Está en la página 1de 7

Tesis Psicológica

ISSN: 1909-8391
tesispsicologica@libertadores.edu.co
Fundación Universitaria Los Libertadores
Colombia

Obando Cuellar, Andrea


Un caso de psicosis infantil
Tesis Psicológica, vol. 7, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 125-130
Fundación Universitaria Los Libertadores
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139026418010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Vol.7 - Nº2 julio - diciembre/12 p. 124 - 130 ISSN 1909-8391 125

Un caso de psicosis infantil 1

Recibido: octubre 19 de 2012


Revisado: octubre 19 de 2012
Aprobado: noviembre 3 de 2012

ABSTRACT RESUMEN

This article presents the case of Samuel, an eight- Se expondrá el caso de Samuel un niño de 8 años
year-old boy apparently hospitalized for symp- de edad hospitalizado aparentemente por un cua-
toms of anxiety that, throughout their evolution dro de ansiedad, que en su evolución, y acorde a la
and according to his clinical evaluation, clearly evaluación clínica, expone claramente la sintoma-
revealed the symptomatology of child psychosis. tología de una psicosis infantil. El proceso de eva-
The evaluation process indicated symptoms of luación indica cuadro psicótico infantil, presencia
child psychosis, the presence of archaic phobias, de fobias arcaicas, terrores sin nombre y deses-
unnamed terrors, and the destructuration of his tructuración de la organización lingüística. Su
linguistic organization. His symptomatology in- sintomatología refiere manifestaciones somáticas,
cluded somatic manifestations, the constant sensa- una sensación constante de amenazas externas a
tion of external threats to his sense of reality, and su juicio de realidad; y sensaciones de desperso-
the feeling that his thoughts were depersonalized nalización y desbordamientos de su pensamien-
and overflowing. The world of ideas overtook to. El mundo de las ideas sobrepasa al mundo de
the world of feelings. The child was marked by los afectos. Se presenta un infante matizado por
fantasies of annihilation and constant challenges fantasías de aniquilamiento y desafíos constantes
that prevented him from accepting reality. With de la aceptación de la realidad. Sobre el caso de
regard to Samuel’s case study, it should be men- Samuel, cabe mencionar que durante el proceso
tioned that, during his hospitalization and appeals, de hospitalización y recursos, los padres no con-
his parents did not agree on any type of therapy cretaron la asistencia terapéutica, ni la posibilidad
or on the possibility of creating an analytical space de brindar un espacio analítico para la compren-
to better understand the logic and meaning of the sión de la lógica y significado del evento traumá-
traumatic event and the disorganizing fantasy of tico y la fantasía desorganizadora de la pérdida
paternal loss. However, we asked ourselves what paterna. Nos preguntamos cuál era el significante
Samuel’s signifier might have been. de Samuel.

Key words: diagnosis, child psychosis, psychotic Palabras clave: diagnóstico, psicosis infantil,
disharmony. disarmonía psicótica.
Introducción totalidad de los autores. En sus primeros tra-
bajos, describe un tipo específico de pacientes
El siguiente estudio surge de la evaluación psi- característicos de un patrón de aislamiento, la
coanalítica de un caso investigado en el proyec- necesidad imperiosa experimentada por el niño
to de investigación: “Diseño y ejecución de un de conservar su entorno siempre idéntico y
dispositivo analítico para la intervención de la principalmente la ausencia del lenguaje.
psicosis infantil”, del grupo de Investigación
Psicosis y Psicoanálisis de la Fundación Con Winnicott (1996) el autismo se entiende
Universitaria Los Libertadores. Este proyecto como una organización defensiva en la que se
se funda en el desarrollo de un dispositivo ana- aprecia la invulnerabilidad del sujeto. El infan-
lítico infantil, desarrolla un espacio de apertura te lleva consigo una angustia impensable y su
al análisis y comprensión de las representacio- enfermedad es una estructura mental comple-
nes internas del mundo infantil del niño psicó- ja, que lo resguarda contra la recurrencia de las
tico, y se vincula a los estudios ya realizados en condiciones de angustia impensable. Angustia
el mismo grupo de Investigación. Se soporta primitiva que sólo puede sobrevenir en estados
Un caso de psicosis infantil

así el desarrollo y avance de investigaciones ya de extrema dependencia. Según el autor no se


realizadas en el adulto, que se irán innovando establece una distinción entre el Yo y el mundo
en su aplicación en la población infantil. externo o separado.

