Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Farmacia y Bioquímica


E. A. P. Farmacia y Bioquímica
5to año - Noveno Semestre
Departamento Académico de Farmacología,
Bromatología y Toxicología
Cátedra de Toxicología y Química Legal

Determinación de barbitúricos y
antidepresivos tricíclicos

INTEGRANTES:
Benito Navarro, Aldo (12040001)
Goya Shimabukuro, Eri (12040091)
Huaman Fiestas, Susan Andrea (12040093)
Machaca Victorio, Merrit Bryan (12040071)
Rodríguez Dávila, Lilian (00988426)
PROFESOR DE LA PRÁCTICA:
Dr. Jesús Lizano Gutiérrez.
FECHA DE LA PRÁCTICA:
08/06/16 10 a.m.-3:00 pm
Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

ÍNDICE

Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos ................................................................ 3


INTRODUCCIÓN TEÓRICA .................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 4
Parte experimental.............................................................................................................................. 5
Objetivos ......................................................................................................................................... 5
Materiales y reactivos ..................................................................................................................... 5
Procedimiento ................................................................................................................................. 6
Reacción de Parry ........................................................................................................................ 6
Reacción de Zwiker...................................................................................................................... 6
Reacción de reconocimiento de triptilina ................................................................................... 7
Cromatografía ........................................................................................................................... 10
RESULTADOS ..................................................................................................................................... 14
DISCUSIONES ..................................................................................................................................... 16
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 16

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 2


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos

INTRODUCCIÓN TEÓRICA1, 2, 3

Los depresores del Sistema Nervioso Central (SNC) son un grupo de fármacos que, como su
nombre lo dice, deprimen la actividad del SNC. Conforme aumenta la dosis, provocan
sedación, ansiólisis, desinhibición, sueño, somnolencia, inclusive coma y muerte. Sus
efectos potencian los de cualquier otro depresor del SNC (ejemplo: alcohol).

Los barbitúricos pertenecen a este grupo de depresores descrito líneas arriba. También
ejercen su acción en el cerebro, pudiendo producir efectos tanto positivos como negativos.
Son adictivos, desarrollando las personas que los utilizan una dependencia física a éstos (lo
mismo con los demás depresores del SNC). Si bien se desarrolla una rápida tolerancia a sus
efectos (alteración del estado anímico, a bajas dosis uno parece ebrio o intoxicado), la
tolerancia a los efectos letales se desarrolla con lentitud, aumentando el riesgo de
intoxicación grave con el consumo continuo.

Los barbitúricos son productos sintéticos que derivan del ácido barbitúrico obtenido por
Adolf von Baeyer en 1864. En 1887 se describieron los primeros cuadros de dependencia a
tranquilizantes, extendiéndose luego a sustancias tales como cloral, metacualona,
barbitúricos, etc. Los primeros barbitúricos fueron introducidos a inicios del siglo XX, lo cual
trajo consigo cambios fuertes en el abordaje farmacológico de los trastornos
neuropsiquiátricos de aquella época. Así, en 1912 se sintetizó el fenobarbital en medicina
como tranquilizante. Por 50 años, los barbitúricos dominaron el mercado masivo como
droga sedante. De los 2500 barbitúricos sintetizados, se comercializaron 50. La aparición de
la primera benzodiacepina, el clordiazepóxido (Librium), en 1961, desembocó en la pérdida
del dominio del mercado por parte de los barbitúricos, pasando a tomar posesión los
tranquilizantes menores, los cuales producían efectos más seguros y específicos.

En la actualidad, el consumo de los barbitúricos sigue estando detrás del consumo de los
tranquilizantes menores o benzodiacepinas, usándose como anticomiciales o
antiepilépticos, y en sedación hospitalaria.

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 3


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

MARCO TEÓRICO1,4,5

Según su farmacocinética, se clasifican en barbitúricos de vida media corta (ejemplo:


tiopental usado en anestesia), de vida media larga (ejemplos: pentobarbital, secobarbital),
y de vida media muy larga (ejemplo: fenobarbital usado para tratar epilepsia). Su absorción
por vía oral es total y rápida, distribuyéndose en todos los tejidos. Los de vida media corta
son más liposolubles a diferencia de los de vida media más larga, que son más solubles en
agua. Por ello, los de vida media corta cruzan rápidamente la BHE (barrera
hematoencefálica) e inducen al sueño en segundos, mientras que los de vida media más
larga producen efectos residuales importantes (resaca).

