Está en la página 1de 8

COMENTARIO DEL PLANO FONOLÓGICO

El comentario del plano fonológico incluye el análisis de los fenómenos que supongan
desviaciones de la norma, y sus causas:

A. Rasgos fonemáticos que lo aparten del castellano actual normativo:


grafías distintas del español actual, ya sea por ser un texto de otra época (ç,
ss…), por voluntad de estilo del autor (“intelijencia” J.R. Jiménez)
B. Marcas de variedades geográficas o socioculturales (rasgos dialectales,
caracterización del nivel sociocultural de un personaje, etc…)
C. Prosodemática: entonación.
D. Recursos estilísticos del plano fonético, métrica y rima en el caso de poemas.

Ejemplos de variedades geográficas:


- Español de América: seseo, yeísmo (difícil encontrarlos marcados en un texto
escrito), lateralización de la erre implosiva o lambdacismo, propios del Caribe
(“mi amol”)
- Español meridional: (Extremadura, Murcia, Andalucía, Canarias y
América) Aspiración y pérdida de –s en posición implosiva (“treh” por “tres”),
yeísmo, seseo (“maseta” por “maceta”, este rasgo no se ha extendido hacia el
norte, y dentro del sur peninsular tampoco es general), ceceo (no goza de
prestigio social, se considera vulgar, por lo que sería también marca de nivel
sociocultural), relajación y pérdida de las consonantes oclusivas sonoras
intervocálicas, sobre todo en los participios en –ado (“cansao” por “cansado”,
fenómeno bastante generalizado en el español septentrional coloquial, aunque
en andaluz destaca por su intensidad).

Ejemplos de variedades socioculturales:

Poned especial atención a los vulgarismos: confusión de –r y –l, se asocia a un escaso


nivel cultural (“caramales” por “calamares”), aspiración de h- procedente de f- (“jacer”
por “hacer”), apócopes (“pa” por “para”).

Leísmo o laísmo pueden vincularse a una u otra variedad.

Prosodemática (entonación)
No debe confundirse con Tono (en lingüística, el tono es la variación fonémica en la
frecuencia acústica de una sílaba, es decir, un tono en el sentido lingüístico provee
distinción semántica. Las lenguas que usan tonos de esta manera se conocen
como lenguas tonales, como el chino). 
La entonación es la variación de la altura tonal de la voz con que se pronuncia
un enunciado. En todas las lenguas se usan variaciones tonales con fines lingüísticos.
En las lenguas no específicamente tonales la variación de tono tiene que ver con
cambios melódicos que reciben el nombre de entonación.
En lenguas no tonales como el español el tono empleado para una palabra como
/más/ no altera su significado, sin embargo su interpretación pragmática sí varía como
sucede en:
¡Más!
¿Más?
¿Tienes los mismos años que Pedro? Más
Las lenguas que solo usan la variación de tono para fenómenos pragmáticos se
llaman lenguas entonacionales. En estas lenguas la entonación se utiliza para varios
fines:
 Marcación de oraciones interrogativas y exclamativas.
 Marcación del tema - rema y topicalización, etc.
 Información paralingüística y extralingüística: sirve para dar expresión a los
sentimientos que acompañan a la emisión de un determinado enunciado. Matices tan
modificadores del sentido como la ira, la ironía, la duda, quedarían fuera de la
percepción del oyente si lo expresado careciese de la entonación adecuada.
Permite distinguir oraciones completa que de otra manera serían fonéticamente
idénticas en otros detalles:
Llegaron mis amigos
¿Llegaron mis amigos?

 Como en los puntos anteriores hay que tener en cuenta que el texto objeto de
nuestro análisis se nos presentará escrito, por lo que el análisis prosodemático será
incompleto. Deberemos fijarnos exclusivamente en las cuestiones que se reflejan
también por escrito.

