Está en la página 1de 17

Bases Teóricas (Ejemplos)

De acuerdo a Arias (1999), constituyen: “Un conjunto de conceptos y proposiciones que


constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado”. Pueden subdividirse de acuerdo a su naturaleza en psicológicas, filosóficas,
pedagógicas, legales, entre otras. Su desarrollo debe iniciarse con una breve introducción donde
se indique el tema a estudiar, el concepto de bases teóricas debidamente citado y la mención de
las teorías relacionadas con el trabajo.

Ejemplo:

BASES TEÓRICAS

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación sobre el uso
didáctico del blog como herramienta útil para promover y gestionar proyectos educativos,
destinado a los alumnos del sexto grado “C” del Colegio...

El estudio se relaciona con varias teorías que le dan forma y se vincula con el proyecto
planteado. Sobre este particular, Arias (1999), afirma que las bases teóricas son: “un conjunto
de conceptos y proposiciones que…Las TIC en general, y específicamente el blog educativo,
pueden ser valorados como instrumentos o medios para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje… En ese sentido, las siguientes teorías se consideran adecuadas para fundamentar
tal instrumentación y sustentar la línea de investigación: Inteligencias Múltiples de Gardner,
Constructivismo de Piaget,…

Bases Psicológicas
Son aportes psicológicos relacionados con el tema de investigación como: Piaget, Gagné,
Ausubel, Vogotzky, entre otros.

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner (1983) aborda la importancia de crear valores de conocimiento a través de


personas capaces de tomar decisiones útiles, efectivas y éticas; es decir: “personas inteligentes”.
De acuerdo a esta teoría, la inteligencia se considera un conjunto de capacidades múltiples,
distintas e independientes. A través de ella…

Gardner propone que la inteligencia es una capacidad que se puede desarrollar en un entorno
educativo adecuado, en el que múltiples destrezas, capacidades e intereses concurren, de
manera sinérgica, en la resolución de una tarea.

Por consiguiente, el diseño de actividades en un ambiente apoyado por el blog deberá integrar,
igualmente, al menos de manera implícita, procesos de sensibilización (Inteligencia Emocional),
de planificación, organización y elaboración (Inteligencia Analítica), de construcción del
conocimiento y formulación de hipótesis (Inteligencia Creadora), de trabajo colaborativo
(Inteligencia Social) y de aplicación (Inteligencia práctica).

La teoría de Gardner, si bien fue propuesta algunos años antes de la aparición del blog como
herramienta educativa, sustentan de manera sólida la estructura de trabajo que el edublog
supone, ya que se trata de un recurso que, por su naturaleza… El alumno, a través del empleo
sistemático del blog, desarrolla y ejercita variadas destrezas, como lecto-escritura no
memorística y la capacidad de síntesis y análisis. Igualmente, promueve el desarrollo de la
inteligencia social, el cual se concreta mediante el trabajo colaborativo y de interacción social
que deriva de las innumerables relaciones que se establecen y referencia a través de la escritura
para el Web o escritura hipertextual, de la cual se hablará más adelante.

Bases Pedagógicas
Se refiere a las teorías pedagógicas relacionadas con el tema de investigación como el
conductismo, cognitivismo, constructivismo, metacognición, entre otras.

Ejemplo
Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo

La teoría del análisis experimental de la conducta (AEC), desarrollada por B.F Skinner (1974),
explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente. Es decir, que
ante un estimulo…

De acuerdo a Vygotski, el individuo se apropia de los instrumentos de mediación (conocimiento)


a través de un proceso gradual: “El signo mediador aparece primeramente … (Vygotski, citado
por Vallejo, Pogliani, Mihdi, Jubert, 2007 ).

Bases Legales

Constituyen el soporte legal de la investigación. Luego se comentan o vinculan con el trabajo


objeto de estudio. Los artículos citados en secuencia y relacionados a un mismo tema, pueden
ser vinculados al trabajo con un único comentario. Ver Manual UPEL, págs: 41, 48, 98, 168

Ejemplo:

En esta sección se recogen las principales leyes, reglamentos y decretos que definen las políticas
y estrategias para las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en el país.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Los siguientes artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de


Ciencias y Tecnologías, permiten abordar el marco legal que orienta y garantiza la educación, y
el acceso de la sociedad al conocimiento y a las Tecnologías de Comunicación e Información
(TICS).

