Está en la página 1de 6

Tejidos blandos de la cavidad bucal

Definición:

Los labios son unos pliegues musculofibrosos móviles que rodean la boca. Se trata de una región
flexible, móvil, impar y simétrica ubicada en la parte media del tercio inferior de la cara.

Mucosa (labios)

Mucosa externa:

La zona de transición de los labios, considerada comúnmente como el labio mismo, de un color pardo o
rojo, y se continua en la cavidad oral con la mucosa interna.

Mucosa interna:

Esta membrana cubre la porción intraoral o vestibular del labio.

Función:

Vocalizacion, comunicacion, generacion de expresiones, presion y retencion de solidos y liquidos en la


cavidad durante la masticacion.

Anatomia topografica:

Depresion en el labio superior bordeada por dos crestas.

Permite un mayor movimiento y expresion del labio superior, dandonos mas variacion de vocalizaciones.

Comisuras: Reúnen lateralmente y de forma simétrica el labio superior e inferior, constituyendo una
reserva de tejido cutáneo y mucosa y le permite distenderse.

Surco nasogeniano: Es un relieve que encontramos por encima del labio superior cuya función es evitar
la entrada de las mucosidades nasales por la boca.

Surco mentolabial: comprende la eminencia mentoneana del maxilar inferior con las partes blandas que
la recubren por delante.

Da lugar a facciones sorprendentes de la parte baja del rostro.


Brinda al complejo labio-menton un perfil que asemeja a una campana.

Bermellón: Área rojiza que esta claramente diferenciada por la piel de la cara en el borde del bermellón;
también se conoce como zona roja de los labios.

Frenillos: Se definen como pliegues sagitales de la mucosa alveolar insertados por un lado en el interior
de la porción media del labio y, por otro lado, en la encía. Normalmente, el frenillo labial inferior tiene
forma reducida en comparación con el superior.
Inserción de frenillos: El frenillo labial está sujeto a ciertas variaciones según su forma, tamaño y
posición. Algunos son amplios y resistentes, otros son finos y frágiles.

Glándulas salivales menores: Están diseminadas por toda la extensión de la mucosa bucal. Se dividen en
4 grupos:

Las glándulas palatinas, están situadas en el paladar;

las glándula bucales, están anexas a la mucosa de las mejillas.

Las glándulas linguales se dividen en varios subgrupos: unas están anexas a las papilas circunvaladas y
otras a las papilas foliadas

Glándula lingual anterior (de Blandin ) esta situada en la cara inferior de la lengua, cerca del vértice.

Gránulos de Fordyce: Son glándulas sebáceas que han quedado atrapadas dentro de la mucosa oral. Por
lo general se las encuentra con mayor frecuencia en el labio superior y el inferior como pequeños
nodulitos de color amarillo de consistencia firme y de aspecto miliar miden entre 1 y 2 mm. de
diámetro.

Carrillos: Los carrillos son dos paredes membranosas que cierran lateralmente la boca, se extienden
lateralmente desde las comisuras de los labios hasta los pilares anteriores del velo del paladar y entre
las dos mandíbulas

En la cara interna de la mejilla, se localizan las Glándulas Salivales, también pueden estar presentes en
labios, paladar y algunas zonas gingivales: mucosa lingual, mucosa faríngea, laríngea e incluso nasal.

Glándulas salivales y sus conductos: Las glándulas parótidas: situadas en el interior de las mejillas,
debajo de las orejas. Derraman la saliva al nivel del maxilar superior. Producen una saliva fina y acuosa.

Canal de Sténon. El producto de su secreción es alcalino; la saliva que producen sirve para facilitar la
masticación.

Las glándula submandibular: Se encuentran en posición inferior y delantera respecto de las anteriores;
secretan un líquido formado de saliva y mucosidad que se vierte por el canal de Wharton a ambos lados
de la lengua. la saliva submaxilar es alcalina y viscosa; sirve para la gustación.

Las glándulas sublinguales: están provistas de cierto número de canalillos, llamados canales de Rivinus,
éstos vierte bajo la lengua una saliva espesa que interviene en la deglución de los alimentos.

Línea Alba: BANDA FIBROSA DE COLOR CLARO DE EPITELIO HIPERQUERATÒNICO QUE APARECE A LO
LARGO DE LA MUCOSA BUCAL A MENUDO A NIVEL DEL PLANO OCLUSAL

La Lengua: Órgano móvil

Situado en el interior de la boca


-Masa alargada

Formada principalmente por músculos

La Lengua: Es tan potente , que llega a ser el músculo más poderoso de todo el cuerpo humano

Funciones de la Lengua: Masticación

Deglución

Lenguaje

Sentido del gusto

Partes de la Lengua: Cara dorsal

Cara ventral

Bordes linguales

Punta lingual

Base de la lengua

Cara dorsal:

Dorso de la lengua.

