Está en la página 1de 8

www.academiamir.

com Comentarios test de clase A Mir

COMENTARIOS 5. No tiene valor en pacientes con hipoacusia severa.

TEST DE CLASE La respuesta 1 es falsa, porque la audiometría VERBAL no se basa en el empleo


de tonos puros, sino en el de palabras.
OTORRINO- La respuesta 2 es verdadera, porque en la hipoacusia de transmisión, la inteli-
gibilidad de las palabras, es decir, su compresión, está conservada, pues se con-
LARINGOLOGÍA serva la tonología coclear (percepción de las distintas frecuencias a lo largo de
toda la espiral del órgano de Corti). Lo que hay que hacer para oir todas las
palabras es aumentar la intensidad, pues por el motivo que sea, el sujeto tiene
FASE DE CONTACTO dificultades al paso del sonido.
La respuesta 3 es falsa, porque en las hipoacusias cocleares la curva tiene forma
de caracol (coclea-caracol).
1. Sobre la acumetría señale la respuesta correcta:
La respuesta 4 es falsa, porque en las hipoacusias retrococleares la curva tiene
forma de meseta (como si fuera una recta).
1. La prueba de Rinne compara la audición por vía ósea en ambos La respuesta 5 es falsa, porque aunque sea la hipoacusia severa, nos establece
oídos. el umbral de audición, así como el tipo de sordera,… factores que luego nos
2. El Rinne positivo se produce en la hipoacusia de transmisión y en ayudarán a establecer uno u otro tipo de tratamiento.
los sujetos normales.
3. La prueba de Weber compara la audición por vía ósea y aérea en 4. Señale la afirmación falsa en relación al reflejo estapedial:
un oído.
4. En la hipoacusia neurosensorial el Weber se lateraliza al lado sano. 1. Se desencadena con estímulos auditivos superiores a 70 dB por
5. El falso Rinne negativo se produce en la hipoacusia neurosensorial encima del umbral del paciente.
leve. 2. Se produce por contracción del músculo estapedial.
3. Está abolido en la otosclerosis por fijación de la platina del estribo.
La respuesta correcta es la 4. 4. Precisa integridad de los pares craneales VII y X.
La respuesta 1 es falsa, porque el Rinne no compara la vía ósea en ambos 5. Está abolido en lesiones del nervio facial a nivel del ganglio geni-
oídos, sino que compara vía ósea con la vía aérea en un mismo oído.
culado.
La respuesta 2 es falsa, porque un Rinne positivo se produce cuando el sujeto
oye mejor por vía aérea que por vía ósea (debido a la amplificación del sonido
que ocurre en el pabellón, CAE, tímpano y cadena de huesecillos), y se produ- El reflejo estapedial se desencadena ante estímulos sonoros por encima de 60-
ce en sujetos normales y cuando no existe ningún obstáculo mecánico al soni- 70 dB (respuesta 1 verdadera). El arco reflejo tensa la cadena osicular y prote-
do (es decir, que si existe sordera, ésta es de percepción o neurosensorial). ge ante los ruidos intensos. El arco reflejo sería: cóclea → nervio auditivo →
La respuesta 3 es falsa, porque la prueba de Weber compara la vía ósea de núcleo auditivo del tronco encefálico → núcleo motor del nervio facial → ner-
ambos oídos a la vez (recuerda weBEr es Bilateral) vio facial (respuesta 4 FALSA, pues sólo precisa integridad del VII par craneal,
La respuesta 4 es verdadera, porque el Weber se lateraliza al oído sano en la pero no del X) → nervio del músculo del estribo (sale a nivel de la segunda por-
sordera de percepción o neurosensorial, ya que al influir el sonido ambiente por ción del nervio facial, distal al núcleo geniculado) (respuesta 5 verdadera) →
igual en ambos oídos, el sonido del diapasón se percibirá mejor en el oído que músculo del estribo (respuesta 2 verdadera). La contracción del músculo del
tenga un umbral de audición menor, en este caso el oído sano. estribo aumentaría la impedancia tímpano-osicular. Ante patología que inmo-
La respuesta 5 es falsa, porque el falso Rinne negativo sólo se produce en la vilice el complejo timpano-osicular, el reflejo estaría disminuido o abolido,
cófosis, es decir, en la sordera completa. Recuerda que el falso Rinne negativo como ocurre en la otoesclerosis, en la que la platina del estribo queda anqui-
se produce cuando, el paciente, siendo sordo completo de un oído, oye mejor losada a la ventana oval (repuesta 3 verdadera).
por vía ósea que por vía aérea (en esta no oiría), porque el sonido se transmi-
te por vía ósea hasta el oído contralateral, y el sujeto tiene la falsa percepción 5. Varón de 62 años con otalgia intensa, hipoacusia y otorrea de oído derecho
de oir por el oído de la cófosis. de 3 días de evolución. Además refiere desde esta mañana incapacidad para
cerrar el ojo derecho y desviación de la comisura bucal hacia el lado izquierdo.
2. Señale lo falso respecto a la audiometría tonal: Como antecedentes de interés refiere estar en tratamiento quimioterápico por
un cáncer de pulmón. Señale la respuesta falsa:
1. Es el test auditivo más frecuentemente utilizado.
2. La audición normal se sitúa por encima de los 30 dB de frecuencia. 1. Los agentes etiológicos fundamentales son S. pneumoniae, H.
3. En la hipoacusia de transmisión la vía aérea se sitúa por debajo de influenzae y M. catarrhalis.
la vía ósea. 2. En la otoscopia veremos tejido de granulación en CAE.
4. Ofrece información cuantitativa (umbral de audición) y cualiatati- 3. Puede haber afectación de los pares craneales IX, X, XI, XII.
va (transmisión/percepción) de la audición del paciente. 4. La gammagrafía con Tc 99 nos puede ayudar en el diagnóstico
5. En la hipoacusia de percepción se suelen afectar más las frecuen- precoz.
cias graves. 5. Una opción válida de tratamiento es ciprofloxacino a dosis alta vía
intravenosa.
La respuesta 1 es verdadera, porque en las consultas de ORL, efectívamente es
el test más utilizado. Caso típico del MIR: paciente de 50-60 años con inmunosupresión (general-
La respuesta 2 es verdadera, porque el umbral de audición se sitúa entre 10 y mente por DM de larga evolución o por tratamiento inmunosupresor), que aso-
30 dB. cia clínica otológica más clínica de lesión de pares craneales (respuesta 3 ver-
La respuesta 3 es verdadera, porque la vía aérea desciende en las hipoacusias dadera). Se trata de una OTITIS EXTERNA MALIGNA O NECROTIZANTE, produ-
de transmisión o de conducción, pues existen obstáculos al paso de sonido. En cida por pseudomona aeurginosa (respuesta 1 falsa). La pseudomona, al no
cambio la vía ósea se oye mejor, porque transmite directamente por hueso, encontrar barrera inmunológica que la frene, avanza destruyendo todo lo que
estando además disminuido el ruido que llega del exterior. encuentra a su paso. Asociará una otitis externa que no cura con tratamientos
La respuesta 4 es verdadera, porque podemos establecer el umbral de audición convencionales y que progresa con rapidez, dando distinta clínica conforme la
(intensidad a partir de la cual el sujeto comienza a oir; por tanto es información pseudomona vaya alcanzando distintas estructuras (sordera, pares craneales,
cuantitativa) y también discernir sobre si estamos ante una sordera de percep- abscesos cerebrales, meningitis,…). Tiene una mortalidad del 50 %. El diag-
ción o de transmisión (en función de las curvas de audición; es información nóstico nos lo dará la clínica, la otoscopia, siendo patognomónico el tejido de
cualitativa). granulación (respuesta 2 verdadera) y la TAC (nos da el diagnóstico de exten-
La respuesta 5 es falsa, porque por norma general, las hipoacusias de percep- sión). La gammagrafía con Tc 99 nos ayuda al diagnóstico precoz, y con Ga 67
ción suelen tener afectadas las frecuencias agudas, excepto en el Menière nos da el grado de resolución. El tratamiento será el ingreso, los antibióticos
(recordad que el Menière es Grave!) antipseudomona intravenosos (respuesta 5 verdadera) y la cirugía.

3. ¿Cuál de las siguientes consideraciones es cierta acerca de la audiometría 6. Con respecto a la otitis media seromucosa señale la respuesta falsa:
verbal?
1. Es la causa más frecuente de hipoacusia en la población infantil.
1. Se basa en el empleo de tonos puros. 2. El papel etiopatogénico más importante lo desempeña la trompa
2. En la hipoacusia de transmisión la morfología es similar a la nor- de eustaquio.
mal pero desplazada a la derecha (inteligilibilidad normal con umbral 3. Es más frecuente en los meses de verano.
auditivo aumentado). 4. En estudios recientes, se ha observado que en más de la mitad de
3. En las hipoacusia cocleares la curva tiene una morfología en meseta. los cultivos analizados del exudado hay bacterias.
4. En las hipoacusia retrococleares la morfología de la curva es en 5. En ocasiones requiere la colocación de tubos de ventilación (dre-
campana. najes transtimpánicos).

1 ] OTORRINOLARINGOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

La respuesta 1 es verdadera, porque hasta el 10 % de los preescolares tiene 2. Petrositis.


algún déficit de audición como secuela de la OMS. 3. Absceso temporal.
La respuesta 2 es verdadera, porque el déficit de ventilación del oído medio es 4. Meningitis.
el comienzo en la etiopatogenia de la OMS. Una mala ventilación por obstruc-
5. Tromboflebitis del seno sigmoide.
ciones de la trompa de Eustaquio (ototubaritis, vegetaciones, tumores,…) pro-
voca una mala ventilación del oído medio (OM). El aire que en un principio está
en el OM se reabsorbe, al no intercambiarse con el del exterior. Esta reabsor- Estamos ante un niño que tiene una OMA que ha evolucionado mal a pesar del
ción provoca presiones negativas en el interior del OM, y estas presiones nega- tratamiento correcto. Ante esto tenemos que pensar siempre en una compli-
tivas originan salida de secreción serosa a la cavidad del OM. Estas secreciones cación. Por otra parte la complicación más frecuente de la OMA es la mastoi-
serosas, en continuo roce con el epitelio del OM, provocan en éste una meta- ditis, que cursa, además de con los clásicos signos de infección, con dolor,
plasma a epitelio secretor mucoso, secretándose entonces moco al interior del edema y eritema retroauricular, que aumenta a la presión. Se puede observar
OM (de ahí los nombres de OM serosa o mucosa). mediante otoscopia un abombamiento de la pared posterosuperior del CAE. Si
La respuesta 3 es falsa, porque las OMS, al igual que los catarros y las gripes, la mastoiditis sigue evolucionando puede formar un absceso retroauricular, que
son más frecuentes en invierno. desplaza el pabellón auricular hacia delante (signo de Jacques). Por tanto, la
La respuesta 4 es verdadera, porque se ha demostrado que en más de la mitad respuesta correcta es la 1.
de los cultivos de la OMS existen bacterias de la flora saprofita, de ahí que
muchas veces se aplique el tratamiento antibiótico. 10. Mujer de 32 años con hipoacusia bilateral, peor de oído derecho, con empe-
La respuesta 5 es verdadera. Niños con adenoides grandes, con catarros y OMS oramiento importante de su audición en los últimos 3 meses en relación con la
de repetición, en ocasiones con SAOS infantil requieren con frecuencia la ade- toma de anticonceptivos orales. La otoscopia es normal. En la acumetría pre-
noidectomía +/- amigdalectomía + colocación de TDT (tubos de drenaje trans-
timpánico), para comunicar el OM con el exterior, y que se vuelvan a equilibrar
senta Rinne negativo bilateral con Weber lateralizado a la derecha. Sobre la
las presiones.
enfermedad que sospecha señale la respuesta falsa:

7. Mujer de 32 años con otalgia e hipoacusia de oído izquierdo, sin otorrea, en 1. Es más frecuente en mujeres y presenta una herencia autonómica
el contexto de un cuadro catarral. Señale lo falso en relación a la patología que dominante.
sospecha: 2. La alteración se localiza a nivel de la platina del estribo.
3. Son típicas la paracusias de Willis y Weber.
1. Lo más probable es que se trate de una otitis media aguda. 4. El escotoma de Carhart es la caída de la vía ósea en 8.000 Hz.
2. El germen más frecuentemente implicado es el S. pneumoniae. 5. El tratamiento de elección es la cirugía.
3. Puede aparecer otorrea con mejoría de la otalgia.
Estamos ante un caso típico en el MIR, el de OTOESCLEROSIS. Enfermedad
4. Durante la fase de otorrea se recomienda tratamiento antibiótico
autonómica dominante que afecta al 1% de la población, típico de mujeres
tópico. jóvenes (respuesta 1 verdadera), asociada al embarazo o la toma de ACOs. La
5. El tratamiento antibiótico sistémico es siempre necesario. etiopatogenia es la formación de hueso (1ª fase espongiótica; 2ª fase escleró-
tica) en la platina del estribo (respuesta 2 verdadera), produciéndose una ver-
La respuesta 1 es verdadera, porque lo más frecuente ante un cuadro catarral dadera anquilosis entre estribo y ventana oval, de forma bilateral. Cursará con
y una clínica aguda de otalgia, hipoacusia y que NO tenga otorrea en una hipoacusia de transmisión o de conducción (Rinne negativo, Weber lateraliza-
paciente joven (y más si es un niño) es que sea una OMA. do al oído peor, timpanograma disminuido-plano, schawabach alargado, Gellé
La respuesta 2 es verdadera, porque los gérmenes más frecuentes implicados negativo). También puede tener acúfenos, autofonía y paraacusias (Weber →
en la OMA son: pneumococo, H. influenzae y M. catharralis (si es niño). oye peor con la masticación; Willis → oye mejor en ambientes ruidosos) (res-
La respuesta 3 es verdadera. La OMA tiene una primera fase en la que el pus puesta 3 verdadera). Es característico que al realizar la audiometría tonal, se
se acumula en el OM, abombando el tímpano hacia fuera y con gran otalgia, produzca una muesca de la vía ósea en 2000 Hz, llamada escotoma de Carhart
seguida de una segunda fase, supurativa, en la que el tímpano se rompe y (respuesta 4 falsa). El tratamiento de elección será estamedectomía o estape-
drena el material purulento hacia el exterior, con alivio de la otalgia. dotomía (respuesta 5 verdadera), operándose en primer lugar el oído peor y
La respuesta 4 es verdadera, ya que se aprovecha la perforación timpánica cre- cuando al menos el GAP oseo-aéreo en mayor de 20-30 dB. Como alternativa
ada para hacer llegar mejor el antibiótico al foco infeccioso. al rechazo de la cirugía se puede administrar fluoruro sódico.
La respuesta 5 es falsa. Aunque es verdad que en la práctica habitual casi siem-
pre se receta tratamiento antibiótico por vía sistémica, en ocasiones, y ante un 11.Paciente con acúfeno pulsátil e hipoacusia de oído derecho de 1 año de evo-
proceso de OMA en resolución con perforación timpánica, bastaría la aplica-
lución. En la otoscopia se observa una mancha rojo-azulada en hipotímpano.
ción de antibiótico tópico.
De los siguientes, ¿cuál le parece el diagnóstico más probable?
8. Señale la respuesta correcta sobre la otitis media crónica colesteatomatosa:
1. Barotrauma.
2. Otitis media serosa de larga evolución.
1. La perforación timpánica suele ser central.
3. Quemodectoma timpánico.
2. A diferencia de la otitis media crónica simple no hay osteítis.
4. Laberintitis aguda.
3. La otalgia es frecuente.
5. Colesteatoma.
4. El tratamiento fundamental es quirúrgico para restaurar la funcio-
nalidad del oído medio.
El diagnóstico es compatible con el quemodectoma timpánico (paraganglioma
5. Se caracteriza por otorrea fétida y crónica, hipoacusia de transmi- o tumor glómico), que es el tumor más frecuente del oído medio, de carácter
sión y en ocasiones vértigo. benigno. Deriva de células paraganglionares neuroectodérmicas de la cresta
neural, presentes en el plexo timpánico de Jacobson a nivel del promontorio
La respuesta 1 es falsa, pues la perforación en el colesteatoma es periférica, en (glomus timpánicos). Clínica: hipoacusia de transmisión (por el efecto masa),
la porción superior y afectando al annulus. acúfeno pulsátil unilateral, alteraciones del equilibrio, parálisis faciales. En la
La respuesta 2 es falsa, pues sí hay osteítis, y también osteolisis (a diferencia de otoscopia veremos una tumoración roja y pulsátil a través del tímpano. El tra-
la OMC simple, en el que no hay osteolisis). tamiento de elección será la exéresis quirúrgica previa embolización, evitando
La respuesta 3 es falsa, ya que por definición, las OM crónicas, ya sea benigna en lo posible el riesgo de sangrado. Respuesta 3 verdadera.
o maligna, se caracterizan por la tríada: otorrea de repetición, hipoacusia y SIN
otalgia. 12. Con respecto a las fracturas de hueso temporal señale la respuesta correcta:
La respuesta 4 es falsa, pues aunque el tratamiento fundamental del colestea-
toma sea el tratamiento quirúrgico, éste no se realiza con la finalidad de reesta-
blecer la funcionalidad del OM, sino para evitar las potenciales complicaciones. 1. Las fracturas transversales son las más frecuentes.
La respuesta 5 es verdadera. Recordemos que el colesteatoma es tejido epitéli- 2. En las fracturas oblicuas la parálisis facial es rara.
co queratinizante que tiene un comportamiento pseudotumoral por las sus- 3. En las fracturas transversales la hipoacusia suele ser de transmi-
tancias que libera, y que dejado a su evolución natural, puede dar cualquier clí- sión.
nica de destrucción de órganos de alrededor, como hipoacusias de transmisión 4. En las fracturas longitudinales la parálisis facial es muy frecuente.
y en ocasiones de percepción, vértigo, clínica de pares craneales,… 5. Las fracturas longitudinales no suelen cursar con vértigo.

