAS ............................................................................ 84
SEGUNDO: LIQUIDACION DE OBRAS .......................................................................... 84
CAPITULO V .......................................................................................................................... 85
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 85
PRIMERO: SUPERVISION DE OBRAS ............................................................................ 85
SEGUNDO: LIQUIDACION DE OBRAS .......................................................................... 85
CAPITULO VI ......................................................................................................................... 86
BIBLIOGRAFIA. ..................................................................................................................... 86
ANEXOS .................................................................................................................................. 88

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA ............................................ 13

Tabla N° 2: CUADRO COMPARATIVO DE LOS REGÍMENES ............................... 17

Tabla N° 3: REQUISITOS DE LOS COMPROBANTES DE PAGO ........................... 19

VIII
ÍNDICE DE ESQUEMAS

Esquema 1: ORGANIGRAMA CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION E.I.R.L. .... 3

Esquema 2: ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PUNO ......................... 63

IX
INTRODUCCIÓN

Las Prácticas Pre - Profesionales realizadas en las Instituciones Privada y Pública constituyen

parte importante en la formación del estudiante egresado de una Casa Superior de Estudios, en

la misma práctica desarrollamos el contenido de cada uno de los temas que se trata durante el

periodo de estudios, así como también es requisito indispensable para poder optar el Grado

Académico de Bachiller en Ciencias Contables, esto acorde a lo que establece el Programa

Académico de la Escuela Profesional de Ciencias Contables, de la Universidad Nacional del

Altiplano.

El presente informe tiene como base un ejemplo pre-establecido de presentación que comprende

partes elementales de un informe de prácticas pre-profesionales. En el cual se hallará, en primer

lugar, toda la información respecto a las practicas realizadas en la EMPRESA

DISTRIBUIDORA - CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION EIRL, correspondientes

a las practicas pre-profesionales en el sector privado y en segundo lugar se hallará información

concerniente a las practicas pre-profesionales en el sector público, realizadas en la

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO - OFICINA DE SUPERVISION Y

LIQUIDACION DE INVERSIONES.

Por lo que se desarrolla en la primera parte una introducción, seguida de una descripción de la

entidad, antecedentes de la entidad, objetivos, misión, visión entre otras características.

También, se desarrolla el marco teórico que está conformado por conceptos y definiciones que

serán útiles para una apropiada orientación, para el mejor entendimiento del presente informe.

Para finalizar consideramos las respectivas conclusiones y recomendaciones de mis prácticas

pre-profesionales.

X
RESUMEN

El informe de Prácticas Pre-Profesionales, tiene por finalidad relacionar el desarrollo

académico con la realidad práctica e interactuar en las actividades contables de una

organización, por lo que he comparado todo los instrumentos teóricos y técnicos prácticos

desarrollados durante la formación profesional. El presente informe consta de dos partes:

PRIMERA PARTE: Corresponde a las practicas pre-profesionales desarrollados en el sector

privado en específico en la EMPRESA DISTRIBUIDORA - CORPORACION VIRGEN DE

LA ASUNCION EIRL. Incluye la descripción de la empresa, antecedentes, así como el marco

teórico y conceptual que fue utilizado en las prácticas, por último, se muestra la descripción de

las actividades realizadas, discusión, conclusiones y recomendaciones para cada punto descrito.

SEGUNDA PARTE: Corresponde a las prácticas pre-profesionales en la MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE PUNO - OFICINA DE SUPERVISION Y LIQUIDACION DE

INVERSIONES. incluye la descripción de la entidad, junto a su reseña histórica como:

Antecedentes de la entidad, creación, objetivos de la organización, visión, misión y la estructura

orgánica. Asimismo, el informe contiene el marco teórico específico, marco conceptual,

finalmente se concluye con la descripción de las actividades realizadas, discusión, conclusiones

y recomendaciones para cada punto descrito en actividades realizadas.

Estructuración de ambas partes.

Capítulo I: Se desarrolló el marco teórico que comprende: la descripción de la entidad los datos

básicos de la entidad, marco teórico, conceptual.

Capítulo II: Se desarrolla la descripción de las actividades realizadas en la entidad

Capítulo III: Se presenta la discusión por cada actividad realizada.

Capítulo IV: Se plantea las conclusiones con respecto a la discusión.

XI
Capítulo V: Se plantea las recomendaciones acordes a lo evaluado en cada actividad.

Capítulo VI: Se presenta la bibliografía consultada en la elaboración del presente informe;

finalmente los Anexos.

XII
PRIMERA PARTE
SECTOR PRIVADO REALIZADO EN:

“CORPORACION VIRGEN DE LA

ASUNCION E.I.R.L.”
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO.

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD

Razón social : CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION E.I.R.L.

RUC : 20447978441

Dirección : Mza. F Lote. 3-4 de la urbanización Peña Dorada.

Provincia : Azángaro

Región : Puno

Teléfono : 951014930

E-mail : corpvirgendelaasuncion@gmail.com

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

La empresa distribuidora CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION E.I.R.L., tiene como

fecha inicio actividades el 15 de agosto del 2011, es del tipo Empresa Individual de Resp. Ltda.

Se dedica a la distribución tanto a la venta de productos Backus y también al transporte.

1
La Entidad depende directamente de una de las 42 Distribuidoras de Backus a nivel nacional,

ubicado en el Parque Industrial Taparachi Km. 2,5 San Román – Juliaca. La jurisdicción de la

Empresa en la venta de productos Backus es el territorio correspondiente a los distritos de la

provincia de Azángaro.

1.1.2. OBJETIVOS DE LA ENTIDAD

 Lograr el posicionamiento en los mercados asignados.

 Administrar la empresa con objetivos comunes.

 Generar capacidad de respuesta oportuna ante los cambios del entorno y adaptabilidad

a los mercados.

 Distribuir bebidas no alcohólicas, con satisfacción en el cliente.

 Desarrollar la calificación y bienestar del personal de la empresa.

 Procurar la Calidad Total a todo nivel: personas, procesos, y servicios.

 Desarrollar y mantener la imagen de una Corporación líder.

1.1.3. VISION

Consolidar a la empresa privada “CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION EIRL” al

2022 como la empresa líder en la venta de productos Backus y transporte en la zona sur de la

región Puno, brindando un servicio de calidad a sus clientes.

1.1.4. MISION

Brindar un servicio eficaz y eficiente ofreciendo una variada cartera de productos Backus y

transporte de acuerdo a las necesidades de los clientes.

2
1.1.5. ORGANIZACIÓN

La empresa privada CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION E.I.R.L., está constituida

como una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, cuyo Titular es la Señora Eva

Carmen Astrulla Ccuno, que a la fecha es la Gerente General de la empresa.

Esquema 1: ORGANIGRAMA CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION E.I.R.L.

TITULAR GERENTE

ASESOR LEGAL SEGURIDAD

ADMINISTRADOR
SUPERVISOR DE
OPERACIONES

ASISTENTE ASISTENTE
ADMINISTRATIVO CONTABLE

SERVICIO DE CONTADOR
COMPUTO TERCERO

VENTAS ALMACEN DISTRIBUCION

SUPERVISOR DE ASISTENTE DE CHOFER AUXILIAR DE


VENTAS ALMACEN LIQUIDADOR REPARTO

VENDEDOR-
PREVENTISTA

FUENTE: Elaboración Propia


1.2.MARCO TEORICO ESPECIFICO

1.2.1. DEFINICION DE CONTABILIDAD.

La contabilidad es la ciencia que se rige en los principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados, leyes, proyectos, políticos y Normas Contables para obtener, registrar, clasificar,

controlar, analizar e interpretar las operaciones realizadas por la empresa o negocio en un

3
tiempo determinado con el propósito de informar su situación económica y financiera pudiendo

así tomar decisiones administrativas, económicas, financieras y contables. (Zevallos, 2011).

La Contabilidad es la ciencia social que a través del análisis e interpretación de los registros

contables nos permite conocer la verdadera situación económica y financiera de la empresa

teniendo como objetivo una mejor toma de decisiones. (Zevallos, 2011).

La Contabilidad es la ciencia social, que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio

de las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y

control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para

las distintas partes interesadas. Posee además una técnica que produce sistemáticamente y

estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca

de las transacciones que efectúan las entidades económicas y de ciertos eventos económicos

identificables que la afectan, con la finalidad de facilitar a los diversos públicos interesados.

(FLORES., 2007)

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado y de los

resultados obtenidos durante un periodo de tiempo, que resulta de utilidad a los usuarios en la

toma de sus decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones

de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia. (HURTADO,

2012)

1.2.2. FINES DE LA CONTABILIDAD

Para (FLORES., 2007) la contabilidad tiene los siguientes fines:

 Proveer a los negocios de un control sistemático de su condición financiera y de sus

ganancias y pérdidas.

4
 Proveer al dueño gerente, accionistas o parte directiva la información estadística

necesaria para una eficiente condición de la Empresa y para el planeamiento de

operaciones futuras.

 Determinar los costos ya sean de producción, operación o distribución a fin de poder

fijar los precios de venta.

 Producir la información necesaria que exige el gobierno con fines tributarios.

 Producir la información suficiente para los acreedores, bancos o inversionistas.

Para cumplir con tales fines, se debe requerir de sus funciones básicas, como:

 ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN: es el proceso básico contable, el cual

recoge los documentos que tendrá q registrar. Con este registro se elaboran los Estados

Financieros de la Empresa.

 COMUNICACIÓN: estos Estados Financieros se entregan a la dirección de la empresa

y a terceras personas relacionadas con la sociedad.

 VERIFICACIÓN: con esta función se asegura la veracidad de la información reflejada

en los Estados financieros.

 ANÁLISIS: con el análisis de los Estados Financieros, la dirección de la sociedad podrá

adoptar las decisiones oportunas en base a los datos obtenidos en dicho análisis.

1.2.3. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD.

Para (Zevallos, 2011) si no existiera la contabilidad el giro del negocio sería un desorden total

sin sentido común. Si no le fuera posible de operar su real movimiento sobre todo en la actividad

en que la organización contable constituye un instrumento y lenguaje de los negocios,

cualquiera sea su naturaleza.

5
Por medio de la contabilidad podemos conocer la marcha y cursos de los negocios, la historia

detallada de las operaciones realizadas, en cualquier época del año, y obtener el resultado de

los beneficios habidos en la empresa.

1.2.4. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD.

Según (Zevallos, 2011) la contabilidad se clasifica de la siguiente manera:

1.2.4.1. Desde el punto de vista especulativo

La contabilidad es especulativa cuando tiene como fin el lucro o la ganancia a su vez se

clasifica en:

 Contabilidad comercial

 Contabilidad industrial

 Contabilidad agrícola

 Contabilidad bancaria

 Contabilidad de servicios

1.2.4.2. Desde el punto de vista administrativo

Es cuando tiene como único fin el prestar servicios en beneficio de quienes lo

constituyen sin fines de lucro, a su vez se clasifican en:

 Contabilidad Pública o gubernamental: es la contabilidad que se registra en los

organismos públicos del Estado como ministros, municipalidades,

universidades, etc.

 Contabilidad privada: es aquella en que se clasifica, registra y analiza todas las

operaciones económicas de empresas de socios o individuos particulares y que

6
les permite tomar decisiones ya sea en el campo administrativo financiero o

económico.

1.2.5. SISTEMA DE REGISTRO CONTABLE:

Para (FLORES., 2007) Se tiene los siguientes sistemas de registro contable:

1.2.5.1. Sistema manual

El registro de las operaciones se realiza de forma manual, para ello es importante que

los libros de contabilidad se legalicen previamente.

1.2.5.2. Sistema computarizado

Consiste en procesar la información obtenida según las operaciones realizadas. Si los

libros son llevados en hojas sueltas, estas deben foliarse en orden correlativo.

1.2.6. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN

EL PERÚ

El artículo 223° de la LEY GENERAL DE SOCIEDADES (LGS). Preparación y Presentación

de estados Financieros afirma que “Los Estados Financieros se preparan y presentan de

conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y con principios de contabilidad

generalmente aceptados en el país”.

A mayor abundancia por resolución n° 014-98-EF/93.01 del consejo normativo de Contabilidad

(CNC) se precisa que los PCGA bajo los cuales se deben elaborar los Estados Financieros; son

las NIC oficializadas por el CNC y las Normas establecidas por Organismos de Supervisión y

Control, (por ejemplo CONASEV o la SBS ) para las entidades de su competencia siempre y

cuando se encuentren dentro del Marco Teórico en que se apoya las NIC y que por excepción

7
y en aquellas circunstancias que no estén normadas, se aplicaran los principios de Contabilidad

aplicados en los Estados Unidos de América (USGAAP).

1.2.7. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC´S)

Las normas internacionales de contabilidad (NIC´S) vigentes en el Perú Resolución de consejo

normativo de contabilidad N° 055-2014-EF/30):

 NIC 1 Presentación de Estados Financieros

 NIC 2 Inventarios

 NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo

 NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores

 NIC 10 Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa

 NIC 12 Impuesto a las Ganancias

 NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo

 NIC 19 Beneficios a los Empleados

 NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar

sobre Ayudas Gubernamentales

 NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera

 NIC 23 Costos por Préstamos

 NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

 NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro

 NIC 27 Estados Financieros Separados

 NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos

 NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

 NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación

 NIC 33 Ganancias por Acción


8
 NIC 34 Información Financiera Intermedia

 NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos

 NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

 NIC 38 Activos intangibles

 NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

 NIC 40 Propiedades de Inversión

 NIC 41 Agricultura

1.2.8. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

(NIIF´S)

Las normas internacionales de información financiera:

 NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información

Financiera.

 NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.

 NIIF 3 Combinaciones de Negocios.

 NIIF 4 Contratos de Seguro.

 NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas.

 NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales.

 NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar.

 NIIF 8 Segmentos de Operación.

 NIIF 9 Instrumentos Financieros.

 NIIF 10 Estados Financieros Consolidados.

 NIIF 11 Acuerdos Conjuntos.

 NIIF 12 Información a revelar sobre participación en otras entidades.

9
 NIIF 13 Medición del Valor Razonable.

 NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas.

 NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes.

1.2.9. EMPRESA

La empresa es la organización de capital y trabajo con finalidad económica. Sin embargo, puede

anotarse que cuando se busca un concepto en la teoría es porque tenemos un límite al

conocimiento por nuestros sentidos (cuando no podemos ver los hechos sino conocerlos a través

del conocimiento) y por tanto el concepto teórico puede olvidar algunos otros elementos que la

teoría no puede o no describe. La empresa, en una concepción general, en principio es siempre

una acción ardua y dificultosa que valerosamente se comienza; esta acción, con la técnica se

especializa y organiza; así la empresa deja de ser sólo una acción para ser organización y para

tener una finalidad que contenidos dentro del enlace entre capital y trabajo se forman ya como

institución. La empresa, es pues una institución económica y/ o jurídica (porque produce y se

atiene a normas) que, en base a la conjunción de capital y trabajo, se organiza para lograr ciertos

fines económicos (riqueza, productividad, beneficios, etc.). (Hanks, 2015)

1.2.9.1. Clasificación de las empresas

Según (Perú Info, 2015), algunas de las clasificaciones son:

1.2.9.1.1. Según la actividad que realiza.

 Empresas del sector primario: este tipo de empresas obtienen sus recursos a

partir de la naturaleza. Hablaríamos de empresas ganaderas, agrícolas o

pesqueras, principalmente.

 Empresas del sector secundario: se dedican a la transformación de bienes. Aquí

estarían las empresas industriales o de construcción.

10
 Empresas del sector terciario: estas son las encargadas de prestar servicios

directamente a los consumidores, como por ejemplo comercio, turismo o

transporte.

1.2.9.1.2. Según el tamaño.

 Microempresas: aquellas con menos de 10 trabajadores y un volumen de

facturación anual inferior a 2 millones de euros o un total de activo inferior a

2 millones de euros.

 Pequeña empresa: empresas con menos de 49 trabajadores y con un volumen

de facturación anual o un activo total inferior a 10 millones de euros.

 Mediana empresa: empresas con menos de 250 trabajadores y con un volumen

de facturación anual inferior a 50 millones de euros o un activo total inferior a

43 millones de euros.

 Grandes empresas: serían todas aquellas que sobrepasen los límites anteriores.

 Cuando hablamos de PYME, nos referimos al conjunto de microempresas,

pequeñas empresas y medianas empresas

1.2.9.1.3. Según su constitución jurídica

 Empresas individuales: también conocidas como unipersonales, son aquellas

en las que el propietario es una única persona.

