Está en la página 1de 15

Orientaciones para la Sexta Sesión

Ordinaria del Consejo Técnico


Escolar y el Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes

Educación Básica

26 de abril de 2024
Ciclo Escolar 2023-
2024
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
SEXTA SESIÓN ORDINARIA

Presentación
Estimadas maestras, estimados maestros:

Esta sesión del Consejo Técnico Escolar tiene lugar unos días antes del 15 de mayo, por ello es ineludible
reconocer el papel fundamental que ustedes desempeñan en la educación de las niñas, los niños y las y los
adolescentes que acuden a las escuelas en las que laboran.

El trabajo docente es complejo, requiere, a la vez, de sensibilidad y firmeza, de disposición al estudio y


capacidad de aprendizaje en la práctica, de enseñar a nuestras y nuestros estudiantes, así como de aprender
de ellas y ellos.

La docencia es una profesión especializada que se reconstruye cotidianamente en las escuelas con los
saberes de maestras y maestros con experiencia, pero también con los aportes de las y los docentes
noveles.

Conviene reconocer que en su trabajo las maestras y los maestros están expuestos a situaciones estresantes
que pueden afectar su vida laboral y personal. Revalorar el trabajo de las y los docentes implica también,
reconocer los riesgos que la profesión conlleva y trabajar para superarlos.

Dignificar el trabajo del Magisterio pasa por visibilizar la importancia de la salud, el autocuidado de las y los
docentes, así como crear mejores condiciones para su labor.

Queridas maestras, queridos maestros, agradecemos su inestimable contribución al fortalecimiento de la


educación pública y nos sumamos al amplio reconocimiento social que con su trabajo se han ganado.

¡Feliz día de las maestras y los maestros!

Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria 2


Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
SEXTA SESIÓN ORDINARIA

Agenda de trabajo
En esta Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para
Docentes se les propone abordar los siguientes temas:

Salud y autocuidado docente.

Construcción o ajustes a la planeación didáctica del


siguiente periodo en vinculación con los LTG.

Gestión escolar. Aproximación a los Lineamientos de los


Consejos Técnicos Escolares.

Asuntos particulares de la escuela.

Propósitos
 Promover prácticas de salud mental y autocuidado docente para
fortalecer el bienestar integral de las maestras y los maestros.
 Diseñar o ajustar la planeación didáctica para el siguiente periodo.
 Reflexionar acerca de los propósitos y funciones de los Consejos
Técnicos Escolares (CTE) propuestos en los nuevos lineamientos.

Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria 3


Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
SEXTA SESIÓN ORDINARIA

Orientaciones
Como primera actividad, se les propone ver y comentar el video de
la Maestra Leticia Ramírez Amaya, Secretaria de Educación

Salud y autocuidado docente

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2022), “La salud mental es un estado de bienestar
mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus
habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte
fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar
decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un
derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y
socioeconómico”.

En esta sesión se les propone reflexionar acerca de la salud mental y el autocuidado docente, como base del
bienestar personal y también para el bienestar de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que asisten a las
escuelas de educación básica.

Se recomienda que previamente a la sesión, de manera individual analicen el Anexo 1. ¿Cuido mi


salud?, para identificar las prácticas de autocuidado que realizan.

Observen el video del texto Autocuidado como estandarte de docentes resilientes, o bien, realicen
la lectura del mismo fragmento a partir del Anexo 2. Posteriormente se les propone reflexionar
colectivamente en torno a la importancia del autocuidado de las y los docentes a partir de las siguientes
preguntas o de las que ustedes consideren pertinentes:

 ¿Cómo ha cambiado su percepción sobre el rol que las maestras y los maestros han
tenido, especialmente considerando la transición de ser transmisores de conocimiento
a profesionales de la educación donde también están atentos a las emociones y los
derechos humanos tanto de ustedes como de sus estudiantes?
Respuesta: En mi experiencia, he observado una evolución significativa en el rol docente. Antes, me
centraba en transmitir conocimientos. Ahora, reconozco la importancia de ser un guía emocional y un
defensor de los derechos humanos. Por ejemplo, he incorporado dinámicas que permiten a los
estudiantes expresar sus emociones y preocupaciones, lo que ha contribuido a un ambiente de aula más
inclusivo y comprensivo.
Ejemplo: En una ocasión, un colega, el profesor Juan, comenzó a integrar actividades que promovían la
empatía y la comunicación entre sus estudiantes de primaria. Esto fue especialmente notable después de
participar en un taller sobre educación emocional. Observamos que sus estudiantes empezaron a
interactuar de una manera más colaborativa y resolver conflictos de forma más efectiva, reflejando
cómo el profesor Juan cambió su enfoque de simplemente enseñar materias académicas a fomentar
habilidades socioemocionales.

Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria 4


Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
SEXTA SESIÓN ORDINARIA

 ¿De qué manera practican el autocuidado en su día a día y cómo esto influye en su
bienestar y en el trato hacia sus estudiantes?
Respuesta: Personalmente, he empezado a integrar pequeñas rutinas de antes de comenzar mis clases,
y dedicar tiempo a actividades que disfruto fuera del horario escolar, como la lectura y el ejercicio. Esta
práctica me ha ayudado a manejar el estrés y a ser más paciente y empático con mis estudiantes, lo cual
ha mejorado el ambiente en el aula.
Ejemplo: Una colega, la profesora Laura, comenzó a practicar yoga tres veces a la semana y estableció
un horario más estructurado para revisar trabajos fuera del horario escolar. Este cambio en sus rutinas
no solo mejoró su estado físico y mental, sino que también le permitió estar más presente y menos
agotada durante las clases, lo que se reflejó en interacciones más positivas con sus estudiantes y en un
mejor manejo de las clases.

 Dada la importancia de concebir la educación y el bienestar docente como actos de


corresponsabilidad entre los docentes y las autoridades educativas, ¿cómo podrían
mejorarse los canales de comunicación y apoyo dentro de su escuela para fomentar el
autocuidado?
Respuesta: Creo que es crucial establecer un comité de bienestar en mi escuela que incluya a
docentes, administrativos y directivos, donde se puedan compartir recursos y estrategias de autocuidado,
y se promueva un ambiente de apoyo mutuo. También sería beneficioso tener sesiones regulares
de retroalimentación con las autoridades para abordar cualquier desafío emocional que
enfrentamos en el aula.
Ejemplo: En mi escuela se estableció un programa piloto de "mentores" donde docentes con
experiencia en prácticas de bienestar guiaban a otros maestros. Crearon un sistema de apoyo donde
discutían estrategias de autocuidado y organizaban sesiones mensuales para evaluar su eficacia y sus
retos. Esto mejoró significativamente la comunicación entre los docentes y los directivos para fomentar
un ambiente más saludable emocionalmente.

 Conscientes de que la práctica educativa es una tarea que puede impactar en su salud,
especialmente en el ámbito emocional ¿De qué manera trabaja en el desarrollo de su
inteligencia emocional para manejar el estrés y las emociones?
Respuesta: He participado en talleres sobre inteligencia emocional ofrecidos por mi institución y he
buscado la mentoría de colegas con más experiencia en la gestión emocional. Estas oportunidades me
han permitido aprender técnicas para reconocer mis emociones y las de mis estudiantes, lo que facilita la
gestión del aula de una manera más calmada y centrada.
Ejemplo: Recientemente, asistí a un taller de manejo del estrés donde aprendimos técnicas de
respiración y meditación. Puse en práctica estos métodos durante situaciones de alta tensión en el aula.
Con el tiempo, esto me ayudó a reaccionar de manera más calmada ante conflictos estudiantiles o
sobrecargas de trabajo, influyendo positivamente en el clima escolar y en mi propio bienestar.

Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria 5


Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
SEXTA SESIÓN ORDINARIA

 ¿Cómo puede, tanto en lo individual como en colectivo, desarrollar estrategias de


autocuidado que favorezcan su autonomía profesional?
Respuesta: En lo individual, continúo buscando formaciones y recursos (Cursos, Material en línea)
que me permitan mejorar mis habilidades de autocuidado. Colectivamente, propongo la creación de
grupos de intercambio entre docentes donde podamos compartir y aprender unos de otros sobre mejores
prácticas de autocuidado, así como discutir los desafíos y soluciones específicos que enfrentamos en
nuestro contexto educativo.
Ejemplo: Organizamos un grupo de docentes interesados en la nutrición y actividad física. Juntos,
establecimos un club de caminata después de la jornada escolar por las tardes una vez a la semana y
compartimos recetas saludables durante los recreos. Esta iniciativa no solo

mejoró nuestro bienestar físico, sino que también nos ayudó a establecer una red de apoyo entre colegas,
promoviendo la autonomía profesional en nuestro enfoque hacia el autocuidado.