La teoría Siguiendo las actuales formas clínicas, las psico-


pp. 124 - 130 sis precoces descritas con amplitud por Mahler
Para Marcelli (2007), la psicosis infantil al igual (1984), describen una fase simbiótica del desa-
que la paidopsiquiatría, ha evolucionado en rrollo fuertemente distorsionada. El niño, para
su semiología y ha cambiado su marco teóri- este autor, trata a la madre como si ella fuera
Andrea Obando Cuellar

co. Actualmente los autores conciben ciertas parte de él mismo, fusionada con él. El niño
formas clínicas, como la clínica del autismo in- es incapaz de integrar una imagen de la madre
fantil, las psicosis simbióticas (precoces) y las como un objeto distinto y externo, y en cambio,
disarmonías psicóticas. parece mantener imágenes introyectadas y frag-
mentadas de un objeto malo y bueno, existiendo
En la línea clínica de los años sesenta las lla- una fijación o regresión a la fase de la simbiosis
madas psicosis precoces (simbióticas), fueron patológica. Mahler (1984) refiere que:
señaladas por sus características en la edad de
julio - diciembre/12 inicio y su variabilidad extrema; en ellas, el do- Este grupo de infantes raramente presentan trastor-
minio de crisis de angustia, perturbaciones mo- nos de conducta durante el primer año de vida salvo
Vol. 7 - Nº 2

126 trices, rituales defensivos, trastornos del lengua- quizás por los trastornos del sueño, las reacciones pa-
je y psicosomáticos, labilidad afectiva y catexis tológicas se manifiestan durante el tercer o cuarto año
deficitarias de las funciones cognitivas, eran sín- de vida. El crecimiento madurativo de la coordina-
tomas predominantes y de matiz diferencial de ción motriz, que lleva inherentemente el desafío de la
ISSN 1909-8391

lo que se llamaba autismo. independencia, provocará una ruptura con la realidad


que lleva a la vulnerabilidad del Yo ante la más míni-
La historia reciente de las psicosis infantiles vie- ma frustración. (p. 76).
ne señalada por la introducción, en 1943, del
autismo de Kanner, quien describe una única De igual forma, los mecanismos de restitución
agrupación semiológica admitida por la casi que crea la variada sintomatología, constituyen
intentos de restablecer y perpetuar una unidad (1975), el niño se defiende contra la ansiedad
simbiótica madre-hijo de carácter desilusional y mediante mecanismos como la desintegración,
omnipotente. Debido a los continuos estados despersonalización, estado autista y exacerba-
abismales y el pánico que producen, el infante ción del narcisismo primario, llevando así a una
se ve forzado a recurrir a una retirada secun- organización desviada y patológica.
daria que le permite refugiarse en un autismo
(secundario), casi estabilizador. Mahler, Pine y El tercer cuadro aquí señalado corresponde a
Bergman (1977). las llamadas disarmonías psicóticas, señaladas
como una patología intermediaria de organi-
Para Marcelli (2007) la evolución de las psicosis zaciones neuróticas y psicóticas, en las cuales
precoces se ha descrito como una sucesión de el contacto con la realidad está parcialmente
manifestaciones afectivas ambivalentes, tanto preservado; se caracteriza por una naturaleza
búsqueda imperiosa de contacto afectivo con el particular de relaciones afectivas (lábiles), me-
otro que rápidamente toma un cariz de fusión, canismos defensivos y una vivencia fantasmá-

Un caso de psicosis infantil


como reacción de angustia y de huida ante la tica del cuerpo.
amenaza representada por la absorción. Tustin
(1977) partiendo de algunos trabajos winnico- Aquí, la extrema ansiedad de mutilación, la
ttianos, centra sus exploraciones, partiendo de incapacidad para tolerar la frustración, la uti-
que la psicosis traza un sentimiento de ruptura lización de mecanismos defensivos de tipo
dentro de la continuidad, que crea un “agujero primitivo (escisión, negación, omnipotencia y
negro”; el niño lucha contra él, mediante meca- proyección) y la precesión de procesos prima- pp. 124 - 130
nismos arcaicos de tipo “enquistados” o bien rios, son factores que no pueden evolucionar
mediante la identificación proyectiva, lo que lo conjuntamente con la catexis del tiempo y del
lleva a intentar negar la existencia de cualquier espacio y con el descubrimiento del placer que

Andrea Obando Cuellar


discontinuidad entre su cuerpo y el medio, a fin el Yo del niño siente al programar y planificar
de preservar hasta donde le es posible un míni- una acción que involucre el dominio de su cuer-
mo sentimiento de continuidad. po (Ajuriaguerra, 1996).

