Está en la página 1de 6

BRONQUITIS AGUDA.

Dra. MsC Rosa Salup Díaz


Especialista de Primer Grado en Pediatría
Master en Enfermedades Infecciosas
Intensivista Pediátrica.

La Bronquitis Aguda es una de las enfermedades mas frecuentes del aparato


respiratorio, sin embargo existe controversia si se puede presentar como una
entidad única, pues puede ser solo una forma particular de infección
respiratoria de vías aéreas, que suele ser un diagnostico clinico frecuente y
motivar prescripciones de antimicrobianos con gran frecuencia en la practica
clínica diaria.

CONCEPTO. La bronquitis Aguda es la inflamación de la mucosa bronquial,


considerada una enfermedad febril autolimitada, generalmente precedida por
un infección respiratoria alta (IRA) que se caracteriza por tos y estertores
roncos, es frecuente que se asocie con síntomas de Laringitis y Traqueitis. Se
diferencia de la Bronquitis asmática, porque no presenta espasmo bronquial ni
dificultad respiratoria. Las afecciones bronquiales son frecuentes
especialmente en la etapa neonatal y preescolar.

ETIOLOGIA. Las enfermedades respiratorias son la causa mas frecuente de


enfermedad en el ser humano y la gran mayoría de ellas son causadas por
agentes virales, el paciente pediátrico puede contraer en promedio seis
cuadros de infección respiratoria al año.
Los virus respiratorios humanos mas frecuentes son el Sincitial Respiratorio y
el virus de la Influenza. De los 5 millones de muertes estimadas en niños,
secundarias a infección respiratoria, por lo menos un millón de ellas son de
origen viral.
En la actualidad se conocen cerca de 250 virus humanos que causan afección
respiratoria, en la bronquitis aguda, el Influenza ,Parainfluenza y el Sincitial
Respiratorio son los mas frecuentes. Actualmente existen evidencias de que la

1
Bronquitis Crónica se puede exacerbar por episodios agudos de infección por
Infuenza, Rinovirus y Coronavirus .
De los Adenovirus el tipo 7 es el que mas frecuentemente asociado a la
Bronquitis Aguda, cuando se produce por el virus Influenza causa un cuadro
grave que generalmente se producen en Pandemias .
De los agentes bacterianos, principalmente encontramos; Bordetella pertussis
y Parapertussis, Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, y
Streptococcus pyogenes, últimamente también se ha atribuido, esta afección a
bacterias atipicas como; Micoplasma pneumoniae y Chlamydia Pneumoniae.
Otras causas no infecciosas son las producidas por agentes físicos o químicos,
el polvo, alergenos, productos de limpieza , humo del cigarro, vapores fuertes y
otros.
La Bronquitis asmática puede producirse como resultado de una crisis o puede
ser la causa de dicha crisis.
FISIOPATOLOGIA. La Bronquitis Aguda es la inflamación de la mucosa
broquial y frecuentemente también la mucosa traqueal, laringea y de los senos
paranasales, por lo que existen varias aseveraciones asociadas a la misma
como son Laringotraqueobronquitis, Sinubronquitis, ya que el tamaño de la vía
aérea es directamente proporcional a la edad, por lo tanto el edema de la
mucosa , así como las secreciones producidas, ocasionan mayor obstrucción
de la vía aérea, así como mayor resistencia al flujo de aire.
En el paciente pediátrico la Bronquitis que dure mas de 2 a 3 semanas o
recurra mas de 4 veces al año deberá ser evaluada mas cuidadosamente.

CUADRO CLINICO. Cada niño puede tener síntomas o formas diferentes de


presentación, los más frecuentes son secreción nasal y estornudos antes de
que comience la tos, síntoma principal, que en las primeras etapas es seca,
luego se torna con abundantes flemas y en los niños mas pequeños pueden
tener vómitos. Otros síntomas son malestar general, fiebre moderada, dolores
musculares y en la espalda. En bronquitis producida por Micoplasma
pneumoniae el cuadro clínico se torna mas insidioso, con marcada tos,
escalofríos, mal estado general, la presencia de rinorrea, mialgias y dolor
torácico ocurre entre un 25-50% , la infección por este germen causa con

2
frecuencia Neumonía, la cual puede ser complicada con toma pleural , absceso
pulmonar y en ocasiones llegar a la falla respiratoria severa .
En el examen físico encontramos eritema faríngeo, rinitis y a la auscultación
estertores gruesos en ambos campos pulmonares, no suele existir dificultad
respiratoria, ni tiraje.
Los síntomas duran de 7 a 14 días aunque pueden persistir de 3 a 4 semanas,
generalmente es secundaria a una IRA o puede verse en niños con sinusitis
crónica o alérgicos.