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, democrático,


gratuito y obligatorio. El estado asumirá como función indeclinable...

Artículo 110: El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento,


la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios …

El artículo 102 y 110 de la Constitución Nacional otorgan prioridad especial al desarrollo


educativo de la sociedad, de manera tal que sea accesible, en todos sus niveles, a la mayoría
de los ciudadanos. Igualmente se manifiesta gran interés en el desarrollo científico y tecnológico.
La investigación planteada pretende ser un aporte para el desarrollo de nuevas estrategias de
enseñanza, ya que coloca al alcance de los estudiantes una modalidad de estudio a distancia, la
cual…

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos (2001)

Esta ley persigue proteger los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como
prevenir y sancionar los delitos cometidos contra o mediante el uso de tales tecnologías (Gaceta
Oficial N° 37.313 del 30 de octubre de 2001).

Artículo 6: Acceso indebido: El que sin la debida autorización o excediendo la que hubiere
obtenido, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema que….

Artículo 11: Espionaje informático: El que indebidamente obtenga, revele o difunda la data o
información contenidas en un sistema que utilice tecnologías de información o en cualquiera de
sus componentes, será penado con prisión de ….
Artículo 12: Falsificación de documentos: El que, a través de cualquier medio, cree, modifique
o elimine un documento que se encuentre incorporado a un sistema que …..

Artículo 20: Violación de la privacidad de la data o información de carácter personal. El que por
cualquier medio se apodere, utilice, modifique o elimine, sin el consentimiento de ….

Artículo 22: Revelación indebida de data o información de carácter personal. El que revele,
difunda o ceda, en todo o en parte, los hechos descubiertos, las imágenes, el audio o….

Los mencionados artículos confieren la condición de delito informático a aquellas acciones de


personas que accedan sin permiso a un sistema, que practiquen espionaje o saboteen un
sistema informático. Estos hechos acarrean penas de prisión y multa.

Este trabajo, basado en el uso del edublog o blog educativo, tiene una vinculación importante
con los artículos mencionados de la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos, ya que es una
herramienta soportada por un sistema informático, por lo tanto su uso está amparado dentro este
marco jurídico.

En ese sentido todo el material disponible en un blog educativo, representa un valor intelectual
que debe ser protegido…

Estilo de presentación:
MARCO TEÓRICO (BASES TEÓRICAS) Y MARCO CONCEPTUAL
(DEFINICIÓN DE TÉRMINOS)
1 respuesta

La investigación pura o aplicada contiene procedimientos de interrogantes y respuestas.


Se requiere formularse cuestionamientos desde las bases teóricas (marco teórico)
dirigidas al uso del marco conceptual (Definición de términos). La relación entre ambos es
directamente proporcional al estar vinculadas en el conocimiento epistemológico,
metodológico y ontológico de la especialidad

En consecuencia las principales distinciones son:

 Las bases teóricas proporcionan los fundamentos epistemológicos, metodológicos


y ontológicos de las teorías vigentes conforme a las variables, características o
dimensiones establecidas convencionalmente por la ciencia y tecnología.

 La definición de términos codifica, decodifica y sintetiza el constructo teórico


conforme a la investigación, desarrollo e innovación de la disciplina del
conocimiento.

4.1. Bases teóricas de la investigación

Las bases teóricas denominado como la revisión de la literatura científica (Creswell, 2005;
Mertens, 2005 citado por Hernández, Fernández y Baptista 2010), posee la dinámica de
ser proceso y producto en forma disincrónica. Un proceso, al inducir en el conocimiento
existente y viable vinculado con el planteamiento del problema; y un producto al ser
condición sine quanom del reporte de investigación (Yedigis y Winbach, 2005, citado por
Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

El sustentar teóricamente el estudio conlleva a identificar, distinguir, analizar y evaluar la


pertinencia y relevancia en el uso de la tesis.

