Está en la página 1de 21

1

REGISTRO N° 0432

Disposición del SPEPM NRO. 052/93

PROYECTO CURRICULAR

Actualización Docente:

“El Yoga en el Aula: Un Aporte para la


Educación del Siglo XXI ”

AÑO 2009
2

PROYECTO CURRICULAR

Actualización Docente:

El Yoga en el Aula: Un Aporte para la Educación del Siglo XXI

1 INSTITUCIÓN
Denominación: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “HERNANDO
ARIAS DE SAAVEDRA” –
Reconocimiento Jurisdiccional: Registro 0432. Disposición del SPEPM
052/93
Nº de CUE: 5401049-00
Dirección: Félix de Azara 1407
Localidad: Posadas
Código Postal: 3300
Nº de CUIT: 30-70794373-0
Teléfonos/Fax: 03752 –424130. - 429673

2.- AUTORIDADES INSTITUCIONALES:


Autoridades institucionales:
2.1- Representante Legal: Sra. Elida Maria Vigo
2.2- Rector: Mgter. Alfredo Poenitz
2.3- Vice-rectora: Mgter. Grselda Gabalachis
2.3. Coordinadora de la Propuesta: T. S. Laura Freaza
(laurafreaza@yahoo.com.ar)
3

1. CERTIFICACIÓN QUE OTORGA Actualización Docente: “El Yoga en el Aula:


Un Aporte para la Educación del siglo XXI”

Duración: 1año.

MARCO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE

Los campos en relación con los contenidos de la formación docente en los


cuales se encuadra la Institución, conforme a los nuevos lineamientos
establecidos por el nuevo Instituto de Formación Docente Continua son:

Formación General: “está dirigido a desarrollar una sólida formación


humanística y al dominio de los marcos teóricos conceptuales, interpretativos y
valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el tiempo y el contexto
socio histórico, la educación, la enseñanza y el aprendizaje, como así a la
formación del juicio profesional par la actuación en contextos socio – culturales
diferentes”.

Formación Específica: “dirigida al estudio de las disciplinas específicas para


la enseñanza de la especialidad en que se forma, la didáctica específica, así
como de las características y necesidades de los alumnos a nivel individual y
colectivo”.

Formación en la Práctica Profesional: “orientado al aprendizaje de las


capacidades para la actuación docente en las instituciones educativas y en las
aulas, a través de la participación e incorporación progresiva en los distintos
contextos socio educativos”.

2. OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE

Nos proponemos como objetivos:

1 Analizar y comprender la realidad educativa actual para garantizar la


participación real y pertinente del docente en el ámbito educativo de
acuerdo con su perfil profesional como profesor/a en Educación
Ambiental.

2 Proponer una currícula acorde con las demandas del entorno y de los
tiempos que corren, con altos niveles académicos.
4

3 Conocer la complejidad de la persona como ser bio-psico-social tanto


de los educandos como de sus futuros alumnos en las prácticas e
inserción laboral en los distintos contextos.

4 Desempeñar el rol docente como una alternativa de intervención


pedagógica diseñando y rediseñando estrategias para la formación de
competencias, a través de contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales.

5 Incorporar actitudes de perfeccionamiento permanente para el


desempeño del rol, como profesor del Nivel en que se desempeñe.

6 Formar docentes capaces de comprender los factores determinantes de


nuevos paradigmas, con una real apertura hacia la actualización y el
perfeccionamiento y con capacidad para contextualizar su oferta
educativa, con un amplio sentido de responsabilidad en su función y el
respeto hacia posturas o ideas diferentes de la suya.

3. ALCANCES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA.

Concebimos al plan de actualización como un conjunto de contenidos


integrado, dinámico y flexible. Esto implica partir con la visión clara del contexto
en el que se insertan los docentes de hoy. Es así que desde el ISFD del
IESHAS se contemplan aspectos no sólo educativos (pedagógicos y
disciplinares específicos) sino también formativos y de valores a otorgar a los
maestros y profesores en tanto personas que se incorporan a la interacción en
un medio social caracterizado por tendencias de cambios continuos y a un
ritmo vertiginoso en todos los aspectos.

Estas características generan señales claras a tener en cuenta en cualquier


plan de formación de personas para el futuro. Esto es para adecuarse al ámbito
socio cultural globalizado debe pensarse en proyectos de formación flexibles y
con características de diseño que permitan acompañar el dinamismo de los
entornos en los que deberán actuar los futuros docentes.
5

4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El presente proyecto nace, en primer lugar, como un aporte concreto y posible


para equilibrar una realidad que nos preocupa y concierne a todos como
miembros de una sociedad: la violencia en nuestras escuelas ,tanto a nivel
primario como secundario, involucrando a padres, alumnos, docentes, no
docentes, etc. Creemos que el Yoga, como sistema de disciplina práctico, nos
brinda herramientas sencillas y eficaces para colaborar en la construcción de
un ámbito educativo más sano y equilibrado y comprensivo.

