Taller 5

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

TALLER 5

LA ILUSTRACIÓN

La ilustración (siglo XVIII) : La ilustración fue común en Inglaterra, Alemania y Francia, fue en este último país en donde las ideas ilustradas hicieron florecer de manera especial,
no solo la cultura, sino que también tuvieron gran incidencia en la vida política, como sucedió, por ejemplo, con la Revolución francesa.
Las características de la ilustración fueron:
v Gran confianza en los poderes de la razón, como mecanismo para resolver los problemas del hombre
v Relación polémica con el pasado y conciencia del inicio de una nueva época, mediante el poder de la razón
v Enfoque deísta de los problemas religiosos, búsqueda de un núcleo de verdad sobre Dios y eliminación de la superstición.
v Construcción de una filosofía del conocimiento y de la moral sin fundamentos metafísicos
v Divulgación de la cultura y de la ciencia

Los pensadores más representativos de esta corriente:

Charles de Secondat, barón De Montesquieu (1689-1755), fue un defensor de la libertad y enemigo del despotismo, proponía la necesidad de la existencia de tres poderes que
gobernaran el estado, su obra principal, El espíritu de las leyes, señala que detrás de la aparente diversidad de los fenómenos históricos, existe un orden regido por leyes que
condicionan los diferentes procesos que se dan en la vida de los pueblos. Su pensamiento también incluye el análisis de las diferentes formas de gobierno. El gobierno
republicano, que es democrático e igualitario y el gobierno monárquico, que es despótico e injusto. Las ideas de Montesquieu influyeron en los movimientos revolucionarios de
América y Francia e inspiraron la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

Francois Marie Arouet (1684-1778), llamado Voltaire, su importancia como filósofo ilustrado radica en su aporte como crítico de la religión. Fue un opositor del optimismo
metafísico de Leibniz reflejada en su obra Cándido, publicada inmediatamente después del terremoto de Lisboa de 1755. En su célebre Diccionario filosófico, Voltaire aborda una
serie de tópicos filosóficos con la finalidad de desmontar las oscuras ideas metafísicas de la tradición platónica y racionalista. Su método filosófico fue la ironía, pues pensaba
que una risa era más valiosa, como refutación, que mil argumentos.

Jean Jacques Rousseau (1772-1778), “el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”, pensador Suizo cumplió un papel decisivo en la ilustración francesa. Aunque nació en
Ginebra, desde muy joven escapó a Francia, huyendo de los maltratos de su padre. Durante un período de seis años, que va de 1758 a 1762, escribió sus obras principales: El
contrato social y Emilio o sobre la educación.

DEL HOMBRE NATURAL AL HOMBRE SOCIAL: Dice que en el estado de naturaleza los seres humanos llevan una vida feliz y de igualdad, que pronto se rompe con el
establecimiento de la propiedad privada, origen de muchos males, como la guerra y la injusticia. En consecuencia, el hombre social se considera como una versión perversa del
hombre natural.

LA IDEA DE CONTRATO SOCIAL: A diferencia de Hobbes, la idea de contrato social es para Rousseau un mecanismo de perfeccionamiento moral y un pacto que permite proteger
y asegurar las libertades individuales. Para Rousseau, la libertad se define como autodeterminación, es decir, como la posibilidad de hacer que la voluntad general o ley. La
voluntad general, por tanto, debe primar sobre las voluntades particulares y el ejercicio de la voluntad general constituye la soberanía. En conclusión, el soberano no es otro que
el mismo pueblo, por lo que el poder legislativo pertenece a éste y no al gobierno, que es simplemente su instrumento.

KANT Y LA FILOSOFÍA CRÍTICA

Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en el seno de una familia modesta, publicó en 1781 su obra más importante: Crítica de la razón pura. Murió el 12 de
febrero de1804.
OBRAS PRINCIPALES
o Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (1746).
o Crítica de la razón pura (1781).
o Crítica de la razón práctica (1788).
o Metafísica de las costumbres (1797).

KANT Y LA ILUSTRACIÓN
Es el representante más importante de la ilustración alemana. Los seres humanos deben vivir de acuerdo con los ideales de la razón, considera que la metafísica de su tiempo
elabora supuestos conocimientos sin ninguna garantía de que sean verdaderos.