DIAGNOSTICO. Como en otras enfermedades es importante una adecuada


historia de la enfermedad actual y el examen físico del paciente, con frecuencia
una historia adecuada epidemiológica ayuda a sospechar el posible agente
etiológico, es muy importante el antecedente de una IRA, que en la mayoría de
los pacientes esta presente, se realizan algunos exámenes complementarios
sobretodo para su diagnostico diferencial con la Neumonía y el Asma
Bronquial, de los exámenes complementarios el hemograma suele estar dentro
de parámetros normales, en ocasiones ligera leucocitosis dependiendo del
agente etiológico, la eritrosedimentacion suele estar dentro de cifras
normales y el
Rx de torax no muestra lesiones de aspecto inflamatorio.
El diagnostico etiológico se hace mas difícil, pues aunque como ya hemos
mencionado la causa mas frecuente de esta infección respiratoria son los
agentes virales, el cultivo de las secreciones, es un método no disponible en la
mayoría de los hospitales, las técnicas de inmunofluorescencia en secreción
nasofaringea tienen alta sensibilidad y son un diagnostico rápido, pero
sabemos que tampoco las tenemos en la practica diaria, por lo que es
fundamental la historia de cada paciente. En el caso de que se sospeche la
etiología por Micoplasma pneumoniae, la presencia de IgM especifica en suero
es mas rápido y muy sugestivo de infección por dicho germen, pues el
aislamiento del mismo en cultivo de secreciones demora entre 10 y 14 días.
Habitualmente no son necesarios los exámenes complementarios, sobre todo
en los primeros días de la infección, solo se indicaran en situaciones especiales
de acuerdo a la evolución de cada paciente.

3
TRATAMIENTO. Será determinado de acuerdo a la edad, estado general,
factores de riesgo, antecedentes en cada paciente, y la gravedad. En la
mayoría de los casos en el tratamiento no será necesario el uso de
antimicrobianos, ya que como se a dicho la causa mas frecuente de esta
infección son los agentes virales, incluso en los pacientes en que la tos persista
mas de 10 días.
TRATAMIENTO SINTOMATICO. Es el mas frecuentemente indicado, se
recomienda:
Analgésicos, para el control de la fiebre y los síntomas de tipo general;
Acetaminofen (Paracetamol) a la dosis de 10 a 15 mg x Kg cada 6 horas.
Ingestión abundante de líquidos para fluidificar las secreciones.
Los Antitusigenos y los Antihistamínicos no son recomendados.

TRATAMIENTO ESPECÍFICO. En los casos graves de etiología viral se debe


considerar los Antivirales (aprobados por la FDA); en la infección por virus
Influenza se recomienda la Amantadita y en las producidas por el virus Sincitial
Respiratorio se puede usar Aerosol de Ribavirina.

Si se sospecha infección bacteriana inicial o secundaria al proceso viral, se


utiliza tratamiento antimicrobiano especifico, de elección los Betalactamicos;
Amoxicilina a la dosis de 80 mg x Kg x día cada 8 horas de 7 a 10 días, si se
sospechan gérmenes productores de betalactamasas será indicado
Amoxicillina con sulbactam( Trifamox) a la misma dosis e intervalo. Como
alternativa o en los alérgicos a las penicilinas, se podrá utilizar los macrolidos;
Eritomicina a la dosis de 25 a 50 mg x kg x dia cada 8 horas de 7 a 10 días
( maximo 2 gramos en 24 horas) o Azitromicina a la dosis de
10 mg x kg x día cada 24 horas .
En la Traqueitis purulenta se usan betalactamicos de amplio espectro como el
Trifamox a la dosis de 80 a 100 mg x kg x día de 7 a 14 días o la Cefuroxima
100 a 150 mg x kg x día cada 8 horas de 7 a 14 días.
Si se sospecha Bordetella o gérmenes de tipo atípicos como Micoplasma o
Chlamydophila, se recomiendan los macrolidos; Eritromicina a la dosis de 25 a
50 mg x kg x dia cada 8 horas por 10 días (dosis máxima 2 gramos en 24
horas)o Azitromicina a la dosis de 10 mg x kg x día cada 24 horas, si es