La entonación de una oración enunciativa sin topicalización del español empieza en


tono alto o ascendente, presentará variaciones en ciertas sílabas tónicas y hacia el
final dependiendo de la modalidad que se adopte, terminará de forma ascendente
(oraciones interrogativas) o descendente (oraciones enunciativas).

La entonación se refiere a los distintos movimientos del tono de la voz con los que se
expresan los mensajes y está asociada a los grupos fónicos. 

La curva tonal de la oración, en su parte final o tonema, puede ser horizontal,


descendente o ascendente; ello permite diferenciar enunciados: 

Hay clase. ¡Hay clase! ¿Hay clase? 

Los esquemas básicos de entonación de nuestra lengua son los siguientes: 

• Entonación enunciativa (afirmativa o negativa): Hay clase; No hay clase. 


• Entonación exclamativa: ¡Hay clase! 
• Entonación imperativa: Ven a clase. 
• Entonación interrogativa. Varía según se trate de una pregunta total (la 
respuesta es sí o no) o parcial: ¿Hay clase?; ¿Qué clase hay?
• Entonación desiderativa
• Entonación dubitativa.

Las entonaciones enunciativas, por ejemplo, se vinculan con la objetividad, con la


función representativa del lenguaje, las exclamativas, desiderativas o dubitativas
tienen un fuerte valor expresivo, elevan el tono y marcan la subjetividad del texto, las
interrogativas remiten a receptor, a la función conativa, y son muy comunes también
en los diálogos.
RECURSOS ESTILÍSTICOS DEL PLANO FONÉTICO

AFÉRESIS 

Figura retórica de dicción que consiste en la abreviación de una palabra mediante la


supresión de uno o varios fonemas de su parte inicial:  "bus" en una  aféresis de
"autobús", “Cisco" en lugar de “Francisco".

* La aféresis puede ser de una sola letra inicial: la pérdida de la p en la palabra


psicología> sicología. 

* Este recurso poético era habitual en la poesía en español hasta el Romanticismo, siendo
muy usado en el siglo de oro ya que la exigencia métrica en las distintas estrofas
conllevaba este tipo de licencias y libertades; sin embargo, luego cayó en desuso y es
prácticamente inexistente en la actualidad 

“Que fuera bueno aqueso que ora haces; (por agora) 


mas si tú me deshaces con tus quejas, 
¿por qué agora me dejas como a extraño, 
sin dar daqueste daño fin al cuento?" ( Garcilaso de la Vega) 

ALITERACIÓN

Es la repetición de fonemas (sonidos consonantes) al principio de palabras o de sílabas


acentuadas en palabras consecutivas o próximas entre si en un mismo enunciado. Su
objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro. 

Por ejemplo 

“El ruido con que rueda la ronca tempestad" (Zorrilla). 

La libélula vaga de la vaga ilusión" (Rubén Darío). 

“Ya se oyen los claros clarines". (Rubén Darío 

"en el silencio sólo se escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban"(Garcilaso de la


Vega, Égloga III). 

"Mi mamá me mima" (Popular) 

“Chillería de chiquillos". (Juan Ramón Jiménez) 

“José saca el saco al sol para que se seque." 

En ocasiones, la aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos, como


el sonido del viento, el del agua, o el del paso de un coche. En este caso también se
puede considerar onomatopeya. 

Por ejemplo 

"Los suspiros se escapan de su boca de fresa" (Rubén Darío). La repetición del fonema S
evoca en el lector los suspiros mencionados por el hablante lírico. 

*A veces la repetición de sonidos vocálicos también es conocida como aliteración.


ANAGRAMA

Es una palabra o frase que resulta de la transposición de letras de otra palabra o frase.
Tiene, pues una función de ocultación, aunque no tanto que no pueda ser descubierta. 
Ejemplos: 
"altisonancia" / nacionalista 
"aparcamiento" / metacarpiano 
"ardientemente" / retenidamente 

CACOFONÍA

Es una disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos


de la palabra.(RAE).  La cacofonía es el efecto sonoro, que resulta desagradable al oído,
producido por la cercanía/repetición de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación
dentro de una palabra o en palabras cercanas en un mismo discurso. Se emplea a veces
como recurso literario. 

