Está en la página 1de 4

Universidad de Antofagasta

Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Primera evaluación cátedra ‘’Metodología de la Investigación


Aplicada’’
Nombre Docente: Diego Perez Peoza.
Nombre Estudiante: Felipe Zegarra Zegarra.
CALIFICACION: 5,5
1) Para Descartes, la Epistemología se basa en un racionalismo centrado a partir de
la trascendencia del pensamiento. Ahora bien, según sus palabras “cogito, ergo sum
[…] pero aún no conozco con suficiente claridad lo que soy, yo que estoy cierto de
que soy […] ¿Qué es entonces lo que creía ser antes?” (Med. Met. Pp. 171) Comente
y reflexione estas palabras de Descartes, tratando de expandir su noción del
racionalismo en la Teoría del Conocimiento, sus máximas metodológicas y el
horizonte del pensamiento como productor de realidad.

Respuesta:

Guiándonos por estas palabras, podemos ver que Descartes no tenía claro tampoco
lo que existe es de verdad lo que está en la realidad, eso es parte de lo que nosotros
sabemos que él pensaba, además ¿Qué es lo que somos o lo que creíamos ser
antes? ¿Qué nociones de pensamientos tenemos sobre lo que es real o no?,
nosotros mismos somos unos seres que pensamos, sentimos y asimilamos las
cosas. Por eso el pensamiento de Descartes era el poner las cosas en duda, y esas
mismas dudas harán que vuelva a existir otro pensamiento, no puedo racionalizar
porque eso es subjetivo a cada ser, es mejor dejar la percepción a los sentidos. Las
cosas que escucho pueden engañarme, así como lo que pienso que existe en la
realidad tampoco puede ser algo que realmente está presente; puedo racionalizar
el pensamiento de un modo que pueda emitir en una manera correcta una base de
razonamiento determinado, fuera de lo emocional que tengo dentro de mí, cosa
que provoca una visión media fácil a los causales que diariamente siento,
llevándome a pensar en un equilibrio de la realidad verdadera. Para esto se puede
pensar en un método que logre separar lo perceptivo, lo racional y lo que puede
ser real. El método que utilizó Descartes fue someter todo criterio a duda, con el fin
de encontrar una verdad que no pueda ser puesta a duda por ningún ser; de ahí su
frase ‘’Pienso luego existo’’. Esto quiere decir que se puede tener una realidad de
las cosas, pero no será real hasta que ese ‘’algo’’ ya no se pueda poner en duda de lo
que es realmente. Para esto es necesario conducir, ordenadamente, los
pensamientos de cada uno desde lo más simple hasta llevarlo a lo más complejo (o
compuesto). Por lo tanto, Descartes, al decir ‘’¿Qué es entonces lo que creía ser
antes?’’, se refiere a que en toda la investigación de su método fue encontrándose
con diferentes respuestas que él mismo iba teniendo en su avance de la
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
metodología. Por lo tanto siempre se encontraba en duda con lo que hacía. Para
encontrar una realidad él tenía que tener un criterio de lo que era la verdad,
además de una claridad y distinción de lo que él tomaba como lo real. ( 2 pts. ) (Ojo
con la puntuación! Sino, se transforma en una lectura trastabillada, dificultando la
argumentación de tus reflexiones).

2) David Hume estableció una conexión indisoluble entre impresiones


(sensaciones) e ideas, la una no existe sin la otra. Sin embargo, nos dice: “nuestras
ideas, en su aparición, no producen sus impresiones correspondientes y no
podemos percibir un color o una sensación tan sólo por pensar en ella” ( Trat. Nat.
Hum.; Pp. 22). Reflexione a partir de esta sentencia y verifique la distancia
jerárquica entre impresiones e ideas, advirtiendo sus consecuencias metodológicas
empíricas.

Respuesta:

Para comenzar a hablar de la relación indisoluble (como dice Hume) entre las
impresiones y las ideas, debemos saber qué es cada una de ellas-.

Para él, las impresiones (también llamadas sensaciones) son los primeros datos
sensibles, cuyas modificaciones dan lugar al resto de percepciones que allí
aparecen; son las sensaciones, emociones y pasiones que entran con fuerza en
nuestra mente. Las impresiones pueden ser estímulos, novedades, creencias y
experiencias que uno tiene a lo largo de su vida; existen impresiones de reflexión,
que son las que se derivan de nuestros recuerdos a sean buenos o sean dolorosos.
También están las impresiones de sensación, que son las que tienen influencia del
mundo físico en nosotros (olor, calor, forma, tacto, etc.). También las impresiones
simples, las cuales no se pueden descomponer en más básicas, por ejemplo la
sensación verde cuando uno ve la hierba y por último la impresión compleja, la
cual se puede descomponer en impresiones simples, por ejemplo la percepción que
tengo del computador sobre una mesa porque se puede descomponer en percibir
su color, forma y diferentes características que tiene.

