Está en la página 1de 63

Martina Scoltore

FINAL PSICOPATOLOGIA 2
Se pueden situar tres grandes periodos en lo que fue la CLÍNICA PSIQUIÁTRICA INFANTIL, un campo
heterogéneo que comenzó a desarrollarse a partir de 1930 en adelante (siglo XX).

1) El retraso, único trastorno infantil


Este primer periodo abarca los primeros 70 años del siglo XIX. Está consagrado a la discusión sobre el
retraso mental tal como lo constituye esquirol, con el nombre de IDIOTEZ, aunque esta noción es
elaborada como consecuencia de la clínica del adulto.
Mientras tanto Pinek había descrito el idiotismo como:

OM
- anulación de las facultades intelectuales y afectivas.
- Luego reducción de la actividad mental en sí, donde el sujeto quedaría reducido a un estado
vegetativo con manifestaciones psicológicas particulares mínimas.
- Esto podría ser curable y adquirido, o congénito e irreversible.
Asimismo lo opone a la demencia en el sentido de abolición del juicio de manera progresiva y también

.C
lo opone al delirio general maníaco y al delirio melancólico.
DD
Esquirol lo dividía entre adquirido y curable, de lo que va a ser el idiotismo congénito (forma aguda de
demencia)

Idiota-segun esquirol-: No es un enfermedad, se trata de un estado donde las manifestaciones


intelectuales no se manifestaron jamas o no pudieron desarrollarse lo suficiente como para que el
LA

idiota halla podido adquirirlas. La idiotez comienza con la vida o en la edad que precede al desarrollo
completo de las FACULTADES AFECTIVAS E INTELECTUALES, es como un detenimiento en el desarrollo.

Y le adjudica una causa biológica: “los órganos jamás estuvieron bien conformados”.
FI

Como contexto había una línea fundamental: La locura, la alienación mental entendida como un todo
empírico.


Entonces se hace una diferencia entre la locura propiamente dicha y una enfermedad congénita o
adquirida en los inicios del desarrollo donde aquí se va a poder situar los inicios de la psiquiatría del
niño.

Esquirol distingue:
1) el idiota propiamente dicho.
2) el retrasado reducido a un vida vegetativa
3) el imbécil que posee una vida psíquica grosera y un lenguaje elemental.

El idiota se diferencia de un psicosis en el sentiod de que no pudo adquirir los conocimeintos que los
demas en la escuela adquirian.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Igualmente la locura no existía en el niño, solamente en este periodo la idiotez.

Lo que va a ser importante es el grado de IRREVERSIBILIDAD DEL RETRASO MENTAL,


Y va a haber 2 concepciones de esto
1) Pinel y Esquirol donde el déficit es global y definitivo y el pronóstico negativo por la
incurabilidad.
2) Seguin y Delasiauve, donde el déficit es parcial (déficit de atención, de concentración y de
voluntad)comprometiendo todo el desarrollo mental, se puede curar recurriendo a métodos
especiales de enseñanza.

OM
Según, Montesorri, se dedicaran a la pedagogía nueva, y serán los inicios de la educación especial.

2) LA LOCURA (DEL ADULTO) EN EL NIÑO:


Comienza más tarde llegando a 1880, y se trata de la constitución de la clínica psiquiátrica del niño
que es el calco de la clínica y la nosología elaborada en el adulto.

.C
La clínica deviene diacrónica ya no se trata de describir estado sino enfermedades desplegando una
serie de cuadros clínicos según una evolución temporal reglada, el modelo es la PARÁLISIS GENERAL
PROGRESIVA (delirante, maníaca o terminal).
DD
La clínica se vuelve ETIOPATOGÉNICA o ANATOMOPATOLÓGICA donde los trastornos mentales son
enfermedades del cerebro.

MOREL: Entonces va a surgir la diferenciación entre las enfermedades adquiridas (correspondiente a


LA

lo que sería hoy la clínica de la adicciones, psicosis alcohólicas o enfermedades


infecciosas)MANIFESTACIONES TÓXICAS INFECCIOSAS de las ENFERMEDADES MENTALES
CONSTITUCIONALES que sería una degeneración mental hereditaria o tempranamente adquirida en la
existencia.
FI

Estos últimos se sostienen en el FONDO CONSTITUCIONAL de los trastornos en cuestión. defecto o


insuficiente del desarrollo de ciertas facultades.
desequilibrio o disarmonía evolutiva sería una extensión de la noción del retraso a ciertas facultades,


no todas.

APARECE NIÑO CON UNA PATOLOGÍA MENTAL. Lo particular es que lo que se trata de encontrar en el
niño junto al retraso son los síndromes mentales descritos en el adulto, como : excitación y mania,
depresion y melancolia, obsesiones y fobias, paranoia, alucinaciones y delirios, locura moral,
perversión, histeria, cólera etc.

Entonces la clínica va a aparecer como un campo complementario y auxiliar de la TEORÍA


PSIQUIÁTRICA DEL ADULTO, que es un campo autónomo de investigación.

Solo en el cambio de siglo con los aportes de Kraepelin como también de la paidopsiquiatría.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

La Paidopsiquiatría, también llamada Psiquiatría Infantil, es la especialidad médica que se ocupa


del estudio, la evaluación y el tratamiento de los trastornos mentales y del comportamiento
de los niños y adolescentes.

Van a tomar de Kraepelin: Personalidades psicopáticas


Trastornos constitucionales y reactivos (neurosis, psicopatías y paranoia)
Trastornos endógenos (epilepsia, maníaco-depresivo, y demencia precoz).

Pero va a aparecer una entidad clínica importantísima que va a ser la demencia precocísima o

OM
demencia infantil. Que se trata de una aparición a lo largo de los 3-4 años en niños que hasta
entonces habían tenido un desarrollo normal de un estado de morosidad, de indiferencia, con
negativismo, oposición, trastornos afectivos (cólera, ansiedad), luego de una disgregación del
lenguaje y diversos trastornos motores como agitación,estereotipias, manierismo, cretinismo,
impulsiones.

.C
El niño se hunde en una completa idiotez no se alimenta de manera autónoma, deviene
inconsistente y pierde el uso del lenguaje, pero hay cierta capacidad de atención y focalización
persistente (esto me parece correlaciona con el autismo).
DD
Ahí se va a diferenciar la psicosis infantil (de tipo autísticas) de lo que es el retraso mental.

3) NACIMIENTO DE UNA CLÍNICA PAIDO-PSIQUIATRÍA:


LA

1930 .
Aquí la investigación psicopatológica es tomada por el psicoanálisis. En efecto lo que caracteriza este
nuevo periodo es la influencia dominante que ejercen sobre la clínica infantil las ideas psicoanalíticas,
FI

que pretenden de ahora en adelante estructurar ampliamente la gestión.


El descubrimiento que toda manifestación psicológica es el resultado psíquico de un conflicto, y que
es conflicto tiene que ver con la historia psíquica infantil, tiene una resonancia muy importante
porque se sale de la concepción de la enfermedad mental como una causa anatomopatológica.


Aquí aparece un campo específico, una nueva clínica:


1) enfermedades psicosomáticas propiamente dichas.
2) trastornos de comportamiento y manifestaciones afectivas patológicas.
3) Perturbación del desarrollo de las funciones elementales: motricidad, sueño, funciones
esfinterianas, palabra,etc.

A cada manifestación por ejemplo: anorexia, enuresis, un robo se le consideraba un VALOR


EXPRESIVO Y SIMBÓLICO PARTICULAR.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Aparece lo psicógeno por fuera de la concepción somática, la neurosis no está en el órgano, es


PSÍQUICA, y también INCONSCIENTE.
Aparece el funcionalismo y la idea de que el organismo es un todo espíritu y cuerpo, y que ese todo
está comprometido en una tarea permanente y vital de adaptación al medio-ambiente.
No hay que estudiar los elementos aislados, las distintas facultades sino la ACTIVIDAD PSICOLÓGICA,
en general.
La enfermedad no como una lesión cerebral sino como una conducta que tiene una función y un
sentido en relación a la historia del enfermo, a sus capacidades, estado somático y cerebral incluido.
Ahí aparece Kanner fundando el primer servicio de Psiquiatría Infantil.

OM
Kanner 1943: síndrome autístico precoz. }
La progresión de la clínica papido-psiquiatría se hace cada vez menos separable de los esfuerzos
psicoterapéuticos. Porque se origina a partir de ellos también.
En cambio la clínica psiquiátrica del adulto se origina en un momento prepsicoannalitico, la clínica del
niño solo ha podido desarrollarse por un base diferente.
2 dimensiones:

.C
1) el desarrollo psicológico del niño
2) la gran mutabilidad de su estructura mental.
DD
CONCLUSIONES:
● En los dos primeros periodos se constituye al niño como un adulto en potencia en el sentido
aristotélico: el adulto no es solamente el término de su desarrollo sino también es su contenido
LA

y su último sentido.
● La psicología del niño sólo surge a fines del siglo XIX con los trabajos de Taine y Darwin.
● En el primer periodo también se habla de la domesticación, de la civilización que puede hacer
la institución por ejemplo de la escuela para hacer de un niño salvaje un hombre civilizado.
FI

● En el segundo periodo el desarrollo psicológicos del niño es concebido de manera cada vez más
psico-fisiológico: de la integridad de sus órganos cerebrales depende la aparición de sus
facultades mentales, pensando más en términos sensorio-motores y reflexológicos. Esto es lo


que va a configurar la primera clínica psiquiátrica: el cerebro es susceptible de daños


homólogos al de los adultos y de manifestaciones somato-psíquicas del mismo orden.
● Luego en el tercer periodo la constitución de una Psicología del niño.
● Ahí se va a ubicar dentro de la psicosis infantil, los desarrollos de Malher, Winnicot, Dolto.
Entonces ya no es una clínica de la OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ESTADOS PATOLÓGICOS.
● Lo importante que aporta Jarpers en esto de la patología constitucional comprensible y la no
comprensible que sería la endógena, es que un factor subjetivo guía de hecho esta actitud
que se pretende objetiva. (POR EJEMPLO ENTENDER LA INCAPACIDAD DE IR AL BAÑO POR
UN SENTIDO EN RELACION A LO ANAL).
● ¿que es normal y patológico? Eso es lo que impedía a la clínica psicopatológica del niño
constituirse antes de la Psicología del niño.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

● Pero el infans al ser por su definición objeto que no habla era difícil transmitir la vivencias
subjetivas.
● Lo interesante es que la psicopatología infantil nació independientemente del paradigma de la
medicina y eso marca una distinción en cómo consideramos la clínica en relación a lo infantil.
Sin Cartar que se encuentra afectada por el paradigma médico en algún sentido.

LEY DE SALUD MENTAL 26.657


1) Presunción de capacidad del sujeto con padecimiento mental, goza de autonomía.
2) Tiene el derecho que su estado no se considere irreversible.

OM
3) La medicación tiene que estar prescrita y revisada, no es de una vez y para siempre.
4) siempre abordado el caso por un equipo interdisciplinario.

EL INFANS EN LA CULTURA: MARCELA ANTELO

.C
El niño es un objeto de la cultura, no pertenece al orden natural. La cultura tiene por función
metaforizar la naturaleza. El niño está hecho de naturaleza , es metaforizado culturalmente y se
DD
produce como objeto cultural, objeto de múltiples saberes y prácticas.
Hoy el objeto infancia se concentra en un objeto con valor de mercado, es decir, como objeto de
consumo.
Freud lo que trajo de nuevo con el concepto de cultura, es que lo sexual se puede satisfacer con los
LA

objetos de la cultura (sublimación), lo sexual se satisface por el significante (por eso el análisis es
posible), los objetos de la cultura sustituyen los puramente sexuales.

Podemos entender la cultura como el tratamiento de lo real por la palabra a través de la


FI

metaforización.

El infans etimológicamente significa aquel que no habla, y es lógico pensar que previamente a los


estudios del habla, el objeto infancia no existía.


En principio en la sociedad medieval los niños eran pensados como adultos reducidos, como enanos
donde la única diferencia inscribible entre niño y adulto era el tamaño. La fragilidad física era el
atributo preferido y las altas tasas de mortalidad infantil lo evidenciaban.

En la Edad Media el puente entre el individuo y el Otro social era atendido por el linaje y no por lo que
hoy llamamos NÚCLEO FAMILIAR. era cuestión de sangre y no de transmisión discursiva y de los
afectos.
La familia en ese momento era operativa, quiere decir, PRAGMÁTICA, sus funciones se reducían a
conservar el patrimonio, a la transmisión de un oficio y a garantizar la sobrevivencia de la comunidad.
Las escuelas no eran pensadas como espacios de socialización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

A partir del siglo XIII Y XV comienza a introducirse el niño en la vida familiar. Nace el colegio y la
pedagogía, se separan las edades en clases y se inaugura la gradación del saber. A cada cual según su
edad.

En el siglo XVI la infancia pasa a tener juegos propios y otros nocivos, aparece una enorme literatura
moral y religiosa. libros para padres y educadores.

Se piensa al infans como débil e inocente, inocencia que refleja una supuesta pureza de carácter
divino. Surge la inquietud de cómo preservar esos valores evitando desviaciones. Comienza a

OM
sistematizarse una preocupación con el objeto infantil y surge la escuela como espacio donde tratar
este real.
“La educación está para inhibir, prohibir y someter -freud

Junto con esta preocupación nace el sentimiento moderno de familia conyugal, nace la intimidad y el

cerradura.
.C
secreto, la curiosidad sexual alrededor del coito parental con sus correspondientes agujeros de

El discurso higienista lleva al infantes a que se constituya un cordón sanitario alrededor del niño, que
DD
pasa a ser objeto de vigilancia discreta. Comienzan a ser necesarias leyes protectoras de la infancia y
la infancia va a ser valorizada como un bien, un capital humano de una nación, semilla del porvenir.
Nacen del vientre de la empresa higienista las disciplinas de trabajo social, la pedagogía, la psiquiatría
infantil, la psicología, la fonoaudiología.
LA

El niño como objeto de estudio requiere vigilancia permanente de los profesionales, ya que la familia
no ofrece suficientes garantías, llega hoy a su apogeo. Es en este contexto que esta cuestión de las
fronteras que discutan las disciplinas que privilegian al infans, hace síntoma, actual.
FI

FUNCIÓN DE LA INFANCIA FREUDIANA:


● Parece un nuevo objeto, el niño y esto modifica definitivamente la economía libidinal de la
pareja.


● Los adultos se empiezan a ocupar de estos por un beneficio secundario que les aporta.
● Los antiguos se interesaban en la pulsión dice Freud, los modernos en el objeto. Nace una
nueva moral utilitarista que tiene su correlato en el progreso social y que causa nuevas formas
de síntoma.
● La infancia pasa a tener un estatuto desde Freud donde hay un inconsciente que divide y una
pulsión que camina hacia la muerte.
● Un nuevo régimen de goce y una otra manera de inscribirse el sujeto en el Otro.
● Su piel le ofrece la zona erógena más fundamental de todas por donde la seducción escribe,
dejando marcas que las futuras relaciones de objeto se volverán legibles.
● El grito como secreción y su transmutación en llamado. El cese de la función de llamado sobre
las formas de petición al Otro, de invocación al Otro PROVEEDOR, marca el fin de la infancia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

● El infante extrae del Otro una identificación constituyente que funda otra institución por donde
se verá a sí mismo como amable por el Otro en cuestión.
● El amor recibido por los padres lo torna impotente.
● Pero no solo el amor recibe. El niño recibe junto con la corona que lo adorna y reificar, otra de
espinas: como herencia, la inmortalidad imposible de los padres, le es llegada. He aquí los
beneficios secundarios que Freud recoge del moderno niño objeto de los padres. Infancia,
futuro de la humanidad.
● EL menor movimiento de sacudirse semejante carga es vivido como mancha en el espejo del
narcisismo parental, EL SÍNTOMA ES ESA MANCHA.

OM
● El niño obtura el malestar preservando el narcisismo del adulto.
● Freud en lugar del niño inocente lo pone como el perverso polimorfo.
● La mancha aparece temprano y la amnesia infantil es la tentativa de negar la condición
perversamente polimorfa de la satisfacción humana.
● La bisagra entre infancia y cultura es la bisagra entre la perturbación y la anticipación

.C
estructural que define al sujeto y el campo del malestar que es la cultura, la cultura ya está allí
cuando alguien nace y la manera en que se escuche y se atienda el apelo del prematuro
definirá la consistencia de sus esposas.
DD
● Alicia Calderon: El niño precisa inventar permanentemente significaciones que lo consuelen de
la dependencia del Otro que lo preexiste: son las llamadas teorías sexuales infantiles, Maneras
de lidiar con el hecho de ser esclavo del deseo del Otro (destino).
● Cuando el niño o la niña quieren sacudirse estos mandatos producen síntomas que son la
LA

angustia de los padres. El síntoma viene a constituirse como mancha en el espejo del
narcisismo parental.
● LO INFANTIL, no es la infancia, es fuente onírica del anacronismo del deseo que acompaña a
los hombres hasta la vejez y que no cesa de ser el blanco de la tarea analítica.
FI

● La manera en la que se trata al niño es como la civilización vive la pulsión.

BELLOCH: CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA.




Hay una proliferación de modelos,conceptos y criterios para definir lo psicopatológico es un ejemplo


de ello.
Hay tres niveles de trabajo y análisis: el teórico que se divide en conceptuales y los medios materiales
(los primeros tienen que ver con todo el trabajo intelectual y los segundos con el lapiz, papel, todo lo
que se necesite.
El segundo nivel es el trabajo experimental que se caracteriza por todos los instrumentos de trabajo
necesarios para medir /evaluar el objeto de estudio.
Y el último nivel el técnico que conlleva la realización de las ideas generadas en los niveles
precedentes, su finalidad es conseguir los cambios implícitos en aquellas ideas.
Un modelo implica una posición para la conceptualización de los problemas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Un criterio implica una norma o regla que guía el conocimiento hacia un objeto concreto.
¿Qué es la psicopatología? ¿porque catalogamos ciertos comportamientos como psicopatológicos? es
una pregunta que atraviesa todo el campo de lo científico dentro de la psicología, y existen tantas
respuestas como psicopatologías existen.
El problema está en que no se comparten criterios sobre lo que es lo psicopatológico. Y esa disparidad
lleva a desencuentros a la hora de los diagnósticos, tratamientos y la forma de pensar el
padecimiento.

DISTINTOS CRITERIOS:

OM
-criterio estadístico: El postulado central es que las variables que definen a alguien psicológicamente,
puede ser comparadas respecto a la distribución normal de la población general de referencia a esa
persona. Entonces cualquier cosa que se desvía de la normalidad, se considera psicopatológico. ( un
comportamiento, una actividad intelectual, una capacidad, etc)
-Aquí aparecen los HIPER o HIPO, donde la relación es a una promedio, a una “normalidad”
subyacente.

.C
-Según ellos los procesos constitutivos de las psicopatologías están en los normales pero se
encuentran exacerbados.
DD
-Las diferencias entre lo normal y lo patológico es de una gradación cuantitativa, son problemas de
grado.

criterios sociales e interpersonales:


LA

- Uno puede ser el consensual donde la definición de psicopatologías es una cuestión de


normativa social, es decir, del consenso social que se alcance al respecto en un momento y
lugar determinados.
- Lo psicopatológico sería una construcción social y una convención que la comunidad adopta en
FI

un momento y poco explícito.


- Adaptación podría significar salud mental, y en este punto hay que prestar mucha atención.
criterios subjetivos o intrapsíquicos:


- El propio individuo determina su situación o estadoa través de quejas, manifestaciones


verbales, infelicidad, disgusto. pero el problema es que implican que una persona siempre es
consciente de sus problemas e incapacidades o lo que es igual de que tiene problemas y de
cuales son su naturaleza y su alcance.
criterios biológicos:
-La expresión de disfunciones o alteraciones en el modo normal de funcionamiento se debe a una
alteración anatomopatológica.
-Aquí aparece el SÍNDROME, TRASTORNO, ENFERMEDAD.

