Está en la página 1de 3

Pronombre

Por su etimología, la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre". Con esta significación
da a entender su condición de palabra sustitutiva. ¿Sustitutiva de qué? Tradicionalmente, se decía que era sustituto del sustantivo o
nombre, pero hoy se habla de que es sustitutiva del sintagma nominal.
Los pronombres simplifican y flexibilizan la expresión, evitando pesadas repeticiones. Siempre tienen un antecedente, expreso o
sobrentendido.
Los pronombres no tienen valor por sí mismos, sino representativo; su identidad está dada por el sustantivo a que se refieren en cada
caso.
Los pronombres se caracterizan por no tener significado concreto. Más bien tienen funciones que cumplir.
Así, los pronombres personales deben significar o indicar la persona del coloquio; los pronombres demostrativos, significar o indicar su
situación; los numerales, su cantidad; los relativos, su relación con otras palabras; los posesivos, la pertenencia; los indefinidos, la
cantidad nula.
Para entrar en materia, veamos el siguiente ejemplo:
María practica varios deportes. Ella es una gran deportista.
En las dos oraciones anteriores nos referimos a la misma persona (María). En la primera decimos su nombre; mientras que en la
segunda utilizamos un pronombre: ella.
Ahora podemos decir que
Pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos
por el hablante y el oyente.

También podríamos decir que son palabras que sustituyen o reemplazan a los nombres o sustantivos o a todo el sintagma nominal.

Introducción
El participio y el gerundio en español son, junto con el infinitivo, las formas no personales de los
verbos. El participio y el gerundio se suelen usar para abreviar oraciones de relativo.

Participio presente o activo


Uso
El participio presente o participio activo ya no se usa como tal. En la mayoría de los casos, se ha convertido en un adjetivo,
un sustantivo o una preposición. Actualmente, el participio presente cumple la función de: un adjetivo;
Ejemplo:
Debido a la abundante lluvia...
El participio presente se puede reconocer fácilmente por su terminación: -ante, -ente o -iente.

Participio pasado
Uso
El participio pasado, también conocido como participio pasivo o participio de perfecto, se usa:
en los tiempos compuestos: pretéritos perfecto y pluscuamperfecto, futuro compuesto y condicional compuesto de indicativo, y
pretéritos perfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo;

Ejemplo:
… solo habríamos conseguido perder.
El participio en español se obtiene quitando las terminaciones del infinitivo -ar, -er, -ir, y añadiendo -ado o -ido.

Participio variable
Cuando se usa el participio como adjetivo, concuerda en género y número con el sujeto. Se trata, pues, de un participio variable.
Ejemplo:
Los jugadores estaban emocionados.
La jugadora estaba emocionada.

singular plural
masculino -ado/-ido -ados/-idos

femenino -ada/-ida -adas/-idas

El gerundio se forma con añadiendo -ando a la raíz de los verbos terminados en -ar y -iendo a la raíz de los verboterminados en -er/-ir.
Ejemplo:
hablar → hablando
aprender → aprendiendo
vivir → viviendo

Excepciones
Si la raíz acaba en vocal, la i de -iendo se convierte en una y.
Ejemplo:
construir → construyendo
leer → leyendo
El Teatro del Siglo de Oro Español
El siglo de oro es un periodo de esplendor comprendido entre el siglo XVI y XVII por el entonces Imperio Español. El siglo de oro está
compuesto por cambios en lo social, político y económico; razón, contexto histórico por cuál las letras adquieren cambios evolutivos
que influenciarían a todo el territorio hispánico, surgiendo así una gran cantidad de obras dramáticas de autores como: Lope de Vega,
Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón y Pedro Calderón de la Barca, que otorgaron importancia a la cultura de las letras.
El teatro español del Siglo de Oro fue compartido por todos los territorios del mundo hispánico al tiempo que logró una enorme
expansión hacia otras literaturas y culturas. Supone, sin duda, uno de los grandes capítulos de la dramaturgia universal y del pasado
cultural de Occidente.
No existe una definición generalizada del “siglo de oro español”, Bartolomé Bennassar por su parte lo a definido como; <<La memoria
selectiva que conservamos de una época en la que España ha mantenido un papel dominante en el mundo, ya se trate de la política, de
las armas, de la diplomacia, de la moneda, de la religión, de las artes o de las letras>>.
En las obras de esta época están palpables las obras de arrepentimiento

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL


 Una amplia variedad de temas cuyas fuentes se encontraban en la tradición literaria, la historia y la leyenda.
 Se pasa de la división de la obra en cinco actos o jornadas a la división en tres, lo que permite acomodarla a la estructura de
exposición, nudo y desenlace.
 En la métrica, convive la tradición castellana (romance, villancicos, letrillas…) con los metros cultos de procedencia italiana.
La métrica se acomoda al contenido de la escena y a las palabras del personaje, a la vez que la polimetría evita la monotonía
al oído del espectador.
 Se hace, en aras de la verosimilitud, caso omiso de las tres unidades.
 Como en la vida, se mezclan lo trágico y lo cómico –es decir, se rompen las barreras de los géneros- y surge el concepto de
tragicomedia.

LOS PERSONAJES
 Los personajes de nuestra comedia nacional son arquetipos humanos y literarios que se repiten constantemente:
 El rey es la representación de la justicia, es una figura intocable puesto que nuestro teatro clásico –sobre todo el de
Calderón- es una encendida exaltación de la monarquía.
 El poderoso –por ejemplo, el comendador- es un aristócrata injusto y tiránico que mancilla el honor de los villanos y que
siempre recibe su merecido.
 El villano –frecuentemente un labrador rico- que sufre los abusos del poderoso hasta que restaura, a veces con sangre y
legítimamente, su honor.
 El galán, que se mueve motivado por el amor o los celos y que suele ser valiente e idealista.
 La dama. Bella, decidida y siempre virtuosa, como depósito del honor familiar.
 El gracioso es el criado del galán, desenfadado, ocurrente, cobarde y siempre contrapunto humorístico a la seriedad de la
trama.
 La criada de la dama, cómplice de sus acciones –en ocasiones, incluso urdidora de las mismas- y que frecuentemente acaba
casada con el gracioso.

LOS TEMAS
 El amor, que es el motor que mueve la mayoría de las comedias.
 El honor (honra, opinión), entendida como la estimativa ajena, patrimonio de todos –único patrimonio del pueblo llano- y
absolutamente intocable. Reside en la pureza de la sangre y en la honorabilidad de las mujeres de la familia.
 La monarquía, institución venerada de la que se hace una apología –sobre todo en el teatro de Calderón-. El rey es una figura
intocable, a salvo de toda crítica y se presenta como el administrador máximo de la justicia para el pueblo.

EL CORRAL DE COMEDIAS
El marco físico donde se representaban las comedias de España era más sencillo que el de otros países europeos. Era el llamado corral
de comedias, que, como indica su nombre, era un corral, es decir, el patio interior de un mesón o una comunidad de vecinos, con forma
rectangular y galerías a los lados. Uno de sus lados menores presentaba una tarima con telón donde se representaba la obra. En el
corral se mezclaban de pie, o sentados en las lunetas, los mosqueteros (llamados así por el ruido que producían y que podían hacer de
una obra un triunfo o un fracaso con su comportamiento) junto con personas de toda clase y procedencia social. Detrás estaba la
cazuela, donde se sentaban las mujeres, que eran acomodadas por el apretador. La división fundamental en el público de los corrales
era por sexos, no tanto por clases sociales, aunque en algunos existía un reservado guardado por una celosía al que podía ir el
mismísimo rey a ver la obra. En cuanto a las otras tres paredes del corral, se correspondían con las galerías del mesón o casa comunal –
llamadas aposentos- y también albergaban público.
Pero no todo el teatro barroco se representaba en los corrales. También había representaciones palaciegas que no eran, ni en el tablero
de juego escénico ni en la tramoya, tan sobrias como las de los corrales. Por el contrario, hacían gala de un gran aparato escénico y
efectos sorprendentes, más en consonancia con lo que era el gusto por lo efectista y espectacular propio del barroco.

Lope de Vega “Fénix de los ingenios”, “Monstruo de la naturaleza”


 Lope Félix de Vega y Carpio nació en Madrid en el año 1562. Fue niño precoz ya que desde la tierna infancia demostró
facilidad para las letras, escribiendo tanto en español como en latín poesías, traducciones y primeras comedias. Estudió en el
Colegio Imperial de los Jesuitas y posteriormente estudió en la Universidad e incluso se ordenó como sacerdote,
influenciado por el Obispo de Ávila.
 Vivió una vida de pasiones intensas, desde su enamoramiento a los diecisiete años, de Elena Osorio, hasta sus varios
matrimonios, deslices y aventuras, y en intermedios se volcó al sacerdocio, pues profesaba a la vez una profunda fe religiosa.
 Aunque de cuna humilde, su destreza literaria lo llevó a codearse con la nobleza de la época. Tuvo amistades cortesanas
influyentes y perteneció a varias congregaciones religiosas, lo que le valió ingresos y su título de Fray que se suele anteponer
a su nombre.
 Falleció en Madrid en 1635 y sus restos depositados en la Iglesia de San Sebastián.

Producción Literaria
Lope de Vega destaca sobre todo como autor de teatro y es el verdadero creador del teatro nacional desarrollando el substrato, los
intentos previos de dramaturgos anteriores.
Su producción dramática fue enorme y podemos decir que fue el autor más fecundo de la literatura española y, quizá, universal. Publicó
unas 1800 comedias además de los autos; él mismo se refiere a 1500 obras. De ellas se han conservado 426 comedias y 42 autos,
número que basta para justificar el título de "monstruo de la naturaleza" que le atribuyó Cervantes.

Esta gran cantidad de obras también determina la variedad de los temas tratados en las mismas. En Lope está todo: el mundo religioso
con relatos del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos y leyendas o tradiciones devotas; los temas pastoriles y caballerescos,
argumentos extraídos de novelas orientales, italianas y españolas; hechos y personajes famosos de la Edad Media europea; sucesos
famosos de la antigüedad, leyendas locales. Destacan especialmente los asuntos sacados de las viejas crónicas españolas y del
romancero.
Lo que más llama la atención en su obra es que Lope supo impregnar toda esta diversidad con la palabra y el espíritu de sus
contemporáneos y, sin importarle demasiado ciertos anacronismos, vistió estos asuntos con elementos tomados de la realidad nacional
inmediata. Esto es lo verdaderamente español del teatro de Lope y la fórmula con que se acercó a la sensibilidad del hombre de su
tiempo en temas tan diversos.

La obra de Lope de Vega se podría clasificar según el siguiente esquema:


 Comedias:
De historia y leyenda española
Históricas y novelescas de tema extranjero
Costumbristas
Pastoriles y mitológicas
 Obras de tema religioso
Comedias
Autos

Autos Sacramentales
Los Autos Sacramentales son obras teatrales cortas, de un solo acto, en verso, con personajes alegóricos (la Avaricia, la Iglesia, los
Pecados, el Hombre, etc.) y de tema religioso como la Eucaristía, la redención de Cristo, la vida de la Virgen, etc) Se solían representar
para celebrar alguna festividad religiosa (originariamente el Corpus Cristi), en la iglesia o la plaza pública, sin apenas decorado a la
manera medieval.

[Doc. N° 5 .]
1765: Real Cédula de 9 de junio prohibiendo la representación de Autos Sacramentales.
Por el señor D. Manuel de Roda se me ha comunicado la resolución de S. M., del tenor siguiente:
Ilustrísimo Señor: Noticioso el Rey de la inobservancia de la Real Orden en que el religiosísimo celo del señor Don
Fernando el VI prohibió la representación de las comedias de santos, y, teniendo presente S.M. que los autos
sacramentales deben, con mayor rigor, prohibirse, por ser los teatros lugares muy impropios y los comediantes instrumentos
indignos y desproporcionados para representar los Sagrados misterios de que tratan, se ha servido S.M. de mandar prohibir
absolutamente la representación de los autos sacramentales y renovar la prohibición de comedias de santos y de asumptos
sagrados bajo título alguno, mandando igualmente que en todas las demás se observen puntualmente las prevenciones
anteriormente ordenadas para evitar los inconvenientes que pueden resultar de semejantes representaciones. Y de orden
de S.M. lo participo a Vuestra Señoría para su inteligencia y cumplimiento. Dios guarde a V.S. muchos años como deseo.
Aranjuez 9 de junio de 1765.= Manuel de Roda.
Lo que prevengo a V.S. de orden de S.M. para su cumplimiento en la parte que le toca, y que, a este fin, providencie lo
conveniente a que se observe puntualmente lo que S.M. manda; en inteligencia de que doy igual aviso al señor Gobernador
de la Sala, para que, haciéndolo presente en ella, cuide de su ejecución. Dios guarde a V.S. muchos años.
Madrid, 10 de junio de 1765. D° Obispo de Cartagena. - Sr. D. José Francisco de Luján y Arce.
Archivo Municipal de Madrid, Cit. Cotarelo, p. 657.

También podría gustarte