Muchas veces conviven en el aula situaciones que llevan, tanto al docente


como al alumno, a una encrucijada: niños y adolescentes cansados, irritados,
desmotivados e incapaces de mantenerse atentos y concentrados durante el
proceso de aprendizaje. Asimismo, los docentes, que se ven superados por los
acontecimientos, y frente a los cuales reaccionan, se resisten, luchan, anidando
en su interior a este enemigo de la salud y la paz: el estrés. Es así que la
tensión se va instalando en el sistema neurohormonal, produciendo
agotamiento y desgaste, no sólo del cuerpo y la mente, sino también de todo el
tejido relacional.

La práctica de algunas técnicas sencillas (recomendadas por médicos,


psiquiatras, endocrinólogos y traumatólogos) hoy en día es muy beneficiosa
para mejorar y mantener la salud psicofísica, más aún en el ámbito educativo,
ya que contribuye a mejorar la postura, la respiración, la atención, la
concentración y la relajación, imprescindibles para culminar con éxito todo
proceso de enseñanza-aprendizaje. La práctica de estas técnicas no requiere
conocimientos previos de Yoga.

El docente, actor fundamental en la construcción de conocimientos, adquirirá


mayor autoconfianza a través de estas técnicas. A través de la experiencia
vivida podrá brindar a sus alumnos estas mismas herramientas, beneficiando a
la comunidad educativa en su totalidad.

El continuo estrés va desestabilizando progresivamente el delicado equilibrio


entre profesor y alumno, el cual muchas veces se encuentra ya afectado por
las historias de vida individuales. Asimismo, el estrés contribuye al desarrollo
6

de conductas agresivas, poco solidarias y conflictivas, avaladas, en ocasiones,


por modelos de violencia que se exponen en los medios masivos de
comunicación. Estos modelos conspiran contra el espíritu de ayuda mutua y
destruyen la armonía de una clase. Para aprender, es imprescindible una
atmósfera de alegría y amistad.

El Yoga, como disciplina holística, considera que el ser humano es una


totalidad, un todo integrado, que debe contemplar y armonizar sus distintos
niveles, físico, mental, emocional, espiritual y social. En este sentido, la práctica
de algunas técnicas sencillas despierta la conciencia de ser uno mismo, pero
sin dejar de estar atento al otro, base de una instrucción cívica verdadera.

Con una mejor postura y respirando mejor, el docente estará más atento y
relajado, experimentando en sí mismo esta integración, e invitará a sus
alumnos a participar de esta saludable experiencia. Un clima de paz en el aula
fortalece la confianza y el buen entendimiento entre el docente y el alumno; el
autodominio de las emociones disminuye las situaciones de conflicto y tensión
y evita que el cuerpo se endurezca y la mente se perturbe, generando así
muchas dolencias de orden psicosomático.

El Yoga entrena nuestra capacidad de autocontrol y auto-observación,


cualidades muy importantes ante una población cada vez más numerosa y
competitiva, con menos oportunidades. El Yoga nos recuerda la importancia de
la autoeducación. Un docente que confía en sí mismo influirá positivamente en
sus alumnos. Al conocer sus emociones y regularlas, invitará a sus alumnos a
la propia auto observación, para conocerse mejor y encontrar mejores
soluciones ante situaciones concretas, como por ejemplo, frente al estrés de un
examen.

Incluir algunas técnicas sencillas de Yoga en el aula, trae consigo un espacio


de silencio, renovando el vínculo profesor-alumno y tornando la relación más
amable y respetuosa. Al tomar más conciencia de uno mismo, también se
percibe con mayor conciencia al otro, en los aspectos que van más allá del
aula, como ser la salud afectiva, emocional y relacional de los jóvenes entre sí.
Un docente más consciente de su cuerpo y su respiración estará más atento
para que el estrés no se adueñe de su ser. Coincidimos con Krishnamurti en
7

que educar significa provocar cambios en la propia mente, no sólo en la de los


demás.

Si comprendemos esto, seguramente el ámbito educativo será un lugar de


integración y transmisión de valores humanos, adquiridos a través de la
experiencia directa.

5. MARCO TEÓRICO

La escuela, en cuanto ámbito en el que desarrollamos una experiencia


cotidiana, nos demanda reflexionar sobre la problemática de la enseñanza
desde puntos de vista diferentes. Según Edgar Morin, “… a pensar el
problema de la enseñanza, por una parte, a partir de la consideración de los
efectos cada vez más graves de la compartimentación de los saberes y de la
incapacidad para articularlos entre sí; y por otra parte, a partir de la
consideración de que la aptitud para contextualizar e integrar es una
cualidad fundamental del pensamiento humano que hay que desarrollar
antes que atrofiar” (La cabeza bien puesta, Ed. Nueva Visión, Buenos
Aires 1999).

