Está en la página 1de 10

Anónimo, (2013). Métodos de la filosofía en Filosofía.

Extraido de:
https://filosofia-6.blogspot.com/2013/09/metodos-de-la-fiosofia.html

Filosofia

domingo, 1 de septiembre de 2013

MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

Método Socrático.- Sócrates, el maestro de platón, practica un método de construcción de


conceptos que compara con el trabajo que desarrollan las parteras, así como ellas ayudan a
parir un nuevo ser, Sócrates ayuda a parir ideas, a concretar el trabajo de concepción de
ideas con el alumbramiento de conocimiento cuya meta es la verdad fundada en la razón.

Denomina mayéutica a esta práctica que en griego significa “partera”, se puede traducir al
lenguaje filosófico como el arte de alumbrar espíritus.

Dos momentos son básicos en este método:

· La ironía, la cual presenta una serie de preguntas al interlocutor para confundirlo,


hacerle caer en la contradicción y hacerlo reconocer sus ignorancias.

· Después de aceptada su ignorancia, el locutor hace descubrir al interlocutor las


verdades que llevan en sí sus respuestas para invitarlo a pensar racionalmente y que
genere los conceptos universales propios de la Filosofía.

En síntesis la mayéutica socrática consiste en saber en saber interrogar y a cada respuesta


contraponerle una nueva pregunta, hasta encontrar una respuesta verdadera que haya
superado e integrado la verdad parcial de todas las anteriores.

La frase “Solo sé que no se nada” únicamente tiene sentido en este contexto: Sócrates se
presenta como un ignorante con respecto al tema de reflexión, porque su función no es la de
hallar él mismo la verdad, sino la de contribuir a que el interlocutor la encuentre.

Método cartesiano.- René Descartes propone un método de búsqueda de la verdad: la duda


metódica. Para él la duda metódica es un momento necesario en el camino para alcanzar la
verdad: es metódica y constructiva porque implica, como punto de arranque, poner en
entredicho la autoridad de los libros, los maestros y las tradiciones, hasta superar la duda
misma. No se trata de dudar de todas las ideas, sino de cuestionar sus fundamentos. Sólo se
puede llegar a la verdad cuando la duda ya no tenga lugar.
· Como primer paso, Descartes propone dudar de los sentidos porque engañan
alguna vez y nada asegura que no engañen siempre.

· Se debe dudar de de la existencia de las cosas, pues igual se presentan en los


sueños como en la vigilia. La dificultad de para distinguir el sueño de la vigilia lleva a la
posibilidad de dudar también de la existencia.

Hay no obstante, verdades que prevalecen: Las Matemáticas; Descartes afirma en su


discurso del método “Duerma yo o esté despierto, dos más tres serán siempre cinco, y el
cuadrado no tendrá más que cuatro lados”.

Para evitar equívocos con la fe, descartes sustituye a Dios con la hipótesis de un genio
maligno, que tiene la voluntad de engañarlo en todo lo que piensa. Dudar implica pensar y a
su vez pensar implica existir. Por lo tanto, tenemos aquí la primera verdad: “Pienso, luego
existo”, a partir de la cual se puede construir conocimiento bien fundamentado.

Método crítico o criticismo.- El filósofo alemán Immanuel Kant entiende la crítica como el
proceso por el cual la razón se vuelve sobre sí misma para conocer sus propios límites y las
condiciones en que funda su propia validez.

· En un primer momento, Kant somete a crítica a la metafísica como una esfera de


problemas que rebasa los límites de la razón humana.

· Enseguida define a la Filosofía como una reflexión sobre las condiciones de


posibilidad del conocimiento y del ser humano, con el fin de determinar la validez
epistemológica del primero y la acción moral del segundo.

El método crítico somete a discusión tanto la validez lógica de los discursos con pretensiones
científicas, como sus derivaciones de carácter ético. Clasifica los juicios en:

A priori.- Son los enunciados cuya verificación es independiente de la experiencia, son


sintéticos, pues son racionales o lógicos (no dependen de los sentidos) y añaden nueva
información en torno al sujeto. Ejemplo: El sol es una estrella.

