Está en la página 1de 5

La enseñanza de la biología en el siglo XX

La educación ha sufrido cambios significativos en los últimos años y no solo hablo de los

contenidos que se enseñan si no también de la manera en que los docentes deben enseñar

dicho contenido, cada vez mas los profesores se plantean la manera de que el aprendizaje

sea significativo para los alumnos, por lo que ponen en practica ideas que se han ido

adquiriendo a lo largo de su experiencia docente, del análisis y reflexión de la misma, sin

embargo, surgen ciertas incógnitas acerca de la adquisición de conocimientos por parte de

los estudiantes, todas estas interrogantes son mas vistas en la educación secundaria ya que

el adolescente atraviesa por una “serie de cambios” lo que provoca un desequilibro

cognitivo que complica la enseñanza

El documento que se presenta a continuación es un texto argumentativo acerca de la

enseñanza de las ciencias en la educación secundaria, abordando puntos positivos, los

cuales pude notar a través de mi experiencia como estudiante de telesecundaria y docente

en formación, así mismo se dará una explicación basándome en la teoría constructivista del

psicólogo suizo Jean Piaget.

Actualmente la educación se ha empapado por el enfoque constructivista, convirtiéndose en

el método que ha llevado a diferentes técnicas y estrategias para el desarrollo de habilidades

donde se puntualiza que el conocimiento debe ser construido por el propio alumno.

En sus inicios, la teoría de Piaget tuvo poco impacto, pero gradualmente fue adquiriendo un

lugar importante en el campo del desarrollo humano.


Schunk cita a Piaget y nos dice que el desarrollo cognoscitivo depende de cuatro factores:

la madurez biológica, la experiencia con el ambiente físico, la experiencia con el entorno

social y el equilibrio

A partir de sus investigaciones, Shunk cita a Piaget donde concluye que el desarrollo

cognoscitivo de los niños se guía de una secuencia fija. El patrón de operaciones que el

niño puede realizar podría considerarse como un nivel o etapa. Cada nivel o etapa se define

por la manera en que el niño ve el mundo.

El aprendizaje ocurre cuando los adolescentes experimentan un conflicto cognoscitivo y lo

asimilan o acomodan para construir o modificar sus conocimientos. Sin embargo, es

importante señalar que el conflicto no debe ser demasiado grande, ya que si lo fuera no se

desencadenaría el equilibrio el cual no llegaría a tener impacto lo que genera un

desentendimiento de tema, el aprendizaje es óptimo cuando el conflicto es pequeño.

Esto lo pude notar en la época cuando aun cursaba la educación secundaria, en ese entonces

al que tenía por maestro que impartía las clases de ciencias I énfasis en biología, trataba de

darnos la información lo mas puntual que se podía y sobre todo contextualizada ya que esto

ayudaba a asimilar dicha información, logrando un correcto equilibrio entre lo que se sabia

en ese entonces y la información que se nos era otorgada.

Los profesores se benefician cuando comprenden en qué niveles están sus estudiantes. No

debemos esperar que todos los alumnos de un grupo estén al mismo nivel de aprendizaje.

Esto resalta en las telesecundarias ya que se encuentran ubicadas por lo general en

comunidades rurales, la experiencia que he obtenido en estos centros educativos

observando las clases de ciencias deja en claro que no todos los alumnos aprenden al
mismo ritmo, esto debido a que el contexto en el que se encuentra no es favorable para que

los alumnos tengan un aprendizaje significativo ni para que los maestros puedan

desenvolver de manera correcta la clase, ya que los planes y programas se adecuan mas

para escuelas ubicadas en lugares urbanizados que cuentan con una mayor cantidad de

recursos para la obtención de información.

En cualquier grado escolar, los docentes deben evaluar el nivel de desarrollo de los

estudiantes antes de planear sus actividades, deben saber cómo piensan sus alumnos para

provocarles un conflicto cognoscitivo, de modo que puedan resolverlo a través de la

asimilación y la acomodación.

Enseñar ciencias desde un enfoque constructivista es potenciar el desarrollo de la actitud

científica en los alumnos, para ello se requiere la redefinición de las funciones que un

profesor ejerce en el aula, el aprendizaje se potencia cuando: se parte de los problemas e

intereses del alumno, dar mayor importancia a los procesos que a los resultados, las

estrategias utilizadas durante la clase son de impacto para los alumnos, generar conflictos

cognitivos para que el alumno construya y desarrolle sus competencias.

Con base en lo visto anteriormente se podría decir enseñar no significa sólo proporcionar

información, sino ayudar a aprender, y para ello el docente debe conocer a sus alumnos,

interesarse por conocer sus ideas previas, identificar los motivos que los animan o

desalientan, observar e identificar sus actitudes y valores, entre otros aspectos. Para ello se

necesita crear las condiciones necesarias tanto para la formación como para un desarrollo

profesional y que posibilite una mirada crítica, también implica organizar la clase para

favorecer una enseñanza significativa y que no solo se limite a la exposición del docente, la

resolución de cuestionarios y la memorización de conceptos, esto no quiere decir que aula


se transforme en un laboratorio sino estructurar el espacio escolar y finalmente, propiciar la

reflexión, qué se hace, cómo, dónde, con qué recursos, para qué tanto en el maestro como

en el alumno

“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a

cabeza, sino de corazón a corazón”

Howard G. Hendricks
Referencias:

Shunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. 6th. Ed.) Pearson

Education. México.

Puente, R. M. T. (2004). Reflexiones en torno de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias

Naturales en Educación Primaria. Educación, 13(25), 77-93.

También podría gustarte