En este sentido, existen diversas variables que complejizan progresivamente


esta fragmentación del delicado entramado escolar. Entre ellas podemos
mencionar la profunda transformación que sufren instituciones básicas de la
sociedad moderna, como por ejemplo la familia, proclive a la pérdida o al
desvanecimiento de la autoridad paterna; atravesando, en ocasiones,
dificultades económicas y cambios en los roles tradicionales. Otros factores
que influyen son los vertiginosos cambios tecnológicos y el aumento de los
conflictos sociales.

El sistema educativo, en este marco, muchas veces no proporciona las


respuestas suficientes a las crecientes demandas y exigencias de la época en
que nos toca vivir.

La convivencia de los que convergen en este espacio que es la escuela


(docentes, alumnos, no docentes) se ve muchas veces alterada por un clima de
malestar que atenta contra la razón de ser de esta cita que es el encuentro
entre quien viene a aprender y quien elige ser su guía.
8

En este contexto la convivencia se torna en desencuentro y no permite afianzar


los vínculos propios del aprender y el enseñar. La consecuencia más común de
esta situación, que impacta sobre todo en el docente, es el estrés, término
acuñado por Hans Selye (1907-1982) fisiólogo y médico vienés. En 1950
publica “Estrés Un estudio sobre la ansiedad”. A partir de esta tesis, el estrés
o síndrome general de adaptación (SGA) pasa a sintetizar un conjunto de
síntomas psico- fisiológicos. La Organización Mundial de la Salud define al
estrés como “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo
para la acción”. Para Richard Lazarus (1996) sería el “resultado de la relación
entre el individuo y el entorno, evaluado por aquel como amenazante, que
desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar”. Acerca de las
consecuencias de este desequilibrio nos señala Alicia Souto (Ficha del
Centro de Eutonía y Yogaterapia, Buenos Aires 2002) “Vivimos en una
sociedad que acumula estrés. Esto se refleja en el sistema muscular, donde las
contracciones musculares presionan los nervios produciendo dolor; estas
tensiones pueden expandirse al sistema neuroendocrino, y pueden producirse
espasmos en órganos vitales que no segregan normalmente sus jugos, y así
todo el equilibrio del sistema se pierde. Esto se manifiesta en desórdenes
físicos cuya residencia es la mente: por eso se llaman desórdenes
psicosomáticos y el tratamiento debe ser psicosomático. Todas las técnicas
yóguicas son psicosomáticas”.

Otro concepto importante es el de Síndrome de Burnout o “Síndrome del


Quemado”, término que surge con Herbert Freudenberger (1974)
psicoanalista neoyorquino, y se refiere al agotamiento profesional, es un
“estado de fatiga o frustración que aparece como resultado de la devoción a
una causa, a un estilo de vida o a una relación que no produce las
recompensas esperadas”. Lo expresado anteriormente bien puede abarcar a
todas las profesiones y situaciones, y muy sensiblemente al docente, ya que el
Burnout se caracteriza por un estado de agotamiento intenso y persistente,
pérdida de energía, baja motivación y extrema irritabilidad.

Respecto a la tensión que provocan determinados cambios nos aclara Silvia


Baeza en su libro “El imprescindible Puente Familia-Escuela”, Ed.
9

Aprendizaje Hoy 2006 “Mucha atención se ha prestado, y se presta al modo


como cambian las tendencias demográficas, tecnológicas y sociológicas y
cómo afectan el medio en que están insertas las organizaciones. Sin embargo,
todavía se presta menos atención a las tensiones que estos cambios están
imponiendo a quienes conviven diariamente inmersos en ellos”.

Es entonces que la Educación se manifiesta como una poderosa e importante


herramienta de transformación social y coincidimos , en este sentido, con
Lauro De Oliveira Lima en “Educar para la comunidad”, Ed. Humanitas
Buenos Aires 1975, “Quien se propone educar admite, implícita y
necesariamente, que la naturaleza humana en su sentido sociológico es
modificable; que la constitución progresiva de la personalidad se realiza
con amplia plasticidad, permitiendo al educador intervenir en el proceso,
restando saber solamente la forma y la profundidad de esa intervención”.