9. Niño de 5 años en tratamiento antibiótico por otitis media aguda de oído La respuesta 1 es falsa ya que son las longitudinales, por la dirección del trau-
derecho, que acude al servicio de urgencias por empeoramiento de su otalgia, matismo.
mal estado general y fiebre de hasta 39ºC. En la exploración se objetiva tume- La respuesta 2 es falsa, ya que las fracturas asocian en casi el 100% de las veces
facción y enrojecimiento retroauricular con despegamiento del pabellón auricu- una parálisis facial (es lo único que hay que recordar para el MIR de las fractu-
lar. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? ras oblicuas).
La respuesta 3 es falsa, porque al ser la fractura perpendicular al peñasco, es
más fácil traumatizar la porción de neurosensorial de la audición que la de
1. Mastoiditis aguda.
transmisión (viéndose más frecuentes en las longitudinales, con escalón óseo a

2 ] OTORRINOLARINGOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

nivel del tímpano). El síndrome de Alport se debe a una alteración del colágeno IV, que causa una
La respuesta 4 es falsa, pues la fractura longitudinal, debido a su trazo de frac- alteración en la estructura de la membrana basal, que afecta ojos, oídos y riñones.
tura, lesiona en baja frecuencia al facial (20%). En cambio, en la fractura trans- Clínicamente se caracteriza por la ocurrencia familiar, de una glomerulonefritis
versal, la lesión del facial es más frecuente (80%). (respuesta 3 verdadera) de evolución progresiva asociada a sordera neurosen-
La respuesta 5 es la verdadera, pues en una fractura longitudinal, el trazo de sorial, que suele aparecer antes de los 10 años y anomalías oculares.
fractura suele quedar posterior al órgano vestibular y no producir lesión. En La destrucción progresiva de los glomérulos produce hematuria, deterioro pro-
cambio, en una fractura transversal, el trazo de fractura suele atravesar el órga- gresivo de la función renal por disminución en la eficacia del sistema de filtra-
no vestibular, asociando frecuentemente el vértigo. ción del riñón y el consiguiente acumulo de líquidos y residuos en el organis-
mo, que conduce a insuficiencia renal terminal a temprana edad, entre la ado-
13. Paciente con parálisis facial periférica derecha. También refiere ageusia y lescencia y los 40 años.
algiacusia. El test de Schirmer es normal. ¿A qué nivel se localiza la lesión?
16. Acude a su consulta un varón de 78 años con hipoacusia neurosensorial
1. Proximal al ganglio geniculado. bilateral de varios años de evolución, progresiva, simétrica. Se acompaña de
2. Distal al agujero estilomastoideo. acúfeno bilateral. Le cuenta que oye pero que no entiende. ¿Cuál es el diag-
3. En la segunda porción del nervio facial proximal a la salida del ner- nóstico más probable?
vio estapedial.
4. Proximal a la salida del nervio cuerda del tímpano. 1. Presbiacusia.
5. Distal a la salida del nervio cuerda del tímpano. 2. Hipoacusia por ototóxicos.
3. Neurinoma del acústico.
El nervio facial está formado por tres porciones (1ª porción o laberíntica, 2ª por- 4. Hipoacusia súbita.
ción o timpánica y 3ª porción o mastoidea) y dos codos. Las ramas más impor- 5. Laberintitis.
tantes que emite son: nervio petroso superficial mayor (a la altura del primer
codo, junto al ganglio geniculado), encargado de la secreción lacrimal; nervio Ante un paciente de edad avanzada (78 años) que presenta una sordera bila-
estapedial (de la 2ª porción a la altura del segundo codo), que media el reflejo teral y simétrica (neurinoma excluido, a no ser que sea una neurofibromatosis),
estapedial; y nervio cuerda del tímpano (que emerge de la 3º porción), que progresiva de varios años de evolución (hipoacusia súbita y laberintitis exclui-
recoge la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. dos), sin antecedentes personales de toma de fármacos ototóxicos o profesio-
Nos presentan una parálisis facial periférica con alteración del gusto (la lesión nales de interés (por ejemplo piloto, en el que se podría pensar en una sorde-
tiene que estar por encima del nervio cuerda del tímpano), con dolor a la audi- ra laboral) de características neurosensoriales y con acúfeno bilateral, lo prime-
ción por alteración del reflejo estapedial (por encima del nervio estapedial), ro en que tenemos que pensar es en la presbiacusia, causada por el desgaste
pero con conservación de la secreción lacrimal (por debajo del nervio petroso por la edad de las cálulas ciliadas del aparato de Corti. Respuesta 1 verdadera.
superficial mayor). Por tanto la respuesta correcta será la 3 (en la segunda por-
ción del facial, proximal a la salida del nervio estapedial).
17. Paciente de 27 años de edad con hipoacusia neurosensorial derecha de 2
años de evolución. Refiere parestesias en hemicara derecha. La otoscopia es
14. Mujer de 57 años que acude al servicio de urgencias por parálisis facial peri- normal y el signo de Hitselberger es positivo. ¿Cuál de las siguientes afirmacio-
férica izquierda, hipoacusia y acúfeno del mismo lado y vértigo. Desde esta nes es falsa?
mañana presenta además otalgia izquierda y refiere la aparición de “ampollas”
en la concha auricular. Con respecto a la patología que sospecha señale la res- 1. El diagnóstico más probable es el de neurinoma del acústico.
puesta falsa: 2. Es más frecuente la inestabilidad que el vértigo.
3. En su evolución puede haber afectación de pares craneales bajos.
1. El tratamiento es con aciclovir. 4. El tratamiento es la exéresis quirúrgica.
2. La hipoacusia es de transmisión. 5. El método diagnóstico fundamental es la T.C.
3. El tratamiento con corticoides aumenta el riesgo de encefalitis.
4. El agente etiológico es el virus herpes zoster. Nos hablan de un paciente joven con una sordera neurosensorial unilateral de
5. Lo más probable es que se trate del síndrome de Ramsay-Hunt. 2 años de evolución, asociado a pares craneales (parestesias en hemicara dere-
cha = clínica del V par), sin antecedentes personales de interés y otoscopia nor-
Nos hablan de una mujer que tiene el Síndrome de Ramsay-Hunt (respuesta 5 mal. Ante esta situación hay que descartar siempre un neurinoma del acústico,
verdadera), caracterizado por parálisis facial periférica debido a la neuronitis del ya que con estas características, lo más probable es que lo fuera. Al ser un
nervio facial que produce el virus Herpes-Zoster (respuesta 4 verdadera). tumor de crecimiento lento es lógico pensar que la clínica vestibular será más
Además de la parálisis facial puede cursar con clínica otológica, también por la de inestabilidad (“mareillo”) que un vértigo de aparición brusca (respuesta 2
infección vírica, causando otalgia (al igual que en la varicela, observaremos verdadera). Al crecer, como generalmente está próximo al ángulo pontocere-
lesiones dérmicas en distintas etapas: pápula, vesícula, costra,…), hipoacusia beloso, irá comprimiendo las estructuras adyacentes, como los pares craneales
neurosensorial (por la neuronitis de la rama acústica del VIII par; respuesta 2 (el primer par que se suele afectar es el V par; el siguiente sería el facial y clíni-
falsa), acúfenos (por infección del órgano de Corti), vértigo (afección de rama camente puede tener un signo de Hitselberger positivo → hiperestesia de la
vestibular del VIII),… pared posterosuperior del CAE por afectación de las fibras sensitivas del VII par
El diagnóstico nos lo dará la clínica: vesículas en concha, CAE y tímpano, hipo- en los neurinomas del acústico) (respuesta 3 verdadera). La primera prueba que
acusia, parálisis facial…En algunas ocasiones, se puede realizar un estudio de orientará el diagnóstico es una audiometría tonal liminar. También puede rea-
conducción nerviosa para determinar el grado de lesión en el nervio facial y el lizarse una audiometría verbal, aunque hoy día cada vez se utiliza menos para
potencial para la recuperación. El tratamiento de elección es el aciclovir o fam- el diagnóstico del neurinoma, ya que cuando la audiometría tonal es sospe-
ciclovir (respuesta 1 verdadera), generalmente asociado a corticoides (aunque chosa, se pasa directamente a otras pruebas más específicas. Así, si el índice de
pueden aumentar el riesgo de encefalitis; respuesta 3 verdadera). Mientras más sospecha por los síntomas y por la audiometría tonal es muy alto, se solicitará
grave sea la lesión, más largo será el período de recuperación y menos las pro- una resonancia nuclear magnética (RNM) de ángulo pontocerebeloso, con un
babilidades de que se recupere la función normal. contraste de Gadolinio y que es la técnica más específica existente hoy día y
que ha revolucionado el diagnóstico de los neurinomas del VIII par craneal, per-
15. El síndrome de Alport presenta las siguientes características excepto una. mitiendo detectarlos con tamaños pequeñísimos. Si la sospecha tras la audio-
metría tonal no es excesiva, se realiza primero una prueba más sencilla deno-
Señálela: minada potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC). Si esta
prueba resulta normal, se suele repetir a los seis meses y si resulta patológica
1. Hipoacusia de percepción. se pedirá una RMN con gadolinio (respuesta 5 falsa). El tratamiento de elección
2. Herencia autosómica recesiva. será la exéresis quirúrgica.
3. Glomerulonefritis.
4. Alteraciones oculares. 18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación al vértigo periférico?
5. Comienzo en la pubertad.
1. Sensación de giro de objetos.
El síndrome de Alport es una enfermedad hereditaria (asociada al cromosoma 2. Inicio brusco.
X)(respuesta 2 falsa), rara caracterizada por la tríada: proteinuria (niveles altos 3. Dismetría.
de proteínas en orina), hematuria (presencia de sangre en la orina) y sordera
4. Cortejo vegetativo.
neurosensorial (respuesta 1 verdadera), que en algunas familias puede asociar
también pérdida de visión Respuesta 4 verdadera), comenzando a debutar en
5. Clínica otológica.
torno a la pubertad (respuesta 5 verdadera).
Se estima una incidencia de la enfermedad de 1-2 por cada 10.000 habitantes. El vértigo periférico se caracteriza, en oposición al central, por ser de aparición
Afecta a ambos sexos aunque en las mujeres el trastorno es leve, generalmen- brusca, con sensación de giro de objetos, de evolución episódica, y con clínica
te asintomático o con sintomatología escasa; en cambio, los síntomas en los otólógica y cortejo vegetativo. Lo que no presenta es dismetría, que es carac-
hombres son severos y progresan más rápidamente. terística de patología cerebelosa (respuesta 3 falsa).

3 ] OTORRINOLARINGOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

19. Paciente que refiere desde hace 2 semanas episodios de mareo con giro de 3. Quiste branquial.
objetos, de 5-10 segundos de duración, en relación con movimientos cefálicos 4. Quiste del conducto tirogloso.
en la cama (le sucede sobretodo al girar la cabeza hacia la derecha). Cortejo 5. Metástasis cervical.
vegetativo acompañante. ¿Cuál de los siguientes le parece el diagnóstico más
correcto? Nos hablan de un paciente que con los esfuerzos espiratorios le aparece una
masa cervical blanda y depresible. Nos dicen que no ha fumado nunca (quie-
1. Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). ren excluir el cáncer). Ante esta clínica, lo más probable es que se trate de un
laringocele, que es una herniación o dilatación del ventrículo de Morgagni, que
2. Neuronitis vestibular.
puede tener un origen congénito o adquirido (más frecuente), asociándose
3. Enfermedad de Menière. éste último a factores como son las maniobras de Valsalva repetitivas (tocar el
4. Laberintitis aguda. trombón). Clínicamente se presentará con disfagia, disfonía y tos, debido al
5. Schwanoma del VIII par. efecto masa que tienen. El tratamiento será quirúrgico, ya que un 10% se aso-
cia a carcinoma laríngeo.
A la hora de estudias los vértigos en el MIR, y para hacer mucho más fácil la
tarea, nos vamos a fijar en pocas características que nos harán responder 23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a la epiglotitis del
correctamente de una forma sencilla y rápida. Lo primero es ver si es central y adulto?
periférico (ver comentario de la pregunta anterior). Una vez que sabemos que
el vértigo es periférico, enfocaremos la pregunta a diagnosticar qué vértigo
periférico es dentro de los tres que tenemos que saber: vértigo posicional paro- 1. El agente etiológico más frecuente es el H. influenzae.
xístico (VPP), neuronitis vestibular (NV) o Síndrome de Menière (SM). Lo prime- 2. A diferencia del niño, la disnea es rara.
ro en que tenemos que fijarnos es en el tiempo de duración del vértigo y su 3. Igual que en el niño, no debemos explorar la laringe.
recurrencia: VPP (segundos-recurrente con determinados movimientos de 4. Clínicamente se manifiesta con odinofagia, disfagia y fiebre alta.
cabeza), NV (días-una sola vez en la vida) y SM (horas, días-varias veces en la 5. En el tratamiento empleamos corticoides y cefalosporinas de ter-
vida). Su asociación o no a clínica otológica en el momento del vértigo: VPP cera generación.
(no), NV (no) y SM (sí). Con este resumen se sacan todos los diagnósticos de
vértigo periférico en el MIR.
A la hora de estudiar la epiglotitis del adulto, tenemos que tener en cuenta, de
vista al MIR, que es prácticamente igual a la del niño, salvo que en el adulto, el
20. Ante un paciente que presenta de manera brusca un cuadro de mareo con colapso de la vía aérea es más difícil, por el mayor tamaño de la laringe, por lo
giro de objetos de 2 días de evolución, con cortejo vegetativo acompañante y que la disnea es infrecuente y sí se podrá explorar la laringe en el adulto, el
ausencia de clínica otológica y neurológica. En la exploración se observa un colapso laríngeo reflejo total es muy raro, y además habrá que descartar otro
nistagmo hacia la derecha con Romberg, Barany y Untemberger hacia la tipo de patologías. La respuesta falsa es la 3.
izquierda. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa?
24. De las siguientes afirmaciones sobre los nódulos vocales, ¿cuál le parece
1. Se trata de una neuronitis vestibular. cierta?
2. Tras la curación, puede quedar un cierto grado de inestabilidad.
3. En las pruebas calóricas se observa una arreflexia o hiporreflexia 1. Es más frecuente en varones con hábitos tóxicos (tabaco, alcohol).
vestibular. 2. Se localizan más frecuentemente en 1/3 posterior de las cuerdas.
4. La etiopatogenia no está definida, aunque se cree que su origen 3. Suelen ser unilaterales.
está en una infección viral. 4. El tratamiento inicial es reposo vocal y foniatría.
5. El tratamiento es sintomático con sedantes vestibulares durante 5. Malignizan con frecuencia.
largos periodos de tiempo.
Como regla general de la patología tumoral benigna de la laringe (granuloma
Estamos ante un vértigo periférico de 2 días de evolución y que no se asocia a postintubación, edema de Reinke, nódulos vocales, pólipos laríngeos, papilo-
clínica otológica. Por tanto y según lo comentado en la pregunta anterior, sos- mas laríngeos…) hay que saber dos cosas: el síntoma predominante será la dis-
pecharíamos de una neuronitis vestibular (pregunta 1 es verdadera). fonía y el tratamiento, si falla la rehabilitación foniátrica, será la microcirugía
La respuesta 2 es verdadera, ya que tras una neuronitis vestibular puede que- (respuesta 4 verdadera). El resto de las respuestas son falsas: 1) no se asocia a
dar cierta inestabilidad por lesión de neuronas del ganglio de Scarpa. hábitos tóxicos, sino al mal uso de la voz, 2) se localizan en el tercio anterior,
La respuesta 3 es verdadera, pues el daño que se está produciendo en el ner- 3) suelen ser bilaterales, 5) no malignizan.
vio hace que la exploración de los reflejos vestibulares como la prueba calórica
disminuyan (la prueba calórica consistiría en la estimulación de uno de los sis- 25. Ante un paciente de 28 años con disfonía de 3 meses de evolución y en la
temas vestibulares mediante el calentamiento del CAE con gotas de suero exploración se observa una monocorditis derecha. ¿Qué patología de las
caliente; si este sistema está dañado, tendremos una hipo-arreflexia de dicho siguientes debemos descartar?
reflejo).
La respuesta 4 es verdadera, sospechándose que se produce una infección de
la primera neurona de la vía vestibular. 1. Cáncer laríngeo.
La respuesta 5 es falsa, ya que el tratamiento con sedantes vestibulares y antie- 2. Tuberculosis laríngea.
méticos sólo se empleará mediante dure el episodio. 3. Sarcoidosis laríngea.
4. Sífilis laríngea.
21. Varón de 46 años con episodios recurrentes de vértigo periférico de 5-6 5. Amiloidosis laríngea.
horas de duración. Se acompañan de hipoacusia, acúfeno y sensación de tapo-
namiento de oído derecho. En la audiometría tonal se objetiva una hipoacusia Ante un paciente joven con disfonía de 3 meses de evolución debemos pensar
perceptiva de oído derecho. Exploración neurológica normal. ¿Cuál es el diag- siempre en una tuberculosis como patología más probable. A la exploración, lo
más típico es encontrar el enrojecimiento de una sola cuerda vocal (monocor-
nóstico de sospecha? ditis). Si encontráramos una lesión ulcerada necesitaríamos realizar una biop-
sia. La laringitis tuberculosa es una de las formas más contagiosas de tubercu-
1. Neuronitis vestibular. losis.
2. VPPB. Si nos hablasen de un paciente mayor de 50 años, pensaríamos primero en un
3. Síndrome de Menière. cáncer de laringe, más si se asocia a hábitos tóxicos.
4. Laberintitis purulenta.
5. Laberintitis serosa. 26. Varón de 46 años con disfonía de 2 meses de evolución. Fumador impor-
tante. En la laringoscopia se observa una lesión polipoidea en 1/3 medio de
Vértigo periférico + duración de horas-días y recurrente + clínica otológica= S. cuerda vocal derecha. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
Menière (respuesta 3 verdadera).
1. Extirpación mediante microcirugía.
22. Varón de 58 años que refiere aparición de masa cervical derecha (blanda, 2. Extirpación mediante láser.
depresible) desde hace 6 meses, acompañado de disfagia y disfonía. No ha 3. Foniatría postcirugía si persiste cierto grado de disfonía.
fumado nunca. Es músico, y últimamente cuando toca el trombón, sus compa- 4. La mayoría de estas lesiones regresan totalmente si eliminamos los
ñeros le dicen que el “bulto” le aumenta de tamaño. ¿Cuál es el diagnóstico de hábitos tóxicos.
sospecha? 5. Análisis anatomopatológico de la pieza quirúrgica.