CONCLUSIÓN:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Todos y cada uno de ellos son necesarios, pero ninguno es suficiente por sí mismo, para la
psicopatología.
(IMPRIMIR CAPTURAS DE PANTALLA DE LOS CUADROS).
MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA:
MODELO BIOLÓGICO: Asume como principio fundamental que el trastorno mental es una
enfermedad, al igual que cualquier otra enfermedad física. En consecuencia, las alteraciones
psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes (genéticas,
bioquímicas, neurológicas). El tratamiento es corregir esas anormalidades orgánicas.

OM
MODELO CONDUCTUAL:
Implica a la psicología del aprendizaje y dice que las fobias son aprendidas, es un estímulo que se
condiciono, se repitió y ya no se puede salir de ese círculo.
Los estímulos fóbicos se desarrollan cuando se asocian temporal y especialmente a un estado de
cosas que producen miedo.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Salud Mental Infantil: de qué hablamos al referirnos al niño en psicopatología. Prevención y clínica en
psicopatología infantil. MENÉNDEZ OSORIO
RESUMEN:
Saber de la infancia es dar cuenta de su historia, de su estatuto como sujeto, de su condición psíquica,
biológica, social, etc.
Asimismo se replantea el falso mimetismo con el modelo de prevención médico biológico, dado lo
específico y propio de lo psíquico.
Respecto a la práctica clínica, se formulan varios puntos, cuestionando el reduccionismo cientificista
–que no científico- de los conocimientos en lo psíquico; la confusión diagnóstica de síntoma con

OM
enfermedad; la patologización de las conductas, etc. entre otros replanteamientos de la clínica
psicopatológica.

Finalmente, hemos de proporcionar al niño un lugar y un espacio donde pueda dar cuenta de la
expresión de su sufrimiento psíquico.

TEXTO:
.C
DD
Historia y función de la infancia: el valor y la función del niño.
Aunque se utiliza el término de infancia como etapa cronológica, es preciso señalar que se hace
referencia a la infancia como lo genérico, porque cada niño –al igual que todo ser humano- es
diferente y tiene diferentes reacciones ante los mismos estímulos.
LA

El concepto de infancia aparece según Aries como un CONSTRUCTO DE LA HISTORIA MODERNA.


La infancia hasta entonces estaba subsumida y diluida como un todo del adulto. Para algunos hablar
de la infancia es apelar a un sentimiento de ternura, a una visión rosa, cándida, inocente, y angelical
del mundo infantil.
FI

Frente a esta idealización, hay otra realidad del niño.


El niño como ser social no queda fuera de las leyes del intercambio, de la economia y de la
produccion, en una epoca fue el infanticidio o el abandono en las amas de cria, en el periodo


insdustrial la explotacion laboral, y hoy como consumidor en nuestra sociedad, anque todavia se den
formas y desarrollos muy desiguales (algunos yacen explotados, maltratados, abandonados).
El niño actual es necesario para el PROCESO PRODUCTIVO EPOCAL y es importante valor y tener en
cuenta esto a la hora de pensar lo considerado PSICOPATOLÓGICO.
Esto atendiendo que nos referimos al niño de clase media-alta, porque en otros estratos sociales no
sucede lo mismo. +

VISIONES DE LA INFANCIA:
visión PATERNALISTA Y ADULTO MÓRFICA , como un reservorio de ideales e ilusiones, paraíso de la
ternura y época dorada en la que la naturaleza humana se refleja como bondad, inocencia y candor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Todo lo cual contrasta con la otra realidad que se nos presenta más reciente del niño agresivo,
despótico, delincuente, asesino.
El niño no es malo ni bueno por naturaleza, Es lo uno y lo otro, Tiene la capacidad de hacer el bien y
hacer el mal.
Lo consideramos como un SER PASIVO, que no sabe lo que está bien o mal.

EL NIÑO COMO SUJETO:


Hay una resistencia a reconocer que el niño es un SUJETO DE SU HISTORIA, si no se hace esto es
relegar a un objeto AHISTÓRICO sin capacidad de DESEO, volver a las visiones organicistas de pura

OM
necesidad biológica o a las visiones dulzonas, humanistas prestas a salvar al niño sin uso de razón y
lanzarlo al limbo de los justos.

Este desconocimiento de la realidad del mundo infantil nos lo vamos a encontrar en el campo de lo
psíquico.

.C
Hasta hace no mucho tiempo se pensaba que el niño no tenía problemas mentales (hace poco surgió
la psicopatología infantil, y la paido-psiquiatría), en tal caso, los malestares o trastornos que pudiera
presentar, serían una falta de naturaleza, sea esta biológica o del medio, educativa, etc.
DD
Al niño se le excluye y no se le adjudica un PSIQUISMO al igual que los demás mortales. Y que tambien
se pregunta por : EL AMOR, EL SEXO Y LA MUERTE.
LA

Y asimismo, hay una PSICO PATOLOGIZACIÓN Y MEDICALIZACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES EN LA


INFANCIA, del sufrimiento, de los malestares, toda conducta del niño si no encaja con una norma
puede ser diagnóstica patológica por los manuales al uso.
FI

Estas formas particulares de arreglárselas con su deseo y su goce, se van a manifestar en las
formaciones sintomáticas, en la angustia, en la depresión, en la queja, en la inhibición, en los
problemas de aprendizaje, en definitiva, en la clínica. La cuestión y el reto que se nos plantea es:


cómo cada niño se da cuenta y se las arregla con estas formas particulares y singulares, de la
expresión de su demanda, de su deseo y de la inscripción de su goce. Éste es uno de los retos de la
psicopatología.
Pero en lugar de dar una respuesta a esto, lo que nos encontramos es que ante todo desajuste, ante
todo problema o dificultad en el niño, se le pone un diagnóstico, o mejor, se busca una lesión
(cerebral, genética, neurotransmisores, etc.) y se le aplica un tratamiento ad-hoc

LA RESPONSABILIDAD EN EL NIÑO:
Esto nos lleva de la mano a otra reflexión en esta línea: la anulación del valor del acto del niño, de su
responsabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Responsabilidad es valor del acto, que mi acto tiene un valor, me pertenece, depara consecuencias. La
anulación de la responsabilidad en el niño, supone su borramiento como sujeto y del valor de su acto,
de su pertenencia.

Quitar la responsabilidad al niño, es decir, el valor de su acto, supone abolirlo de pertenencia


subjetiva y reducirlo a mero ente de la especie, haciendo equivalente su acto, al del animal, la planta
o la piedra…

LAS FUNCIONES PARENTALES:

OM
Hay otra pata sobre la que se apoya y pivota la responsabilidad del niño. Esta es la de los padres, en
tanto responsables legales y a todos los efectos del niño.

Otro fenómeno a señalar es el declive de la figura paterna, la deriva del padre colegio, gestor,
management –de su hijo- y las consecuencias derivadas de ello, como las agresiones o amenazas por

.C
parte de padres a profesores o, simplemente, a quien llame la atención a su hijo de una gamberrada o
acto irrespetuoso,
DD
LOS REGISTROS DE LO PSÍQUICO:

A) REGISTRO DEL LENGUAJE: Valor y lugar de la palabra.


En tanto ser hablante, el niño está bañado en palabras, vive inmerso en el lenguaje. El niño
LA

entra en el lenguaje- que ya lo precede y le inscribe como humano en el orden simbólico-


trasciende el orden de la naturaleza para entrar en lo que Levi Strauss refiere como ORDEN DE
LA CULTURA, propio y específico de lo humano, no reducido a un mero organismo ni a la
condición animal.
FI

En el autismo como una forma de PSICOSIS, hay una falla simbólica en tanto la palabra no
remite a lo que metaforiza o simboliza en el registro del lenguaje, es decir, a lo que constituye


la representación. La palabra queda cosificada, petrificada, en su literalidad.


Por ejemplo el caso de una madre que le dice a su hijo “voy a echarle un ojo a la sartén”, y el
niño se angustiaba porque pensaba que la madre iba a tirar literalmente su ojo.
Queda lo dicho en un puro decir, literal, sin relación SIGNIFICADO/SIGNIFICANTE como signo
lingüístico, sin hacer cadena significante que remite al orden simbólico propio de lo humano y
que lo diferencia de la mera señal o de la simple comunicación animal. HA PERDIDO LO
METAFÓRICO COMO ESENCIA DEL LENGUAJE.
Tenemos que abrirle al niño un lugar propio en la clínica,abrirle una demanda, una escucha, un
espacio, donde pueda recoger, y elaborar su decir, su historia, su patología.

El registro de la subjetividad:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

El niño en el proceso de su existir y su ser, rompe con el orden de la naturaleza y el instinto,


deja de ser mero organismo,mero cuerpo biológico (órganos, vísceras y hormonas) para
inscribirse todo aquello que en el orden de la cultura y de lo simbólico, donde rigen saberes y
leyes propias, objeto de un conocimiento diferenciado, específico, particular de lo subjetivo.
El hombre no queda reducido al instinto, porque por eso sucede que puede atentar contra sus
más primarios básicos instintos: la vida, el hambre, el placer, etc. El hombre no quedó reducido
a la mera necesidad, sino que lo atraviesa el deseo, y un goce que lo habita.

No hay escalas, cuestionarios, tests, items, que reflejan un saber de lo singular, de lo subjetivo,

OM
de lo particular, del caso por caso, de lo específico.
LA DEMANDA
En la consulta infantil por lo general el niño es traído. La demanda viene a través de lo que el
síntoma representa para quienes se ocupan del niño (padres, escuela, medio social, etc.). Pero
esta demanda, como toda demanda clínica, habrá que estudiarla, evaluarla, elaborarla, no

.C
tomarla al pie de la letra. Habrá que tener en cuenta en dicha demanda, el sufrimiento del niño
y lo que para él representa ¡que en el intento de salvarlo, no lo arrojes con el agua sucia!
Pero hay que darle a él también su lugar, para que construya su relato, su decir, su biografía, su
DD
malestar
En la clínica psicopatológica infantil, los trastornos o enfermedades de los manuales
diagnósticos, son en general meros síntomas, que en el empobrecimiento y el simplismo al que
se está reduciendo la clínica, se los erige en estructuras o cuadros clínicos. Nunca la medicina
LA

–la clínica- estuvo tan lejos de sus credenciales: no confundir síntoma con enfermedad (no ser
caza síntomas).
LAURENT: LAS NUEVAS INSCRIPCIONES DEL SUFRIMIENTO EN EL NIÑO
CASO OUTREAU:
FI

En el descubrimiento de la verdad de los niños, ellos producían un discurso siempre renovado y


contradictorio
Asimismo Lacan plantea el fin del patriarcado, con su correlato: la declinación de la dimensión trágica


del padre, y por otra parte, asistimos a la multiplicación de las formas de la familia conyugal.
La función de residuo que mantiene la familia conyugal en la evolución de las sociedades, resalta lo
irreductible de una transmisión- distinto de la satisfacción TODO de las necesidades-sino que es la
constitución objetivo, que implica la relación con un deseo que no es anónimo.
El residuo es la madre de los cuidados que están signados por un interés particularizado, así sea por la
vida de sus propias carencias. (Winnicott: madre suficientemente buena).
Y posteriormente define al padre en tanto que su nombre es el vector de una encarnación de la Ley
en el deseo.
La madre es entonces el vector de la encarnación del fracaso del cuidado, y el padre, vector de la Ley
en el Deseo del Otro,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

El niño como objeto a es el niño no tomado como ideal (freud) sino como objeto de goce, su goce y el
de sus padres.

El niño viene a saturar la falta de su madre, es decir, su deseo. Viene a taponar lo que es del orden de
la falta de la madre, no como Ideal sino como objeto. Es el falo en el mejor de los casos, no es para la
madre tener un falo, sino de tener un objeto que responde por su existencia que puede responder a
todas las cuestiones. Se puede tomar un ejemplo del SÍNTOMA SOMÁTICO, como la máxima garantía
de obtener este objeto. “Es el recurso inagotable para, según, los caso dar fe de culpa, servir de
fetche, encarnar un rechazo primordial.

OM
El niño es entonces el objeto a, va al lugar de un objeto a, y es a partir de allí que se estructura la
familia, La misma no se constituye ,as a partir de la metáfora paterna , sino el niño como objeto de
goce de la familia, no solamente de la madre, sino de la familia, y más allá, de la civilización.
Es importante entender que la función del Nombre del Padre puede ser encarnado por otros
personajes dentro de la historia familiar, y que tiene que ver con una función que pone freno al goce,

.C
que permite tener una relación fiable con el goce, y que permite que se junten los registros simbólico,
real e imaginario. El objetivo sería poder abrir al sujeto una vía que no sea la del empuje al gozar
mortal.
DD
GOCE: El goce surgió en la teoría lacaniana para destacar lo relativo de la meta de la pulsión,
es decir, la satisfacción. El goce es la relación paradójica irresuelta entre el placer y el
displacer de la satisfacción sexual en el síntoma.
Más allá del principio de placer
LA

CLASIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO EN PSICOPATOLOGIA: LEMOS , SANTOS RUIZ, CIE-10 Y


DSM V.

❖ Clasificacion; cualquier procedimiento utilizado para construir agrupaciones o categorías y


FI

para asignar entidades


❖ taxonomia: hace referencia al estudio sistemático del proceso de clasificación.
❖ nosología: taxonomía de fenómenos patológicos.


Clasificaciones politéticas:
En las clasificaciones políticas la organización se basa en la existencia de un determinado número
de características compartidas por una proporción significativa de los miembros de una categoría,
sin que ello presupone la total homogeneidad de dichos miembros. No es solo una variable la que
comparten.
clásicas:
Las clasificaciones clásicas incluyen categorías que se componen de entidades discretas y
homogéneas en sus características descriptivas
prototípicas
un prototipo o ideal teórico que sirve de referencia, y que es el conjunto de características
más comunes de los miembros de una categoría

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Las diversas versiones del sistema diagnóstico DSM de la Asociación Psiquiátrica Americana son
cada vez más politéticas; es decir, utilizan más las clasificaciones prototípicas

Tipos de clasificaciones:
1) Filética (esencialista) Empírica Nomotética.
2) Genética (taxonomía numérica) Inferencial Politética.

En el ámbito clínico, entre los síntomas se incluye el dolor, las alucinaciones, la pérdida de apetito, la
ansiedad o los delirios; mientras que entre los signos se incluye la conducta fóbica, la inquietud
motora, la pérdida de peso o el lenguaje paranoide.

OM
modelos de estructura taxonómica:
1)ESTRUCTURA HORIZONTAL. O MULTIAXIAL Se organizan por distintos ejes: historia familiar,
síntomas, signos, internacionales. etc.

.C
DD
LA

2) ESTRUCTURA CIRCULAR
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

OM
.C
DD
LA
FI


Principales categorías del DSM IV.

1. Trastornos normalmente diagnosticados por primera vez en la infancia, la niñez y la adolescencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

2. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos.


3. Trastornos mentales debidos a una alteración médica general, no clasificados en otros apartados.
4. Trastornos relacionados con sustancias.
5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
6. Trastornos del estado de ánimo.
7. Trastornos de ansiedad.
8. Trastornos somatoformes.
9. Trastornos fácicios.
10. Trastornos disociativos.
11. Trastornos sexuales y de identidad de género.

OM
12. Trastornos alimentarios.
13. Trastornos del sueño.
14. Trastornos del control de los impulsos, no clasificados en otros apartados.
15. Trastornos adaptativos.
16. Trastornos de la personalidad.
17. Otras alteraciones que pueden ser foco de atención clínica.

.C
CIE (Clasificación Internacional de las Enfermedades): Sistema diagnóstico oficial de la
Organización Mundial de la Salud, seguido en la actualidad por la inmensa mayoría de los países,
DD
con fines epidemiológicos y de investigación. A partir de la sexta edición (CIE-6) se incorporó un
Capítulo V para los problemas psicopatológicos. La última edición (CIE-lO) ha introducido
importantes cambios en dicho apartado, comparativamente con las versiones anteriores.

DSM (Diagnostic and Statistical Manual): Clasificación oficial de la Asociación Psiquiátrica


LA

Americana de gran influencia en el ámbito clínico y que ha sido objeto de importantes modificaciones
desde la primera edición (DSM-I) hasta la última versión (DSM-IV-Tr).

DSM 5:
En la evaluación multiaxial se pasa de 5 ejes a 3 ejes (estructura ya utilizada en la CIE-10). En el eje
FI

1 se recogen los trastornos mentales, los trastornos de la personalidad, el retraso mental y las
enfermedades médicas. En el eje 2 se recoge una medida de afectación del funcionamiento (la
WHODAS 2.0 en lugar de la GAF al considerar esta más completa). En el eje 3 se recogen otras
condiciones que pueden ser objeto de atención clínica.


I. DISCAPACIDADES INTELECTUALES El grupo de trastornos del Neurodesarrollo está formado a


su vez por varios grupos. El primer grupo es el de las discapacidades intelectuales. Donde se
incluyen 3 diagnósticos. 1. Discapacidad Intelectual 2. Retraso Global del Desarrollo 3. Discapacidad
Intelectual No Especificada 1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL El primer diagnóstico de este grupo,
la Discapacidad Intelectual sería el equivalente al retraso mental del DSM-IV TR. Se puede observar
que sigue los planteamientos defendidos por la AAIDD (American Association on Intellectual and
Developmental Disabilities -Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del
Desarrollo-), como el cambio de denominación de Retraso Mental por el de Discapacidad Intelectual,
como la nueva conceptualización de habilidades adaptativas divididas en conceptuales, sociales y
prácticas. La nueva definición incluye los mismos tres criterios básicos: 1. Los déficits en el
funcionamiento intelectual. 2. Los déficits en el funcionamiento adaptativo. 3. El de inicio en el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

período de desarrollo aunque con una nueva formulación ya que anteriormente era inicio antes de
los 18 años.

RETRASO MENTAL EN EL DSM 4:


Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un CI aproximadamente de 70 o inferior
en un test de CI administrado individualmente (en el caso de niños pequeños, un juicio clínico de
capacidad intelectual significativamente inferior al promedio).
2 DESVÍOS POR DEBAJO DE LA MEDIA.
DSM 5: DISCAPACIDAD INTELECTUAL
A. Déficits en el funcionamiento intelectual, tal como en razonamiento, solución de problemas,

OM
planificación, pensamiento abstracto, toma de decisiones, aprendizaje académico y aprendizajes a
través de la propia experiencia, confirmado por evaluaciones clínicas a través de tests de inteligencia
estandarizados aplicados individualmente

El trastorno requiere una especificación en función de la gravedad que en este caso se hace en
función del funcionamiento adaptativo y no en función del nivel de CI como se hacía en el

.C
DSM-IV-TR. Cambio que argumentan en base a que es el funcionamiento adaptativo el que
determina el nivel de apoyos requeridos. Y además a que las medidas de CI son menos válidas en
los valores más bajos de CI. Así el DSM-IV-TR distingue entre:
DD
Retraso mental leve: CI entre 50-55 y aproximadamente 70
Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50-55
Retraso mental grave: CI entre 20-25 y 35-40
Retraso mental profundo: CI inferior a 20 o 25
LA

Aparece esto de la American Association: Donde la deficiencia mental son las limitaciones
significativas en la capacidad adaptativa, y la inteligencia intelectual, que se expresa en
habilidades sociales, prácticas y conceptuales.

Nivel de funcionamiento adaptativo: determina el nivel de apoyos requeridos.


FI

LAS CLASIFICACIONES EN PSICOPATOLOGÍA Y EL IMPACTO EN LA CLÍNICA INFANTIL:

❖ Es a partir del empleo de categorías que podemos conceptualizar el mundo para actuar en él


y dar sentido a nuestra experiencia.