Figura 1: estructura del barbitúrico.

Los barbitúricos se unen a su célula diana, la neurona, y ejercen múltiples acciones sobre
ella. Se unen al receptor GABA (Gamma Aminobutírico), el cual es un canal del cloruro con
5 células en su entrada. Esta unión conlleva a la apertura prolongada del canal, lo que
permite la entrada de iones cloruro en las células cerebrales (hiperpolarización), trayendo
como consecuencia una alteración en el voltaje de las neuronas. Así, las neuronas se hacen
resistentes a los impulsos nerviosos, deprimiéndolos. Su lugar de unión al receptor no se
conoce con exactitud, pero se sabe que es diferente al de las benzodiacepinas. Según los
estudios realizados, al no desplazar las benzodiacepinas a los barbitúricos del receptor
GABA, es porque tienen diferente puntos de unión.

Los barbitúricos también actúan sobre los receptores glutamatérgicos (AMPA, NMDA y
receptores de kainato). Antagonizan a los receptores AMPA y kainato, siendo selectivo para
ellos. Se sabe que a concentraciones superiores a las terapéuticas tiene un efecto sobre los
canales dependientes del voltaje de sodio (despolarizan la neurona para producir los
impulsos eléctricos). En el caso de los canales de potasio (influyen en la repolarización de la

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 4


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

neurona), los barbitúricos los inhiben a concentraciones muy altas, lo cual supone la
repetida excitación de la neurona (explica el efecto convulsionante de algunos barbitúricos).
También ejercen acción sobre los canales de calcio (respuesta a la despolarización),
inhibiendo su apertura, lo que produce depresión neuronal.

La dosis letal 50 de los barbitúricos varía según la duración de acción. En el caso de los
barbitúricos de acción corta, se estima que está en un rango entre 3 y 5 gramos; en el caso
de los de acción intermedia, entre 5 y 10 gramos; y en el caso de los de acción larga, entre
5 y 20 gramos. Cabe señalar que esto depende del barbitúrico. Al ser administrados, por ser
liposolubles, se unen a las proteínas plasmáticas y tisulares para su distribución en todos
los tejidos, concentrándose mayoritariamente en el hígado, cerebro y riñones, pudiéndose
acumular también en el tejido adiposo. Los de acción corta se metabolizan en el hígado,
mientras que los de acción larga se eliminan mayormente inalterados por vía renal. En
pequeña proporción, se pueden producir metabolitos activos gracias al metabolismo
hepático.

Respecto a la neurotoxicidad que producen, ésta se da debido al aumento de la entrada de


calcio en la neurona. El mecanismo sugerido por estudios previos es el siguiente: la
mitocondria (diana intracelular de los barbitúricos) es despolarizada por 2 mecanismos:
inhibición del complejo 1 de la cadena transportadora de electrones (acción del secobarbital
y amobarbital), y efecto de desacoplamiento sobre la fosforilación oxidativa (acción de
tiobarbitales como el tiopental). Esto trae como consecuencia una reducción en la síntesis
del ATP, lo cual potencia la apertura de los canales de calcio asociados al receptor NMDA,
conllevando esta alteración a la muerte neuronal. El efecto es contrario en el caso de los
barbitúricos glicosilados (N-glucosilamobarbital).

Los barbitúricos pueden ser detectados en orina por análisis de droga. Según el tipo
consumido, los análisis pueden ser positivos desde 1 día hasta semanas después del
consumo.

Parte experimental

Objetivos
 Determinar la presencia de barbitúricos en un residuo que contiene tóxicos ácidos
débiles.

Materiales y reactivos
 Residuo con tóxicos ácidos débiles (R2)
 Pipetas

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 5


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

 Cápsulas de vidrio y porcelana


 Tubos de ensayo
 Estufa
 Cromatoplacas
 Cuba cromatográfica
 Nitrato cobaltoso 1% EtOH
 Vapores NH3
 CuSO4 0.5%
 Piridina 5% en cloroformo

Ácido sulfúrico concentrado

Procedimiento

Reacción de Parry

 Fundamento

El nitrato colbaltoso reacciona con la muestra problema y forma un complejo, y al agregarle


las gotas de difenialamina el complejo se estabiliza, y da una coloración azul.

