El comentario del plano fonológico incluye el análisis de los fenómenos que supongan
desviaciones de la norma, y sus causas:
Prosodemática (entonación)
No debe confundirse con Tono (en lingüística, el tono es la variación fonémica en la
frecuencia acústica de una sílaba, es decir, un tono en el sentido lingüístico provee
distinción semántica. Las lenguas que usan tonos de esta manera se conocen
como lenguas tonales, como el chino).
La entonación es la variación de la altura tonal de la voz con que se pronuncia
un enunciado. En todas las lenguas se usan variaciones tonales con fines lingüísticos.
En las lenguas no específicamente tonales la variación de tono tiene que ver con
cambios melódicos que reciben el nombre de entonación.
En lenguas no tonales como el español el tono empleado para una palabra como
/más/ no altera su significado, sin embargo su interpretación pragmática sí varía como
sucede en:
¡Más!
¿Más?
¿Tienes los mismos años que Pedro? Más
Las lenguas que solo usan la variación de tono para fenómenos pragmáticos se
llaman lenguas entonacionales. En estas lenguas la entonación se utiliza para varios
fines:
Marcación de oraciones interrogativas y exclamativas.
Marcación del tema - rema y topicalización, etc.
Información paralingüística y extralingüística: sirve para dar expresión a los
sentimientos que acompañan a la emisión de un determinado enunciado. Matices tan
modificadores del sentido como la ira, la ironía, la duda, quedarían fuera de la
percepción del oyente si lo expresado careciese de la entonación adecuada.
Permite distinguir oraciones completa que de otra manera serían fonéticamente
idénticas en otros detalles:
Llegaron mis amigos
¿Llegaron mis amigos?
Como en los puntos anteriores hay que tener en cuenta que el texto objeto de
nuestro análisis se nos presentará escrito, por lo que el análisis prosodemático será
incompleto. Deberemos fijarnos exclusivamente en las cuestiones que se reflejan
también por escrito.
La entonación se refiere a los distintos movimientos del tono de la voz con los que se
expresan los mensajes y está asociada a los grupos fónicos.
AFÉRESIS
* Este recurso poético era habitual en la poesía en español hasta el Romanticismo, siendo
muy usado en el siglo de oro ya que la exigencia métrica en las distintas estrofas
conllevaba este tipo de licencias y libertades; sin embargo, luego cayó en desuso y es
prácticamente inexistente en la actualidad
ALITERACIÓN
Por ejemplo
Por ejemplo
"Los suspiros se escapan de su boca de fresa" (Rubén Darío). La repetición del fonema S
evoca en el lector los suspiros mencionados por el hablante lírico.
Es una palabra o frase que resulta de la transposición de letras de otra palabra o frase.
Tiene, pues una función de ocultación, aunque no tanto que no pueda ser descubierta.
Ejemplos:
"altisonancia" / nacionalista
"aparcamiento" / metacarpiano
"ardientemente" / retenidamente
CACOFONÍA
Ejemplos
"Tomate un té y te mejoraras"
CALAMBUR
* Otros ejemplos:
ONOMATOPEYA
Imitación de un sonido natural (o no) con las letras (vocales y/o consonantes) de una
palabra. Es decir, la imitación de un sonido con la palabra o palabras que se emplean para
representar dicho sonido. En un primer nivel se colocan las palabras onomatopéyicas que
buscan únicamente reproducir el sonido; así, por ejemplo, cuando identificamos el maullar
de un gato con la palabra “miau", el ladrar de un perro con “guau, guau".
PALÍNDROMO
Un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra, número o
frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás.
Habitualmente, las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas
son.
Ejemplos
Palabras palíndromos
Ana, arenera, ananá, eje, oro, radar, rapar, reconocer, rotor, salas, seres, solos, somos.
Frases palíndromos
* A mamá Roma le aviva el amor a papá y a papá Roma le aviva el amor a mamá.
* ¿Acaso hubo búhos acá? (de Juan Filloy)
PARANOMASIA
POLIPTOTON
* El políptoton nominal
Verdor y verdín
verdumbre y verdura
verde, doble verde
de col y lechuga. (Mariano Brull)
* El políptoton verbal
REDUPLICACIÓN
En la mañana verde,
quería ser corazón.
Corazón.
Y en la tarde madura
quería ser ruiseñor.
Ruiseñor.
SIMILICADENCIA
Figura que consiste en emplear Idéntica terminación fonemática de frases o miembros de
frases contiguos, nombres en el mismo caso de la declinación, verbos en igual modo o
tiempo y persona, o palabras de sonido semejante.
La coincidencia de los mismos sonidos fue un recurso muy frecuente en, por ejemplo, Fray
Antonio de Guevara y en toda la literatura del XVI.
También es cuando se hace coincidir una misma forma flexiva, lo que es frecuente en la
prosa del XV y XVI, por ejemplo en La Celestina.
Decís, señor, que a la hora que leíste mi carta quemaste la empresa de vuestra
enamorada, regaste las cartas de amores, despediste el paje de los mensajes, quitaste la
habla a la vuestra amiga y diste finiquito a la alcahueta.
TAUTOGRAMA
Composiciónes, poemas o versos, en las que todas las palabras empiezan por la misma
letra, (y que tengan cierto sentido, claro). Por ejemplo:
Otros Ejemplos
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando,
tendido yo a la sombra esté cantando. (A la vida solitaria, Fray Luis de León).