A posteriori.- Son enunciados que se originan a partir de la experiencia. Ejemplo: El sol brilla.

Método fenomenológico.- Fue desarrollado por el filósofo alemán Edmund Husserl, quien
toma como punto de partida la duda metódica cartesiana. La duda revela al propio “yo” que
duda. Este “yo” no es el “yo psicológico” sino un “yo trascendental” o “puro”. El “yo
psicológico” corresponde al “yo individual” que pregunta, por ejemplo, por asuntos personales
de los demás; el “yo trascendental” es el “yo” del cual todos los individuos participamos, es el
“yo” que piensa, que investiga, que interroga. El “yo psicológico” es singular, pertenece a un
único individuo; el “yo trascendental” es el “yo pienso” que está presente todo ser humano
posible.

La fenomenología de Husserl abstrae la cuestión de la existencia del objeto conocido y


describe minuciosamente sus rasgos esenciales y las condiciones en las que éste aparece
ante la conciencia. En otras palabras permite extraer las características esenciales de todas
nuestras experiencias y la esencia de lo que experimentamos.

Husserl analiza la estructura de los actos mentales o psicológicos y como éstos están
dirigidos hacia los objetos reales o irreales. Precisamente la principal característica de la
conciencia (conocimiento) es que siempre es intencional.

Así el primer paso para encontrar el fundamento de la realidad definida como fenómeno,
implica poner entre paréntesis o dejar en suspenso todas nuestras certezas sobre la realidad,
hasta refundamentarlas cuando el investigador ya no tiene dudas. Esta operación metódica
de evitar los juicios previos se denomina epojé fenomenológico.

Descartes y Kant deducen la objetividad de la realidad al afirmar que ésta es fenómeno: un


fenómeno que tiene sentido para ellos, que es a partir de la conciencia. El término yo pienso
es sinónimo de conciencia. En síntesis sólo hay fenómeno porque hay conciencia.

Método hermenéutico.- El término hermenéutica significa interpretación. Hace referencia al


arte o técnica de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se aplicó
en la Teología y en particular, a la lectura de las sagradas escrituras.

Los filósofos alemanes Friedrich Schleiiermacher y Wilhelm Dilthey, consideran a la


hermenéutica, como la reconstrucción histórica de un discurso dado. Esto supone
comprender un texto a partir de una lectura que reconstruya psicológicamente la intención
original del autor. Se considera que el texto expresa sentimientos de éste, por lo cual los
lectores o intérpretes deben ponerse en su lugar en aras de revivir el acto creador. Según
Dilthey en las ciencias humanas no tiene cabida la explicación (propia de las ciencias
naturales) sino la comprensión.

Esta concepción presupone que cualquier persona tiene la misma comprensión lectora que
las demás y por lo tanto es posible alcanzar una única interpretación correcta.

Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer, consideran que comprensión e interpretación se


relacionan de manera circular: para comprender el todo es necesario comprender las partes
y viceversa, esto hace posible una interpretación adecuada del asunto.

Heidegger afirma que para llegar a la comprensión debemos pasar por una estructura
circular a la que denomina círculo hermenéutico y afirma que toda interpretación, para
producir comprensión, debe ya tener comprendido lo que va a interpretar; o sea, el proceso
de comprensión no parte de la nada, sino de aquello que ya ha sido comprendido o admitido
como válido o cierto.

Entonces la hermenéutica es la actividad que permite la comprensión y abre el camino al


conocimiento a partir de la captación del sentido de los fenómenos naturales y sociales en un
marco de referencia específico. Ésta es la condición de sentido de toda experiencia y de toda
investigación.

Método deconstruccionista.- La deconstrucción es una forma de análisis textual aplicada


no solo a la Literatura y la Filosofía, también a la Historia, la Antropología, el psicoanálisis, la
Lingüística y la Teología. Su principal exponente es el filósofo posestructuralista francés
Jacques Derriba.