 Técnica Operatoria

1. Adicionar en una cápsula gotas de R2


2. Luego evaporar
3. Adicionar III gotas de nitrato cobaltoso 5% en ETOH
4. Adicionar III gotas de difenilamina o isopropilamina al 5% o 10% en ETOH

 Reacción química

Co(NO3)2 COMPLEJO DE COLOR AZUL

Reacción de Zwiker

 Fundamento

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 6


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

Los barbitúricos en presencia de sales de cobre forman complejos coloreados piridin-cúpricos


muy poco solubles en piridina agua y muy solubles en solventes orgánicos. El barbitúrico actúa
como reductor del cobre transformándolo de cúprico a cuproso. En el caso de los
tiobarbitúricos es el azufre del carbono 2 el agente reductor, en los oxibarbitúricos el reductor
es el oxígeno, dando en ambos casos como resultado, una coloración que depende del tipo de
barbitúrico presente. En el caso de los oxibarbitúricos será violeta-rosado, ya para los
tiobarbitúricos será verde.

 Método operatorio

 En un tubo de ensayo agregar gotas del residuo 2.


 Añadir 1 mL de sulfato de cobre 0.5% y agitar.
 Agregar 1 mL piridina 5% en cloroformo (Cl3CH) y agitar.

 Reacción

Reacción positiva (+): En fase clorofórmica Rosado -- > Oxibarbitúrico


Azul -- > Fenitoina

Verde -- > Tiobarbitúrico

 Resultado

Coloración azul, reacción positiva para fenitoina.


Reacción de reconocimiento de triptilina

a) CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

1. Nombre de la reacción

Cromatografía de capa fina de barbitúricos

 Fundamento

Separación de los posibles barbitúricos de la muestra, basada en la polaridad de las sustancias


e identificación de ellas por reacciones con reveladores que darán manchas con colores,
tamaños, formas y Rf similares. El permanganato de potasio revela manchas amarillo-
marrones con fondo violeta revelan la presencia de sustancias con enlaces alifáticos no
saturados, mientras que el nitrato es útil para revelar la presencia de barbitúricos los cuales
dan manchas blancas, a veces rodeadas de un halo negruzco.

 Método operatorio

 Soporte: Silicagel G

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 7


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

 Sistema solvente: cloroformo en acetona (4:1)


 Revelador:

a. Rocear la placa con AgNO3 1% + Aparición -> manchas blancas


Rocear con difenilcarbazona

b. Rocear la placa con AgNO3 1% + Aparición -> manchas blancas


Rocear con permanganato de potasio 1%

 Reacción

H O
4
3N R1
O 2
5

N1 6 R2

R O

Barbitúricos-anillo pirimidina Difenilcarbazona (revelador)

 Resultado

Positivo

2. Nombre de la reacción

Cromatografía en capa fina de trciclicos.

 Fundamento

La cromatografía en capa fina es una técnica analítica rápida y sencilla, muy utilizada en un
laboratorio de Química Orgánica. Entre otras cosas permite: Determinar el grado de pureza de
un compuesto. Se puede determinar así, por ejemplo, la efectividad de una etapa de
purificación.
El permanganato de potasio revela manchas amarillo-marrones con fondo violeta revelan la
presencia de sustancias con enlaces alifáticos no saturados, mientras que el ácido perclórico
para revelar la presencia de grupos tricíclicos observando manchas rosadas .

 Método operatorio

 Soporte: Silicagel G
 Sistema solvente: metanol en acetona (5:5)
 Revelador:

a. Rocear la placa con ácido perclórico.

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 8


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

Llevar a la estufa 100ºC por 10 segundos.


Ver a la luz UV 366nm.
+ Aparición -> manchas rosadas

 Reacción

 Resultado

Negativo

Reacciones para antidepresivos tricíclicos:

Para el reconocimiento nuestra muestra problema le agregamos ácido sulfúrico concentrado y


esperamos por una coloración naranja rojiza.

1. RESULTADOS

ENSAYO RESULTADO

Parri Coloración azul (+)

Ensayo de Zwicker Coloración violácea (+)

CCF (Barbitúricos) Presencia de barbitúricos

Recocimiento de antidepresivos Coloración naranja rojizo (-)

H2 SO4

CCF (Antidepresivos) No confirmado

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 9


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

1. En una cápsula se echaron 5 gotas de R4.


2. Se dejó evaporar en caliente.
3. Luego de evaporar, se añadieron 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado.

