Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Para esta clase práctica en las partes I y II utilizará el texto de Langman Embriologia Médica 14a ed..
Caps. 17: Cabeza y Cuello y Cap. 10: Sistema Esquelético y Atlas de Embriología de Anatomía
2.Una porción caudal que se sitúa caudalmente al divertículo traqueo bronquial y llega
hasta la yema hepática o esbozo del hígado, la cual es reconocida como una
evaginación ventral del intestino y marca el límite caudal del intestino anterior.
Figs. 14-1 A y 15-5 A
Observe las diapositivas AE1-8 y AE1-9 (ubicadas a la derecha) y figs. 13-4 y 13-5,
observe el plegamiento del embrión, advierta que las esplacnopleuras se han
desplazado ventralmente y hacia la línea media y parte del saco vitelino secundario es
incorporado dentro del embrión para formar el tubo intestinal. Observe la
formación de los tubos endocárdicos en el mesodermo esplácnico y repare que cuando
ambos tubos se unen en la línea media para constituir el tubo cardíaco
(diapositiva AE1-9), la faringe primitiva (porción craneal del intestino anterior), se sitúa
posteriormente al tubo cardíaco (corazón).
En estrecha relación con el intestino faríngeo se forma el aparato branquiomérico o
faríngeo, Fig. 14-1 B, 14-2 D y 17-6, el cual se denomina así porque su desarrollo es
similar a las branquias o agallas de peces y anfibios. Este aparato contribuye en
gran medida a la formación de la cabeza, cuello y estructuras como la cara, boca,
lengua, labios, maxilares, paladar y laringe.
INVESTIGUE:
Qué procesos de la regulación molecular participan en el desarrollo del intestino, pág.
226.
La especificación regional del tubo digestivo en distintos componentes ocurre durante
el periodo en que los pliegues corporales laterales se aproximan entre sí a cada
lado del tubo (Figs. 15-2 y 15-3).
Así:
PDX1 al duodeno
Por ejemplo, en la región del límite caudal del intestino medio y en todo el intestino
posterior la expresión del SHH determina una expresión acotada de los genes HOX en
el mesodermo. Una vez que el mesodermo queda especificado por medio de este
código, instruye al endodermo para formar los distintos componentes de las
regiones del intestino medio y posterior, entre ellos parte del intestino delgado, el
ciego, el colon y la cloaca
APARATO BRANQUIOMERICO
COMPONENTES DESCRIPCION
6 PARES DE ARCOS BRANQUIALES O los arcos branquiales se desarrollan en la 4°
FARÍNGEOS semana del periodo embrionario, en total se forman
6 pares, aunque el 5° par es rudimentario y sufre
regresión. Estos arcos se reconocen porque
aparecen como barras o bloques de tejido
mesodérmico que delimitan lateralmente a la faringe
se encuentran tapizados hola internamente por
endodermo del intestino faríngeo y externamente
están cubiertos de ectodermo, los arcos están
separados entre sí por hendiduras branquiales.
Cada arco aloja en la parte central células de la
cresta neural que migran hacia los arcos para
contribuir a formar el esqueleto de la cara, también
cada arco se caracteriza porque desarrolla a partir
de su mesodermo original sus propios componentes
musculares. De tal manera que cada arco faríngeo
consta de sus propios componentes musculares,
cartilaginosos, arteriales, e incluyen su propio
nervio.
5 PARES DE BOLSAS FARINGUEAS Las bolsas faríngeas son evaginaciones laterales del
intestino faríngeo, por lo tanto están constituidas de
endodermo.
4 PARES DE ENDIDURAS BRANQUIALES O Las hendiduras branquiales son depresiones
FARINGUEAS ectodérmicas que separan a los arcos branquiales
adyacentes. En total se forman 4 pares, aunque
posteriormente la única que persiste es la primera
esta es la que contribuye al desarrollo del embrión.
