Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA


Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO
ECUACIONES DIFERENCIALES

ACTIVIDAD 3
ALUMNOS:
BÁEZ REYES CARLOS URIEL
BARRERA OJEDA AXEL ISAAC
BERNAL RAMÍREZ KEVIN
MARTÍNEZ PERALTA JESÚS DAVID
GARCIA ARAÑA JESÚS
LÓPEZ ENCISO IRVIN YAHIR
PIÑA VÁSQUEZ ALAN JARED

PROFESOR: VALDIVIA TRUJILLO ANASTASIO

GRUPO: 3RM2

TURNO: MATUTINO

FECHA: 31/09/2022
Primer modelo
El modelo de Solow básico apela a varias hipótesis simplificadoras. Supone:

 La existencia de un equilibrio dinámico, o sea no existe desequilibrio y ni desempleo.


 El punto de partida es la función de producción Q definida por

Q=F(K,L)

en la cual K y L son las variables antes definidas. Se trabajará con las variables involucradas
en términos per cápita.
 La población y la fuerza de trabajo son iguales, con variación exponencial dada por

L = L( t ) = L0 ent

en la que n es una constante. Nótese que L '( t ) n L ( t ) , por lo que n L ' / L representa la
tasa de crecimiento referida a la fuerza de trabajo (relación constante entre tasa de
crecimiento y fuerza de trabajo). Se la supone independiente de otras variables del modelo,
y determinada por factores biológicos y otros factores exógenos.
 La función de producción Q tiene rendimientos constantes a escala. Esto significa que la
función de producción global es homogénea de grado uno, es decir:

Q = F (K, L) = L F (K / L, 1) = Lf (k).
Así resultará q = f (k),
donde la función f deberá ser una función creciente de la variable k pero su crecimiento
"menos que proporcional a k ". Más precisamente, valores crecientes de k deben producir
valores crecientes de q , pero a una tasa decreciente.
 La economía es cerrada al comercio con otros países, y no existe sector público. Así, en
condiciones de equilibrio, la inversión interna I será igual al ahorro nacional S :
I=S
 La tasa de cambio del stock de capital es igual a la inversión neta de la depreciación.
Con un stock de capital K , supone que la depreciación es una proporción fija de K , igual a
dK , siendo del coeficiente de proporcionalidad de esa depreciación.

K' = I - d K

 El ahorro es una proporción fija del producto nacional, esto es I = S = s Q , por lo cual

K' = s Q - dK

se obtiene la relación entre las variables en términos per cápita:

K'/L = s q - d k

 El avance tecnológico está dado a una tasa de crecimiento  , definida como la tasa de
variación de la productividad del trabajo. Si E(t) = L(t)et , resultará entonces E(t) = L0e(n+)t.
Así, conocido el valor inicial L0, E(t) dependerá del ritmo de crecimiento biológico n, y del
ritmo de crecimiento de la productividad del trabajo .
 Se hará la suposición simplificadora de que no hay progreso tecnológico, o sea  = 0 .
Con las suposiciones efectuadas, realizando las operaciones adecuadas, se obtiene:

