Está en la página 1de 12

Samantha Hernández García

Técnicas de la investigación
La posibilidad de conocer a las personas mediante su rostro en Kant

Resumen: Kant se dedicó al estudio de la fisiognomía por más de 20 años. La posibilidad de


conocer la moral de las personas mediante su fisionomía comenzó como una pasión y terminó
siendo una obsesión que resaltaría su parte más prejuiciosa. Antropología en sentido
pragmático y Crítica de la razón pura son clara evidencia que el pensamiento kantiano se
caracteriza por una incansable pasión hacia los límites del conocimiento. Es muy probable
que mediante sus primeros apuntes de antropología Kant se diera cuenta que la fisiognomía
era el primer paso hacia una filosofía trascendental. Si bien las obras antes mencionadas
presentan a un Kant totalmente diferente en cuanto a cuestiones morales. El presente artículo
destaca argumentos a favor y en contra sobre el pensamiento kantiano en relación a la
fisiognomía.

Abstract: Kant devoted himself to the study of physiognomy for more than 20 years. The
possibility of knowing the morality of people through their physiognomy began as a passion
and ended up being an obsession that would highlight its most prejudiced part. Anthropology
in the Pragmatic Sense and Critique of Pure Reason are clear evidence that Kantian thought is
characterized by a tireless passion towards the limits of knowledge. It is very likely that
through his first notes on anthropology Kant realized that physiognomy was the first step
towards a transcendental philosophy. Although the aforementioned works present a totally
different Kant in terms of moral issues. This article highlights arguments for and against
Kantian thought in relation to physiognomy.
Introducción

La incansable pasión de Kant por sistematizar el conocimiento es una de mis mayores


motivaciones para comenzar el presente artículo. En ¿Qué es la Ilustración? Kant nos hace
una invitación hacia la autonomía, Sapere Aude! Es decir, hacer uso de nuestra razón nos
permite liberarnos de nuestra culpable incapacidad de valernos por nosotros mismos. Salir de
la minoría de edad es un camino hacia la libertad del hombre decidido por rechazar dogmas
de todo tipo y combatir los abusos de poder. Para Kant jamás hubo Ilustración, pero sí una
época de Ilustración; incluso él jamás se consideró un ilustrado. He aquí la preocupación
kantiana por iluminar el intelecto del hombre hacia los límites del conocimiento en tanto que
lo a priori constituye a la sensibilidad. En Antropología en sentido pragmático Kant
establece que la fisiognomía es el arte de juzgar por los rasgos visibles de una persona o, en
Samantha Hernández García
Técnicas de la investigación
consecuencia, por lo exterior, acerca de su interior; ya se trate de su índole sensible o de la
moral.

De lo previamente mencionado suscribo la siguiente tesis: la posibilidad de conocer a las


personas mediante sus rasgos faciales es inalcanzable desde un punto de vista kantiano. Para
Kant la fisiognomía es una práctica humana que nos conduce a conocer la moral oculta del
sujeto –de manera prejuiciosa—. Además, añado que mis propósitos en este texto son los
siguientes: 1) Ponderar los argumentos en pro y contra de la fisiognomía para demostrar su
verdadero propósito 2) Demostrar que la fisiognomía de Antropología en sentido pragmático
influyó en la creación de la filosofía trascendental en Crítica de la razón pura sobre el
noúmeno 3) Desenmascarar la moral kantiana –está cargada de prejuicios—.

La polémica del presente texto gira en torno a la concepción que Kant tenía sobre la
fisiognomía. Su obsesión por conocer la moral humana desde el rostro facial lo orillaron a
caer en la fosa del prejuicio. Si bien sabemos que Kant es sumamente reconocido en cuanto a
su moral cristiana, ética y metafísica en tanto las condiciones a priori de la sensibilidad. Su
pensamiento antropológico se distingue por la cantidad de prejuicios y supersticiones que
presenta. Sin duda es un texto no muy querido por los kantianos si lo comparamos con
Crítica de la razón pura o Crítica de la facultad de juzgar.

Para no decapitar el presente texto he decidido desarrollar mis apartados en base al siguiente
orden: 1) Kant y Lavater 1.1) Fisiognomía y fisionomía 1.2) ¿En qué momento Kant
comienza a aplicar la fisiognomía? 2. La fisiognomía de Antropología en sentido pragmático
como posible influencia de la filosofía trascendental en Crítica de la razón pura. 3. ¿Es
posible una fisiognomía en sentido moral?