4.1.1. Elaboración de propuesta de bases teóricas

Los procedimientos de organización de la información es identificar la teoría que se ajusta


al modelo, propuesto, prototipo o diseño conforme al área de investigación de la respectiva
universidad. Distinguir la eficiencia, eficacia, relevancia e idoneidad de las teorías a utilizar.
Según, Creswell (2009) sugiere el método de mapeo –elaborar primero un mapa – para
organizar y edificar el marco teórico. A continuación se detalla:

1. a. Método de mapeo

El método implica diseñar el mapa conceptual sobre el criterio de la revisión de la literatura


especializada y el desarrollo del marco teórico.

Según Bass utiliza las potencialidades de las personas quienes son fuerza operacional conforme a sus posibilidades,
de acuerdo a sus motivaciones, para el beneficio institucional.

Evita tomar posición definida en la dirección de los colaboradores asemejándose a una anarquía informal donde
cada idea surgente es beneficiosa en los procesos de interrelación de la institución.

FUENTE: Ysrael Martínez, 2011

Según James Mac Gregor Burns, intercambiar el reconocimiento desde el seguidor hacia el líder. Necesita
incentivos influyentes en la motivación

TEORÍA DE LIDERAZGO LAISSEZ FAIRE

TEORÍA DEL LIDERAZGO TRANSACCIONAL

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL TOTAL

TEORÍA DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

b. Método por índices

La experticia en elaboración del marco teórico facilita la adaptabilidad en los contenidos


propuesta. Así, asumir el proceso inductivo-deductivo es un algoritmo que favorece en la
creación, recreación y producto final en la investigación.

Ejemplo:

El marco teórico de la investigación:

CAPÍTULO I

EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

1.1 Concepciones del Liderazgo Transformacional

1.1.1 Relaciones entre el Liderazgo Transformacional con el Liderazgo Transaccional

1.1.2 Relaciones entre el Liderazgo Transformacional con el Liderazgo Laissez- Faire


1.2 Variables del Liderazgo Transformacional

1.3 Variables Liderazgo Transaccional

1.4 Aplicaciones del Liderazgo Transformacional en las relaciones interpersonales

1.4.1. Aspectos conductuales del Liderazgo Transformacional entre los directivos y


trabajadores

1.4.2 Aspectos éticos del liderazgo transformacional

CAPÍTULO II

EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LA I.E. PÚBLICA

2.1 El Liderazgo del Director en una I.E. Pública

2.2 Características del Liderazgo Transformacional contextualizado en una I.E. Pública

2.3 Perspectiva del Liderazgo Transformacional en una I.E. Pública

2.4 Beneficios del Liderazgo Transformacional en la Gestión Educativa de una I.E. Pública

2.4.1 La Ética en el Director en una I. E. Pública

FUENTE: Ysrael Martínez, 2011

Se seleccionó y determinó los temas y subtemas al estructura el marco teórico.

4.1.2. Número de fuentes

Según, Mertens, (2008) sugiere que debe tener alrededor de 30 referencias bibliográficas,
sin embargo depende del uso de bases de datos especializados, la sistematización y la
responsabilidad de cada estudiante.

4.2. El marco conceptual

Es un conjunto de afirmaciones categóricas vinculadas a las bases teóricas las cuales


ratifican o rectifican el sustento de las aseveraciones funcionales en la investigación a
desarrollar sobre un tema de especialidad u interés. Según Tafur (2008) el marco
conceptual es el conjunto de conceptos que expone un investigador cuando hace el
sustento teórico de su problema y tema de investigación. La expresión marco conceptual,
tiene connotación metafórica, traída del empirismo humano porque los retratos se
inscriben en un marco, así también el problema y el tema de investigación se inscribe,
están incluidos en el contexto de un conjunto de conceptos induciendo a enfocarlos y
apreciarlos.