4
Micoplasma o Chlamydophila el tratamiento se debe mantener por 21 días. En
los alérgicos o como alternativa se puede usar Doxiciclina en los niños mayores
de 8 anos, dosis de 2 a 4 mg x kg x día cada 12 horas por 7 a 10 días, o las
quinolonas respiratorias; Levofloxacino o Moxifloxacino (en los niños mayores
de 12 anos) .

Es excepcional el ingreso hospitalario , solo se realizara en algunos lactantes


pequeños con cuadros compatibles con Tosferina, pacientes con patologías
previas, como cardiopatías, neumopatias crónicas, o en la Traqueitis purulenta
que puede ser un cuadro grave, que requiere como hemos mencionado
anteriormente, tratamiento con antimicrobianos de amplio espectro y por la vía
EV.

BIBLIOGRAFIA .

1. Diaz Duque, Adolfo Enrique. Bronquitis aguda: diagnóstico y manejo en


la práctica clínica.Univ med, en-ma, 2008;49(1):68-76.
Abreu Suárez G. Factores de riesgo en las IRA. Colección de pediatría.
Ciudad de la Habana: Edit. Ciencias Médicas,2005, 9: p.44-46.
2. OPS. Infecciones Respiratorias en los niños...OPS, 2005; 493.
3. Callahan C. Bronchitis, Acute and Chronic. eMedicine. [actualizado el
30/10/2006:Disponible en www.emedicine.com/ped/topic288.htm
4. Gavranich JB, Chang AB. Antibióticos para las infecciones de las vías
respiratorias inferiores (IVRI) en niños,secundarias a Mycoplasma
pneumoniae, adquiridas en la comunidad (Revisión Cochrane traducida).
En: LaBiblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford: Update
Software Ltd. Disponible en www.updatesoftware.com. (Traducida de
The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons,
Ltd.).
5. Smucny J, Becker L, Glazier R. Agonistas beta2 para la bronquitis
aguda. http://www.cochrane.org/reviews/es/ab001726.html

5
6. Alves Galvão MG, Rocha Crispino Santos MA, Alves da Cunha AJL.
Amantadina y rimantadina para la influenza A en niños y personas de
edad avanzada. http://www.cochrane.org/reviews/es/ab002745.html
7. Spurling GKP, Del Mar C, Dooley L, Foxlee R. Administración diferida de
antibióticos para las infecciones respiratorias.
http://www.cochrane.org/reviews/es/ab004417.html
8. Fahey T, Smucny J, Becker L, Glazier R. Antibióticos para la bronquitis
aguda. http://www.cochrane.org/reviews/es/ab000245.html
9. Leader S, Kohlhase K. Respiratory syncytial virus-coded pediatric
hospitalización, 1997 to 1999. Pediatr Infect Dis J. 2002;21:629-32.
[Medline]
10. Vicente D, Montes M, Cilla G, Pérez-Yarza EG, Pérez-Trallero E.
Hospitalization for respiratory syncytial virus in the pediatric population in
Spain. Epidemiol Infect. 2003;131: 867-72. [Medline]
11. Óbice TG, Mellen BG, Mitchel EF Jr, Wright PF, Griffin MR. Rates of
hospitalization for respiratory sybcytial virus infection among children in
Medicaid. J Pediatr. 2000;137:865-70. [Medline]
12. Cilla G, Sarasua A, Montes M, Arostegui N, Vicente D, Pérez-Yarza EG,
et al. Risk factors for hospitalization due to respiratory syncytial virus
infection among infants in the Basque Country, Spain. Epidemiol Infect.
2006;134:506-[Medline]

También podría gustarte