Está en la página 1de 7

Marco Teórico.

Marco Metodológico.

Antes de iniciar el análisis del fragmento que nos fue asignado realizamos una
investigación sobre el contexto del autor y su obra, luego comenzamos a comparar las
grafías que más se repetían a lo largo del poema y las estudiamos individualmente para
ver si presentaban rasgos de la periodo Prealfonsí, además de esto comparamos la
versión original del poema con una traducción al español actual para evidenciar los
cambios en las grafías.
Por otro lado utilizamos fuentes para el estudio filológico como el libro de Rafael Lapesa
y Menéndez Pidal que nos ayudaron a comprender mejor sobre el Mester de Clerecía y
sus características.
ANALISIS DE “LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA”.

En el presente trabajo analizaremos a nivel fonético-fonológico, morfo-sintáctico y léxico-


semántico el texto “los milagros de nuestra señora” de Gonzalo de Berceo, donde
estudiaremos y demostraremos la época en la que esta está situada, dando argumentos
sólidos que dan a conocer cada una de nuestras hipótesis.
Hablaremos un poco sobre esta obra de Berceo y como en ella podemos apreciar ciertas
características propia de la época las cuales usaremos como herramientas dentro de
nuestro estudio. Con este estudio pretendemos poner en practica todos los
conocimientos adquiridos dentro de la asignatura “historia de la lengua española” la cual
nos será de ayuda para nuestro desarrollo a nivel profesional, deseamos lograr un vasto
enriquecimiento en nuestros saberes y poder poner a prueba nuestro nivel de análisis y
comprensión.
Como objetivo principal pretendemos demostrar que el texto asignado corresponde a la
primera mitad del siglo XIII, perteneciéndose así al periodo pre-Alfonsí, además de esto
aprender a analizar las grafías como rasgos distintivos dentro de los textos que
demuestran a que época pertenecen,
Para una mejor comprensión de esta investigación sería apropiado analizar el estilo del
autor, el contexto y su obra, Gonzalo de Berceo hacia parte del llamado mester de
clerecía; Llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras
que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV. Era poesía narrativa de temática
religiosa, utiliza un lenguaje culto y cuidado ya que era poesía para ser leída. Siendo
conscientes de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se decidieron a
escribir en castellano; ya que su intención era instruir y transmitir sus conocimientos a la
gente normal de la época. Escribían en verso regular.
Gonzalo de Berceo hacia parte de estos poetas siendo el primer poeta castellano de
nombre conocido en nuestra literatura, hombre culto y clérigo secular vinculado al
monasterio de San Millán de la cogolla en la rioja; sus obras más importantes son:
Los milagros de nuestra señora, consta de 25 poemas que cuentan los milagros de la
virgen María
Berceo fue un autor prolijo para su época y las diferencias lingüísticas entre ellas a
veces han servido para acercarlas o para separarla
Como lo mencionamos al principio de la obra esta está compuesta en versos regulares,
lo podemos observar en la obra los “milagros de nuestra señora”
16 Sennores e amigos, lo que dicho avemos
palavra es oscura, esponerla queremos:
tolgamos la corteza, al meollo entremos,
prendamos lo de dentro, lo de fuera dessemos.

17 Todos quantos vevimos, que en piedes andamos,


siquiere en presión o en lecho yagamos,
todos somos romeos que camino pasamos,
San Peidro lo diz esto, por él vos lo provamos.

No obstante, la caracterización más precisa y concisa de un tema tan


controvertido como el de la lengua de Berceo, la realizó Alarcos (1992: 15 y ss.), y en
ella hay que basarse para hacer un breve repaso de sus elementos más destacados.
En los aspectos que tienen que ver con la fonética, la lengua de Berceo se
caracteriza entre otros rasgos por los siguientes:

 Mantenimiento del diptongo -ie- ante sonidos palatales (viésperas, maliello).


 Vocal final en -i para los pronombres de tercera, demostrativos e
imperativos…(elli, li, esti, departi, prendi).
 Frecuente apócope extrema de la -e final.
 Resulta extraña la eliminación de -o en quand, tant, tod.
 Aparece un uso conservador de grupos iniciales pl-, cl- y fl- (propios del
romance navarro-aragonés): plorar, clamado, flamas.
 Conservación de la -d- intervocálica (característica también del navarro-
aragonés): piedes, vido.
 Resistencia a la asimilación nasal del grupo -mb- (con
fluctuaciones): cambio/camio, ambos/amos.

En lo que tiene que ver con la morfosintaxis de las obras de Berceo hay que
resaltar, como detalle general, que posee rasgos arcaizantes, que se dan en otras
realizaciones dialectales fuera de La Rioja. Entre estos rasgos cabe destacar:

 La asimilación de la consonante lateral del artículo con una nasal


precedente: con + la > conna, en + la > enna.
 En los imperfectos y condicionales es frecuente el paradigma del castellano de
la época con -ía (primera persona), -iés, -ié, -iemos, -iedes, -ién.
 La síncopa en los futuros y condicionales con asimilación: terré, porré.
 Variedad en los tiempos de pasado (perfectos fuertes con -i
final: nasqui, prisi, vidi; perfectos fuertes desconocidos
hoy: escripso, priso, amasco).
 Aparición de formas arcaicas del verbos hacer: fes, fech (imperativo <
FACITE). Mantenimiento de formas plenas del aver (también en
aragonés): aven amargos dientes.

En el ámbito del léxico hay que tener en cuenta que, aunque el mester de
clerecía se inserta en la tradición literaria culta, la característica fundamental de
Berceo es su didactismo: el poeta riojano entendía que su obra iba dirigida a un
público no culto, al que intentaba adoctrinar, como se refleja en la «Introducción» a
sus Milagros de Nuestra Señora. De ahí que la nota predominante de su léxico sea la
variedad, la mezcla de cultismos, semicultismos y voces populares: hay que tener en
cuenta que sus obras eran leídas en voz alta, por alguien instruido, pero que su
mensaje tenía que llegar a todas la capas sociales.

“Como en los cantares de gesta, en los poemas de clerecía abundan los versos que se
yuxtaponen sin nexos; pero el cambio de rima a cada cuarteto impide que la sucesión
sin variaciones se prolongue tanto como en las largas series épicas. A demás, la
proporción de versos encabalgado es mayor, hasta igualar o sobrepasar la de los
yuxtapuesto. Esta mayor complejidad sintáctica no imprime rapidez al discurso: en
muchas ocasiones un verso o un hemistiquio reproduce, glosa o explicita lo dicho en lo
anterior”
Extraído de Rafael Lapesa, historia de la lengua española.
Algunos de los rasgos distintivos que encontramos al analizar el texto “los milagros de
nuestra señora” que nos permiten determinar que hace parte del periodo Pre Alfonsí
son:

Grafías Pre Alfonsí Grafías Actuales. EJEMPLOS EXTRAIDOS DEL TEXO


SS S Pudiessen – pudiesen.
M N Adam- Adán.
MN BR Omne-hombre.
NN ñ Sennores-señores.
V B Refrescavan-refrescaban.
Z C Lazerio-lacerio
Ç CyZ Gonçalvo-Gonzalo.
F H Facer-hacer
Q C Nunqua-nunca,fermoso-hermoso.
PH F Prophetas- profetas.
X J Dexar-dejar.
El apocope de la vocal “e” al final de algunas palabras
El uso de “T” por “d” al final de las palabras.
La asimilación en palabras como arbores y
El sincopa en palabras como fructa y peccadores
Además de esto tenemos palabras como palomba, virgo, benedicta y miraclos propias
del periodo pre alfonsí.
Conclusión.

También podría gustarte