Desde esta perspectiva flexible y abierta en el proceso de enseñanza y


aprendizaje, el Yoga nos aporta una mirada diferente y creativa para abordarlo,
desde la palabra hacia la experiencia vivida. Esta milenaria disciplina nace en
India hace más de 3.000 años; el término deriva de la raíz sánscrita yuj y
significa “unir, poner bajo yugo”; tiene muchas variantes en idiomas
indoeuropeos: en latín jugum, en italiano giogo, castellano yugo, inglés yoke.
Según Manohar Gharote en “Yoga Aplicado”, Ed Lonavla 2008, “significa
tanto un método como un resultado: es un medio y es un fin…Yoga significa
esencialmente la integración de la personalidad en todos los niveles posibles:
físico, mental, social, intelectual, emocional y espiritual”.

En cuanto a sus beneficios más conocidos nos dice Ismael Quiles, SJ en “Qué
es el Yoga?” Ed. De Palma Buenos Aires 1989, “el Yoga enseña la gimnasia
estática; es decir, de posiciones fijas que se mantienen por determinado
tiempo. Lo más importante (…) es mantener elástico el sistema nervioso.
Sobre todo, cuida de la flexibilidad de la espina dorsal. La médula espinal es el
conducto no sólo de los haces nerviosos, sino también de los canales sutiles
(…) regula también el funcionamiento de las glándulas endocrinas, y, por tanto
de las vísceras, pero, está dirigida a obtener el equilibrio el sistema nervioso.
De esta manera, utiliza el cuerpo y el sistema neurovegetativo para que
10

ayude a la concentración mental”. En cuanto a la respiración, señala Quiles


“el respirar no es una función puramente biológica…tiene también un contenido
psicológico, espiritual y cósmico… de ahí la necesidad de regular la respiración
y los efectos sorprendentes que, según el Yoga, se obtienen por este medio. El
Yoga trata de lograr una respiración integral y rítmica, es un instrumento
de relajación psicológica”.

A la luz de todas estas consideraciones, es posible considerar estas técnicas


sencillas que el Yoga nos brinda como un importante recurso para que el
docente pueda enfrentar mejor las situaciones de estrés. Al incorporar la
experiencia para sí mismo puede también brindarla a sus alumnos, quienes se
verán beneficiados en una mejor calidad de atención y de concentración. En
cuanto a esto, nos dicen Micheline Flack y Jaques De Coulón en “El yoga en
la escuela, niños que triunfan” Ed. Cuatro vientos, Chile 1997 “-¡Cómo?
¡Yoga? Mira, por fin algo nuevo. ¡Y funciona?, dice un coro de padres y
educadores(…)de todos modos, esta experiencia, iniciada en 1973 en el
Colegio Condorcet, suscita gran curiosidad. Aunque no faltan malentendidos,
es fácil comprender la razón, la moda del Yoga, al igual que la crisis de la
enseñanza, son fenómenos de nuestra civilización que desconciertan a
nuestros contemporáneos. El Yoga en la escuela nos pone frente a una
encrucijada donde todo converge: el aumento de estrés en los escolares, el
gusto por los métodos naturales, la incapacidad galopante de los niños para
concentrarse en una tarea dada”.

En cuanto a la situación de los educandos, nos dicen Flack y De Coulón “son


demasiados los niños cansado, desorientados, sobre excitados,
desmotivados. No podemos ofrecerles la herencia de nuestra propia angustia
de adultos. Tampoco creemos que la revolución de la tecnología pueda orientar
sus vidas. Para nosotros, el Yoga en la escuela está en el corazón de las
técnicas de punta que pueden ayudar a los jóvenes a adaptarse al temible
paso del Siglo XXI”.

Estos dichos acompañan la experiencia concreta realizada por Flack en el


Programa de Yoga en la Educación (RYE) creado en 1978, posterior a una
serie de experiencias dadas. La propuesta se basa en incorporar a las clases
11

de los diferentes niveles (Inicial, Primario y Secundario) ejercicios de


respiración y relajación, así como una serie de técnicas cuya finalidad es
reducir el estrés. Según Flack, “lo beneficioso de las mismas es que están
pensadas y adaptadas para realizarlas en el salón de clases, con la
disposición tradicional de bancos y mesas, tal como se encuentran en la
mayoría de nuestras aulas, y ayudan a generar un clima áulico adecuado para
trabajar ya que disminuyen las tensiones físicas y mentales y colaboran para
focalizar la atención en una atmósfera de silencio, tranquilidad y respeto”.
Micheline Flack es doctorada en literatura americana, profesora de inglés,
profesora de yoga e investigadora en la aplicación de técnicas de yoga en la
educación. Actualmente estas técnicas se incluyen como asignaturas del
Programa de Formación Docente de la Sorbona. Dicho programa se aplica en
al menos 300 colegios y en países como Alemania, Bélgica. Reino Unido,
Grecia, Israel, Italia y Noruega, en Europa y Brasil, Chile y Uruguay en
Sudamérica (según fuente http: 2-rye.free.fr-pres_esp.html).