Se ocupó de resolver el problema de si la metafísica tradicional, que se ocupa de Dios, de la inmortalidad del alma y del origen del mundo era una ciencia del mismo nivel de las
matemáticas y de la física. Habría entonces que definir un criterio seguro para demarcar nítidamente los límites de un conocimiento racional, filosófico y científico válido y
colocar así la metafísica en el camino seguro de la ciencia. Para Kant la metafísica tradicional no es posible como conocimiento válido, pero la epistemología será la forma en que
la metafísica puede ser válida. La epistemología estaba definida por la tarea de determinar las condiciones a priori del conocimiento humano, como parte del intento por ver la
posibilidad de un conocimiento metafísico acerca de la existencia de Dios, el alma y la libertad.

TIPOS DE JUICIOS
o Los juicios analíticos, juicios a priori que no ampliaban nuestro conocimiento y hallaban su justificación a priori en el principio lógico de no contradicción y por eso eran válidos de
manera universal y necesaria.
o Los juicios sintéticos, juicios a posteriori se basaban en la experiencia y por eso sólo eran válidos de manera contingente.
o Los juicios sintéticos a priori, juicios que nos daban información nueva con independencia. Eran universales y necesarios basado en fuentes trascendentales del conocimiento,
esto es, en intuiciones puras y conceptos puros.

La solución de Kant al problema de la metafísica se da en tres pasos. Los dos primeros determinan las condiciones sensibles e intelectuales del conocimiento sintético a priori,
mientras que el tercer paso consiste en aplicar eso resultados a la metafísica tradicional para mostrar que o es una forma válida de conocimiento. “La razón humana tiene el
destino singular en uno de sus campos de conocimiento, de verse acosada por cuestiones que no puede rechazar, pero a las que tampoco puede responder”. “Es absolutamente
necesario estar convencido de la existencia de Dios, pero en ningún caso lo es tanto para pretender demostrarla”. Kant

LA ÉTICA KANTIANA: De hecho, la moral como la ciencia son realidades incuestionables; por eso, de lo que se trata es de indagar cuáles son las normas universales que deben
regir el comportamiento humano. Actos conformes al deber: Es posible que las personas en sus acciones respeten aparentemente ciertas normas morales, pero no es suficiente
con cumplir con una norma para que nuestra conducta sea buena. Es posible que cumplamos con nuestros deber es simplemente movidos por un interés egoísta. Por ejemplo,
cumplimos con nuestro deber de no robar a nuestros clientes sólo por el hecho de no perder dinero en nuestros negocios. Actos por deber: es actuar sin estar movido por
intereses o inclinaciones. Cuando se actúa por deber, simplemente se actúa por respeto a la norma y no por alguna utilidad que podamos obtener de dicha acción. Por ejemplo,
alguien actúa por deber cuando en contra de sus inclinaciones ama a su enemigo.
“No es suficiente con cumplir con una norma para que nuestra conducta sea buena. Pues, es posible que cumplamos con nuestros deberes simplemente movidos por un interés
egoísta”. Kant
Característico de una ley moral es su universalidad, es decir, lo que ordena, permite o prohíbe, lo ordena como válido para todos los casos particulares. El imperativo categórico
se puede plantear de tres maneras:
o Primera formulación: “Obra sólo según una máxima que puedas querer al mismo tiempo que se tome como ley universal” una máxima es un principio práctico que vale de
manera subjetiva, a diferencia de una ley, que es válida para todo ser racional.
o Segunda formulación: “Actúa de manera que siempre tomes a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, como fin, nunca como sólo medio”.
o Tercera formulación: “No hacer ninguna acción por otra máxima que esta: que la voluntad por su máxima, pueda considerarse a sí misma. Al mismo tiempo como universalmente
legisladora”. La voluntad debe ser una voluntad autónoma.

EL DEBER COMO CONSTRICCIÓN: Uno de los aspectos más polémicos de la ética Kantiana tiene que ver con el hecho de que, en tal ética, es imposible decidir entre normas
conflictivas. El ejemplo clásico es el caso de si estamos o no obligados a mentir para salvar la vida de alguien. Desde el punto de vista kantiano, siempre estamos obligados a no
mentir.
“El cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí”. Kant

ÉTICA DE LA AUTONOMÍA: Las obligaciones morales no lo son porque dependan de una autoridad externa al sujeto; son obligaciones porque pueden establecerse de manera
racional como obligaciones y ser autoimpuestas por el sujeto mismo. Y de manera autónoma cualquier precepto venido d la religión.

POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA: Kant afirma en la Crítica de la razón práctica, que el razonamiento moral puede servir para defender nuestras tres creencias más
preciadas: Nuestra creencia en Dios, en la inmortalidad del alma y en la libertad de la voluntad. Debemos actuar como si fuéramos libres, como si Dios existiera y como si
fuéramos inmortales. Dado que una vida virtuosa no es garantía, debe existir un ser supremo que garantice la conexión entre virtud y felicidad.

Kant sería entonces un teísta moral puesto que defiende que la existencia de Dios puede conocerse a partir de la moralidad. Dios es un postulado de la razón práctica. Dicho
postulado permite asegurar que los seres humanos podemos alcanzar el sumo bien, esto es, la correspondencia, la conexión o la vinculación entre virtud y felicidad. Si los seres
humanos hacen lo que deben hacer, se supone que pueden esperar que Dios favorezca su felicidad debido a que han llevado una vida virtuosa.

Los principales argumentos de Kant, a propósito de la religión cristiana, son los siguientes:
o Distinción entre el bien y el mal. En los seres humanos hay dos inclinaciones contradictorias:
o La figura de Cristo. Cristo es el ideal de un hombre moral. La fe en Cristo es la fe en la posibilidad de que la humanidad respete la ley moral.
o La institución de la iglesia. La iglesia como tal puede constituir lo que él llama un estado ético, es decir, un estado universal regido según leyes morales. En este sentido, Kant
logra una interpretación de la religión que no dé lugar a dogmas ni a fanatismos.
LA IDEA DE PAZ PERPETUA
Todos los estados deben contar con una constitución republicana. Esto para permitir que los ciudadanos puedan votar si ir a la guerra o no. El derecho de gentes organizada en
torno a una constitución internacional. El establecimiento de un derecho político internacional, es decir, de una ciudadanía mundial que anule el colonialismo.

Kant consideraba que los gobernantes no se cansaban de hacer la guerra y que los filósofos sólo se dedicaban al dulce sueño de la paz.

FILOSOFÍA DEL DERECHO


La meta que persigue la historia es la consecución de una sociedad liberal y completamente pacífica. Kant distingue dos tipos de obediencia a la ley:
o Respeto a la ley por convicción íntima.
o Respeto a la ley por regulación externa. Recurre a la sanción para evitar que los individuos realicen ciertas acciones.

UNA SOCIEDAD POLÍTICA LIBERAL


Junto con Locke y Rousseau, Kant es fundador del liberalismo político. La función de la política es garantizar, ante todo, la libertad de los ciudadanos. Los principios del derecho
que hacen posible tal sociedad son:
o Principio de libertad. Garantiza la libertad de todos los miembros de la sociedad, en cuanto son hombres.
o Principio de igualdad. Son iguales ante la ley.
o Principio de independencia. En su calidad de ciudadanos, tienen la posibilidad de elegir libremente a sus representantes y de exigir la independencia de los tres poderes: el
legislativo, el ejecutivo y el judicial.

ACTIVIDADES POR COMPETENCIA

1. Argumenta cada una de las características de la ilustración (iluminismo o siglo de las luces)
2. En un mapa conceptual identifica los más predominante de Montesquieu, Voltaire y Rousseau
3. Lee, analiza y responde las preguntas que correspondan a cada párrafo:

Párrafo uno
*Meditando sobre las primeras y más simples operaciones del alma humana, creo percibir en estos dos principios, uno de los cuales nos interesa vivamente en nuestro bienestar
y en la propia conservación, y el otro nos inspira una repugnancia natural a ver perecer o sufrir a todo ser sensible y principalmente a nuestros semejantes. Del concurso y
combinación que nuestro espíritu es capaz de hacer de estos dos principios me parece que derivan todas las reglas del derecho natural, sin que sea necesario hacer entrar ahí el
de la sociabilidad.
J.J Rousseau: Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
4. ¿En qué consiste, según ROUSSEAU, el estado natural del ser humano?
5. ¿Por qué considera el autor que la sociabilidad no es un atributo de la naturaleza humana?¿A quién se opone al defender esta tesis?

Párrafo dos
Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y en virtud de la cual cada uno, uniéndose a todos,
no obedezca empero más que a sí mismo y quede tan libre como antes. Tal es el problema fundamental a que da solución el contrato social. (…) Por tanto, si se elimina del pacto
social lo que no es esencial, se encontrara que queda reducido a los siguientes términos: Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo.
J.J. Rousseau : El contrato social
6. Resume el objetivo del pacto social.