Estado del arte


Desde tiempos socráticos la fisiognomía ha tenido varias metamorfosis. En sus inicios los
filósofos la concebían como un arte. Hoy en día es objeto de estudio de la tecnología como
una herramienta funcional para la inteligencia artificial. Durante los últimos dos mil años la
fisiognomía descartó al sexo femenino por completo; en los casos que se llega a analizar, es
de manera sumamente negativa.
El género femenino no sólo prácticamente no es nombrado, sino que además cuando aparece
es para ser relacionado con ciertos rasgos o características negativas, bien sea con una
Samantha Hernández García
Técnicas de la investigación
relación directa, o bien por pura omisión, es decir, porque los rasgos nombrados y
considerados negativos suelen coincidir con los rasgos típicos de las mujeres, aunque éstas no
sean directamente relacionadas con ellos. (Castiñeyra 2015).

En esta cita Castiñeyra Fernández expone que la fisiognomía únicamente aplicaba para el
varón. Además, en su ensayo La fisiognomía de la mujer medieval sostiene que la nula
presencia femenina se debe a la noción cultural de aquellas civilizaciones (Sócrates,
Aristóteles, Kant) y por ello desarrollaron diversas teorías fisiognómicas basadas en los
prejuicios de su época.

Mendiola Mejía (2018), experto en estudios kantianos menciona que la fisiognomía siempre
estará cargada de prejuicios, de lo contrario su estudio no tendría ningún sentido; sería pura
fisionomía. La fisiognomía crea cultura, nos unifica como comunidad —quizás no en sentido
cosmopolita como alguna vez Kant llegó a mencionar—. Si eliminamos a la fisiognomía del
sustento de teorías racistas y sexistas cargadas de prejuicios nos daremos cuenta que lo
positivo de dicho arte es crear identidad nacional.

Se piensa que la fisiognomía aplicada en tecnología artificial es un arma de doble filo ;


invade nuestra privacidad, nuestros derechos humanos. Sin embargo, es el sustento de nuestra
cultura, nos hace más humanos. Si dejamos los prejuicios nos daremos cuenta que la
fisiognomía nos deja una enseñanza mágica como toda fábula de Esopo. Cada uno de
nosotros es diferente tanto en su interior como en su exterior, y eso es lo que nos brinda una
identidad personal Sapere aude!

1 Kant y Lavater
La motivación de Kant por definir la moral de las personas desde sus rasgos faciales —
fisiognomía—, inicia cuando Johann Lavater funda la fisiognomía como una posible ciencia.
En Ensayos sobre fisiognomía Lavater realiza un análisis exhaustivo sobre la fisiognomía —
desventajas, ventajas, relación facial con los animales, el rostro desde el nacimiento y la
infancia, entre otros— . Sin embargo, con el paso del tiempo Kant se vuelve más insistente
en lo que respecta a la fisiognomía y se hunde en el prejuicio total. Me permito citar un
pequeño fragmento del comienzo de Ensayos sobre fisiognomía en donde Lavater establece
la imposibilidad de la fisiognomía como ciencia: A pesar de que hay una verdad en ella, aún, la
fisiognomía jamás podrá ser una ciencia tan exacta como las matemáticas. (Lavater 1885, 37).
Samantha Hernández García
Técnicas de la investigación
Incluso, en pasajes posteriores a este, Lavater acepta que la fisiognomía está cargada en
prejuicios. La fisiognomía vuelve a los hombres vanidosos y les enseña a asumir una apariencia
plausible (Lavater 1778, 132). Los argumentos en mención no bastaron para que Kant optará
por abrir los ojos ante la realidad de su moral , al contrario, Kant comienza a considerar la
fisiognomía como una práctica humana.

Veinte años previos a la publicación Antropología en sentido pragmático Kant comienza a


dedicarse al estudio de la fisiognomía como fiel defensor de la tesis de Lavater; bondad y
belleza están unidas. Cegado de prejuicios y en cierta parte por la fé, Kant postula el ideal de
belleza “el hombre bello es bueno y el feo es malo”. Es decir, conocer a los hombres por su
interioridad.