❖ El proceso de categorización involucra, por definición, al menos dos términos, a saber, un
sujeto que categoriza, y algo susceptible de ser categorizado; y es este aspecto del proceso
el que ha posibilitado diferentes lecturas del asunto.
❖ La afirmación anterior implica que toda teoría de la categorización debe ser definida teniendo
en cuenta: (i) una ontología del conocimiento, (ii) una teoría de la verdad y una definición de
significado, (iii) una caracterización del sujeto cognoscente, (iv) una concepción del objeto de
conocimiento, (v) una relación R determinada, entre (iii) y (iv).
❖ Modelo tradicional de clasificación que hunde sus raíces en los aportes de aristoteles a la
lógica formal:
-Postula que las categorías están definidas por las propiedades compartidas de los miembros
que las integran. Las categorías son contenedores o sets abstractos que poseen propiedades

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

en común , que son necesarias -en tanto sólo caracterizan a los miembros de la categoría- y
suficientes-si dichas propiedades son encontradas en un objeto x, entonces x pertenece a la
categoría para definir la estructura de las mismas.
Las categorías con las que operamos en nuestra vida cotidiana son para este modelo clases
naturales, objetivas, es decir, corresponden fielmente con la estructura ontológica del mundo.
Esto se basa en principios como:
a) El mundo está conformado por una totalidad discreta de objetos independiente del
sujeto cognoscente.
b) Estas relaciones son autoevidentes, unívocas y permanentes para el entendimiento
humano, y se adquieren de manera directa.

OM
Entonces solo existe un sistema conceptual válido y universal, semánticamente evaluable.

Critica a Eleanor Rosch (psicóloga norteamericana)


1) Equivalencia entre los miembros de una categoría: Cualquier comportamiento, afecto,
pensamiento, hace que un sujeto pertenezca a determinada categoría. Entonces se hace
necesario indagar los diferentes gradientes de la representatividad categorial (por ejemplo: el

.C
espectro autista donde hay nivel 3 (más ayuda), nivel 2 y nivel 1 (menos ayuda). Y se dividen
en comunicación social y conductas repetitivas).
Lo que se borra aquí son las diferencias entre ejemplares, en pos de lograr una mejor
DD
economía de los recursos, es decir, no me preocupo por las diferencias, entonces puedo
actuar más rápido y fácil sobre el mundo.
2) determinación de las fronteras categoriales: Es necesario preguntarse por los límites entre las
categorías, los límites no están en las cosas, son construcciones.
La utilidad de las categorías se fundamenta en que permiten reducir las diferencias infinitas
LA

que exhiben los estímulos del mundo a proporciones significativas.

2 dimensiones significativas:
a) vertical: nivel de inclusión de la categoría.
b) horizontal: segmentación intercategorial.
FI

Una de las contribuciones más importantes de Rosch es haber pensado el sistema categorial
humano como un sistema jerárquico complejo (como una taxonomía).


Prototipo: Según la autora los miembros que conforman una categoría pueden exhibir diferentes
grados de representatividad, siendo ellos indicadores que muestran cuan buen ejemplar de la
categoria es cada uno de sus miembros.
Se toma como referencia para evaluar la categoría de pertenencia un MIEMBRO PROTOTÍPICO, es
decir, aquellos casos sobre los que las personas predican el mayor grado de representatividad
categorial.
En la clínica, esto ha cobrado una importancia fundamental, porque delimita un modo de accionar,
marca una forma de hacer las cosas.

Las clasificaciones en psicopatología dejan en suspenso la definición de los fenómenos (por


ejemplo, autismo o TDAH), porque buscan propiciar una solución pragmática, una solución a cómo
actuar en la clínica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Las ventajas que aportan las clasificaciones para la psicopatología son las siguientes:
a) aportar una nomenclatura y terminología común que facilite la comunicación y favorezca la
fiabilidad;
b) servir de base acumulativa de documentación e información sobre cada categoría clínica;
c) suministrar información descriptiva de cada una de las entidades clínicas básicas; d) permitir
hacer predicciones desde una perspectiva longitudinal, y
e) suministrar los conceptos básicos para hacer formulaciones teóricas.

OM
SISTEMAS DE CLASIFICACIONES SISTEMATIZADOS REGULARMENTE (DSM-CIE.FRANCESA).
Los dos sistemas, DSM y CIE son clasificaciones clínicas, categoriales (ojo, el DSM se está
volviendo cada vez más dimensional) y con un enfoque descriptivo de los síndromes clínicos. Los
trastornos figuran en forma de características clínicas observables (signos). Las categorías
diagnósticas están estructuradas según signos y síntomas identificables, son los criterios
operacionales de diagnóstico.

.C
Signo. Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (por ejemplo, la fiebre puede ser un
signo de un proceso inflamatorio). 2. Síntoma. Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o
DD
funcional (por ejemplo, sensación de tener fiebre).

Además, estos sistemas son multiaxiales, lo que permite clasificar los trastornos siguiendo diversos
criterios. Eso aumenta el número de diagnósticos posibles, y ha sido 6 considerado un logro (ver
LA

cómo, en la actualidad, la maximización del n° de diagnósticos posibles lleva a una epidemia


diagnóstica).

Una clasificación sintética basa la organización en una sola variable o en un escaso número de
FI

características. En las clasificaciones políticas, la organización se basa en la existencia de un


determinado número de características compartidas por una proporción significativa de los miembros
de una categoría.
Politético significa que cualquier criterio de cada diagnóstico tiene igual peso. Lo que cuenta es el


número de condiciones requeridas, sin prioridades, y todas igualmente necesarias.


TAXONOMÍA CLÁSICA NOMOTÉTICA
TAXONOMÍA PROTOTÍPICA- POLÍTICA

Las clasificaciones clásicas incluyen categorías que se componen de entidades discretas y


homogéneas en sus características descriptivas, mientras que las segundas (las prototípicas) se
apoyan en un prototipo o ideal teórico que sirve de referencia, y que es el conjunto de características
más comunes de los miembros de una categoría. Un miembro de una categoría podrá considerarse
como prototipo cuantos más atributos comparta con los demás miembros de esa categoría, y
cuantos menos atributos comparta con los miembros de otras categorías (intracategorial e
intercategorial - Rosch.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

La aproximación de los sujetos al ideal prototípico puede no ser perfecta, sino variable en
intensidad. Hay una gradación

En una taxonomía clásica, los síndromes deberían tener fronteras definidas, características o
síntomas claros, necesarios y suficientes. Se espera que cada miembro de una categoría posea
todas las características que la definen.
#
Pero en las prototípicas no se espera que el sujeto comparta las mismas características compartidas
con los otros miembros, sino que los diversos pacientes podrían aproximarse al prototipo diagnóstico

OM
en grados diferentes.

Pero entonces, ¿cuáles son las dificultades en clasificar los trastornos mentales del niño y
del adulto según los sistemas clasificatorios?

.C
★ Tienen poco en cuenta el factor evolutivo, así como las diferencias de expresión de los
síntomas según la edad. (Recordar: en Psicoanálisis se hace otra lectura de esto).
DD
★ El espacio reservado a los niños en las dos clasificaciones (DSM-CIE) es muy reducido. Esto
proviene de las clasificaciones de Kraepelin. No hay consenso sobre cuáles son los trastornos
específicos de los niños.
★ Dificultad para la delimitación de los trastornos (recordar de Rosch el tema de los bordes de la
categoría, del vínculo entre categorías del mismo nivel de complejidad - ¿dónde termina una y
LA

empieza la otra? ¿dónde termina el autismo y empieza el S. de Rett?). Mencionar los


resultados de la investigación de autismo. Por ejemplo, la idea de solapamiento.
★ Comorbilidad muy elevada.
★ Falta de concordancia entre las clasificaciones. Por ejemplo, la categoría Tipo de Depresión
Infantil.
FI

★ NOVEDADES Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-4:


Se considera retraso mental, a partir de 2 desvíos debajo de la media, o sea menos de un CI de 70.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

OM
.C
Trastorno: Cambio o alteración que se produce en la esencia o las características permanentes que
DD
conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.

Déficit: Falta o escasez de algo que se juzga necesario.


LA

Otra mirada:

Nuestras clases, nuestros sistemas de clasificación son mortales, son históricas , artificiales artificiales,
son solamente semblante. ( no se fundamentan ni en la naturaleza, ni en la estructura, ni en lo real).
FI

Este movimiento implica borrar algunos rasgos particulares de ese sujeto ahora clasificado, es decir,
diagnósticas según los modelos antes mencionados implica eliminar una dimensión individual en pos


de una sistematización categorial.

Pero también las clasificaciones tienen un nivel pragmático, es decir, clasificamos para poder actuar
en una situación. Pero las categorías diagnósticas son construcciones socio-culturales.
Pero habíamos marcado que un ejemplar nunca es equivalente al prototipo, siempre hay algo que
excede, algo distinto. Esto es lo que va a tomar la propuesta psicoanalítica.
¿Qué valor tienen esos rasgos particulares que no se condicen con el ideal de clase? un valor
insoslayable, son los que definen al sujeto.

Llamamos sujeto al efecto que desplaza sin parar al individuo, que aparta el individuo de la especie,
que aparta lo particular de lo universal. Es decir que es el rescate de las diferencias individuales lo que
permite instituir un sujeto allí donde había un ejemplar, y es esto, a su vez, lo que permite la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

emergencia de un caso en la práctica analítica. ¿Por qué? Porque el Psicoanálisis apunta justamente al
punto sujeto del individuo, a aquello que es particular en él, aquello que no puede ser atrapado por
las clasificaciones, la contingencia. Es por esto que el caso no es nunca el caso de una regla o de una
clase. Es un caso

El sujeto se constituye como excepción a la regla, y esta invención o reinvención de la regla que le
falta la hace bajo la forma del SÍNTOMA.

El diagnóstico psiquiátrico se basa en el reconocimiento de un conjunto de síntomas simultáneos en el

OM
presente. Es un sistema que delimita trastornos (no enfermedades).
En RESUMEN, se basa en el reconocimiento de similitudes observables cuya meta es la inclusión en
una categoría que delimita un conjunto de síntomas típicos en el momento del diagnóstico. En el DSM
se construyen clases.

.C
El diagnóstico psicoanalítico construye una secuencia temporal de síntomas cambiantes que, sin
embargo, remiten a una posición única. La clínica freudiana es una clínica diacrónica, es decir, se
despliega en una secuencia temporal que va desde la neurosis 10 infantil hasta el desencadenamiento
DD
y desarrollo posterior de la neurosis. En resumen, se trata del reconocimiento de una estructura
permanente, no observable, sino inferida, a partir de manifestaciones y síntomas variables en el
tiempo y en la amplia variedad de la singularidad discursiva de cada sujeto.
LA

Vasen identifica algunos problemas diagnósticos:


Entificar: Las consultas por niños manifiestan una avidez de soluciones más que una voluntad de
análisis de problemas. Necesidad de encontrar nominaciones para el malestar que convierten a los
niños en entidades para poder operar técnicamente con ellos. Es que sin duda, diagnosticar alivia,
FI

pero oscurece cuando el diagnóstico tiende a convertir lo histórico en situacional. Tendencia


tecnocrática.
Genetizar: Apunta a encontrar en una supuesta base biológica todas las respuestas al multifacético


devenir de la vida actual. Es una forma de bio reduccionismo impulsado de manera hegemónica por
algunas disciplinas sostenidas por el discurso médico hegemónico.
Descontextualizar la infancia. No atender, por ejemplo, a las problemáticas de la época. Clasificarla
vs. diagnosticarla.
Patologizar (contribuyen el concepto de espectro y el DSM V sin síntomas). Medicalizar vs. medicar
con criterio (TDAH).
Discapacitada (por ejemplo, Déficit de Atención).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Unidad 3: La perspectiva de las organizaciones deficitarias específicas en la


infancia.

● Organizaciones deficitarias de base orgánica y producto de alteraciones en funciones


psicológicas.
● Retraso y debilidad mental: antecedentes psiquiátricos, la perspectiva genética ginebrina, el
modelo ecológico americano, la aproximación psicodinámica y evolutiva francesa.
Reduccionismo orgánico, sociológico y psicogenético en torno al problema de la causa.

OM
● Perturbaciones en funciones psicológicas específicas. Perturbaciones de la expresión
lingüística oral y escrita: dislalia, disfasia, y dislexia. Perturbaciones de la organización
psicomotora: dispraxias, trastornos de descoordinación motriz, tics. Perturbaciones en el
control de los esfínteres: enuresis y encopresis. Trastornos del neurodesarrollo.
● Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Trastorno del Espectro Autista:

.C
alteraciones de la cognición social. Las hipótesis del déficit en la Teoría de la Mente y en los
mecanismos modulares de simulación.
DD
Cuerpo y síntoma La enuresis y la encopresis en la clínica psicoanalítica
Libro de cátedra
Enuresis: Pérdida de control de la vejiga durante la noche o mojar la cama, por lo general en niños.
Encopresis: Defecación involuntaria de un niño de más de tres años que no tiene causas patológicas.
LA

MODELOS EN DISCAPACIDAD MENTAL:


Del modelo de la idiocia al desmembramiento del concepto de retraso mental
FI

Esquirol:
La idiocia no es una enfermedad, es un estado en el cual las facultades intelectuales nunca se manifestaron, o no
se han desarrollado lo suficiente como para que el idiota haya podido adquirir los conocimientos relativos a la
educación que reciben los individuos de su edad y ubicados en las mismas condiciones que él. La idiocia comienza


con la vida o en esta edad que precede al completo desarrollo de las facultades intelectuales y afectivas; los idiotas
son lo que deben ser durante todo el transcurso de su vida; todo indica en ellos una organización imperfecta o
detenida en su desarrollo. No se concibe posibilidad alguna de cambiar su estado. Nada podría pues darles a los
desafortunados idiotas, incluso por unos instantes, más entendimiento, más inteligencia"

El paradigma de la ALIENACIÓN MENTAL Según Esquirol en 1818


❖ Insuficiente desarrollo de las facultades intelectuales.
❖ Muy grave y actual.
❖ Desde el inicio de la vida.
❖ Irreversible
Interpretación original de la idiocia Paradigma de las enfermedades mentales.
1) Formas raras c/semiología Asociación Deficiencia mental profunda (Serían Síndrome de Down 1866,
Esclerosis tuberosa de Bourneville, Enfermedad de Tay-Sachs (idiocia amaurótica familiar 1877)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Eso implicó un REDUCCIONISMO ORGANICISTA DEL SIGLO XX, donde el origen de la deficiencia mental era una
DISFUNCIÓN CEREBRAL MÍNIMA (DCM) O Trastorno por déficit de atención con HIPERACTIVIDAD (TDAH). Se trata
de una hipoteca de todo el campo de la clínica deficitaria en términos de una etiología orgánica. Al punto de que, en
ausencia de fallas estructurales demostrables en el SNC, se postula un mal funcionamiento cerebral incluso para
presentaciones clínicas muy heterogéneas que se alejan del terreno de la discapacidad intelectual como
funcionamiento significativamente limitado y global de las funciones cognitivas

Posteriormente, apareció la emergencia del concepto de debilidad mental, que surge de la mano de las exigencias
de la revolución industrial, y la generalización de la obligación escolar, en 1904 el ministerio de Instrucción pública
de Francia crea una comisión para distinguir a los perezosos de los incapaces.
Binet, director del laboratorio Experimental de la Psicología de Sorbona crea el test de PREDICCIÓN DEL

OM
RENDIMIENTO ESCOLAR, en colaboración con Theodore Simon.
Así fue el surgimiento de una nueva categoría clínica : la debilidad mental.(forma leve de retraso o deficiencia
mental).

El legado de Binet: la clasificación gradualista, cuantitativa de la Deficiencia Mental.


La elaboración de una escala de resultados exitosos en la resolución de problemas de distinta índole planteados a
grandes masas poblacionales de niños de diferentes edades conjugo a:

GAUSS).
.C
-Establecer GRADOS DE INTELIGENCIA en la población distribuidos según las leyes de estadística (CAMPANA DE

-Acuñar la noción de COCIENTE INTELECTUAL (división de la edad mental por la edad cronológica x 100).
DD
-Concebir al retraso mental como una cuestión psicométrica: a partir de los valores correspondientes a dos desvíos
estándar de la media (cada desvío son 15 puntos-por lo tanto 100 menos 30) el CI límite es 70.

CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DEL RETRASO,FUNDADA EN EL NIVEL MENTAL.


LA

1) Retraso Mental profundo (diosa clásica CI inferior a 20.


2) Retraso grave (ci entre 20 y 35).
Los niños de los dos grupos más gravemente afectados están postrados, confinados a una vida vegetativa.
Incluso en los casos en los que la marcha se haya adquirido, las capacidades motrices conservan un
carácter rudimentario. El control de esfínteres es insuficiente y carecen de lenguaje. Se sobre agregan
FI

manifestaciones instintivas descontroladas, gestos auto y heteroagresivos, diversas estereotipias. Este


grado de retraso se asocia frecuentemente a malformaciones, a handicaps neurológicos, a la epilepsia
3) Retraso Moderado (CI entre 35 y 55).
Este grupo recubre lo que los clásicos denominaban "Imbecilidad". Aquí el lenguaje ha sido adquirido pero
de modo rudimentario, es utilizado para la expresión de necesidades y en los intercambios concretos. Los


modos de razonamiento son empíricos. El comportamiento está dominado por la inmadurez afectiva, la
inseguridad, la insuficiencia del control emocional. Aun cuando la autonomía social no sea concebible para
este grupo de sujetos, los mismos pueden realizar ciertos aprendizajes simples
4) Trastorno Leve (CI entre 55 y 70).
Aquí el déficit es compatible con cierta autonomía social que, no obstante, no permite la plena
responsabilidad de su conducta. Las funciones de adquisición prevalecen sobre las de elaboración
(predominio del pensamiento concreto y práctico sobre el pensamiento linguo-especulativo). Los intereses
nunca dejan de ser limitados y la atención se fatiga fácilmente. Su afectividad presenta una paleta de
tonalidades muy estrecha. Son frecuentes los problemas de comportamiento, agravados por la incapacidad
para prever las consecuencias de una acción, para expresar adecuadamente sus proyectos y para controlar
sus impulsos.
Esta clasificación abarca una población muy heterogénea, agrupada mediante el recurso del CI. El cociente
intelectual intenta cuantificar y englobar un conjunto heteroclítico de capacidades y habilidades.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

REDUCCIONISMO ORGANICISTA:
A partir de la operación, los débiles mentales devienen idiotas leves (así, a un déficit actual se le atribuye un origen
orgánico y se lo considera incurable, en lugar de considerar a la debilidad mental como un PROBLEMA
PEDAGÓGICO).

Retraso Mental: Perspectiva de la asociación Americana de Discapacidad Intelectual:


Un modelo teórico descriptivo, multidimensional, funcionalista y ecológico.

OM
Subtiende todo lo que sigue una idea tradicional sobre el desarrollo, cara a la metáfora del horticultor. Como
veremos en la segunda unidad temática, Desarrollo y Estructura son, en principio conceptos o perspectivas
antinomias y articulables para pensar la clínica psicoanalítica con niños. No obstante, Jacques Lacan, a lo largo de
su enseñanza de los años ́50, señala 6 rasgos que distinguen el punto de vista propio del orden médico del
desarrollo y que es necesario tener en cuenta dado que no son los específicos del desarrollo en el marco de la

.C
constitución subjetiva:
Primero, la perspectiva médica del desarrollo implica un progreso finalizado; es decir, entraña la idea de que el
tiempo pasa y de que el individuo debe llegar a un fin único; segundo, supone una trayectoria normalizada, típica, es
decir, una predeterminación. Tercero, supone una ampliación del menos al más. Así, cuarto punto, nos hace pensar
DD
en detenciones y déficits. Quinto, implica pensar en estadios y, por último, la perspectiva del desarrollo se traduce
siempre en el dominio del ideal.
Como ejemplo elocuente de lo que ocurre con el uso de estas nociones que desconocen la naturaleza de la
constitución subjetiva, basta con leer con detenimiento la presentación elegida por los autores del Libro de trabajo
de la AADI: Gracia. adolescente con problemas conductuales, p 333.
LA

El funcionamiento de un individuo es considerado a través del prisma de los apoyos existentes que juegan un papel
mediacional.
El retraso mental es un ESTADO DE FUNCIONAMIENTO.
FI

Es MULTIDIMENSIONAL, YA QUE ABARCA: capacidades intelectuales, conducta adaptativa, participación,


interacciones y redes sociales, salud y contexto.
Por medios de los apoyos (a nivel micro, meso y macro), puede APREHENDER el funcionamiento individual.