Creemos que esta propuesta despertará en el docente los deseos de conocer y


profundizar acerca de la importancia del cultivo de la serenidad interior para el
reconocimiento y regulación de sus propias emociones.

Coincidimos con Flack cuando dice “es extrañamente hermoso que nuestra
educación pueda pasar, en todas las edades de la vida, por experiencias muy
simples: sé que estoy aquí… sé que respiro… siento tensiones en la espalda,
en los hombros, en el pecho; las suelto… me siento revivir. Estoy aquí con los
demás”.

Estamos convencidas que la experiencia del Yoga en el ámbito escolar traerá


un mensaje de paz y la posibilidad real de experimentar una estrategia
educativa saludable, creativa y respetuosa.

6. IMPACTO ESPERADO

Esperamos que los docentes y no docentes (preceptores, tutores,


bibliotecarios, etc.) que participen en esta experiencia, adquieran las
herramientas prácticas y sencillas que el Yoga nos ofrece para la prevención y
el mantenimiento del bienestar psicofísico. Con dicha experiencia no sólo se
12

beneficiará el docente, sino también el alumno y la comunidad educativa en su


conjunto.

7. DESTINATARIOS

Son destinatarios de la presente Actualización, todos los docentes del nivel


Inicial, Primario y Secundario y no docentes (preceptores, tutores,
bibliotecarios, etc.) de la Provincia, pertenecientes al ámbito público y/o privado
que estén interesados en actualizarse en forma permanente.

8. CONTEXTUALIZACION DE LA PROPUESTA ACADEMICA

Esta propuesta invita al docente de los niveles Inicial, Primario, Secundario,


como así también no docentes que se desenvuelven dentro del ámbito escolar
a conocer las posibilidades que nos brinda esta milenaria disciplina que es el
Yoga, de una manera creativa y sencilla.

Es altamente preocupante el nivel creciente de violencia en las diferentes


instituciones educativas. Como consecuencia, el aumento del estrés va
desmejorando la salud física, mental, espiritual y social. La práctica de técnicas
simples destinadas a reducir el nivel de tensión, y a la vez mejorar el nivel de
atención, facilitará un mayor diálogo y convivencia entre el docente y el alumno,
ya que el Yoga es un camino abierto de varios ángulos que propicia medios
para alcanzar la integración de la persona.

9. OBJETIVOS DE LA PRESENTE ACTUALIZACIÓN DOCENTE.

OBJETIVO ESTRATEGICO

Adquirir conocimientos básicos de esta disciplina e incorporarlos al aula, a los


fines de contribuir a una convivencia más armónica, equilibrada y flexible.

9.1 OBJETIVOS GENERALES

Conocer y profundizar los beneficios que brindan las distintas prácticas


yóguicas, a fin de optimizar la relación consigo mismo y su entorno.

Impulsar una mirada holística, promoviendo en el ámbito escolar actitudes de


solidaridad y tolerancia, teniendo como eje el respeto por el otro.
13

Generar acciones destinadas al cuidado de la salud física, psíquica y


emocional, donde la resolución de los conflictos en contextos educativos se
den a partir de una actitud orientada en forma positiva.

Incorporar los conocimientos adquiridos y usarlos como instrumento


pedagógico, aplicados a diferentes situaciones de aprendizaje.

9.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer las diferentes técnicas yóguicas para mejorar la postura, la


respiración, atención, concentración y relajación.

Educar el cuerpo a través de las prácticas realizadas, teniendo en cuenta el


principio de progresión.

Incorporar la regulación de la respiración para disminuir las tensiones


corporales y emocionales suscitadas en el aula.

Implementar las técnicas básicas de relajación para restaurar la energía y


favorecer la atención y concentración necesarias durante el proceso de
aprendizaje.

Aplicar las técnicas aprendidas entre mesas y sillas, es decir, en el aula.

Incorporar las mismas a la vida cotidiana y/o profesional.

10. PERFIL DEL EGRESADO EN LA ACTUALIZACION

El cursante recibirá los conocimientos básicos de determinadas técnicas


yóguicas que le permitirán:

Desarrollar una visión integral de la persona, considerando sus diferentes


aspectos.

Adquirir los conocimientos básicos de los principios del Yoga y su aplicación


en el contexto áulico.

Asumir una actitud de búsqueda permanente que posibilite mejores relaciones


en el ámbito educativo.

Evidenciar actitudes de valoración hacia los planteos, tanto del profesor como
del alumno, con una postura flexible que armonice intereses y soluciones.
14

Comprender e interpretar los procesos psicofísicos y cómo impactan éstos en


nosotros y en la relación con nuestro entorno.

Considerar y reorientar la propia imagen corporal, teniendo en cuenta los


principios básicos del Yoga.