 Empresas societarias: son las empresas formadas por más de una persona

donde se comparten los beneficios, responsabilidades y obligaciones. Dentro

de este grupo podemos encontrar varios tipos de empresas:

11
 Sociedades anónimas (SA): necesitan como mínimo 5 socios. Son sociedades

de capitales con responsabilidad limitada, donde su capital social esta formado

por acciones.

 Sociedades de responsabilidad limitada (SRL): sociedades compuestas por dos

o más socios donde la responsabilidad está limitada al capital aportado. El

capital está dividido en participaciones sociales.

 Cooperativas: unión entre un determinado número de personas que se asocian

de manera voluntaria con el fin de satisfacer las necesidades de todos lo socios.

 Comanditarias: formada por dos tipos de socios, los socios colectivos con

responsabilidad ilimitada y los socios comanditarios con responsabilidad

limitada.

1.2.9.1.4. Según la titularidad del capital

 Empresas públicas: aquellas controladas por el Estado.

 Empresas privadas: controladas por particulares.

 Empresas mixtas: el capital es compartido por el Estado y particulares.

 Empresas de autogestión: el capital es propiedad de los trabajadores.

1.2.10. IMPUESTO A LA RENTA.

Según (rankia, 2018) el impuesto a la renta es un tributo que se determina anualmente, gravando

las rentas que provengan del trabajo y de la explotación de un capital, ya sea un bien mueble o

inmueble. Dependiendo del tipo de renta y de cuánto sea esa renta se le aplican unas tarifas y

se grava el impuesto vía retenciones o es realizado directamente por el contribuyente. En el

sitio web se precisa el Tipo y características de cada tipo de renta, los cuales se muestran a

continuación:

12
1.2.10.1. Tipos de rentas

1.2.10.1.1. Rentas de primera categoría.

El contribuyente es el arrendador o subarrendador del bien cuando corresponda, ya sea

una persona física o una sociedad conyugal y lo que debe pagar al SUNAT es el 6,25%

de la renta bruta. El pago del impuesto se hace de cada bien alquilado.

1.2.10.1.2. Rentas de segunda categoría.

En esta categoría el contribuyente es aquel que realiza actividades de dividendo, venta

de inmuebles, intereses originados por préstamos de dinero, regalías por uso de derechos

de autor, de marca, etc. La cesión definitiva o temporal de derechos de llave, patentes o

similares.

1.2.10.1.3. Rentas de tercera categoría.

En esta categoría se tiene pagar dependiendo de los ingresos del contribuyente en las

actividades cuya realización provienen de empresas, actividades comerciales,

industriales, servicios o negocios, el impuesto es progresivo (cuánto más ingresos

recibas un porcentaje más alto tendrás que pagar).

Tabla N° 1: CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA

Fuente: (rankia, 2018)


13
Como podemos observar en el gráfico las personas que obtienen unos ingresos

inferiores a 11.270 soles están exentos de pagar el impuesto, mientras que los que

ingresen más de 114.890 pagan un 35%.

1.2.10.1.4. Rentas de cuarta categoría.

Corresponden a servicios prestados sin relación de dependencia. Están sujetos a esta

renta las personas que prestan trabajados independientes. También se encuentran

comprendidos los ingresos de los trabajadores del Estado con contrato CAS, consejeros

regionales y regidores municipales y mandatarios, así como las dietas de los directores

de empresas, funcionarios encargados de sindicatos y gestor de negocios.

1.2.10.1.5. Rentas de quinta categoría.

Para todos los trabajadores que se encuentren en planilla, su empleador debe retener una

parte de su remuneración por concepto del impuesto a la renta de quinta categoría. Están

afectos a esta renta todos los trabajadores dependientes que laboren en una empresa.

1.2.11. REGIMENES TRIBUTARIOS.

Son las categorías bajo las cuales una Persona Natural o Persona Jurídica que posee o va a

iniciar un negocio debe estar registrada en la SUNAT.

A partir de enero del año 2017 hay cuatro regímenes tributarios Nuevo Régimen Único

Simplificado (NRUS), Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), Régimen MYPE

Tributario (RMT) y Régimen General (RG). Según (SUNAT, 2018), podemos describirlos de

la siguiente manera:

14
1.2.11.1. Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)

En este régimen tributario se encuentran las personas que tienen un pequeño negocio

cuyos principales clientes son consumidores finales. Las ventajas que ofrece este

régimen es que no se llevan registros contables, solo se efectúa un pago único mensual

en función a las categorías que tiene.

 Categoría 1: tiene un tope de ingresos o compras hasta los S/5,000. Se paga S/20

en la medida que no se supere dicho monto.

 Categoría 2: se paga una cuota mensual de S/50 en tanto los ingresos o compras

de la persona no superen los S/8,000.

Cabe señalar que las personas naturales en este régimen solo pueden emitir boletas de

venta, pero no emiten facturas. Asimismo, no generan el crédito fiscal (IGV).

1.2.11.2. Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER)

Dirigido a personas naturales y jurídicas domiciliadas en el país y que obtengan rentas

de tercera categoría; es decir, rentas de naturaleza empresarial como la venta de bienes

que adquieran o produzcan y la prestación de servicios

Para estar en este régimen los ingresos netos anuales o el monto de adquisiciones anuales

no debe superar los S/525,000. Asimismo, el valor de los activos fijos no debe superar

los S/126,000, con excepción de predios y vehículos.

Además, no se puede exceder de 10 trabajadores por turno de trabajo.

15
1.2.11.3. Régimen MYPE Tributario (RMT)

Pensado en la micro y pequeña empresa. El tope de ingresos es de hasta 1700 UIT. No

hay límites en compras y puede emitir todo tipo de comprobante de pago como factura,

boleta de venta y otros.

Cabe señalar que en este régimen se puede realizar cualquier tipo de actividad. Los

contribuyentes de este régimen pagan dos impuestos de manera mensual: el impuesto a

la renta y el IGV.

1.2.11.4. Régimen General (RG)

En este régimen se pueden ubicar todas las personas con negocios y personas jurídicas

que desarrollan actividades empresariales. No existe ningún tope de ingresos ni límites

en compras. Además, se pueden emitir todo tipo de comprobantes y también es

obligatorio llevar libros y/o registros contables.

Asimismo, se pagan dos impuestos de manera mensual: el IR y el IGV; y se realiza una

declaración anual.

El pago a cuenta mensual se realiza al que resulta mayor de los ingresos netos del mes

o el 1.5%.

En tanto, el pago anual es la tasa de 29.5% sobre la renta anual

16
Tabla N° 2: CUADRO COMPARATIVO DE LOS REGÍMENES

Nuevo
Régimen Régimen
Régimen
Especial de MYPE Régimen
Conceptos Único
Impuesto a la Tributario General (RG)
Simplificado
Renta (RER) (RMT)
(NRUS)

Persona
Sí Sí Sí Sí
Natural

Persona
No Sí Sí Sí
Jurídica
Ingresos netos
que no superen
Hasta S/
las 1700 UIT
96,000.00 Hasta S/
Límite de en el ejercicio
anuales u S/ 525,000.00 Sin límite
ingresos al año gravable
8,000.00 anuales
(proyectado o
mensuales
del ejercicio
anterior)
Hasta S/
96,000.00 Hasta S/
Límite de
anuales u S/ 525,000.00 Sin límite Sin límite
compras al año
8,000.00 anuales
mensuales
Boleta de venta
Factura, boleta Factura, boleta Factura, boleta
Comprobantes y tickets que no
y todos los y todos los y todos los
de pago que dan derecho a
demás demás demás
puede emitir crédito fiscal,
permitidos permitidos permitidos
gasto o costo
Declaración
Jurada anual – No No Sí Sí
Renta
Valor de
S/ 70,000.00 S/ 126,000.00 Sin límite Sin límite
activos fijos
Trabajadores Sin límite 10 por turno Sin límite Sin límite
Pago mínimo Renta: Si no Renta: Pago a
de S/20 y Renta: Cuota superan las 300 cuenta
Pago de máximo de de 1.5% de UIT de mensual. El
Tributos S/50, de ingresos netos ingresos netos que resulte
mensuales acuerdo a una mensuales obtenidos en el como
tabla de (Calcelatorio) mes. Si en coeficiente o el
ingresos y/o cualquier mes 1.5% según

17
compras por superan las 300 Ley del
categoría UIT de Impuesto a la
ingresos netos Renta.
anuales pagrán
1.5% o
coeficiente.
El IGV está IGV: 18% IGV: 18% IGV: 18%
incluido en la (Incluye el (Incluye el (Incluye el
única cuota que impuesto de impuesto de impuesto de
se paga en este promoción promoción promoción
régimen. municipal) municipal) municipal)
Restricciones
por tipo de Si tiene Si tiene No tiene No tiene
Actividad.
Posibilidad de
No tiene No tiene Si tiene Si tiene
reducir gastos
Pago del
Impuesto
Anual en No tiene No tiene Si tiene Si tiene
función a la
utilidad
Fuente: adaptación (SUNAT, 2018)

1.2.11.5. Comprobantes de Pago

El comprobante de pago es el documento que acredita la transferencia de bienes, la

entrega en uso o la prestación de servicios. Para ser considerado como tal debe ser

emitido y/o impreso conforme a las normas del Reglamento de Comprobantes de Pago

(Resolución de Superintendencia N° 007-99-SUNAT). (SUNAT, 2020)

 Facturas

 Boletas de Venta

 Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras

 Liquidaciones de compra

 Comprobante de Operaciones – Ley N° 29972

 Documentos autorizados

18
 Recibos por honorarios

Tabla N° 3: REQUISITOS DE LOS COMPROBANTES DE PAGO

Fuente: (SUNAT, 2018)

1.2.12. ALMACÉN

1.2.12.1. Definición de almacén

Hasta hace poco “almacén‟ era un término de valor marginal en la empresa, hoy es un

punto decisivo para la productividad empresaria, es un medio para lograr economías

potenciales y para aumentar las utilidades de una empresa.

(Tompkins & Bozer, 1998) define al almacén como aquella que realiza las operaciones

y actividades necesarias para suministrar los materiales o artículos en condiciones

óptimas de uso y con oportunidad, de manera de evitar paralizaciones por falta de ellos

o inmovilizaciones de capital por sobre existencias. Por su parte, (Ferrín, 2003) lo define

como aquel proceso organizacional que consiste en tomar las medidas necesarias para

la custodia de stock, evitar su deterioro, ya sean estos, insumos o productos terminados

necesarios para ventas, producción o servicios.

19
El almacenamiento tiene lugar, primordialmente, en los nodos de la red de distribución.

Esta necesidad surge para poder equilibrar la producción con la demanda, puesto que

esta última suele, en muchos casos, presentar una curva irregular y en otros casos puede

ser estacional, mientras que la producción suele efectuarse atendiendo a los ritmos de

grandes series.

1.2.12.2. Importancia y Objetivos

Para (Frazelle, 2007), la característica principal de un almacén es realizar las

operaciones y actividades necesarias para suministrar los materiales en condiciones

óptimas de uso, en la forma que sea más eficiente en costo. Los beneficios de un sistema

de almacenaje son los siguientes:

 Reducción de tareas administrativas

 Agilidad del desarrollo del resto de procesos logísticos

 Mejora de la calidad del producto

 Nivel de satisfacción del cliente

Los objetivos principales que se obtienen de un sistema de almacenaje son:

 Reducción de costos

 Maximización del volumen disponible

 Minimización de las operaciones de manipulación y transporte

1.2.12.3. Funciones del almacén

Para (Ballou, 2004), en un sistema de almacenamiento o manejo de mercancías

distingue tres actividades principales, estas son:

20
 Carga y descarga: para que un almacén funcione, de manera adecuada, es

necesario que tenga un control de ingreso y despacho. En el proceso de carga

está incluido el proceso de ubicación de la mercadería dentro del almacén,

aunque en otros almacenes ambos procesos se encuentran separados, como en

los que se requieren de un equipo especial para la descarga y otro para la

ubicación. El proceso de carga puede llegar a ser un poco más complicado que

el de la descarga, pues, en algunos almacenes, se realiza una inspección previa

a los materiales que se están retirando, además, según sea la naturaleza de la

mercancía, en ciertas ocasiones, se deberá pasar por un proceso de empaquetado.

 Programación efectiva: como en todo sistema bien organizado un almacén debe

preparar los recursos necesarios, calcular el tiempo que necesitará para

realizarlas y prevenir cualquier eventualidad. Las actividades que se deben

programar, con la debida anticipación, son las de compras, despachos e

inventarios.

 Traslación dentro del almacén: esta función se ubica entre la carga y la descarga,

se refiere a lo que es el traslado físico de la mercadería dentro de las instalaciones

del almacén, es decir de una ubicación a otra. Por tanto, generan mayor cantidad

de pérdidas, sea por manipuleo interno, un mal ingreso no verificado o ubicación

errada. Esta actividad suele ser realizada con ayuda de los equipos de los cuales

el almacén dispone como: carretillas, montacargas, entre otros.

1.2.12.4. Clasificación de Almacenes

Cada almacén es diferente de cualquier otro. Por ello es necesario establecer

mecanismos para clasificar los almacenes. Para (Silva, 2006), algunos de los parámetros

según los que clasificar son:

21
1.2.12.4.1. Según su relación con el flujo de producción

Se pueden clasificar los almacenes según su relación con el flujo de producción en los

siguientes grupos:

 Almacenes de Materias Primas: Aquellos que contiene materiales, suministros,

envases, etc.; que serán posteriormente utilizados en el proceso de

transformación.

 Almacenes de Productos Intermedios: Aquellos que sirven de colchón entre las

distintas fases de obtención de un producto.

 Almacenes de Productos Terminados: Exclusivamente destinados al

almacenaje del resultado final del proceso de transformación.

 Almacenes de Materia Auxiliar: Sirve para almacenar repuestos, productos de

limpieza, aceites, pinturas, etc. La demanda de estos productos suele ser

estocástica.

 Almacenes de preparación de pedidos y distribución: Su objeto es acondicionar

el producto terminado y ponerlo a disposición del cliente.

1.2.12.4.2. Según su ubicación

 Almacenaje interior: Almacenaje de productos con protección completa contra

cualquiera de los agentes atmosféricos, permitiéndose incluso modificar las

condiciones de temperatura e iluminación.

 Almacenaje al aire libre: Carecen de cualquier tipo de edificación y que están

formados por espacios delimitados por cercas, marcados por números, señales

pintadas, etc. Se almacenan productos que no necesitan protección contra los

agentes atmosféricos.

22
1.2.12.4.3. Según el material a almacenar

 Almacén para bultos: El objetivo es juntar el material en unidades de transporte

y de almacén cada vez mayores para el aprovechamiento pleno de la capacidad

de carga de un vehículo para conseguir su transporte económico.

 Almacenaje de gráneles: Si es posible, debe estar en las proximidades del lugar

de consumo debido a que el transporte es costoso. Hay que hacer transportable

y almacenable el material que se puede verter. Su contenido debe poderse

medir automáticamente, su extracción regulable y con conexión a un medio de

transporte.

 Almacenaje de líquidos: Es un material específico de granel pero que pueden

ser transportables por cañerías.

 Almacenaje de gases: Requieren unas medidas de seguridad especiales que han

de ser observadas por la alta presión o la particular inflamabilidad.

1.2.12.4.4. Según su localización

Se clasifican en almacenes centrales y regionales.

 Almacenes centrales: aquellos que se localizan lo más cerca posible del centro

de fabricación. Están preparados para manipular cargas de grandes

dimensiones.

 Almacenes regionales: aquellos que se ubican cerca del punto de consumo.

Están preparados para recoger cargas de grandes dimensiones y servir

mediante camiones de distribución de menor capacidad.

 La elección de almacenes centrales o almacenes regionales depende del tipo de

carga y la estructura de costes de la empresa. Así productos de bajo valor, o

23
costes de transporte elevados, conducen al uso de almacenes regionales. Por el

contrario, con costes de almacén elevados, por el valor del producto, implican

almacenes centrales. En cualquier caso, existen métodos para la evaluación de

la mejor decisión.

1.2.12.4.5. Según su función logística

Según la función logística del almacén se pueden clasificar los almacenes del siguiente

modo:

Centro de consolidación: Estos almacenes reciben productos de múltiples proveedores

y los agrupan para servirlos al mismo cliente. Son muy habituales en industrias cuyos

productos tiene una gran cantidad de componentes. El centro de consolidación produce

ahorros por el uso de medios eficientes de transporte al agrupar envíos reduciendo los

niveles de stock en el cliente. Una empresa optará por aprovisionarse a través de un

centro de consolidación pues le permitirá reducir la congestión en la recepción de

pedidos. Los proveedores a su vez podrán preparar de modo eficiente el suministro

JIT.