k' = s f ( k ) - ( n + d ) k
Esta es la ecuación fundamental de la acumulación de capital. Es una ecuación
diferencial de primer orden en la incógnita k , con dos parámetros ( s , n ), cuya
función solución k = k ( t ) describe la trayectoria temporal del capital per cápita (o
razón capital / trabajo). El tipo de ecuación que finalmente resulte dependerá de la
función de producción global que se utilice.
La ecuación muestra que la acumulación de capital per cápita crecerá con una
rapidez dada por la tasa de ahorro per cápita, a la que se sustrae el término ( n + d
) k.
Este último término se interpreta de la siguiente manera: La fuerza laboral crece a
una tasa n , por lo que una parte del ahorro per cápita debe ser usado para equipar
a los nuevos trabajadores de la fuerza laboral. Al mismo tiempo, otra parte del
ahorro d k se destina a reponer el capital depreciado. De tal modo, ( n + d ) k es la
parte del ahorro per cápita que debe usarse tan solo para mantener invariable el
coeficiente capital / trabajo en el nivel k . Si el ahorro supera al monto (n+d)k, resulta
k'(t) > 0, representando esto un aumento en el coeficiente capital / trabajo.
La parte del ahorro per cápita utilizado para equipar a los nuevos trabajadores que
ingresan a la fuerza laboral se denomina ampliación del capital. El ahorro neto per
cápita se llama profundización del capital. De tal modo en la ecuación fundamental
es:
Profundización del capital = Ahorro - Ampliación del capital - Depreciación.
En estado estacionario o de equilibrio estable , es decir cuando se llega a una
situación de equilibrio en el largo plazo de la economía, el capital per cápita alcanza
un valor de equilibrio y permanece invariable en ese nivel. Como consecuencia, el
producto per cápita también alcanza un estado estacionario (considerando el
progreso tecnológico nulo). Así, en estado estacionario tanto k como q alcanzan un
nivel permanente. Para alcanzar el estado estacionario, el ahorro per cápita debe
ser exactamente igual a la ampliación del capital, es decir que el crecimiento de
capital per cápita es nulo. Eso significa que k' ( t ) = 0 , y para ello deberá ocurrir:
s f( k ) = ( n + d ) k .

Segundo modelo
Modelo Presa-Depredador. Ecuaciones de Lotka-Volterra
El modelo Depredador-Presa utiliza las ecuaciones de Lotka-Volterra propuestas de
forma independiente por Alfred J. Lotka (1880 – 1949) en 1925 y Vito Volterra (1860
– 1940) en 1926 para describir la dinámica de sistemas biológicos en los que dos
especies interactúan. Este modelo estudia la evolución de dos sociedades que
conviven en un entorno, una como presa y otra como depredador.
Este comportamiento, depredador y presa conviviendo en un medio cerrado, fue
estudiado por dos matemáticos que encontraron un sencillo sistema de ecuaciones
que explica cómo evolucionan esas poblaciones: las ecuaciones de Lotka-Volterra.
Sirven para explicar muchísimos otros ejemplos del tipo depredador-presa como
zorros-liebres, orugas- pinos, tiburones-calamares, siempre que las condiciones
sean más o menos de aislamiento, es decir sin la interferencia de otros
depredadores o migraciones.
Hipótesis
Las ecuaciones de Lotka-Volterra son un modelo biomatemático que pretende
responder a estas cuestiones prediciendo la dinámica de las poblaciones de presa
y depredador bajo una serie de hipótesis:

 El ecosistema está aislado: no hay migración, no hay otras especies


presentes, no hay plagas…
 La población de presas en ausencia de depredadores crece de manera
exponencial: la velocidad de reproducción es proporcional al número de
individuos. Las presas sólo mueren cuando son cazadas por el depredador.
 La población de depredadores en ausencia de presas decrece de manera
exponencial.
 La población de depredadores afecta a la de presas haciéndola decrecer de
forma proporcional al número de presas y depredadores (esto es como decir
de forma proporcional al número de posibles encuentros entre presa y
depredador).
 La población de presas afecta a la de depredadores también de manera
proporcional al número de encuentros, pero con distinta constante de
proporcionalidad (dependerá de cuanto sacien su hambre los depredadores
al encontrar una presa).