Asimismo, el egresado podrá evaluar los resultados de la aplicación de las


técnicas dadas para el aprendizaje de otras disciplinas, integrando grupo
interdisciplinarios y profundizando la experiencia individual y social.

11. CONTENIDOS

MODULO I TEORICO-PRACTICO: INTRODUCCIÓN AL YOGA

Conceptos Generales: Qué es el Yoga?

Conociendo nuestro cuerpo: toma de conciencia del todo y las partes en


diferentes posiciones: parados, sentados, de rodillas y acostados. El contacto
con uno mismo y el entorno.

MODULO II TEORICO-PRACTICO: LA PERCEPCIÓN DEL ESQUEMA


CORPORAL

Principios generales de Patánjali

Toma de conciencia: percepción del cuerpo. Apoyos. La postura correcta en el


ambiente escolar: flexibilidad, comodidad.

MODULO III TEORICO-PRACTICO: INTRODUCCION A LA POSTURA O


ASANA

Principios Generales de la Postura o Asana.

Los cuatro movimientos de columna: observación. Hábitos y buena postura en


el aula. Práctica del gesto consciente: habitando nuestro cuerpo. El movimiento
corporal: percepción, efectos.

MODULO IV TEORICO-PRACTICO: LA RESPIRACIÓN

Conociendo nuestra respiración.


15

Respiración abdominal, diafragmática y clavicular. El gesto respiratorio:


observación. La respiración en nuestra vida diaria. Respiración y atención.
Respiración y vida escolar.

MODULO V TEORICO-PRACTICO: LA RELAJACION

Conceptos generales de atención, concentración y relajación.

Postura o Asanas de relajación: firmeza, estabilidad y flexibilidad. La atención y


la respiración. La calma en el aula.

MODULO VI TEORICO-PRACTICO: YOGA ENTRE SILLAS Y MESAS

La armonía en clase

Aplicando los principios básicos del Yoga. Actitudes positivas. Postura, respiración,
atención, concentración y relajación.

12. MAPA CURRICULAR.

MODULO MATERIAS REGIMEN DE CARGA MODALIDA CARGA


CURS HORARIA D DE PRESENCIAL Y
ADO CURSADO SEMIPRESENCIAL

1 Introducción al Semipresencial 30 CADA 15 21 9


Yoga DÍAS
2 Toma de Semipresencial 30 CADA 15 21 9
conciencia DÍAS
(Conciencia –
Cuerpo y Espacio)
3 Introducción a la Semipresencial 30 CADA 15 21 9
postura o asana DÍAS
4 La Respiración Semipresencial 45 CADA 15 30 15
DÍAS
5 La Relajación Semipresencial CADA 15
30 21 9
DÍAS
6 Yoga entre sillas y Semipresencial 45 CADA 15 30 15
mesas DÍAS
210 HS
RELOJ

13. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA


MÓDULO TEÓRICO- EXPECTATIVAS DE
EJE TEMÁTICO BIBLIOGRAFÍA
PRÁCTICO LOGROS
I APROXIMACIÓN AL  Otorgar al Conceptos  Souto, Alicia Manual
YOGA participante los Generales acerca de prácticas del Yoga;
conocimientos de qué es el Hastanipura, Bs As,
básicos acerca del Yoga. 1997.
Yoga Conociendo  Gardini , Walter,
16

 Tomar conciencia nuestro cuerpo: Yoga Clásico;


de nuestro cuerpo toma de Hastanipura, Bs
para poder reconocer conciencia del As,2004
zonas de tensión todo y las partes  Quiles, Ismael Qué
 Conocer los en diferentes es el Yoga?; Depalma,
principios básicos posiciones: Bs As, 1989
anatomofisiológicos a parados,  Gharote, Manohar L
través de las sentados, de Técnicas Yóguicas
prácticas realizadas rodillas y Edición Instituto de
acostados. El Yoga de Lonavla, India,
contacto con uno 1999
mismo y el  Notas de cátedra
entorno.
 Conocer los Principio  Gardini , Walter,
principios generales generales de Yoga Clásico;
del Yoga, según Patánjali. Toma Hastanipura, Bs
Patánjali de conciencia: As,2004
 Tomar conciencia percepción del  Flak, Micheline y De
de los apoyos en cuerpo. Apoyos. Coulon, Jacques El
nuestro cuerpo para La postura Yoga en la escuela :
reconocer y correcta en el niños que triunfan;
mantener la postura ambiente escolar: Cuatro Vientos,
II TOMA DE adecuada flexibilidad y Santiago de Chile 1997
CONCIENCIENCIA comodidad  Ianantuoni, Stella
Hatha YogaIntegración
Cuerpo- Mente-
Espíritu; agama
Divulgación, Bs As,
2003
 Sendowski, Yvonne
Gimnasia suave;
Paidós, Bs As, 1987
 Nota de cátedra
 Comprender los Principios  Gardini, Walter, Yoga
principios generales generales de la Clásico; Hastanipura,
de la postura o asana postura o asana. Bs As,2004
 Conocer y Los cuatro  Flak, Micheline y De
experimentar los movimientos de Coulon, Jacques El
cuatro movimientos columna: Yoga en la escuela :
de columna: efectos observación. niños que triunfan;
de la práctica, Hábitos y buena Cuatro Vientos,
III INTRODUCCIÓN A beneficios y postura en el Santiago de Chile 1997
LA POSTURA O aplicaciones aula. Práctica del  Souto, Alicia Manual
ASANA  Tomar conciencia gesto consciente. de prácticas del Yoga;
de la relación entre Habitando Hastanipura, Bs As,
espalda erguida y la nuestro cuerpo. 1997.
salud sicofísica El movimiento  Gharote, Manohar L
corporal: Técnicas Yóguicas;
percepción, Edición Instituto de
efectos. Yoga de Lonavla, India,
1999
 Nota de cátedra
17