Según derriba, la deconstrucción funciona sobre la base de una lógica paradójica, una noción
contradictoria; mientras el Término lógica denota aquello que acata las leyes del
razonamiento, el de paradoja se refiere se refiere a lo que contradice a la razón.

Sin embargo, la finalidad de la deconstrucción como método o estrategia es la demostración


de la autocontradicción textual, una demostración que se apoya en el supuesto de una
incompatibilidad entre lo que el escritor cree argumentar y lo que el texto dice realmente. Así,
la clave de la deconstrucción está en el divorcio entre la intención del autor y el significado
del texto.

Método dialéctico.- Platón concibe a la dialéctica como un modelo según el cual debe
constituirse el conocimiento correcto, en sus diálogos presenta a Sócrates como el filósofo
dialéctico que a través de la mayéutica ayuda a sus discípulos a pensar correctamente.

La dialéctica parte de principios que no siempre justifica ni demuestra. La dialéctica muestra


la verdad de esos principios operando por reducción al absurdo, o sea si en torno de un tema
se hacen afirmaciones y al mismo tiempo se niega su sentido, la dialéctica muestra dicha
contradicción.

Hace valer el principio lógico de la no contradicción, no se puede afirmar y negar a la vez en


el mismo sentido.

Según Marx, las contradicciones reales sólo encuentran su solución en la práctica, es decir,
en la vida real a través del trabajo. La dialéctica de Marx es materialista porque pone a la
praxis, esto es, el actuar humano-social, como la actividad que transforma y produce
efectivamente lo real, que convierte la realidad natural en realidad humana.

Método de análisis del discurso.


J.B. Thompson, en Ideología y cultura moderna, propone un método al que nombra
“Metodología de la hermenéutica profunda”. El cual articula los conceptos de ideología, poder
y discurso, como ejes fundamentales para el análisis del discurso político. Esta propuesta
incluye tres fases o niveles:

* El análisis socio-histórico.

* El análisis discursivo

*La interpretación

En el segundo nivel de análisis, que es el de nuestro interés se define el tipo de producción


discursiva que se va a analizar, considerando su naturaleza lingüística para fundamentar bien
la propuesta metodológica. Los tipos de análisis discursivo son:

Análisis narrativo.- Se centra en la explicación de las características de la ideología, que


tiende a asumir una estructura narrativa en su pretensión de validar y legitimar las relaciones
de dominación dentro del discurso mismo.

Análisis de la estructura sintáctica.- Estudia la secuencia de las ideas, así como los recursos
oracionales que desempeñan un papel central en el discurso, como la nominalización y
pasivización, entre otros.

Análisis de la estructura argumentativa.- Corresponde al estudio de las formas del discurso.


Al ser construcciones lingüísticas que van más allá de la frase, contienen explicaciones y
cadenas de razonamiento que pueden ser reconstruídas de diferentes maneras. Las
reconstrucciones pueden ayudar a esclarecer las características ideológicas y estructurales
del discurso, sacando a la luz no sólo sus procedimientos de legitimación, sino también sus
estrategias de disimulación.

Con respecto al nivel de la interpretación cabe señalar que, a pesar de la rigurosidad en los
métodos para el análisis del discurso, éstos no pueden suprimir la necesidad de una
construcción creativa de la significación, es decir una explicación interpretativa de lo dicho.

Método de análisis de lenguaje.-

La Filosofía analítica o Filosofía del lenguaje supone que sólo tiene sentido hablar de aquello
que puede ser observado y que, por lo tanto, solamente tienen sentido o significan los
enunciados que pueden ser contrastados empíricamente. Por ello propone un método de
análisis y reconstrucción de enunciados, cuya finalidad es lograr la precisión en los distintos
discursos y discutir y evaluar las posibles consecuencias de lo que afirmamos y de cómo lo
afirmamos. El método incluye tres tipos de reconstrucciones: la sintáctica, la semántica y la
pragmática.