Centro de ruptura: Tienen la función inversa de los centros de consolidación. Recibe

la carga de un número reducido de proveedores y sirven a un gran número de clientes,

con necesidades dispares. Reducen el número de contactos de los fabricantes con los

clientes finales y reducen el movimiento de los clientes que únicamente han de acudir

a un centro de ruptura para recoger múltiples productos. La mayor simplicidad de estos

dos sistemas hace que en la práctica, empresas con múltiples proveedores y múltiples

clientes (como los sistemas de distribución) desagrupen las funciones pasando a tener

un centro de consolidación para el aprovisionamiento y un centro de ruptura para la

distribución.

24
Separación del almacén de reserva y picking : Es interesante considerarla cuando la

unidad de carga de salida es menor que la unidad de carga de entrada.

Centro de tránsito: Conocidos en inglés como cross-dock, son almacenes que no

almacenan, sólo mueven productos. Un ejemplo claro son los almacenes de transporte

urgente. Este tipo de centros, muy complicados de gestionar, permite aumentar la

eficiencia del transporte entre nodos y mantener altos niveles deservicio al cliente

reduciendo el stock total.

Almacenes cíclicos o estacionales: Son almacenes que recogen una producción

puntual para hacer frente a una demanda constante, o que permiten resolver una

demanda puntual frente a una producción más constante.

Almacenes de custodia a largo plazo: Es el único de los almacenes analizados cuyo

objetivo es estar lleno, sin importarle costes de transporte, demandas o ritmos de

producción.

1.2.12.5. Tipos de Almacenes

Según (Anaya, 2008), un almacén debe cumplir ciertas características, para que se

garantice las condiciones de almacenamiento. Estos tipos de almacenes se enumeran a

continuación.

1.2.12.5.1. Respecto al proceso productivo

Según su posición respecto al proceso productivo de la empresa los almacenes se

dividen en:

25
 Almacenes de materias primas: contienen los materiales, suministros, envases,

entre otros; que serán posteriormente utilizados en el proceso de

transformación.

 Almacenes de productos semielaborados: tienen una función similar, pero

almacenan materiales ya procesados por la empresa. Se ubican entre dos

procesos que no están conectados por cualquier causa: separación geográfica,

distinto ritmo de producción, entre otros.

 Almacenes de productos terminados: su finalidad es la de mantener el servicio

al cliente de la empresa.

 Almacenes de recambios (destinados a la venta): cuando la empresa distribuye

además del producto principal sus recambios, estos suelen tener un tratamiento

diferente por su peculiar demanda. En general tienen baja rotación por las

pocas posibilidades de prever la demanda combinada con las necesidades de

servicio rápido.

 Almacenes de materiales auxiliares: responsables de suministrar al proceso

productivo materiales distintos de las materias primas: aceites, herramientas,

productos de limpieza, entre otros.

1.2.12.5.2. Respecto a la forma de rotación

Según (Mauleón, 2003) menciona que, desde la perspectiva de las características de

las mercancías, los flujos de entrada y salida del almacén de las mercancías son

variadas, como, por ejemplo:

 LIFO (Last In, First Out = último en entrar, primero en salir): en caso de tener

que recurrir a este tipo de almacén es recomendable conseguir que

periódicamente se vacíen para evitar que los primeros productos que entraron

26
permanezcan almacenados durante años. Esta modalidad es frecuentemente

utilizada en productos frescos.

 FIFO (First In, First Out = primero en entrar, primero en salir): los productos

salen del almacén en el mismo orden en el que entraron. En la mayor parte de

los casos se trata de la opción más aconsejable puesto que evita que haya

mercancías que se queden retenidas mucho tiempo (con riesgo de caducidad,

obsolescencia, deterioro, entre otros). Un funcionamiento estricto requiere de

una buena organización del almacén y una identificación de las fechas de

fabricación en las etiquetas puede ser suficiente para muchas empresas.

 FEFO (First Expired, First Out = primero en entrar, primero en salir): el de

fecha más próxima de caducidad es el primero en salir.

1.2.12.5.3. Técnicas de manipulación

Según (Mauleón, 2003), para el almacenaje tener en cuenta las características de la

mercadería a manipular y su rotación. A continuación, se describen los diferentes tipos

estanterías:

 En bloque: carecen de estructura de soporte y se apilan pallets unos sobre otros.

 Convencionales: el almacén clásico formando por estanterías a las que se

accede mediante carretillas elevadoras. Existen variaciones en las que se

pueden reducir los pasillos mediante el uso de carretillas trilaterales que no

precisan girar para alcanzar las cargas.

 Automáticos: las cargas se depositan en una entrada que las lleva hasta su

posición de almacenaje sin intervención humana. Consiguen un

aprovechamiento del volumen disponible con la reducción de los pasillos.

También elevan la productividad al reducir la mano de obra necesaria.

27
Requieren de una gran inversión, por lo que son aconsejables en el caso de

grandes volúmenes de almacenaje y/o gran cantidad de movimientos:

plataformas de distribución a supermercados, centrales de compras (como

cooperativas de ferreterías), farmacias, empresas de distribución de alimentos

perecederos (yogurt, helados, entre otros).

 Especiales: ciertas mercancías requieren de soluciones especiales. Para el caso

de gráneles, líquidos, mercancías peligrosas, productos largos (perfiles de

aluminio o aceros de 6 o 12 metros de longitud) se requieren las estanterías

especiales, tal como se muestra en la Figura 20.

1.2.12.5.4. Por la gestión de los inventarios

Según (Colmenares, s.f.), define inventario continuo o periódico como un conteo

físico, de un grupo determinado de ítems. Estos tipos de inventario se enumeran a

continuación.

 Inventario continuo: son aquellos almacenes en los que se conoce en todo

momento las existencias mediante una herramienta informática que registra las

entradas y salidas. Es la opción más eficiente en el caso de almacenes con gran

cantidad de movimientos o cuando se busca reducir los stocks por razones

económicas u operativas.

 Inventarios periódicos: para conocer el contenido de los almacenes se realiza

con cierta periodicidad un inventario manual. Como consecuencia se produce

una incertidumbre entre inventario e inventario que se resuelve incrementando

los stocks de seguridad.

28
1.2.12.6. Operaciones de Almacén

Una buena gestión en los centros de distribución también requiere que los niveles

directivos conozcan en detalle qué tipo de operaciones debe realizar su almacén. Una

buena evaluación puede identificar si se están llevando a cabo más tareas de las que son

necesarias y usando recursos en tareas que no son de su propia labor.

Para (Iami, 1998)las tareas que se desarrollan en un centro de distribución son las

siguientes:

 Recibo y descargue: una vez que arriba el vehículo al muelle de descarga o de

carga se desarrollan todas las operaciones para recibir o despachar la mercancía

desde y hacia el vehículo.

 Movimiento y almacenamiento: consiste en todas las operaciones que se hacen

para llevar la mercancía a su posición de almacenamiento, y desde este lugar

hasta los muelles de carga.

 Recogida (orderpicking): consiste en recoger la mercancía en la posición de

almacenamiento de acuerdo con los requerimientos de los clientes o de quien

solicite el pedido.

 Empaque y cargue: una vez recogida la mercancía de su posición de

almacenamiento se procede a empacarla o a embalarla (formar un pallet) de

acuerdo con los requerimientos del pedido.

 Mantenimiento, sanidad, seguridad: son tareas de apoyo a las labores del

almacén. Estas son tareas necesarias y de apoyo para la administración del

almacén.

29
 Control de vehículos (recibo y despacho): consiste en programar y coordinar las

fechas, las horas, los puertos de llegada y salida de los vehículos para dejar y

llevar la mercancía

 Manejo de retornos: consiste en administrar las devoluciones por calidad, por

sobrantes o por obsoletos que se dan al interior del centro de distribución o que

lleguen de terceros a quienes se les envió mercancía.

Cada una de estas operaciones, que se efectúan en un centro de distribución, debe ser

analizada por la dirección para detectar desperdicios que se puedan generar en ella. Se

entiende por desperdicios todas aquellas actividades que no agregan valor al proceso

productivo o de servicios.

1.2.12.7. Distribución

La distribución permite la salida de la mercancía almacenada procedente de pedidos de

clientes, órdenes de fabricación o traspasos entre almacenes.

Para (Anaya, 2008), la distribución física de un producto cuenta con cinco elementos

fundamentales:

a) Procesamiento de pedidos: se encarga de llevar la información del consumidor a la

empresa suministradora con el fin de realizar productos y servicios de acuerdo a las

necesidades del cliente.

b) Control de Inventarios: su función es controlar el movimiento (entrada y salida) de

productos para mantener un registro en los flujos de producción o ventas.

c) Transporte: con fines de producción, venta o entrega final. La gestión de transporte

incluye los siguientes componentes:

30
 Selección de rutas

 Búsqueda y selección de las mejores ofertas

 Trazado de rutas

 Ordenar y dirigir la distribución

d) Manipulación de mercancías: se encarga de dar tratamiento específico a los

productos: envasado, agrupación, entre otros. Las necesidades más complejas de

manipulación de mercancía incluyen lo siguiente:

 Preparación de pedidos (Picking): consiste en recorrer los almacenes para la

preparación de los pedidos solicitados por los clientes. Según la cantidad y

complejidad de los pedidos que recibe la empresa, se deberá hacer un esfuerzo

de diseño que busque el equilibrio entre la inversión en equipos y almacén y el

costo de la mano de obra.

 Empaquetado (Packaging): se realiza para proteger contra inclemencias de

tiempo o por suciedad. También sirve como precinto que garantice la integridad

del envió hasta el cliente o como apoyo de la imagen del proveedor.

1.2.13. VENTAS

1.2.13.1. Definición de ventas

(Fischer & Espejo, 2008), consideran que la venta es una función que forma parte del

proceso sistemático de la mercadotecnia y la definen como "toda actividad que genera

en los clientes el último impulso hacia el intercambio", (Reíd, 2010)afirma que la venta

promueve un intercambio de productos y servicios.

31
1.2.13.2. Objetivos de las ventas

Para (Joseph, Hair, Garza, Metha, & Babin, 2010), las empresas necesitan definir los

objetivos específicos que quieren para los vendedores. El esquema de distribución

temporal dependerá de cada tipo de cliente o producto, pero sea cual fuere el contexto

de venta, los vendedores tendrán que desarrollar una o varias de las siguientes tareas

específicas:

 Búsqueda: lo que incluye búsqueda de nuevos clientes y de oportunidades de

venta.

 Distribución de tiempo: decisión sobre cómo distribuir el tiempo entre clientes

reales y clientes potenciales.

 Comunicación: los vendedores tienen que dar información sobre los productos

y servicios de la empresa.

 Venta: acercamiento, presentación, respuesta a las preguntas del cliente y cierre

de transacciones.

 Servicio: prestación de diversos servicios a los clientes (asesoría en la resolución

de problemas, consultoría técnica, trámites relacionados con el financiamiento,

envió de mercancías).

 Recopilación de información: realización de estudios de mercado y funciones de

inteligencia de marketing.

1.2.13.3. Estrategia de ventas

(Munuera & Rodríguez, 2009), para mantener la concentración en el mercado, los

vendedores deberían saber cómo analizar la información de ventas, calcular el potencial

de mercado, realizar tareas de inteligencia de marketing, y desarrollar planes y

32
estrategias. Los representantes de ventas deben poseer cualidades analíticas de

marketing; estas cualidades son aún más importantes en el caso de los Gerentes de

ventas.

Una vez que la empresa decide el enfoque que desea utilizar para las ventas, podrá

valerse de una fuerza de ventas directa o contratar una fuerza de ventas externa. La

fuerza de ventas directa está formada por empleados remunerados que trabajan, ya sea

tiempo completo o medio tiempo, exclusivamente para la empresa.

1.2.13.4. Administración de ventas

(Johnston & Marshall, 2009), sostienen que administrar una fuerza de ventas es un

proceso dinámico. Los programas de administración de ventas deben formularse de tal

modo que respondan debidamente a las circunstancias del entorno de una empresa y

sean congruentes con las estrategias de marketing de la compañía.

Asimismo, es esencial que la administración de ventas cuente con buenas políticas y

prácticas para que la empresa pueda aplicar con éxito las estrategias de marketing y de

competencia. Para entender el alcance de la tarea de la administración de ventas, cabe

definirla como todas las actividades, los procesos y las decisiones que abarca la función

de la administración de ventas de una empresa.

La administración correcta de una fuerza de ventas implica entender la complejidad de

las actividades de venta, así como de las decisiones necesarias para administrar esas

actividades.

El proceso de administración de ventas incluye tres pasos a seguir en un programa de

ventas:

33
 Formulación: El programa de ventas debe tomar en cuenta los factores del

entorno que enfrenta la empresa, los ejecutivos de ventas organizan y planean

las actividades generales de las ventas personales y la suman a los demás

elementos de la estrategia de mercadotecnia.

 Aplicación: Esta fase, llamada también de implementación, comprende la

selección del personal de ventas adecuado, así como diseñar las políticas y

procedimientos que encaminaran los esfuerzos hacia los objetivos deseados.

 Evaluación y control: La fase de la evaluación implica elaborar métodos para

observar y evaluar a la fuerza de ventas.

1.2.13.5. Implementación de la administración de ventas

Esta etapa del programa de administración de ventas conlleva realizar varias actividades

encaminadas a mantener en primer lugar, los puestos cubiertos con las personas

adecuadas, realizar procesos formales de reclutamiento y selección de personal, y

posteriormente, capacitar, motivar y supervisar al equipo de ventas.

1.2.13.5.1. Administración de la fuerza de ventas

(Rodríguez, 2009), afirman que, una vez que se han fijado los objetivos de ventas, que

se ha determinado la estrategia, el tamaño y el sistema de retribución de los

vendedores, la empresa tiene que seleccionarlos, capacitarlos, supervisarlos,

motivarlos y evaluarlos. Existen diversas políticas y procedimientos que guían estas

decisiones, mismas que se detallan en la figura que se presenta a continuación:

a) Proceso de reclutamiento y selección de la fuerza de ventas

34
Uno de los aspectos clave para constituir un equipo de ventas eficaz es el reclutamiento

y la selección acertada de los vendedores. Dentro de los aspectos del reclutamiento y

la selección se encuentran los siguientes:

 Establecer la política respecto de la responsabilidad del reclutamiento y selección.

 Analizar el puesto y determinar los criterios de selección.

 Encontrar y atraer un grupo de solicitantes.

 Elaborar y aplicar procedimientos de selección para evaluar a los solicitantes:

b) Capacitación de la fuerza de venta

(Kotler, Armstrong, & Keller, 2010), dicen que, en la actualidad los clientes esperan

que los vendedores conozcan a fondo los productos, que les aporten sugerencias para

facilitar las actividades, y que sean tan eficaces como confiables. Estas demandas han

obligado a las empresas a invertir mucho más en la capacitación de los vendedores.

(Johnston & Marshall, 2009), sostienen que, la capacitación de ventas es una actividad

variada y continua que requiere tiempo y es costosa. Casi todas las compañías realizan

algún tipo de capacitación en ventas; de hecho, la mayoría de los Gerentes de ventas

cree que la capacitación en ventas es una actividad tan importante que se necesita para

todos, sin tomar en cuenta la experiencia. Algunos objetivos comunes de la

capacitación en ventas son la enseñanza de habilidades de ventas, el incremento de la

productividad, la mejora del estado de ánimo, la reducción de rotación de personal, y

la optimización de las relaciones con el cliente, así como la administración de tiempo

y territorio.

La duración de los programas de capacitación varía considerablemente. Las

diferencias entre industrias explican no sólo las variaciones en la duración, sino

35
también en el contenido de los programas. Las políticas de la compañía, la naturaleza

del puesto de ventas y el tipo de productos o servicios ofrecidos también contribuyen

a las diferencias en el tiempo y en los temas que se abarcan.

El conocimiento del producto es el área que recibe mayor atención, seguida por las

técnicas de venta, la orientación a la industria/mercado y la orientación de la compañía.

La capacitación en ventas es muy costosa y en general se considera provechosa. Es

difícil establecer una medida precisa de los beneficios, porque no es fácil aislar los

efectos producidos exclusivamente por la capacitación en ventas de aquellos que son

consecuencia de otros factores, como cambios en la economía o la naturaleza de la

competencia. La capacitación en ventas permite que los Gerentes tengan la

oportunidad de comunicar las expectativas a la fuerza de ventas. Un programa de

capacitación bien diseñado muestra a la fuerza de ventas cómo vender. Mediante la

capacitación, los Gerentes de ventas tienen la oportunidad de comunicar las

expectativas de alto desempeño a la fuerza de ventas y de equiparla con las habilidades

que necesitan para lograr altos niveles de desempeño.