¡ATENCIÓN! MUY IMPORTANTE!! Estamos en el ámbito epistemológico de la psicología científica, cuyo


presupuesto fundamental es el del SUJETO DEL CONOCIMIENTO, función de síntesis activa de la vida mental que
reúne la información de distinta índole que le llega por las vías aferentes sensoriales y de la sensibilidad general y
asocia, elabora los datos y, de este modo, conoce. No se distingue del yo del individuo y su correlato material es el
córtex cerebral, las zonas de asociación (Desde Charcot en el siglo XIX hasta sus desarrollos actuales con el
cognitivismo de última generación). No es éste el presupuesto de la Psicopatología de orientación Psicoanalítica
donde el SUJETO DEL INCONSCIENTE no equivale al yo y tiene un estatuto esencialmente pasivo respecto de las
leyes que regulan el ámbito donde se constituye, el orden del lenguaje, que lo divide, dejándolo a merced del
equívoco que es su rasgo distintivo, fuente de escollos pero también de los arreglos que caracterizan a toda
respuesta subjetiva.
5 DIMENSIONES:
1) capacidad intelectual: La inteligencia en tanto capacidad que engloba razonamientos, planificación,
resolución de problemas, pensamiento abstracto etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

2) conducta adaptativa: Son las habilidades conceptuales, sociales y prácticas que han sido aprendidas por
las personas para funcionar en sus vidas diarias (autoestima, responsabilidad, dinero).
3) Participación, interacciones, roles sociales: La participación alude a la implicación del individuo en la
realización de tareas en situaciones vitales, reales.
4) Salud: estado de completo bienestar físico, mental y social. Factores etiológicos (más abajo).
5) Contacto: Condiciones interaccionadas bajo las personas que viven sus vidas.

Este desarrollo es considerado ECOLÓGICO, en el sentido de que se piensa al retraso mental no como un rasgo
absoluto sino que es la expresión de la INTERACCIÓN ENTRE EL INDIVIDUO Y EL AMBIENTE (que trae limitaciones),
con inferencias de limitaciones y necesidad de diseñar intervenciones a nivel micro, meso y macro social.

OM
Definición de Retraso Mental: El retraso mental es una DISCAPACIDAD caracterizada por limitaciones significativas
en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas
(conceptuales, sociales y prácticas).
Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.

Premisas teóricas necesarias para comprender la definición de RETRASO MENTAL y no incurrir en falsos positivos

.C
(SOBRE-DIAGNÓSTICO) al hacer un uso ingenuo, no advertido de la misma.

1) Las limitaciones en el funcionamiento presente se deben considerar en ambientes comunitarios típicos de


DD
los iguales individuos en edad y cultura.
2) Una evaluación válida tiene en cuenta la diversidad cultural y lingüística así como las diferencias en
comunicación y aspectos sensoriales, motores y conductuales.
3) En un mismo individuo, las limitaciones coexisten a menudo con las capacidades.
4) Un importante propósito de la descripción de las limitaciones es desarrollar un perfil de apoyos necesarios.
LA

5) Con los apoyos personalizados apropiados durante un periodo prolongado el funcionamiento vital de la
persona con retraso mental generalmente mejorará.

Enfoque Etiológico: La causa no es ni social, ni biológica, es MULTIFACTORIAL e INTERGENERACIONAL ¿Para que?


Para identificar los apoyos para la prevención primaria, secundaria y terciaria del retraso mental.
FI

★ Factores biomédicos: se relacionan con procesos biológicos, como trastornos genéticos o nutrición.
★ Factores sociales: Interacciones sociales y familiares.
★ Factores conductuales: atañen a las conductas causales potenciales, como lo son la actividades peligrosas
(lesivas) de abuso de substancia por parte de la madre.


★ Factores educativos: Se vinculan con la disponibilidad de apoyos educativos que promueven el desarrollo
mental y el desarrollo de habilidades adaptativas.

¿Para qué aplicar la definición de retraso mental a una persona ?

- Con fines DIAGNÓSTICOS: para determinar la posibilidad de brindar determinados servicios o protección
legal.
- Con propósitos CLASIFICATORIOS: organizar la información, planificar una investigación o una intervención
e informar sobre características determinadas.
- Para planificar APOYOS, a partir de precisar las capacidades y limitaciones de un individuo en cada una de
las 5 dimensiones (capacidades intelectuales, conducta adaptativa, participación, interacción y roles
sociales, salud y contexto).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

El retraso mental no es algo que se tiene sino que es un estado concreto de funcionamiento que comienza en la
infancia, es multidimensional y está afectado positivamente por apoyos individualizados.

Apoyos: Son recursos y estrategias destinadas a promover el desarrollo, la educación, los intereses, el bienestar
personal y que incrementa su funcionamiento individual.

El Diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales 1943


La escuela ginebrina: su perspectiva genética y estructural
¿Cuál es el punto de partida de la autora? Un interés práctico.

OM
Encargada del departamento de Instrucción pública del Cantón de Saint Gall para organizar un servicio de
psicología escolar, cuya tarea esencial es la DETECCIÓN y ORIENTACIÓN de los niños anormales o retrasados, la
Srta Inhelder decidió someter a sus alumnos a las mismas pruebas que había aplicado con tanta habilidad a los
escolares normales.
Se trata de una EXTRAPOLACIÓN METODOLÓGICA, de la población original (niños normales) a otra: la de un grupo

.C
de niños retrasados (diagnosticados previamente con los test psicométricos tradicionales).

¿Que se verifica en los niños normales entre los 4 y 12 años?.


DD
Una constante: la construcción de las nociones de cantidad física, entre otras. El paso del pensamiento
PREOPERATORIO al OPERATORIO CONCRETO ¿Su indicador clínico?.

El surgimiento de una operación. Una operación es una acción susceptible de desarrollarse interiormente y cuya
característica fundamental es su reversibilidad. La actividad cognitiva del niño deviene operatoria a partir del
momento en que adquiere una movilidad tal que una acción efectiva del sujeto (clasificar, adicionar) o una
LA

transformación percibida en el mundo físico puede ser anulada en el pensamiento por una acción orientada en
sentido inverso o compensada por una acción recíproca.
Estadios de desarrollo genético:
1) Sensorio Motor: reflejos acciones. grupo práctico de desplazamiento. El imbécil quedaría refractario a toda
operación del pensamiento quedando su mente en un plano únicamente intuitivo y perceptivo.
FI

2) Preoperatorio: Lenguaje, función simbólica, representación, juego, imitación diferida. retrasado.


3) Operatorio concreto: operaciones en lo concreto, reversibilidad. Débil mental
4) Operatorio Formal: pensamiento hipotético-deductivo.


Hipótesis de Barbel Inhelder: su audacia.

❖ Los retrasos y las anomalías del desarrollo intelectual deberían reconocerse como retrasos o fijaciones en
la elaboración de las operaciones mismas y sus agrupamientos.
❖ Un método originalmente concebido para el análisis de los “agrupamientos operativos” propios de los niños
normales, dirigidos a los hábitos de la inteligencia verbal y escolar, podría ser aplicado, tal cual a las
investigaciones diagnósticas e incluso al pronóstico en el campo tan complejo de la debilidad mental.
❖ Descubrimiento de un NUEVO CRITERIO DE DEBILIDAD MENTAL, que según Piaget, utiliza CORTES
NATURALES en el seno de una evolución aparentemente continua.

Introducción a la segunda edición francesa:


a) necesidad de poseer INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO que tiendan a analizar LOS PROCESOS
PSICOLÓGICOS MISMOS y no solamente el rendimiento y los resultados que derivan de ello.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

b) La insuficiencia de los métodos fundados en el empleo exclusivo de los tests ya que si bien estos facilitan
una expresión métrica precisa, nunca se sabe bien lo que miden.
c) Barbel Inhelder parece hacerse eco de lo afirmado por Rene Zazzo: “las causas (etiología) DE LA
DEFICIENCIA NO PERMITEN DEFINIRLA Y LOS CRITERIOS DE SU DEFINICIÓN NO PERMITEN EXPLICARLA.
d) La autora afirma que la peculiaridad de la Perspectiva genética consiste en considerar desde un punto de
vista más fundamental, que todo comportamiento es relativo a un modo de elaboración, y como
consecuencia, en interpretar una reacción sólo en función del proceso constructivo del cual ella resulta.
e) Es indispensable un análisis CUALITATIVO Y GENÉTICO, que se ocupe del proceso de construcción de las
operaciones de pensamiento para dar sentido a lo que el simple inventario empírico y estadístico describe
sin poder interpretarlo.
f) El peligro de disociar los instrumentos diagnósticos de la teoría: es caer en un EMPIRISMO ESTERIL.

OM
Si, por una parte, los fenómenos patológicos del pensamiento ganan al ser analizados en una perspectiva genética,
el análisis de los aspectos patológicos enriquece a su vez la misma teoría operatoria y precisa.

En el NIÑO NORMAL:
- Los sistemas operatorios se CIERRAN (cada uno de sus elementos se ha vuelto SOLIDARIO de cada uno de
los otros) revela entonces una COORDINACIÓN DE CONJUNTO INTEGRABLE EN SISTEMAS MÁS VASTOS.
- Equilibracion Creciente Movil (actividad del sujeto por mantener invariables sus estructuras compensando

.C
sistemáticamente las perturbaciones exteriores) y DINÁMICA (conduce a avances: cuando una
ESTRUCTURA, es insuficiente para resolver un problema se trata de completarla construyendo nuevas
estructuras.
DD
El nuevo criterio de debilidad mental que, según Piaget, utiliza cortes naturales en el seno de una evolución
aparentemente continua, procede del análisis CUANTITATIVO y GENÉTICO, que no solo describe sino que también
INTERPRETA EL PROCESO, el modo de razonamiento de los débiles mentales, a diferencia de los test
psicométricos que -mediante un INVENTARIO EMPÍRICO Y ESTADÍSTICO-sólo describen y privilegian los resultados.
LA

EL NIÑO DÉBIL:
- Los sistemas operatorios INACABADOS se taponan, el acceso a una estructura se torna DEFINITIVO, sin
progreso ulterior posible.
- FALSO EQUILIBRIO (Estabilidad pasiva y de alguna manera PERSEVERADO).
FI

- Esto en razón de una FACTOR DE VISCOSIDAD EN EL RAZONAMIENTO, donde el niño débil regresa más a
menudo que el niño normal a modos anteriores de pensamiento de los cuales tiene un hábito más
prolongado.

APROXIMACIÓN DINÁMICA, MULTIFACTORIAL Y EVOLUTIVA DEL RETRASO MENTAL:




Mises y Perron

Los tres reduccionismos incurren en el mismo error epistemológico: postular la unidad categorial (existencia de
seres humanos definidos en tanto que pertenecientes a una misma categoría por la insuficiencia intelectual). A
partir del postulado de la unidad categorial se instala una nosografía "taxonómica" en razón de la cual los hombres
se ubican, en cuanto a su funcionamiento psíquico, en clases muy distintas. En el seno de este tipo de nosografía el
retraso es el estado que se define por la insuficiencia intelectual, y todos los retrasos son idénticos desde el punto
de vista de este criterio fundador, aun cuando se distingan subclases por niveles y por tipos.

Roger Mies, Roger perron, y Roger Salbreux, a principios de los años 90, publican en varios trabajos en los que se
esfuerzan por abordar la clínica deficitaria, sin dejar de lado la hipótesis del inconsciente, la vertiente
psicodinámica para repensar la causa de estas presentaciones y en consecuencia, modalizar la estrategia
terapéutica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

En tal sentido, a partir de una crítica a diversos reduccionismos (órgano-genético, sociológico, y psicológico)
detectados en la consideración del hecho clínico por otro autores , propone que no hay un retraso o una clase de
retrasos, sino que HAY EVOLUCIONES Y ESTRUCTURAS RESULTANTES, siendo posible señalar en todas la
modalidad deficitaria, pero que es necesario admitir como extremadamente DIVERSAS.

Etiopatogenia: Las deficiencias intelectuales no parecen admitir una etiología unívoca. En efecto, todo niño sea o no
débil mental, se construye por la interrelación de factores orgánicos, relacionales, y sociales, La evolución está
escandida por etapas en el curso de las cuales la emergencia de las funciones cognitivas es inseparable del
movimiento global de organización de la personalidad (conjunción de los avatares de la marcha madurativa
neurobiológica y de las vicisitudes del desarrollo libidinal).
Así sólo un estudio clínico atento puede permitir que en cada caso individual, puede ser reconocidos y

OM
analizados los determinantes en causa, ya sea que se trate de FACTORES de origen ORGÁNICO, de orden
sociológico y familiar o de FACTORES PSICODINÁMICOS.

En este sentido puede decirse que la clínica deficitaria, más allá del rasgo clínico sobresaliente (el fracaso del
aprendizaje, la demora en la adquisición de competencias y habilidades nuevas)exige rastrear el detalle clínico
diferencial que nos permite discernir, en la concurrencia de los factores causales distintos, aquellos que exigen

.C
abordajes terapéuticos específicos (adaptación curricular, tratamiento fonoaudiológico, terapia ocupacional, oferta
psicoterapéutica individual).
Este abordaje MULTIDIMENSIONAL ES EXPLICATIVO, y supone a la base de la clínica deficitaria una PATOGENIA
COMPLEJA.
DD
Si bien existen presentaciones en las que los disfuncionamientos del sistema nervioso pesan de manera evidente,
debe subrayarse que siempre nos encontramos ante trastornos evolutivos complejos, cuyo sentido no puede
percibirse sin antes hacer un lugar a las perturbaciones de la relación objetal, y al examen de los modos de
investidura del niño por la madre y de la madre por el niño, siendo cada una de estas dos vertientes solidaria de la
LA

otra en espirales.

Esta perspectiva Psicodinámica, estructural y evolutiva propone un modelo MULTIDIMENSIONAL (diferente del
AAMR), porque propone un interjuego entre:
FI

Maduración neurológica < vínculo dialéctico < avatares libidinales (plano de los factores afectivos o
socioculturales.

De diversos estudios longitudinales de las DESARMONÍAS EVOLUTIVA graves de la infancia, cuya causa no es


unívoca sino que entraña…una patogenia compleja.

1) Núcleo Deficitario de base (alteraciones del soporte biológico SNC).


2) Trastornos de personalidad (descompensaciones de la posición subjetiva en construcción) causalidad
psíquica.
3) Trastornos instrumentales (trastornos específicos el desarrollo)

Presentaciones clínicas de las estructuras deficitarias:


Formas evolutivas: Están las deficiencias disarmónicas (núcleo deficitario, trastorno de la personalidad, trastornos
instrumentales) y por otro lado los verdaderos retrasos.

En el interior del marco de las deficiencias mentales, conviene reconocer la diversidad de las organizaciones:
DEFICIENCIAS ARMÓNICAS: bajo esta rúbrica describimos formas clínicas en las que dominan los RASGOS y
MECANISMOS estructurales de la deficiencia mental. Estos sujetos se aproximan a los cuadros habituales de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

debilidad o del retraso por sus manifestaciones SUPERFICIALES, y los resultados de las investigaciones
psicométricas usuales. NO OBSTANTE, a pesar de la prevalencia de los rasgos deficitarios, estas formas no son
nunca “simples”, requieren el abordaje atento, cada uno de estos niños se muestra COMPLEJO, ORIGINAL. Por esta
razón, se debe considerar el riesgo de que estos niños asuman un lugar estrecho, que en ocasiones, se le asigna al
débil cuando se olvidan su originalidad y sus potencialidades. Insistimos, es riesgo se presenta porque la “armonía”
radica en que no es evidente ninguna discrepancia notoria y persistente en los distintos frentes del desarrollo
cognitivo (psicomotor, socio-afectivo, lingüístico, visuo-espacial, adquisición de la lecto-escritura y el cálculo).

Pero hay organizaciones que comparten al menos un sector- en compromiso, una afectación duradera de la
eficiencia.

OM
deficiencias disarmónicas: Entran en este cuadro un gran número de niño quienes la afectación de las funciones
cognitivas, a pesar de su carácter manifiesta, permanece durante largo tiempo enmarcada en una perturbación
EVOLUTIVA global que pone en juego otros mecanismo psicológicos, y psicopatológicos.
Aspectos precoces: Por un lado retrasos notables en la cronología de las adquisiciones habituales, y por otro lado
perturbaciones en los intercambios y manifestaciones de orden afectivo.

A partir de los 3 años podemos empezar a distinguir estructuraciones deficitarias de evolución diversa:

.C
➔ de vertiente psicótica.
➔ de vertiente neurótica
➔ de vertiente depresiva
DD
➔ de vertiente psicopatía
➔ con prevalencia de trastornos instrumentales.

La distinción armónica /disarmónica en el terreno de las deficiencias mentales sólo puede hacerse en aquellas
presentaciones leves y moderadas. No en el de las graves y profundas ¿por qué? porque solo podemos postular
LA

una patogenia compleja (posible concurrencia de trastornos de la personalidad e instrumentales) en sujetos con un
mínimo desarrollo del lenguaje que nos permita encontrar los matices clínicos necesarios para la discriminacion
diagnóstica.

Dicha patogenia compleja se expresa, en principio, como ya señalamos, en una discrepancia clínica significativa y
FI

sostenida en el tiempo en alguno de los diferentes frentes del desarrollo con el resto de los que integran ese
conglomerado heterogéneo llamado inteligencia.

Hay handicaps asociados en las formas más profundas, acompañando la afectación en el sistema nervioso, las
cuales pueden ser:


1) trastornos motrices
2) comicialidad (epilepsia)
3) trastornos sensoriales (visuales y auditivos)
4) Trastornos de comportamiento.

Cuerpo y síntoma La enuresis y la encopresis en la clínica psicoanalítica

La enuresis y la encopresis son tipificadas en la psiquiatría y en la psicopatología infantil clásica bajo el


denominador de Trastornos esfinterianos, Trastornos de la eliminación y de la excreción o Trastorno del control de
esfínteres, según la conceptualización de cada autor.
La adquisición de estas funciones es considerada una pauta fundamental del desarrollo de la organización
nerviosa del control esfinteriano e implica la intervención de las cuestiones neurofisiológicas, de evolución
funcional libidinal y de contexto social que no pueden analizarse de manera aislada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Generalmente estas presentaciones se las estudia desde una perspectiva pluridimensional que supone una
generalización y estandarización de las respuestas de la infancia que excluye sus determinaciones subjetivas.
Según la perspectiva lacaniana podremos tomar la enuresis y encopresis como SÍNTOMAS, que en tanto respuesta
subjetiva, se plantean y establecen en articulación discursiva con el Otro.

La enuresis y la encopresis fueron consideradas como perturbaciones somáticas funcionales mediante una
concepción de raigambre puramente BIOLÓGICA.
Y también fueron analizadas posteriormente por los aportes de la PSICOLOGÍA DEL NIÑO . Esto determinó que se
considerara su etiopatogenia, diversos factores: evolución madurativa, inscripta en la base somática de las
funciones, investimento psico-afectivo de esas funciones y juegos interrelacionales, que van desde la relación
privilegiada con la madre hasta los usos familiares y sociales que contribuyen a la educación esfinteriana.

OM
Ahí se consideró a la enuresis y encopresis ya no como ENFERMEDADES sino como SÍNTOMAS.

Según estas perspectivas el fin es corregir la anormalidad y que el sujeto se adapte. La psicopatología se ocupará
de los trastornos o conductas desviadas que pueden originar malestar clínicamente significativo en varios
dominios de funcionamiento del sujeto y que constituyen un obstáculo para el desarrollo del individuo.