La fisiognomía nos enseña que podemos determinar el carácter de una persona desde su aspecto
externo y siguiéndola podemos ser más precisos en sus observaciones. De la forma facial podemos
deducir su interior. Solo esta puede ser aceptada como una moral buena, pues está hecha a imagen y
semejanza de Dios. (Kant 1779, 39).

En este pasaje parece que Kant continúa sustentando la tesis de Lavater acerca del ideal de
belleza como bien mencioné anteriormente. Defiende que analizando la apariencia corporal
podemos determinar ciertos juicios sobre cómo son las personas. Añado por cierto, que era
tanta la preocupación de Kant por estudiar la tesis de Lavater, que incluso en una ocasión
Kant le envió bocetos de la cara de su vecino para que interpretará su rostro facial y definiera
qué tipo de persona era su vecino —Lavater terminó acertando—

1.1 Fisiognomía y fisionomía


La concepción de Kant sobre la fisiognomía fue cambiando durante los diferentes cursos
de Antropología que impartía cada año. (Mendiola 2018, 157). Me resulta limitado explicar
aquí este cambio. Por eso me enfocaré en Antropología en sentido pragmático y Crítica de la
facultad de juzgar, tomando como ejemplo algunos pasajes de estas obras solo para sustentar
mis argumentos.
Para comenzar el presente apartado quiero dejar en claro lo siguiente. Abordar una discusión
acerca de los rasgos faciales es un poco confuso; sus términos base fisiognomía y fisionomía
suenan casi igual. A simple vista suele parecer un error de traducción por la falta de la letra g,
pero en sí son dos conceptos diferentes. La fisiognomía es el arte de juzgar por la figura
Samantha Hernández García
Técnicas de la investigación
visible de una persona, y en consecuencia, por su exterior, acerca del interior de ella; ya sea
en lo que se refiere a su manera de sentir o pensar. (Kant 2009, 277) . Por ejemplo; que de los
rasgos faciales pueda inferirse que cierto individuo es un criminal porque presenta un cuello
corto con venas manifiestas, manos cuadradas y frente estrecha. O dicho de otra manera; la
fisiognomía nos permite conocer la moral de las personas analizando su aspecto, su rostro,
gestos, el tono de la voz, la forma de caminar, entre otros.

Sin embargo, la fisionomía no se complica tanto a diferencia de la fisiognomía; los rasgos


faciales y figuras humanas no deberían generar prejuicios. La labor de la fisionomía se basa
en una interpretación de la totalidad de rasgos. Es decir, que yo reconozca a una persona por
la forma ovalada de su cara y nariz chata sin derivar cierto significado. La fisionomía es la
pura interpretación del rostro facial sin hacer uso de la moral. Para explicar esto pondré el
siguiente ejemplo. Hace unos meses me encontraba caminando en un centro comercial
cuando un viejo amigo de la secundaria que yo no recordaba me gritó “ Samy eres tú”.
Cuando me acerqué a preguntarle cómo fue que me había reconocido me dijo lo siguiente: te
reconocí porque tengo la capacidad de distinguir bastante bien la fisonomía de las personas
aunque a veces me equivoco.

Queda entonces dicho del ejemplo anterior que la fisionomía no tiene reglas. No contamos
con una estructura correcta que nos permita conocer los rasgos faciales, cada quien percibe
los rostros de cierta manera. Tampoco podemos considerar una ciencia a la fisionomía, ni
siquiera podemos estar seguros de que la interpretemos bien. A mi me pasa muy seguido, dos
o tres veces al mes suelo confundir a mis amigos con otras personas porque me baso en
distinguirlos por la forma de su nariz y grosor de labios. No caigo en prejuicios y tampoco
aplicó la fisiognomía, solamente estoy interpretando los rasgos faciales para determinar
porque creo que cierta persona es quien creo que es por su nariz picuda.

