Está en la página 1de 13

PROGRAMACION

I.
II. INFORMACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA MATEMÁTICA CICLO VI
HORAS GRADO 1° SECCIÓN
DOCENTE
COORDINADOR PEDAGÓGICO
DIRECTOR (a)

III. DESCRIPCIÓN GENERAL


En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza- aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de problemas. Dicho enfoque se nutre de tres
fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática realista, y el enfoque de resolución de problemas. En ese sentido es fundamental entender las situaciones como
acontecimientos significativos, dentro de los cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas.
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Matemática, se
ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de
espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos, así como su respectiva representación
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances
respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Matemática, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje
significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA


 Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones
 Comunica su comprensión sobre los números y numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos porcentuales
Resuelve problemas las operaciones. sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema.
de cantidad  Usa estrategias y procedimientos de estimación  Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las
y cálculo. potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones enunciados o textos diversos de contenido matemático.
numéricas y las operaciones.  Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre
unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático.
 Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de
los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa,
tiempo y temperatura; verificando su eficacia.
 Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica
mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las
argumentaciones propias o de otros y las corrige.
 Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o
entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos.", progresiones aritméticas, ecuaciones e
inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa.
 Traduce datos y condiciones a expresiones  Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema.
algebraicas y gráficas.  Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre
RESUELVE
 Comunica su comprensión sobre las relaciones una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de
PROBLEMAS DE
algebraicas. valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar
REGULARIDAD,
 Usa estrategias y procedimientos para enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático.
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
encontrar equivalencias y reglas generales.  Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones de determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones
cambio y equivalencia. algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales.
 Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como
de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades
matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
 Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos,
 Modela objetos con formas geométricas y sus sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y
transformaciones. movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones.
RESUELVE
 Comunica su comprensión sobre las formas y  Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y
PROBLEMAS DE
relaciones geométricas. sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones.
FORMA,
 Usa estrategias y procedimientos para medir y  Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades.
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
orientarse en el espacio.  Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala.
geométricas.  Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas
geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.
RESUELVE  Representa datos con gráficos y medidas  Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables
PROBLEMAS DE estadísticas o probabilísticas. cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y ordinales.
GESTIÓN DE DATOS  Comunica su comprensión de los conceptos  Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la
E INCERTIDUMBRE estadísticos y probabilísticos. media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas, polígonos de
 Usa estrategias y procedimientos para recopilar frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las
y procesar datos. medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos.
 Sustenta conclusiones o decisiones con base  Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población.
en la información obtenida  Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestral; e
interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre O y 1. Hace predicciones
sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.
IV. TEMPORALIZACIÓN
3.1. Año académico : ………………………………………………………………………
3.2. Inicio : ………………………………………………………………………
3.3. Término : ………………………………………………………………………
3.4. Semanas : ………………………………………………………………………

BIMESTRE I II III IV
Duración Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ………. Del ……….. al ……….
Semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas
Horas efectivas

3.5. Bimestre :
3.6. Horas semanales :

V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – PRIMER AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