 Conocer y Conociendo  Gharote, Manohar L


experimentar los nuestra Técnicas Yóguicas;
diferentes tipos de respiración. Edición Instituto de
respiración Respiración Yoga de Lonavla, India,
 Observar los abdominal. 1999
efectos de la Diafragmática y  Flak, Micheline y De
práctica: beneficios y clavicular. El Coulon, Jacques El
aplicación gesto respiratorio: Yoga en la escuela :
 Incorporar el hábito observación. niños que triunfan;
IV LA RESPIRACIÓN de “darse tiempo” Respiración y Cuatro Vientos,
para tomar aliento vida cotidiana. Santiago de Chile 1997
durante la jornada Respiración y  Calais Germain,
laboral atención. Blandine Anatomía
Respiración y para el movimiento
vida escolar tomo IV El gesto
respiratorio; La liebre
de marzo, Barcelona,
2007
 Nota de cátedra
 Afianzar los Conceptos  Gardini , Walter,
conocimientos generales de Yoga Clásico;
adquiridos en los atención, Hastanipura, Bs
módulos anteriores concentración y As,2004
 Conocer y relajación.  Gharote, M L. El
experimentar las Posturas o Yoga Aplicado; Instituto
posturas o asanas de asanas de de Yoga de Lonavla,
V LA RELAJACION relajación y su relajación: 2008
relación con la firmeza,  Flak, Micheline y De
respiración estabilidad y Coulon, Jacques El
 Observar los comodidad. Yoga en la escuela :
efectos de las Atención y niños que triunfan;
prácticas: beneficios respiración. La Cuatro Vientos,
y aplicaciones calma en el aula Santiago de Chile 1997
 Notas de cátedra
VI LA ARMONIA EN  Comprender e Aplicación de los  Gharote, M L. El
CLASE incorporar las principios básicos Yoga Aplicado; Instituto
distintas técnicas del Yoga de Yoga de Lonavla,
para mejorar la .Actitudes 2008
atención, positivas,  Flak, Micheline y De
concentración y postura, Coulon, Jacques El
relajación en el aula respiración, Yoga en la escuela:
 Integrar los atención, niños que triunfan;
conocimientos concentración y Cuatro Vientos,
adquiridos relajación Santiago de Chile 1997
 Percibir los  Nota de cátedra
beneficios de las
prácticas yóguicas
como posible recurso
pedagógico a
implementar en el
aula
 Aplicar las técnicas
18

aprendidas entre
sillas y mesas
 Reflexionar acerca
de los aportes que se
pueden realizar
desde el Yoga para la
construcción de una
verdadera cultura de
la paz

14. RÉGIMEN ACADÉMICO

Se propone una duración de un año para el desarrollo de la presente


actualización docente. Se contempla el dictado de seis módulos teórico-
prácticos.

A.- Módulos

1. Instancia presencial

Esta instancia está organizada en clases y tutorías por módulos.

Clases: a cargo del profesor titular designado por módulo y consta de la


presentación y el desarrollo teórico-práctico de las diferentes técnicas yóguicas
relacionadas a lo específico de cada módulo. El dictado de clases será de 6
horas reloj, un sábado al mes, de 8 a 14 horas.

Tutorías: están a cago de los profesores tutores y tienen por finalidad guiar a
los cursantes en el proceso de la comprensión y asimilación de las diferentes
prácticas, a través de una guía de lectura y relacionando el contenido teórico
con la práctica de cada técnica específica desarrollada durante el módulo. Las
mismas se realizan de manera individual y grupal orientadas a la evaluación de
cada módulo.