Para continuar se les sugiere observar el video Recomendaciones prácticas para el autocuidado,
https://www.youtube.com/watch?v=DMOw0PKtVmI , retomado de Un libro sin recetas, para la maestra y el
maestro. Fase 6, (pp. 169-172). También pueden consultar la Infografía del texto.

A partir de esta actividad pueden reflexionar en torno a las siguientes cuestiones:

 El autocuidado como práctica cotidiana.


 El autocuidado como práctica intencionada.
 El autocuidado como la generación de entornos más sensibles y propicios para el
desarrollo integral de las personas que acuden a las escuelas.

Cuestión Reflexión
El autocuidado como práctica Por ejemplo, cada mañana me aseguro de tomar unos minutos para meditar y planificar
cotidiana. el día. Esto me ayuda a manejar mejor el estrés f rente a situaciones imprevistas que
pueden surgir en un día escolar típico. Además, aliento a mis compañeros docentes a
adoptar una rutina de ejercicio regular, incluso si es algo tan simple como una caminata
durante el recreo. Esta actividad no solo nos ayuda a mantenernos físicamente activos,
sino que también ofrece un descanso mental que mejora nuestra concentración y
paciencia al tratar con
los estudiantes.
El autocuidado como práctica Personalmente, dedico tiempo cada semana para revisar y ajustar mis métodos de
intencionada. enseñanza, asegurándome de que también estoy cuidando mi desarrollo profesional.
Esto podría incluir participar en talleres de formación docente o dedicar tiempo a leer
las últimas investigaciones en pedagogía. Esta práctica intencionada no solo beneficia
mi carrera, sino que también enriquece las experiencias de aprendizaje que ofrezco
a mis estudiantes,
haciéndolas más relevantes y efectivas.
El autocuidado como la Finalmente, un aspecto crucial del autocuidado es su capacidad para generar entornos
generación de entornos más educativos más sensibles y propicios. En mi escuela, he trabajado con otros docentes
sensibles y propicios para el para crear un espacio que no solo se concentre en el aprendizaje académico, sino que
desarrollo integral de las también promueva la salud emocional y social de nuestros estudiantes. Esto incluye
personas que acuden a las desde asegurarnos de que haya tiempo suficiente para el recreo y actividades físicas hasta
escuelas implementar programas de apoyo emocional y psicológico. Estas iniciativas ayudan a
los estudiantes a sentirse valorados y comprendidos, lo que a su vez puede aumentar su
motivación y éxito educativo.
Ordinaria 6
Orientaciones para la Sexta Sesión
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
SEXTA SESIÓN ORDINARIA

Con lo reflexionado hasta el momento, establezcan compromisos de autocuidado a nivel personal y en


colectivo.

Compromisos de Autocuidado a Nivel Personal


1. Establecimiento de Límites Sanos:
Proponerse establecer y respetar límites claros entre la vida profesional y personal. Esto incluye designar
tiempos específicos para la desconexión del trabajo, evitando en medida de lo posible llevar tareas escolares
a casa y limitar las horas de trabajo extra.

2. **Rutinas de Cuidado Físico y Mental**:


Comprometerse a mantener rutinas regulares que promuevan la salud física y mental, como hacer ejercicio
regularmente, practicar técnicas de mindfulness o meditación, y asegurar una dieta balanceada y suficiente
descanso.

3. **Desarrollo Profesional Continuo**:


Dedicar tiempo para la auto-educación y el desarrollo de habilidades nuevas que no solo enriquezcan la
práctica docente, sino que también motiven y den frescura a la experiencia personal de enseñanza.

4. **Espacio para la Reflexión Personal**:


Comprometerse a tener momentos regulares de reflexión personal para evaluar y ajustar los objetivos
personales y profesionales. Esto puede incluir escribir un diario, participación en terapia o asesoramiento, y
realizar autoevaluaciones regulares.