Reconstrucción sintáctica. Consiste en destruir la forma gramatical de un enunciado E por


considerarla confusa o metafísica. Por ejemplo, “La libertad es conciencia de la necesidad”
es un enunciado cuyo sujeto es imposible de observar empíricamente, por lo que carece de
significado o sentido. En lugar de E construir un nuevo enunciado E. Así “Los seres humanos
libres conocen sus necesidades”

Reconstrucción semántica. Implica redefinir las palabras que formaban E y construir otros
enunciados que las discutan. Por ejemplo. “La libertad” refiere a seres humanos “Libres”, y
son libres sólo quienes conocen sus necesidades, o sea, quienes saben lo que quieren y
pueden.

Reconstrucción pragmática. Propone derivar del enunciado E, o del E y de su reconstrucción


semántica, consecuencias prácticas (morales, políticas, etc.) en la forma de un enunciado
condicional, ejemplo: “si conoces tus necesidades, entonces eres libre y sabes lo que quieres
y puedes. Por lo tanto, estás obligado a promover el conocimiento para alcanzar la libertad”.

El propósito de este análisis lógico del lenguaje es el de construir o diseñar enunciados con
“sentido”, base de los argumentos y de los discursos. Un enunciado tiene sentido si y sólo si
empíricamente es contrastable, o en último análisis, es formalmente consistente al modo de
los enunciados lógico-matemáticos.

Anónimo (2009) Métodos de la filósofía en Filosofìa D; extraído de


https://guiadefilosofia.blogspot.com/2009/06/metodos-de-la-filosofia.html

Filosofía D:

Métodos de la filosofía
métodos para analizar la realidad...

MÉTODO SOCRÁTICO

Sócrates, el maestro de Platón, tiene un método de construcción de conceptos, que compara con el
trabajo que desarrollan las parteras: así como ellas ayudan a parir un nuevo ser, Sócrates ayuda a parir
ideas, a concretar el trabajo de concepción de ideas con el alumbramiento de conocimiento, cuya meta
es la verdad fundada en la razón.
Mayéutica: práctica en la que sócrates ayuda a parir ideas así como las parteras (?), e
n griego significa "partera"; se puede traducir como el arte de alumbrar espíritus.

La mayéutica socrática consiste en saber interrogar y a cada respuesta contraponerle una


nueva pregunta, hasta encontrar una respuesta verdadera que haya superado e integrado la
verdad parcial de todas las anteriores.

Dos momentos básicos:

• La ironía, presenta una serie de preguntas al interlocutor para confundirlo, hacerlo


caer en la contradicción y hacerlo reconocer su ignorancia.
• Después de aceptada su ignorancia, el locutor hace descubrir al interlocutor las
verdades que llevan en sí sus respuestas, para invitarlo a pensar racionalmente y que
genere los conceptos universales propios de la filosofía.

"Sólo sé que no sé nada"


-Sócrates

MÉTODO CARTESIANO

René Descartes: duda metódica.

La duda es un momento necesario en el camino para alcanzar la verdad: es metódica y


constructiva porque implica, como punto de arranque, poner en entredicho la autoridad de
los libros, los maestros y las tradiciones, hasta superar la duda misma. Es cuestionar
fundamentos. Sólo se puede llegar a la verdad cuando la duda ya no tenga lugar.

• Dudar de los sentidos. Porque engañan alguna vez y nada asegura que no engañen
siempre.
• Dudar de la existencia de las cosas, pues igual se presentan en los sueños como en
la vigilia. La dificultad para distinguir el sueño de la vigilia lleva a la posibilidad de
dudar también de su existencia.
• Hay verdades que prevalecen: las matemáticas. "Duerma yo o esté despierto, dos
más tres serán siempre cinco, y el cuadrado no tendrá más que cuatro lados".