Es decir, los sintomas deben tener un connotación negativa para el sujeto y ninguna utilidad (ganancia) estratégica

.C
en el plano cognitivo, social, afectivo-emocional, biológico o conductual, Estas posiciones entienden que los
procesos o mecanismos que participan en el desarrollo normal del psiquismo pueden ser conocidos con claridad y
precisión a partir del hecho patológico, es decir, en el lugar donde se desorganizan o se desvían. Por lo tanto, los
DD
abordajes terapéuticos, sea desde el modelo biomédico o biopsicosocial, se dirigirán a la eliminación o rectificación
de estas manifestaciones.

EL SÍNTOMA PARA EL PSICOANÁLISIS:


Para el psicoanálisis, pensar la clínica con niños desde las coordenadas de una estructura discursiva introduce un
LA

viraje en la clínica psiquiátrica y psicopatológica. No se tratará de observar y describir fenómenos sino de escuchar
e interpretar lo que ese síntoma tiene para decir.
El psicoanálisis no apunta a eliminar el síntoma sino a otorgarle un sentido. Dicho sentido, se pone en juego en la
transferencia con un analista y requiere de su localización en el dispositivo analítico. Esta conceptualización del
síntoma tiene su punto decisivo en la clínica psicoanalítica no sólo por su vertiente simbólica sino por el costado
FI

de goce que involucra el cuerpo y por la estrategia terapéutica que desde esta perspectiva se presenta como
alternativa

2. La perspectiva dinámico-estructural
La incidencia de la metapsicología psicoanalítica y su integración con la psiquiatría del niño y el adolescente,


determinaron la creación de diversas clasificaciones nosológicas.


La inclusión de la dimensión evolutiva como subyaciendo a la dinámica psicopatológica y la consideración de las
etapas libidinales del niño, sentaron las bases para abordajes denominados dinámicos y estructurales que,
sostenidos en la idea de proceso, han replanteado la complejidad de establecer parámetros fijos y universales de
salud y enfermedad, de lo normal y anormal patológico en la clínica infanto-juvenil. Además de la consideración de
la línea libidinal, la atención de la influencia del medio en la constitución psíquica del niño, centrada en un principio
en la relación madre-niño, extendió su visión e interés al plano familiar y social, delimitando una línea de análisis
psicosocial.

Según esta línea cualquier síntoma o trastorno debe ser entendido vinculando esa expresión sintomática con los
diversos factores que la constituyen.
De esta manera síndromes depresivos, síndromes autistas, trastornos alimentarios, síndromes fóbico obsesivos,
conductuales, hiperquinéticos, atencionales, cognitivos, psicosomáticos, retrasos en adquisición del lenguaje son

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

analizados valorando la expresión manifiesta y articulando elementos de la organización psíquica del sujeto a su
contexto.

Entonces en la enuresis se analizan: fecha de aparición, ritmo nictemeral, función erótica de la retención y emisión,
desencadenamiento involuntario e inconsciente, las reacciones de la familia y su modo de relación con el niño.

Un niño o niña puede manifestar síntomas enuréticos o encopréticos por estar atravesando un momento de duelo,
una mudanza, el cambio de un jardín de infantes o escuela, el nacimiento de un hermanito. El bullying en la escuela
o situaciones de maltrato o abuso sexual infantil también pueden mencionarse.
Así explicados, enuresis y encopresis se presentan como síntomas trans estructurales, es decir, que pueden
encontrarse en varias estructuras clínicas y pueden manifestarse ante diversas situaciones.

OM
3. La enuresis en la psiquiatría clásica y la psicopatología contemporánea
Para la psiquiatría dinámica el aporte fundamental del psicoanálisis fue la consideración de la evolución
psicoafectiva de los niños. Asimismo, la clínica psicosomática o la noción de proceso psicosomático acepta las
enfermedades físicas en cuyo determinismo o en cuya evolución influyen factores psíquicos.
Ciertamente, la enuresis, derivada del griego, se traduce como “orinar”. clasifica según el momento del día en que

.C
se produce (diurna y nocturna), o según el momento de aparición en el transcurso del desarrollo (primaria, si se
manifiesta desde el inicio- antes de su adquisición-, o secundaria, si es posterior a haberse logrado el control de
los esfínteres).
DD
La enuresis funcional se define por el hecho de orinarse encima, en ausencia de un trastorno neurológico o
urológico como infecciones, epilepsia, síndromes neurológicos. (Doleys, 1986).
Cabe destacar que la adquisición del control de los esfínteres se produce a la segunda mitad del segundo año. En
ese momento, el niño ya se encuentra fisiológicamente preparado para contener y sentarse quieto durante más
tiempo.
LA

En otras palabras, lo esencial para una evaluación es la edad del niño y su momento del desarrollo, su
funcionamiento cognitivo y la incidencia de los condicionantes que se imprimen sobre la conducta del control de
los esfínteres.

Se postulan 4 ejes:
FI

1. Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa (involuntaria o voluntaria). 2. El comportamiento es


clínicamente significativo cuando se manifiesta con una frecuencia de al menos dos veces por semana durante un
mínimo de tres meses consecutivos o por la presencia de malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, académico (laboral) u otras áreas importantes del funcionamiento. 3. La edad cronológica es de por lo


menos 5 años (o un grado de desarrollo equivalente). 4. El comportamiento no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (i.e. un diurético) u otra afección médica (i.e. epilepsia).

4. La encopresis en la psiquiatría clásica y contemporánea


“la defecación en los pantalones por parte de un niño que ha sobrepasado ya la edad habitual en la adquisición del
control esfinteriano (2- 3 años)”
Considera que el adiestramiento del control de esfínteres inadecuado e incoherente y el estrés psicosocial (por
ejemplo, entrar en la escuela o el nacimiento de un hermano) pueden ser factores predisponentes para su
desarrollo.
En el DSM V se denominan tanto a la encopresis como a enuresis en los TRASTORNOS DE LA EXCRECIÓN.
Para el diagnóstico se toman 4 ejes:
1. Excreción repetida de heces en lugares inapropiados (e.g., en la ropa, en el suelo) ya sea involuntaria o voluntaria.
2. Al menos uno de estos episodios se produce cada mes durante un mínimo de tres meses. 3. La edad cronológica
es de por lo menos 4 años (o un grado de desarrollo equivalente). 4. El comportamiento no se puede atribuir a los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

efectos fisiológicos de una sustancia (i.e. laxantes) u otra afección médica excepto por un mecanismo relacionado
con el estreñimiento

TRATAMIENTOS:
● Artificios mecánicos para detectar episodios encopréticos
● Tratamientos médicos (laxantes, enemas, dietas)
● Psicoterapia verbal (de distintas orientaciones teórico clínicas)
● Procedimientos conductuales (que apuntan a organizar el ambiente del niño y a promover el DESARROLLO
DE UNA CONDUCTA HIGIÉNICA).

Por el contrario, Marcelli (2007) sostiene que el tratamiento debe ser vía psicoterapia individual (de tipo analítico)

OM
cuando el síntoma se inscribe “en un conflicto neurótico ya organizado”

5. La perspectiva psicoanalítica

Freud aporta una teoría del aparato psíquico de la que se infiere un sujeto un sujeto descentrado de la conciencia y
una nueva perspectiva y una nueva perspectiva terapéutica: la cura por la palabra.

.C
El inconsciente y sus funciones: síntomas, sueños, lapsus, actos fallidos, se ha vuelto la causa de los diversos
modos de representación del sufrimiento psíquico.
Freud llegó a lo que se denomina como MECANISMO DE FORMACIÓN DE SÍNTOMAS. No solo propone entender al
síntoma como índice de lo patológico sino que también existe toda una psicopatología de la vida cotidiana.
DD
Los síntomas, definidos como “el resultado de un conflicto que se libra en torno de una nueva modalidad de
satisfacción pulsional” (Freud, 1916/1992, p. 327), representan una satisfacción cifrada, paradojal, que no
comporta necesariamente un bienestar. (ahí va a aparecer el goce como una satisfacción más allá del principio de
placer).
LA

La definición del síntoma como fijación pulsional y luego como satisfacción sustitutiva, implica una participación
del cuerpo en el síntoma.

En la clínica psicoanalítica, el analista se constituye como el objeto fundamental de la libido y desde esa posición
FI

puede intervenir sobre el padecimiento.


En la etapa anal, la libido se dirige hacia el ano y al esfínter urinario y la satisfacción sobreviene por la expulsión o
retención de las heces o de la orina.
Asevera: “la mayoría de las llamadas afecciones vesicales de esta época son perturbaciones sexuales; la enuresis


nocturna, cuando no responde a un ataque epiléptico, corresponde a una polución” (Freud, 1905/1922 b, p. 172)
El niño no experimenta al principio repugnancia por sus excrementos, a los que considera como una parte de su
propio cuerpo. Se separa de ellos contra su voluntad y los utiliza como primer regalo con el que distingue a aquellas
personas a las que aprecia particularmente. Incluso, transporta sobre los conceptos regalo y dinero el valor que
antes concedió a los excrementos. La sexualidad infantil se apuntala en una función corporal importante para la
vida, es autoerótica (no conoce objeto sexual) y su meta se encuentra bajo el imperio de una zona erógena (Freud,
1905).
“la persistencia en mojarse en la cama ha de equipararse a la polución del adulto: una expresión de la misma
excitación genital que en esa época ha esforzado al niño a la masturbación” (Freud, 1924/1992, p. 183). Estas
teorías le permitieron concluir la afinidad entre la actividad sexual autoerótica infantil y las transformaciones
tendientes al placer, presentes en los síntomas.

6. EL SÍNTOMA, UNA ORIENTACIÓN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Freud indicaba que el síntoma no es una inadaptación a la realidad (concepción que lo reduciría a un trastorno
tipificado sino que es lo que el sujeto construye, lo que el sujeto encuentra para adaptarse y
responder a la realidad, siempre conflictiva y extranjera para el sujeto y a la que es imposible
estar adaptado. (síntoma implica un ciframiento, una cuestión paradojal en torno a la
satisfacción, y un ARREGLO SUBJETIVO).

El psicoanálisis considerará la presentación del síntoma enurético y encoprético como una respuesta que el niño ya
elaboró. Dicha respuesta da cuenta, por un lado, de la premisa de lo pulsional en tanto satisfacción
libidinal autoerótica (ligada al onanismo y a las poluciones) y por otro, de la relación que esos síntomas
establecen con el Otro, como demanda de amor

OM
Nos preguntamos, ¿cuál es la estrategia que sirve a la cura analítica?. Para el psicoanálisis, el síntoma constituye
un mensaje cifrado, una oportunidad. Es el material para desarrollar el análisis. La dirección en el dispositivo
consistirá en tratar el síntoma entendido como disfuncionamiento (en el sentido médico del término) y pasar al
síntoma como funcionamiento (Monribot, 2016

.C
Es necesario para el analista poder intervenir y dar tiempo para que ese trastorno deje de ser considerado una
simple desviación del individuo y adquiera el valor de un síntoma psíquico, con sus coordenadas significantes e
históricas (véase Barrantes, Medina y Rupérez, este volumen). Esto es, que pueda ser leído como una respuesta
construida “como un bricolaje que le permita al sujeto el amarre de sus pulsiones y la instalación sobre su cuerpo
DD
de un lugar de inscripción para su libido en exceso” (Monribot, 2011, s/p).

7 CONCLUSIONES:

● Psiquiatria y psicopatologia de sesgo psicoanalítico:


LA

La prevalencia de la perspectiva del desarrollo (por considerar el control de los esfínteres como una etapa de la
psicogénesis), el investimento psicoafectivo (por la relación privilegiada con la demanda proveniente de los otros) y
sociales.
Estas posiciones se sustentan en el concepto de desequilibrio o anormalidad, señalando su costado de
disfuncionamiento tanto en el plano físico como mental. Dichas posiciones privilegian modalidades terapéuticas
FI

que incluyen entrenamiento para el niño y los padres y a la vez indican medicación para evaluar el efecto
normalizador sobre la conducta.

● psicoanálisis:


La presencia de estas manifestaciones (leídas como deficitarias para otros discursos) se convierte en una
oportunidad y la dirección propuesta es la de ofrecer la palabra al sujeto en el dispositivo analítico.
Todo síntoma, tal como Freud lo señala, conlleva un costado de SATISFACCIÓN LIBIDINAL y otro costado ligado a
la DEMANDA DEL Otro.

El síntoma no es solo con un signo que invita a hacer cifrado sino también como aquello que señala lo que del goce
se juego en el cuerpo, los enfoques reduccionistas desestiman la singularidad y adjudican la causalidad parental
como decisiva en la constitución del síntoma.
Hay que instalar un espacio que aloje al síntoma como nuevo espacio subjetivo.
OTRAS PERTURBACIONES EN FUNCIONES PSICOLÓGICAS ESPECÍFICAS:

Afasia: se refiere a la ausencia o casi ausencia de capacidad lingüística, disfasia hace referencia al funcionamiento
inadecuado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

dislexia: Alteración de la capacidad de leer por la que se confunden o se altera el orden de letras, sílabas o
palabras.
dispraxias: La dispraxia es trastorno psicomotriz que se da en la infancia y hace que los movimientos que
requieren la movilización y coordinación de varios grupos musculares (atarse los cordones, montar en bicicleta,
escribir, etc) el niño los lleve a cabo con lentitud, torpeza y dificultad, incluso si son sencillos.
El síndrome de Tourette: comienza en la niñez. Incluye movimientos repetitivos o sonidos no deseados (tics) que
no se pueden controlar, como el parpadeo constante, el encogimiento de hombros o el uso intempestivo de
palabras ofensivas.

ANGEL RIVIERE: LA TEORÍA DE LA MENTE

OM
La mente de los otros sería una puerta cerrada. Carecería de sentido intentar transmitir
creencias. Hacer cosas tales como comentar, narrar, describir, describir, predicar relaciones y
propiedades de lo real sin otra meta que la de compartir experiencias.
El comportamiento de la gente resultaría previsible para la persona sin mecanismos mentalistas.
La incorporación a la cultura, con todo lo que ella implica en el proceso de humanización, estaba

.C
extraordinariamente dificultada. En condiciones de carencia o déficit de la Teoría de la Mente y
al no con los mecanismos de arriba abajo que le permiten al niño pequeño aprender a descifrar
DD
estructuras simbólicas en función de las intenciones compartidas y comprendidas-seria muy
dificil- cuando no imposible- el desarrollo de los sistemas simbólicos complejos.
Lo más relevante es la falta de sentido de la mayor parte de las acciones humanas, propias y
ajenas. ( que establece fines e intenciones de la acción humana). Inferir estados mentales
ajenos.
LA

El autismo se derivaría de un déficit concreto y específico: EL DE LA TEORÍA DE LA MENTE. (déficit


cognitivo específico).
(por ejemplo en uno de los experimentos: el 80% de ellos cometía el error realista de decir que la
FI

muñeca “objetivamente engañada” buscaría el objeto donde realmente estaba).


Van a hablar como la teoría modular (de Karmiloff) que existe un dominio específico para el
dominio de la Teoría de la mente, que estaría separado de otros dominios y eso explicaría la
inteligencia de los niños autistas.


Presentan una seria dificultad, los austrias, para comprender que los demás pueden tener
representaciones diferentes a las propias.

UNIDAD 4

POWER POINT PIAZZE:

La psicopatología infantil de orientación psicoanalítica: SU ESPECIFICIDAD.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Uno de los rasgos específicos de la psicopatología infantil de orientación psicoanalítica reside


en que los SÍNTOMAS que interroga están indisolublemente ligados a los avatares de la constitución
subjetiva. En tal sentido, debe realizarse una puntuación sobre el desplazamiento libidinal, que
supone la emergencia del sujeto a partir de la relación inaugural con el OTRO primordial.
La relectura de la obra freudiana por Lacan en los años 50 ́ y 60 ́ nos permite aprehender la
constitución subjetiva EN TANTO LIBIDINAL neurótica a la luz de dos nociones antagónicas y
articulables: estructura y desarrollo.
Este último debemos pensarlo como una serie de momentos lógicos jalonados(que deja marca en un
proceso) por sendas operaciones o actos psíquicos, que esconden la relación del niño con las
figuras parentales. Hasta el advenimiento de la latencia distinguiremos 3:

OM
1) Identificación primordial (fase del autoerotismo).
2) Unificación de las pulsiones parciales (fase del narcisismo).
3) Articulación de los objetos pulsionales y la castración (fase de la metáfora paterna).
Jalonar: Quedar [un acontecimiento o una serie de acontecimientos] como una marca relevante en el
desarrollo de un proceso.
Comentario:

.C
Desarrollo y estructura son, en principio conceptos o perspectivas antinomias y articulables para pensar
la clínica psicoanalítica con niños. No obstante, Jacques Lacan, señala 6 rasgos que distinguen el punto
de vista del propio orden médico del desarrollo y que es necesario tener en cuenta dado que no son los
DD
que distinguen al desarrollo en el marco de la constitución subjetiva.

1) El desarrollo implica un progreso finalizado. entraña la idea de que el tiempo pasa y de que el
individuo debe llegar a un fin único. (teoría de la mente como un dominio para que el sujeto
domine sistemas complejos de simbolización)
LA

2) Supone una trayectoria normalizada, típica, es decir, una predeterminación,


3) Supone una ampliación del menos al más (esto es lo que riviere llama de “arriba a abajo”.
4) Nos hace pensar en detenciones o déficit (déficit cognitivo específico de la teoría de la mente).
FI

1er efecto del lenguaje:


Otro primordial (agente materno)
Demanda
Grito <>


(Instinto) -------------- Llamado (pulsión)

Identificación primordial
(respuesta de lo real)

La incorporación del viviente a la estructura del lenguaje, llega a habitar, comporta, como veremos lo que
Lacan ha delimitado en términos de dos efectos sucesivos y diferentes del lenguaje como aparato
significante sobre el ser hablante.
-El primero de estos efectos recibe el nombre Freudiano de identificación primordial, y obedece a la
“demanda más antigua”, que desde el Otro primordial, propicia la transformación del GRITO en
LLAMADO. Esta primerísima operación psíquica es responsable de la perturbación de los instintos del
viviente, del deterioro de sus capacidades para proveer naturalmente su propia supervivencia y la de su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

especie. Semejante mortificación inaugural de lo animal por la estructura del lenguaje es planteada en
“dirección de la cura y los principios de su poder” (1958).
-Asevera en este escrito que el pedido materno no solo FIJA la satisfacción de las necesidades al
aparato sino que las FRAGMENTA, LAS FILTRA, LAS MODELA, por los desfiladeros de la estructura,
“Las necesidade se subordinan a las mismas condiciones convencionales que son aquellas del
significante en su doble registro: sincrónico de oposición entre elementos irreductibles, diacrónico de
sustitución y combinación por él el lenguaje (...) se estructura todo de la relación inter-humana.
Así, la irreductibilidad del conjunto de este número finito de elementos discretos que valen por su
diferencia, son VEHICULIZADOS por la demanda materna, conducen a QUE LA SATISFACCIÓN en
juego ya no sea la del instinto sino la de la PULSIÓN, efecto de fragmentación, de apertura de zonas
erógenas, que la materialidad del lenguaje produce en el cuerpo y al que Freud denomina,

OM
AUTOEROTISMO.

2do efecto del lenguaje: de unificación: el narcisismo.

A este corolario de dispersión le sigue otro efecto de la estructura: el de reunión, de formación de


unidades. En la producción de una figura unitaria, del cuerpo como totalidad imaginaria, podemos

.C
señalar entonces el segun efecto de lo simbólico, que se advierte de manera nítida en la fase narcisista
del desarrollo libidinal, la misma se distingue por la operación psíquica de unificación de las pulsiones
parciales en la libido-considerada una, en singular-que inviste entonces el primer objeto total, entero,
DD
el yo.

NUEVO EFECTO DE CORTE SIGNIFICANTE: La inscripción simbólica del drama del edipo.