5. **Buscar Apoyo cuando sea Necesario**:


Reconocer las señales de agotamiento o estrés y saber cuándo buscar ayuda profesional o apoyo de colegas,
amigos o familiares. Establecer una red de apoyo sólida y utilizarla activamente.

Compromisos de Autocuidado a Nivel Colectivo


1. **Creación de Comunidades de Apoyo entre Colegas**:
Fomentar la formación de grupos de apoyo o círculos de bienestar entre los docentes donde puedan
compartir experiencias, estrategias de autocuidado y ofrecer apoyo mutuo.

2. **Participación en la Toma de Decisiones Escolares**:


Involucrarse activamente en las decisiones institucionales que afectan el ambiente de trabajo y las prácticas
docentes, asegurando que se consideren las necesidades de autocuidado y bienestar del personal.

3. **Promoción de un Ambiente Laboral Positivo**:


Comprometerse a contribuir a un clima escolar positivo, donde se celebren los logros, se fomente el
respeto mutuo y se trabaje conjuntamente para mejorar las condiciones laborales.

4. **Capacitación en Autocuidado para Nuevos Docentes**:


Implementar programas de mentoría donde los docentes más experimentados puedan guiar a los más
nuevos en prácticas de autocuidado y manejo del estrés.

5. **Iniciativas de Bienestar Institucionales**:


Colaborar en el desarrollo y participación de programas institucionales que fomenten el bienestar de los
docentes, como talleres de manejo del estrés, actividades recreativas y espacios de relajación en la escuela.
Individualmente:

Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria 7


Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
SEXTA SESIÓN ORDINARIA

 Retomen el análisis de las prácticas de autocuidado que realizaron previo a la sesión (Anexo
1) y de manera voluntaria, compartan al colectivo una acción que se comprometen a realizar
para favorecer su salud.
(Se presenta contestado y con Reflexiones argumentadas en su carpeta)

En colectivo:
 Enfóquense en los factores de su entorno laboral sobre los que ustedes pueden influir y definan
una estrategia que puedan implementar para que su escuela sea un ambiente protector, así como
los factores de organización del trabajo escolar que les permita tener un mejor desempeño
docente.

Estrategia para crear un ambiente protector en la escuela

1. Diagnóstico del Ambiente Actual:


- Realizar encuestas y grupos focales con estudiantes, padres de familia y personal educativo para identificar las
principales preocupaciones y sugerencias acerca del ambiente escolar.

2. Instauración de un Sistema de Apoyo Psicoemocional:


- Implementación de talleres mensuales de desarrollo emocional y social tanto para estudiantes como para
docentes, facilitados por expertos en psicología educativa.
- Creación de un protocolo de atención inmediata para estudiantes que enfrenten situaciones de riesgo o conflicto.

3. Fomento de la Cultura de Respeto y Tolerancia:


- Desarrollo de un código de conducta claro, que incluya políticas anti-acoso y medidas disciplinarias justas y
consistentes.
- Capacitación continua para los docentes en técnicas de gestión de aula y resolución de conflictos.

4. Mejora de la Infraestructura Escolar:


- Buscar financiamiento o alianzas para mejorar las instalaciones educativas, asegurando que sean seguras y estén bien
equipadas.
- Propiciar espacios de recreo adecuados que promuevan la convivencia armónica.

Factores de Organización del Trabajo Escolar para Mejorar el Desempeño Docente


1. Planeación Colaborativa:
- Organizar sesiones de planeación académica donde participen todos los docentes de un mismo grado o campo
disciplinario para compartir recursos y estrategias.
- Desarrollo de un repositorio digital de materiales didácticos accesibles para todo el personal.

2. Evaluación y Retroalimentación Continua:


- Establecimiento de un sistema de evaluación docente desarrollado conjuntamente con los profesores, que incluya
autoevaluaciones y observaciones de aula para la retroalimentación constructiva.
- Implementación de programas de mentoría para docentes nuevos o aquellos que busquen mejorar sus prácticas
pedagógicas.

3. Desarrollo Profesional y Capacitación Continua:


- Organizar cursos y talleres periódicos sobre nuevas metodologías de enseñanza, tecnologías educativas y
pedagogías emergentes.
- Creación de alianzas con universidades y centros de formación para facilitar la actualización profesional de los
docentes.