Con esto, recordando los trabajos de Winnicott Las disarmonías psicóticas, psicosis de la segun-
(1975 - 1996), el origen de la psicosis infantil se da infancia, son mucho más complejas que las
ubica en los conflictos de la relación de adap- psicosis precoces, ya que algunas de ellas en rea-
tación recíproca madre-hijo, especialmente en lidad son la prolongación de una forma precoz.
el tiempo en que el niño experimenta “desilu- En algunos casos clínicos los síntomas psicóti- julio - diciembre/12
sión” frente a ella. Hasta el momento el niño cos sobrevienen después de una infancia en apa-
Vol. 7 - Nº 2

vive en la “ilusión de omnipotencia”, puesto riencia normal. No obstante para autores como 127
que la madre suficientemente buena sostiene al Misés (1970), esta normalidad debe aceptarse
niño, lo cuida y le muestra los objetos, de forma con reservas, así como la posible ocurrencia de
que él cree ser su creador. Si la madre falla, el un proceso de desestructuración análogo al que
ISSN 1909-8391

bebé puede experimentar angustias impensa- se conserva en la patología adulta. De hecho,


bles o agonías primitivas, tales como el retorno para Ajuriaguerra (1996), la clínica nos muestra
a un estado de no integración, la sensación de a menudo algunos signos que atestiguan una
caída incesante, la falta de impresión de residir distorsión precoz en una u otra de las líneas
en su cuerpo o la pérdida del sentido de la rea- madurativas, síntomas tales como la anorexia,
lidad (De Ajuriaguerra, 1996). Para Winnicott trastornos graves del sueño, etapas de extrema
ansiedad, docilidad o sumisión excesiva y ritua- El susto no obstante, es el cualitativo que se da
les obsesivos persistentes. al estado en que cae una persona cuando se ve
enfrentada a un peligro para el cual no se halla
Justamente Marcelli (2007), plantea que la exis- preparada, acentuando el factor sorpresa.
tencia de un acontecimiento externo suele ser
considerada por los padres como factor desen- El caso
cadenante, mientras que la reconstrucción idea-
lizada del pasado borra todas las dificultades Samuel un niño de ocho años de edad es hos-
anteriores. La supuesta normalidad anterior, a pitalizado aparentemente por un cuadro de
menudo no es más que la proyección al exterior ansiedad, que en su evolución y acorde a la
de la angustia paterna. evaluación clínica, expone la sintomatología de
una psicosis precoz. El motivo de consulta que
En la clínica, estas formas de psicosis de la se- refiere la madre, es el siguiente: “mi hijo siente un
gunda infancia se presentan en una personali- temor intenso de dormir solo, también ocurre que en la
dad más estructurada, con un grado de madu- noche se despierta, habla solo, grita, dice que por favor
Un caso de psicosis infantil

ración claramente superior. El lenguaje se halla no le hagan daño, que unos hombres los persiguen, al
elaborado, se ha realizado catexis de los proce- punto de mostrarse agresivo conmigo, cuando trato de
sos cognitivos y estos empiezan a desprenderse despertarlo y sacarlo de esa situación”.
del pensamiento mágico; lo real es percibido
como tal, diferenciándose evolutivamente de La historia del infante indica una situación
pp. 124 - 130 lo imaginario. En este sentido, las manifesta- traumática, que se presenta en la tienda de ba-
ciones psicóticas del niño, aparecen como con- rrio, propiedad de su padre, quien al cerrar el
ductas regresivas o desestructuradas en relación lugar es atacado por un grupo de delincuentes
con la misma condición de evolución del infan- y herido con arma de fuego. Durante el tiem-
Andrea Obando Cuellar

te (Ajuriaguerra, 1996). po de la agresión, Samuel se despierta con los


gritos y llamados de ayuda, baja rápidamente y
Tustin (1977) refiere que este tipo de patología ve a su padre desmayado en el piso.
se desarrolla como defensa contra la sensación
de pánico asociada a una separación física de ca- Días después del incidente, su padre se recupera,
racterísticas insoportables. Retomando a Freud pero el menor empieza a manifestar un cuadro
(1920) en “Más allá del principio del placer”, re- mutista, principalmente en el escenario escolar.
fiere un trazo freudiano para la distinción entre Presenta conductas de agresividad con su grupo
julio - diciembre/12 los conceptos conjuntos de la ansiedad (susto de pares y un fuerte retraimiento afectivo con
y miedo) que permiten puntualizar las vivencias su madre. En la consulta la madre refiere que
Vol. 7 - Nº 2