4 PARES DE PLACAS DE CIERRE Las placas de cierre son membranas que están
formadas por ectodermo y endodermo, ya que se
forman en el sitio en el que el epitelio de la
hendidura branquial y las bolsas faríngeas contactan
entre sí, en total se forman 4 pares pero tienen vida
temporal y solamente el primer par contribuye a la
formación de estructuras adultas.
6 PARES DE ARCOS FARINGUEOS O BRANQUIALES
5 PARES DE BOLSAS FARINGUEAS
4 PARES DE HENDIDURAS FARINGUEAS O BRANQUIALES
Y
4 PARES DE PLACAS DE CIERRE
El primer arco branquial, Fig. 17-5 a y b, también se conoce como arco
mandibular porque está formado por el proceso maxilar que origina al hueso maxilar y
el proceso mandibular que forma la mandíbula. Entre ambos procesos maxilar y
mandibular se encuentra el estomodeo que será la futura boca.
INVESTIGUE:
¿Qué músculos derivan del primer arco branquial y qué par de nervios craneales los
inerva?
El primer arco faríngeo: la prominencia maxilar y la prominencia mandibular, que
contiene al cartílago de Meckel, desaparece y forma al yunque y martillo, la mandíbula
se forma mediante la osificación intramembranosa del tejido mesenquimatoso que
circunda al cartílago de Meckel. Además, el primer arco contribuye a la formación de
los huesos del oído medio, parte del oído externo y el meato auditivo externo
PAR CRANEAL MUSCULOS
Rama mandibular del nervio trigémino Músculos de la masticación: temporal,
Par craneal V masetero y pterigoideos.
El vientre anterior del digástrico
Milohioideo
Tensor del tímpano
Tensor del paladar
INVESTIGUE:
1.¿Cuáles son los derivados óseos del cartílago de Reichert?
Estribo, la apófisis estiloides del hueso temporal, el ligamento estilohioideo, en la región
ventral, al asta menor y la porción superior del cuerpo del hueso hioides
2.¿Qué músculos se originan del 2º arco branquial y que par de nervios craneales
los inerva?
Par craneal Músculos
Nervio facial VIII Musculo del estribo
Musculo estilohioideo
Musculo del vientre posterior del digástrico
Musculo del auricular
Musculo de la expresión facial
3.¿Cuáles son las anomalías que se manifiestan cuando quedan restos del seno
cervical? Figs. 17-14 y 17-15.
Las fístulas branquiales se forman cuando el segundo arco faríngeo no crece
en dirección caudal sobre los arcos tercero y cuarto, lo que deja remanentes de
la segunda, tercera y cuarta hendiduras en contacto con la superficie a través de
un conducto estrecho.
Una fístula de este tipo, que se identifica en la cara lateral del cuello justo por
delante del músculo esternocleidomastoideo, suele permitir el drenaje de un quiste
cervical lateral. Estos quistes, remanentes del seno cervical, se ubican las más de las
veces justo por debajo del ángulo de la mandíbula no obstante, pueden identificarse en
cualquier punto a lo largo del borde anterior del músculo esternocleidomastoideo. A
menudo un quiste cervical lateral no se visualiza al momento del nacimiento, pero se
hace evidente al tiempo que se dilata durante la niñez o edad adulta, cuando puede
infectarse y requerir cirugía.
Las fístulas branquiales internas son raras; ocurren cuando el seno cervical
se conecta con el lumen de la faringe por medio de un conducto pequeño, que
suele abrirse en la región amigdalina. Una fístula de este tipo deriva de la
rotura de la membrana ubicada entre la segunda hendidura faríngea y la
bolsa en algún momento del desarrollo
Del cartílago del 3er arco branquial, fig. 17-9, se forma el asta mayor y parte
inferior del cuerpo del hueso hioides. El músculo que deriva de este arco es el
estilofaríngeo y el nervio que le corresponde es el glosofaríngeo.