Figuras 5 y 6: reacción de reconocimiento de triptilina (positivo)


Coloración rojo naranja: positivo. Resultado: positivo.

Cromatografía

1. Se prepararon 2 placas cromatográficas:


Soporte: SilicaGel G
Sistema de solventes: cloroformo:acetona (5:1)

Figura 7: preparación de las cromatoplacas


Revelador: nitrato de plata 1%
Reacción positiva: aparición de manchas blancas.

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 10


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

Figuras 8 y 9: cromatoplacas con revelador nitrato de plata 1%

a. A una placa se le roció KMnO4 1%

Figura 10: cromatoplaca con revelador KMnO4


Reacción positiva: las manchas permanecen, salvo tiobarbitúricos que pasan a
amarillo.

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 11


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

b. A la otra placa se le roció difenilcarbazona 0.1% en cloroformo.

Figura 11: cromatoplaca con revelador difenilcarbazona 0.1%


Reacción positiva: las manchas blancas pasan a grosella.

2. Se preparó otra cromatoplaca:


Soporte: SilicaGel G
Sistema de solventes: MeOH:acetona:T.E.A. (5:5:0.3)

Figura 12: cromatoplaca en preparación


Revelador: ácido perclórico concentrado

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 12


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

Figura 13: cromatoplaca con revelador ácido perclórico concentrado


Se llevó a estufa a 100ºC por 10 minutos.

Figuras 14 y 15: cromatoplaca a la estufa y al sacarla de la estufa.


Finalmente, se llevó la cromatoplaca a luz UV.

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 13


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

Figura 16: cromatoplaca expuesta a luz UV.


Reacción positiva: fluorescencia rosada.

RESULTADOS
a.

Figura 2: reacción de Parry (positivo)


Coloración azul: positivo. Resultado: positivo.

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 14


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

Figura 3: reacción de Parry con estándar de barbital (positivo)

b. Reacción de Zwiker

Figura 4: reacción de Zwiker (negativo)


Coloración rojo rosado: positivo. Resultado: negativo.

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 15


Determinación de barbitúricos y antidepresivos tricíclicos Mesa 3

DISCUSIONES
Las reacciones químicas para identificar barbitúricos evidenciaban la presencia de estos debido a
que las reacciones de Parri-Coppani y Zwicker mostraron un resultado positivo, además estas
respuestas debían confirmarse con la cromatografía de capa fina, al momento de aplicar los
reveladores estos mostraron las manchas del color respectivo así como los Rf, determinando la
presencia de fenobarbital.

En cuanto a la muestra R4, su identificación con el ácido sulfúrico concentrado salió positivo
también, se observó una mancha amarilla en la cromatoplaca similar a la del estándar de tricíclicos.

CONCLUSIONES
 Se identificó la presencia de fenobarbital en el residuo R2.
 Se determinó la presencia de compuestos tricíclicos en la muestra R4.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Toxicología de urgencia. Toxicología y química legal, guía de seminarios. Disponible en:
http://www.biol.unlp.edu.ar/toxicologia/seminarios/parte_2/psicofarmacos.html
2. Cárdenas M. Intoxicación por salicilatos, capÍtulo V pag. 1262-1265. Disponible en:
http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Intoxicaciones/Intoxicacion_por_salicilato
s.pdf
3. Fiorenza G. González D. Pérez A Ridolfi A. Strobl A. Manual de procedimientos analíticos
toxicológicos para laboratorios de baja complejidad. Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/intoxicaciones/laboratorios/manual-
procedimientos-analiticos.pdf
4. Somosa C., O. La muerte violenta: inspección ocular y cuerpo del delito, las decisivas
primeras 24 horas. 1° Edición. Editorial La ley, España, 2004. Págs. 197-215.
5. Jenkins, J.L.; Braen, G.R. Manual de medicina de urgencia. 3° edición. Elsevier España, 2003.
Pág. 517.
6. Bataller, Ramón; Balaguer M., José. Toxicología clínica. Editorial de la Universidad de
Valencia, 2004. Págs. 120-132.

UNMSM / FFyB / CÁTEDRA DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL 16

También podría gustarte