1. Glomus carotídeo. Nos hablan de un varón de mediana edad, fumador importante, que tiene una
2. Laringocele. disfonía de 2 meses de evolución, y que en la laringoscopia se aprecia una

4 ] OTORRINOLARINGOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

lesión polipoidea. Ante este caso clínico, el primer diagnóstico de sospecha excepciones).
sería el de pólipo laríngeo que son lesiones polipoideas que tiene como facto- La respuesta 2 es verdadera: la presencia de afectación ganglionar es el factor
res de riesgo al alcohol, tabaco y el mal uso vocal. Son las lesiones malignas más importante en cuanto al pronóstico de todos los tumores de cabeza y cue-
más frecuentes de las cuerdas vocales y predominan en el sexo masculino. El llo.
tratamiento será la extirpación, ya sea con microcirugía o con láser, con ana- La respuesta 3 es verdadera: el 80% de las recidivas aparecerá en los dos
tomía patológica. siguientes años después del tratamiento.
La respuesta 4 es falsa: pues en el momento del diagnóstico son muy raras las
27. Los papilomas laríngeos se caracterizan por todo lo siguiente salvo: metástasis a distancia.
La respuesta 5 es verdadera: ya que las áreas faringolaríngea, pulmón y esófa-
go están expuestas a los mismos factores de riesgo.
1. Es más frecuente en niños.
2. La causa principal es el virus del papiloma humano.
31. Ante un niño de 4 años con ronquido nocturno, insuficiencia respiratoria
3. Tienen una alta tasa de recidivas.
nasal y otitis serosas de repetición deberemos sospechar:
4. No malignizan.
5. El tratamiento principal es la exéresis quirúrgica.
1. Hipertrofia de amígdala faríngea.
2. Hipertrofia de amígdalas palatinas.
La respuesta falsa es la 4, ya que sí tienen riesgo de malignización y pueden
transformarse en un cáncer de laringe en pacientes jóvenes. El resto de las res- 3. Angiofibroma de cavum.
puestas caracterizan la enfermedad. Añadir que el tratamiento, además de la 4. Atresia de coanas.
exéresis se puede complementar con interferón y que el pronóstico en genere- 5. Cuerpo extraño intranasal.
al no es muy favorable debido a la alta tasa de recidivas y su posible extensión
a tráquea y bronquios. La respuesta correcta es la 1. En los niños existe un gran desarrollo de las amíg-
dalas faríngeas, situadas en el techo de la faringe, muy próximas a la desem-
28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación al cáncer de bocadura de la trompa de Eustaquio. Estas amígdalas comienzan a involucio-
laringe? nar a partir de los 5 o 6 años, desapareciendo en torno a los 10 años. Cuando
tiene un tamaño suficientemente grande pueden ser causa de ronquido noc-
turno e insuficiencia respiratoria por disminuir el espacio existente entre el pala-
1. En los países mediterráneos es más frecuente la localización glótica. dar blando y la pared posterior de la faringe, y también cursan típicamente con
2. En su etiología influye el consumo de tabaco pero no el de alcohol. otitis serosas de repetición por la obstrucción al drenaje del oído medio, la
3. El tipo anatomopatológico más frecuente es el adenocarcinoma. trompa de Eustaquio.
4. Los supraglóticos tienen peor pronóstico que los glóticos.
5. Los de localización subglótica son los más frecuentes. 32. ¿Cuál de las siguientes no constituye una indicación para amigdalectomía?

La respuesta verdadera es la 4 y es de fácil entendimiento, pues cualquier 1. Amigdalitis de repetición.


tumor, por pequeño que sea, si se localiza en la cuerda vocal, dará clínica pron- 2. Varios episodios de flemón periamigdalino.
to, causando disfonía, ya que alterará la vibración normal de dicha cuerda. En
3. Hipertrofia amigdalar importante sin clínica asociada.
cambio, para que dé clínica un tumor supraglótico, éste debe de haber alcan-
zado un tamaño considerable (disfonía, alteraciones deglutorias, disnea…), de 4. SAOS.
ahí que tengan peor pronóstico. 5. Sospecha tumoral.
El resto de las opciones son falsas. 1) En los países mediterráneos la localiza-
ción más frecuente son los supraglóticos, 2) tanto el tabaco como el alcohol Todas las respuestas pueden ser indicación quirúrgica de la extirpación de las
son factores de riesgo (el alcohol sobretodo en la localización supraglótica), 3) amigdalas, pero si nos fijamos, todas las propuestas que nos dan tiene un moti-
el tipo más frecuente es el carcinoma epidermoide, 5) los de localización sub- vo clínico de enfermedad (amigdalitis, flemón, SAOS, tumoral) salvo la res-
glótica son los menos frecuentes (glótica más frecuente en países anglosajones, puesta 4, que no cursa con clínica. La hipertrofia amigdalar no es un motivo
supraglótica en mediterráneos). suficiente para realizar la amigdalectomía, tiene que ir acompañada de clínica.