De la fusión del 4° y 6° arco, fig. 17-11, se originan los cartílagos laríngeos y los
músculos de la fonación y deglución que son inervados por el vago, siendo el nervio
que corresponde a estos arcos. Es obligatorio revise la tabla 17-1 pág. 279 para
completar información de los derivados de los arcos branquiales
2. ¿De qué bolsa faríngea se origina el cuerpo último branquial y qué células
se originan de él?
La región ventral de la cuarta bolsa da origen al cuerpo ultimobranquial, que más
tarde se incorpora a la glándula tiroides. Las células del cuerpo
ultimobranquial generan las células parafoliculares o células C de la
glándula tiroides. Estas células secretan calcitonina, una hormona que
participa en la regulación de la concentración del calcio en la sangre.
En ambas diapositivas AE6-7 y AE7-1, figs. 17-10-A y B y 17-11, localice las terceras
bolsas faríngeas que aparecen como pequeñas aberturas entre el tercero y el cuarto
arcos branquiales. Superior a la bolsa localice al saco aórtico como una cavidad
alargada, éste pertenece al sistema cardiovascular. Por debajo del saco aórtico y en el
centro del corte ubique la porción laríngea de la faringe o laringofaringe.
En el corte de la diapositiva AE7-2, reconozca el diencéfalo situado en la región
cefálica del embrión. En un lado del corte determine la posición del primero, segundo,
tercero y cuartos arcos branquiales, Fig. 17-10. Note que en el otro lado del corte el
proceso maxilar y mandibular del primer arco está fusionado. Ubique la segunda bolsa
faríngea y su hendidura branquial correspondiente.
INVESTIGUE:
Cuál es la importancia de las células de la cresta neural en el desarrollo facial.
Pág. 286 y 287
El núcleo de cada arco branquial contiene células de la cresta neural que migran hacia
el interior de los arcos para contribuir a los componentes esqueléticos de la cara
(viscerocraneo) incluidos los huesos nasales y lagrimales y partes de las regiones
membranosas y cartilaginosas del cráneo (neurocráneo). también constituye el resto de
tejido de estas regiones.
EMBRIOLOGIA DE LA LENGUA.
Recuerde que al final de la 4ª semana y paralelamente al desarrollo del aparato
branquiomérico, en el piso de la faringe se forman 5 prominencias que provienen de los
arcos branquiales que contribuyen a formar la lengua, fig. 17-17:
El tubérculo impar (derivado del primer arco branquial).
Las eminencias laterales (del primer arco branquial).
La cópula (del 2° arco branquial).
La eminencia hipobranquial (del tercer arco y parte del 4°).
INVESTIGUE:
¿Cómo se forma el cuerpo o 2/3 anteriores de la lengua y qué nervios craneales
inervan la mucosa de ésta porción?
Al crecer las protuberancias linguales laterales, rebasan al tubérculo impar y se
fusionan, para dar origen a los dos tercios anteriores, o cuerpo, de la lengua. Debido a
que la mucosa que cubre el cuerpo de la lengua se origina a partir del primer arco
faríngeo
la inervación sensitiva para esta región proviene de la rama mandibular del
nervio trigémino
El tercio posterior o porción faríngea de la lengua (raíz) se desarrolla principalmente de
la eminencia hipo branquial que crece más que la cópula, por lo que el tercio posterior
de la lengua es inervado por el glosofaríngeo y el vago fig. 17-17. El punto de unión
entre el cuerpo y raíz de la lengua está marcado por un surco en forma de V que se
conoce en el adulto como surco terminal.
En la diapositiva AE7-2, y Fig. 11 del Atlas, advierta que la cavidad de la faringe está
dividida en dos partes por la presencia del desarrollo de la lengua situada en el centro
del corte. Con ayuda de la fig. 17-17, ubique las prominencias que inician su desarrollo:
el tubérculo impar, la cópula, la eminencia hipobranquial y las protuberancias linguales
laterales. En la figura repare que las eminencias laterales y el tubérculo impar
corresponden al 1er. arco y la cópula al 2º arco. Advierta en la misma figura que el
cuerpo o porción oral (naranja) de la lengua definitiva se origina principalmente de las
protuberancias linguales laterales y la raíz o porción faríngea (amarillo) de la eminencia
hipobranquial que viene del tercero y parte del 4° arco (verde).
