Está en la página 1de 7

Universidad Católica Santa María La Antigua

Licenciatura en Mercadotecnia

Tarea on-line
LEYES QUE REGULAN EL COMERCIO ELECTRONICO EN PANAMA Y A
NIVEL INTERNACIONAL

Zulyn Cerrud 8-864-2327

Mercadeo Electrónico

Profesora: Marivel Lezcano

miércoles, 22 de octubre de 2014


LEYES QUE REGULAN EL COMERCIO ELECTRONICO EN PANAMÁ

1. ¿Qué nos dicen?

Ley No. 43 De 31 de julio de 2001


Que define y regula los documentos y firmas electrónicas y las entidades
de certificación en el comercio electrónico, y el intercambio de documentos
electrónicos
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA:

Título I

Comercio Electrónico y Documentos Electrónicos en General

Capítulo I

Ámbito de Aplicación

Artículo 1. Regulación. La presente Ley regula los documentos y firmas


electrónicas y la prestación de servicios de certificación de estas firmas, y el proceso
voluntario de acreditación de prestadores de servicios de certificación, para su uso
en actos o contratos celebrados por medio de documentos y firmas electrónicas, a
través de medios electrónicos de comunicación.

Las actividades reguladas por la Ley 43 están sometidas a los principios de libertad
de prestación de servicios, libre competencia, neutralidad tecnológica,
compatibilidad internacional, equivalencia del soporte electrónico al soporte de
papel y equivalencia funcional del comercio tradicional con el comercio electrónico.

A estos principios hay que agregar el principio de no discriminación entre los medios
electrónicos y los de papel y el principio de voluntariedad del sistema de
acreditación, implícito en la organización de dicho sistema.

El documento electrónico está definido por la ley 43 como toda representación


electrónica que da testimonio de un hecho, una imagen o una idea.

En Panamá, el comercio electrónico se encuentra regido por la Ley 51 de 2008. La


entidad que se encarga de supervisar el comercio electrónico es la Dirección
General de Comercio Electrónico (DGCE) del Ministerio de Comercio e Industrias
(MICI). La Ley 51 regula diferentes partes del comercio electrónico, entre lo que está
las firmas digitales y la prestación de servicio de almacenaje de información (por
ejemplo proveedores de hosting), así como de las transacciones comerciales a
través de Internet. (Título IV sobre el Uso de Internet para la Realización de
Actos y Servicios Relacionados con el Comercio).
Ley 51 de 2008, que regula el comercio electrónico en el país, se hizo efectiva con
la publicación en la Gaceta Oficial del Estado del Decreto Ejecutivo 40 de 19 de
mayo de 2009, que contiene el reglamento.

Con la reglamentación se facilitará el registro y fiscalización de la prestación de


servicios de almacenamiento tecnológico, la certificación de firmas y certificados
electrónicos, y los servicios comerciales a través de internet, garantizando la
seguridad jurídica de los actos y relaciones vinculadas a estas actividades.

El reglamento también crea un sistema de reconocimiento basado en el


cumplimiento de códigos de conducta con elevados estándares técnicos y
procedimientos para garantizar la privacidad de la información y seguridad de las
operaciones y transacciones a través de los sitios web comerciales.

Esta ley establece que un negocio online es de libre prestación y está regido bajo
las leyes panameñas como cualquier otro negocio, es decir que no necesita
autorización previa, sin embargo no se puede vender ni hacer lo que se quiera por
internet, todo será siempre bajo los términos legales y que para crear un e-
commerce, primero debe pasarse por todos los requisitos y pasos de la creación de
una empresa física en Panamá, es decir inscribir el negocio virtual como si fuera
físico.

También hace la salvedad del principio de territorialidad por la que se rigen todos
los impuestos en nuestro país, es decir, aunque el negocio esté en otro servidor
fuera del país, mientras se venda dentro del territorio nacional de Panamá, el mismo
se rige bajo la reglamentación panameña; (es como imaginarse una sucursal de una
empresa ubicada en Panamá).

Artículo 77. Criterio de territorialidad. Para los efectos de esta Ley, se entenderá que
una empresa que realiza ventas de bienes o servicios a través de Internet está establecida
en el territorio de la República de Panamá, cuando su residencia o domicilio social se
encuentren en territorio nacional y mantenga efectivamente centralizada la gestión
administrativa y la dirección de sus negocios y/o cuando la empresa, o alguna de sus
sucursales que realice ventas de bienes o servicios en el territorio nacional, haya obtenido,
una licencia comercial o industrial o haya
realizado el Aviso de Operación ante el Ministerio de Comercio e Industrias.

Se considerará que una empresa opera mediante un establecimiento permanente situado


en territorio nacional, cuando disponga en este, de forma continuada o habitual, de
instalaciones o lugares de trabajo, en los que se realice, o se dé apoyo logístico a todas o
parte de las ventas de bienes y servicios realizados en Panamá.