-Pero para que se alcance la estabilización del narcisismo, que en Lacan recibe el nombre de ESTADIO
LA

DEL ESPEJO U ORGANIZACIÓN ESPECULAR, se requiere que el objeto de la pulsión-en sentido


estricto los diversos objetos parciales, en plural-funcione siempre como objeto perdido,. Justamente, un
nuevo efecto de corte significante acarrea la conformación corporal, a partir del soporte simbólico del
ideal del yo pero a condición de que, simultáneamente, se desprenda un resto.
FI

-Para pensar esta sesión es necesario introducir la articulación de los objetos pulsionales y la
castración, nueva operación psíquica, o más bien nueva vertiente de lectura del drama del Edipo
freudiano que Lacan sitúa en su segunda clínica para pensar las consecuencias de la metáfora paterna,
más allá de sus efectos de significación.


-En los años sesenta Lacan va a repensar la castración- concepto acuñado por Freud- en términos de
una limitación de la satisfacción pulsional, un barrido parcial de esto que Lacan llama goce, fuera del
cuerpo. Dicho de otro modo, la posibilidad del surgimiento de un yo-cuerpo como objeto libidinal es
correlativa del destierro de los objetos pulsionales del campo de la realidad. Nos referimos aquí
sumariamente a la extracción del objeto a causa de deseo y del consiguiente surgimiento del sujeto
de deseo, coincidentemente con el atravesamiento de los desfiladeros del edipo.

Autoerotismo, narcisismo, sujeto de deseo, no son fases sucesivas en sentido estricto así..

Freud, S. (1905/1978). Tres ensayos de teoría sexual [Apartado 2. La sexualidad infantil]. En Obras
completas, Volumen VII (pp. 157-188). Buenos Aires Amorrortu

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

¿Que aporta Freud a la forma de presentación del pathos en la infancia y en la adolescencia?.

Hay que considerar aportes clave- retomando algunas nociones del texto freudiano de Inhibición,
síntoma y angustia: no hay objeto del instinto, y en el mismo sentido, la sexualidad en el ser humano
se desarrolla en 2 tiempos: el niño siente mociones, pero no se encuentra a la altura ni el cuerpo ni el
entorno para responder, esto es lo que llamamos complejo de edipo, hay un primer empuje pulsional
que debe sucumbir, hasta el segundo empuje pulsional que acontece en la pubertad.
3 factores de causación de la neurosis:

1) Extrema dependencia por la prematurez del cachorro humano: se sufre incluso en la adultez por
la dependencia a los progenitores, cuestión que no ocurre en el reino animal.

OM
2) El aparato anímico no es perfecto en tanto se encuentra escindido en 3 instancias.
3) El factor considerado como de mayor relevancia, por su cercanía a la etiología sexual: La
sexualidad se desarrolla en 2 tiempos, es traumática porque no tiene ninguna significación
de antemano. La peligrosidad que el niño halla afuera con la amenaza de la castracion, trata un
peligro interno como externo, tiene que ver con el incesto, con las consecuncias que esto tiene ya
que el no sucumbir, la sexualidd queda presa de la endogamia.

.C
La amnesia infantil es el dato clínico de la represión, del sepultamiento del Complejo de Edipo.

Al texto tres ensayos lo sustituimos porque sitúa la existencia y la peculiaridad de la sexualidad infantil,
DD
subvirtiendo la concepción del niño de la época. El caso Juanito servirá para demostrar su hipótesis de la
sexualidad infantil, antes de Freud los niños no eran considerados seres sexuales.
conceptos claves:
-La pulsión toma el carácter de ley
-Freud define a la erogeneidad como la "actividad por la cual un lugar del cuerpo envía a la vida
LA

anímica estímulos de excitación sexual" y zonas erógenas, a esos lugares del cuerpo que pueden
(...) "subrogar a los genitales y comportarse de manera análoga a ellos" (como la exteriorización
sexual infantil del chupeteo).

-DISPOSICIÓN PERVERSA POLIMORFA. Es instructivo que bajo la influencia de la seducción el


FI

niño pueda convertirse en un perverso polimorfo, siendo descaminado a practicar todas las
transgresiones posibles. Esto demuestra que en su disposición trae consigo la aptitud para ello; tales
transgresiones tropiezan con escasas resistencias porque, según sea la edad del niño, no se han
erigido todavía o están en formación los diques anímicos contra los excesos sexuales: la vergüenza,


el asco y la moral.

En el siguiente párrafo Freud aborda la singular relación entre sexualidad e investigación infantil al
afirmar; “A la par que la vida sexual del niño alcanza su primer florecimiento, entre los 3 y los 5 años, se
inicia en él también aquella actividad que se adscribe a la pulsión de saber o de investigar”. (p.176)

Caracterizada la vida sexual infantil como: autoerótica y a su meta sexual bajo el imperio de las zonas
erógenas y la estimulación de las mismas, con un punto de llegada: el imperio de la organización bajo la
pulsión genital.

Organizaciones pregenitales infantiles:


•*- [Kota agregada en 1924:] Con posterioridad (1923) he modi-
ficado esta exposición intercalando, tras las dos organizaciones pre-

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

genitales en el desarrollo del niño, que son la oral y la anal, una tercera fase; esta merece ya el nombre
de fase genital, muestra un objeto sexual y cierto
grado de convergencia de las aspiraciones sexuales sobre este objeto,
pero se diferencia en un punto esencial de la organización definitiva
de la madurez genésica. En efecto, no conoce más que una clase de
genitales, masculinos.

MILLER, J. A. (1993) Apertura de las II Jornadas Nacionales: Desarrollo y estructura en


la dirección de la cura

OM
En este texto Miller trae la problemática en torno al antimonio desarrollo-estructura y va a hablar sobre el
niño para el psicoanálisis saliendo del impasse de la PSICOLOGÍA EVOLUTIVA y la oposición entre
desarrollo y estructura. En este texto se pone de manifiesto que el niño no sufre del desarrollo: SINO DE
COMO LO SIGNIFICA.
La noción de sujeto para Miller es “lo que da sentido”. Pensamos estructura, desarrollo y sujeto a
partir de esto, Hay que ser muy cuidadosos con la cuestión de la etiqueta en la infancia, los discursos

.C
sobre el niño. Niño para Miller es aquel que no ha resignado los objetos primordiales como objeto de
amor. “Sujeto cuya libido no se ha desplazado de los objetos primarios”, en la adultez si se desplaza.

La relación de los psicoanalistas con el niño ha sido dominada por la perspectiva del desarrollo, la cual
DD
trae consecuentemente la preocupación por el establecimiento de la cronología y la definición del Icc.
como permanencia del niño en el hombre. Esta ha sido la novedad freudiana, el carácter determinante de
los primeros meses o años de vida del ser humano, para su vida entera.

Lacan mostró, que en el plano del lenguaje, EL DESARROLLO CEDE EL LUGAR A LA HISTORIA. Hay
LA

una primera oposición que se puede seguir en la enseñanza de Lacan. Desarrollo vs Historia. Oponer
desarrollo e historia no es decir que no hay nada de madurativo en el organismo sino decir que el
proceso madurativo incluye a un sujeto, en el sentido de que subjetiva, que da sentido, a cada dato
objetivo o hecho ocurrido.
FI

Más allá de aquello madurativo, lineal, cronológico, biológico vemos en el niño un sujeto, sujeto
entramado en una historia familiar precisa. Se opone a lo madurativo (igual para todos) a la
SIGNIFICACIÓN SUBJETIVA. Por ejemplo: a tal edad la motricidad debería estar desarrollada, pero esa
motricidad, estando o faltando a la edad prevista no tiene la misma significación para cada sujeto.


Esta es la primera oposición y supone un SUJETO QUE PUEDE DAR SENTIDO. Así el mismo hecho
puede recibir según los sujetos DISTINTOS SENTIDOS. Por lo tanto, no hay maduración, un proceso de
desarrollo igual para todos y que se diferencia según los sujetos. En esto Lacan se apoya en lo que
parecía la tentativa Freudiana de para establecer una cronología.
Esa es la diferencia entre Lacan y Freud, Freud se centra en los datos fechados, pero Lacan demuestra
que lo importante es el APRES-COUP, y que ese funcionamiento domina a la simple maduración.

DESARROLLO VS ESTRUCTURA:

Lacan se apoya en las estructuras elementales del parentesco de Levi-Strauss. LACAN NO HACIA EL NIÑO
cuando se dirigía a un niño. Lo tomaba como sujeto de pleno ejercicio. Lacana afirma que el niño sabe

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

todo lo que hay que saber. Con respecto al lenguaje, el niño tiene manejo anticipado de estructuras
gramaticales muy complejas del lenguaje.

Los niños se encuentran inmersos en una estructura, la estructura familiar, que lo condiciona, que influye
en sus significaciones. Es en la relación con el niño que podemos casi asistir en lo real, a la manera
según la cual el sujeto de la masa de los significantes del Otro.

Es la diferencia entre un tiempo lógico y uno tecnológico, El desarrollo es cronológico y la historia viene a
darle sentido a este desarrollo madurativo. No se trata de disolver al niño sino más bien de retener un
concepto diferente del niño que el propuesto por la perspectiva del desarrollo, DEBEMOS RECUPERAR
UN CONCEPTO OPERATIVO DEL NIÑO.

OM
Es capital para reubicar el niño en el psicoanálisis, la reflexión sobre el tiempo lógico, pero tampoco es
dejar de lado el factor tiempo, hay cosas que ya están anudadas a la estructura, por ejemplo, sabemos
que el encuentro con la sexualidad será un mal encuentro pero ese encuentro es en sí mismos una
contingencia, una indeterminación porque al formar, el momento, será diferente en el caso por caso.

.C
Hay un factor temporal en la libido, porque hay desplazamiento de la libido y podemos seguir en el
tiempo como se desplaza la libido. Hay una definición del niño: es el sujeto cuya libido no se ha
desplazado de los objetos primarios. (ahí también se posiciona la perspectiva del desarrollo).
DD
Con el niño se pone en evidencia la primacía del sujeto al Discurso del Otro, surge de la masa de los
significantes del Otro,

Si el primer estado del sujeto es de ser objeto pequeño a en el discurso del Otro, podemos seguir, en la
LA

relación con el niño, como lo lleno de goce se crean en él, en el agujero del sujeto, entre el objeto
pequeño a y S. La relación con el niño está en el borde entre a y S, y hay grados. Se puede ubicar al
niño según el momento de transformación en que esté el objeto pequeño a en S. Podemos hacer una
nota de esos grados sabiendo que el ser humano en tanto que viviente, nunca puede advenir
completamente como sujeto. Lo que llamamos niño, y eventualmente, la permanencia del niño en el
FI

hombre, era la forma de ubicar este rostro que de ninguna manera puede advenir.

GOLDENBERG ( LO OTRO ESTÁ EN EL RESUMEN ESCRITO A MANO).




Capítulo: “Preguntas y respuestas” Lucía Silveyra.

1. Los porqués del niño.

A partir de descrifrar el sintoma, Lacan formula que la estructura de la neurosis es esencialmente una
pregunta, preguntas por la vida, la muerte, la asuncion del sexo, y en el caso del niño, sus propias
preguntas pueden tomarse como criterio para diagnosticar la estructura.

En este sentido, toma interrogantes que Juanito plantea y dice que el niño se ha puesto a nivel de su
pregunta. Es en esto que es un NEURÓTICO y no un perverso, más exactamente, no es un fetichista, de
allí que el interés por los pantalones de la madre apunte a la pregunta por lo que falta.

Se pregunta por la razón de esta falta en ser.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Durante el análisis irán surgiendo interrogantes que apuntan a descubrir la castración del Otro parental,
que traen angustia y síntomas, marcando distintos momentos lógicos de su constitución como sujeto del
INCONSCIENTE Y DEL DESEO: desde la premisa fálica hasta las castración del Otro, pasando por la
madre fálica, recorrido que no es lineal, tiene idas y vueltas y no siempre se agota en un análisis, menos
en el de un niño.

Para un niño depender de los adultos y conferirles un saber forma parte, estructuralmente, de su mundo
y al padre, como fuente de saber, suelen dirigirse los interrogantes. Habrá tiempo para descubrir que no
posee todas las respuestas. (En el caso de Juanito los interrogantes no se dirigen al padre).

OM
Desde el motor que representa la investigación sexual infantil, los niños preguntan por lo que se les
oculta, por lo prohibido, que se constituye, como tal, a partir del saber fallido del Otro, lo que no es sin la
sexualidad y el deseo. «El sujeto, aprehende el deseo del Otro en lo que no encaja, en las fallas del
discurso del Otro y todos los porqué del niño no surgen de una avidez por la razón de las cosas, más
bien constituyen una puesta a prueba del adulto, un por qué me dices eso resucitado siempre de lo más

.C
hondo que es el enigma del deseo del adulto»

El Deseo del Otro, como suele ocurrir en la fobia, toma la forma de bocas que lo tragan, que lo muerden
DD
(como el miedo a que el caballo lo muerda).

Pero como la neurosis no es solo una respuesta a una dificultad en la constitución del Edipo, sino
también una respuesta a la realidad sexual que el niño descubre en su propio cuerpo frente a la intrusión
del goce autoerótico que se le vuelve ajeno, trata de domar ese goce con palabras.
LA

3. Una solución al Edipo.

En la medida en que queda enfrentado al deseo materno, el síntoma fóbico se propone como
FI

SUPLENCIA A UN DÉFICIT EN LA FUNCIÓN DEL PADRE.


Donde debía operar la castración simboliza, la castración paterna, reaparece, regresivamente, el
elemento imaginario de la mordedura que inscribe la relación oral con la madre (devorar-ser devorado).


Sabemos, y también en esta ocasión por lo que nos enseña Juanito, que no alcanza con el padre
simbólico. Es necesario un Otro que juegue verdaderamente su juego, y en la contingencia del
encuentro, este padre lo jugaba desde la angustia y la impotencia.

De todas formas, y por razones estructurales, la jugada nunca es perfecta y siempre quedan preguntas
sin responder, en la medida en que la ausencia de la relación sexual deja un agujero en el saber que
no hay padre que pueda colmar.

Cuando se trata de dar una significación al Deseo de la Madre ¿Que madre podría aspirar a una
seguridad semejante, cuando para el mismo ese deseo es un enigma al cual no puede responder sino
por un significante del que no sabe nada, sobre el cual no tiene ningún dominio y que es el significante
del Nombre del Padre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Si bien el encuentro con la sexualidad y con la castración es necesariamente traumático, nos


preguntamos por la marca que esta manera peculiar de encuentro con la falta, deja en lo que luego se
podrá reconstruir como neurosis infantil.

MONRIBOT: EXIGIR EL SÍNTOMA caso rafael, no quería comer ni tomar agua


El niño es síntoma de lo que no marcha en sus padres.
No es lo mismo “es más fuerte que yo”, que un síntoma que lo interpele y lo divida.
Me parece que tenemos ahora una versión distinta del "es más fuerte que yo”, pero esta vez
correlacionada al síntoma: Rafael tiene sin cesar a su madre en la cabeza, lo que lo obsesiona y lo
agota. Si el síntoma exige a veces un análisis, el análisis exige siempre un síntoma: y es tarea del
analista el exigir.

OM
UNIDAD 5
Una pregunta a la Pulsión, Silveyra. Psicoanálisis con niños hoy -2-
La pulsión es el pedido del cuerpo a la vida anímica.
Sin embargo, interrogar el lugar de la pulsión es inherente al análisis en la medida en que la

.C
consideremos vía de entrada al deseo y a lo real de la castración que, como tal, constituye al sujeto.
En ese sentido, el autoerotismo, la sexualidad perverso polimorfa, la satisfacción masoquista, vehiculizan
una satisfacción que articula cuerpo y lenguaje a la que Freud llamó pulsión y que Lacan, al destacar la
DD
estructura significante de la pulsión, escribiera con el matema $ ♦ D
Dificultades que se acentúan al trabajar con los niños no sólo porque la pulsión tiene en la infancia
carácter de ley (los síntomas no son independientes a los avatares de la constitución subjetiva)
sino porque, como ya lo señalamos, cuando nos referimos a la pulsión se trata de trabajar en un límite
entre lo psíquico y lo somático.
LA

La palabra, en el encuentro con la voz, articula lo pulsional del discurso, el significante a la pulsión que
se origina en el cuerpo.
El saber está vinculado a lo sexual y la resistencia indica el anudamiento, en lo no ligado, del saber al
goce (el goce como más allá del principio de placer).
FI

El psicoanálisis, como operación de discurso, reproduce una producción de la neurosis. Esta neurosis
que se atribuye, no sin razón, a la acción de los padres, no es alcanzable sino en la medida en que dicha
acción se articula de la posición del analista y la eficacia de la reproducción de la producción de una


neurosis implica como efecto terapéutico la pérdida de satisfacción.

CASO JUANITO O HANS: ACERCA DE LA FOBIA DE UN NIÑO DE 5 AÑOS

Puntualizaciones importantes:
● Todas las exteriorizaciones del niño fueron comunicadas por el padre del niño a Freud.
● Hans tenía 3 años
● Empieza a mostrar un particular interés por el HACE-PIPÍ.
● Le hace esta pregunta la madre : “tu también tienes un hace-pipí?”La madre responde
“desde luego, ¿por qué?”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

● El interés por el hace-pipí no era meramente teórico sino que lo llevaba a tocarse el
miembro.
● Mira a la madre cuando se desviste, y Juanito le dice “no, pensé que como eres tan
grande tendrías el hace-pipí como el de un caballo”.
● El gran acontecimiento fue el nacimiento de su hermana a las 3 años y media, con la
cual se compara y dice “pero no tiene dientes”, y tienen un hace-pipí muy chiquito, “ya
le va a crecer”.
● Cuando está por nacer la hermana, le cuentan sobre la cigüeña. Ahí comienza la

OM
primera desconfianza.
● Pasa un verano en Gmunden y luego dice al padre que sigue con el problema acerca
del origen, y llama a Berta y Olga (amigas) como “sus hijas” (identificación con
respecto a la madre).
● La madre lo lleva a todos lados, al lecho materno, al baño,.

.C
A los 4 años y media, Juanito es bañado por su mamá, y sin querer le toca el pene, y
juanito le dice “¿porque no pasas el dedo ahí?, y la mama le responde “porque es una
DD
porqueria”.
● El padre y la madre suelen tener a Hans en la cama, a raíz de este yacer juntos se han
despertado en él sentimientos eróticos.
● Fantasía de las jirafas: En la noche había en la habitación una jirafa grande y una jirafa
LA

arrugada, y la grande ha gritado porque yo le he quitado la arrugada. Luego dejó de


gritar, y entonces me he sentado encima de la jirafa arrugada.
● La fobia recae sobre caballos y carruajes, sobre unos caballos que se caen o muerden,
sobre caballos de un tipo particular, sobre carruajes con carga pesada. La ocasión tras
FI

la que estalló la fobia fue cuando el muchacho vio caer un caballo grande y pesado, y
al menos una de las interpretaciones de esa impresión parece ser destacada por el
padre, porque Hans sintió el deseo de que el padre se cayera de ese modo y quedase


muerto.
● Asimismo recuerda cuando un compañero de juegos suyo se cae jugando al caballito.
● El acontecimiento que reviste la máxima significación fue el nacimiento de su
hermana.
● El padre de Juanito le cuenta a Freud que aparece en Juanito un miedo a que un
caballo lo muerda por la calle.
● Hans aparece una mañana llorando y le dice a la madre “Cuando dormía he pensado
que tu estabas lejos y yo no tengo ninguna mami para hacer cumplidos”.
● La tía aparece y le dice “Pero que lindo pichilín tiene”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

● Iba por la calle con la niñera y pide que lo lleven a casa porque quiere hacer
cumplidos con la mami.
● Fredu dice que es una añoranza erótica reprimida por la madre que se traspone en
angustia, que todavía no es miedo.
● Carácter esencial de la histeria de angustia: se desarrollan como una fobia, y al final el
enfermo queda liberado de angustia pero sólo a costa de unas inhibiciones y
limitaciones que se ha visto forzado a someterse. En la histeria de angustia hay un
trabajo psíquico incesante para volver a ligar psíquicamente la angustia liberada. Pero

OM
ese trabajo no puede conseguir la reversión de la angustia, sino que la opción es
bloquear cada una de las ocasiones posibles para el desarrollo de la angustia
mediante unos PARAPETOS PSÍQUICOS de la índole de una precaución, una inhibición,
una prohibición, y son estas construcciones protectoras las que se nos aparecen como
fobias y constituyen para nuestra percepción la esencia de la enfermedad.