El problema que analizaremos es en el que una especie se come a otra, con fines
ilustrativos consideremos a la especie depredador como zorros y a la especie presa
como conejos. Llamemos 𝑍 (𝑡) a la variable dependiente que describe el número de
zorros que hay en una cierta región y sea 𝐶 (𝑡) otra variable dependiente que
describe el número de conejos que hay en esa misma región, ambas funciones son
dependientes del tiempo 𝑡. Nuestras hipótesis tienen que ser tales que describan el
aumento o disminución de ambas poblaciones de acuerdo a las interacciones que
hay entre zorros y conejos, es claro que si hay muchos conejos los zorros tendrán
alimento y su población crecerá, mientras que la de conejos disminuirá y por otro
lado, si hay pocos conejos la población de zorros disminuirá (morirán por falta de
alimento), mientras que la de conejos aumentará. Las hipótesis que consideraremos
son las siguientes:

 Si no hay zorros presentes, los conejos se reproducen a una tasa


proporcional a su población y no les afecta la sobrepoblación.
 Los zorros se comen a los conejos y la razón a la que los conejos son
devorados es proporcional a la tasa a la que los zorros y conejos interactúan.
 Sin conejos que comer, la población de zorros disminuirá a una tasa
proporcional a ella misma.
 La tasa de nacimientos de los zorros crece en proporción al número de
conejos comidos por zorros que, por la segunda hipótesis, es proporcional a
la tasa a la que los zorros y conejos interactúan.

Las variables que tenemos hasta ahora son el tiempo 𝑡 y las poblaciones 𝑍 (𝑡) y
𝐶 (𝑡), para satisfacer las hipótesis necesitamos de parámetros que las modelen. Los
parámetros que consideraremos son los siguientes:

 𝑎 es el coeficiente de la tasa de crecimiento de conejos.


 𝑏 es la constante de proporcionalidad que mide el número de interacciones
conejos-zorros en las que el conejo es devorado.
 𝑐 es el coeficiente de la tasa de muertes de zorros.
 𝑑 es la constante de proporcionalidad que mide el beneficio a la población de
zorros de un conejo devorado.
Tomaremos la convención de que todos estos parámetros son positivos. En este
caso particular tenemos dos variables dependientes del tiempo por lo tanto será
necesario encontrar dos ecuaciones que modelen al sistema. Para que sea más
intuitivo entender el modelo vamos a mostrar las ecuaciones que modelan el
sistema y veamos por qué son así.
𝑑𝐶
= 𝑎𝐶 − 𝑏𝐶𝑍
𝑑𝑡
𝑑𝑍
= −𝑐𝑍 + 𝑑𝐶𝑍
𝑑𝑡

La primera hipótesis nos habla de una relación proporcional en el crecimiento de la


población de conejos cuando no hay zorros presentes, de ahí el término 𝑎𝐶 de la
primera ecuación, lo mismo ocurre con la tercera hipótesis, pero en este caso se
trata de un decremento de población de zorros tras la falta de conejos, por ello el
signo menos en el término −𝑐𝑍 de la segunda ecuación. Por otro lado, la segunda
y cuarta hipótesis nos habla de una interacción entre los zorros y los conejos, esta
interacción puede ser modelada con el producto 𝐶𝑍, con este producto hacemos
que la interacción aumente si 𝐶 o 𝑍 aumentan, pero desaparece si 𝐶 = 0 o 𝑍 = 0,
así en el caso de la segunda hipótesis los conejos son devorados de manera
proporcional a la interacción entre zorros y conejos, por ello agregamos el término
−𝑏𝐶𝑍 en la primer ecuación, el signo menos indica que el número de conejos debe
disminuir, pues están siendo devorados, así mismo, la cuarta hipótesis nos habla
de un crecimiento en el número de zorros al comer conejos, esta interacción es
modelada con el término 𝑑𝐶𝑍, en este caso es positivo ya que los zorros están
aumentando en número. Este análisis es lo que le da sentido al modelo que hemos
creado.