Nuevo motivo de duda: la de que Dios haya puesto en su mente estas ideas con la
intención de engañarlo. Pero existiría una posible objeción a esta teoría: Descartes podría
rechazar a la voluntad divina que quiere engañarlo. Para evitar equívocos con la fe,
Descartes sustituye a Dios con la hipótesis de un genio maligno, que tiene la voluntad de
engañarlo en todo lo que piensa. Con esta conclusión ahora parece que el filósofo francés
no puede tener nada por cierto sin correr el riesgo de ser engañado; incluso con las verdades
matemáticas: "Puede ocurrir que haya querido que me engañe cuantas veces sumo dos más
tres, o cuando enumero los lados de un cuadrado".

Descartes aplica la duda a la propia duda y encuentra y principio que resiste a la duda: si
dudo que dudo es indudable que sigo dudando. Ante el hecho de dudar, aunque me esté
engañando, siempre puedo tener la certeza de que estoy dudando. Además, sobretodo,
dudar implica pensar y a su vez pensar implica existir. Por lo tanto, tenemos aquí la primera
verdad:

"Pienso, luego existo"


- Descartes

A partir de la cual se puede construir conocimiento bien fundamentado.

MÉTODO CRÍTICO O CRITICISMO


Immanuel Kant: entiende la crítica como el proceso por el cual la razón se vuelve sobre sí misma
para conocer sus propios límites y las condiciones en que funda su propia validez.
Somete a crítica a la metafísica como una esfera de problemas que rebasa los límites de la
razón humana.

define a a la Filosofía como reflexión sobre las condiciones de posibilidad del


conocimiento y del hacer humano, con el fin de determinar la validez epistemológica del
primero y de la acción moral del segundo.

Somete a discusión tanto la validez lógica de los discursos con pretensiones científicas,
como sus derivaciones de carácter ético

Examina la posibilidad de establecer juicios o enunciados sintéticos, osea, que añaden


información o conocimiento, a diferencia d elos enunciados analíticos, que no transmiten
conocimiento alguno.

Clasifica los juicios en:

• A priori. Son los enunciados cuya verificación es independiente de la experiencia.


Ejemplo: el Sol es una estrella.
• A posteriori. Son enunciados que se originan a partir de la experiencia. Ejemplo:
el Sol brilla.

Los juicios propios de la ciencia son los sintéticos a priori, pues son raconales o lógicos
(no dependen de los sentidos) y añaden nueva información en torno al sujeto. Ejemplo: las
ballenas son mamíferos, por lo tanto, no son peces.

MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Edmund Husserl: toma como punto de partida la duda metódica cartesiana. La duda revelada al propio
"yo" que duda. Este "yo" no es el "yo psicológico" sino un "yo trascendental" o "puro".
• El "yo psicológico" corresponde al "yo individual" que pregunta, por ejemplo, por
asuntos personales de los demás. Es singular, pertenece a un único individuo.
• El "yo trascendental" es el "yo" del cual todos los individuos participamos, es el
"yo" que piensa, que interroga e investiga. Es el "yo pienso" que está presente en
todo ser humano posible.
La fenomenología abstrae la cuestion de la existencia del objeto conocido y describe
inuciosamente sus rasgos esenciales, y las condiciones en las que éste aparece ante la
conciencia. En otras palabras, permite extraer las características esenciales de todas
nuestras experiencias y la esencia de lo que experimentamos.

Analiza la estructura de los actos mentales o psicológicos y cómo éstos están dirigidos
hacia los objetos reales e irreales. Precisamente, la principal característica de la conciencia
(conocimiento) es que siempre es intencional.

El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la
existencia de un mundo exterior y los aspectos de c ómo el objeto es dado a nosotros.

PRIMER PASO PARA ENCONTRAR EL FUNDAMENTO DE LA REALIDAD


DEFINIDA COMO FENÓMENO implica poner entre paréntesis o dejar en suspenso todas
nuestras certeza sobre la realidad, hasta refundamentarlas cuando el infestigador ya no tiene
dudas. Esta operación metódica de evitar los juicios previos se denominá epojé
fenomenológica.