COMPETENCIAS TIEMPO
DESEMPEÑOS
/ CAPACIDADES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
Resuelve  Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de
problemas de acciones. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción,
cantidad multiplicación, división con números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con
números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante expresa
los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias.
 Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico, su comprensión del valor posicional de las cifras de
un número hasta los millones ordenados, comparando, componiendo y descomponiendo números naturales y
enteros, para interpretar un problema según su contexto, y estableciendo relaciones entre representaciones. En el
caso de la descomposición polinómicas y otra en factores primos.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como medida y del
significado del signo positivo y negativo de un número entero para interpretar un problema según su contexto y
estableciendo relaciones entre representaciones.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las propiedades de las
operaciones con enteros y expresiones decimales y fraccionarias, así como la relación inversa entre las cuatro
operaciones. Usa este entendimiento para asociar o secuenciar operaciones, y para interpretar un problema según
su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para realizar operaciones con
números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, y simplificar procesos usando propiedades
de los números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada.
 Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o estimar la masa, el tiempo o la temperatura;
realizar conversiones entre unidades; y determinar equivalencias entre las unidades; y determinar equivalencias
entre las unidades y subunidades de medida de masa, de temperatura, de tiempo y monetarias.
 Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación, y procedimientos diversos para determinar
equivalencias entre expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales.
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las operaciones con números enteros y
expresiones decimales, y sobre las relaciones inversas entre las operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos
y propiedades de los números y de las operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores en sus
justificaciones y en las de otros, y las corrige.
Resuelve  Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación
problemas de entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas (modelo) que incluyen la regla de
regularidad, formación de progresiones aritméticas con números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx + d, a y c  Z), a
equivalencia y desigualdades (x > a o x < b), a funciones lineales, a proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También
cambio las transforma a patrones gráficos (con traslaciones, rotaciones o ampliaciones).
 Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y
reconoce qué elementos de la expresión representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos,
regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes.
 Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su
comprensión sobre la formación de un patrón gráfico o una progresión aritmética, para interpretar un
problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su
comprensión sobre la solución de una ecuación lineal y sobre la solución del conjunto solución de una condición
de desigualdad, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
 Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas para expresar el comportamiento de la función
lineal y sus elementos: intercepto con los ejes, pendiente, dominio y rango, para interpretar y resolver un problema
según su contexto. Ejemplo: Un estudiante puede reconocer a partir de la gráfica los precios de tres tipos de arroz,
representados por las siguientes funciones: y = 3x; y = 3,3x; y = 2,80. Reconoce el tipo de arroz más barato y el
más caro a partir de las expresiones dadas o sus correspondientes gráficas.
 Establece la relación de correspondencia entre la razón de cambio de una función lineal y la constante de
proporcionalidad para resolver un problema según su contexto.
 Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y procedimientos pertinentes a las condiciones del
problema, como determinar términos desconocidos en un patrón gráfico o progresión aritmética; simplificar
expresiones algebraicas, solucionar ecuaciones y determinar el conjunto de valores que cumplen una
desigualdad usando propiedades de la igualdad y de las operaciones; y determinar valores que cumplen una
relación de proporcionalidad directa e inversa entre magnitudes.
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad que sustentan la simplificación de ambos miembros de
una ecuación. Las justifica usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus
justificaciones o en las de otros, y las corrige.
 Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos ecuaciones sean equivalentes o exista una solución
posible. Las justifica usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones
o en las de otros, y las corrige.
 Plantea afirmaciones sobre las características y propiedades de las funciones lineales. Las justifica con ejemplos y
sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
RESUELVE  Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia
PROBLEMAS DE estas características y las representa con formas bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece,
FORMA, también, relaciones de semejanza entre triángulos o figuras planas, entre las propiedades del volumen, área y
MOVIMIENTO Y perímetro.
LOCALIZACIÓN  Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenada
cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las transformaciones de un objeto en términos de
ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su
comprensión sobre las propiedades de las rectas paralelas, perpendiculares y secantes, y de los prismas,
cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar
un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su
comprensión sobre las propiedades de las rectas paralelas, perpendiculares y secantes, y de los prismas,
cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar
un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con lenguaje geométrico, su
comprensión sobre la relación de semejanza entre formas bidimensionales cuando estas se amplían o reducen,
para interpretar las condiciones de un problema y estableciendo relaciones entre representaciones.
 Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las formas geométricas
bidimensionales y tridimensionales, así como de sus transformaciones, para extraer información. Lee planos a
escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar rutas.
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud, el perímetro,
el área o el volumen de prismas, cuadriláteros y triángulos, así como de áreas bidimensionales compuestas,
empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas,
etc.).
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el movimiento, la
localización o las perspectivas (vistas) de los objetos, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y
kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas
geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Las
justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en las justificaciones y
los corrige.
RESUELVE  Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables cualitativas nominales y
PROBLEMAS DE ordinales, o cuantitativas discretas, y expresa el comportamiento de los datos de la población a través de gráficos
GESTIÓN DE de barras, gráficos circulares y medidas de tendencia central.
DATOS E  Determina las condiciones de una situación aleatoria, compara la frecuencia de sus sucesos y representa su
INCERTIDUMBRE probabilidad a través de la regla de Laplace (valor decimal) o representa su probabilidad mediante su frecuencia
dada en porcentajes. A partir de este valor, determina si un suceso es más o menos probable que otro.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre la media, la mediana y la
moda para datos no agrupados, según el contexto de la población en estudio, así como sobre el valor de la
probabilidad para caracterizar como más o menos probable la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria.
 Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos textos que contengan valores de medida de
tendencia central, o descripciones de situaciones aleatorias, para comparar e interpretar la información que
contienen. A partir de ello, produce nueva información, Ejemplo: El estudiante compara datos contenidos en una
misma gráfica señalando: "Hay más niñas que gustan del fútbol en primero de secundaria que en tercero de
secundaria"
 Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas discretas mediante encuestas, seleccionando
procedimientos y recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información.
 Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana y la moda de datos discretos, la probabilidad de
sucesos simples de una situación aleatoria mediante la regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa
expresada en porcentaje. Revisa sus procedimientos y resultados.
 Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de una población, o la
probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la información obtenida y sus conocimientos
estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y los corrige.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 1