.C
● Iba de paseo con su mama y vio un caballo tumbarse y caer, creyó que estaba muerto
y generalizó todos los caballos se tumban.
DD
● EL CABALLO MUERDE (SER DEVORADO POR LA MADRE), Y EL CABALLO SE CAE.

2 fantasias conclusivas:
1) Instalador: Donde el instalador le coloca un hace-pipí nuevo, como colega del padre, fantasia
de superación.
LA

“ha venido el instalador y con unas tenazas me ha quitado primero el trasero y después me ha
dado otro y después el hace-pipí.
2) deseo de estar casado con la madre: y tener con ella muchos hijos, darle hijos que son en
definitiva HIJOS IMAGINARIOS, vuelve inofensivo al padre llevándolo a la condición de marido de
FI

la abuela (la abuela funciona como una tercera pata de la silla, como una duplicación
materna y que permite mantener fuera de juego al padre). Segun Lacan quedan restos de
estas fantasias en lo que va a ser la relacion con el otro sexo en un futuro para Juanito, en los
sedimentos de un narcicismo con respecto a las mujeres.


Lo que se genera no es una neurosis, sino una posicion frente al sexo diferente.
Es una salida atípica, ya que Juanito sale por los IDEALES MATERNOS, hay una desviación respecto
a lo normativo, no sale identificado a los ideales paternos, , el niño representa el lugar de la METONIMIA
DEL FALO FALTANTE, no hay un IDEAL DEL YO que se formaría por identificación al padre (Lacan diría
PERDER EL PENE, para luego RECUPERARLO).
SALIDA INCOMPLETA: Es incompleta porque no se inscribe en los significante del ideal del
padre, queda en una posición pasiva con respecto a la mujer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

FOBIA EN FREUD

1. En los escritos correspondientes a su primera clínica, antes del historial de Juanito, Freud sostiene
una clasificación bipartita de las fobias según sean meros síntomas que acompañan a las demás
neuropsicosis, o fobias “típicas” pertenecientes a las neurosis de angustia.

2. Con el caso Juanito (1909), Freud introduce una nueva entidad clínica: la histeria de angustia.
Reconoce así, un tipo particular de fobia cuyo mecanismo de defensa se asemeja al de la histeria de
conversión. Sin embargo, mientras en la histeria de conversión, la libido desprendida de una
representación intolerable por la acción de la represión, se convierte en inervación somática, en la

OM
fobia, se libera como angustia. De esta manera, la representación queda reprimida y la libido liberada
se enlaza vía desplazamiento a un objeto. De este modo se establece junto con la represión y el
mecanismo de desplazamiento, un objeto y el miedo a través del cual se exterioriza la angustia.

3. En “Inhibición, síntoma y angustia” (1926), redefine la importancia de la zoofobia infantil como

.C
“solución” al problema de la angustia, a partir del complejo de castración. No obstante, queda
irresuelto el problema del beneficio primario de la enfermedad.
DD
Las Fobias antes del caso Juanito

Neuropsicosis de defensa: Histeria,obsesión y fobias, y psicosis alucinatoria crónica.

En este tipo de neurosis existe una representación intolerable de carácter sexual que “[…] despertó un
LA

afecto tan penoso que la persona decidió olvidarla, no confiando en poder solucionar con su yo,
mediante un trabajo de pensamiento, la contradicción que esa representación inconciliable le
oponía.
FI

Así comienza a esbozar el concepto de fobias típicas (cuyo prototipo es la agorafobia), en las que no
es posible identificar alguna representación reprimida ni el mecanismo que las origina.

La primera diferencia que plantea entre obsesiones y fobias se refiere al estado emotivo asociado. Si


bien ambas se componen de dos elementos, una idea y un estado emotivo, el estado emotivo en las
fobias es siempre la angustia mientras que en las obsesiones puede ser otro como la duda, el
remordimiento y la cólera.

En el caso de las fobias, la angustia es el estado emotivo “que por una suerte de elección ha puesto
en primer plano todas las ideas aptas para devenir objeto de una fobia” (Freud, [1895] 1990: 81). En
otros términos, no se trata de una sustitución como en las obsesiones sino de una "elección" de la
representación objeto o situación que conecta con la angustia (Leserre, 2008). Así, la angustia
constituye el síntoma principal de lo que Freud denomina neurosis ansiosa (o neurosis de angustia),
de origen sexual y que carece de mecanismo psíquico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

En este trabajo, además de caracterizar las representaciones obsesivas como neuropsicosis y las
fobias como neurosis de angustia, subdivide las fobias según la naturaleza de su objeto en: comunes
(miedo exagerado a las cosas que todo el mundo aborrece o teme), y ocasionales (miedo a
condiciones especiales que no inspiran temor al hombre sano).

Además de distinguirlas de las neurastenias, describe la sintomatología de las neurosis de angustia


del siguiente modo: irritabilidad general (que indica un aumento de excitación sexual o una
incapacidad para tolerarla), expectativa angustiada, ataque de angustia, terror nocturno, vértigo,
fobias típicas, perturbaciones en la actividad digestiva (náuseas, hambre insaciable, diarreas) y

OM
parestesias.

Respecto de las fobias típicas, Freud profundiza lo planteado en los artículos anteriores reconociendo
dos grupos. Al primero, corresponden todas aquellas que remiten a la angustia, frente a aversiones
que todo ser humano tiene por alguna vivencia que la generó. En el segundo, incluye la agorafobia y
todas las referentes a la locomoción, en las que con frecuencia encuentra en su base un ataque
anterior de vértigo.

.C
En el mismo artículo plantea que la relación entre estas fobias y las fobias de la neurosis obsesiva,
DD
reside en que una representación se tornó compulsiva por el enlace con un afecto disponible. Es decir,
en ambos tipos de fobias existe un mecanismo de traslación de afecto; sin embargo en las fobias
típicas el afecto siempre es angustia y no proviene de una representación reprimida como en las de
la neurosis obsesiva.
LA

Estas consideraciones son profundizadas en Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de


defensa (1896), donde además de mencionar que las fobias pueden presentarse en la histeria, las
concibe como “medidas protectoras” en las neurosis obsesivas, que le permiten al yo defenderse
FI

secundariamente de representaciones y afectos obsesivos.

Luego de describir las perturbaciones e influencias nocivas provenientes de la vida sexual que
originan las neurosis de angustia, se adentra en su mecanismo señalando que: • Se basa en una


acumulación de excitación sexual, desarrollándose una angustia que no es susceptible de descarga


psíquica. • El factor decisivo es la falta de satisfacción. • se conjuga con una disminución del placer
psíquico.

Estos puntos conducen a que “el mecanismo de la neurosis de angustia haya de buscarse en ser desviada de lo psíquico
la excitación sexual somática y recibir, a causa de ella, un empleo anormal” (Freud, [1895]1990:108). Así los factores que
estorban el procesamiento psíquico de la excitación sexual somática conducen a la neurosis de angustia. Esto implica
una reacción crónica frente a una excitación sexual endógenamente generada, la cual actúa como una fuerza constante.

CAPÍTULO IV: inhibición, síntoma y angustia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Caso Juanito

Este caso se trata de una ZOOFOBIA-HISTÉRICA-INFANTIL

Hay que determinar y reconocer la moción reprimida, su sustituto síntoma y el motivo de la


represión.

El pequeño Hans se rehúsa a andar por la calle porque tiene angustia ante el caballo. ¿Cuál es el
síntoma: el desarrollo de la angustia, la elección de objeto de la angustia, la renuncia a la libre

OM
modalidad o varias de estas cosas al mismo tiempo?

La incomprensible angustia frente al caballo es el síntoma, la incapacidad para andar por la


calle, un fenómeno de inhibición, una limitación que el yo se impone para no provocar el
síntoma-angustia. Se trata de una EXPECTATIVA ANGUSTIADA: EL CABALLO LO MORDERA. Se
encuentra en la actitud edípica de celos y hostilidad hacia el padre, a quien, empero ama de

.C
todo corazón toda vez que no entre en cuenta la madre como causa de la evanescencia. Por lo
tanto, un conflicto de ambivalencia, un amor bien fundado y un odio menos justificado, ambos
DD
dirigidos a una misma persona. Su fobia tiene que ser un intento de solucionar este conflicto.

(El hombre de las ratas amaba a su padre, pero esa idealización era del mismo tenue que su
odio por él en tambo grande)
LA

El carácter desmesurado de ternura de Juanito a su pase lleva a un proceso de sofocación


constante de reprimir la hostilidad, y nos permite construir un proceso que describimos como
FORMACIÓN REACTIVA (en el interior del yo).
FI

La moción pulsional que sufre la represión es un impulso hostil hacia el padre. El análisis mostró
como Hans había visto rodar un caballo y caer y lastimar a un compañerito de juegos, luego con
el padre jugó al caballito, y le sobrevino el deseo de que ojalá el padre se cayera y se hiciera
daño como el caballo. (Moon asesina del complejo de Edipo).


La fobia al caballo podría ser porque el padre es como un amo para él entonces como lo odio,
teme que este se venga por lo tanto mantiene un estado de angustia.

LO QUE LA CONVIERTE EN NEUROSIS, ES ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE, OTRO RASGO: LA SUSTITUCIÓN DEL


PADRE POR EL CABALLO.

Este desplazamiento es lo que lo convierte en síntoma. Es aquel otro mecanismo que permite
tramitar el conflicto de ambivalencia sin la ayuda de la formación reactiva.

(Lo curioso es que en esa edad no se ha diferenciado el reino animal del reino humano, por lo
tanto el varón adulto está a la par del caballo grande. El conflicto de ambivalencia no se tramita

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

entonces en la persona misma, se lo esquiva, por así decir, deslizando una de sus mociones
hacia otra persona como objeto sustituto.

La incertidumbre está en que este le tiene miedo al caballo, no lo quiere matar como
pensaríamos que sería la expresión de la moción hostil reprimida hacia este.

A su vez la representación de ser devorado por el padre es un patrimonio infantil arcaico y típico.

OM
Nos enseña que la representación de ser devorado por el padre es la expresión degradada en
sentido regresivo de una moción tierna pasiva, de ser amado por el padre, como objeto, en el
sentido del erotismo genital.

La regresión y la represión son ambos mecanismos de defensa

.C
Hay una degradación al estadio oral (al “ser medido por el padre”

Hans tramitó su fobia mediante las dos emociones principales del Complejo de Edipo (la
DD
agresiva hacia el padre y la hipertermal hacia la madre).

EL MOTOR DE LA REPRESIÓN: no hay otra cosa que la ANGUSTIA ANTE LA CASTRACIÓN INMINENTE. Por
angustia de castración resigna el pequeño Hans la agresión hacia el padre, su angustia de que el
LA

caballo lo muerda puede completarse, sin forzar las cosas: que el caballo le arranque de un
mordisco los genitales, lo castre.

Ser mordido por el caballo son sustitutos desfigurados de ser castrado por el padre.
FI

LA REPRESIÓN IMPULSA LA ANGUSTIA

La mayoría de las fobias se remontan a una angustia del yo, como la indicada, frente a las


exigencias de la libido.

La formación sustitutiva tiene dos manifiestas ventajas, la primera, que esquiva un conflicto
de ambivalencia, pues el padre es simultáneamente un objeto amado, y la segunda, que
permite al yo suspender el desarrollo de angustia. En efecto la angustia de la fobia es
facultativa, sólo emerge cuando su objeto es asunto de la percepción.

Cuando Hans le impone a su yo una inhibición, no puede salir de la casa para no encontrarse
con los caballos.,

Ya una vez se ha descrito la fobia como el carácter de una proyección, porque sustituye un
peligro pulsional interior por un peligro de percepción exterior. Esto trae la ventaja de que uno

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

puede protegerse del peligro exterior mediante la evitación y la huida de percibirlo, mientras que
la huida no vale nada frente al peligro interior.

La fobia puede tomar un curso: Así como el superyó es el padre que devino PERSONAL, la angustia
frente a la castración se ha transmutado en Angustia Social indeterminada o en una angustia de
conciencia moral.

Si nos remontamos la primera vivencia de angustia es la del nacimiento,

La angustia es un carácter peculiar, difícil de aislar, percibimos en la angustia sensaciones

OM
corporales más determinadas que referimos a ciertos órganos.

Angustia; trauma del nacimiento. Angustia: reacción frente a un estado de peligro.

Algo que podemos notar es que el niño se angustia cuando está solo, pero no solo sin cualquier

.C
persona, sino sin su madre, entonces podemos decir que la angustia podría ser echar de menos
a la persona amada (Añorada).
DD
La ANGUSTIA DEMUESTRA SER PRODUCTO DEL DESVALIMIENTO PSÍQUICO DEL LACTANTE, QUE
CORRESPONDE A SU DESVALIMIENTO BIOLÓGICO.

Me ha parecido que la última mudanza de esta angustia frente al superyó La angustia de muerte
(de supervivencia).
LA

El yo es el genuino almácigo de la angustia.

Angustia Señal-Angustia Automática.


FI

Más que la ausencia o de la pérdida real del objeto, se trata de la pérdida de amor de parte del
objeto. Puesto que sabemos con certeza que la pérdida de amor como condición de angustia
desempeña en la histeria un papel semejante a la amenaza de castración en las fobias, y a la


angustia frente al superyó en la neurosis obsesiva.

SEMINARIO 4: LA RELACIÓN DE OBJETO

DEL COMPLEJO DE CASTRACIÓN:

Agente Falta de objeto Objeto

Padre real Castración Imaginario

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Madre simbólica Frustración Real

Padre imaginario privación Simbólico

La castración es el signo del drama de Edipo.

OM
No es posible articular nada sobre la incidencia de la castración sin aislar la noción de privación como lo
que he llamado un agujero real.

La privación tiene que ver con que la mujer no tiene pene, está privada de él. La castración, toma como
base la aprehensión en lo real de la ausencia de pene en la mujer.

.C
Están castrados en la subjetividad del sujeto. En lo real, la realidad, en lo que invoca como experiencia real,
están privados.
DD
La propia noción, tan sensible, y visible en una experiencia como esta, implica la simbolización del objeto
en lo real. Ya que en lo real, nada está privado de nada. Todo lo que es real se basta a sí mismo, Por
definición lo real es pleno.
LA

Cuando hablamos de privación es un objeto que se nos presenta en el plano simbólico. Y si hablamos de
castración el objeto es imaginario ¿Por qué? Porque ninguna castración de la que están en juego en la
FI

incidencia de una neurosis es jamás una castración real. Solo entra en juego operando en el sujeto bajo la
forma de una acción referida al objeto imaginario.


La realización genitales se halla en la especie humana sometida a cierto número de condiciones. Y la


castración se introduce como un modo de orden complejo para la entrada de ese mundo, de ser mujer u
hombre.

DETRÁS DE LA MADRE SIMBÓLICA ESTÁ EL PADRE SIMBÓLICO.

Por su parte el padre simbólico es una necesidad de construcción simbólica, que solo podemos situar en
un más allá, casi diría como trascendente, en todo caso, como un término que como les dije solo se
alcanza por medio de una construcción mítica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Padre imaginario: Nos referimos a toda la dialéctica, de la agresividad, de la identificación, la de la


idealización por la que el sujeto accede a la identificación con el padre. También está en el soporte
psicológico de las relaciones con el semejante.

Es el padre terrorífico que conocemos a fondo de tantas experiencias neuróticas, y no tiene en absoluto
ninguna relación con el padre real del niño.

Padre real: A quien le conferimos la función destacada en el complejo de castración.

La castración es la incidencia, la intervención del padre real.

OM
2.

Juanito a partir de los 4 años y medio arma una fobia, es decir, una neurosis.

.C
El padre de Juanito es un buen tipo, y le inspira a este los mejores sentimientos.

Se ve que Juanito no está frustrado por algo. Es más como hijo único, es la mar de feliz. NO ha tenido que
DD
esperar a que apareciera la fobia para contar con las atenciones de su padre, y también es el objeto más
tierno para los cuidados de su madre, esta admite a Juanito cada mañan en el lecho conyugal, como un
tercero, a expensas del padre y esposo.

Este no solo muestra una tolerancia muy particular, sino que pareciera que está fuera de juego en la
LA

situación, pues diga lo que diga el, las cosas siguen su curso decididamente, mientra s que la madre en
cuestión no tiene en cuenta en lo más mínimo las observaciones respetuosamente sugeridas por el
personaje del padre.
FI

No está frustrado de nada, Juanito en verdad no está privado de nada. Pero de todos modos al principio de
la observación la madre de Juanito ha llegado a prohibir la masturbación y ha pronunciado las palabras
fatales: si te masturbas, haremos venir al Doctor y te lo cortaremos.


Situación fundamental que prevalece en lo referente al falo en la relación preedípica del niño con la
madre:

- La madre es aquí objeto de amor, objeto deseado en cuanto a su presencia. La reacción de la


sensibilidad del niño ante la presencia de la madre se manifiesta muy precozmente en su
comportamiento.

- El mundo del niño está hecho solamente de un puro estado de suspensión, de límites
indeterminados, con el órgano que le satisface, podríamos vincular esto con el niño perverso polimorfo
del cual habla Freud.

- La madre existe sin que ello suponga aún la existencia de un yo – no yo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

- La madre existe como objeto simbólico y como objeto de amor. La madre es de entrada madre
simbólica y sólo tras la crisis de la frustración empieza a realizarse. La madre ,objeto de amor puede ser
en cualquier momento la madre real en la medida en que FRUSTRA ESE AMOR.

- En ese momento se trata de que el niño se incluya a sí mismo en l a relación como objeto de amor
de la madre. Se trata de que se entere de esto, de que aporta placer a la madre. Esta es una de las
experiencias fundamentales del niño, saber si su presencia gobierna, por poco que sea, la de la
presencia que la madre necesita. En suma ser amado es fundamental para el niño.

- En la relación con la madre el niño siente el falo como centro de su deseo, el de ella. Y el mismo se

OM
sitúa entonces en distintas posiciones por las cuales se ve llevado a mantener el deseo de la madre, es
decir, exactamente, colmándola..

- El niño se presenta a la madre como si él mismo le OFRECIERA EL FALO, en posiciones y grados


diversos. PUEDE IDENTIFICARSE CON LA MADRE, IDENTIFICARSE CON EL FALO, IDENTIFICARSE CON LA MADRE
COMO PORTADOR DEL FALO.

.C
Hay una cuestión paradójica: El niño le asegura a la madre que él puede colmarla, no solo como
niño, sino también en cuanto al deseo, y por decirlo todo, en cuanto a lo que le falta.
DD
3.

· Al comienzo vemos al niño como totalmente comprometido en una relación en la que el falo juega un
papel evidente.
LA

· Por los dichos del padre, sabemos que Juanito está fantaseando con el falo constantemente,
preguntándole a su madre sobre la presencia del falo en ella, luego al padre, luego a los animales. Solo
se habla del falo, de ninguna otra cosa más. Si nos atenemos a las frases registradas, el falo es
FI

verdaderamente el eje, el objeto central de la organización de su mundo.

· ¿Qué es lo que cambia? QUE SU PENE SE CONVIERTE EN ALGO MUY REAL, y ve una diferencia entre lo que
puede ofrecer y lo que puede colmar.