Mediante la epojé se descubre el "yo" como condición de posibilidad de la certeza y de la


verdad. Toda realidad es realidad porque existe para el "yo" como fundamento, para el "yo"
que la piensa. En otras palabras, la realidad es fenómeno porque aparece fundada en el "yo
puro", el "yo" que piensa. Sin un "yo" pensante no hay fenómeno.

Descartes y Kant deducen la objetividad de la realidad al afirmar que ésta es fenómeno; un


fenómeno que tiene sentido para ellos que es a partir de la conciencia. El término yo pienso
es sinónimo de conciencia. En síntesis:

sólo hay fenómeno porque hay conciencia.

Un alumno de Husserl, Martin Heidegger, sin abandonar el terrreno de la fenomenlogía,


invierte la relación entre conciencia y fenómeno. Para él , a diferencia de Husserlf, si bien
la ontología sólo es posible como fenomenología, concibe al fenómeno como fundamenteo,
como el ser de los entes, con lo que Heidegger le quita a la subjetividad (el "yo pienso") el
lugar de fundamento de la objetividad.

Ontología: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades
trascendentales.

MÉTODO HERMENÉUTICO.
Hermenéutica: interpretación.
Hace referencia al arte o técnica de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un
principio se aplicó en la teología, y en particular, a la lectura de las Sagradas Escrituras.

Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey consideran a la hermenéutica como la


reconstrucción histórica de un discurso dado. Esto supone comprender un texto a partir
de una lectura que reconstruya psicológicamente la intensción original del autor. Se
considera que el texto expresa los sentimientos de éste por lo cual los lectores o intérpretes
deben ponerse en su lugar en aras de revivir el acto creador.
Dilthey afirma que toda manifestación espiritual humana, y con ella los textos escritos,
debe ser comprendida dentro del contexto histórico y cultural de su época. Según este
pensador, en las ciencias humanas no tiene cabida la explicación (propia de las cicneicas
naturales), sino la comprensión.

Esta concepción presupone que cualquier persona tiene la misma comprensión lectora que
las demás y por lo tanto, es posible alcanzar una única interpretación correcta (jaja). Sin
embargo, esta visión corre el riesgo de caer en el subjetivismo y el relativismo, esto es, que
cualquier interpretación sea válida.

Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer consideran que comprensión e interpretación se


relacionan de manera circular: para comprender el todo es necesario comprender las
partes, y viceversa; esto hace posible una interpretación adecuada del asunto.

Heidegger afirma que para llegar a la comprensiónd ebemos pasar por una estructura
circular a la que dneomina círculo hermenéutico, y afirma que toda interpretación, para
producir comprensión, debe ya tener comprendido lo que va a interpretar. O sea, el proceso
de comprensión no parte de la nda, sino de aquello que ya ha sido comprendido o admitido
com válido o cierto. Para Heidegger existir es comprender, po r lo que plantea la urgencia
de que el ser humano se sitúe en el mundo; por ello su filosofia indentifica la verdad como
una interpretación históricamente situada.

Hans-Georg Gadamer reconoce con Heidegger que la realidad es la condición de ser


existente, y afirma qu ela interpretación es el puente que conecta al sujeto que conoce con
el mundo conocido, mundo que comprendemos y del que hablamos de múltiples maneras;
mas el problema es que no todo lo que se dice se comprende, a menos que se mire (mirar-
actuar) desde y dentro de un determinado contexto histórico.

Entonces la hermenéutica es la actividad que permite la comprensión y abre el camino


al conocimiento a partir de la captación del sentido de los fenómenos naturales y
sociales en un marco de referencia específico. Ésta es la condición de sentido de toda
experiencia y de toda investigación.

MÉTODO DECONSTRUCCIONISTA
La de

MÉTODO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO

MÉTODO DE ANÁLISIS DEL LENGUAJE

También podría gustarte