Ahora definiremos que es lo que son las Ideas. Las ideas, para Hume, son las
imágenes debilitadas de las Impresiones, para Hume la Idea tiene un significado
más restringido, a todo lo que encontramos en la mente lo llamamos percepción (o
impresión como lo dijimos anteriormente) y Hume divide estas impresiones en
ideas (como cuando pensamos o recordamos algo).

Hablando de jerarquía entre un concepto y otro (Impresión e Idea) yo digo que lo


más importante entre ambos son las Impresiones, ya que con estas mismas se
forman las Ideas, me explico, si se dice que la Impresión son las percepciones y las
vivencias que uno tiene al hacer algo, cambio las ideas son un conjunto de
Impresiones, por lo que no se puede tener una Idea sin tener la experiencia o
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Impresión de lo que hace ese objeto o cosa, cabe destacar que al momento de la
impresión se genera un aprendizaje de lo que le sucede al sujeto para generar una
Idea a futuro de la experiencia que tuvo. (2 pts. )

3) Para los fenomenólogos (Husserl, Heidegger, Gadamer), en general, el problema


de la ciencia radica en querer abstraer la modalidad del conocimiento –que aspira
a una Verdad determinada de las cosas- del mundo en el cual se produce. La moral
epistemológica a la cual aspira las ciencias es el de la explicación, mientras que la
fenomenología aspira a la comprensión. A partir de la tipografía del Da-Sein
heideggeriano; las ‘reducciones fenomenológicas’ husserlianas; y, las bases
históricas y comprensivas de la hermenéutica gadameriana, desarrolle sus
alcances, estructuras, orígenes y dificultades metodológicas del Ser-que-interpreta.

Respuesta:

Puedo comenzar diciendo que la Fenomenología de Husserl fue la corriente


filosófica más influyente del siglo XX, la cual llama a resolver todos los problemas
filosóficos apoyándose a la experiencia intuitiva y evidente; o sea, muestra las
cosas de una forma más originaria. También podemos decir que es un cúmulo de
vivencias o experiencias, además todas sus explicaciones se suelen apropiar del
lema ‘’¡A las cosas mismas!’’

El Da-sein de Heidegger, combina las palabras ‘’ser’’ y ‘’ahí’, Heidegger lo ocupo


para indicar un modo de existir propio del ser humano, más bien es usado para
explicar el ‘’porque’’ el ser humano está en este mundo, el que está haciendo ahí.
Esto dice que expresa que la existencia no rebasa lo que trasciende la realidad
dando paso a posibilidades, sino que cuando rebasa es por algo que siempre estará
aquí.

La hermenéutica de Gadamer, es el arte de interpretar, traducir o explicar los


textos, sostenía que la interpretación tiene que evitar la arbitrariedad y las
limitaciones surgidas de los hábitos mentales centrando su mirada en los textos
mismos. Afirma que siempre que leemos un texto ya vamos con una idea de lo que
vamos a leer y a medida que la lectura se va profundizando se va reformulando y
se va interpretando según lo que uno comprenda, como esto siempre va
alterándose a medida que vamos interpretando nunca podremos afirmar que
llegamos a la interpretación última y definitiva.

Entre los tres pensamientos de estos filósofos (Husserl, Heidegger y Gadamer)


todas tienden a combinarse en las metodologías del Ser que interpreta, ya que en la
fenomenología se conforman las vivencias y experiencias que el ser obtiene a lo
largo de su vida, también es capaz de Interpretar lo que el Ser investiga y lee,
además con el Da-sein sabemos que el Ser tiene que estar aquí o ahí por algo, ya al
interpretar los textos y tener las vivencias que ha tenido durante su existencia,
Universidad de Antofagasta
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
puedo decir que el Ser interpretativo es un ser por sobretodo completo en su
existencia. (1,5 pts. ) (Faltó potenciar la dimensión reflexiva en esta respuesta; es
decir, ir más allá de la mera descripción definitoria de los aportes entregados por
cada autor, respectivamente).

-En general, las respuestas exponen y traducen, con argumento, los conceptos
claves de los autores revisados. Además, las respuestas poseen una marca reflexiva
que indican su ejercitación respectiva.

-Sin embargo, en términos formales, existen algunos pasajes donde la puntuación


traiciona la fluidez de las reflexiones. Por tanto, habría que mejorar y cuidar este
aspecto del ejercicio ensayístico. De ese modo, tanto la exposición conceptual como
la argumental, cobrarán un aspecto aún más robusto.

También podría gustarte