29. ¿Qué debemos hacer ante una disfonía de más de 15 días de evolución? 33. Paciente de 28 años en tratamiento antibiótico por amigdalitis aguda que
acude por empeoramiento de la odinofagia, disfagia, trismus, fiebre elevada y
1. T.C. cervical. mal estado general. En la exploración se observa un abombamiento del pilar
2. Exploración laríngea. amigdalino anterior derecho y un desplazamiento de la úvula hacia el lado
3. R.M.N. cervical. izquierdo. Con respecto a la patología que sospecha señale la respuesta falsa:
4. Antiinflamatorios y revisión.
5. Valoración por foniatra. 1. Se trata de un flemón/absceso periamigdalino.
2. Es la complicación más frecuente de la amigdalitis en el adulto.
Ante una disfonía de más de 15 días de evolución se debe realizar siempre una 3. El tratamiento se basa en penicilina G +/- punción-aspiración o
exploración laríngea para descartar un proceso tumoral (sobre todo si es varón drenaje quirúrgico.
mayor de 50 años y con factores de riesgo). Por otra parte es una prueba sen- 4. Debemos solicitar una T.C. cervical en la mayoría de los casos.
cilla y rápida, que siempre debemos anteponer a las pruebas de imagen.
5. La infección se localiza entre la mucosa amigdalar y el músculo
contrictor faríngeo superior.
30. Sobre los tumores laríngeos señale cual de las siguientes afirmaciones es
falsa: Exponen el caso de una amigdalitis aguda que, pese al tratamiento correcto,
no ha mejorado y que ha evolucionado mal, aumentando la odinofagia, la dis-
1. La cirugía local + regional es la base del tratamiento, en ocasiones fagia, causando trismus (dificultad para abrir la boca), fiebre elevada y MEG.
asociada a RT y/o QT. Además, en la exploración de la cavidad oral se evidencia un abombamiento
2. El principal factor pronóstico es la existencia de adenopatías del pilar amigdalino anterior derecho y desplazamiento de la úvula hacia la
metastásicas. izquierda, siendo compatible con un absceso periamigdalino (respuesta 1 ver-
dadera). El absceso periamigdalino es la complicación más frecuente en adul-
3. La mayoría de las recidivas aparecen en los 2 primeros años del tra-
tos de la amigdalitis eritemato-pultácea (respuesta 2 verdadera). Se localiza
tamiento. entre la mucosa amigdalar y el músculo constrictor superior de la faringe (res-
4. Las metástasis a distancia son frecuentes en el momento del diag- puesta 5 verdadera). El tratamiento será la evacuación del pus mediante pun-
nóstico. ción-aspiración o por incisión y penicilina G. El diagnóstico será clínico, siendo
5. Existe un riesgo del 20-30 % de segundas neoplasias primarias en prescindible en principio el TAC (respuesta 4 falsa).
el tracto aerodigestivo superior.
34. Mujer de 32 años con odinofagia y disfagia de 4 días de evolución, mal esta-
La respuesta 1 es verdadera: la base del tratamiento es la exéresis quirúrgica do general y fiebre de hasta 40 ºC. En la exploración se observa una faringe
más vaciamiento ganglionar (regional) asociado a veces a radioterapia (si bor- enrojecida con abombamiento de la pared laterofaríngea derecha y un cordón
des de resección afectos o ganglios positivos) o quimioterapia (como trata- indurado y doloroso a nivel cervical. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?
miento complementario o en tumores inoperables). En tumores T1-T2 glóticos
se recomienda la cordectomía (sin cirugía regional, pues las cuerdas no tienen
linfáticos); en tumores T1-T2 supraglóticos se realizará la laringuectomía hori- 1. Absceso periamigdalino.
zontal supraglótica; en el resto lo habitual es realizar una laringuectomía total. 2. Enfermedad de Lemierre.
En cuanto a cirugía regional (ganglionar), se realizará vaciamiento cervical fun- 3. Angina de Schultze.
cional en los tumores NO (no ganglios +), salvo en T1-T2 de glotis en que no 4. Angina de Plaut-Vincent.
se hace vaciamiento; en N+ se realizará vaciamiento ganglionar radical (salvo 5. Mononucleosis infecciosa.

5 ] OTORRINOLARINGOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

Se trata de una Enfermedad de Lemierre, causada por anaerobios, principal- dermoide.


mente por Fusobacterium necrophorum. Comienza como una amigdalitis supu- La respuesta 3 es falsa, pues los síntomas son vagos, hecho que genera un
rativa o un absceso periamigdalino o parafaríngeo que cursa con una trombosis diagnóstico tardío.
séptica de la vena yugular interna, con peligro de tromboembolismo pulmonar La respuesta 4 es verdadera, ya que al ser de diagnóstico tardío da tiempo a
séptico. Cursa con disnea, estado séptico y tortícolis. En la exploración se obser- que se extiendan ganglionarmente, teniendo adenopatías positivas el 60% en
va un cordón indurado y doloroso a nivel cervical (debajo de músculo ECM). En el momento del diagnóstico.
el tratamiento será necesario la ligadura de la vena yugular interna. La respuesta 5 es falsa, ya que el tratamiento consistirá en cirugía local, cirugía
regional (siempre, ya que la afectación regional marca el pronóstico) y radiote-
35. Varón de 14 años con insuficiencia respiratoria nasal progresiva, epistaxis y rapia.
otitis serosas de repetición de 1,5 años de evolución. En la exploración endos-
cópica se observa una masa rojo-violácea en cavum. Ante la sospecha diag- 39. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a la anatomía de
nóstica, ¿cuál de las siguientes medidas no considera adecuada? las fosas nasales?

1. Biopsia de la lesión. 1. El seno frontal drena en el meato medio.


2. T.C. 2. Las celdas etmoidales anteriores drenan en el meato medio.
3. Arteriografía. 3. Las celdas etmoidales posteriores drenan en el meato superior.
4. R.M.N. en determinadas ocasiones para complementar la T.C. 4. El conducto lacrimonasal drena en el meato inferior.
5. Si se realiza cirugía, embolización previa. 5. El seno esfenoidal drena en el meato medio.

En el MIR, ante un varón adolescente con epíxtasis de repetición tenemos que La respuesta falsa es la 5, ya que el seno esfenoidal drena por encima del cor-
pensar siempre en un angiofibroma de cavum o fibroma nasofaríngeo juvenil. nete superior, entre éste y el techo de la cavidad nasal.
Es el tumor benigno más frecuente de la rinofaringe. Aunque el signo principal
y más frecuente son las epíxtasis de repetición, puede aparecer clínica deriva- 40. ¿Cuál le parece el orden correcto a seguir ante una epistaxis?
da de la obstrucción del cavum (obstrucción nasal, otitis media serosa, rinola-
lia cerrada,…). Tiene un comportamiento localmente agrsivo, sobre todo cuan- 1. Rinoscopia anterior - taponamiento anterior - neumotaponamien-
to más joven es el panciente, aunque no da metástasis. El diagnóstico será por
to - taponamiento posterior.
rionscopia, TAC y arteriografía, estando prohibida la realización de biopsia,
debido a la gran vascularización (respuesta 3 falsa). El tratamiento es quirúrgi- 2. Rinoscopia anterior - neumotaponamiento - taponamiento poste-
co, previa embolización (para disminuir el grado de sangrado). Tiene una tasa rior - taponamiento anterior.
de recidiva del 10-40%. 3. Rinoscopia anterior - taponamiento anterior - taponamiento pos-
terior - neumotaponamiento.
36. Mujer de 53 años con obstrucción nasal progresiva derecha, sensación de 4. Rinoscopia anterior - taponamiento posterior - taponamiento ante-
taponamiento de oído derecho y parestesias en hemicara derecha de 3 meses rior - neumotaponamiento.
de evolución. En la exploración se observa una otitis serosa derecha y afecta- 5. Rinoscopia anterior - neumotaponamiento - taponamiento ante-
ción de pares craneales III, IV y VI del mismo lado. La sospecha diagnóstica ini- rior - taponamiento posterior.
cial será:
El orden de tratamiento que hay que seguir en una epixtasis es: 1) anamnesis,
1. Angiofibroma de cavum. 2) monitorización si el sangrado es abundante, 3) rinoscopia anterior y orofa-
ringoscopia para localizar el punto sangrante, 4) cauterización con nitrato de
2. Carcinoma nasofaríngeo.
plata o eléctrica si se visualiza el punto sangrante, 5) taponamiento anterior
3. Tumor cerebral. (gasa orillada, materiales hemostáticos, esponjas,…), 6) Taponamiento neumá-
4. Aneurisma carotídeo a nivel de seno cavernoso. tico y posterior (ambos requieren ingreso y cobertura antibiótica), 7)
5. Neuroblastoma olfatorio. Embolización de la arteria esfenopalatina o maxilar interna, 8) ligadura de la
arteria maxilar interna, arterias etmoidales (si el sangrado proviene de de la
Ante una otitis serosa unilateral en un adulto, la primera patología que hay que parte alta de la nariz) o carótida externa.
descartar es un carcinoma nasofaríngeo. Además, el resto de la clínica es com-
patible: obstrucción nasal progresiva (primero unilateral), parestesias en cara 41. De las siguientes aseveraciones una de ellas es falsa:
(por afectación del trigémino, al extenderse al seno cavernoso, hecho que se
asocia también a clínica de pares craneales III, IV y VI). La respuesta verdadera
1. Ante una rinorrea unilateral fétida en un niño debemos descartar
será el 2.
un cuerpo extraño intranasal.
2. Ante una rinorrea unilateral fétida en un adulto debemos descar-
37. Señale la respuesta falsa con respecto al cáncer de cavum:
tar un tumor maligno.
3. La desviación septal es la causa más frecuente de insuficiencia res-
1. Es más frecuente en la región de Cantón de China.
piratoria nasal en el adulto.
2. No está relacionado con el consumo de tabaco y alcohol.
4. La causa más frecuente de perforación septal son las enfermeda-
3. El carcinoma epidermoide es la forma anatomopatológica más fre-
des granulomatosas.
cuente.
5. Ante un recién nacido con crisis de asfixia con la toma de alimen-
4. La clínica inicial más frecuente es la aparición de una adenopatía
to debemos descartar una atresia de coanas bilateral.
cervical.
5. El tratamiento fundamental es la radioterapia.
La respuesta 4 es la falsa, ya que la causa más frecuente de perforación septal
son los traumatismos. El resto son verdaderas.
El cáncer de cavum marca la excepción dentro de los tumores de cabeza y cue-
llo: afecta por igual a hombres y mujeres, no se relaciona ni con el alcohol ni
con el tabaco, el tratamiento fundamental será la radioterapia en lugar de la 42. Señale la respuesta correcta con relación a la rinitis atrófica (ocena):
cirugía, es muy frecuente en la región de Cantón de China, está relacionado
con el virus de Epstein-Barr, el debut clínico más frecuente es el de una ade- 1. Es típica de la raza blanca.
nopatía cervical. 2. Es más frecuente en varones.
La respuesta falsa será la 3, ya que la variedad histológica más frecuente es car- 3. Es más frecuente en edades avanzadas de la vida.
cinoma anaplásico indiferenciado. 4. Suele ser el estadío final de la rinitis alérgica.
5. Clínicamente predomina la sequedad, asociada a costras y cacos-
38. Señale la afirmación correcta en relación al cáncer de orofaringe: mia.