128 descritas en esta patología. “Samuel se rehúsa a ver a su padre” situación que ini-
cialmente es aceptada por ella al considerar que es
Para Freud (1920), el termino ansiedad describe una reacción normal al impacto del evento.
un estado particular en el que se espera el peli-
ISSN 1909-8391

gro o se prepara la persona para él, aun cuando Una semana previa a la hospitalización Samuel le
se trate de un peligro desconocido. El miedo, describe a su madre “que la pandilla (hombres que
requiere un objeto definido que inspire temor. atacan a su padre) lo está esperando a la salida del colegio,
que estos hombres lo quieren atacar, que están vestidos de sus episodios son caracterizados por una intensa
negro, me dicen que me van a robar, a herir al igual como angustia de tinte cenestésico, que expresa la fra-
hirieron a mi papá”. Permanece inmóvil (casi cata- gilidad de la imagen corporal y la sensación de
tónico), por varias horas en su cuarto, empieza a amenazas de aniquilación.
repetir palilálicamente que su padre ha muerto,
que su cuerpo se ha desfigurado. La madre le in- En Samuel observamos ideas delirantes poli-
dica que esto no es cierto, que deben ir a visitarlo morfas, difusas y lábiles, cercanas a una fan-
al hospital, que él está vivo. tasmatización, típicas de un matiz persecuto-
rio. La utilización de mecanismos de defensa
Samuel se niega a visitar (a ver) al padre. En la no- arcaicos y de identificación proyectiva, man-
che nuevamente manifiesta estar viendo a quie- tienen a Samuel en un mundo caótico, con
nes lo desean atacar. Es llevado en la mañana a esto su ilustración clínica vendría dada por la
la clínica e ingresa por cuadro de ansiedad. Su desorganización lingüística. El infante repi-
atención clínica se concentra inicialmente en la te frases oídas sin ser capaz de fundarse en

Un caso de psicosis infantil


atención del psiquiatra, quien se alarma por las sujeto de su discurso: “mi padre ha muerto”.
rupturas psicóticas presentadas por Samuel du- Referente al infante, el desconcierto paterno,
rante las tres primeras noches de la hospitaliza- objeto de sus intensas y contradictorias pro-
ción. Es remitido al grupo de estudio, evaluándo- yecciones tiene un sentido real. Si recabamos
se allí la sintomatología, lo que hace sospechar la su historial, encontramos que las fronteras de
presencia de un cuadro de psicosis infantil. la realidad, tocan las fronteras de fantasías y
conflictos familiares que dejarían ver el núcleo pp. 124 - 130
Conclusiones originario del abandono delirante de su padre.

El proceso de evaluación inicial supone un cua- Siguiendo a Tustin (1977) y la comprensión de la

Andrea Obando Cuellar


dro psicótico infantil, caracterizado por fobias ar- estructura de Samuel, el niño psicótico y las reac-
caicas, terrores sin nombre, desestructuración de ciones en formas de pataletas manifestadas ante
la organización lingüística, sintomatología propia una sensación de interrupción del mundo externo,
de manifestaciones somáticas. Igualmente sen- parecen ser más expresión de pánico que de ira,
saciones constantes de amenazas externas a su mostrando que el niño se siente amenazado por el
juicio de realidad, despersonalización y desborda- peligro de aniquilación. Sobre el caso de Samuel,
mientos del pensamiento, en el que el mundo de cabe mencionar que durante el proceso de hospi-
las ideas sobrepasa al mundo de los afectos. talización y recursos, los padres no concretaron la
asistencia terapéutica, ni la posibilidad de brindar julio - diciembre/12
La clínica revela en el niño con dicho diagnóstico, un espacio analítico para la comprensión de la ló-
Vol. 7 - Nº 2

la invasión brusca del pensamiento por las mani- gica y significado del evento traumático y la fanta- 129
festaciones delirantes ideativas y sensorializadas; sía desorganizadora de la pérdida paterna.
ISSN 1909-8391
Referencias

Ajuriaguerra, J. (1996). Manual de psiquiatría infantil. Madrid Elsevier.

Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. Madrid Biblioteca Nueva.

Mahler, M. (1984). Psicosis infantil, simbiosis e individuación. París: Payot.

Mahler, M., Pine, F., & Bergman, A. (1977). El nacimiento psicológico del infante humano.
Buenos Aires: Marymar.

Marcelli, D. (2007). Psicopatología del niño. Barcelona: MASSON.

Mises, R. (1970). Las psicosis del infante. París: E.M.C.


Un caso de psicosis infantil

Tustin, F. (1977). Autismo y psicosis infantil. Buenos Aires: Paidós.

Winnicott, D. (1975). Clínica psicoanalítica infantil. Buenos Aires: Hormé.

Winnicott, D. (1996). Acerca de los niños. Buenos Aires: Paidós.


pp. 124 - 130
Andrea Obando Cuellar

julio - diciembre/12
Vol. 7 - Nº 2

130
ISSN 1909-8391

También podría gustarte