Las empresas que vendan bienes o servicios en Panamá, a través de Internet, estarán
sujetos a las demás disposiciones de la legislación nacional que les sean aplicables en
función de la actividad que desarrollen, con independencia de la utilización de medios
electrónicos para su realización.
El artículo anterior es el más importante de la legislación. Básicamente nos dice
que cualquier venta de bienes o servicios en Panamá, sin importar que sea a través
de un medio electrónico, se rige por la legislación panameña.

Esta ley también creó la DGCE y aunque no es necesario registrarse en ella (ya que
según la ley esto es opcional), es beneficioso debido a que ellos ofrecen sellos de
confianza. Un sello de confianza es una imagen o un texto que puedes colocar en
tu tienda online que te entrega la DGCE. Lo que le dice a los clientes es que la
empresa es seria y está inscrita y comprobada por el Ministerio de Comercio e
Industrias en la DGCE, por lo que es una empresa legítima que vende en Internet.

2. Ventajas y desventajas

 Ventajas

a. El uso de documentos electrónicos trae consigo un incremento en la


velocidad de circulación de la información y de las transacciones
comerciales, lo que incrementa los niveles de servicios, reduce sus costos,
aumenta la productividad y la competitividad en los mercados
internacionales.
b. Mejora en la eficiencia y agilidad en los procesos, en especial del sector
público, ya que se podrá reemplazar el uso de papeles, sellos y firmas
manuales por documentos electrónicos y firmas electrónicas.
c. El Mici señaló en un comunicado que su intención es lograr que las pequeñas
y medianas empresas se sumen a esta nueva modalidad de hacer negocios,
integrando soluciones tecnológicas que les permitan alcanzar la penetración
en un mercado global a bajos costos.
d. En Centroamérica, Panamá se coloca como el primer país en legislar el
comercio electrónico, con el apoyo de los sectores público y privado, y se
destaca porque reúne las condiciones para su desarrollo, destacó la entidad.
e. Entre estas condiciones están la inversión en infraestructura básica de
telecomunicaciones, que permite fácil acceso a banda ancha, así como
incentivos fiscales.

 Desventajas

a. Aunque el internet es cómodo y agiliza muchos procesos y ahorra


papeleo, es muy vulnerable y tanto emprendedores como clientes lo
denotan como poco confiable, debido a la facilidad para el fraude. (El
más común, conocido phishing).
b. El comercio electrónico necesita de redes estables para su correcto y
óptimo funcionamiento, lo cual nuestro país está deficiente en ello
debido a que las redes y sistemas viven caídas.
c. El comercio electrónico en Panamá lleva poco tiempo por ende
estamos creciendo en el tema. Panamá aun necesita mayor esabilidad
y orientación al igual que muchos otros países que sus regulaciones
aun son muy básicas al respecto.
d. Otra de las desventajas que cabe mencionar es el reemplazo que este
nuevo medio ocasionará en la fuerza de venta, (recurso humano) y la
desconfianza que esto ocasiona en los clientes, ya que es un medio
impersonal, nunca será lo mismo ser atendido por una persona y
entablar un vínculo o relacion vendedor-consumidor, a “auto-
atenderse on-line”, por este motivo es que los comerciantes deben
estar más atentos a cualquier consulta que tengan los clientes y
contestar lo más pronto posible.

3. Opinión

El uso de documentos electrónicos trae consigo un incremento en la velocidad de


circulación de la información y de las transacciones comerciales, lo que incrementa
los niveles de servicios, reduce sus costos, aumenta la productividad y la
competitividad en los mercados internacionales.

La reglamentación del comercio electrónico es un esfuerzo entre el Gobierno de


Panamá y el sector privado para promover el uso de las tecnologías de la
información y el desarrollo del comercio electrónico; ambas son herramientas que
facilitarán la optimización y la competitividad de los sectores productivos
panameños.

Claramente la legislación de esta herramienta como plaza de negocio en Panamá


ayudará al desarrollo y crecimiento de los negocios en nuestro país, ya que el
regularizarlo es oficializarlo. El uso del comercio electrónico ya era oficial en otros
países antes que Panamá lo cual nos dejaba un poco atrasados en el tema, y más
cuando el mismo ya era utilizado en bancos y comercios internacionales que
poseían establecimientos o sucursales en nuestro país y querían optimizar sus
negocios en nuestro país optimizándolos con esta herramienta.

El comercio electrónico aun está en pleno desarrollo a nivel mundial, por ello se
espera romper las barreras de desconfiabilidad y excepticismo por parte todos los
usuarios y esto se espera lograr por medio de las leyes y sus requisitos y
acreditaciones de seguridad y confiabilidad.