1. La localización más frecuente es la pared posterior faríngea. La respuesta verdadera es la 5. La rinitis atrófica o la ocena es una rinitis cróni-
2. La forma anatomopatológica más frecuente es el adenocarcinoma. ca de etiología idiomática, aunque se asocia más frecuentemente al estadio
3. La clínica de presentación es muy florida. final de una rinitis seca anterior. Es típica de mujeres jóvenes de raza amarilla,
4. Al diagnóstico, más de la mitad de los pacientes presentan ade- y cursa con sequedad importante de mucosas, con formación de costras y con
cacosmia (sensación de mal olor). El tratamiento consistirá en humedecer la
nopatías cervicales metastásicas.
mucosa nasal. En ocasiones se interviene quirúrgicamente, realizándose la ope-
5. En general, el tratamiento fundamental es la radioterapia. ración de Eyre, que consiste en disminuir el diámetro de los vestíbulos nasales,
intentando conseguir una mayor humidificación de la mucosa.
La respuesta 1 es falsa, ya que la localización más frecuente es la amígdala
palatina.
La respuesta 2 es falsa, ya que la variedad más frecuente es el carcinoma epi-
43. ¿Qué caracteriza la tríada ASA?

6 ] OTORRINOLARINGOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

1. Poliposis nasal, intolerancia al ácido acetilsalicílico (AAS) y asma. respuesta verdadera es la 2.


2. Pólipo de Killiam, intolerancia al AAS y asma.
3. Poliposis nasal, intolerancia al AAS y reflujo gastroesofágico (RGE). 47. Indique cual de las siguientes afirmaciones con respecto a los tumores de
4. Pólipo de Killiam, intolerancia al AAS y RGE. senos paranasales le parece correcta:
5. Poliposis nasal, intolerancia al metamizol y asma.
1. La localización más frecuente del osteoma es el seno maxilar.
La tríada ASA consiste en la asociación de poliposis nasal, alergia al AAS y asma 2. El papiloma invertido tiene una baja tasa de recidivas.
(respuesta 1 verdadera). 3. La prueba de imagen de elección es la R.M.N.
4. Los tumores malignos guardan una relación estrecha con el taba-
44. Varón de 24 años que en el curso de un cuadro catarral presenta rinorrea co y el alcohol.
purulenta derecha asociada a cefalea frontal e infraorbitaria derecha, que 5. En los tumores malignos, la afectación ganglionar es poco fre-
aumenta al agachar la cabeza. Ante la patología que sospecha, ¿cuál de las cuente aunque es un signo de muy mal pronóstico.
siguientes consideraciones le parece falsa?
La respuesta 1 es falsa, ya que la localización más frecuente del osteoma es el
1. En el adulto la localización más frecuente es el seno maxilar. seno frontal.
2. En el niño pequeño la localización más frecuente es el seno etmoidal. La respuesta 2 es falsa, ya que el papiloma invertido tiene una alta tasa de reci-
3. Pueden producir complicaciones orbitarias e intracraneales. divas.
La respuesta 3 es falsa, ya que la prueba de elección es el TAC.
4. La etiología más frecuente es polimicrobiana.
La respuesta 4 es falsa, ya que no se ha demostrado relación alguna con el
5. El tratamiento inicial es médico. El tratamiento quirúrgico (drenaje tabaco, alcohol u otros agentes salvo con la exposición al polvo de serrín y el
del seno) se reserva cuando fracasa el tratamiento médico o apare- adenocarcinoma de etmoides.
cen complicaciones. La respuesta 5 es verdadera. Al igual que la mayoría de los tumores de cabeza
y cuello, la afectación ganglionar marca el pronóstico.
Nos dan un caso clínico típico de sinusitis frontal y maxilar: tras un catarro que
obstruye el ostium de drenaje, con la consiguiente hipoventilación y crecimien- 48. Sobre la anatomofisiología de las glándulas salivares señale la respuesta
to bacteriano, se produce una colección purulenta en el seno, que irá crecien- falsa:
do, produciendo sintomatología por la compresión (cefalea frontal e infraorbi-
taria, que aumenta al agachar la cabeza) al drenar producirá rinorrea purulenta.
La respuesta 1 es verdadera, ya que en el adulto la localización más frecuente 1. La glándula submaxilar drena en la cavidad oral a través del con-
es el seno maxilar. En el niño pequeño, el seno más frecuente es el etmoidal, ducto de Wharton.
ya que es el primero en desarrollarse. 2. La glándula parótida drena en la cavidad oral a través del conduc-
La respuesta 2 es verdadera. Ver comentario a respuesta 1. to de Stenon.
La respuesta 3 es verdadera, ya que la infección puede extenderse a tejidos 3. La inervación de la glándula sublingual depende del VII par crane-
vecinales. al.
La respuesta 4 es falsa, pues lo más frecuente es que sea una infección mono-
4. La secreción de la glándula parótida es preferentemente mucosa.
microbiana (neumococo, H. influenzae, Streptococcus B hemolítico o
Stafylococcus sp.) 5. La glándula submaxilar se localiza en la fosa submandibular.
La repuesta 5 es verdadera, ya que se reserva la cirugía para las sinusitis cróni-
cas, sinusitis agudas complicadas o repetitivas. La respuesta falsa es la 4, ya que la glándula parótida es casi en su totalidad
una glándula serosa.
45. Ante un diabético mal controlado con inflamación nasal, fiebre y mal esta-
do general. En la exploración se observan placas necróticas en mucosa nasal y 49. La asociación de fiebre, uveítis y parotiditis se conoce por el nombre de:
una úlcera necrótica en paladar. De las siguientes aseveraciones indique la
falsa: 1. Síndrome de Mikulicz.
2. Síndrome de Heerfordt.
1. Puede complicarse con afectación de pares craneales. 3. Síndrome de Frey.
2. En la T.C. puede observarse una ocupación pansinusal. 4. Síndrome de Melkersson-Rosenthal.
3. La tasa de mortalidad es baja. 5. Síndrome de Moebius.
4. El control estricto de la glucemia es fundamental.
5. El tratamiento consiste en cirugía más anfotericina B. La respuesta verdadera es la 2. El síndrome de Heerfordt o fiebre uveoparotí-
dea es una forma extrapulmonar de sarcoidosis que cursa con fiebre, uveitis y
parotiditis.
Caso clínico típico del MIR. Ante un paciente diabético o inmunodeprimido con
tumoración nasal y/u orbitaria, con fiebre y MEG debemos sospechar siempre
una mucormicosis rinocerebral. Se trata de una infección descontrolada por un 50. Ante un paciente que tras la ingesta comienza de forma brusca con tume-
hongo del género mucor. A la exploración se observarán placas necróticas en facción submandibular derecha, ¿cuál de las siguientes opciones le parece
la mucosa de los cornetes, así como úlceras necróticas en el paladar. Puede falsa?
complicarse con parálisis de pares craneales (respuesta 1 verdadera), trombosis
del seno cavernoso y disminución del nivel de conciencia conforme el hongo 1. Lo más probable es que se trate de una sialolitiasis.
vaya invadiendo otros tejidos. El diagnóstico se realizará mediante técnicas de
2. Abundante hidratación.
imagen en las que se verá ocupación total de los senos (respuesta 2 verdade-
ra); no obstante, el diagnóstico definitivo lo dará la biopsia de la lesión (inva- 3. Cirugía si los episodios son muy repetitivos.
sión celular por hifas no septadas). El tratamiento consistirá en desbridamiento 4. Radiología simple cervical.
quirúrgico, asociado a anfotericina B (respuesta 5 verdadera). Es de suma 5. Sialografía en fase aguda.
importancia el control estricto de la glucemia (respuesta 4 verdadera). Sin dicho
tratamiento la mortalidad se aproxima al 100% (respuesta 3 falsa). Ante una sospecha de sialolitiasis aguda, está contraindicado realizar una sia-
lografía (radiografía con contraste a través del conducto de drenaje) en el
46. Varón de 53 años, carpintero de oficio, que consulta por rinorrea sanguino- momento agudo, ya que puede desplazar el cálculo hacia el interior del con-
lenta y obstrucción nasal izquierda de 3 meses de evolución. Desplazamiento ducto. En estos casos se realizará una radiología simple cervical, resultando
también eficaz la ecografía. Respuesta 5 falsa. En cuanto al tratamiento de la
del ojo izquierdo hacia abajo y hacia fuera. ¿Cuál de los siguientes le parece le
sialolitiasis es abundante hidratación, silogogos, espasmolíticos y antibióticos
diagnóstico más probable? ante la sospecha de infección. Si los episodios son muy repetitivos se reco-
mienda cirugía.
1. Carcinoma nasofaríngeo.
2. Adenocarcinoma de etmoides. 51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los tumores de las glándulas
3. Poliposis nasosinusal. salivares es cierta?
4. Carcinoma de seno maxilar.
5. Estesioneuroblastoma. 1. El adenoma pleomorfo es el tumor benigno más frecuente.
2. En los tumores benignos, la parálisis facial es frecuente.
De vistas al MIR, ante un varón carpintero o ebanista con rinorrea sanguino-
3. El carcinoma epidermoide es el tumor maligno más frecuente de
lenta y/o obstrucción nasal unilateral, estaremos siempre ante un adenocarci-
noma de etmoides. Está asociado al serrín de la madera. Como todos los tumo- la submaxilar.
res de esta localización, conforme van invadiendo pueden ir dando clínica de 4. El tumor de Whartin es típico de jóvenes y aparece sobre todo en
afectación de estructuras vecinas (pares craneales, alteraciones oculares,…). La la submaxilar.