2. Instancias no presenciales

Consiste en la lectura de la bibliografía y el material didáctico específico del


módulo trabajado como así también de la confección de fichas de los
principales conceptos y de las diferentes técnicas yóguicas seleccionadas por
el profesor responsable de cada Módulo. A partir de las mismas se elaborará un
trabajo teórico-práctico que formará el contenido de la evaluación del módulo.
19

3. Requisitos de aprobación

Evaluación El conjunto de Trabajos de Acreditación de los Módulos y el


Trabajo Final se computan con carga horaria y representan una instancia de
evaluación del total de la postitulación.

Trabajos de Acreditación para cada Módulo:

Implicarán la comprensión, desarrollo y aplicación de las distintas técnicas


yóguicas enseñadas en cada Módulo. En el mismo se realizan las consignas
para la elaboración de los trabajos obligatorios para la acreditación. Cada
trabajo será evaluado por el/la profesor/a responsable del módulo La
acreditación de cada Módulo requiere entonces, la aprobación del Trabajo
correspondiente, el que podrá consistir en la elaboración de una monografía
con su posterior defensa, proyecto, coloquio, entre otros, a criterio del docente
y naturaleza del espacio curricular.

Trabajo Final Integrador:

Un Tribunal experto en la temática elegida por el alumno evaluará el trabajo


final. Además, se designará un Docente Guía que tendrá voz, pero no voto al
momento de la evaluación.

11. Régimen de asistencia y regularidad

Asistencia al 80% de las horas de los Módulos y de las Tutorías.

Presentación y aprobación de un Trabajo para acreditar cada Módulo

Presentación del Trabajo Final para acreditar el Postitulo

Para acceder a la Certificación Final, deberá el alumno cumplimentar con la


asistencia obligatoria prevista y la aprobación de la totalidad de los Módulos y
del Trabajo Final.
20

BIBLIOGRAFIA

SOUTO, ALICIA “Manual de prácticas del Yoga”; Hastanipura, Bs As, 1997.

GHAROTE M.L. “El Yoga Aplicado”; Instituto de Yoga de Lonavla, 2008

FLAK, MICHELINE y DE COULON, JACQUES “ El Yoga en la escuela : niños


que triunfan”; Cuatro Vientos, Santiago de Chile , 1997

GARDINI, WALTER, “Yoga Clásico”; Hastanipura, Bs As, 2004

QUILES, ISMAEL “Qué es el Yoga?”; Depalma, Bs As, 1989

MORIN, EDGAR “La cabeza bien puesta”, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires,
1999

BAEZA, SILVIA “El imprescindible Puente Familia-Escuela”, Ed.Aprendizaje


Hoy, 2006

DE OLIVEIRA LIMA, LAURO “Educar para la comunidad”, Ed. Humanitas


Buenos Aires, 1975

GHAROTE M. L “Yoga Aplicado”, Ed Lonavla ,2008

“EL YOGA EN LA EDUCACIÓN”: http: 2-rye.free.fr-pres_esp.html


21

CURRIULUM COORDINADORA DE LA PROPUESTA


LAURA FREAZA
TECNICA EN YOGA Y ESTUDIOS ORIENTALES

Técnica en Yoga y Estudios Orientales, egresada del Instituto de Estudios


Superiores Hernando Arias de Saavedra, con el aval de Lonavla Yoga
Institute( India) y la Dirección Académica de la Dra. Alicia Souto,año 2005
-Estudios Complementarios:
Pos Tecnicatura realizada en el Instituto Saavedra, bajo la supervisión del la
Dra. Alicia Souto y el aval de Lonavla Yoga Institute (India), año 2006.

-Seminarios realizados:

-Seminario Yoga y Tradición, dictado por el Dr. M.L.Gharote (India) en el Centro


de eutonía y yogaterapia dirigido po la Dra.Alicia Souto, en Buenos Aires, año
2003.

-Seminario Internacional, dictado po el Dr. M.L.Gharote, en el Centro de


eutonía y yogaterapia, año 2004.
-Seminario de Metodología de las Prácticas Yóguicas, dictado por el Lic.
Marcos Rojo Rodríguez (Brasil) en el Centro de eutonía y yogaterapia, año
2005.
-Seminario teórico-práctico El yoga en el hombre y la sociedad, dictado por la
Dra. Alicia Souto, en el Instituto Saavedra, año 2007.
-Seminario Internacional de Meditación y Textos Sagrados, dictado por el Dr.
Shrikrishna Tengshé (India) en el Centro de eutonía y yogaterapia, año 2007.
-Seminario teórico práctico El yoga y el estrés, dictado por la Dra. Alicia Souto,
en el Instituto Saavedra, año 2008.

Profesora de Cultura de la India, Textos del Hatha Yoga y Filosofías de la India,


en la Tecnicatura en Yoga y Estudios Orientales del Instituto Saavedra.

También podría gustarte