(Kotler, Armstrong, & Keller, 2010), afirman que, constantemente aparecen nuevos

métodos de capacitación, como, por ejemplo, las dramatizaciones, las dinámicas para

desarrollar la sensibilidad, el uso de cintas de audio y video, el aprendizaje

programado, la enseñanza a distancia y películas sobre ventas.

1.2.13.5.2. Supervisión de la fuerza de ventas

(Lenderman & Sánchez, 2008), aseguran que, los vendedores nuevos necesitan más

que un territorio, compensación y capacitación: necesitan supervisión. Mediante la

36
supervisión, la empresa dirige y motiva a la fuerza de ventas para que haga un mejor

trabajo.

La supervisión es la operación y control cotidiano del equipo de ventas. En un sentido

más estricto, se refiere exclusivamente a la dirección de las relaciones operativas de

los vendedores. El director de ventas que despacha cada mañana con los vendedores

para conocer los planes de trabajo para el día, está supervisando directamente las

actividades. Muchas otras acciones directivas, como la revisión de cuentas de gastos o

la valoración del rendimiento de ventas, constituyen lo que se conoce como

supervisión indirecta.

Las empresas varían mucho en cuanto a qué tan de cerca supervisan a los vendedores.

Muchas ayudan a los vendedores a identificar a posibles clientes y a establecer normas

para las visitas. Algunas también podrían especificar cuánto tiempo debe dedicar la

fuerza de ventas a buscar cuentas nuevas, y también a establecer otros lineamientos en

cuanto a la administración del tiempo. Una herramienta es el plan anual de visitas que

muestra cuáles clientes y prospectos hay que visitar, en qué meses y qué actividades

hay que efectuar. Dichas actividades incluyen la participación en exposiciones

comerciales, la asistencia a reuniones de ventas y a la ejecución de investigación de

marketing. Otra herramienta es el análisis de tiempo y obligaciones. Además del

tiempo que dedican a vender, los vendedores pasan tiempo viajando, esperando,

comiendo, descansando y realizando tareas administrativas.

Las empresas siempre están buscando formas de ahorrar tiempo: usar el teléfono en

lugar de viajar, simplificar los formatos de contabilidad, diseñar planes mejores de

visitas y de rutas, y proporcionar más y mejor información acerca de los clientes.

37
Muchas empresas han adoptado sistemas de automatización de la fuerza de ventas,

operaciones computarizadas de la fuerza de ventas que permiten efectuar transacciones

de toma de pedidos más eficientes, mejorar el servicio a clientes y apoyar la toma de

decisiones de los vendedores. Los vendedores utilizan computadoras portátiles,

dispositivos de cómputo de bolsillo y tecnologías de Web, junto con software para el

contacto con clientes y para la administración de las relaciones con clientes (CMR),

para crear perfiles de clientes y prospectos, analizar y pronosticar las ventas, manejar

cuentas, programar visitas de ventas, efectuar presentaciones, ingresar pedidos, revisar

inventarios y la situación de los pedidos, preparar informes de ventas y gastos, procesar

correspondencia y realizar muchas otras actividades. La automatización de la fuerza

de ventas no sólo reduce los costos de la fuerza de ventas y mejora la productividad,

sino que también mejora la calidad de las decisiones de dirección de ventas.

a) Razones para la supervisión

Son tres las razones por las que normalmente se lleva a cabo la supervisión de los

vendedores, estas se presentan a continuación:

 Formación y asistencia

La formación más eficaz para las ventas es la que se imparte durante un largo período

de tiempo y no hay mejor lugar para hacerlo que sobre el terreno, cuando los

representantes de ventas están haciendo frente a los problemas que se le presentan a

diario.

 Coacción

La supervisión se utiliza a veces como herramienta de coacción para garantizar el

cumplimiento de las políticas de la compañía. Los trabajos que no requieren aptitudes

especiales para vender y que consisten en gran parte en tareas de índole repetitiva

38
ajenas a las ventas, demandan una supervisión estrecha que asegure que las tareas se

están llevando efectivamente a cabo.

 Mejor rendimiento y moral más alta

Algunos directores de ventas creen que la supervisión directa estimula a los

vendedores para que realicen mejor el trabajo. Por el contrario, el rendimiento parece

sufrir detrimento cuando los vendedores saben que la administración no tiene manera

de conocer lo que ellos están haciendo.

b) Herramientas y técnicas de supervisión

El tópico de la supervisión suele sugerir la idea de un Supervisor sobre el terreno que

mantiene un contacto personal con los representantes. Si bien es cierto que éste es un

método importante de supervisión, no es sino uno de los muchos métodos que se

utilizan. Entre las herramientas y técnicas utilizadas en la supervisión del equipo de

ventas se incluyen el contacto personal, los informes de ventas, las

telecomunicaciones, las reuniones de ventas, las ayudas impresas y las ayudas

automáticas de supervisión que proporciona la administración de ventas.

1.2.13.5.3. Motivación de la fuerza de ventas

(Johnston & Marshall, 2009), indican que la motivación es la decisión de un individuo

para: 1) iniciar una acción, una cierta tarea; 2) dedicar determinado esfuerzo a esa tarea

y 3) mantener el esfuerzo durante un cierto período para los propósitos de esta obra, la

motivación se considera como la cantidad de esfuerzo que el vendedor desea dedicar

a cada actividad o tarea relacionada con el trabajo.

(Kotler, Armstrong, & Keller, 2010), sostienen que, la mayoría de los vendedores

necesitan motivación e incentivos especiales. Esto ocurre con mayor frecuencia en el

39
caso de las ventas de campo: los vendedores suelen trabajar solos, el horario que tienen

es irregular, y pasan mucho tiempo fuera de casa. Además, compiten con vendedores

agresivos, tienen un estatus inferior con respecto al comprador, no poseen la autoridad

necesaria para hacer todo lo posible a fin de conseguir una cuenta, y en ocasiones

pierden grandes pedidos por los que han trabajado arduamente.

La mayoría de los mercadólogos opinan que cuanto mayor es la motivación del

vendedor, mayor será el esfuerzo y mejores los resultados de venta, las recompensas

y la satisfacción, y por tanto, la motivación posterior. Esta idea se fundamenta en

varios supuestos.

 Los Gerentes de ventas deben ser capaces de convencer a los vendedores de que

sí trabajan más duro o se preparan más, conseguirán vender un mayor volumen.

Pero si las ventas vienen determinadas en gran medida por la coyuntura económica

o por la competencia, estos propósitos fracasarán.

 Los directores de ventas deben ser capaces de convencer a los vendedores de que

las recompensas por resultados hacen que los esfuerzos adicionales merezcan la

pena. Pero sí la recompensa se establece de forma arbitraria o es escasa, o

simplemente no es apropiada, este argumento pierde la validez

40
CAPITULO II

ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1. ASPECTOS GENERALES

2.1.1. PERIODO DE PRACTICAS

El periodo de prácticas comprende desde el 14 de enero hasta el 19 de abril del 2019.

2.2.2. HORARIO DE PRÁCTICAS

Las practicas se realizó de lunes a viernes en el horario de 8:00 a 1:00 pm

2.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

Los materiales utilizados en el periodo de prácticas son: laptop, cámara, GPS, escritorio,

lapiceros, papel bond, reglas, cúter, borrador, calculadora, archivadores, folder, engrampadora,

perforador, clips, tampón, sellos, foliador USB y vehículo.

2.2.4. DOCUMENTOS UTILIZADOS

Durante el periodo de prácticas se utilizaron los siguientes documentos

 Facturas

 Boletas

 Notas de almacén

41
 Formatos de supervisión de ventas

 Recibos de cobranzas

 Recibos de envase

 Plan de visitas diarias

2.2. ACTIVIDADES ESPECIFICAS

2.2.1. PRIMERO: ADMINISTRACION DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS.

Las actividades realizadas en esta área durante las practicas se abocaba específicamente a la

administración de boletas y facturas.

ACTIVIDADES Y FUNCIONES EN EL AREA

 Validación de los documentos de ventas (Boletas, Facturas, Recibos de cobranzas y

Recibos de envases) y archivo ante cualquier sustento en caso de provisiones

verificando el seguimiento oportuno de la data asociada.

 Recibir y preparar la información de la preventa del día para facilitar el proceso de

planificación de reparto diario (validación de stock en piso, gestión de clientes

bloqueados, programación de fueras de ruta)

 Ingresar al cierre del día los pedidos recepcionados por preventa en el sistema y

entregarlo a distribución para asegurar el correcto reparto para el día siguiente.

 Elabora reportes de ventas detallados por zonas, vendedor y clientes de acuerdo al

cumplimiento de metas establecidas.

2.2.2. SEGUNDO: MOVIMIENTO DE ALMACEN E INVENTARIOS.

Las actividades realizadas en esta área durante las practicas se abocaba a apoyar al almacenero.

Específicamente hacer el contraste del inventario (ANEXO A) y la rotación de inventarios

(ANEXO B).

42
ACTIVIDADES Y FUNCIONES EN EL AREA

 Controlar y verificar diariamente la disposición de los productos en el almacén para

sugerir al supervisor el siguiente pedido al franquiciante.

 Corroborar que el pedido enviado por el franquiciante sea el solicitado verificando el

buen estado del producto al momento de recepcionarlo

 Ejecutar y controlar la recepción y despacho de materiales de los inventarios y cumplir

los requerimientos de los clientes

 Verificar la cantidad de los materiales recepcionados de acuerdo a los documentos de

sustento, para asegurar la exactitud de los inventarios y cumplir los requerimientos de

los clientes

 Realizar el conteo físico de los materiales en custodia dentro del almacén, con la -

finalidad que el Supervisor realice el cuadre de inventario

 Verificar carga, recarga, correcta rotación de producto terminado, contabilizar pedidos

de entrega a cliente, generación de transferencias, constancias de peso e impresión de

guías de remisión.

2.2.3. TERCERO: SUPERVISIÓN DE VENTAS.

Las actividades realizadas en esta área durante las practicas se abocaba a apoyar al supervisor

de ventas. Específicamente hacer el monitoreo de la fuerza de ventas, captación de nuevos

clientes. De la fuerza de ventas se monitoreaba lo siguiente: plan diario de visitas, pedidos y

verificación de la exhibición física de productos el cual se registraba a través de un cheking en

un formato. (ANEXO C)

ACTIVIDAES Y FUNCIONES EN EL AREA

43
 Realizar acompañamientos a la fuerza de ventas en el mercado para brindarles feedback

acerca de la gestión en el Punto de Venta, dando soporte en la negociación con clientes

sobre acuerdos comerciales, exclusividades, etc.

 Controlar el cumplimiento del plan de visitas diario de su equipo de agentes comerciales

para asegurar la implementación de las estrategias en el mercado, según los lineamientos

establecidos, así como administrar el maestro de clientes (altas, modificaciones y

bloqueos) para mantener una lista de clientes actualizada.

 Analizar y asegurar el cumplimiento de precios sugeridos por la empresa en los puntos

de venta para generar mayor rotación y lograr el posicionamiento de las marcas.

 Velar por la administración de datos en geoposición, rutas, clientes y coordinar la ratio

de efectividad de reparto para garantizar una adecuada atención a los clientes

44
CAPITULO III

DISCUSION

Comprende la discusión entre el marco teórico, el marco conceptual y los conocimientos

adquiridos en la universidad; en contrastación con las actividades realizadas como practicante

en la CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION E.I.R.L, además de describir las

principales problemáticas observadas en cada actividad y la propuesta de solución planteada.

PRIMERO: ADMINISTRACION DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS.

Para el girado de boletas y facturas excepcionalmente se encontró clientes con pedidos grandes

(mayores a 50 cajas aproximadamente), pero que se negaban al girado a su nombre; para evitar

controles tributarios posteriores.

Los comprobantes de pago vienen a ser la evidencia y el sustento de todos los registros

contables, por ello, deben cumplir con lo dispuesto en el reglamento de comprobantes de pago

RS N° 007-99/SUNAT el cual en su artículo 8 menciona los requisitos con las que estos

documentos deben de cumplir como mínimo, asimismo, es muy importante para las empresas

ya que estas sustentan la posesión de sus mercaderías.

45
SEGUNDO: MOVIMIENTO DE ALMACEN E INVENTARIOS.

Los problemas encontrados en esta área se presentaron al realizar el control, recepción, salida

de los productos, puesto que no se tenía formatos apropiados para esta labor; lo que generaba

información errónea de cantidades de productos en los almacenes además de no tener la

información de inventarios presentada en forma clara.

La SUNAT mediante el formato 13.1 de SUNAT (INVENTARIOS) presenta el formato para

llevar el control de inventarios y movimientos en almacenes. Con respecto a la rotación de

inventarios (Mauleón, 2003) plantea como rotación de inventarios (First In, First Out = primero

en entrar, primero en salir) conocido también como sistema PEPS, la cual es la mas apropiada

para el tipo de mercadería a distribuir.

TERCERO: SUPERVISIÓN DE VENTAS.

Durante las visitas de monitoreo se encontraba algunas deficiencias como: falta de promoción

del preventista, la no exhibición física de productos además de algunos establecimientos

cerrados; en la captación de nuevos clientes, se encontró ciertos problemas tales como: la no

titularidad de vendedores, la falta de información.

(Lenderman & Sánchez, 2008) La gerencia dirige y motiva a la fuerza de ventas para que haga

un mejor trabajo. La supervisión es la operación y control cotidiano del equipo de ventas. En

un sentido más estricto, se refiere exclusivamente a la dirección de las relaciones operativas de

los vendedores, es decir la relación con los clientes.

46
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Las practicas preprofesionales en el sector privado, sirven como complemento en la formación

académica del estudiante, las cuales permiten un mejor desempeño en la vida profesional.

PRIMERO: ADMINISTRACION DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS.

Es importante tener cuidado en esta área, ya que aquí se realiza el girado de boletas y facturas

evitando problemas tributarios posteriores, teniendo la información documentaria para cada

venta de acuerdo con lo dispuesto por RS N° 007-99/SUNAT

SEGUNDO: MOVIMIENTO DE ALMACEN E INVENTARIOS.

El inventario y su respectiva rotación no cuentan con un formato apropiado, para mantener

actualizada la información de cada producto. No obstante, se puede adecuar el formato 13.1 de

SUNAT (INVENTARIOS) para un óptimo control de los almacenes y tener información

actualizada a la mano y de manera ordenada.

TERCERO: SUPERVISIÓN DE VENTAS.

La supervisión de ventas es una actividad importante ya que mediante esta podemos identificar

algunas deficiencias tanto por el preventista y el cliente, las cuales deben ser subsanas para

optimizar las ventas de los productos; todo esto mediante la capacitación constante.

47
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

La escuela profesional de ciencias contables, debe seguir impulsando las practicas

preprofesionales en instituciones privadas, ya que estas actividades ayudan al desempeño en

situaciones reales de trabajo.

PRIMERO: ADMINISTRACION DE DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS.

Se insta a tener orden y cuidado con la información recepcionada de los pedidos, también ser

ordenado en el momento de ejecutar el girado de boletas y facturas adjuntando los documentos

de identidad correspondiente cumpliendo también con lo descrito en RS N° 007-99/SUNAT.

SEGUNDO: MOVIMIENTO DE ALMACEN E INVENTARIOS.

Se recomienda al personal del área, usar la adaptación del formato 13.1 de SUNAT

(INVENTARIOS) que se elaboró, para de esta manera tener un mejor manejo y control de los

productos a distribuir.

Los controles rutinarios del almacén se deben hacer periódicamente, en lo posible diariamente

para tener la información actualizada.

48
TERCERO: SUPERVISIÓN DE VENTAS.

Las sensibilizaciones a los preventistas deben realizarse semanalmente, y cuando se presente

nuevas promociones de productos y servicios. Hacer hincapié en transmitir la información a los

clientes, todo esto mediante la capacitación constante de los preventistas y el monitoreo de los

mismos.

49
CAPITULO VI:

BIBLIOGRAFIA.

Anaya, J. (2008). Almacenes análisis, diseño y organización. Madrid, España: ESIC Editorial.

Ballou, R. H. (2004). Logística administración de la cadena de suministro (Quinta ed.). España:

Editorial McGraw Hill.