TÍTULO DE LA SESIÓN
Clasificando nuestros alimentos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
RESUELVE PROBLEMAS Elabora y usa Organiza datos en gráficos de barras al resolver problemas.
DE CANTIDAD estrategias
Razona y argumenta Argumenta procedimientos para hallar la moda de datos no
generando ideas agrupados y su importancia en la toma de decisiones.
matemáticas
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y presenta la situación significativa.
 El docente presenta a los estudiantes el video titulado “Alimentos autóctonos”, el cual se encuentra en el siguiente
link: https://www.youtube.com/watch?v=zIzgzvJdkzs (4:56). Otra posibilidad es presentar información escrita como
la que se muestra en la lectura del anexo 4: “Vida saludable: Los alimentos más saludables son peruanos”.

 El docente, al concluir el video, realiza las siguientes preguntas:


- ¿Cómo se clasifica a los alimentos en este video?
- ¿Qué otros criterios podríamos utilizar para organizar dicha información?
- ¿Por qué razones deberíamos incluir estos alimentos en nuestras dieta diaria?
 Si el docente utiliza la lectura, puede realizar las siguientes preguntas:
¿Cómo se podrían organizar los alimentos que se mencionan en la lectura?
¿Qué criterios podríamos utilizar?
 Los estudiantes responden expresando sus ideas (estrategia de lluvia de ideas) y el docente anota en la pizarra los criterios
de clasificación propuestos. Por ejemplo, color, tamaño, región donde se produce, si es autóctono del Perú o foráneo, etc.
 A continuación, plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál de las formas de organizar los alimentos será de mayor utilidad para
establecer una nutrición adecuada de alto valor nutritivo y de bajo costo?

 ¿Cómo podemos saber qué tipo de alimentos nutritivos consumimos con mayor
frecuencia?
 ¿En qué tipo de gráfico lo podríamos visualizar mejor?
 ¿Cómo procedemos para hacer dicha gráfica?
 ¿Qué ocurre si consumimos menos nutrientes de los necesarios en cada uno de los
rubros?
 El docente explica que una estrategia para responder a estas interrogantes nos la brinda la estadística. A continuación,
socializa con los estudiantes los aprendizajes esperados en la sesión de clase:
- Elaborar diagramas de barras para organizar información sobre la preferencia que tiene un grupo de personas de
ciertos alimentos (los alimentos que les resultan más agradables), así como sus hábitos alimenticios (lo que
realmente comen, independientemente si son o no de su agrado).
- Conocer qué es la moda, por qué es importante y cómo se calcula.
 El docente plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes:

o Se organizan en grupos para realizar las actividades.


o Se respetan los acuerdos y los tiempos estipulados para cada actividad
garantizando un trabajo efectivo.
o Se respetan las opiniones e intervenciones de los estudiantes y se fomentan
los espacios de diálogo y reflexión.

