Está en la página 1de 10

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE:
Psicología Educativa

TEMA
Tarea I

PRESENTADO POR:
CARMELA VASQUEZ SARANTE

MATRÍCULA:
13-6085

ASIGNATURA:
Pruebas Psicopatológicas II

FACILITADOR:
LIC: Kania Pimentel.

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Mayo 2017
Introducción

En el presente trabajo se puede observar la importancia de la pruebas


Psicopedagógicas en la escuela porque a través podemos detectar los problemas de
aprendizajes de los alumnos y además darle seguimiento para las debilidades que
poseen, luego del analizar con distintas pruebas los Psicólogos brindar ayuda y
convertir en las debilidades en fortalezas.
1. Expresa dos conceptos relativos a los protocolos en la evaluación
psicopedagógica y construye una nube de palabras con las finalidades de los
protocolos en la evaluación psicopedagógica.

La finalidad de esta evaluación es ayudar a tomar decisiones sobre la respuesta


educativa que necesita cada estudiante, pero con la participación de él y de su familia.

La Evaluación Psicopedagógica se define como el conjunto de actuaciones


encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones
personales del alumno o alumna; la interacción con el contexto escolar y familiar y su
competencia curricular.

La Evaluación Psicopedagógica se realizara con el fin de recabar información


relevante para delimitar las necesidades educativas especiales del alumno/a y para
fundamentar las decisiones que, con respecto a las ayudas y apoyos, sean necesarias
para desarrollar, en el mayor grado posible, las capacidades establecidas en el
currículo.
3. Realiza una lectura que contenga los enfoques siguientes;

El diagnóstico psicopedagógico:
Hace referencia a la definición, características e importancia para la labor educativa del
docente, a fin de indagar en el estudio de la personalidad de los escolares, aspectos
que son básicos en el desempeño profesional.

• Es un proceso dinámico, continuo, sistemático, participativo.

• Está dirigido a identificar el problema psicopedagógico de escolares en los


diferentes niveles de enseñanza.

• Se manifiesta en un momento dado.

• Tiene un objetivo determinado.

• Permite trazar estrategias y vías para la modificación del fenómeno.

Enfoque psicotécnico:
Es aquel que considera que el procedimiento ideal en evaluación psicopedagógica es
la aplicación de tests o pruebas estandarizadas. El término psicotécnico hace
referencia explícita a los procedimientos de medida, que tradicionalmente se han
identificado con los llamados tests psicológicos. También recibe el nombre de enfoque
psicométrico. Este enfoque versa sobre la variabilidad interindividual de las
puntuaciones de los sujetos examinados: la ejecución de cada individuo, obtenida en
una situación de examen estándar, es evaluada en comparación con una “norma”
grupal obtenida al replicar el examen, en las mismas condiciones.

Enfoque conductual:
Enfoque orienta la tarea del evaluador hacia lo que las personas hacen y las
condiciones bajo las cuales llevan a cabo sus actividades.

Los inicios del enfoque conductual se atribuyen principalmente a dos


reacciones:

• A la reacción crítica frente al enfoque que hemos denominado psicotécnico.

• A la fortaleza del paradigma comportamental en la psicología básica.


Enfoque del potencial de aprendizaje:
El concepto de aprendizaje potencial encuentra su origen en los trabajos de L.S.
Vigotsky, concretamente, en su análisis de los mecanismos de “construcción social” de
la inteligencia.

Vigotsky propone los conceptos de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y Zona de


Desarrollo Real (ZDR). El potencial de Aprendizaje se entiende como el conjunto de
tareas que el individuo aun no realiza por sí mismo, pero que puede llegar a realizar
con un adecuado apoyo (“andamiaje”, en la terminología de Bruner) por parte del
entorno.

Enfoque del Potencial de Aprendizaje. La aceptación del constructo de aprendizaje


potencial implica un planteamiento dinámico de la evaluación.

En este enfoque la intervención del evaluador es activa y actúa como “mediador” de


dicho proceso.

Enfoque del diagnóstico pedagógico:


Enfoque del diagnóstico pedagógico. Álvarez Rojo (1984) lo define indicando que tiene
por finalidad detectar cuáles son las causas de las dificultades o problemas escolares,
como el bajo rendimiento académico, las conductas agresivas o inadaptadas, las
perturbaciones del aprendizaje y elaborar planes de pedagogía correctiva para la
recuperación. Buisan y Marin (1987) afirman que el diagnostico pedagógico se
establece como el puente necesario entre la evaluación y la orientación.