Ejemplos 

"Descubierto habéis la caca 


con las cacas que cantáis". (Francisco de Quevedo) 

"Cuando estuviste, viste el estadio". 

"En el escenario parece que aparece una Hada". 

"Tomate un té y te mejoraras" 

CALAMBUR

Es un juego de palabras que modifican el significado de una palabra o frase agrupándola


de distinto modo. Mediante la falsa separación/unión de las unidades léxicas de la cadena
fónica se produce un equívoco o ambigüedad. 

En literatura, el calambur más famoso de la historia de la lengua española se atribuye a


Francisco de Quevedo quien llamó "coja" a la reina Mariana de Austria (coja realmente),
segunda esposa de Felipe IV de España. Quevedo hizo la apuesta de decirle a la reina
que era coja sin que se enterase, para lo cual cogió un clavel y una rosa del jardín por
donde ésta se paseaba y se los ofreció diciendo así: 

“Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja" (es_coja) 

* Otros ejemplos: 

- "¡Ave!, César de Roma" (A_ve.ces_ar.de.Roma) 


- "Mi madre estaba riendo" (Mi madre está barriendo) 
- "Si el Rey no muere, el Reino muere" (Alonso de Mendoza) 

ONOMATOPEYA

Es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita


el sonido de aquello que describe. 

Imitación de un sonido natural (o no) con las letras (vocales y/o consonantes) de una
palabra. Es decir, la imitación de un sonido con la palabra o palabras que se emplean para
representar dicho sonido. En un primer nivel se colocan las palabras onomatopéyicas que
buscan únicamente reproducir el sonido; así, por ejemplo, cuando identificamos el maullar
de un gato con la palabra “miau", el ladrar de un perro con “guau, guau".

En la creación literaria, la onomatopeya busca reflejar algo más que el sonido; bien


mediante palabras como en “el chasquido del látigo", el “borboteo de un líquido caliente",
o el “chisporretear de la leña ardiendo", que además del sonido parecen reflejar la acción
misma. 

Las onomatopeyas pueden ser visuales o auditivas. Las visuales, utilizadas en la poesía


de vanguardias desde Apollinaire, pueden utilizar la metáfora gráfica o caligrama . Las
auditivas, empero, son las más usadas en la poesía clásica: 

Imitando el canto de los pájaros: 

Cuando canta la calandria 


Y responde el ruiseñor. (Romance, XV) 

La armonía imitativa (1) es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración y por


ella pueden reproducirse ciertos efectos auditivos y hasta emotivos por la repetición de
determinados fonemas.  

Ejemplo:  "susurro", "maullido", "balbuceo" son palabras de origen onomatopéyico. Se


entiende por onomatopeya como recurso estilístico también la imitación de sonidos
mediante las repetición de fonemas: 

"En el silencio sólo se escuchaba 


un susurro de abejas que sonaba" (verso de Garcilaso en que reproduce el zumbido de
una colmena) 

PALÍNDROMO

Un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra, número o
frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás.
Habitualmente, las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas
son. 

Ejemplos 

Palabras palíndromos 

Ana, arenera, ananá, eje, oro, radar, rapar, reconocer, rotor, salas, seres, solos, somos. 

Frases palíndromos 

* A mamá Roma le aviva el amor a papá y a papá Roma le aviva el amor a mamá. 
* ¿Acaso hubo búhos acá? (de Juan Filloy) 

PARANOMASIA

La paranomasia es un recurso fónico que consiste en emplear parónimos (palabras que


tienen sonidos semejantes pero significados diferentes). Con mucha frecuencia va
asociado a un juego de palabras.  
Ejemplo: 
"Con dados ganan condados\" 

\"De medio arriba romanos, 


de medio abajo romeros\"… (Lope de Vega) 

\"Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia\". 

\"Milicia contra malicia\" (B. Gracián) 

POLIPTOTON

Figura literaria que consiste en repetir un nombre o pronombre en diferentes funciones


gramaticales o con diferentes morfemas o un verbo en distintos tiempos. 

En retórica, el políptoton es una de las figuras de repetición. Consiste en utilizar varias


formas de la misma palabra, utilizando los morfemas flexivos de ésta.( Repetición de una
palabra dentro de una unidad métrica, con variaciones de género, número o caso) 

Según el tipo de palabra que se repite, sustantivo o verbo, se distinguen 

* El políptoton nominal 

Verdor y verdín 
verdumbre y verdura 
verde, doble verde 
de col y lechuga. (Mariano Brull) 

"amigo de sus amigos" 

“Cuando llegaba la noche 


noche que noche nochera". (Federico García Lorca) 

* El políptoton verbal 

"en esto estoy y estaré siempre puesto" (Garcilaso de la Vega)  

"lo que queremos nos quiere, 


aunque no quiera querernos". (Pedro Salinas) 

REDUPLICACIÓN

La reduplicación o geminación es un recurso literario que consiste en la repetición de


una palabra o grupo de palabras en contacto dentro de una oración o cláusula. 

"No, mi corazón no duerme. 


está despierto, despierto" . (Antonio Machado) 

"¿Del tirano? del tirano"... (José Martí) 

En la mañana verde, 
quería ser corazón. 
Corazón. 
Y en la tarde madura 
quería ser ruiseñor. 
Ruiseñor. 

SIMILICADENCIA
Figura que consiste en emplear Idéntica terminación fonemática de frases o miembros de
frases contiguos, nombres en el mismo caso de la declinación, verbos en igual modo o
tiempo y persona, o palabras de sonido semejante. 

La coincidencia de los mismos sonidos fue un recurso muy frecuente en, por ejemplo, Fray
Antonio de Guevara y en toda la literatura del XVI. 

...Y cuanto más se quebranta 


mortifica su garganta 
con natas al gusto gratas.... (Juan de Salinas) 

También es cuando se hace coincidir una misma forma flexiva, lo que es frecuente en la
prosa del XV y XVI, por ejemplo en La Celestina. 

Decís, señor, que a la hora que leíste mi carta quemaste la empresa de vuestra
enamorada, regaste las cartas de amores, despediste el paje de los mensajes, quitaste la
habla a la vuestra amiga y diste finiquito a la alcahueta. 

…Ya besando unas manos cristalinas, 


ya anudándose a un blanco y liso cuello, 
ya esparciéndose por aquel cabello… (Góngora) 

« Con asombro de mirarte, 


con admiración de oírte 
no sé que pueda decirte, 
ni que pueda preguntarte» (Calderón de la barca). 

“Ruega generoso, piadoso, orgulloso" (Rubén Darío) 

TAUTOGRAMA

Composiciónes, poemas o versos, en las que todas las palabras empiezan por la misma
letra, (y que tengan cierto sentido, claro). Por ejemplo: 

“mi mamá me mima mucho". 

Otros Ejemplos 

“¿Pretendéis peinaros piramidalmente poniéndoos pelo postizo para pescar pareja?


¿Pensáis perfumaros perfectamente por preciosos procedimientos parisienses? 
¿Pretendéis poneros pronto pulcras pelucas perfeccionadas primorosamente? 
¿Pensáis pintaros patillas para parecer pistonudos personajes?" 
TMESIS

La tmesis o encabalgamiento léxico es un fenómeno lingüístico que consiste en la


fragmentación de una palabra compuesta al intercalarse otra palabra entre sus elementos
constituyentes o al mediar una pausa métrica que la separa en dos versos. 
En el caso de que se trate de esta última posibilidad, es un encabalgamiento extremo.

Y mientras miserable- 
mente se están los otros abrasando, 
tendido yo a la sombra esté cantando. (A la vida solitaria, Fray Luis de León). 

También podría gustarte