La estructura de diseñar el constructo es conforme a los procedimientos establecidos por


el protocolo de la universidad, centro de investigaciones o el propio investigador. Se define
los términos básicos los cuales establecen relaciones epistemológicas, metodológicas y
ontológicas sobre determinada disciplina del conocimiento. (Creswell y Martens 2011).
Definir los términos básicos requiere la capacidad de identificación, descripción, distinción
y evaluación a fin de establecer la categoría requerida en la investigación.

Necesidad del marco conceptual

 Propone las características necesarias del constructo.


 Discrimina las propuestas epistemológicas, metodológicas y ontológicas de
experiencia s de investigación similares a la propuesta del autor.
 Analiza cada elemento requerido en la elaboración del constructo.
 Describe como se ejecutó el aprehender el constructo.

DINÁMICA GRUPAL: En equipos colaborativos ejecutar las siguientes actividades:

1. Elaborar el organizador visual denominado mapa conceptual en el cual explique los


fundamentos de las bases teóricas. 2. Redacte dos párrafos descriptivos de 100 palabras
cada uno en el cual detalle las principales características de las bases teóricas y la
definición de términos.

Estructura de contenido de las "Bases Teóricas":


La estructura de contenido de las Bases Teóricas varía de acuerdo al problema
objeto de estudio que se plantee en cada investigación. Su estructura surge de
acuerdo al conjunto de variables que surjan de la temática, del enfóque de la
investigación, del enunciado del problema, del sistema de objetivos,
del sistema de preguntas que se exprese en la formulación del problema.

Para tener una mayor comprensión es necesario dar un orden coherente de las
diversas temáticas que versará la estructura de las BASES TEORICAS.

Una vez establecido la estructura de la Base Teórica del trabajo, se procede a


señalar el contenido que versará cada uno de los aspectos que lo
conforman.

Referencial bibliográfico de las "Bases Teórica"


Una vez establecido las temáticas que estructura la "Base Teórica", se
procede a señalar su respectivo referencial bibliográfico que ello requiera, el
contenido de cada temática o aspecto señalado, teniendo el cuidado
en referir el autor,nombre del texto, editorial,edición, lugar y año y luego
señalar de manera de sintesis lo que versa realmente el texto referido y
explicar debidamente su utilidad en su trabajo, tomando encuenta al problema
objeto de estudio.
La postura explicativa de la relación de las temáticas que
estructuran las "Bases Teóricas":rensión del "problema objeto de
estudio" cuando lo refiere al referencial teórico q las diversas temáticas que
se derivan de las variables que entran en el contexto de la investigación.

La postura explicativa es de gran importancia, permite al sujeto que realiza el


proyecto tener una mayor comprensión del "problema objeto de estudio"
cuando lo refiere al referencial teórico que genera el problema para poderlo
abordar. La explicación permite que el investigador encuentre las relaciones
lógicas entre las diversas temáticas que se derivan de las variables que
entran en el contexto de la investigación.

En el desarrollo de la postura, se desprende y se comienza acceder al


enfoque teórico, dimensión y alcance que permitirá analizar debidamente los
datos e información obtenido del proceso investigativo. Permite apuntalar las
temáticas que se requiere para el debido análisis de los resultados,
considerando el contexto de las bases teóricas y por ende con el sistema
conceptual que ha derivado el sistema de variables del problema objeto de
estudio.

De manera de ejercicio ( tomado del libro: Domingo M, Bruzual Báez, 2012 / "De
las Variables al Proyecto de Investigación" , p.175)

Estructura de Contenido de la Base Teórica

1. Estructura de contenido de la BASE TEORICA de su trabajo


de investigación, debe presentarse en una sola página.

2. En la siguiente página, debe especificar, por cada aspecto


señalado en la Estructura de la Base Teórica, la bibliografía
correspondiente, haciendo un breve resumen del contenido de
lo versado en la respectiva bibliografía en relación al
problema objeto de estudio. (las páginas a presentar están
de acuerdo al contenido de la estructura).