Presenta V lingual.

Formada por Papilas Caliciformes, foliadas, filiformes, fungiformes.

Está en relación con el Paladar.

Cara ventral: Descansa en el piso de la boca

Frenillo lingual situado en la línea media

Orificios de salida de las glándulas salivales submaxilares y glándulas sublinguales

Bordes Linguales: Libres

Redondeados

Punta Lingual: También llamada Vértice Lingual, Sirve para degustar los alimentos mediante la
masticación.

Base de la Lengua: Es gruesa y ancha

Está en relación con los músculos milohioideos y genihioideos, con el hueso hioides y con la Epiglotis
Músculos de la lengua: Geniogloso

Estilogloso

Hiogloso

Palatogloso

Faringogloso

Amidalogloso

Músculo lingual superior

Músculo lingual inferior

Músculo transverso de la lengua

Sentido del Gusto: La lengua como quimiorreceptor es un órgano musculoso, fijo por su base al piso de
la boca y con la punta libre, puede realizar varios movimientos y es humedecida constantemente por la
saliva

Papilas Gustativas: Papilas Caliciformes: sabor amargo.

Papilas Fungiformes o Foliadas: sabores ácidos, dulces y salados.

Papilas Filiformes: son táctiles.

Papilas foliáceas: sabor acido

Tipos de lenguas: SABURRAL.

DENTADA.

GEOGRAFICA.

ESCROTAL.

VELLOSA.

NEGRA.

Frenillo lingual: El frenillo es una membrana que generalmente une dos zonas, una fija y otra móvil

Piso de la Boca: Cavidad alargada en donde descansa la lengua; En esta encontramos el frenillo, a cada
lado de este se produce una elevación “Pliegue Sublingual”, bajo este la Glándula Sublingual. También
destaca el Orificio del Conducto Submandibular que se abre en la Papila Sublingual de cada lado del
frenillo.
Esta formado por: Su tercio anterior, que es la cara superficial del maxilar inferior, recubierto por
mucosa, se observan carúnculas sublinguales a través de las cuales se abren los conductos de las
glándulas salivares mandibulares.

Posteriormente se encuentra el músculo milo - hioides entre el espacio intermaxilar.

Glándula sublingual

Arteria lingual

Venas linguales

Paladar: El paladar forma el techo arqueado de la boca y el suelo de la cavidad nasal.

Está formado por 2 regiones: el paladar duro zona anterior y el paladar blando zona posterior

Paladar duro:

Es abovedado (cóncavo), y el espacio que delimita está ocupado principalmente por la lengua en reposo,
los dos tercios anteriores del paladar presentan un esqueleto óseo formado por la apófisis palatina de
los maxilares y las laminas horizontales de los palatinos.

Paladar Blando

Es el tercio posterior móvil del paladar y está suspendido del borde posterior del paladar duro. El
paladar blando no tiene un esqueleto óseo, sin embargo, tiene una porción aponeurótica anterior, la
aponeurosis palatina, que se inserta en el borde posterior del paladar duro y una porción muscula
posterior.

Características superficiales del paladar:

La mucosa del paladar duro esta firmemente fijada al hueso subyacente; esta mucosa ofrece en su parte
media estrecha una línea blanquecina o rafe, que a menudo forma una especie de cresta en su parte
anterior y un surco en su parte posterior.

Hay varios pliegues o rugosidades palatinos transversos que irradian en sentido lateral desde la papila
incisiva y que discurren paralelos entre sí. Estos pliegues participan en la manipulación de la comida
durante la masticación.

Músculos del paladar blando: El paladar blando se puede elevar de tal forma que contacte con la pared
posterior de la faringe, esto cierra el istmo faríngeo, obligando a respirar por la boca.

Vasos y Nervios del Paladar: El paladar tiene una rica vascularización sanguínea, procedente sobre todo
de la arteria palatina mayor de cada lado, una rama de la arteria palatina descendente, la arteria
palatina mayor pasa a través del foramen palatino mayor y se dirige en sentido anteromedial.

Exostosis del paladar


Las exostosis palatina son crecimientos óseos exofiticos benignos más frecuentes en el maxilar superior
y relacionados también con el bruxismo (hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras
dentales consciente o inconscientemente).

Encía, partes de encia, Características de una encía sana: Color

Grosor

No sangra

Forma: festoneada

Consistencia

Cubre por completo la raíz del diente

Punteado superficial

Parámetros para reconocer una encía enferma: Enrojecimiento

Aumento de volumen

Perdida de forma

También podría gustarte