Colmenares, L. (s.f.). Conteo cíclico y exactitud de inventarios. Recuperado el 19 de Setiembre

de 2019, de Conteo cíclico y exactitud de inventarios:

http://prof.usb.ve/lcolmen/conteo-ciclicoexactitud-inventario.doc

Ferrín, A. R. (2003). Gestión de stocks. España: Fundación Confemetal.

Fischer, L., & Espejo, J. (2008). Mercadotecnia (Tercera ed.). México:: Mc Graw Hill.

FLORES. (2007). Fundamentos de Contabilidad. Lima.

Frazelle, E. (2007). Logística de almacenamiento y manejo de materiales de clase mundial.

Colombia: Grupo Editorial Normal.

Hanks, B. (2015). Concepto de Empresa. Recuperado el 10 de Setiembre de 2019, de

https://alexzambrano.

HURTADO, P. (2012). Contabilidad Básica I. Lima.

50
Iami, M. (1998). Como implementar el Kaizen en el sitio de trabajo. Santa Fe de Bogotá,

Colombia: McGraw Hill.

Johnston, M., & Marshall, G. (2009). Administración de Ventas (Novena ed.). México:

McGraw-Hill.

Joseph, F., Hair, J. A., Garza, M., Metha, R., & Babin, B. (2010). Administración de Ventas.

México: Cengage Learning Inc.

Kotler, P., Armstrong, G., & Keller, K. (2010). Marketing 2 (Segunda ed.). México: Pearson

Education.

Lenderman, M., & Sánchez, R. (2008). Marketing Experiencial. España: ESIC Editorial.

Mauleón, M. (2003). Sistemas de almacenaje y picking. Madrid, España.

Munuera, J., & Rodríguez, A. (2009). Estrategias de Marketing: Un enfoque basado en el

proceso de dirección. . España: ESIC Editorial.

Perú Info. (2015). Seis tipos de empresas que puedes abrir en Perú. Recuperado el 25 de

Setiembre de 2019, de https://peru.info/es-pe/NEGOCIOS/ Noticias/5/23/seis-tipos-de-

empresas-que-puedes-abrir-en-peru

rankia. (2018). IMPUESTO A LA RENTA. Recuperado el 15 de Setiembre de 2019, de

https://www.rankia.pe/blog/sunat-impuestos/2496526-que-impuesto-renta

Reíd, A. (2010). Las técnicas modernas de venta y sus aplicaciones. México: Diana.

Rodríguez, I. (2009). Principios y Estrategias de Marketing (Tercera ed.). Barcelona:: Editorial

UOC.

Silva, A. (2006). Logística de almacenamiento. Caracas.

51
SUNAT. (2018). REGIMENES TRIBUTARIOS. Recuperado el 12 de Setiembre de 2019, de

http://eboletin.sunat.gob.pe/index.php/component/content/article/1-orientacion-

tributaria/321-regimenes-tributarios

Tompkins, J., & Bozer, Y. A. (1998). Planificación de Instalaciones (Tercera ed.).

Zevallos. (2011). Contabilidad General. Arequipa: AVC Sistemas.

52
ANEXOS.

53
ANEXO A
CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION E.I.R.L. CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION E.I.R.L.

INVENTARIO
PERÍODO: FECHA:
EMPRESA: CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION ENCARGADO:
RUC: -20447978441

CANTIDAD
PRODUCTO TOTAL
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 CAMION DETALLE CAMION DETALLE CAMION DETALLE CAMION DETALLE
PILSEN TRUJILLO 620
PILSEN TRUJILLO LITRO
PILSEN TRUJILLO 355 LATA
CUZQUEÑA BLANCA 620
CUZQUEÑA BLANCA NR 330
CUZQUEÑA 355 LATA
CUZQUEÑA MALTA 620
CUZQUEÑA MALTA NR330
CUZQUEÑA QUINUA 750
CUZQUEÑA TRIGO 620
CUZQUEÑA TRIGO 330 NR
PILSEN CALLAO 630
PILSEN CALLAO 310 NR
PILSEN CALLAO 355 LATA
CRISTAL 650
CRISTAL 355 LATA
CRISTAL 330 NR
BRAHMA 630
CORONA NR
MALTIN POWER 330 BOT
MALTIN POWER 269 LATA
GUARANA 450
GUARANA 2 LITROS
GUARANA 3 LITROS
GUARANA 355 LATA
SAN MATEO SG 600
SAN MATEO 2.5 LITROS
VIVA 3 LITROS
ANEXO B
CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION E.I.R.L. CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION E.I.R.L.

ROTACION DE INVENTARIOS

PERÍODO: PRODUCTO:

EMPRESA: CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION CODIGO DE PRODUCTO:

RUC: 20447978441 MÉTODO DE VALUACIÓN: PEPS

ENTRADAS SALIDAS SALDO FINAL


FECHA DESCRIPCION COMPROBANTE
COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO
CANTIDAD COSTO TOTAL CANTIDAD CANTIDAD
UNITARIO UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL
ANEXO C
CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION E.I.R.L. SUPERVISIÓN DE VENTAS CORPORACION VIRGEN DE LA ASUNCION E.I.R.L.

LUGAR: SUPERVISOR DE VENTAS:

FECHA: HORA:

LOCAL PROMOCION PRODUCTOS

NUEVO PRODUCTOS

PILSEN TRUJILLO

MALTIN POWER
PILSEN CALLAO
AMBIENTACION
CODIGO

CODIGO

EXPOSICION

SAN MATEO
CUZQUEÑA
FACHADAS

GUARANA
OFERTAS

BRAHMA
CRISTAL

CORONA
VISITAS
BONOS
PROPIETARIO PREVENTISTA OBSERVACIONES

VIVA
SEGUNDA PARTE
SECTOR PÚBLICO REALIZADO EN:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

PUNO - OFICINA DE SUPERVISION Y

LIQUIDACION DE INVERSIONES
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. DESCRIPCION DE LA ENTIDAD

Razón social : Municipalidad Provincial de Puno

RUC : 20146247084

Dirección : Jr Deustua Nro. 458 - Plaza de Armas

Provincia : Puno

Región : Puno

Teléfono : (051) 601000

E-mail : info@munipuno.gob.pe

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Puno, que era una aldea, tenía como escenario

la Bahía del Lago Titicaca, formaba una población marginal localizada entre los linderos de los

territorios de los Kollas al Norte y los Lupakas al Sur.

60
La Provincia de Puno fue creada por un decreto del 2 de mayo de 1854 y la Ciudad de Puno es

capital del departamento hoy región Puno. La ciudad era un modesto poblado hasta que el virrey

Conde de Lemos la convirtió en capital de la provincia de Paucarcolla, el 4 de noviembre de

1668. Paralelamente cambió su antiguo nombre de San Juan Bautista de Puno por el de San

Carlos de Puno.

1.1.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

La municipalidad provincial de Puno, enmarca los objetivos estratégicos dentro de los

siguientes puntos:

• Gestión y buen gobierno.

• Desarrollo humano social y buen vivir.

• Promoción del desarrollo económico y turístico inclusivo.

• Gestión ambiental sostenible de localidades saludables.

• Desarrollo urbano, seguridad ciudadana y convivencia.

1.1.3. VISIÓN

• VISIÓN PROVINCIAL AL 2021

La Provincia de Puno con el Lago Sagrado de los Incas, es líder de la integración y capital del

Turismo Nacional, promotora de potencialidades humanas y culturales, con un uso sostenible

de actividades económicas competitivas para el mercado interno y externo, su ciudadanía es

organizad y democrática, con localidades ordenadas, saludables y articuladas por redes viales

pavimentadas.

• VISIÓN DE LA CIUDAD

Puno es una ciudad, ecológica, con identidad cultural, espacios públicos ordenados y seguros,

ciudadanos comprometidos con su desarrollo y atractiva para el turista.

61
La provincia de Puno cuenta con una población organizada, democrática y participativa con

conciencia ciudadana. Su crecimiento y desarrollo urbano es planificado y su desarrollo rural

es autosostenido con una educación y salud integral de calidad y participativa. La provincia

cuenta con redes viales distritales e interdistritales asfaltadas, totalmente integradas, con un

turismo receptivo, sostenible y ecológico.

1.1.4. MISIÓN

• VISIÓN DE LA CIUDAD

La Municipalidad Provincial de Puno representa al vecindario, promueve la adecuada

prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral sostenible y armónico de su

circunscripción (Ley 27972). Planificando, ejecutando e impulsando a través de los organismos

competentes el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo económico local y

proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales

de vivienda, salud, educación, recreación, transportes y comunicaciones.

62
1.1.5. ORGANIZACIÓN

Esquema 2: ORGANIGRAMA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PUNO

Fuente: Municipalidad Provincial Puno


63
1.2. MARCO TEORICO ESPECIFICO

1.2.1. SUPERVISIÓN DE OBRAS

1.2.1.1.Definición

(Morante, 2013), define que la supervisión de obra en un método para vigilar las actividades en

la ejecución de una obra con la finalidad de lograr a tiempo las especificaciones técnicas y

económicas estimados en el expediente técnico, asimismo indica que la supervisión tiene un

principio contundente tanto para su aprobación como para el fracaso de un proyecto por el mal

desempeño de la supervisión, además el profesional asignado a efectuar esta función es el

supervisor quien es el encargado de afrontar problemas de carácter técnico y humano durante

todo el proceso de ejecución, en consecuencia si no se aplica correctamente las normas y

lineamientos técnicos en una supervisión se reflejara cuando se concluya la obra y también al

realizar su respectiva liquidación técnico financiera.

(Fuentes, Casabona, & Cachuan, 2014), indica que la supervisión de obras en la construcción

en el cual se aplicará la vigilancia de las actividades que ejecuta la empresa constructora, por

lo cual velará la calidad de dichos trabajos y por consecuente los materiales a utilizar; asimismo

ver que se cumplan con las especificaciones predispuestas en el proyecto en ejecución, por tal

motivo controlar que se efectúen correctamente el programa de la obra con respecto a tiempos

y costos.

1.2.1.2.Objetivos de la supervisión

(Fuentes J. , 2013), refiere que el objetivo principal de la supervisión de obra es aplicar una

metodología que haga efectuar cabalmente todos los alcances del proyecto y ser un apoyo

directo para la empresa que está a cargo de la construcción, y proporcionar soluciones directas

y precisas cuando se presenten los problemas durante la ejecución de la obra, asimismo que

promueva un avance de obra adecuadamente sin contratiempos; finalmente en general la

64
supervisión de obra es la encargada de vigilar la calidad, costo y tiempo de ejecución de los

trabajos ejecutados en cada obra de inversión pública.

Según (Gomez, 2013), hace mención que también es de considerar los objetivos de supervisión

conforme a cada detalle específico como son respecto al costo, tiempo y calidad; que a

continuación se representa:

• Vigilar el costo

(Gomez, 2013), uno de los objetivos de la supervisión es controlar el precio respecto a

los costos unitarios permitidos en el plan de trabajo, principio por el cual se desarrolla

el trabajo de revisión sobre el presupuesto donde el importe total será del monto total

del contrato de trabajo.

• Vigilar el tiempo

(Gomez, 2013), tiene como segundo objetivo importante respecto al control de tiempo

donde consiste velar el avance del trabajo de acuerdo a lo estipulado en el expediente

técnico, y asimismo cumplir con el objetivo de ejecución bajo los parámetros

establecidos ya sea el tiempo y la calidad de la obra ejecutada.

• Vigilar la calidad con que se realizan las obras

Según (Gomez, 2013), finalmente menciona el tercer objetivo de la supervisión donde

indica que se debe controlar la calidad con que se realizan las obras las cuales son

reguladas mediante las especificaciones y norma técnicas reglamentarias, a fin de lograr

una construcción de manera eficiente en favor de la población.

1.2.1.3.Función de la supervisión de obras

(Fuentes, Casabona, & Cachuan, 2014), indica la función de la supervisión de obras es la que

está a cargo en vigilar la calidad, costo y tiempo, para esto se muestran funciones esenciales:

65
• Control del proyecto y especificaciones recopilación de la información del proyecto,

que es referente a proyecto, especificaciones, programas, contratos, catálogos de

conceptos de obra, catálogo de precios unitarios, alcances y toda la información de

carácter ejecutivo para llevar el control.

• La obra debe realizarse de acuerdo al proyecto aprobado y las especificaciones

autorizadas.

• Vigilar la calidad de materiales y controlar el cumplimiento de calidad, normas y

especificaciones, de materiales como concreto, acero, agregados, etc., asimismo el

producto final.

• Controlar que los programas establecidos se lleven a cabo en tiempo y forma y/o

reprogramación de actividades según sea el caso.

• Control de presupuesto, donde tendrá que analizar periódicamente el presupuesto

establecido con el presupuesto aprobado.

• Cumplir con las normas de seguridad e higiene, vigilar que no ocurra accidentes en el

transcurso de la obra, constatando que se cumpla el suministro necesario tanto para la

seguridad como la higiene.

1.2.1.4.Importancia

(Solís, 2004), indica que la supervisión de una obra es reconocido como profesión cuando esta

función se profesionalizó donde según Sixto Frontino escribió que una obra requiere mayor

cuidado y que las partes del trabajo deben hacerse de acuerdo a las reglas y asimismo hace

mención que todos los obreros saben pero son pocos los que cumplen con el reglamento; por

otro lado refiere que el personal obrero sea capacitado, el trabajo de la supervisión es

indispensable para respaldar la tarea cumpliendo con los requerimientos e especificaciones de

acuerdo al plan de trabajo con el fin de prevenir realizar retrabajos que influye al incremento

de costos, tiempo y por consecuente afecten a la calidad de construcción de dicha

66
infraestructura, asimismo serán necesarios las acciones de supervisión donde se controlara la

calidad de obra ejecutada y si los trabajos no cumple con los requisitos pactados donde el

supervisor es el responsable de realizar acciones de corrección para cumplir con sus funciones

en la obra.

1.2.1.5. Herramientas de supervisión de obras

(Suarez, 2004), indica que la supervisión de obra como se menciono debe planear antes que

inicie dicha obra, las actividades y procedimientos necesarios para la correcta ejecución de

trabajos.

1.2.1.5.1. Planear con anticipación

Es importante que antes de realizar las actividades y procedimientos de obra se fijen los

alcances que va a tener la supervisión de obra, este punto es clave ya que de aquí se derivan

todas las responsabilidades que tendrá la supervisión y hasta donde tendrá injerencia.

Posteriormente se debe armar un manual que debe contener, el organigrama de la empresa

claramente la función de cada elemento. Se debe estudiar a fondo el proyecto por cada miembro

que actúe directamente e la supervisión para asi planear las actividades y procedimientos que

se realicen durante la ejecución del proyecto (realización de formatos de control de obra,

bitácora de obra y demás procedimientos y técnicas). Cada miembro debe estudiar y conocer

afondo el proyecto para planear adecuadamente las actividades y procedimientos a realizar

(formatos de informes físicos y financieros, recepción de materiales, de tiro, bitácora de obra,

registro fotográfico, etc).

Según (Suarez, 2004) indica que una de las herramientas de supervisión de obras de gran

importancia es planear con anticipación las tareas y procedimientos de obra en el cual se fijen

los alcances obtendrá la supervisión de obras con el fin de lograr oportunamente las

responsabilidades de supervisión, luego elaborar su manual donde contendrá su organigrama,

67
actividades, responsabilidades e especificando claramente las función de cada elemento y

finalmente deberá estudiar a fondo todo el proyecto a ejecutar para planear adecuadamente

todas las tareas y procedimientos a ejecutar.

1.2.1.5.2. Vigilancia durante la ejecución del proyecto

Consiste en realizar actividades de control y vigilancia en campo y gabinete. Las actividades

de gabinete consten en: estudio y comprensión del proyecto, cuantificación de volúmenes,

desarrollar los diferentes reportes, así como la revisión de los resultados de estos, revisión de

generadores, constatar los avances de obra, informes, verificar el avance físico, financiero,

actualizar los diferentes programas y cambios a dicho proyecto, etc. Las actividades de campo

consisten en hacer las pruebas que se indica el proyecto como son de ensayos de laboratorio.

También consisten en vigilar que la ejecución de los trabajos se realice conforme a

especificaciones siguiendo el procedimiento constructivo, programa de obra, etc.

Según (Suarez, 2004) indica que tendrá que realizar su función de control y vigilancia de la

obra como el avance, informes, avance físico y financiero, asimismo realizar tareas en el campo

como control de topografía, resistencia, pruebas de suelos, etc, además vigilar todos los trabajos

en que se realicen según las especificaciones siguiendo el programa de la obra.