Si un reloj tiene una caja bonita, no se puede juzgar con seguridad, por eso, — dice un famoso
relojero—, que el interior sea también bueno; pero si la caja muestra un mal trabajo, se puede
inferir con bastante certeza que tampoco valdría mucho el interior; pues el artífice no pondrá en
descrédito una obra elaborada bien y con esmero, descuidando lo exterior de ella, que es lo que
menos trabajo cuesta. (Kant 2009, 277).
Samantha Hernández García
Técnicas de la investigación
En la cita anterior Kant pasa por desapercibido lo siguiente “ no juzgar por la apariencia”.
Todo lo contrario, juzgar por la apariencia, la considera una práctica humana. Aplicar la
fisiognomía es una tarea indispensable para los seres humanos; mantiene nuestra comunidad
y es indispensable para la formación del hombre. Lo que podemos inferir de lo anterior es
que Kant llegó a la conclusión de que en una comunidad ideal los individuos conocen tanto
su interior como su exterior. Su pasión por el cosmopolitismo quizás lo orilló a preguntarse lo
siguiente ¿Cómo podemos formar parte de una sociedad cosmopolita sin conocer con
exactitud el interior de las personas que la componen?

1.2 ¿En qué momento Kant comienza a aplicar la fisiognomía?

Durante el tiempo que dediqué a estudiar el tema de la fisiognomía kantiana en Antropología


en sentido pragmático descubrí que Kant siempre se empeñó por incluirla en su pensamiento
–incluso de manera explícita en Crítica de la razón pura y Crítica de la facultad de juzgar—.
Parece que el primer momento en que Kant comienza a aplicar la fisiognomía es en sus
primeros apuntes de clases de antropología de 1776 en donde menciona lo siguiente: Sí soy
consciente de ver una pradera, lejos de mí, un ser humano, aunque no sea consciente de ver sus ojos,
nariz, boca, etc., en verdad solamente infiero que esa cosa es un ser humano. (Kant 1776,35). Se
recibe al visitante según su vestimenta y se le despide según su inteligencia. (Kant 1776,38). Hasta
este punto valdría la pena destacar lo siguiente: La noción de fisiognomía ya se encuentra
presente aunque Kant no la defina como tal —emite prejuicios al juzgar por la apariencia—.

A continuación, expresaré los argumentos del porqué Kant se volvió un esclavo de la


fisiognomía. En el transcurso de 1772 a 1796 Kant publica tres de sus grandes obras donde
siempre hizo presente la posibilidad de conocer a las personas por su rostro —al final de su
vida concluye que esto es imposible—. Como mencioné en el párrafo anterior, es en 1776
cuando Kant presenta la primera noción de fisiognomía. En 1787 en la segunda edición de
Crítica de la razón pura Kant no menciona a la fisiognomía; puede que la presente de manera
bastante explícita en relación al fenómeno. ¿Será que la fisiognomía fue el primer paso para
que Kant diera inicio a su filosofía trascendental sobre el noúmeno en tanto que espacio y
tiempo son condiciones a priori de la experiencia? —más adelante dedicaré un apartado
específicamente a la pregunta en cuestión—.
Samantha Hernández García
Técnicas de la investigación
Tres años después, Kant publica Crítica de la facultad de juzgar para ejercer el juicio
estético de belleza y aplicar de manera oficial la fisiognomía. En la siguiente cita seguimos
presenciando un Kant cegado de prejuicios. Además, de manera muy sagaz los oculta; no es
nada tonto, observando la apariencia corporal podemos conocer la moral de las personas.
Quiere hacer presente a la fisiognomía para vincular lo exterior con lo interior, y lo hace por
medio de un juicio de gusto de la apariencia corporal del nombre.

La expresión visible de las ideas éticas que gobiernen interiormente al hombre sólo puede ser,
por cierto, obtenida de la experiencia; pero para hacer, por así de decir, visible la vinculación
de esas ideas con todo aquello que nuestra razón liga al bien ético- la bondad del alma, la
pureza, la fortaleza o la serenidad, etcétera-, es una exteriorización corporal ( como efecto de
lo interior), se requieren ideas puras de razón y un gran poder de la imaginación unidos en
quien quiera juzgarlas y más aún en quien las quiera presentar. (Kant 2008, 177).

Hasta este punto mi propósito era demostrar que Kant se volvió un esclavo de la fisiognomía;
siempre se empeñó por incluirla en sus grandes obras. Resulta contrastante, hasta
incongruente, que Kant dedique buena parte de su obra a hablar de moral y de fe cuando él
las echa por tierra cuando habla de fisiognomía. Al final de su vida cuando publica
oficialmente Antropología en sentido pragmático Kant concluye que no existe ninguna
relación entre lo que observamos de un hombre y su interior. Conocer la totalidad del hombre
desde sus rasgos faciales es imposible, de lo contrario, nos sentiremos amenazados por los
demás porque sabríamos ante qué clase de personas —buenas o malas— nos estamos
enfrentando. (Mendiola 2014, 83).