3. Por último, en
una sola página, debe explicar las relaciones entre
los diversos aspectos que conforman la estructura de
contenido de la BASE TEÓRICA con el problema objeto de
estudio.

No confunda, los diversos aspectos del contenido del


"Marco Teórico" del respectivo proyecto, con la BASE
TEÓRICA (la "Base Teórica" es un componente más y
muy importante, es parte del Marco Teórico)
Aspectos a considerar en la
estructuración delMarco Teórico
Capítulo II: Marco teórico

introducción
Antecedentes de la investigación:
• Local
• Regional
• Nacional
• Mundial
• Cita bibliográfica bien especificada
• Síntesis de contenido del antecedente

Estructura de contenido de las bases teóricas (B.T)


Postura explicativa de las relaciones de las B.T
Referencia Bibliográfica de la Estructura de las B.T

Contexto Legal del Problema Objeto de estudio:


• Señalamiento de la Norma Jurídica (N.J):
o Nº gaceta oficial Ord. Extra ord.
o De fecha
o Legislado / Decretado / Resolución
o Otro aspecto
o Señalamiento del objeto de la norma
• Señalamiento del Nº del artículo a citar:
o sangrías
o interlineado
Relación explicativa de las N.J y el prob objto de Est.

Contexto Institucional: la organización


Contexto geo político territorial

Conceptualización de la Variable
Relación explicativa de la dimensión de las variables

Sistema de conceptos (glosario de términos):


• Matriz de variables / conceptos / discipl. Cient
Relación explic. de las relac. del Sistema de Concepto
Tabla del sistema de conceptos:
• definiciones
• citas de definiciones
• Orden alfabético
• Categorías establecidas (optativo)

Operacionalización de las variables (puede ubicarse en los aspectos


que configuran el Marco Metodológico):
• Enunciado del problema
• Objetivo General
• Objetivos específicos
• variables
• Concepto de las variables
• dimensiones
indicadores
• unidad de medidas

QUÉ SON LAS BASES TEÓRICAS DE LA


INVESTIGACIÓN
BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de


investigación, de su tesis de grado, pues es sobre estas que se
construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la
plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados
obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados.

La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe
cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuales no. Sin una buena base teórica todo
instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de
validez.

En general, el marco teórico es el capítulo del trabajo en el cual se encuentran los


antecedentes y las bases teóricas o la fundamentación teórica.

Según Ortiz (s/a) es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el
proceso de investigación y la realidad o entorno. La investigación puede iniciar una teoría
nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya
existentes.

Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar
tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir.

Es necesario que el autor o equipo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de
su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte
del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta
en su investigación. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de
conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de
definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos
particulares estudiados.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la


investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposicionesque
permitan abordar el problema. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados
y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo
de un modo coherente.

De este modo, el fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está
estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca
una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el trabajo.

El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el conocimiento


previo de los fenómenos que se abordan, así como las enseñanzas que se extraigan del
trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente se tiene que hacer.

Funciones del marco teórico


En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:

- Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones
de un problema con las teorías ya existentes.

- Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han
sido investigadas o carecen de importancia científica.

- Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación,


así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

- Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente
podrían generar sesgos no deseados.

En una próxima entrega "Estructuración del marco teórico"

¿Qué te pareció este artículo? puede registrarte al blog, y comparte el tus redes sociales. Hsa
una próxima entrega

PALABRAS CLAVE; Asesoría de Tesis, Trabajo de Grado,


Metodología de la Investigación, Método de Investigación
Científica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES


Balestrini, M. (2001) Cómo se elabora el proyecto de investigación Caracas. Consultores Asociados
BL, servicio editorial, 5ta edición

Benítez, F (2007) Propuesta de mejoras en el sistema logístico de almacenaje del


área de mantenimiento de la empresa de telecomunicaciones Movistar Venezuela. Caracas
– Venezuela, Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería de la Universidad Central
de Venezuela, Comisión de Estudios de Post Grado
Goncalves M. (2003) La relación investigador-comunidad en el trabajo psicosocial
comunitario. Su lugar en la producción del conocimiento. Caracas – Venezuela Facultad
de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1999) Metodología de la investigación. México. Mc Graw-