Enfoque del diagnóstico pedagógico:


Pérez Juste (1989) considera la evaluación pedagógica como un proceso en el que se
identifican los siguientes momentos.

• Fijación de objetivos

• Toma de decisiones

• Juicios de valor

• Recogida de información

• Información a los interesados


• Seguimiento

Los objetivos de este enfoque son:


• Apreciar el proceso de los alumnos en los aspectos cognoscitivos, afectivo y
motor.

• Identificar los factores que intervienen en el desarrollo.

• Adaptar los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. Haz un cuadro de varias entradas donde explique los siguientes


aspectos de la evaluación psicopedagógica.

Guía de observación docente: La observación implica poner en juego


una mirada mediada por los
conocimientos previos, los valores y
habilidades del observador, quien ante
una situación concreta, ha de enfocar
su atención a rasgos o indicadores que
si bien han sido previamente
especificados, pueden adaptarse a las
circunstancias que se presentan en el
momento mismo de la práctica
Presentación de pruebas de Una prueba de evaluación es una
evaluación: prueba o un sondeo. Se pueden
encontrar pruebas de evaluación en
cualquier área de contenido, carpeta de
área de contenido o unidad didáctica.
Las pruebas se pueden usar para
evaluar el conocimiento de los
usuarios. El profesor asigna valores en
puntos a las preguntas. Las respuestas
del alumno se envían para su
calificación y los resultados se pueden
registrar en el centro de calificaciones.
Los sondeos se pueden usar con fines
de encuestas y evaluaciones. Estas
evaluaciones no se califican.
Hay muchos tipos de preguntas que se
pueden incluir en una prueba de
evaluación

Historia clínica: Es el documento médico legal que


contiene todos los datos
psicobiopatológicos de un paciente.
“Es la narración escrita, ordenada
(clara, precisa, detallada) de todos los
datos relativos a un enfermo (anteriores
y actuales, personales y familiares) que
sirven de juicio definitivo de la
enfermedad actual”
“Es el arte de ver, oír, entender y
describir la enfermedad humana”.
Variables relativas al alumno: Conjunto de capacidades previstas en
el currículo escolar y que el alumno
posee al momento de la elaboración se,
define de distintas maneras en la
practicas y se puede valorar.
Variables relativas al contexto: Es contexto social actúa sobre el
estudiante y sobre la institución escolar
en su conjunto, siendo un aspecto
determínate de los procesos de
enseñanza aprendizaje.
Evaluación del contexto escolar: La evaluación como proceso formativo,
permite otras formas de acercarse al
conocimiento y o otra forma de concebir
el hecho educativo, procesos que son
necesarios no solo porque la educación
debe ser un hecho dinámico en si
mismo sino porque la sociedad de
demanda cada día el compromiso de
todos como única posibilidad de
cambiar las actuales condiciones que
padece.
4-Deseña dos protocolos para la presentar del informe de la evaluación
psicopedagógico.

1. Datos personales:

Alumno/a: _______________________________________________________ Fecha


de nacimiento:________________________ Nivel
educativo:____________________________
Centro:________________________________ Localidad:_________________

Tutor /a: _____________________________________________________ 2. Motivos


por los que se solicita la evaluación psicopedagógica: 2.1.Breve descripción de
las dificultades que presenta el alumno/a : 2.2. Consecuencias de las dificultades
en el proceso educativo: 3. Medidas de carácter interno adoptadas para propiciar
una respuesta educativa adecuada, a nivel de ciclo y aula: ●Agrupamientos:
______________________________________________

●Estrategias metodológicas:______________________________________

●Materiales: ___________________________________________________

●Refuerzo educativo/ nº de horas:__________________________________


●Otras:_______________________________________________________

4. Historia escolar

¿Cursó Ed. Infantil?:

¿Cuántos años?:

¿Ha repetido curso/s?


¿Cuáles?

¿Ha cambiado de centro escolar?

¿Cuántas veces?

¿Asiste a clase con regularidad?

Nivel escolar aproximado del alumno:

¿Se corresponde su rendimiento académico con su capacidad de aprendizaje?


Conclusión
La evaluación Psicopedagógica es un proceso fundamental y un eje integrado que sirve
como herramienta que permite orientar, y el Psicólogo clasifica las necesidades
educativas especiales.

También podría gustarte