Algo interesante que notamos es que ahora tenemos dos ecuaciones diferenciales
que modelan el fenómeno. Cuando hay dos o más ecuaciones diferenciales
decimos que es un sistema de ecuaciones diferenciales, en este caso este sistema
de ecuaciones lo llamamos sistema de primer orden de ecuaciones diferenciales
ordinarias, se dice también que el sistema es acoplado porque las tasas de cambio
𝑑𝐶 𝑑𝑍
y dependen tanto de 𝐶 como de 𝑍.
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Una solución al modelo que hemos construido consiste en encontrar un par de


funciones 𝐶 (𝑡) y 𝑍 (𝑡) que describan las poblaciones de conejos y zorros como
funciones del tiempo. Como el sistema es acoplado, no podemos determinar cada
una de esas funciones de forma aislada, sino que debemos resolver ambas
ecuaciones diferenciales de forma simultánea, sin embargo en este caso no es
posible determinar de modo explícito fórmulas para 𝐶 (𝑡) y 𝑍 (𝑡), no pueden ser
expresadas en términos de funciones conocidas tales como polinomios, senos,
cosenos, exponenciales, etcétera.

Tercer modelo
MODELO DE ABSORCIÓN DE DROGAS EN ÓRGANOS O CÉLULAS.
Un problema importante en el campo de la medicina consiste en determinar la
absorción de químicos (tales como drogas) por células u órganos. Cuando
hablamos de la absorción de drogas en el organismo, no nos referimos a nada más
sino al proceso de asimilación de los medicamentos en el cuerpo estos tienen
ciertas características y procesos que influyen tanto grupa como individualmente.
Es necesario resaltar el uso que podemos darla a esta aplicación o modelo, junto a
las hipótesis planteadas: nuestro principal objetivo será conseguir una ecuación que
nos exprese la concentración del medicamento en un determinado órgano después
de cierto intervalo de aplicación.
Dicha ecuación puede tener diversos usos: Para propósitos de análisis matemático
en biología, a menudo es conveniente considerar un organismo (tal como un
humano, animal, o planta) como una colección de componentes individuales
llamados compartimientos. Un compartimiento puede ser un órgano (tal como el
estómago, el páncreas o hígado) o un grupo de células que actúan como una
unidad.
Un problema importante consiste en determinar la absorción de químicos, tales
como drogas, por células u órganos. Esto tiene aplicación práctica en el campo de
la medicina, puesto que puede suceder que ciertas drogas fatales puedan
acumularse en un órgano o en un grupo de células llevando a su destrucción.
El tipo de problema más simple trata solamente con un compartimiento. Sin
embargo, puede ser importante para ciertos propósitos tratar con sistemas que
involucran dos o más compartimientos los cuales interactúan entre sí. Como se
podría esperar, la dificultad del análisis matemático tiende a crecer con el número
de compartimientos.
Supongamos que un líquido transporta una droga dentro de un órgano de volumen
𝑉𝑐𝑚3 a una tasa de 𝑎 𝑐𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 y sale a una tasa de 𝑏 𝑐𝑚3 /𝑠𝑒𝑔. La concentración
de la droga en el líquido que entra es 𝑐 𝑐𝑚3 /𝑠𝑒𝑔.
La ecuación diferencial que modela tal problema es:
𝑑𝑥
𝑉 𝑑𝑡 = 𝑎𝑐 − 𝑏𝑥 (1)

Y cuya solución es:


𝑎𝑐 𝑎𝑐
𝑥= + (𝑥0 − ) 𝑒 −𝑏(𝑡−𝑡0 )/𝑉 (2)
𝑏 𝑏

Donde se presentan los siguientes casos:


Caso 1: 𝑎 = 𝑏 En este caso, la tasa a la cual entra la droga es igual a la tasa a la
cual sale, y (2) se convierte en:
𝑥 = 𝑐 + (𝑥0 − 𝑐)𝑒 −𝑏(𝑡−𝑡0 )/𝑉
Caso 2: 𝑎 = 𝑏 y 𝑥0 = 0. En este caso, las tasas de entrada y de salida son iguales,
y la concentración inicial de la droga en el órgano es 0; entonces (2) resulta:
𝑥 = 𝑐(1 − 𝑒 −𝑏(𝑡−𝑡0 )/𝑉 )

También podría gustarte