7 ] OTORRINOLARINGOLOGÍA [
www.academiamir.com Comentarios test de clase A Mir

5. El carcinoma adenoide quístico es el tumor maligno más frecuen- 5. Se ve favorecida por el baño en piscinas, erosiones y manipulacio-
te de la parótida. nes óticas.

La respuesta verdadera es la 1. El tumor benigno más frecuente de las glándu- La clínica que nos dan es típica de la otitis externa difusa u otitis del nadador,
las salivares es el adenoma pleomorfo o tumor mixto benigno, que predomina causada por la infección de la P. auruginosa y menos frecuentemente por el S.
en mujeres y se localiza principalmente en la parótida (de ahí que los tumores aureus (respuesta 1 verdadera) en el CAE, que se favorece con factores que
más frecuentes de las glándulas salivares se localicen en la parótida). Aparece alteren el pH local (piscinas, erosiones, manipulaciones,…) (respuesta 5 verda-
generalmente como una tumoración indolora en el lóbulo superficial de la dera). Cursa con signo del trago positivo, otorrea e hipoacusia de transmisión
parótida, de crecimiento lento. El tratamiento es mediante la parotidectomía (respuestas 3 y 4 verdadera). El tratamiento será antibióticos tópicos asociados
superficial. El riesgo de malignización es del 3%. o no a glucocorticoides. Si presenta resistencia al tratamiento habitual, se
puede plantear la antibioterapia por vía oral (respuesta 2 falsa).
52. Niño de 7 años que presenta masa cervical en el contexto de un cuadro
catarral. En la exploración se observa una tumoración a nivel cervical anterior 57. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la pericondritis es falsa?
que asciende con la deglución y la protusión lingual. ¿Cuál es su primera sos-
pecha diagnóstica? 1. Está causada fundamentalmente por Pseudomonas.
2. Relacionada con traumatismos en la zona.
1. Quiste branquial. 3. Si no se trata correctamente puede dar lugar a deformidades
2. Quiste dermoide. importantes (oreja en coliflor).
3. Glomus carotídeo. 4. En su tratamiento se emplea fundamentalmente amoxicilina-cla-
4. Teratoma cervical. vulánico.
5. Quiste del conducto tirogloso. 5. En ocasiones requiere tratamiento quirúrgico.

La respuesta correcta es la 5. El quiste tirogloso se produce en el desarrollo La respuesta falsa es la 4, ya que el amoxi-clavulánico no es activo frente a la
embriológio por la ausencia de reabsorción del conducto tirogloso. Suele debu- pseudomona. Se necesitan antibióticos antipseudomona como el ciprofloxaci-
tar en la infancia cuando se sobreinfecta, como una masa en la cara anterior no o la ceftazidima.
del cuello que asciende con la deglución. Se debe realizar una gammagrafía
para descartar la existencia de tejido tiroideo ectópico. Se tratan mediante exé- 58. Mujer de 25 años con episodios de rinorrea, estornudos e insuficiencia res-
resis asociando la extirpación del cuerpo del hioides. piratoria nasal alternante. Estas crisis se desencadenan sobre todo con la mens-
truación y con los cambios bruscos de temperatura. ¿Cuál es el diagnóstico más
53. ¿Cuál de las siguientes estructuras no deriva del primer arco branquial? adecuado?

1. Martillo. 1. Rinitis alérgica.


2. Yunque. 2. Rinitis aguda inespecífica.
3. Estribo. 3. Rinitis seca anterior.
4. Músculo tensor del tímpano. 4. Rinitis vasomotora.
5. Músculo periestafilino externo. 5. Rinitis atrófica.

La respuesta correcta es la 3, ya que el estribo deriva del segundo arco bran- La repuesta es la 4. La rinitis vasomotora se produce por una alteración en la
quial. El resto de estructuras derivan del primer arco branquial. regulación vegetativa (sistema parasimpático/simpático) de la vascularización
nasal, por lo que la mucosa se vuelve hipersecretora y edematosa. Todo aque-
54. Con respecto a la anatomía del oído señale la respuesta falsa: llo que produzca una hiperfunción parasimpática la desncadenará (cambios
bruscos de temperatura, irritantes, alteraciones hormonales, medicamentos
1. En el conducto auditivo externo sus 2/3 internos son óseos mien- como la reserpina y anticonceptivos orales, abuso de vasoconstrictores nasa-
les…). Clínicamente tiene predominio matutino y paroxístico, con salvas de
tras que el externo es cartilaginoso.
estornudos, rinorrea e insuficiencia respiratoria nasal alternante. El tratamiento
2. La pars fláccida consta solo de 2 capas (no tiene capa intermedia es preferentemente sintomático (antihistamínicos y corticoides). A veces, en
fibrosa), por eso es más susceptible de retracciones (colesteatoma). casos resistentes se emplea la cirugía (turbinectomía, neuronectomía del nervio
3. La cabeza del estribo se articula con el cuerpo del yunque. vidiano), para eliminar así la hiperactividad parasimpático sobre la mucosa
4. La rampa vestibular comunica con la ventana oval y la timpánica nasal.
con la ventana redonda.
5. El conducto coclear está bañado por endolinfa. 59. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre la poliposis nasal le parece
falsa?
La respuesta falsa es la 3, ya que la cabeza del estribo se articula con la rama
larga del yunque, y no con su cuerpo. 1. La clínica es similar a la rinitis alérgica.
2. El diagnóstico se basa en la exploración (rinoscopia y endoscopia
55. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones acerca de la fisiología de la audición nasal).
es falsa? 3. La T.C. se utiliza para valorar la extensión nasosinusal.
4. El tratamiento inicialmente es médico.
1. Las máculas del sáculo y utrículo detectan aceleraciones lineales. 5. La tasa de recidivas es baja.
2. Las crestas ampulares de los conductos semicirculares detectan
aceleraciones angulares. La respuesta falsa es la 5, ya que el índice de recidivas tras el tratamiento es
3. La primera neurona de la vía auditiva se encuentra en el ganglio muy eleveado. El uso de corticoides nasales disminuye el número de recidivas.
de Scarpa.
4. Los tonos más agudos estimulan la parte más basal de la cóclea
(tonotopía coclear).
5. El umbral de audición normal se sitúa entre 0 y 30 dB.

La respuesta falsa es la 3, ya que la primera neurona de la vía auditiva se


encuentra en el ganglio espiral. En el ganglio de Scarpa se ecuentra la primera
neurona de la vía vestibular.

56. Ante un varón de 18 años que acude en su tercer día de playa al servicio de
urgencias por otalgia intensa y otorrea purulenta del lado derecho. En la otos-
copia se observa un conducto auditivo externo enrojecido y edematoso. ¿Cuál
de las siguientes opciones es la falsa?

1. El germen más frecuente es la P. aeruginosa.


2. El tratamiento fundamental es antibiótico vía oral.
3. El signo del trago será positivo.
4. Si el edema del CAE es importante, puede haber hipoacusia.

8 ] OTORRINOLARINGOLOGÍA [

También podría gustarte