Kant estaba encadenado a los prejuicios de su época. Empero, esto no significa que por el
hecho de ser kantiana justifique las fallas en su moral. En el último apartado de Antropología
en sentido pragmático titulado El carácter de la raza su pensamiento especista sale a luz —
considerar a unas razas superiores a otras es especismo— . En el caso de los hombres parece
que Kant considera que nos ofrece el criterio de las razas, pues el criterio de belleza de un
negro no coincide con el del blanco, ni con el de un asiático.(Mendiola 2014, 90)

2. La fisiognomía de Antropología en sentido pragmático como posible influencia de la


filosofía trascendental en Crítica de la razón pura.
Samantha Hernández García
Técnicas de la investigación
En el presente apartado quiero demostrar que la fisiognomía de Antropología en sentido
pragmático fue la llave maestra para que Kant postulara los límites del conocimiento en su
filosofía trascendental. Uno de los momentos más importantes en Crítica de la razón pura se
da cuando Kant establece que no conocemos la realidad en sí —el noúmeno—, sólo se puede
conocer la realidad entre comillas. Más bien lo que conocemos es el fenómeno mediante las
condiciones a priori de la experiencia —la manera en que las cosas se nos aparecen—, jamás
podremos conocer la cosa sí. Sin embargo, esta distinción ya se encuentra dada en
Antropología en sentido pragmático.

Cuando Kant postula la necesidad de los principios científicos a priori en Antropología en


sentido pragmático parece que se está sustentando en la fisiognomía. Pues inicia los primeros
apartados planteando situaciones en las que mediante los sentidos es imposible conocer a las
personas por su rostro —desde aquí ya está poniendo límites al conocimiento. Juzgar a una
persona mediante su fisonomía implica una predisposición moral —el sujeto no conoce de
manera pura—. No podemos conocer el noúmeno de una persona –su interior mediante el
rostro—. Sólo conocemos sus características fenoménicas. Para conocer a una persona
mediante sus rasgos faciales se necesitan dos principios: 1) Poseer un entendimiento sano
para poder efectuar los principios a priori de la sensibilidad y 2) Claridad: conciencia de las
representaciones suficientes para distinguir un sujeto de otros. (Kant 1776, 42). El problema
aquí radica cuando estos principios fallan en relación a la sensibilidad y terminamos
modificando la percepción del rostro facial de la persona.

El objeto de la representación que sólo contiene la manera como soy afectado por él, puede
ser conocido por mí sólo tal como se me aparece, y toda experiencia (conocimiento
empírico), la interna no menos que la externa, es sólo conocimiento de los objetos tal como
se nos aparecen, no como son —considerados por sí solos—.( Kant 2009, 45).

En este pasaje parece que Kant acepta los límites del conocimiento —presenta el noúmeno
sin mencionarlo—. Entre líneas dice que la cosa en sí, es lo incognoscible por el sujeto, pero
este hecho no impide que se ordene en la mente por medio de la sensibilidad del espacio y el
tiempo creando de esta forma una abstracción en la mente que llamaremos fenómeno. La
intuición sensible a la que le sigue el pensamiento del objeto —concepto del objeto— es algo
que no depende meramente de la constitución del objeto de la representación, sino de la del
sujeto y de la receptividad de esta.
Samantha Hernández García
Técnicas de la investigación

Más adelante, en Crítica de la razón pura Kant desarrolla dos elementos claves de su
filosofía trascendental en cuanto conocimiento a priori puro. Primero, destaca la posibilidad
de la metafísica como ciencia y en segundo lugar la incógnita sobre los juicios sintéticos a
priori. En la obra antes mencionada parace que Kant se ha olvidado de la fisiognomía por
completo; jamás la menciona. Sin embargo, los postulados sobre los límites del conocimiento
aplicados al noúmeno son bastantes similares a los que menciona en Antropología en sentido
pragmático en tanto que a fisiognomía se refiere. He aquí el contraste: cuando Kant propone
el ejemplo de reconocer el rostro de una persona desde lo lejos de una pradera —situación
mencionada en el apartado 1—, lo dice de la siguiente manera.

