Escuela de Kinesiología
La Serena
Informe
Modulo Neurología Niños:
Osteogénesis Imperfecta
a) Descripción de la Patología:
Grupo de trastornos hereditarios del tejido conectivo, debido a una formación anormal
y/o deficiente del colágeno tipo I, lo que afecta al hueso y tejidos blandos, siendo su rasgo
clínico principal la marcada fragilidad ósea, con fractura frecuente ante mínimos
traumatismos, deformación a veces considerable de huesos largos y la columna,
osteopenia, perdida de la movilidad y dolor óseo crónico. Esta disminución de la masa
ósea, no tiene relación con defectos de la regulación hormonal o metabolismo mineral.
b) Etiología y Fisiopatología:
Los defectos en los genes relacionados con la síntesis de colágeno tipo I (COL1A 1
localizado en el cromosoma 17 y COL1A 2, localizado en el cromosoma 7), tienen un
origen de carácter autonómico dominante, esto quiere decir, que basta que una persona
herede una copia de este gen para sufrir la enfermedad. En algunos casos puede ser el
resultado de una nueva mutación genética. Una persona con osteogénesis imperfecta
tiene el 50% de posibilidades de trasmitir el gen y la enfermedad a sus hijos.
Representando un defecto en la estructura de la matriz fibrosa del hueso con incapacidad
para transformar hueso esponjoso en hueso compacto, con osteoblastos defectuosos.
Se caracteriza por la presencia de múltiples fracturas (incluso in útero), con defecto en la
reparación (callo exuberante) y escleróticas azules que transparentan los vasos de las
coroides.
2
IV Mutación estructural en la cadena proα2 (I) o
en menor frecuencia en Proα1 (I) con poco o
Autosómica dominante (AD) ningún efecto sobre el ensamble del
heterotrímero, la calidad de colágeno es
visualmente anormal, la cantidad puede ser
normal.
Valoración médica
El rol génico juega un papel importante, en niños afectados que no tiene una historia
familiar ya que permite generar una anamenesis geneologica importante.
3
Valoración Kinésica
La evaluación y valoración por parte de kinesiólogos, tiene una gran importancia, ya que
determinaran las características del tratamiento rehabilitador.
Es así como se puede proceder a realizar un examen kinésico analítico, donde podamos
evaluar y conocer características sobre:
“Todas estas evaluaciones deben realizarse con mucha cautela, y ejecutando maniobras
que no sean agresivas ni demasiado fuertes para el menor debido a la fragilidad ósea
presente.
Evaluación Kinésica
Global: Podemos ocupar herramientas que midan el grado de funcionalidad motriz del
menor.
4
Específico: Evaluación de características especiales que se desean conocer.
5
Sensibilidad: Existe en algunos casos presencia de hernias que pueden poner de
manifiesto alteraciones de la sensibilidad.
Observaciones y precauciones
d) Cuadro Clínico
Características Generales
Fragilidad ósea con fractura frecuente Osteoporosis.
ante traumatismos mínimos.
6
TIPOS CARACTERISTICAS GENERALES
DE OI
- Tiene herencia autonómica dominante.
TIPO I - Presenta escleras muy azuladas, osteoporosis generalizada, hiperlaxitud articular, e
hipoacusia de conducción.
- Compromiso dentario asociado subclasifiandose como IB. Sin compromiso dentario
se denomina IA.
- En general alcanzan una estatura normal o algo menor.
- Peso y talla al nacer son normales.
- Las fracturas pueden presentarse al nacimiento (10%) y posteriormente durante la
infancia.
- El desarrollo de deformidades a la forma más leve de presentación de la
enfermedad.
- En general, logran tener marcha independiente.
7
e) Afectación de la patología según parámetros de la CIF
Se subdivide en:
Funciones mentales
Dolor
B710- funciones relacionadas con la movilidad de las articulaciones: alteración del rom, rigidez
articular
B715- funciones relacionadas con la estabilidad de las articulaciones: hiperlaxitud articular,
inestabilidad
8
B710- funciones relacionadas con la movilidad de los huesos: disminución de la amplitud del
movimiento por las deformidades
Funciones musculares
9
f) Complicaciones Estáticos y Dinámicos de la Osteogénesis Imperfecta :
Complicaciones inmediatas y tardías
Son variadas las complicaciones que podemos mencionar en esta enfermedad, pero en
general van la mayoría relacionadas a la fragilidad ósea y a las fracturas que por esto se
provocan. Aun así las complicaciones varían de acuerdo al tipo de OI.
Podemos hablar de complicaciones inmediatas y de complicaciones tardías.
10
Complicaciones primarias Complicaciones secundarias
Osteoporosis Sordera
Hipoacusia de conducción
11
g) Uso de órtesis y/o ayudas técnicas
Ortesis tipo Hkafo o kafo puede permitir a los pacientes caminar más precozmente y con
más confianza, presentando una mejora en los patrones de marcha, de hecho estudio de
la marcha han arrojado datos que corroboran una menor rotación pélvica (en el plano
transversal), con mayor capacidad de flexión de cadera, incrementándose por ello la
longitud del paso, la fase de balanceo se normaliza, con una menor rotación externa de
cadera siendo la marcha más simétrica.
Además que la ortesis puede utilizarse también como medio para fomentar la movilidad
en aquellas situaciones en la que la cirugía no es la alternativa. En cualquier caso lo
criterios a considerar a la hora de la elección de la ortesis deben ser la conservación de la
energía, protección articular, la movilidad y la accesibilidad.
12
h) Tratamiento médico y kinésico
Tratamiento Medico
Manejo medicamentoso
13
Tratamiento Kinesiológico:
Musculo esquelético:
Higiene postural
Mejorar el rom: movimientos pasivos y activos
Tonificación postural
Neuromotor:
Sedente
Bípedo
Transferencias
Equilibrio y postura
coordinación
Controlo de tronco
Respiratorio:
Tos
Inspiración con labio fruncidos
Respirar con brazos mejorar la ventilación
Ejercicios diafragmáticos
Hidroterapia (halliwick)
Ventajas:
Desarrollar el balance postural en agua
Prevenir riesgo de caídas
Asociar control de balance postural en agua a tierra.
Desarrollar mecanismos adaptativos y anticipatorios de aprendizaje.
Promover el control motor voluntario
Mejorar los niveles de función en los dominios de la CIF
Manejos Ortesis y/o ayudas técnicas: facilitan el desarrollo de las AVD y la deambulación, como la
prevención.
Sillas de rueda
Ortesis de corrección
Corsés (corsé de Milwaukee) para escoliosis
Muletas
Educación:
Informar a los padres de la enfermedad de su hijo
Higiene postural
Enseñar ejercicios a los padres para que estos lo reproduzcan en su casa
14
Tratamiento (Según Enfermedades invalidante de la Infancia)
2) Estimulación de actos motores: según las condiciones del niño e incluyen pre-
marcha, bipedestación y marcha libre y asistida. La bipedestación tiene
importancia, ya que es buen estimulo para la mineralización ósea y la visión que
los niños tiene del mundo que los rodea. Puede realizarse en forma libre o con
apoyo ortesico y mobiliario adecuado. Esta puede no ser su forma de
desplazamiento comunitario y requerir silla de ruedas, pero debe estimularse igual
por sus efectos fisiológicos y psicológicos.
15
BIBLIOGRAFIA
16