En la diapositiva AE7-4, en la cavidad oral localice la lengua donde se aprecia el inicio
de formación de su musculatura, la mayor parte de los músculos provienen de
miótomas de los somitas occipitales, aunque se acepta que algunos músculos
intrínsecos pueden originarse del mesénquima de los arcos branquiales involucrados
en la formación de la lengua. Tanto los músculos intrínsecos como los extrínsecos
son inervados por el hipogloso.
CASO DE APLICACIÓN 1
La niña Paula Calero pasa consulta en la Unidad de Salud de San Sebastián
debido a que la madre le nota una tumefacción móvil (abultamiento) en la línea
media del cuello. Leer apartado glándula tiroides y su orientación clínica, págs.
293 y 294. Investigue:
1. Qué nombre recibe la anomalía descrita. Quiste tirogloso
2. ¿Cuál es la posible causa de esta anomalía? Se forma a partir de tejido
sobrante del desarrollo de la glándula tiroidea cuando se estaba formando el
embrión.
Puede identificarse tejido tiroideo aberrante (ectópico) en cualquier punto del
trayecto de descenso de la glándula tiroides. A menudo se identifica en la base
de la lengua, justo por detrás del foramen ciego, y puede experimentar los
mismos trastornos que la glándula tiroides
3. ¿En qué otros sitios del cuerpo pueden presentarse esta tumefacción?
pero casi siempre se ubica cerca o sobre la línea media del cuello, además
pueden identificarse en la base de la lengua o cerca del cartílago tiroides
EMBRIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES. Figs. 17-4, 17-17 y 17-
18 A
Entre el tubérculo impar y la cópula se comienza a desarrollar el primordio de la
tiroides, que aparece como una evaginación ventral de la faringe, figs. 17-4 y 17-18,
siendo ésta la primera glándula endocrina que se forma en el embrión.
En la diapositiva AE6-3 de embrión de pollo de 48 horas a nivel del telencéfalo,
determine su posición en la región cefálica del embrión, posterior a este ubique al
corazón, luego reconozca la cavidad de la faringe situada posterior al corazón, advierta
la presencia del primordio de la tiroides como una pequeña evaginación en el piso de la
faringe y en las diapositivas AE6-7 y AE7-1 y fig. 12 del Atlas, reconózcala como una
pequeña condensación alargada, en posición superior al saco aórtico
PARTE II EMBRIOLOGIA DE LA CARA
Para esta clase práctica en las partes I y II utilizará el texto: Langman Embriología
Médica, 14a ed. Caps. 17: Cabeza y Cuello, Cap. 10: Sistema Esquelético y Atlas de
Embriología del manual de Anatomía
1. Formación de cara
2. Formación de la nariz
3. Formación de labios
4. Embriología de paladar
5. Anomalías de labio y paladar.
CASO DE APLICACIÓN 2
Con los conocimientos que usted posee de embriología y con la lectura del apartado
Consideraciones clínicas, págs. 299 y 300, conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué estructuras que contribuyen a la formación de la cara , no se
fusionan para que se manifieste esa anomalía? El paladar hendido deriva de
la falta de fusión de las crestas palatinas
2. ¿Ese defecto se sitúa por delante o por detrás del agujero incisivo? Entre
las que se presentan por delante del foramen incisivo están la fisura labial
lateral, el maxilar hendido, y las fisuras entre los paladares primario y secundario
3. ¿De acuerdo a la posición que ocupa el defecto podría extenderse hasta la
nariz, SÍ o NO? Si
Las hendiduras anteriores tienen gravedad variable, desde ser apenas visibles
en el borde bermellón del labio hasta extenderse a la nariz.