· ¿Cómo debemos concebir la angustia? Lo más cercano a este fenómeno, es que la angustia surge en
cada momento cuando el sujeto se encuentra, aunque de forma insensible, desapegado de su
existencia, cuando se ve a sí mismo a punto de quedar capturado de nuevo en algo que llamaremos la
imagen del otro, tentación, etc. En resumen, la angustia es correlativa al momento de suspensión del
sujeto, en un tiempo en el que ya no se sabe dónde está, hacia un tiempo en el que va a ser algo en lo
que ya nunca podrá reconocerse. Esto es la ANGUSTIA.

· Algo se le introduce a Juanito en torno a eso que se menea, ese pene real. Pero lo que cambia y que
en un momento el niño se encuentra en un señuelo, el niño trata de integrarse en lo que es el amor de
su madre. Pero cuando interviene su pene real se evidencia ese despegue (angustia). El niño cae en su
propia trampa, engañado en su propio juego, víctima de todas las discordancias, confrontado con la
inmensa ciencia que hay entre cumplir una imagen y tener algo real para ofrecer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

· Eso que ofrece se le antoja como MISERABLE. Entonces el niño se convierte en el prisionero, en un
ELEMENTO PASIVADO DE UN JUEGO QUE LE DEJA A MERCED DE LAS SIGNIFICACIONES DEL OTRO.

· El complejo de castración traslada al plano imaginario todo lo que está en juego en relación al fallo.
Entonces la intervención del padre introduce un orden simbólico con sus defensas, con su reino de la
ley, porque con el padre no hay forma de ganar, salvo que se acepte tal cual el reparto de papeles.

· Juanito está metido en el punto de encuentro entre la pulsión real y el juego imaginario del señuelo.

· Entonces se produce una REGRESIÓN.

OM
· Esto surge cuando ya no alcanza a dar lo que hay que dar, y su insuficiencia produce el más profundo
desasosiego. Entonces queda a un paso de ser devorado por la madre.

· Y como sabemos todo caballo es objeto de fobia, porque también es un caballo que muerde.

· Vemos hasta aquí que el padre no ha intervenido mucho. Podemos concluir que la solución de la

.C
fobia está en la constelación de una triada: orgia imaginaria, intervención del padre real, castración
simbólica.
DD
· El padre real participa en todo como un POBRE HOMBRE.

· El alumbramiento de la castración pone término a la fobia y además muestra, yo no diría su finalidad,


sino lo que suple.
LA

A partir de un determinado momento, el niño da muestras de un gran espanto ante un objeto privilegiado
que resulta ser el caballo, cuya presencia ya había sido anunciada en el texto metafóricamente cuando el
niño le dice a su madre- Si tienes un hace pipí, debe ser muy grande, como un caballo. Que La gimen del
caballo aparezca en el horizonte indica ya que el niño se dispone a entrar en la fobia.
FI

¿Pero cuándo empieza a romperse todo?




Cuando a sus tres años y medio, nace su hermanita, No solo completamente solo, sino que
completamente solo con, es decir, que se puede estar con ella totalmente solo, sin tener, como ocurre con
la madre, a ese intruso. A JUANITO LE LLEVA 6 MESES ACOSTUMBRARSE A SU HERMANITA.

El niño no interviene sino como sustituto, como compensación, en suma, en una referencia, sea cual, sea, a
lo que le fatal esencialmente a la mujer.

Por eso mismo nunca se está completamente solo con la madre, la madre s e sitúa y así va conociendo
poco a poco al niño, como marcada por esa falta fundamenta que ella misma trata de colmar, y con
respecto a la cual el niño le aporta tan solo una satisfacción que podemos llamar, SUSTITUTIVA.

Con la maduración genital, es decir, con la introducción de la masturbación, entre en juego su goce real
con su propio pene real.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

La situación entre la madre y el niño supone que este ha de descubrir aquella dimensión, el deseo de
algo más allá del mismo por parte de la madre, es decir, más allá del objeto de placer que siente que es
para la madre en primer lugar y que aspira A Ser.

Todo en el comportamiento de la madre con Juanito, a quien lleva a todas partes, desde la cama hasta el
baño, indica que el niño es un APÉNDICE INDISPENSABLE PARA ELLA. Entonces el niño es para ella la
metonimia del falo.

El niño es tomado como una metonimia del deseo del falo de la madre, pero no está en juego el falo del
niño, sino todo el ENTERO. En ese momento empieza a producirse lo que se llama angustia debido a que

OM
puede medir la diferencia existente entre aquello por lo que es amado, y lo que él puede dar.

Dada la posición original del niño, ÉL ESTÁ AHÍ PARA SER OBJETO DE PLACER DE LA madre.

Se encuentra por lo tanto en una relación en la que fundamentalmente es imaginado, su estado es de


pura pasividad.

.C
Lo que puede hacer el niño, es ir más allá de la captura imaginaria, y darse cuenta de lo que realmente es.

La metáfora paterna o el significante del nombre del padre, introduce la sustitución del deseo materno por
DD
el deseo paterno. Pero vemos aquí que la intervención del padre es pobre.

Sus angustias se presentan cuando está lejos de la madre.

Entonces forma la fobia como una forma de a partir del miedo escapar de la angustia, el miedo interviene
LA

como un elemento defendiendo, contra algo completamente distinto, que por naturaleza carece de objeto,
que es la angustia. ESTO ES LO QUE NOS PERMITE ARTICULAR LA FOBIA.

ENSAYO DE UNA LÓGICA DE CAUCHO:


FI

La neurosis es en definitiva una pregunta.




LA LECTURA DE LACAN:

n. En esa línea, retoma el caso para mostrar el valor del objeto de la fobia como una suplencia de la
función paterna fallida.

Lacan se ocupa de distinguir tres formas de la falta de objeto: castración, frustración y privación, en
relación al registro del que se trate el objeto y a los agentes que la ocupan (padre real, madre simbólica y
padre imaginario.

La fase previa a la fobia constituye todos los detalles que el autor recupera del historial, la relación
preedípica con la madre. Se trata aquí del “paraíso del señuelo” (Ibíd.: 228). ¿Por qué “señuelo”?. Porque en
definitiva ese paraíso es un engaño, una trampa. Juanito se ofrece todo él como objeto de amor de su
madre, como siendo todo falso para su mamá. Nos encontramos en el plano imaginario a- a´. Juanito se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

vuelve la metonimia del falo de su madre. Y es a partir de la irrupción del pene en lo real que este paraíso
se rompe, razón por la cual constituye una trampa. Ya no podrá ser el falo de su madre, puesto que lo que
tiene para ofrecerle es algo miserable, chiquito, inservible. Allí aparece la angustia y la fobia se vuelve
necesaria en su función.

Lo que Juanito vivencia no es angustia, ya que la angustia no tiene objeto; en cambio, el miedo se articula,
se nombra: es el miedo a que el caballo lo muerda.

La función de la fobia será para Lacan, entonces, la de suplir la metáfora paterna fallida, es decir, el
significante del padre simbólico, siendo su estructura significante. Lo que se suplen son significantes, por

OM
ende, la metáfora se lleva a cabo.

El significante caballo suple el significante del Nombre del Padre.

que la cura llega para el autor en el momento en que la castración se articula en su función significante. A
partir de la fantasía del instalador, Juanito tiene un falo más bonito, y más grande que el de antes.

.C
La salida de la fobia de parte de Juanito es vía la identificación al ideal materno. Testimonio de esto es la
fantasía mediante la cual casa al padre con su abuela y él se queda con su madre.
DD
Así, para Lacan esta salida es atípica: no es la salida vía identificación al padre, sino a la madre.

"El resto no solucionado es que Juanito se devana los sesos para averiguar qué tiene que ver el padre con
el hijo, puesto que es la madre quien lo trae al mundo. No tiene clara la razón por la cual me pertenece y no
LA

tengo pruebas de que, como Ud. opina, haya podido espiar un coito" (Ibíd.: 83).

En el caso de la psicosis, hay forclusión del Nombre-del-Padre y la metáfora delirante viene a intentar
suplir esta falla, mientras que la fobia de Juanito promueve la instalación de la metáfora paterna fallida,
no suple el Nombre-del-Padre sino la carencia del padre como agente de la castración.
FI

Podríamos decir entonces que la fobia como paradigma puede tener varios usos: de la neurosis al
mostrar su estructura de sustitución; de la neurosis de la infancia en el sentido no solo de su frecuencia
sino de su modo de articular la represión; del síntoma en tanto intento de encadenar un real sin ley.


Paradigma, en suma, de la solución que el síntoma provee al encuentro contingente con el sexo y la
muerte.

UNIDAD 6 AUTISMO:

Power points:
El autismo, un asunto de lenguaje.
Un recorrido desde los textos psiquiátricos pioneros a su lectura psicoanalítica lacaniana contemporánea
Primera parte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Autismo, Bleuler 1911.


SÍNTOMA FUNDAMENTAL Y SECUNDARIO DE LA ESQUIZOFRENIA.
Leo Kanner (1943).
Autismo Infantil precoz
★ Síndrome como colección de síntomas según la lógica del inventario, síntoma PATOGNOMÓNICO
FUNDAMENTAL, es el AISLAMIENTO AUTISTA-ALLONNES, el cual es la incapacidad para relacionarse de
forma normal con las personas y situaciones desde el comienzo de la vida.
★ En torno al lenguaje, lo describe como Lenguaje irrelevante y metafórico en el autismo infantil
temprano.
★ La delimitación inicial realizada por el Kanner parece atenerse al solo retrato fenómeno de un cuadro

OM
que contempla, además del desorden distintivo mencionado, otras manifestaciones tempranas.
★ En primer lugar, un deseo ansiosamente obsesivo por mantener la invariabilidad del entorno. El niño
autista, siempre está listo para rechazar las instrucciones de los demás en su mundo interior
encapsulado, también teme los sucesos de su entorno que lo obliguen a adaptarse: los cambios de
rutina, del orden de los muebles de su habitación, del camino acostumbrado cuando es llevado de

.C
paseo, puede detonar en estallidos de profundo malestar.
★ Es extremadamente cauteloso con sus actividades, que son siempre limitadas y repetidas una y otra
vez, lo que refleja su resistencia a las innovaciones y su lucha por vivir en un mundo estático. A
DD
continuación, una mejor relación con los objetos que con las personas. El autista experimentó una
FASCINACIÓN por ellos, puede manipularlos hábil y ágilmente, pero lo hace de un modo OBSESIVO y
suele enojarse si son alterados o si cambia su disposición en el espacio,
★ Por otro parte, presenta, en general, buenas potencialidades cognitivas, aunque las mismas revisten la
forma de islotes de competencia, de modo tal que su prodigiosa memoria, y sus excelentes habilidades
LA

ejecutivas contrastan con la pobre utilización que hace de ellos en situaciones pragmáticas.
★ Por último, Kanner destaca el uso particular del lenguaje (no en un sentido metafórico, es decir, hay
una fijación del significado a determinada palabra que solo puede representar eso y de forma literal
(cuando la madre le dice a uno que le va a echar el ojo a la comida, el niño está asustado porque su
FI

mama se lastime), no puede utilizar el lenguaje de forma metafórica, con un doble sentido, no hay
sustitución de un significante por otro.

★ Minkowski (1927)


Relectura estructural de la esquizofrenia, introduce el concepto de Trastorno Primario generador.


Ambos autores tanto Kanner como Asperger despejan el andamiaje, la composición del síntoma autista.

★ Hans Asperger (1944) Personalidad anormal delimitada a partir de una perspectiva cualitativa.
La perturbación fundamental se manifiesta tanto en la apariencia física, sus funciones expresivas como en el
comportamiento total, (Asperger 1943). El autismo como un DESORDEN FUNDAMENTAL GENERADOR de la
personalidad anormal.

“Afecta a todas las expresiones de su personalidad, y puede explicar sus dificultades y deficiencias así como
también sus logros espaciales”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Allí donde Kanner propone la extrema soledad autistica. Asperger subraya la “independencia obstinada, la
tenaz intransigencia, la torpeza social” de estos pacientes. Destaca su peculiar mirada al vacío, como si no
estuvieran allí. Las abruptas y breves miradas periféricas que despliegan cuando alguien les habla. Por otra
parte no están ausentes en su exposición detalladas y valiosa descripciones sobre las perturbaciones de la
adquisición del lenguaje oral, entre las que mencionaremos, al igual que el cuadro de Kanner, la demora o la
precocidad de su adquisición, las distorsiones significativas en su uso para el contacto expresivo espontáneo, el
carácter abstruso de muchos de sus dichos, las alteraciones prosódicas, la presencia de ecolalias, el mutismo o
una parquedad extrema e inquebrantable antes las demandas reiteradas del otro.

Asimismo Asperger pone de relieve de qué manera la obsesión por seguir su propio camino marca sus

OM
relaciones con el mundo de los objetos o con temas de interés en los que frecuentemente una muy limitada,
circunscrita y aislada área especial puede mostrar una desarrollo hipertrófico.

Podemos ver como hay un hilo conductor, Janner entonces plantea cuales son los dos criterios diagnósticos
fundamentales

.C
1) AISLAMIENTO EXTREMO
2) INSISTENCIA OBSESIVA EN LA IGUALDAD
Pueden ser reconocidos como las fuentes de la cual derivan las demás manifestaciones clínicas. Teniendo en
DD
mente la agrupación sistemática de Bleler de los fenómenos esquizofrénicos, se puede, por lo tanto,
considerar como PRIMARIAS a las dos consistentes matrices patognomónicas y asignar síntomas derivados de
ellas una posición de valor secundario.
LA
FI

La intuición sobre la estructura del síntoma acompaña la función del mismo.


LEJOS DE EXPRESAR UN DÉFICIT , se trata de una posición ACTIVA de DEFENSA contra la intrusión del entorno,
causa de intenso malestar, pero también…


Uso paradojal de las obsesiones (A veces esas obsesiones pueden servir de EMERGENTES para servir
positivamente como un lazo de conexión con los demás.
Mecanismo COMPENSATORIOS intelectualizados.

En distintos tramos del texto de 1944 insiste en este punto que anticipa la noción de “Espectro autista”:
“Hemos mencionado que en el autismo se presentan diferentes grados de habilidad, desde los genios
originales, pasando por los extraños excéntricos que viven en su mundo haciendo muy pocos logros, hasta los
más severamente perturbados, individuos retardados que parecen autómatas (Asperger, 1944, 25)”

Lo bueno y lo malo en una persona, el potencial para el éxito y el fracaso, sus aptitudes y déficits, son
mutuamente condicionantes y emergen de la misma fuente –aseguró-. Nuestra meta terapéutica
debe ser enseñar a la persona a sobrellevar sus dificultades. No consiste en eliminarlas, sino en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

enseñarle a afrontar sus desafíos especiales con estrategias especiales y a hacer que cobre conciencia
no de estar enferma, sino de que es responsable de su vida” (Asperger, 1938).

CASOS CLÍNICOS DE AUTISMO: KANNER


CASO DONALD:
1943
Se lo vio por primera vez a los 5 años. La comida siempre ha sido un problema para él.
Nunca ha mostrado un apetito normal. A la edad de 1 año podía tararear y cantar

OM
muchas tonadillas correctamente. Antes de cumplir los dos años, tenía una memoria
inusual para las caras y los nombres, sabía los nombres de muchas casas, de su pueblo
natal.
Su familia lo estímulo a aprender y a recitar poemas cortos, incluso aprendió el saldo

.C
XXIII y 25 preguntas y respuestas del Catecismo Presbiteriano. Los padres observaron
como no estaba aprendiendo a hacer preguntas ni a responderlas, a lo que que estas
preguntas y respuestas están relacionadas con rimas o cosas por el estilo, no preguntaba
DD
más que con palabras aisladas. Su pronunciación era clara.
Observaron que estaba feliz cuando se lo dejaba solo, casi nunca lloraba para pedir ir
con su madre, no parecía notar el regreso de su padre a casa, y le eran indiferentes las
LA

visitas de los familiares, El padre aseguró que no le prestaba a tensiona todo lo que
tuviera que ver con Papá noel.
Parece estar insatisfecho, no muestra ninguna reacción cuando se lo acaricia. Parece
encerrado en su concha y vive dentro de sí mismo.
FI

A los dos años se desarrolló la manía de hacer girar bloques, cazuelas y otros objetos
redondos.
Cuando se le interrumpió tenía rabietas, durante las cuales era destructivo, tenía un


miedo terrible a ser golpeado o azotado.


Lo internaron por tuberculosis y en ningún momento mostró interés por jugar con otros
niños.
Continuó haciendo girar objetos.
Presentaba una abstracción mental que le hacía olvidarse por completo de todo lo que
le rodeaba.
Ordenaba bolitas, palitos, bloques en grupos de series de diferentes colores. cuando
terminaba chillaba y saltaba.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Tenía innumerables rituales verbales como por ejemplo Boo (era la madre y así la
llamaba)
Cuando quería pedir algo, se mostraba una fijación pronominal en donde decía “quítate
el zapato” o “¿quieres bañarte?” cuando quería pedir ambas cosas.
Las palabras tenían para él un significado específicamente literal e inflexible. Parecía
incapaz de generalizar, de transferir una expresión a otro objeto o situación similar.
La palabra si quedó asociada a que su padre lo subió a sus hombros.
Su relación se había desarrollado para pedir ayuda o información.

OM
1971:
En 1929 los padres de Donald lo enviaron a vivir a una granja a una diez milla de su
domicilio. Cuando visite en mayor de 1945, al matrimonio de granjeros que se ocupaban

.C
del niño, quede estupefacta de su sabiduría, Ha logrado encontrar objetivos para la
estereotipias de Donald: le hicieron utilizar su preocupación por las medidas pidiéndole
que cavara un pozo del cual debía tomar la profundidad, cuando se puso a recoger
DD
animalitos y apagaron muertos le asignaron un lugar hacer un “cementerio” y le hicieron
poner marcas sobre las tumbas, sobre cada una de ellas el escribía el nombre, la especie
de animal como apellido y luego el apellido del granjero.
LA

En una oportunidad en que comenzó a calcular indeterminadamente los surcos de trigo


le hicieron contarlos a medida que los araba, Durante mi visita aro seis surcos y pude
constatar su notable destreza para hacerlo y para dirigirse al caballo.
Iba a una escuela rural donde realizan progresos y no sufre rechazo por sus conductas
FI

bizarras.
Luego la familia comenta que a los 36 años Paul era soltero, vivía con ellos y trabajaba
como cajero en un banco, y además jugaba al golf. Ha encontrado su lugar en la


sociedad.

CASO PAUL.G:
1943
Fue enviado a los 5 años, para una evaluación psicométrica de lo que pensaban era un
déficit intelectual severo, su lenguaje incoherente, su incapacidad de adaptación, sus
reacciones ante cualquier interferencia con expresiones de rabia, daban la impresión de
debilidad mental.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Martina Scoltore

Paul era hijo único y había venido a este país desde Inglaterra con su madre,
aproximadamente a los 2 años.
La madre dedicó mucho tiempo a resaltar a ilustrar sus esfuerzos para hacer listo a Paul,
enseñándole a memorizar poemas y canciones, los tres años sabía las letras de las 37
canciones, diferentes y con rimas variadas.
Rara vez respondía cuando se le dirigían. nunca se tenía la impresión de que fuera
desobediente o discóbolo a propósito. Obviamente se halla tan distante que lo que se
le decía no le llegaba.

OM
Al entrar en la habitación, iban inmediatamente tras los objetos y los utilizaban de forma
correcta.
Los trataba con afecto.
Pedro, pedo, comedor de calabazas, Las repeticiones de advertencias sobre lesiones

.C
corporales constituían la amyor parte de sus expresiones.
Ninguno de estos comentarios intentaba tener valor comunicativo. Por su parte no
había valor comunicativo. Por su parte no había vincula efectivo con las personas, se
DD
comportaba como si la gente no importara o no existiera. No había ninguna diferencia
entre hablarle de forma amistosa o con dureza.
Nunca usaba el pronombre en primera persona para dirigirse a sí mismo, sino que usaba
LA

la segunda persona “tú quieres caramelos”.


FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte