Está en la página 1de 15

CHITTA: la substancia mental

Todo en el universo es sustancia mental


cristalizada 3/5 (2)
Mente existe en todo. Los Siete Cosmos, el Mundo, las Lunas, los Soles, no son más que
Substancia Mental cristalizada, condensada.
LA MENTE TAMBIEN ES MATERIA aunque más enrarecida. Substancia Mental existe en
los Reinos Mineral, Vegetal, Animal y Humano.
La única diferencia existente entre el Animal Intelectual y la bestia irracional, es eso que
se llama “Intelecto”. El Bípedo Humano le dio a la Mente forma intelectual.
El mundo no es más que una forma mental ilusoria, que se disolverá, inevitablemente, al
final del Gran Día Cósmico,.
Mi persona, tu cuerpo, mis amigos, las cosas, mi familia, etc., son en el fondo eso que los
Indostanes llaman: “MAYA”, (ILUSION); formas mentales vanas, que tarde o temprano,
deben reducirse a polvareda cósmica.
Mis afectos, los seres más queridos que me rodean, etc., son simples formas de la Mente
Cósmica, no tienen existencia real…

Todo el Universo existe en la Mente Cósmica. La esfera mental de cada persona, se


extiende por todo el Cosmos y llega hasta las estrellas más lejanas. Esta es la causa por
la cual vemos, oímos y sentimos, todo lo creado. Este es el motivo por el cual podemos
ver las estrellas más lejanas.

NUESTRO PENSAMIENTO NO ESTA ENCERRADO EN CRANEO. Nuestro


pensamiento se extiende por todo el Cosmos. Nuestro pensamiento penetra en todas
partes: mundos, soles, personas y cosas; todo está dentro del pensamiento de cada
hombre.

LA MENTE ES ENERGÍA UNIVERSAL. La Mente vibra y centellea en todo lo creado. El


Cerebro no es la Mente. El Cerebro es únicamente un centro receptor, una oficina radio-
telegráfica que recibe los mensajes de la Mente. El Cerebro no piensa. Quien piensa es la
Mente y ésta no es el Cerebro.

Las informaciones procedentes del mundo exterior, son recogidas por los órganos de los
sentidos de percepción externa. Esos informes van a la oficina cerebral, donde el oficinista
los analiza y estudia. Desgraciadamente, el oficinista tiene siempre un “mal secretario”
que lo traiciona. ESE “MAL SECRETARIO” ES EL YO, el Mí Mismo, el Ego.
Vamos, por ejemplo, a un teatro donde se exhibe una película erótica: Todas
esas percepciones son recogidas por el “oficinista” en su despacho cerebral. El
“oficinista” estudia la película, la contempla, y se recrea en ella. El “secretario”, a
hurtadillas, y en mucho secreto, se roba las imágenes eróticas y las reproduce por su
cuenta en el Plano Mental de la Gran Naturaleza. Entonces, esas imágenes se convierten
en EFIGIES VIVIENTES DEL MUNDO MENTAL.
Más tarde, durante el sueño normal, la Mente embotellada en el Yo, resulta
fornicando con esas Efigies Mentales, y VIENEN LAS POLUCIONES NOCTURNAS.
Alguien es celoso, y supone que un amigo le está quitando la mujer. El Yo elabora en
secreto los cuadros creados por su autor, y vienen los sueños nocturnos,
dramas horribles, la mujer adulterando con el amigo, y cosas terribles…

Cuando hablo de AGREGADOS PSIQUICOS me refiero a formas mentales; es claro que


tales Agregados son ciertamente CRISTALIZACIONES DE LA MENTE, y esto creo que
ustedes lo entienden; no me parece necesario seguir explicándolo; ya está dicho.
Todo el Universo está dentro de la Mente humana. Todas las mentes están dentro de
todas las mentes. Vivimos, mutuamente, en la esfera del pensamiento ajeno…
Los problemas económicos y sociales de cada persona, viven en cada persona; nadie
resulta ajeno a nadie. TODOS ESTAMOS DENTRO DE LA MENTE DE TODOS:
El mendigo vive dentro de la Mente del rico, y este último, dentro de la Mente
del mendigo. Todos estamos sumergidos en el océano de la Mente Universal.

Tiene usted que saber que, así como el hombre tiene Mente, así también todo el Universo
tiene Mente. Existe la Mente Humana y la Mente Cósmica. La Tierra es Mente
condensada. EL UNIVERSO ENTERO ES MENTE CONDENSADA. Las Ondas de la
Mente Universal saturan el infinito espacio.

Samael Aun Weor: Estudio Gnostico de la mente

LA SUSTANCIA MENTAL—LA DISCIPLINA MENTAL


Los conceptos de Disciplina Mental, Desenvolvimiento Natural,
y Apercepción surgieron antes del siglo XX, pero hoy día siguen teniendo gran
influencia en las escuelas.

Estas tres teorías tienen una característica en común: todas se desarrollaron como
psicologías no experimentales del aprendizaje; o sea, su orientación básica es
filosófica o especulativa. Todas y cada una de ellas pueden identificarse con algún
sistema filosófico particular y una escuela correspondiente de psicología.

El método utilizado para desarrollar estos tres conceptos del aprendizaje es


introspectivo y subjetivo; los psicólogos-filósofos que elaboraron esas ideas trataban
de analizar sus propios procesos del pensamiento y describir en términos generales
lo que creían haber descubierto. Puesto que, de acuerdo con la teoría de la
disciplina mental, el adiestramiento mental lo imparte la forma de los estudios,
distinguiéndola de su contenido, la disciplina mental se identifica también por la
expresión disciplina formal.

¿Qué es la Disciplina Mental?


De acuerdo con la doctrina de la disciplina mental, el hombre es un “animal
racional” malo-activo y la educación es un proceso de disciplina o adiestramiento de
las mentes.
Los partidarios de esta doctrina creen que, en este proceso, se fortalecen las
facultades mentales por medio del ejercicio. En la misma forma en que los ejercicios
hechos con los brazos desarrollan los bíceps, el ejercicio de las facultades mentales
las hace más poderosas. Dentro de la disciplina mental, se cree que las personas
están compuestas de dos tipos de sustancias o realidades básicas: las mentes
racionales y los organismos biológicos. Lo que se disciplina o adiestra es la sustancia
mental.

¿Qué es la sustancia mental?


La sustancia mental es lo que nos hace actuar como actuamos, es la inteligencia del
hombre, es el desarrollo del intelecto. Se le tiene que entrenar para que actué de
determinada manera y por tanto la educación pasa a ser un ser en un proceso de
disciplina mental.
La sustancia mental es una esencia autodependiente y no material, que se
encuentra en la base de todas las manifestaciones físicas dirigidas hacia el exterior.
Es tan real como la materia, tiene su propia naturaleza y opera de una manera
evidente que le es propia. Además, se le asigna por lo común la posición
predominante en un concepto dualista del hombre, de mente y cuerpo. La sustancia
física – objetos, seres vivos – se caracterizan por su extensión; tienen longitud,
anchura, espesor y masa. Por lo contrario la sustancia mental no se extiende; no
tiene longitud, anchura, espesor ni masa, pero no deja de ser algo real como
cualquier otra cosa.
Si adoptamos la teoría de la sustancia mental, supondremos que la mente sustantiva
de cada estudiante será activa de una manera errónea o inadecuada, hasta que se
adiestre o instruya; por ende, en esa forma, se considera que todo el aprendizaje es
básicamente un proceso de desarrollo o adiestramiento de las mentes.

¿Cómo se desarrolló la teoría de aprendizaje por medio de la disciplina mental?


Platón Aristóteles

Creía que el adiestramiento o la Describió por lo menos cinco


disciplina mental en las matemáticas o facultades distintas: vegetativas,
la filosofía era la mejor preparación apetitivas, sensoriales, de locomoción y
para participar en la dirección de los razonamiento. Siendo esta ultima la
asuntos públicos mayor de ellas y exclusiva de los seres
humanos

Humanismo del comprender a dios, al universo y a sí mismo


El humanismo significa que el hombre, en lugar de las Escrituras, debía ser el punto
de partida para satisfacer el deseo humano de desarrollarse individualmente. Para
poder comprender el ideal de la naturaleza humana, los eruditos humanistas se
volvieron hacia los clásicos de la Grecia y Roma antigua. El clasicismo resultante del
Renacimiento se desarrolló sobre la suposición de que la dirección de crecimiento
de cada persona debía surgir de su interior, no cediendo ante la fuerza de todos los
impulsos aleatorios, sino siguiendo los principios que formula un individuo mismo
para dirigir su propia conducta.
Así se consideraba el aprendizaje como un proceso de autodisciplina.
Dentro el humanismo el método socrático era popular como procedimiento de
enseñanza.

«El método socrático implica que el maestro no tiene conocimiento, o por lo menos,
pretende no dar información; en lugar de ello trata de obtener la información de sus
estudiantes por medio de preguntas hábilmente dirigidas.

La Disciplina mental hacía muy poco hincapié en la adquisición de conocimiento y


datos útiles, como tales. En vez de ello, realzaba el adiestramiento de las
facultades mentales y el cultivo de los poderes intelectuales, a partir de cualquier
aplicación específica a los problemas prácticas

Ejemplo de disciplina mental


A lo largo de la Edad Media, el latín servía para fines prácticos y se utilizaba en las
escuelas.
Para poder mantenerse al tanto del pensamiento de su tiempo, los eruditos tenían
que ser capaces de leer y utilizar el latín y el griego. Después del renacimiento los
idiomas modernos llegaron a emplearse cada vez más. El inglés, alemán y el francés
destacaron entre otros y los demás, y asumieron el papel desempeñado
previamente por el latín y el griego.

¿Qué formas puede adoptar la disciplina mental?

clasicismo Psicología de las facultades

El clasicismo procede de la antigua Se asocia, de manera más frecuente, al


Gracia. Funciona sobre la suposición de principio malo-activo de la
que la mente humana es un agente naturaleza humana, que al principio
activo en relación con su ambiente y, neutro-activo que caracteriza a la
asimismo, que el hombre, al nacer, es filosofía griega.
moralmente neutro.

Ambas se derivan de diferentes tradiciones culturales

La disciplina mental dentro de la tradición clásica


Se supone que la mente humana es de tal naturaleza que, mediante el cultivo
adecuado, puede llegar a conocer el mundo, tal como es en realidad. En vez de ser
una criatura de instintos, posee una facultad compleja y delicada de captación, cuyo
aspecto básico es la razón.
Psicología de las facultades
Apareció como doctrina psicológica formalizada y explicita en el siglo XVIII. Su
desarrollo se atribuye a un filósofo alemán, Christian Wolff.
De acuerdo con Wolff, las facultades generales básicas son el conocimiento, el
sentimiento y la voluntad. La facultad del conocimiento se divide en otras más que
incluyen la percepción, la imaginación, la memoria y la razón pura. De acuerdo con
la psicología de las facultades, en la tarea de un maestro consiste en encontrar el
tipo de ejercicios mentales que sirvan para ejercitar las principales facultades, de la
manera más eficiente posible. No se hace hincapié en la adquisición de
conocimientos, sino en el fortalecimiento de las facultades.

Intentos científicos para evaluar la disciplina mental


Los partidarios de la disciplina mental han sostenido generalmente que la teoría del
aprendizaje, la constitución de planes de estudio, los métodos de enseñanza y las
prácticas educativas no se pueden evaluar científicamente. Se deducen de forma
filosófica y, por ende, sólo pueden evaluarse, mediante la filosofía.
Mientras que, por una parte, los partidarios de la disciplina mental insisten en que
la ciencia no debe aplicarse en una empresa humana como la educación, por otra,
los educadores y los psicólogos orientados científicamente, insiste en que la ciencia
puede y debe utilizarse en la educación. Hay cada vez más personas de mentalidad
científica que llegan a considerar a los exponentes de la disciplina mental como
conservadores o reaccionarios y opuestos al progreso de la educación.
Cuando el plan de estudios clásicos tomó forma por primera vez, representaba el
punto de vista de los liberales de la época y reflejaba un deseo de progresar. Sus
partidarios tenían una mentalidad suficientemente abierta para permitir que se
efectuaran cambios; sin embargo, para comienzos del siglo XX, el plan de estudios
clásico había llegado a sufrir ataques tan duros que sus partidarios se encontraban a
la defensiva. Cuanto más firme era su posición a la defensiva, tanto más rígido y
dogmático parecía su pensamiento. Abogaban por el regreso a un ideal rígido del
Renacimiento, olvidándose de que dicho idealismo era un ejemplo de cambio y
desarrollo.
Casi a finales de la década de 1890, las escuelas públicas superiores de los Estados
Unidos eran leales a la tradición liberal clásica, con su psicología de la disciplina
mental. El famoso Committe of Ten on Secondary School Studies sostuvo una
doctrina de disciplina mental en un informe de 1890.
A principios del siglo XX, Edward L. Thorndike y Robert S. Woodworth, una tradición
más moderna de psicología empírica (científica), efectuaron experimentos en la
Universidad de Columbia, para poner a prueba la validez de la disciplina mental
como psicología del aprendizaje. Sus conclusiones básicas fueron que la idea de la
disciplina mental es científicamente insostenible. Así pues, este investigador,
Thorndike, llego a la conclusión de que los valores de los temas deben decidirse, en
gran parte, mediante los aprendizajes especiales que proporcionan; los idiomas no
pretenden ser predominantes como medios educativos. El orden de influencia, en
caso de que exista, de temas específicos sobre el desarrollo del intelecto fue
primeramente el de aritmética, algebra y la geometría; en cuanto al latín y el
francés; en quinto el adiestramiento en física; en sexto, las ciencias sociales séptimo,
la historia, la música, los talleres, el español, el inglés, el dibujo y los negocios, en
octavo lugar, los dramas, el arte, la cocina, la estenografía y las ciencias biológicas.
Thorndike estaba convencido de que la razón principal para que los buenos
pensadores hubieran llegado a serlo, mediante el estudio de ciertos temas, es que
los buenos estudiantes tienden a escoger los temas que se identifican generalmente
con la con la capacidad para pensar. Los buenos estudiantes ganan más que los
malos mediante el estudio de cualquier tema.
En 1944, Alexander Wesman efectuó un estudio siguiendo los estudios anteriores de
Thorndike sobre la disciplina mental. Se sometió a pruebas estudiantes de escuelas
superiores, al comienzo y al final de un año académico, mediante un serie de tests
generales de inteligencia y ejecuciones. En estos tests se observaron las ganancias
obtenidas durante el año para los estudiantes que tomaban diferentes patrones de
cursos, con el fin de ver si alguno de estos últimos contribuían a no más que otros al
desarrollo de la inteligencia. El estudio de Wesman revelo que no había ninguna
superioridad de cualquiera de los temas escolares sobre otro de los estudiantes. No
había una adición superior a la inteligencia en ninguno de los campos de realización
medidos. Aparentemente, no existe una base científica para asegurar que un tema
de escuela superior contribuya más que otros al desarrollo de la inteligencia de los
alumnos.

¿Qué es el Aprendizaje por Medio del Desenvolvimiento?


Llegamos ahora a la segunda posición más importante que estudiaremos en este
capítulo, llamada con frecuencia “aprendizaje por medio del desenvolvimiento”.
Esta perspectiva de la naturaleza del aprendizaje se deriva lógicamente de la teoría
de que el hombre es naturalmente bueno y, al mismo tiempo, activo en relación a su
medio.
Se supone que todos los seres humanos son libres, autónomos y activos, y que se
esfuerzan en constituir sus propios mundos. A menos que sean corrompidos por
ciertas influencias externas, y en tanto no lo sean, todos sus actos serán buenos.
Cada estudiante es subjetivamente libre y su propia elección y su responsabilidad
personal justifican su vida. Ellos, y sólo ellos, son los arquitectos y los constructores
de esas vidas.
El primer desarrollo de este punto de vista suele adjudicársele a Juan Jacobo
Rousseau (1712-1778). Posteriormente, Heinrich Pestalozzi (1746-1778), filósofo
alemán, educador y fundador del movimiento de escuelas maternales, utilizaron
este punto de vista como base para su pensamiento pedagógico. La estructura
filosófica general de la posición del desenvolvimiento natural se denomina con
frecuencia naturalismo romántico.
Rousseau apremiaba a los maestros para que permitieran a los maestros para que
permitieran a los estudiantes vivir cerca de la naturaleza, con el fin de que pudieran
dedicarse libremente a sus impulsos, instintos y sentimientos naturales. Subraya el
hecho de que, en las zonas rurales, los niños no necesitaban ninguna escuela ni
dirección. El subjetivismo corriente, el desenvolvimiento natural, adopta la forma
de un humanismo psicodélico, dentro del cual una persona completamente
entregada a sus propias fuerzas, es autosuficiente para cada situación. Los
sentimientos emocionales, no sus pensamientos intelectuales, se consideran como
la autoridad final para definir la verdad, por ende, llegara a tomar decisiones sobre
todas las cuestiones, de acuerda con el modo que se sienta, y tendrá una confianza
absoluta en que está en lo cierto.
El aprendizaje, de acuerdo con el sentido habitual del término, se concibe
generalmente como una forma de imposición de ideas o normas de una persona o
un organismo, no obstante, dentro del naturalismo romántico, hay muy poca
necesidad de este tipo de aprendizaje. En vez de ello, un niño aprende mediante el
desarrollo de sus propios intereses. No debe haber coacciones ni prescripciones.

¿Cuáles son las Bases de la Apercepción?


La tercera perspectiva importante, es mucho hacia el aprendizaje, que vamos a
describir la apercepción, es mucho más complicada que la psicología de las
facultades o que el aprendizaje por medio del desenvolvimiento.
La apercepción se centra en las ideas. Se percibe una idea cuando aparece en la
conciencia y se asimila a otras ideas consientes. Así pues, la apercepción es un
proceso de asociación de ideas nuevas con otras antiguas. En Psicología es "el
proceso por el cual una nueva experiencia es asimilada y transformada en residuo
de la experiencia anterior de un individuo para formar un nuevo todo".
En resumen, es percibir nueva experiencia referente a una experiencia anterior. Este
concepto se usa en Test de Apercepción Temática.

¿Qué es la psicología asociacionista?


El asociacionismo es una corriente de la psicología que surgió en Gran Bretaña y que
pretende dar explicación a las cuestiones psíquicas a partir de los principios que
rigen la asociación de ideas.
Esta teoría, en definitiva, reflexiona sobre cómo los pensamientos establecen
diferentes clases de combinaciones en la mente. De acuerdo a la psicología
experimental, por otra parte, se habla de asociacionismo pasivo para indicar cómo la
mente actúa como un reflejo de las representaciones naturales que dan sentido a la
existencia. En este sentido, habría que subrayar que dentro de ese citado campo de
la psicología muchas son las escuelas que han abordado y apostado, de un modo u
otro, por lo que es el asociacionismo.
De esta manera, por ejemplo, se podría destacar la psicología mentalista de corte
empirista, el conductismo que se basa en la unión estímulo-respuesta, el
conexionismo que gira entorno a la conducta y los procesos mentales, o el
psicoanálisis que se centra en la libre asociación de ideas como método terapéutico.

¿Cómo se desarrolló el asociacionismo?


Platón y otros filósofos antiguos pensaron que el aprendizaje consistía realmente en
recordar idea con las cuales el aprendiz había sido dotado antes de su nacimiento;
se trataba del desarrollo desde dentro de las ideas innatas.
El asociacionismo moderno basado en el pensamiento se remonta hasta Aristóteles,
quien observó que el observó que el recuerdo de un concepto del conocimiento se
facilitaba mediante la asociación hecha por una persona de ese concepto o idea; al
aprenderla. Sostenía que hay cuatro tipos de conexiones –asociaciones – que
contribuían o fortalecerían nuestra memoria: la contigüidad de una cosa con otra, la
sucesión de ideas en una serie, la similitud de las ideas y su contraste.

Contigüidad significa estar juntos

Ejemplo:
“Un tigre es un gato grande” constituye una frase en la que se utiliza el principio de
similitud. Si una persona aprende que el placer se opone al dolor, la mención del
“dolor” lo llevará a pensar.
La teoría de Locke implicaba que la naturaleza original del hombre no era buena ni
mala, ni tampoco activa. En vez de eso se consideraba neutra y pasiva. Mientras que
Locke y otros asociacionistas antiguos supusieron que las asociaciones eran de
naturaleza pasiva, a teoría de la apercepción de Herbart reemplazó esta pasividad
con ideas dinámicas.
John Locke (1632-1704) empirista de los sentidos. En el siglo XVII, se opuso a la idea
absoluta de las facultades o ideas innatas y junto con ellas, al concepto del
aprendizaje como desarrollo de facultades o potencialidades innatas. Locke observó
que no podía encontrar ninguna naturaleza humana común en absoluto. La Teoría
de Locke, en el sentido de que todas las ideas de las personas deben llegar a ellas a
través de los sentidos, se denomina empirismo. Su empirismo se oponía
directamente al racionalismo anterior, de Platón y Descartes.

¿Qué es la Apercepción?
Es la primera psicología moderna y sistemática del aprendizaje, armonizada con la
teoría de tabula rasa de la mente desarrollada por Johan Friedrich Herbart (1776-
1841.)
· Es el proceso por el cual una nueva experiencia es asimilada y transformada en
residuo de la experiencia anterior de un individuo para formar un nuevo todo.
· Es percibir nueva experiencia referente a una experiencia anterior.
La ambición de Herbart era la de constituir una ciencia de las mentes humanas que
resultará paralela a las ciencias físicas y biológicas. Pensaba que el carácter real de
una mente consiste de un conjunto de ideas, que se parecen mucho a los electrones
en la física moderna – constituyen el objeto que los contiene. El objetivo de Herbart
en la investigación psicológica era el descubrimiento de los principios por medio de
los cuales se combinan y recombinan las ideas como si fueran elementos químicos.

¿Que son los estados mentales?


Herbart utilizó la palabra alemana vorstellungen para denominar los elementos
mentales que consideraba que constituían las partes de una mente.
No obstante, cuando llegó a los Estados Unidos la teoría de la apercepción y se
sometió a un mayor desarrollo, el término de estados mentales reemplazó a
presentaciones. En consecuencia, en Norteamérica, suele denominarse al
herbartianismo “psicología de los estados mentales”. De acuerdo con los psicólogos
herbartianos, los estados mentales constituyen una realidad mental, no espacial,
que se experimenta de primera mano. Adoptan tres formas: impresiones
sensoriales, imágenes o copias de imágenes sensoriales anteriores, y elementos
afectivos de placer y dolor.

¿Cómo funciona la apercepción?


La mente es un conjunto de estados, mentales, y la dotación de estados mentales
que tiene una persona, en cualquier momento dado, es la “masa aperceptiva”.
Hasta que se produce una primera presentación, no hay nada en la mente; excepto
por su capacidad inherente de recepción, es completamente pasiva.
Los herbartianos consideran a la mente como un campo de batalla de ideas que
contienden unas con otras. Cada idea de la mente de una persona se ha encontrado
alguna vez en el centro de su conciencia y se esfuerza en regresar a ese punto; busca
el auto conservación además, trata de relacionarse con otras ideas.
El aspecto subconsciente de la mente contiene el almacén de percepciones
dinámicas e imágenes que se han acumulado durante todas las experiencias pasadas
de un individuo. Cualquiera de ellas puede regresar a la conciencia, siempre que se
presente una oportunidad propicia.
Herbart reconoció tres niveles de aprendizaje:
· La etapa de actividad predominantemente sensorial.
· La etapa de la memoria, caracterizada por reproducciones exactas de ideas
previamente formadas.
· El tercer nivel, el más elevado, es el del pensamiento conceptual o
comprensión. El entendimiento se produce cuando es posible ver los atributos
comunes o compartidos de una serie de ideas. Implica una generalización – reglas
derivadas, principios o leyes de un grupo de datos.

¿Qué significa la apercepción para la enseñanza?

De acuerdo con la apercepción, el pensamiento correcto producirá una acción


correcta; la voluntad tiene sus raíces en el pensamiento.
Si un maestro constituye una secuencia correcta de ideas, la consecuencia será una
conducta adecuada; por ende, el verdadero trabajo de instrucción es la implantación
no sólo de los conocimientos, sino también de una disciplina interna o voluntad, por
medio de ideas presentadas.

Etapas Herbartianas del aprendizaje

· Preparación: Para llevar a la conciencia ideas pertinentes, el maestro le debe


recordar a los estudiantes ciertas experiencias que hayan tenido con objetos
flotantes.
Ejemplos: Los alumnos recordarán la flotación de barcos, pelotas, burbujas.
· Presentación: El maestro presentará nuevos hechos sobre la flotación, tal vez
con demostraciones.
Ejemplo: El aceite flota en el agua o que una bola de acero flota en el mercurio.
· Comparación y abstracción: Si el maestro ha desarrollado correctamente las
dos primeras etapas, los alumnos verán que los nuevos hechos tienen similitudes.
En la conciencia de los estudiantes se asociarán nuevas ideas con las antiguas. Los
alumnos deberán ver la naturaleza de los elementos comunes que le dan a los dos
conjuntos de hechos su atracción mutua. A esto se le conoce como abstracción.
· Generalización: Los estudiantes tratarán de enumerar los elementos comunes
de los dos conjuntos de hechos como principio o generalización.
Ejemplo: Llegarán al principio de la flotación, que es el objetivo declarado de la
instrucción.
· Aplicación: El principio recién aprendido se utilizará para explicar otros
hechos o para resolver problemas relacionados con la flotación. Se llevará a cabo
por medios de ejercicios o problemas asignados.
Ejemplo:” Dada una barcaza de carga, de desplazamiento y peso específicos,
¿cuánto peso podrá añadírsele sin que se hunda? “

¿Cuál era la doctrina herbartiana del interés?

La importancia del interés de los alumnos ocupaba un lugar primordial en la teoría


de la apercepción. Es probable que las normas actuales de ¨hacer que los temas
sean interesantes¨, tengan raíces muy firmes en la apercepción.
Mientras que los partidarios de la psicología de las facultades concedían poca o
ninguna importancia al interés de los alumnos, los herbartianos le dieron un lugar
central dentro de su sistema. Para los herbartianos, la formación de la mente
consistía totalmente en presentar los materiales educativos adecuados, la tarea de
un maestro residía en seleccionar el tema adecuado y disponer su presentación.

¿Cómo influye la apercepción en las escuelas actuales?


Las ideas desarrolladas por los herbartianos siguen penetrando en las escuelas
actuales: no obstante, algunos de los términos utilizados para expresar esas ideas se
han abandonado o redefinido.
Algunos de los vocablos herbartianos clave eran interés, apercepción, masa
aperceptiva, circulo de pensamiento, concentración, correlación, épocas de la
cultura, simpatía y etapas formales en la instrucción.
Numerosas personas que enseñan en la actualidad o que ocupan puestos
administrativos en las escuelas, recibieron su educación profesional inicial en
escuelas normales o colegios para maestros, que sufrían todavía fuertemente la
influencia del herbartianismo.
Además, muchos profesores actuales de estudiantes de escuelas normales son
fundamentalmente herbartianos en sus métodos para abordar los problemas
educativos. En el sistema herbartiano, la enseñanza real iba precedida siempre de la
constitución de un plan formal de lecciones.
Hoy día, muchos profesores siguen insistiendo en que existe un orden fijo de etapas
para la enseñanza y el aprendizaje. Exigen a sus alumnos que escriban planes de
lecciones en los que el material que debe enseñarse se ordene de acuerdo con
etapas definidas, y al supervisar a los alumnos normalistas, insisten en que deben
seguirse los planes de lecciones preparadas.

¿Por qué el herbartianismo ha dejado de ser una fuerza impulsora en la teoría


educativa?
La psicología herbartiana y la enseñanza derivada de ella se encontraron ante duras
críticas a principio de este siglo.
El herbartianismo parecía obligar a los maestros a adherirse a un programa de
indoctrinación. Dentro del herbartianismo, un maestro puede enseñar buscando la
comprensión, pero no la reflexión. Puesto que la teoría herbartiana no sugiere en
ningún momento que un niño sea interactivo con su ambiente, cuando se aplica en
las aulas, les da inevitablemente a los estudiantes poca o ninguna oportunidad para
participar en forma activa y pensar de manera constructiva.

¿Qué contribuciones ha hecho el herbartianismo a la educación?


EL Herbartianismo tiene sus definiciones; sin embargo, ha hecho grandes
contribuciones al desarrollo de la educación. La mayor parte fue su ataque a la
doctrina de la disciplina mental y de la psicología de las facultades.
En un aspecto más positivo, hizo hincapié en un método más psicológico de
enseñanza y aprendizaje que implicaba la necesidad de métodos idóneos de
enseñanza, basados en el conocimiento del hombre y sus funciones mentales. En
esa forma, dirigió la atención hacia la necesidad de maestros apropiados y un plan
de estudios enriquecido: la preparación de los maestro llego a ser algo
muy importante. Asimismo, hizo que el “interés” de los alumnos fuera una idea
relevante, y destacó la importancia de una base de experiencia en el proceso de la
apercepción.
Los estados mentales son ideas, conceptos o “nociones”.
Los estados mentales constituyen una realidad mental, no espacial, que se
experimenta de primera mano. Adoptan tres formas: impresiones sensoriales,
imágenes o copias de imágenes sensoriales anteriores, y elementos afectivos de
placer y dolor.
Consideraba que las mentes no tenían facultades o talentos naturales innatos para
recibir ideas, ni para producirlas. Propuso la existencia de una mente unitaria o
alma que cada persona, que forma parte de la realidad ultima y, por consiguiente,
existe con anterioridad a la experiencia.
El objetivo de Herbart en la investigación psicología era el descubrimiento de los
principios por medio de los cuales se combinan y recombinan las ideas como si
fueran elementos químicos. Destacó seis clases de intereses, en dos categorías
principales: los originados por los fenómenos de la naturaleza, aparte del hombre, y
los que implican el estudio directo de los asuntos humanos.

También podría gustarte