Hill

Mosquera, G. (1977), Aspectos metodológicos sobre las investigaciones socioeconómicas del


medio rural venezolano. Caracas – Venezuela. Comisión de Estudios de Postgrado en la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela

Ortiz, N. (s/a). La elaboración de los proyectos de investigación. Extraído Febrero 20, 2006, de la World
Wide Web:http://www.monografias.com/trabajos/elabproyec/elabproyec.shtml

Red Nacional Escolar (2008) Antecedentes de la investigación. Caracas-Venezuela (documento en


línea) disponible
en:http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/antecedentes.html (Consulta; 2010,
diciembre, 16)

BASE TEORICA
Introducción
El objetivo de este informes conocer todos los puntos específicos de las
bases teóricas de la investigación, ciencia, Investigación científica y tipos,
a su vez los conocimientos y métodos.
La metodología de la investigación tiene un fin especifico que es el estudio
de las ciencias para el proceso de investigación y aplicación de técnicas.
Podemos decir ahora que la metodología es la parte de la lógica que
estudia los métodos.
Se divide en dos partes: la sistemática, que fija las normas de la definición,
de la división, de la clasificación y de la prueba, y la inventiva, que fija las
normas de los métodos de investigación propios de cada ciencia.
En este proyecto hablaremos sobre las ciencias, investigación,
conocimientos, métodos, técnicas y tecnologías de la investigación.
1. Ciencias:

Es un término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al


conocimiento
sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a
la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.
Clasificación de las ciencias:
Las ciencias se clasifican en dos tipos. Primero tenemos las ciencias naturales y
luego las ciencias sociales.
Las ciencias naturales:
son aquellas ciencias que estudian todos los tipos de fenómenos físicos medibles
y cuantificables.
Las ciencias sociales:
son todas aquellas ciencias que se interrelacionan con el mismo hombre clases
y grupos sociales. También se definen como ciencias sociales al conjunto de
disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de
las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las
ciencias sociales están formadas por la antropología, la arqueología,
la sociología, las ciencias políticas, la economía, lageografía, la historia e
historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social
Características de las ciencias:
 Descriptivo, explicativo y predictivo, porque intenta describir los fenómenos que
estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportan esos
fenómenos en el futuro.
 Claro y preciso: porque sus explicaciones deben estar exentas de toda
Ambigüedad
 Objetiva: para evitar por todos los medios la visión sujetiva
 Metódica y sistemática: porque sigue determinadas pautas y métodos para dar
cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que
la sustentan.

1. Investigación:
2.

La investigación se caracteriza por toda aquella búsqueda o estudio de algún


fenómeno de forma sistematizada a través de un método. En pocas palabras y
terminologías estándares los diccionarios académicos califican este termino
como buscar e indagar.
La investigación se puede clasificar en cinco tipos:
 Investigación pura.
 Investigación Aplicada
 Investigación exploratoria
 Investigación Descriptiva
 Investigación Explicativa.

Las investigaciones Puras al igual que las investigaciones aplicadas se refieren


a la elaboración de teorías y problemas inmediatos con "objetos"
La investigación Exploratoria se trata de una búsqueda detallada de cuando el
fenómeno es novedoso.
Las investigaciones descriptivas se refieren mas que todo a las investigaciones
de características, funciones relaciones y grupos sociales.
Por último las investigaciones explicativas son todas aquellas respuestas que
explican el porque de los objetivos.
3. Conocimiento
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su
ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca
una definición esencial de esta.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
 El sujeto que conoce.
 El objeto conocido.
 La operación misma de conocer.
 El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene


una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o
adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente,
decimos que estamos en posesión de una verdad.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Mientras que la epistemología ha sido entendida tradicionalmente como una
teoría del conocimiento en general, en el siglo XX los filósofos se interesaron
principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo
que si se lograra disponer de teoría adecuadas que explicaran los mecanismos
de un conocimiento de este tipo, podrían avanzar considerablemente por la
misma vía en la solución de problemas gnoseológicos (doctrinas filosófica y
religiosa que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas
divinas) más generales.
La elaboración de una epistemología de este tipo constituyó la tarea abordada
especialmente por los autores del Círculo de Viena, que fueron el germen de
todo movimiento del empirismo o positivismo lógico. Para éstos filósofos se
trataba de conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento, lo que requería
la unificación del lenguaje y la metodología de las distintas ciencias. Este
lenguaje debería ser insersubjetivo - lo que exigía la utilización de formalismos y
de una semántica común- y universal, es decir, cualquier proposición
debía poder traducirse a él.
Lo único que puede hacerse, es formular la hipótesis de la existencia de una
realidad independiente de nuestra experiencia e indicar criterios para su
contrastación, en la medida en que una afirmación de existencia implica
determinados enunciados perceptivos. No hay ninguna posibilidad de decisión
respecto a una realidad o idealidad absolutas. Ello sería, en palabras de Carnap,
un seudoproblema. Todas las formas epistemológicas de la tradición filosófica
inspiradas en posiciones metafísicas - el idealismo y el realismo filosófico, el
fenomelanismo, el solipsismo, etc.- caerían, así, fuera del ámbito del
conocimiento empírico, ya que buscarían responder a una pregunta imposible.
1. Método científico:
2.