4. ¿En qué sexo se manifiesta esta anomalía con mayor frecuencia? En
mujeres
EMBRIOLOGIA DE PALADAR
El paladar definitivo se forma a partir del paladar primario y el paladar secundario. En
el sitio de unión de ambos paladares y a nivel de la línea media se encuentra el
agujero o fosa incisiva que forma el límite anatómico entre el paladar primario y
secundario. Observe en la Fig. 17-27 B, de una vista ventral del paladar, que anterior
al agujero incisivo se ubica el paladar primario, y posteriormente, el paladar secundario.
Observe en la Fig. 17-26, que en una etapa posterior la lengua desciende y las crestas
palatinas ascienden colocándose en posición horizontal y se fusionan por arriba de la
lengua para formar el paladar secundario, fig. 17-27, al formarse éste, se pierde la
comunicación que existía entre las fosas nasales y la boca. La formación del paladar
secundario conlleva a que las crestas palatinas también se fusionen con el
paladar primario y el tabique nasal y de esa manera se completa la separación
entre la boca y las fosas nasales.
La diapositiva AE7-3 es un corte coronal de la cara del embrión de cerdo. Con ayuda
de la figura 17-25, ubique la lengua en el piso de la cavidad oral, unida a las
prominencias mandibulares; en la mandíbula localice el cartílago de Meckel. Ubique las
prominencias maxilares y repare que las crestas palatinas (apófisis palatinas)
presentan una posición inclinada con la lengua interpuesta entre ellas. Ubique la
cavidad nasal, el tabique nasal con su centro de condrosificación (más oscuro), y la
formación de los cornetes. Advierta que en esta etapa las fosas nasales comunican con
la cavidad oral. En la región del epitelio alveolar de la cavidad oral sitúe los primordios
de los dientes como pequeñas condensaciones del epitelio bucal.
.
INVESTIGUE:
Con la ayuda de la fig. 10-6, determine que huesos se originan de la cresta neural y
que huesos se originan del mesodermo paraxial.
VISCEROCRANEO
El viscerocráneo también se ha subdividido en cartilaginoso y membranoso.
El viscerocráneo cartilaginoso que consta de los huesos de la cara, Figs. 10-6 y 10-7,
está constituido por el esqueleto cartilaginoso que deriva principalmente de los
cartílagos de los 2 primeros pares de arcos branquiales, es decir del cartílago de
Meckel y de Reichert (revise los derivados de estos cartílagos).
INVESTIGUE:
Acerca del viscerocráneo membranoso:
1. ¿A partir de qué tipo de osificación se forma? osificación intramembranosa
2. ¿Qué huesos lo constituyen?
Porción dorsal proceso maxilar huesos zigomático porción escamosa del hueso
temporal
porción ventral proceso mandibular
3. Es importante resaltar que el cráneo de un recién nacido es de mayor
tamaño comparado con el resto del esqueleto, es redondeado y sus
huesos son delgados. La cara neonatal es pequeña si se compara con la
bóveda craneal (Neurocráneo) fig. 10-5 debido a:
1. Desarrollo incompleto de los huesos maxilar y mandibular;
2. Falta de desarrollo de los Senos Paranasales;
3. Falta de aparición de los dientes.
EJERCICIO:
Sobre la formación y desarrollo del aparato Branquiomérico, se afirma que:
1. Presenta cuatro placas de cierre definitivas y cuatro arcos faríngeos
2. Los arcos están formados por ectodermo, mesodermo y endodermo
3. En el primer arco braquial se desarrolla el estomodeo
4. De los arcos branquiales pueden derivarse huesos, músculos y cartílagos
Alternativas de respuesta:
1. Si solamente a, b y d son correctas
2. Si solamente b, c y d son correctas
3. Si solamente c y d son correctas
4. Si solamente a, b y c son correctas
CLASE PRÁCTICA No. 1
EMBRIOLOGIA DEL APARATO BRANQUIOMÉRICO, CRÁNEO,
CARA Y PALADAR
PARTE I: APARATO BRANQUIOMÉRICO O FARÍNGEO
DESARROLLO DE LA LENGUA
EMBRIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES
EMBRIOLOGÌA DE LA CARA