DESARROLLO ( 55 minutos)
 El docente propone a los estudiantes que recojan información acerca del tipo de alimentos que consumimos habitualmente.
Para ello, los invita a desarrollar la ficha de trabajo 1 (actividad 1, anexo 1)
 Los estudiantes desarrollan la actividad 1 (anexo 1), la cual consiste en registrar en la ficha de trabajo los alimentos que
consumió su compañero el día de ayer, desde que se levantó hasta que se acostó. En la ficha de trabajo, los estudiantes
hacen un listado de los principales ingredientes que contenía cada comida, sin importar el nombre. El propósito de esta
actividad es recolectar información acerca de los hábitos alimenticios individuales para darles un tratamiento estadístico, es
decir, para organizar la información, describir los datos, expresar las relaciones de forma gráfica y arribar a conclusiones.
 Los estudiantes plantean formas de organizarse para recoger la información mediante la ficha de trabajo.
 Si es necesario, el docente modela parcialmente la actividad proponiendo un ejemplo personal. Por ejemplo: “Ayer, mi hijo
en el desayuno tomó leche, dos panes y huevos. Escribiré entonces:
1. Leche 2. Panes 3. Huevos”.
 Los estudiantes completan la ficha de trabajo en un tiempo aproximado de 10 a 15 minutos.
 El docente verifica con los estudiantes la forma en que han llenado la ficha para realizar las correcciones que sean
necesarias.
 A continuación, el docente presenta a los estudiantes una clasificación de alimentos en cinco grupos. Para ello, dibuja en la
pizarra cinco carteles y, debajo de ellos, coloca algunos ejemplos de cada grupo. Por ejemplo:

Zanahoria Papaya Arroz Leche Frejoles

Luego, el docente pide a los estudiantes que intenten deducir el nombre del grupo, o por lo menos, el criterio de agrupación. Si
es necesario, el docente puede incluir más ejemplos para dar más pistas a los estudiantes sobre dichos grupos. (Se puede
anticipar la dificultad para categorizar los alimentos del último grupo: proteínas. No es necesario que los estudiantes lleguen a
dar el nombre exacto).

Zanahoria Papaya Arroz Leche Frejoles


Espinacas Chirimoya Trigo Queso Pescado
Quinua Yogurt Huevos

 A continuación, el docente confirma o corrige el nombre de cada grupo: verduras, frutas, granos, lácteos y proteínas.
 El docente indica a los estudiantes que van a realizar la actividad 2 y entrega la ficha de trabajo 2 (anexo 2). En ella, se
describen los alimentos que están incluidos cada uno de los cinco grupos: verduras, frutas, granos, lácteos y proteínas.
 Los estudiantes leen la ficha de trabajo con el propósito de clasificar los alimentos de su lista (actividad 1) de acuerdo a los
cinco grupos que ahí se presentan. Con la información de la ficha de trabajo 2, los estudiantes completan la ficha de trabajo
1 colocando, al costado de cada alimento, la inicial del nombre del grupo al que pertenece ese alimento (V, F, G, L y P).
Realizan esta actividad en un tiempo aproximado de 10 a 12 minutos.

 Luego, los estudiantes completan la ficha de trabajo 2, llenando la fila que dice Conteo. El docente señala que en esta fila
deben indicar, la cantidad de alimentos de la lista que pertenecen a cada uno de los grupos. Por ejemplo, si el primer
alimento de la lista es “leche”, el estudiante hará una marca (un palote o aspa) en el recuadro correspondiente a “lácteos”. Si
es necesario, modela la actividad usando su propio ejemplo.
 Luego de hacer el conteo, el docente pregunta: ¿Qué significa para ustedes la frecuencia?
 El docente dirige el intercambio de ideas hasta establecer lo siguiente:

 La frecuencia es el número de datos que “caen” dentro de una determinada


categoría. Por ejemplo: “Juan hizo en el grupo de verduras 7 marcas, eso
significa que 7 de los datos “caen” en dicho grupo. Entonces, en la fila
Frecuencia, escribirá el número 7 debajo del grupo Verduras.
 Si es necesario, el docente modela parcialmente la actividad. Por ejemplo: “Si en el grupo de las frutas hice 9 aspas,
significa que 9 de los datos “caen” en dicho grupo. Entonces, en la fila Frecuencia escribiré el número 9 debajo del grupo
Frutas.
 Los estudiantes completan la fila Frecuencia, en un tiempo aproximado de 5 minutos.
 El docente hace notar a los estudiantes el proceso que han llevado a cabo para organizar los datos, y solicita a los
estudiantes que describan el proceso que han seguido.
 A continuación, el docente indica a los estudiantes que van a elaborar diagramas de barras, y les plantea algunas
preguntas:
 ¿Han elaborado anteriormente un diagrama de barras?
 ¿Qué representa la altura de las barras?
 ¿Cómo se elabora un diagrama de barras?
 El docente orienta las intervenciones de los estudiantes para que estas respondan a las preguntas y se utilicen los
conceptos apropiados.
 A continuación, el docente pide a los estudiantes que representen gráficamente las frecuencias de la ficha de trabajo 2
mediante un diagrama de barras. El docente utiliza alguna expresión que alude a las ventajas de representar información
numérica de forma visual, puede decir: “Para ver más clara y concretamente nuestros resultados y así tener una mejor idea
de ellos. Para ello, entrega a cada uno de los estudiantes la ficha de trabajo correspondiente a la actividad 3, o en su
defecto, una hoja cuadriculada.
 El docente proporciona un tiempo no mayor de 10 minutos para desarrollar la actividad.
 Al final de la actividad, el docente solicita a los estudiantes que organizados en parejas, comparen sus diagramas y
respondan a las siguientes preguntas:
 ¿Qué grupo de alimentos es el que se consume con menos frecuencia?
 ¿Qué grupo de alimentos es el que se consume con más frecuencia?

CIERRE ( 20 minutos)
 El docente explica a los estudiantes que, a lo largo de las sesiones de clase, tendrán nuevas oportunidades para
representar información mediante este y otros tipos de gráficos. Concluye lo siguiente:

 Una variable cualitativa, son cualidades que no se pueden expresar numéricamente.


Por ejemplo: cada alimento puede ser denominado con una etiqueta según el grupo
al que pertenezca.
 La variable cuantitativa discreta son valores numéricos enteros.
 Un gráfico de barras representa, en un eje cartesiano, las frecuencias de una
variable cualitativa o discreta. La altura de cada barra representa, o es proporcional,
a la frecuencia.
 En estadística, el dato que más se repite es denominado moda.
Finalmente, el docente contrasta el proceso seguido para el primer aprendizaje esperado con el proceso para el
segundo aprendizaje esperado. Le pregunta a los estudiantes si consideran que son aprendizajes logrados.
 El docente plantea las siguientes preguntas a los estudiantes:
- ¿Sabemos organizar datos usando diagramas de barras para resolver problemas?
- ¿Qué procedimientos hemos realizado para hacerlo?
- ¿Cuál es la moda en tu conjunto de datos? ¿Por qué?
- ¿Para qué podría servirnos calcular la moda?
- ¿Hemos aprendido a calcular la moda? ¿Cómo?
- ¿Podemos explicar por qué es importante calcular la moda?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 El docente solicita a los estudiantes que respondan a estas preguntas:
- ¿Qué grupos de alimentos consume tu familia con menos frecuencia? Los estudiantes deben elegir al menos dos
de los grupos de alimentos.
- ¿Qué consecuencias podría traer en tu familia el menor consumo de estos alimentos?

MATERIALES O RECURSOS
 Fichas de actividades.
 Papelógrafos, tiza y pizarra.

También podría gustarte