1.2.1.5.3. Bitácora de Obra

Es importante mencionar la Bitácora de Obra ya que es el instrumento de control más

importante en una obra de construcción y se elabora

diariamente, además de ser un documento legal ya que se firma por el diferente personal técnico

que interviene en una obra. La bitácora de Obra es un documento en el cual se plasma un reporte

completo sobre las actividades más importantes realizadas durante el día, por lo regular aquí se

describe cualquier tipo de cambio que ha tenido el proyecto, así como los diferentes problemas

que surgen.

68
Según (Suarez, 2004) indica que también es de gran importancia la bitácora de obra que consiste

en que sirve para controlar la ejecución de la obra y su función es reportar todas las actividades

que se realizan durante el día, si ocurren cambios e incidencias.

1.2.1.6. El supervisor de obra

(Morante, 2013), indica que el supervisor es el comisionado de la empresa que invierte en la

construcción y su trabajo es inspeccionar la ejecución de obra que ejecuta el contratante y/o

residente de obra, controlando el costo, tiempo y calidad de la obra, asimismo cuente con

conocimientos, habilidades y/o destrezas, inteligencia y precaución de los posibles problemas

que se puedan presentar en el proceso de ejecución de la obra, y finalmente debe justificarse

mediante los principios y métodos o técnicas de supervisión para obtener el éxito o fracaso de

la programación y con el objetivo de lograr una ejecución de obra de manera eficiente.

1.2.2. LIQUIDACIONES DE OBRAS

1.2.2.1. Definición

Para (Salinas Seminario, Álvarez Illanes, & Vera Novoa, 2010) es la actividad administrativa,

técnica y financiera realizada por la comisión de liquidación y recepción de obras, la misma

que es designada por la alta dirección y cuya función es determinar en forma objetiva la calidad

de los trabajos realizados en las obras. Asimismo, señala el costo real de un proyecto u obra

concluido de acuerdo con los documentos sustentatorios y estos se encuentran reflejados en los

registros, liquidaciones y rendiciones correspondientes

1.2.2.2. Clases de liquidación de obras

(Ballenas, 2010) considera las siguientes modalidades:

a) Liquidación por administración directa

69
Es el conjunto de actividades que tiene como objetivo la formulación de un expediente de

liquidación técnico-financiera sobre las obras o proyectos ejecutados bajo la modalidad de

administración directa, cuyo fin es determinar el costo real de ejecución de la obra y a su vez el

encargado de elaborar y revisar la liquidación es la Subgerencia de Liquidaciones y remitido

por la Comisión de Recepción y Liquidación para su transferencia correspondiente. La

liquidación de obras por administración directa está normada por la Resolución de Contraloría

General N° 195-88-CG, que apruebe las Normas para la Ejecución de Obras por Administración

Directa.

La entidad designará una comisión para que formule el acta de recepción de los trabajos y se

encargue de la liquidación técnica financiera en un plazo de 30 días de suscrita la referida acta.

b) Liquidación de obras por contrata

Consiste en el conjunto de acciones conducentes a la formulación de un expediente de

liquidación técnico-financiera sobre las obras ejecutadas bajo la modalidad de contrata, tiene

como finalidad determinar el costo real de ejecución de la obra por contrata, es elaborado por

el contratista que ejecutó la obra; revisado, avalado y remitido por la Comisión de Recepción y

Liquidación y Transferencia de Obras. El contratista debe presentar la liquidación debidamente

sustentada con la documentación y cálculos detallados, dentro de un plazo de 60 días o

equivalente a (1/10) del plazo vigente de la ejecución de la obra, el que resulte mayor contando

desde el día siguiente de la recepción de obra.

La entidad dentro del plazo máximo de sesenta (60) días de recibida, la entidad debe

pronunciarse con cálculos detallados, ya sea observando la liquidación presentada por el

contratista o, de considerarlo pertinente, elaborando otra, y notificar al contratista para que éste

se pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.

70
Luego de consentida la liquidación y efectuado el pago que corresponda, culmina

definitivamente el contrato y se cierra el expediente respectivo.

Con la liquidación, el contratista debe entregar a la entidad los planos post construcción y la

minuta de declaratoria de fábrica o memoria descriptiva valorizada, según sea el caso. La

entrega de dichos documentos constituye, además de una condición para el pago del monto de

la liquidación a favor del contratista, una obligación contractual a su cargo. (Decreto Supremo

que modifica Reglamento de la Ley N° 30225 Ley de Contrataciones del Estado)

c) Liquidación por encargo

Consiste en el conjunto de acciones conducentes a la formulación de un expediente de

liquidación técnico - financiera sobre las obras ejecutadas bajo la modalidad de encargo, para

determinar el costo real de ejecución, el mismo es elaborado por el contratista que ejecutó la

obra; revisado, avalado y remitido por la comisión de recepción y liquidación y transferencia

de obras.

d) Liquidación de oficio

Es el procedimiento administrativo, técnico y financiero que realiza la entidad, aplicado a una

obra o proyecto concluido para su correspondiente liquidación y recepción de obra y con ello

complementar la falta de documentación técnica y documentación sustentatoria del gasto,

mediante la documentación idónea que acredite la culminación de una obra:

1.2.2.3. Clasificación

(Silva Peredo, 2015) realiza una clasificación en dos etapas:

a) Liquidación técnica

Se realizará en base al informe final de la obra y contendrá: Antecedentes de la obra, Memoria

Descriptiva de la obra concluida y ejecución física final o valorización, copia del cuaderno de

71
obra legalizada, informes mensuales del ingeniero residente o profesional responsable de la

obra visado por el supervisor, Hojas de tareo mensual del personal obrero / Planillas, partes

diarios de trabajo de maquinaria y equipo, hojas de control visible de materiales (kardex),

cronograma de ejecución real de la obra, copias de los certificados de pruebas técnicas de

control de calidad, pruebas hidráulicas de funcionamiento, análisis físico - químicos, estudio de

mecánica de suelos, principales fotografías del proceso constructivo y planos finales de

replanteo, debidamente firmados por el Residente de obra, supervisor o inspector y presidente

de la comisión de recepción.

b) Liquidación financiera

Es el conjunto de acciones realizadas para determinar el costo real de ejecución de obra y su

conformidad con el presupuesto de obra aprobado, que consiste en el proceso de verificar el

movimiento financiero, así como la documentación que sustenta el gasto y se determina el costo

real de la obra o proyecto, los gastos en que se han realizado son: en el pago de: mano de obra,

materiales de construcción y otros insumos, incluyendo la utilización de saldos de inventario

de otras obras y la deducción del saldo actual de almacén, herramientas usadas y/o prestadas,

maquinaria y equipo.

1.2.2.4. Liquidación financiera de obras

1.2.2.4.1. Definición

Para (Ballenas, 2010) es la actividad técnica y financiera realizada por la comisión de recepción

y liquidaciones de obras públicas, de acuerdo a la estructura del presupuesto analítico de la

obra, se consideran todos los documentos fuente de los gastos reales efectuados en la ejecución

de la obra. El mismo que se elabora en base a los documentos contables comprobantes de pago,

planillas de remuneraciones, órdenes de compra y servicio, encargos internos, cajas chicas,

viáticos, nota de entrada almacén, pecosa, presupuesto analítico y sus modificaciones por

72
específica de gastos, reporte presupuestal ejecución compromiso vs marco y otros, donde

demuestren la correcta utilización de los recursos recibidos, además deben reflejar las inversión

realizada durante la ejecución de la obra o proyecto.

1.2.2.4.2. Finalidad de liquidación financiera

Tiene por finalidad verificar, conciliar y comprobar los desembolsos realizados en la ejecución

de la obra tanto financiera como presupuestalmente, programado en el presupuesto de obra

incluido en el expediente técnico con el fin de determinar el costo total de la obra y por

consiguiente efectuar la rebaja contable de la cuenta que registra la ejecución de la obra.

(Salinas Seminario, Álvarez Illanes, & Vera Novoa, 2010)

1.2.2.4.3. Base legal

• Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto – Ley N° 28411.

• Ley de Contrataciones del Estado- Ley N° 30225 modificado por D. Leg. N° 1341 se aplica

sólo para efectos de compra de insumos, bienes y servicios.

• Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado por Decreto Supremo N°

056-2017.

• Resolución de Contraloría General N° 195-88-CG, que apruebe las Normas para la

ejecución de Obras por Administración Directa.

• El Catálogo de Cuentas del Plan Contable Gubernamental versión 2015 (R.D N° 010-2015-

EF/51.01).

• Resolución Directoral N° 033-2016-EF/50.01, que aprueba los Clasificadores de Ingresos

y de Gastos

1.2.2.4.4. Características de liquidación financiera

Las partidas presupuestales deben ser concordantes con las cuentas del plan contable

gubernamental, con el expediente técnico aprobado, los mismos que deben estar aprobados

73
mediante acto resolutivo. Asimismo, debe estar sustentado con los documentos fuente,

comprobante de pago, órdenes de compra y servicio, pecosa, planillas, etc. así como los

comprobantes de pago que sustentan los desembolsos en valorizaciones en el caso de obras por

contrata (Salinas Seminario, Álvarez Illanes, & Vera Novoa, 2010)

1.2.2.5. Directiva N° 01-2015 MPP/GM/OSyLI liquidación de obras proyectos y estudios

La directiva n°01-2015-MPP/GM/OSyLI es el marco sobre el cual se realizan las acciones

referidas a la liquidación, de esta podemos mencionar:

1.2.2.5.1. Procesos previos a la liquidación

• Informe final de terminación o corte de obra, con documentos originales o fedatadas.

• Propuesta de designación de la Comisión de Recepción y Liquidación.

• Designación de la Comisión de Recepción y Liquidación mediante acto resolutivo.

1.2.2.5.2. Informe Final

Documento que formula el responsable de los Proyectos y Estudios o el Residente de Obras

con V° B° del Supervisor o quien haga sus veces, pudiendo ser:

a) Informe final por terminación de trabajos: Cuando la ejecución de sus metas se haya realizado

en un 100 % tal como fueron programados en su expediente técnico.

b) Informe de Corte: Cuando en el momento de recibir órdenes de suspensión o paralización de

los trabajos, las características de dichos proyectos productivos, obras y estudios, sean de

inconclusas, observadas, paralizadas o intervenidas, ya sean por motivos presupuestales,

finalización del año u otras causas.

Cuando se trate de las obras ejecutadas a través de los Comités de Gestión, el Informe Final

será presentado por dicho Comité a la Sub Gerencia correspondiente en cumplimiento a lo

establecido en el Convenio, cuyo contenido de documentos administrativos, técnico y

74
financiero serán en original de acuerdo a la Directiva de ejecución de proyectos productivos u

obras.

1.2.2.5.3. Consideraciones técnicas en la liquidación

La liquidación técnica financiera de un proyecto productivo, obra y estudio, está definida como

una acción final (post ejecución) que es obligatorio realizar al haber concluido los trabajos

físicos, ya sea como liquidación final o parcial

Liquidación Final.- Se efectuará en proyectos productivos, obras y estudios concluidos y aptos

para su puesta en operación y servicio (proyectos y obras) y aptos para su trámite de su

financiamiento y ejecución (estudios)

Liquidación Parcial.- Se efectuará en aquellos proyectos productivos, obras y estudios con

características de inconclusa, intervenida o paralizada por causales presupuestales u otras, en

caso de estudios, cuando tenga observaciones pendientes a ser absueltas por el proyectista

1.2.2.5.4. Liquidación financiera

Deberá contener documentos financieros con los siguientes detalles, en cada caso:

• ANTECEDENTES

• ANALISIS

o Presupuesto según Fuente de Financiamiento

o Ejecución Presupuestal y Patrimonial

➢ Ejecución Presupuestal (Formato: F-02)

➢ Ejecución Patrimonial (Formato: F-03)

o Resumen de Estado Analítico de Ejecución Presupuestal (Formato: F-04)

o Resumen de Ejecución Presupuestal Global (Formato: F-05)

o Valorización de Saldo de Materiales (Formato: F-06)

75
o Resumen de Ejecución Presupuestal Anual (Formato: F-07)

o Resumen de Ejecución Patrimonial (Formato: F-08)

o Resumen de Ejecución Presupuestal Global (Formato: F-09)

o Resumen de Ejecución Patrimonial Global (Formato: F-10)

o Saldo de Materiales en Almacén (Formato: F-11)

o Bienes en Tránsito (Formato: F-12)

o Resumen de Liquidación Financiera (Formato: F-13)

• BALANCE DE EJECUCION PRESUPUESTAL

• EJECUCION PRESUPUESTAL DE LA OBRA

o Manifiestos de Gastos de la obra

o Resumen ejecutado por año de la Obra

1.2.2.5.5. Responsabilidad

Gerencia de Administración y las Sub Gerencias que conforman (Personal, Logística, Tesorería

y Contabilidad)

Formular la liquidación financiera patrimonial con los documentos sustentatorios de gastos para

ser remitidos a la Gerencia de Ingeniería Municipal, considerando importante los siguientes

documentos

Sub Gerencia de Personal

• Hojas de tareo del personal (mano de obra no calificada)

• Planillas de pago del personal de planta (proyecto productivo, obra o estudio)

• Planilla de pago del personal obrero (proyecto productivo, obra o estudio)

• Contratos del personal (Profesional, técnico, mano de obra calificada)

• Contratos por Servicios No Personales (proyecto productivo, obra y estudio)

76
Sub Gerencia de Logística

• Cotizaciones de precios

• Inventario y valorización de saldos

• Acta de Transferencia de Materiales Nuevos Valorizado (Transferencia del almacén

central al proyecto, obra o estudio)

• Bienes en transito

• PECOSAS emitidas de los bienes adquiridos

Sub Gerencia de Tesorería

• Comprobantes de Pago emitidos con cargo al presupuesto del proyecto productivo, obra

o estudio, con sus respectivos documentos sustentatorios de gasto

• Documentos de rendición de gastos de Caja Chica otorgados para proyecto productivo,

obra y estudio

• Documentos de rendición de gastos de habilitación de fondos para pago en efectivo

• Boucher de depósito del impuesto a la renta y/u otros tributos

Sub Gerencia de Contabilidad

• Reporte de la ejecución presupuestal del proyecto productivo, obra o estudio, según

SIAF-GL, por cada año de ejecución

• Analítico de gastos ejecutados por específica de gastos y por cada año de ejecución

• Costo financiero del proyecto productivo, obra o estudio, según análisis de la cuenta

correspondiente

• Efectuar la rebaja contable indicando el N° de la Nota de Contabilidad y el mes de la

sub cuenta correspondiente

77
CAPITULO II

ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1. ASPECTOS GENERALES

2.1.1. PERIODO DE PRACTICAS

El periodo de prácticas comprende desde el 09 de agosto hasta el 11 de noviembre del 2019

2.2.2. HORARIO DE PRÁCTICAS

Las practicas se realizó de lunes a viernes en el horario de 8:00 a 1:00 pm

2.2.3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

Los materiales utilizados en el periodo de prácticas son: laptop, escritorio, lapiceros, papel

bond, reglas, cúter, borrador, calculadora, archivadores, folder, engrampadora, perforador,

clips, tampón, sellos, foliador y USB.

2.2.4. DOCUMENTOS UTILIZADOS

Durante el periodo de prácticas se utilizaron los siguientes documentos

• Facturas

• Boletas

• Órdenes de compra

78
• Ordenes de servicio

• Comprobantes de pago

• Recibos por honorarios

• Informes mensuales de obra

• Informes finales de obra

• Informe de liquidación

2.2. ACTIVIDADES ESPECIFICAS

2.2.1. PRIMERO: SUPERVISION DE OBRAS

Las actividades realizadas durante las practicas se abocaba a la revisión y cotejo de los informes

recepcionados, ya sean mensuales y/o finales. Específicamente se hacía énfasis en el reporte de

ejecución financiera (planillas, comprobantes de pago, órdenes de compra y de servicios,

facturas y boletas), y movimiento de almacén valorizado (NEA, PECOSA, KARDEX). Dicha

información se presentaba a través de informes ANEXO D.