Párrafo tres
La naturaleza dice a todos los hombres: (…) puesto que sois débiles, socorreos mutuamente; puesto que sois ignorantes, ilustraos y ayudaos mutuamente. Aunque fueseis todos
de la misma opinión, lo que seguramente jamás sucederá, aunque no hubiese más que un solo hombre de distinta opinión, deberíais perdonarle, porque soy yo la que le hace
pensar cómo piensa. Os he dado brazos para cultivar la tierra y un pequeño resplandor de razón para guiarnos; he puesto en vuestros corazones un germen de compasión para
que os ayudéis los unos a los otros a soportar la vida la vida. No ahoguéis ese germen, no lo corrompáis, sabed que es divino, y no sustituyáis la voz de la naturaleza por los
miserables furores de escuela.
Voltaire, tratado sobre la tolerancia
7. ¿Con qué argumentos defiende VOLTAIRE la idea de tolerancia?

Párrafo cuatro
La libertad política existe solo cuando no se abusa del poder, pero la experiencia muestra eternamente que todo hombre que tiene poder tiende a abusar de él; y continuara
haciéndolo hasta que se le pongan límites. ¡Quién lo diría, la virtud misma con necesidad de límites! Para que no sea posible abusar del poder es preciso que, por la disposición
de las cosas, el poder frene al poder.
Montesquieu: El espíritu de las leyes
8 ¿Qué significa que el poder frene al poder?

Párrafo cinco
Si llamamos sensibilidad a la receptividad que nuestro psiquismo posee, siempre que sea afectado de alguna manera, en orden a recibir representaciones, llamaremos
entendimiento a la capacidad de producirlas por sí mismo, es decir, a la espontaneidad del conocimiento. Nuestra naturaleza conlleva el que la intuición solo puede ser sensible,
es decir, que no contenga sino el modo según el cual somos afectados por objetos. La capacidad de pensar el objeto de la intuición es, en cambio, el entendimiento.
I. Kant: Critica de la razón pura
9. Resume que se entiende por sensibilidad y entendimiento.
10. Indica las relaciones que hay entre la sensibilidad y el entendimiento.

Párrafo seis
Entiendo por idea un concepto necesario de razón del que no puede darse en los sentidos un objeto correspondiente. Los conceptos puros de razón que ahora consideramos
son, pues, ideas trascendentales. Son conceptos de la razón pura, puesto que contemplan todo conocimiento empírico como determinado por una absoluta totalidad de
condiciones. No son invenciones arbitrarias, sino que vienen planteadas por la naturaleza misma de la razón y, por ello, se refieren necesariamente a todo uso del
entendimiento. Son, por fin, trascendentales y rebasan el límite de toda experiencia, en cuyo campo no puede hallarse nunca un objeto que sea adecuado a la idea
trascendental.
I. Kant: Critica de la razón pura
11. Explica lo que entiende KANT por idea.
12. ¿Qué relación tienen las ideas con la experiencia?
Párrafo siete
De esta manera conduce la ley moral por el concepto del supremo bien, como objeto y fin de la razón pura practica, a la religión, esto es, al conocimiento de todos los deberes
como mandatos divinos, no como sanciones, es decir, ordenes arbitrarias y por sí mismas contingentes de una voluntad extraña, sino como leyes esenciales de toda voluntad
libre por sí misma, que, sin embargo, tienen que ser consideradas como mandatos del ser supremo, porque nosotros no podemos esperar el supremo bien, que la ley moral nos
hace un deber de ponernos como objeto de nuestro esfuerzo, más que de una voluntad moralmente perfecta(santa y buena), y al mismo tiempo todopoderosa, y por
consiguiente, mediante una concordancia con esa voluntad.
I.Kant: Critica de la razón práctica
13. ¿Qué relación puede haber entre religión y moral?

Párrafo ocho
Como se ha avanzado tanto en el establecimiento de una comunidad (más o menos estrecha) entre los pueblos de la Tierra repercute en todos los demás, la idea de un derecho
cosmopolita no resulta una representación fantástica ni extravagante, sino que completa el código no escrito del derecho de gentes en un derecho público de la humanidad,
siendo un complemento de la paz perpetua, al constituirse en condición para una continua aproximación a ella.
I. Kant: Sobre la paz mundial
14. ¿Cuál es la causa de la posibilidad de un derecho cosmopolita que conduzca a una paz estable?

También podría gustarte