El objeto de la representación que sólo contiene la manera como soy afectado por él, puede ser
conocido por mí sólo tal como se me aparece, y toda experiencia (conocimiento empírico), la interna
no menos que la externa, es sólo conocimiento de los objetos tal como se nos aparecen, no como son
—considerados por sí solos—. . (Kant 2005, 45).

El argumento en mención es bastante similar a la distinguida frase de Crítica de la razón en


pura en que dice lo siguiente : Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupa, no tanto de
los objetos, cuanto de nuestro modo de conocerlos, en cuanto que tal modo ha de ser posible a priori.
(Kant 1787, 238). No creo que Kant haya pasado por desapercibido la ausencia de la
fisiognomía en Crítica de la razón pura. Al contrario, él sabía que la clave para impulsar su
filosofía trascendental, eran sus argumentos sobre los límites de la fisiognomía. Es probable
que para no hacer evidente su parte antimoral decidió ocultar sus prejuicios en el noúmeno y
de esta manera ya no utilizar el término persona. De la misma manera en que es imposible
conocer la totalidad de las personas desde su fisiognomía, jamás podremos conocer a la cosa
en sí — el noúmeno—.

3. ¿Es posible una fisiognomía en sentido moral?


Debatir la posibilidad de una fisiognomía en sentido moral es como defender el consumo de
carne siendo veganos — suena contraproducente—-. Por más que me apasiona la fisiognomía
kantiana, me resulta casi imposible argumentar a favor de ella; se juzga a partir de su
apariencia. Los rasgos faciales, los gestos, las figuras humanas no tendrían que ser portadoras
de significación.(Mendiola 2014, 47). Si miramos fijamente el rostro de una persona que
parpadea cada tres segundos con su ojo izquierdo podríamos suponer lo siguiente 1) tiene la
Samantha Hernández García
Técnicas de la investigación
presión alta o 2) es un mentiroso. Desde el primer momento en que observamos otros rostros
existe una predisposición en relación a juzgar mediante los rasgos faciales. Es decir, que yo
dé por hecho que cierta persona es un mentiroso porque parpadea mucho es sin duda un
prejuicio; podría estar a dos segundos de un infarto.

En sus últimos apuntes de antropología Kant llega a una conclusión muy brusca donde parece
que se rinde ; no existe relación entre lo que observamos del hombre y su interior. Parece que
Kant se contradice; durante años defendió que podemos conocer a una persona mediante su
exterior. Pero al final, nos dice todo lo contrario. Conocer la moral de las personas mediante
su fisiognomía, implicaría vivir en una sociedad con miedo; nada estaría oculto.

La moral es el mayor enemigo de la fisiognomía. Si aplicáramos los juicios fisiognómicos en


los que Lavater menciona que las arrugas horizontales entre la unión de la nariz con la frente
denotan un carácter de posible criminal. Quizás no seríamos amigos de personas que
comparten estas características por los mismos prejuicios que de esta se crean. Con el gesto,
con nuestra figura somos capaces de disimular; nuestros rasgos faciales son la mejor máscara.
Nosotros no podemos observar las razones por las que los hombres actúan; sus motivaciones
son desconocidas. Incluso, si expusieramos nuestro interior, nos pondríamos en riesgo.

El contexto en que considero la posibilidad de una fisiognomía en sentido moral es dentro del
campo de la medicina clínica. Cuando acudimos al médico por síntomas desconocidos lo
primero que nos observa es el rostro. Si tenemos los ojos pequeños a causa de una
enfermedad desconocida, el médico no se empeña en descubrir si soy una persona flemática
de sangre caliente en base a las líneas que comprenden mi nariz y labios delgados —diría
Kant—. Al contrario, se preocupa por mi salud. Mis gestos pueden ser una herramienta para
que mi diagnóstico sea adecuado y no azaroso. Uno de los principios morales de la medicina
es proteger la vida a toda costa. Sería antimoral que un médico primero analizará los rasgos
faciales de su paciente para decidir si lo va atender o no. Cabe mencionar, la posibilidad que
en países racistas como Estados Unidos, un médico se niegue a atender a un paciente por su
apariencia latina.