FUNCIONES:

• Revisión y cotejo de informes mensuales, parte financiera como:

Reporte de ejecución financiera: reporte desagregado de ejecución por específicas,

reporte desagregado por personal (planillas), reporte desagregado de bienes

(comprobante de pago, o/c, factura y/o boleta) y reporte desagregado por servicios

(comprobante de pago, o/s, factura y/o boleta)

Movimiento de almacén valorizado: Resumen de movimiento de almacén en obra y

saldos, acta de internamiento del saldo de materiales valorizado o NEA valorizada, acta

de Internamiento de materiales y otros bienes usados, acta de transferencia valorizada

79
de material del almacén central a la obra o PECOSAS valorizada y tarjetas de control

diario de materiales (kardex)

• Revisión de informes finales de ejecución de obra

Reporte de ejecución financiera: reporte desagregado de ejecución por específicas,

reporte desagregado por personal (planillas), reporte desagregado de bienes

(comprobante de pago, o/c, factura y/o boleta) y reporte desagregado por servicios

(comprobante de pago, o/c, factura y/o boleta)

Movimiento de almacén valorizado: Resumen de movimiento de almacén en obra y

saldos, acta de internamiento del saldo de materiales valorizado o NEA valorizada, acta

de Internamiento de materiales y otros bienes usados, acta de transferencia valorizada

de material del almacén central a la obra o PECOSAS valorizada y tarjetas de control

diario de materiales (kardex)

• Encargos internos

Inventario de documentos referidos a informes mensuales e informes finales.

2.2.2. SEGUNDO: LIQUIDACION DE OBRAS

Las actividades realizadas durante las practicas se abocaba a la revisión y cotejo de los informes

de preliquidación. Específicamente se hacía énfasis en el reporte de ejecución financiera

(planillas, comprobantes de pago, órdenes de compra y de servicios, facturas y boletas), y

movimiento de almacén valorizado (NEA, PECOSA, KARDEX). Dicha información se

presentaba a través de informes ANEXO E.

FUNCIONES:

• Revisión de informe de preliquidación.

80
Reporte de ejecución financiera: reporte desagregado de ejecución por específicas,

reporte desagregado por personal (planillas), reporte desagregado de bienes

(comprobante de pago, o/c, factura y/o boleta) y reporte desagregado por servicios

(comprobante de pago, o/c, factura y/o boleta)

Movimiento de almacén valorizado: Resumen de movimiento de almacén en obra y

saldos, acta de internamiento del saldo de materiales valorizado o NEA valorizada, acta

de Internamiento de materiales y otros bienes usados, acta de transferencia valorizada

de material del almacén central a la obra o PECOSAS valorizada y tarjetas de control

diario de materiales (kardex)

• Apoyo en la elaboración de liquidación financiera

Procesamiento de información de preliquidación, manifiesto de gasto de ejecución

financiera, cajas chicas, entre otros.

Recopilación de información sustentatoria de gastos ejecutados en las diferentes obras

a liquidar: comprobantes de pago, O/C, O/S. facturas, boletas de venta y otros

concernientes a la ejecución de gasto.

• Encargos internos

Inventario de documentos referidos a informes de liquidación.

81
CAPITULO III

DISCUSION

Comprende la discusión entre el marco teórico, el marco conceptual y los conocimientos

adquiridos en la universidad; en contrastación con las actividades realizadas como practicante

en la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO, además de describir las principales

problemáticas observadas en cada actividad y la propuesta de solución planteada.

PRIMERO: SUPERVISION DE OBRAS

No se encontró errores de forma, los principales errores eran los siguientes: a) faltante de

documentos, b) saldos no coincidentes entre los resúmenes y los formatos detallados. Con estos

errores se elaboraba un informe detallado, dicho informe se presentaba al jefe inmediato para

consolidar las observaciones de la parte financiera a la cual se sumaba la parte técnica para

presentar el informe de observaciones.

La Directiva N° 01-2015 MPP/GM/OSyLI marco sobre el cual se realizan las acciones referidas

a la liquidación, presenta la estructura de la presentación de informes mensuales y finales,

adjuntado los formatos y requerimientos específicos.

82
SEGUNDO: LIQUIDACION DE OBRAS

Las deficiencias encontradas en los informes de preliquidación y que dificultaban el

consolidado del expediente de liquidación eran: a) faltante de documentos, b) saldos no

coincidentes entre los resúmenes y los formatos detallados. Con esta información se elaboraba

un informe detallado, dicho informe se presentaba al jefe inmediato para consolidar las

observaciones y con ellas armar y complementar el expediente de liquidación.

La Directiva N° 01-2015 MPP/GM/OSyLI marco sobre el cual se realizan las acciones referidas

a la liquidación, presenta la estructura de la presentación de expedientes de liquidación,

adjuntado los formatos y requerimientos específicos.

83
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Las practicas preprofesionales en el sector público, sirven como complemento en la formación

académica del estudiante, las cuales permiten un mejor desempeño en la vida profesional.

PRIMERO: SUPERVISION DE OBRAS

La presentación de informes mensuales y finales se realiza con deficiencias tanto en errores

numéricos y faltantes de documentos, mas no de forma. Con la salvedad que dichas deficiencias

eran absueltas por los responsables de las obras.

SEGUNDO: LIQUIDACION DE OBRAS

En la documentación e información presentada en los informes de preliquidación, también

presentaban deficiencias similares a las de los informes mensuales y finales. Pero en este caso

estas deficiencias eran absueltas por la OSyLI.

84
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

La escuela profesional de ciencias contables, debe seguir impulsando las practicas

preprofesionales en instituciones públicas, ya que estas actividades ayudan al desempeño en

situaciones reales de trabajo y por ende conocer la gestión pública.

PRIMERO: SUPERVISION DE OBRAS

A los profesionales encargados de ejecutar obras se recomienda tener su información

cronológica, secuencial y ordenada.

La OSyLI debe brindar servicio de orientación, monitoreo y finalmente supervisión con

aspectos referidos a la presentación de informes.

SEGUNDO: LIQUIDACION DE OBRAS

Se recomienda a los profesionales encargados de ejecutar las obras, presentar el informe de

preliquidación y documentos requeridos de manera oportuna; puesto que la demora dificulta la

elaboración del expediente de liquidación. Perjudicando el cierre de la inversión, a la entidad

atendida y la propia entidad.

85
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA.

Ballenas, H. (2010). Liquidación Técnico Financiera de Obras Públicas. Lima: CIAT S.A.

DIRECTIVA n°01-2015-MPP/GM/OSyLI. (2015) liquidación técnica y financiera de

proyectos, obras y estudios ejecutados por la municipalidad provincial de puno, por la

modalidad de administración directa, encargo o convenio

Fuentes, J. (2013). Supervisión y seguridad en el sector construcción. Lima - Perú.: Miaño,

Ingenieros & Arquitectos.

Fuentes, J., Casabona, M., & Cachuan, E. (2014). Supervisión de obras públicas y privadas.

Lima , Perú.: Miaño, Ingenieros & Arquitectos.

Gomez, M. (2013). Manual de supervisión de obras. Guatemala. Obtenido de

http://190.104.117.163/2013/Julio/sistema/contenido/ponencias/Laura%20Gomez/Sup

ervisores.pdf

Morante, L. (2013). Régimen jurídico aplicable al contrato de supervisión de obra. . Actualidad

Gubernamental.

86
Salinas Seminario, M., Álvarez Illanes, J., & Vera Novoa, M. (2010). Liquidación Financiera

de Obras Publica. Lima: Instituto Pacifico.

Silva Peredo, M. L. (2015). Liquidacion de obras y el proceso de cierre contable. Trujillo:

Universidad Nacional de Trujillo.

Solís, R. (2004). La supervisión de obras. Solís / Ingeniería, 55-60.

Suarez, C. (2004). Administracion de Empresas Constructoras (Segunda ed.). Mexico: Limusa.

87
ANEXOS

88
ANEXO D
ANEXO D

OBSERVACIONES INFORMES MENSUALES - FINALES

OBRA: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION PASIVA EN LA


PLAZA DE ARMAS DEL CENTRO POBLADO JAYLLIHUAYA DEL DISTRITO
DE PUNO, PROVINICIA DE PUNO – PUNO”

CODIGO SNIP N°: 259764

1. En el ítem “1.1 MANO DE OBRA”


• N° 20 TULA CHOQUE VICTOR, el número de documento no coincide con
el manifiesto de gasto. FOLIO 34.
2. En el ítem “1.3 MATERIALES DE CONSTRUCCION”
• N° 66 CONSORCIO NILSUR, el número de documento no coincide con el
manifiesto de gasto. FOLIO 99.
• N° 68 SILVIA CALATAYUD DE PARILLO, la fecha está incompleta en el
manifiesto de gasto y en la boleta de venta. FOLIO 103.
• N° 168 INDUSTRIA COMERCIAL DE MADERA, el documento en el
manifiesto de gasto indica “FACTURA” este debería indicar “BOLETA DE
VENTA”. FOLIO 185.
• N° 171 CONSTRUC SUR, el número de documento no coincide con el
manifiesto de gasto. FOLIO 189.
3. En el ítem “1.4 LUBRICANTES Y COMBUSTIBLES”
• N° 5 ESTACION DE COMBUSTIBLE SMART SAC, el precio total no
coincide con el manifiesto de gasto. FOLIO 219.
4. En el ítem “1.6 MAQUINARIA Y/O EQUIPO”
“1.6.1 ADQUISICION DE MAQUINARIA Y/ O EQUIPO”
• N° 2 ANDISA CONSTRUCCIONES Y LOGISTICA EIRL F/001-00078, el
número de documento no coincide con el manifiesto de gasto. FOLIO 279.

“1.6.3 HERRAMIENTAS MANUALES”


• N° 16 ANDISA CONSTRUCCIONES Y LOGISTICA EIRL, el número de
documento no coincide con el manifiesto de gasto. FOLIO 279.
5. En el ítem “2.1 GASTOS DE RESIDENCIA”
“RESIDENTE DE OBRA”
• N° 2 FERNANDEZ SILA GUILLERMO NESTOR, el número de documento
no coincide con el manifiesto de gasto. FOLIO 336.

“ASISTENTE TECNICO”

• N° 4 ACHATA DUEÑAS INDIRA YUBEL, el número de documento no


coincide con el manifiesto de gasto. FOLIO 340.

“ALMACENERO”

• N° 4 CALIZAYA POMA REYNA CIELO, el número de documento no


coincide con el manifiesto de gasto. FOLIO 350.

“GUARDIAN”

• N° 1 HUANCA ALCA JUAN JOSE, el número de documento no coincide


con el manifiesto de gasto. FOLIO 351.

“MAESTRO DE OBRA”

• N° 2 SALCEDO MAMANI JAIME falta el documento R/H E001-1.


6. En el ítem “2.2 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD”
• N° 10 ANDISA CONSTRUCCIONES Y LOGISTICA, el número de
documento no coincide con el manifiesto de gasto. FOLIO 361.
7. En el ítem “2.3 GASTOS EN MEDICAMENTOS”
• N° 9 COORPORACION BOTICA SAN SANTIAGO, el número de
documento no coincide con el manifiesto de gasto. FOLIO 372.
8. En el ítem “2.4 GASTOS DE MATERIALES DE ESCRITORIO”
• N° 39 DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES PANAMERICANA
el número de documento no coincide con el manifiesto de gasto. FOLIO 390.
9. En el ítem “2.5 GASTOS SERVICIO POR TERCEROS”
• N° 11 COVISUR SA, el número de documento no coincide con el manifiesto
de gasto. FOLIO 399.
10. En el ítem “3. GASTOS DE SUPERVISION”
“ASISTENTE DE SUPERVISION”
• N° 1 VELARDE DEL CASTILLO ABEL DARWIN, el número de
documento no coincide con el manifiesto de gasto. FOLIO 468.
• N° 2 VELARDE DEL CASTILLO ABEL DARWIN, el número de
documento no coincide con el manifiesto de gasto. FOLIO 469.
OBSERVACIONES AL INFORME FINAL

OBRA: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECREACION PASIVA EN LA


PLAZA DE ARMAS DEL CENTRO POBLADO JAYLLIHUAYA DEL DISTRITO
DE PUNO, PROVINICIA DE PUNO – PUNO”

CODIGO SNIP N°: 259764

DEUDAS POR RUBROS

1. En el ítem “GASTOS POR RESIDENCIA”


• ACHATA DUEÑAS INDIRA YUBEL (ASISTENTE TECNICO),
CALIZAYA POMA REYNA CIELO (ALMACENERO); no se encuentra el
contrato respectivo, pero se visualiza el memorándum para asumir funciones.
• SALCEDO MAMANI JAIME (MAESTRO DE OBRA), no se encuentra el
contrato y el recibo por honorarios. Estos documentos se encuentran anexados
en el ítem “mano de obra”
2. En el ítem “MAQUINARIA Y/O EQUIPO”
• Las fechas de los partes diarios de maquinarias (003898, 003949, 003908,
003615, 004147, 004149), no coinciden con las fechas del resumen
presentado.
3. En el ítem “MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN”
• Las guías de remisión (217, 218), no coinciden en el número de guía tampoco
en la cantidad, con las presentadas en el resumen.
• Los ingresos registrados en el Kardex correspondientes al resumen de la
deuda no coinciden con las cantidades de las guías de remisión.
4. En el ítem “LUBRICANTES Y COMBUSTIBLES”
• Falta el vale de consumo N° 003309 presentado en el resumen.
• Los ingresos registrados en el movimiento de combustible (petróleo)
correspondientes al resumen de la deuda no coinciden con las cantidades y
tampoco las fechas.
• Los ingresos registrados en el movimiento de combustible (gasolina)
correspondientes al resumen de la deuda no coinciden con las cantidades y
tampoco las fechas.

FOLIOS

5. Falta los folios 15-25.


6. Falta los folios 57-61.
7. Falta los folios 132-604.
8. Falta los folios 768-788.
OBSERVACIONES AL INFORME FINAL DE OBRA

OBRA: “CONSTRUCCION DE PISTAS EN LA URBANIZACION EL MIRADOR,


CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO, PROVINCIA DE PUNO - PUNO”

COMPONENTE: CONSTRUCCION DE PISTAS EN EL JR S/N 0216 DE LA


URBANIZACION EL MIRADOR, CENTRO POBLADO DE ALTO PUNO,
PROVINCIA DE PUNO - PUNO

CODIGO DE INVERSION N° 52390

1. Saldos por material de acuerdo al Kardex presentado.

FOLIO MATERIAL SALDO


98 DIESEL B55-50 145.00
96 GASOHOL PLUS 10.00
93 TRAPO INDUSTRIAL - NACIONAL 27.00
90 YESO X 28 KG – NACIONAL 3.00
89 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3” 126.00
88 ALAMBRE N° 08 100.00
87 CODO PVC SAP C/R ½ X 90° 60.00
85 CINTA TEFLON 28.00
76 OCRE 20.00

2. Los saldos coinciden con los presentados en el movimiento de almacén valorizado.


3. No se encuentran los documentos de internamiento.
4. No se encuentran las órdenes de compra, órdenes de servicio, solo algunas planillas.
OBSERVACIONES AL INFORME FINAL DE OBRA

OBRA: “MEJORAMIENTO DEL JR. CHIRIHUANOS CUADRAS 01 Y 02 DEL


BARRIO MACHALLATA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO –
PUNO”

COMPONENTE: CONSTRUCCION DE PISTAS, VEREDAS Y GRADERIOS EN EL


JIRON CHIRIHUANOS, (CUADRAS 01 Y 02) DEL BARRIO MACHALLATA DE
LA CIUDAD DE PUNO

CODIGO DE INVERSION N° 327445 CODIGO UNIFICADO


N°: 2285263

MOVIMIENTO DE ALMACEN VALORIZADO

1. Saldos por material de acuerdo al Kardex presentado.

FOLIO MATERIAL SALDO


257 CIERRA CIRCULAR 1200 WATS 1.00
252 TALADRO ELECTRICO DE 150 WATS 2.00
218 CLAVO PARA MADERA CON CABEZA DE 2" 15.00
51 RESPIRADOR ECONOMICO 5.00
50 LENTES DE SEGURIDAD 6.00
48 PONCHO IMPERMEABLE 7.00
47 ACERO CORRUGADO DE 3/8 5.00
46 TRIPLAY DE 4 MM 1.00
40 SELLADORELASTOMERICO DE POLIURETANO X 600 5.00
39 ALFALTO LIQUIDO RC 250 ORIENTAL 1.00
38 LIJAR PARA FIERRO N°40 8.00
37 LIJAR PARA FIERRO N°60 24.00
18 FOLDER MANILLA A4 20.00
16 PAPEL FOTOCOPIA 75 G TAMAÑO A4 COLOR 1.00
15 PAPEL FOTOCOPIA 75 G PAQUETE X 500 3.00
12 FORRO ADHESIVO TRANSPARENTE 1.00
8 CD-R 700 MB CONO X 100 UNIDADES 1.00
TINTA PARA IMPRESORA A COLORES PARA IMPRESORA
7 EPSON 5.00
6 OCRE VERDE 3.00
4 CLAVO DE 4" 16.00
2 ADOQUINES DE CONCRETO 300.00

2. Formato Kardex con falla.


• Folio 6 ocre verde falta descontar una salida.
OBSERVACIONES AL INFORME FINAL DE OBRA

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LAS ÁREAS


RECREATIVAS DEL BARRIO MAGISTERIAL Y LA URBANIZACIÓN LAS
TORRES DE SAN CARLOS DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO –
PUNO”

CODIGO DE INVERSION N° 2393867

1. Falta el resumen de movimiento de almacén de obra y saldos.


2. Falta acta de internamiento de saldos en obra valorizado o NEA valorizada.
3. Falta acta de internamiento de saldos en obra usados.
4. Falta acta de transferencia valorizada de material de almacén central a la obra o
PECOSAS valorizadas.