4. Flexibilidad en Carga Horaria y Asignación de Tareas:


- Revisar la carga horaria y las responsabilidades asignadas a los docentes para asegurar un equilibrio
Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria 8
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
SEXTA SESIÓN ORDINARIA
que permita la preparación de clases y la evaluación adecuada.
- Promover el trabajo en equipo y la distribución equitativa de tareas administrativas entre todo el personal.

Implementar estas medidas no será una tarea fácil y requerirá el compromiso y colaboración de toda la comunidad
educativa. Sin embargo, estas acciones son esenciales para crear un entorno educativo que no solo sea propicio para el
aprendizaje, sino que también cuide y fomente el bienestar de todos sus integrantes. Es fundamental mantener una
comunicación abierta y continua con todos los actores involucrados para ajustar y mejorar las estrategias conforme
sea necesario.

Se les sugiere revisar en otro momento el capítulo Salud mental y autocuidado en las y los docentes
de educación básica en Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 6, (pp. 160-172).

Construcción o ajustes a la planeación didáctica del


siguiente periodo en vinculación con los LTG

En este punto de la agenda se les propone avanzar en el diseño de su planeación didáctica. Para este periodo
del ciclo escolar es conveniente que incorporen estrategias para atender a las alumnas y los alumnos que se
encuentren en riesgo de reprobación o abandono. Analicen los resultados disponibles hasta el segundo
periodo e identifiquen:

 ¿En qué contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje las NNA han presentado
mayores dificultades?, ¿qué es lo que se debe reforzar?
Respuesta: (Depende de cada docente e institución, sin embargo, coincidentemente resaltamos
Pensamiento Matemático, Compresión lectora) para ello podemos implementar lo siguiente:
 Utilización de herramientas de análisis, listas, registros, bitácoras para identificar los contenidos en los
cuales los estudiantes han tenido un bajo desempeño.
 Organización de sesiones de retroalimentación con otros docentes y revisión de las evaluaciones
aplicadas para comprender las posibles causas de las dificultades en el aprendizaje.
 Realizar ajustes en nuestra planeación didáctica, buscando incluir métodos alternativos de enseñanza
seguir en el aprendizaje basado en proyectos, pero adaptados más a su contexto y situaciones reales o
aprendizaje colaborativo que puedan facilitar la comprensión de estos contenidos.

 ¿Qué NNA requieren mayor apoyo o se encuentran en riesgo de reprobación o


abandono escolar?, ¿se tienen identificadas las causas por las cuales se encuentran en
esas situaciones?
Respuesta:
 Crear un registro específico donde se categoricen los estudiantes según su nivel de riesgo de
reprobación o abandono escolar.
 Implementar reuniones con la orientación educativa y psicológica del centro para discutir los casos más
críticos y entender las causas subyacentes, que podrían ser tanto académicas como socioemocionales.
 Establecer un sistema de tutorías entre pares y mentorías con docentes voluntarios que puedan ofrecer
apoyo adicional.

Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria 9


Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
SEXTA SESIÓN ORDINARIA
 ¿Qué estrategias pueden implementar para apoyar a estas NNA?, de manera particular,
¿qué acciones pueden realizar para apoyar a quienes cursan el último grado, con la
finalidad de que concluyan satisfactoriamente el nivel y continúen sus estudios?
Respuesta:
 Para los estudiantes en los últimos grados, es crucial organizar talleres que no solo refuercen los
conocimientos necesarios para pasar de año, sino que también orienten sobre las opciones de estudios
futuros.
 Trabajar en colaboración con los padres de familia para crear un ambiente de apoyo en casa.
 Implementar seguimientos continuos y ajustar las estrategias según la respuesta de los estudiantes a las
intervenciones realizadas.

Tomen acuerdos con respecto a las estrategias que realizarán para atender a las NNA que requieren
apoyos a partir de sus condiciones específicas.

Gestión escolar. Aproximación a los Lineamientos de los


Consejos Técnicos Escolares

La Secretaría de Educación Pública expidió el Acuerdo Número 05/04/24 por el que se emiten los
Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos
Escolares en Educación Básica, por ello, en este momento de la sesión es importante conocerlos y
reflexionar acerca de los cambios que proponen.