Distingo que la fisiognomía en sentido moral podría ser posible en el campo de la medicina
clínica por dos razones. En primer lugar, la medicina no aplica el juicio estético de belleza
kantiano cargado de prejuicios para justificar la enfermedad diciendo que el paciente está
Samantha Hernández García
Técnicas de la investigación
enfermo porque no es bello. La reflexión moral en este argumento la sustento en el juramento
Hipocrático de defender la vida a toda costa; sin importar la raza el médico debe salvar la
vida del paciente. En segundo lugar, la medicina clínica siempre se sustenta en reglas y
criterios comprobados por la ciencia; no se basa en tontas supersticiones.

Conclusión
Al final de su vida, cuando Kant publica oficialmente Antropología en sentido pragmático su
pensamiento especista, racista y xenofóbico es más que evidente. La distinción que realiza
sobre la superioridad de los hombres blancos en la relación a los negros, clasificar a la mujer
como un animal doméstico son sólo algunos ejemplos que componen parte de su pensamiento
prejuicioso. A lo largo de este ensayo pudimos analizar la manera en que la teoría
fisiognómica de Kant fue cambiando con el paso de los años que impartió clases de
antropología. Empero jamás abandonó sus prejuicios. Entiendo que Kant estaba influenciado
por su contexto social. Pero es muy hipócrita de su parte que se atreva a hablar de moral y
ética cuando sus escritos de antropología demuestran todo lo contrario. Explícitamente se ve
en el imperativo categórico, pues una de las 5 condiciones de la humanidad dice No tratarás a
un ser humano como un medio, sino como un fin en sí mismo. Además considera que no puede
haber experiencia sin racionalidad.

Espero que hasta este punto mi tesis haya quedado demostrada. El mismo Kant llegó a la
conclusión que es imposible conocer a las personas mediante su rostro, todos escondemos
algo en nuestro interior. Incluso Lavater aceptó que la fisiognomía carece de reglas que
propician la imposibilidad de considerarla como ciencia. Cabe la posibilidad que la
fisiognomía kantiana pudo haber influenciado en la creación de la frenología como una
pseudo ciencia. Ambas juzgan desde la apariencia, la diferencia radica en que la frenología
juzga mediante el tamaño del cráneo, por ejemplo, una frente ancha denota inteligencia.

Quizás no sea una experta en Kant como Carlos Mendiola, pero estoy más que segura que la
fisiognomía de Lavater fue la clave para que Kant estableciera los límites del conocimiento
en Crítica de la razón pura. Los argumentos sobre la posibilidad de conocer mediante el
rostro en Antropología en sentido pragmático son bastante similares a los de Crítica de la
razón pura cuando Kant nos habla del noúmeno. Vaya que Kant es un tremendo cristiano en
lo que su moral le comprende.
Samantha Hernández García
Técnicas de la investigación
Fuentes:
Emmanuel, Kant. 2008. Antropología en sentido pragmático. Buenos Aires: Losada.
—-, 2009. Crítica de la razón pura. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
—-, 2008. Crítica de la facultad de juzgar. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
—-, 2004. Filosofía de la historia. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
—-, 2012. En defensa de la ilustración. Barcelona: Alba Minus.
Mendiola, M, comp. 2017. En busca de la comunidad ideal. México: Guillermo Escobar.
—, 2014. Ensayos sobre la antropología de Immanuel Kant. México: Guillermo Escobar.
Robert, R. 2012. Lectures on Antropology. New York: Cambridge University Press.
Lavater, J. 1885. Essays on Physiognomy: Knowledge and the Love of Mankind. Londres:
William Tegg and Co.
—-, 1838. El fisónomo portátil compendio del arte de conocer a los hombres por las
facciones del rostro. París: Imprenta de Pillet Ainé.
Joan, K. 2005. The Physiognomical Portraits of Johann Caspar Lavater. Hong Kong:
Blackwell.
Makkreel, R.1990. Imagination and Interpretation in Kant. Chicago: University of Chicago
Press.
Castineyra, P. 2008. La fisiognomía de la mujer medieval
.file:///Users/samy/Downloads/Dialnet-
LaFisiognomiaDeLaMujerMedievalATravesDelTratadoDeL-5339068.pdf ( consultada el 15
de noviembre del 2022).

También podría gustarte