ALMACEN CENTRAL

5. Saldos por material de acuerdo al Kardex presentado.

FOLIO MATERIAL SALDO


749 ZAPATOS DE SEGURIDAD CON PUNTA DE ACERO 1.00
742 CASCO DE SEGURIDAD TIPO JOCKEY MOSTERS 1.00
735 GUANTES DE CUERO REFORZADO 1.00
730 OBEROL DE DRILL 1.00
664 HORMIGON 23.00
647 TEE PVC-SAP S/P 1/2 IN 7.00
UÑAS DE SUJECCION DE FIERRO PARA
618 LABORATOTIO DE LOZA 6.00
617 UÑAS SUPERIORES (USPL) 8.00
616 REGISTRO DE BRONCE DE 2 IN 4.00
615 REGISTRO DE BRONCE DE 4 IN 6.00
614 LAVATORIO DE LOZA 6.00
613 INODORO DE TANQUE BAJO 6.00
612 URINARIO LOZA 4.00
611 TANQUE DE AGUA DE 1100 LTS 2.00
606 LLAVE PARA URINARIO DE ½ 6.00
603 PINTURA LATEX 100.00
599 THINER 11.00
598 IMPRIMANTE 10.00
597 PASTA MURAL 2.00
592 SILICONA 3.00
588 LLAVE PARA LAVATORIO DE ½ 6.00
587 INODORO DE TANQUE BAJO 6.00
TUERCA HEXAGONAL GALVANIZADA DE 1 1/162 X
581 39/64 INCLUYE ARANDELA 108.00
579 CABLE CEPER DE 1 X 2.5 MM2 116.00
578 CABLE DE ACERO DE 3/16 1440.00
577 CABLE 1 X 6 MM2 700.00
CONDUCTOR CABLEADO DE COBRE RECOCIDO
576 PARA PUESTA A TIERRA 10.50
575 CONECTOR DE BRONCE PARA ELECTRODO 16MM 2.00
574 VARILLA DE COBRE 16MM X 2.40M 2.00
570 CEMENTO FRONTERA 148.00
CABLE ACERADO DE 14MM PARA
568 EMBARCACIONES 346.00
567 SOGA DE NILON DE 3/8 IN 100.00
559 CEMENTO CONDUCTIVO X 25 KG 2.00
546 GRAPAS 320.00
545 CRUCETA DE FIERRO GALVANIZADO DE 2 8.00
544 CINTA ADHESIVA 140.00
542 MALLA RACHELL AL 90 % 1067.00
540 TUBERIA PVC - SAL 4" X 3M 3.00
538 PLANCHA DE POLICARBONATO 2MM X 6MM X 9M 4.00
PERFIL DE POLICARBONATO TIPO U DE 6MM X
537 2.95M 35.00
TAPA PARA BUZON DE DESAGUE DE FIERRO DE 40
536 CM X 40 XM ESTRIADA 2.00
522 PLANCHAS DE METAL 52.00
521 TEE CON ROSCA DE ACERO GALVANIZADO DE 1 1/2 23.00
512 CERRADURA TIPO FORTE DE 2 GOLPES 7.00
501 TUBO DE PVC SAP ELECTRICO 20MM (3/4) 17.00
500 ABRAZADERA DE FIERRO FUNDIDO 4 IN 160.00

6. Formato Kardex incompleto, saldos no figuran.


• PETROLEO en los folios 626 y 625.
7. Kardex repetidos
• THINER en los folios 599 y 532.
• TEE PVC - SAP S/P 1/2 IN en los folios 647 y 531.
• PINTURA LATEX en los folios 603 y 526.
ALMACEN MAGISTERIAL

8. Saldos por material de acuerdo al Kardex presentado.

FOLIO MATERIAL SALDO


493 SOMBRERO DE VENTILACION DE PVC SAL 2.00
1516 ALAMBRE NEGRO N°16 3.00
1494 ARENA FINA 1.00
1438 CAJA DE REGISTRO DE CONCRETO DE 10*20 1.00
1437 CAJA DE CONCRETO PARA PUESTA A TIERRA 1.00
1434 CEMENTO FRONTERA 268.00

9. Falta la fecha de la última salida


• TEE PVC SAP S/P 1/" IN en el folio 1487.

ALMACEN LAS TORRES

10. Saldos por material de acuerdo al Kardex presentado.

FOLIO MATERIAL SALDO


1417 TEE PVC SAL DE 4 " 1.00
1415 MASILLA FLEXIBLE PARA METAL DE ¼ 1.00
1414 CAJA DE REGISTRO DE CONCRETO DE 10*20 1.00
1413 TABLERO DE DSITRIBUCION 24 POLOS 1.00
CAJA DE CONCRETO PARA PUESTA A
1412 TIERRA 1.00
1411 LEÑA 20.00
1382 LIJAR 17.00
1376 ACERO CORRUGADO DE 3/8 12.00
1352 LIJAR 1382.00
1312 CEMENTO IP FRONTERA 122.00
1311 ARENA FINA 5.50

11. Cantidad en el saldo mal calculada.


• UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO DE ½ en el folio
1410.
12. Suma mal realizada.
• TUBO NEGRO DE 3" X 6.4M X 3 MM en el folio 1322.
MAQUINARIA

13. Falta resumen de consumo de combustible de maquinaria pesada y equipo liviano.


14. Falta resumen de maquinaria propia mensual.
15. Falta resumen de maquinaria alquilada mensual.
16. Falta horas trabajadas mensuales de maquinaria propia.
17. Falta horas trabajadas mensuales de maquinaria alquilada.
18. Falta partes diarios de maquinaria y equipo.
OBSERVACIONES AL INFORME FINAL DE OBRA

OBRA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LAS AREAS


RECREATIVAS DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – REGION
PUNO”

COMPONENTE: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN LAS


AREAS RECREATIVAS DEL BARRIO VICTORIA DEL DISTRITO DE PUNO,
PROVINCIA DE PUNO - PUNNO

CODIGO DE INVERSION N° 2393867

MOVIMIENTO DE ALMACEN VALORIZADO

1. Saldos por material de acuerdo al Kardex presentado.

FOLIO MATERIAL SALDO


691 ASFALTO LIQUIDO RC 250 -NACIONAL 63.00
668 PINTURA LATEX 2.00
667 IMPRIMANTE 15.00
666 PASTA MURAL 10.00
645 PERFIL DE FIERRRO CUADRADO 1X2MMX6M 3.00
644 PLANCHA 24.00
617 ARENA GRUESA 5.00
615 ARENA FINA 3.00
SOMBRERO DE VENTILACION DE PVC - SAL
606 DE 2 IN 1.00
593 LADRILLO KING KONG X18 HUECOS 32.00
576 GASOLINA 15.00
567 CEMENTO 15.00
539 CUADERNO DE OBRA 2.00

2. Formato Kardex incompleto, falta “nombre y/o firma” de salida


FOLIO MATERIAL CANTIDAD
BALDOSA DE POLIPROPILENO CANTONERA
718
ITEM 02 600.00
701 HORMIGON 3.00
687 PELOTA DE BASQUET MI BALON 2.00
686 PELOTA DE VOLEYBOL MI BALON 1.00
534 PLANCHA DE LATON PARA ENLUCIDO 1.00

3. Kardex con salida “por perdida”


FOLIO MATERIAL CANTIDAD
552 PERFORADOR 1
551 FLEXOMETRO 1
550 ENGRAPADOR 1
548 CORRECTOR 2
547 RESALTADOR 3
545 LAPICERO TINTA SECA 12
544 GRAPAS 1
543 FOLDER MANILLA A4 25
542 CUADERNO CUADRICULADO 2
541 BLOCK PEDIDO DE MATERIALES 1
540 BLOCK PARTES DIARIOS DE EQUIPO 1
539 CUADERNO DE OBRA 2
536 DISCO PARA CORTE DE MADERA 3
533 PICO ZAPAPICO 3
532 PALA TIPO MINERO 3
530 FLEXOMETRO DE 50M 1
528 ESCOBA DE PLASTICO 3
523 CINCEL HEXAGONAL PLANO 3
522 BROCHA DE 4'' 5
521 BROCHA DE 2 '' 5
520 CARRETILLA BUGUI 2
511 PONCHO IMPERMEABLE 15
510 GUANTES DE JEBE 30
509 GUANTES DE CUERO 21 21
505 MASCARA ANTIPOLVO 15
504 ZAPATIS DE SEGURIDAD PUNTA DE ACERO 6
503 BOTAS DE JEBE 15
ANEXO E
ANEXO E

OBSERVACION DE PRELIQUIDACIONES

META: 20143015930132 "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JIRON


CARLOS DREYER DEL BARRIO ALTO SAN MARTIN DE LA CIUDAD DE PUNO,
DISTRITO DE PUNO-PUNO-PUNO"

Detalle de los documentos faltantes en informe de preliquidación:


N° DE
FECHA DOCUENTO
DOCUMENTO
22/10/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 00913
23/10/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 00928
24/10/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 00935
27/10/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 00936
30/10/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 00967
30/10/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 00968
10/11/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01002
06/11/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 00993
18/11/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01030
18/11/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01032
18/11/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01033
18/11/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01033
18/11/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01033
18/11/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01034
27/11/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01069
02/12/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01079
03/12/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01088
04/12/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01123
04/12/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01123
05/12/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01128
12/12/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01167
12/12/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01172
16/12/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01188
16/12/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01189
18/12/2014 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01216
Meta: 20193015930103 "MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL
BARRIO CHACARILLA ALTA DE LA CIUDAD DE PUNO, DISTRITO DE PUNO -
PUNO - PUNO"

Detalle de los documentos faltantes en informe de preliquidación:

N° DE
FECHA DOCUMENTO
DOCUMENTO
28/01/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 00382
22/01/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 00382
10/12/2018 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 10333
07/12/2018 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 10333
11/12/2018 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 10420
16/01/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 00316
14/01/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 00316
07/12/2018 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01490
07/12/2018 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01490
07/12/2018 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01488
07/12/2018 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 01488
28/01/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 11854
18/02/2019 PAPELETA DE DEPOSITO (T6) 11853
30/12/2018 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 11854
09/01/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 11861
30/12/2018 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 11862
28/01/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 00427
29/01/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 00428
INF.Nº106-2019-
16/05/2019 DOCUMENTO INTERNO PARA ANULACION
MPP/S
30/12/2018 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 11861
30/12/2018 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 11862
24/01/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 00427
24/01/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 00428
30/01/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 00605
12/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02234
12/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02236
08/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02048
12/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02190
12/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02191
12/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02192
15/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02771
15/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02855
16/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02872
14/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02762
15/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02816
15/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02848
27/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03137
13/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03733
13/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03764
31/05/2019 PLANILLA UNICA DE HABERES 094
31/05/2019 PLANILLA ANUALIZADA DE GASTOS EN PERSONAL 094
03/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03396
13/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03714
13/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03751
28/06/2019 PLANILLA UNICA DE HABERES 0126
28/06/2019 PLANILLA ANUALIZADA DE GASTOS EN PERSONAL 0126
02/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04197
08/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04347
11/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04477
11/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04512
26/03/2019 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 160
29/03/2019 FACTURA E001-10
HC.Nº042-2019-
10/07/2019 DOCUMENTO INTERNO PARA ANULACION
MPP/SG
22/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02367
22/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02368
28/03/2019 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 172
30/03/2019 FACTURA 002-000198
HC.Nº042-2019-
10/07/2019 DOCUMENTO INTERNO PARA ANULACION
MPP/SG
25/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02468
05/04/2019 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 217
02/05/2019 FACTURA 002-000056
19/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04756
19/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04757
12/04/2019 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 00241
28/05/2019 DOCUMENTO INTERNO PARA ANULACION F001-0000573
10/04/2019 FACTURA F001-0000573
29/05/2019 FACTURA F001-0000644
02/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04184
17/04/2019 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 00258.
12/04/2019 DOCUMENTO INTERNO PARA ANULACION F001-0000578
12/04/2019 FACTURA F001-0000578
29/05/2019 FACTURA F001-0000645
07/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03591
206-2019-
25/04/2019 DISPOSITIVO LEGAL O ACTO DE ADMINISTRACION 1
MPP/GA
147-2019-
25/04/2019 RESOLUCION ADMINISTRATIVA
GM/MPP
26/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02496
26/04/2019 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 275
04/05/2019 FACTURA 001-000008
17/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03896
06/05/2019 ORDEN DE COMPRA - GUIA DE INTERNAMIENTO 305
16/05/2019 FACTURA 001-000280
19/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03939
08/03/2019 ORDEN DE SERVICIO 558
28/06/2019 FACTURA 001-000020
31/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04908
31/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04909
11/03/2019 ORDEN DE SERVICIO 559
21/06/2019 FACTURA 001-000002
15/07/2019 PAPELETA DE DEPOSITO (T6) 0183
206-2019-
25/04/2019 DISPOSITIVO LEGAL O ACTO DE ADMINISTRACION 1
MPP/GA
15/07/2019 PAPELETA DE DEPOSITO (T6) 0183
147-2019-
25/04/2019 RESOLUCION ADMINISTRATIVA
GM/MPP
15/07/2019 PAPELETA DE DEPOSITO (T6) 0183
26/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02496
20/03/2019 ORDEN DE SERVICIO 00685
06/06/2019 FACTURA 001-001179
25/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04873
25/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04874
17/04/2019 ORDEN DE SERVICIO 00960
11/06/2019 FACTURA 001-001998
16/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04665
02/05/2019 ORDEN DE SERVICIO 01073
02/05/2019 ORDEN DE SERVICIO 01073
02/05/2019 ORDEN DE SERVICIO 01073
21/06/2019 FACTURA 002-000003
09/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04382
05/04/2019 PLANILLA ANUALIZADA DE GASTOS EN PERSONAL 000050
05/04/2019 PLANILLA UNICA DE HABERES 000050
08/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02041
08/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02029
15/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02766
15/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02819
27/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03144
03/06/2019 PLANILLA UNICA DE HABERES 95
03/06/2019 PLANILLA ANUALIZADA DE GASTOS EN PERSONAL 95
04/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03410
13/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03722
13/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03759
13/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03780
27/06/2019 PLANILLA UNICA DE HABERES 0121
27/06/2019 PLANILLA ANUALIZADA DE GASTOS EN PERSONAL 0121
01/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04159
08/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04329
11/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04466
Meta: 20193015930100 "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS EN
LAS URBANIZACIONES LA UNION, PAMPILLA ZUÑIGA Y AZIRUNI II ETAPA DE
LA CIUDAD DE PUNO, DISTRITO DE PUNO - PUNO - PUNO"

Detalle de los documentos faltantes en informe de preliquidación:

N° DE
FECHA DOCUMENTO
DOCUMENTO
07/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01213
12/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01288
15/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01426
15/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01425
18/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01509
12/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01264
12/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01265
12/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01292
15/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01409
15/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01410
15/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01411
02/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02570
10/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02724
14/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02756
15/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02842
15/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02871
15/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02776
15/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02860
23/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03074
17/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04681
03/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03401
07/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03566
13/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03741
09/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02063
09/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02064
27/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04103
27/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04104
04/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01926
26/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02512
22/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01724
12/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02257
12/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 2258
16/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02336
16/04/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02337
25/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01776
27/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01798
28/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03211
17/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03895
11/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03676
10/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04427
05/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04281
05/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04282
05/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04283
07/06/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03584
23/07/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 04807
12/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01267
12/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01293
15/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01412
15/03/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 01413
15/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02779
17/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 02912
27/05/2019 COMPROBANTES DE PAGO (EMITIDO POR LA UE) 03151

También podría gustarte