es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas


de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la
experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados
experimentales y teóricos.
La ciencia suele definirse por la forma de investigar más que por el objeto de
investigación, de manera que los procesos científicos son esencialmente iguales
en cuanto al lenguaje en que se expresan los problemas científicos, la forma de
recoger
y analizar datos, el uso de un estilo propio de lógica y la utilización de teorías
y modelos. Etapas como realizar observaciones y experimentos, formular
hipótesis, extraer resultados y analizarlos e interpretarlos van a ser
características de cualquier
investigación.
En el método científico la observación consiste en el estudio de un fenómeno
que se produce en sus condiciones naturales. La observación debe ser
cuidadosa, exhaustiva y exacta.
A partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a
estudiar, lo que lleva a emitir alguna hipótesis o suposición provisional de la que
se intenta extraer una consecuencia. Existen ciertas pautas que han demostrado
ser de utilidad en el establecimiento de las hipótesis y de los resultados que se
basan en ellas; estas totalmente cierta y realizar pruebas experimentales
independientes antes de aceptar un único resultado experimental importante.
La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido
generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que
interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él.
Se entiende por variable todo aquello que pueda causar cambios en los
resultados de un experimento y se distingue entre variable independiente,
dependiente y controlada.
Variable independiente es aquélla que el experimentador modifica a voluntad
para averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras
variables.
Variable dependiente es la que toma valores diferentes en función de las
modificaciones que sufre la variable independiente. Variable controlada es la que
se mantiene constante durante todo el experimento.
En un experimento siempre existe un control o un testigo, que es una parte del
mismo no sometida a modificaciones y que se utiliza para comprobar los cambios
que se producen.
Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y
descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador que disponga
del material adecuado.
Los resultados de un experimento pueden describirse mediante
tablas, gráficos y ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad
y permitan encontrar relaciones entre ellos que confirmen o no las hipótesis
emitidas.
Una hipótesis confirmada se puede transformar en una ley científica que
establezca una relación entre dos o más variables, y al estudiar un conjunto
de leyes se pueden hallar algunas regularidades entre ellas que den lugar a
unos principios generales
con los cuales se constituya una teoría.
Según algunos investigadores, el método científico es el modo de llegar a
elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes. Mediante
la inducción se obtiene una ley a partir de las observaciones y medidas de los
fenómenos naturales, y mediante la deducción se obtienen consecuencias
lógicas de una teoría. Por esto, para que una teoría científica sea admisible debe
relacionar de manera razonable muchos hechos en apariencia independientes
en una estructura mental coherente.
Así mismo debe permitir hacer predicciones de nuevas relaciones y fenómenos
que se puedan comprobar experimentalmente.
Las leyes y las teorías encierran a menudo una pretensión realista que conlleva
la noción de modelo; éste es una abstracción mental que se utiliza para poder
explicar algunos fenómenos y para reconstruir por aproximación los rasgos del
objeto
considerado en la investigación
Técnica:
Técnicas son todas aquellas practicas que se realizan para aplicar el método por
medio de instrumentos.
Tecnología:
término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos
diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión
del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que
significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por
tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.
Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es sólo una
condición esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino
que también la velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio
ímpetu en los últimos siglos. Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se
incrementa en progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos
ni los sistemas políticos. Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas
de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales
inesperadas. Por ello, la tecnología debe concebirse como un proceso creativo
y destructivo a la vez.
Ciencia y Tecnología:
Los significados de los términos ciencia y tecnología han variado
significativamente de una generación a otra. Sin embargo, se encuentran más
similitudes que diferencias entre ambos términos.
Tanto la ciencia como la tecnología implican un proceso intelectual, ambas se
refieren a relaciones causales dentro del mundo material y emplean una
metodología experimental que tiene como resultado demostraciones empíricas
que pueden verificarse mediante repetición. La ciencia, al menos en teoría, está
menos relacionada con el sentido práctico de sus resultados y se refiere más al
desarrollo de leyes generales; pero la ciencia práctica y la tecnología están
inextricablemente relacionadas entre sí. La interacción variable de las dos puede
observarse en el desarrollo histórico de algunos sectores.
En realidad, el concepto de que la ciencia proporciona las ideas para las
innovaciones tecnológicas, y que la investigación pura, por tanto, es fundamental
para cualquier avance significativo de la civilización industrial tiene mucho
de mito.
La mayoría de los grandes cambios de la civilización industrial no tuvieron su
origen en los laboratorios. Las herramientas y los procesos fundamentales en los
campos de la mecánica, la química, la astronomía, la metalurgia y la hidráulica
fueron desarrollados antes de que se descubrieran las leyes que los gobernaban.
Por ejemplo, la máquina de vapor era de uso común antes de que la ciencia de
la termodinámica dilucidara los principios físicos que sostenían sus operaciones.
Sin embargo, algunas actividades tecnológicas modernas, como la astronáutica
y la energía nuclear, dependen de la ciencia.
En los últimos años se ha desarrollado una distinción radical entre ciencia y
tecnología. Con frecuencia los avances científicos soportan una fuerte oposición,
pero en los últimos tiempos muchas personas han llegado a temer más a la
tecnología que a la ciencia. Para estas personas, la ciencia puede percibirse
como una fuente objetiva y serena de las leyes eternas de la naturaleza, mientras
que estiman que las manifestaciones de la tecnología son algo fuera de control.
Conclusión
Conociendo todos estos puntos sabemos al momento de una investigación
como trabajar en relación a la metodología ya estudiada. Aclaramos que
este proyecto no es científico porque es solo una copia de las
investigaciones que se han realizado.
Una investigación científica es indagar y descubrir objetivos que nos
puedan ayudar en el avance y la tecnología que en un futuro puedan
ayudarnos a la realización de las mismas.
Bibliografía
 Ciencia en movimiento. La construcción social de los hechos científicos.
Piscitelli,
 Alejandro. Buenos Aires, 1993. Editorial C.E.A.L.
 Hacia una visión crítica de la ciencia. Díaz, Esther. Buenos Aires. Biblos, 1992.
 La ciencia, su método y su filosofía. Bunge, Mario. Buenos Aires. Ediciones Siglo
Veinte, 1996.
 Metodología de las ciencias sociales. Díaz, Esther. Buenos Aires. Biblos, 1997.
 Métodos de investigación social. Goode, William y Hatt, Paul. México. Editorial
Trillas S.A., 1970.
 Método, Ciencia e investigación "Mc Graw Hill. 1998.

Anexo

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos15/ciencias-


investigacion/ciencias-investigacion.shtml#ixzz5GDc9ATqu

También podría gustarte