Antes de revisar los lineamientos de los CTE, se les sugiere que mediante una lluvia de ideas comenten, a
partir de las concepciones que ustedes tienen, ¿cuál es el propósito del CTE y cuáles son sus
funciones? Registren las ideas principales que hayan manifestado.

Artículo 7. En el marco de la Autonomía


Artículo 8. Son funciones del CTE:
profesional de las maestras y de los maestros, el
CTE tiene como propósitos:
I. Construir un proyecto educativo en cada Escuela cimentado
I. Decidir las formas de organización de las sesiones de CTE que
en la diversidad, con el fin de que el Colectivo docente realice
mejor atiendan a las características del Colectivo docente, el
sus tareas pensando en las condiciones de desigualdad y los logro de los propósitos y el cumplimiento de sus funciones.
contextos diferenciados, para que se pueda hacer efectivo el
derecho humano a la educación de las y los estudiantes de
II. Favorecer el trabajo pedagógico colegiado, así como fomentar
Educación Básica.
espacios de intercambio y de reflexión entre los diferentes
integrantes del Colectivo docente.
II. Priorizar el interés superior de las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, en todos los procesos III. Definir los objetivos, las metas y las acciones para la
educativos, que les permita formarse como ciudadanas atención de las prioridades y los problemas educativos
y ciudadanos partícipes en la construcción solidaria de identificados por el Colectivo docente y la Comunidad escolar.
una sociedad democrática con justicia social.
IV. Elegir a los integrantes del Comité de Planeación y
III. Propiciar espacios de formación entre las maestras y los Evaluación. V. Impulsar el Proceso de Mejora Continua como
maestros que les permitan ejercer plenamente su autonomía una práctica permanente en las Escuelas en estrecha vinculación
profesional. con la comunidad.
IV. Deliberar sobre el currículo considerando aquello que es VI. Tomar decisiones de carácter pedagógico que contribuyan a
pertinente y necesario de acuerdo con las condiciones concretas una educación de excelencia priorizando el máximo logro de los
de existencia en las que viven y trabajan, tomando como insumo aprendizajes de niñas, niños y adolescentes.
principal sus saberes y experiencia pedagógica.
VII. Tomar acuerdos para realizar y concretar el Diagnóstico
V. Contextualizar los contenidos de los programas sintéticos socioeducativo de la escuela, considerando la realidad social,
para atender las necesidades formativas de las y los estudiantes
de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural, territorial, cultural y educativa de las y los estudiantes.
ambiental, económica y educativa de 1
cada Escuela.
Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
SEXTA SESIÓN ORDINARIA

VI. Planear, implementar y dar seguimiento a los procesos de VIII. Construir de forma colectiva y, de manera conjunta y
mejora continua, priorizando la solución de problemas coordinada con el Comité de Planeación y Evaluación, el
específicos de la Escuela para responder a la diversidad de Programa de mejora continua de la Escuela considerando las
contextos atendiendo sus problemáticas, enfocando sus características particulares de la comunidad.
esfuerzos al desarrollo humano integral, al máximo logro de
aprendizajes y capacidades de todas las alumnas y los alumnos, IX. Compartir entre el Colectivo docente, experiencias acerca de
contribuyendo al desarrollo de su pensamiento crítico, así como las estrategias y metodologías implementadas para desarrollar
al fortalecimiento de los lazos de la Escuela con la comunidad. los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje de
los programas de estudio, que resulten pertinentes para el
VII. Analizar de forma permanente el logro de los aprendizajes contexto en que realizan su labor.
y capacidades del alumnado e identificar los retos que debe X. Definir estrategias para atender a las y los estudiantes que
superar la Escuela para brindar oportunidades de aprendizaje con requieren más apoyo, a partir de la revisión permanente de los
inclusión, equidad, igualdad de género e interculturalidad. resultados de aprendizaje.

VIII. Abordar cualquier tema o proceso educativo que se XI. Tomar decisiones basadas en la información generada en la
considere necesario, siempre y cuando esté en función de la evaluación de las acciones, metas y los objetivos del Programa
mejora continua de las Escuelas, contribuyendo al máximo logro de mejora continua.
de aprendizaje de los educandos.