Así como Panamá, son muchos los países interesados en legalizar y/o reglamentar
o que, bien ya legalizaron esta herramienta, ya que Existen muchos aspectos
abiertos en torno al comercio electrónico; entre ellos podemos destacar, la validez
de la firma electrónica, no repudio, la legalidad de un contrato electrónico, las
violaciones de marcas y derechos de autor, pérdida de derechos sobre las marcas,
pérdida de derechos sobre secretos comerciales y responsabilidades; que
necesitan ser regularizadas por el bien común, por mencionar algunos ejemplos:
España:

La Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y del comercio


electrónico, es la norma reguladora del comercio electrónico y de otros servicios de
internet cuando sean parte de una actividad económica.
En ella se establecen determinadas obligaciones de información para aquellas
empresas que realicen comercio electrónico y, asimismo, se regula la actividad
publicitaria por vía electrónica. Estas obligaciones de información se ven ampliadas
para aquellas empresas que celebren contratos por vía electrónica, con la finalidad
de reducir la inseguridad jurídica de la operación.
Además, hay otras normas que regulan la actividad comercial en internet. Son las
siguientes:
- Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.
- Ley 7/1998, de 13 de abril, de Condiciones Generales de la Contratación.
- Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
y otras leyes complementarias.

Venezuela:

Ley de Telecomunicaciones: tiene por objeto establecer el marco legal de


regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho
humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades
económicas de telecomunicaciones.
Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas : tiene por objeto otorgar
y reconocer la eficacia y valor jurídico a los mensajes de datos, los cuales son la
información inteligible en formato electrónico que pueda ser almacenada o
intercambiada por cualquier medio y las firma electrónica, la cual es la información
creada o utilizada por la persona titular de la firma asociada al Mensaje de Datos,
que permite atribuirle su autoría bajo el contexto en el cual ha sido empleado.
Ley especial contra los delitos informáticos: La presente ley tiene
por objetivo la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de
información, también la prevención y sanción de los delitos realizados contra dichos
sistemas o sus componentes o los cometidos mediante el uso de estas.
Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras: regula la actividad
financiera , la cual consiste en la captación de recursos, incluidas las operaciones
de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar créditos o financiamientos,
e inversiones de valores; y solo podrá realizarse por los bancos, entidades
de ahorro y préstamo, casa de cambio, operadores bancarios fronterizos, empresas
emisoras y operadoras detarjetas de crédito y demás instituciones financieras.
Ley de Cajas de Valores: La presente Ley tiene como objeto regular los
servicios prestados por aquellas sociedades anónimas que tienen por finalidad
exclusivo la prestación de servicios de depósito, custodia, transferencia,
compensación y liquidación, de valores objeto de oferta pública.
Ley de Licitaciones : El presente Decreto Ley, tiene por objeto regular las
maneras de selección de contratistas, por parte de los Órganos del Poder Nacional,
Institutos Autónomos, las Universidades Públicas, las asociaciones civiles y
sociedades, las fundaciones, los Estados, los Municipios, los institutos autónomos
estadales o municipales y/o los entes que reciben subsidios o donaciones para la
ejecución de obras, la adquisición de bienes muebles y la prestación de servicios
distintos a los profesionales y laborales.
Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología : El presente Decreto-Ley tiene por
objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología
e innovación, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los
lineamientos que orientaran las políticas y estrategias para la actividad científica,
tecnológica y de innovación, con la implantación de mecanismos institucionales y
operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la
apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a
fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento
y de impulsar el desarrollo nacional.

La Comunidad Andina (Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela) hizo un estudio


de proyecto relacionado al comercio electrónico y el estado actual de dichos países
en el comercio electrónico en relación con el resto de los países, el trabajo se llevó
a cabo en la oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT) de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), a solcitud de la Asociación de
Empresas de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina (ASETA), en
consonandia con una de las prioridades de la BDT/UIT, cuya intención es “Promover
un entonrno jurídico favorable para los ciber-servicios / aplicaciones: Los mismos
requieren un marco jurídico y de política adecuado para contemplar aspectos tales
como la privacidad de los datos, la prevención de los ciber-crímenes, la seguridad,
las cuestiones de orden ético, las firmas electróncas, las facultades de certificación
y los contratos electrónicos, a efectos de crear un clima de confianza, proteger los
derechos de las partes y fomentar su utilización. Es preciso realizar actividades para
ayudar a los países en desarroloo en ámbitos concretos relacionados con el marco
jurídico de los ciber-servicios / aplicaciones electrónicos, teniendo en cuenta las
actividades del Programa de Reforma Reglamentaria y estableciendo una estrecha
colaboración en las esferas correspondientes para evitar superposiciones y
garantizar una utlización eficaz de los recursos.

“La teconología es neutra y el derecho es quien debe orientarla…” –Profesora


Benabou. (Comunidad Andina).

También podría gustarte