A continuación, lean el Capítulo II de los lineamientos de los CTE, que se presenta en el Anexo 3.
Contrasten las ideas que plantearon inicialmente con lo que se propone en los lineamientos y
reflexionen acerca de:

 ¿Qué aspectos diferentes a los que ustedes registraron se proponen como


propósitos y funciones del CTE?
Respuesta: Al revisar los lineamientos emitidos y las discusiones en nuestra lluvia de ideas, es
posible identificar ciertos aspectos que quizás no tuvimos completamente claros en un principio.
Un aspecto relevante puede ser la profundidad con la que se aborda la autonomía profesional de
los docentes, la cual se enfatiza como fundamental para el desarrollo del proyecto educativo
adecuado a cada contexto.
También, la importancia de incorporar de manera explícita la igualdad de género e interculturalidad
como ejes transversales en el análisis del logro de aprendizajes, y cómo estos deben influir en la
toma de decisiones pedagógicas. Estos elementos son cruciales para una educación inclusiva y
equitativa.

 ¿De qué manera se vinculan los propósitos del CTE con lo que propone el Plan de
Estudio 2022?
 Respuesta: Los propósitos del CTE se alinean estrechamente con los principios y objetivos del
Plan de Estudio 2022. Este último busca promover una educación que respete la diversidad,
fomente la inclusión y equidad, y prepare a los estudiantes para participar de manera activa en una
sociedad democrática. Los propósitos del CTE de construir proyectos educativos contextualizados,
centrados en el interés superior del estudiante y en la promoción de su autonomía profesional
docente, complementan directamente estos objetivos. La deliberación sobre el currículo y la
contextualización de los contenidos también son aspectos que el Plan de Estudio 2022 resalta como
esenciales para adaptar la educación a las necesidades reales y específicas de cada comunidad
educativa.

Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria 1


Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
SEXTA SESIÓN ORDINARIA

 ¿Qué transformaciones deben impulsar para que su CTE atienda a las necesidades
educativas de la comunidad en la que se inserta su escuela?
 Respuesta: Para que el CTE pueda responder más efectivamente a las necesidades educativas
específicas de nuestra comunidad, varias transformaciones pueden ser consideradas:
 *Mayor participación de la comunidad y familias en los CTEs: Involucrar a las familias y
otros actores de la comunidad en las discusiones y decisiones del CTE podría proporcionar una
visión más amplia y profunda de las necesidades y expectativas respecto a la educación.
 *Formación continua y focalizada para los docentes en temas específicos de la
comunidad*: Capacitaciones que aborden desde enfoques pedagógicos que consideren la
interculturalidad y la perspectiva de género hasta actualizaciones sobre la mejor manera de utilizar
la tecnología en el aula en contextos específicos.
 *Desarrollo de un diagnóstico comunitario más profundo: Un análisis más exhaustivo de
las características socioeconómicas, culturales y educativas de la comunidad permitiría un ajuste
más preciso de las estrategias pedagógicas y proyectos educativos.
 *Flexibilización del currículo: Aunque se trabaja en la contextualización, una mayor
flexibilidad permitiría adaptar no solo los contenidos, sino también las metodologías y
evaluaciones a las necesidades específicas del entorno.

 Implementando estas transformaciones, el CTE podrá ofrecer una respuesta más ajustada y
efectiva al derecho de cada estudiante a recibir una educación de calidad, inclusiva y pertinente,
que respete su contexto y potencie su desarrollo integral.

Revisen el Capítulo V de los lineamientos de los CTE, que se presenta en el Anexo 4.

Se anexa una propuesta de Formato la cual puede ser adaptada a sus necesidades y claro
mejorada siempre en base a la experiencia y práctica docente.

Con base en lo establecido en el Capítulo V, conformen el Comité de Planeación y


Tengan presente que el transitorio Tercero del Acuerdo 05/04/24 establece que el Consejo Técnico Escolar
de cada escuela de educación básica Evaluación
conformará sudecorrespondiente
la escuela. Comité de Planeación y Evaluación,
durante la sesión ordinaria inmediata posterior a la publicación de los lineamientos.

La intención de conformarlo en este momento es coordinar los esfuerzos del colectivo para valorar los
avances en el proceso de mejora continua que están impulsando, o en su defecto comenzar a prepararlo.

Se les sugiere posteriormente leer el documento en extenso del Acuerdo número 05/04/24 por el que
se emiten los Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los
Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica y su Anexo.

Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria 1


Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
SEXTA SESIÓN ORDINARIA

Los nuevos lineamientos de los CTE posibilitan el reconocimiento de las


características y condiciones en que operan las diferentes modalidades de la
Educación Básica.
Ello fortalece las posibilidades de trabajo colegiado entre escuelas multigrado que
podrán integrarse en un solo CTE con la finalidad de fomentar y ampliar el diálogo
e intercambio de experiencias entre las y los docentes que las conforman y
potenciará su capacidad para trabajar los contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizajes de las diferentes Fases de la Educación Primaria.

Para asegurar el intercambio académico y el trabajo colegiado, cuando las


escuelas multigrado no puedan integrarse en CTE con escuelas de su misma
modalidad por condiciones geográficas o causas de fuerza mayor, contarán con la
alternativa de integrarse con escuelas de organización completa de la misma

Asuntos particulares de la escuela

En este momento de la sesión aborden los asuntos educativos de interés para el colectivo.

Como en ocasiones anteriores, a las escuelas secundarias en todas sus modalidades, les
recordamos la importancia de continuar con la Estrategia en el aula. Si te drogas, te dañas, con
carácter preventivo, nacional y permanente, a partir de intervenciones didácticas en las aulas al
menos tres veces a la semana.

También fortaleceremos las acciones de Vida saludable en dos sentidos: la importancia


de una alimentación sana, libre de productos ultra procesados y de actividades físicas y
deportivas.

Finalmente, continuamos con actividades de la Estrategia Nacional de Lectura,


principalmente con miércoles de lectura, retos lectores, efemérides y actividades de visitas a
bibliotecas.

Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria 1


Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
SEXTA SESIÓN ORDINARIA

Insumos
 Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022.
Disponible en: http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/php/
docs/Plan_de_Estudios_para_la_Educacion_Preescolar_Primaria_y_ Secundaria.pdf?
1712599026579
 Anexo 1. ¿Cuido mi salud? Disponible en: http://gestion.cte.sep.gob.mx/
insumos/docs/2324_s6_ele_ins_anexo1_cuido_mi_salud.pdf
 Video Autocuidado como estandarte de docentes resilientes.
 Disponible en: https://youtu.be/Mkg_SBUo77s
 Anexo 2. Fragmento del texto. Autocuidado como estandarte de docentes
resilientes. Disponible en: http://gestion.cte.sep.gob.mx/
insumos/docs/2324_s6_ele_ins_anexo2_autocuidado.pdf
 Video Recomendaciones prácticas para el autocuidado. Disponible en:
 https://youtu.be/QOgPmgb3vus
 Infografía. Recomendaciones prácticas para el autocuidado. Disponible en:
http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/docs/2324_s6_ele_ins_
recomendaciones_practicas_autocuidado.pdf
 Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 6. Disponible en:
https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S0LPM.htm
 Anexo 3. Capítulo II. Propósitos y funciones del Consejo Técnico
Escolar. Disponible en: http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/docs/2324_s6_
ele_ins_anexo3_capitulo_2.pdf
 Anexo 4. Capítulo V. Comité de Planeación y Evaluación. Disponible en:
http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/docs/2324_s6_ele_ins_
anexo4_capitulo_5.pdf
 Acuerdo 05/04/24 por el que se emiten los Lineamientos para la integración,
operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación
Básica. Disponible en: https://www.dof.gob. mx/nota_detalle.php?
codigo=5722476&fecha=08/04/2024#gsc.tab=0

Referencias
 OMS. Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecer
nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/mental- health-
strengthening-our-response
 SEGOB. Secretaría de Gobernación. (2024, 08 de abril). Acuerdo número
05/04/24 por el que se emiten los Lineamientos para la integración, operación y
funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica.
Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.
mx/nota_detalle.php?codigo=5722476&fecha=08/04/2024#gsc.tab=0

Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria 1


Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes. Educación Básica. Las Orientaciones fueron elaboradas por la Secretaría de
Educación Pública.

Editorial MD Abril, 2024.

Secretaría de Educación Pública


Leticia Ramírez Amaya
Subsecretaría de Educación Básica
Martha Velda Hernández Moreno
Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa
Roberto Isidro Pulido Ochoa

También podría gustarte