Está en la página 1de 38

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

A
IC
M
UI
Q
O
Relación entre el nivel de cumplimiento de las Buenas
Prácticas de Dispensación (BPD) y la satisfacción percibida BI
Y
por el usuario externo atendido en la farmacia de emergencia
A

del Hospital Belén de Trujillo, julio – diciembre del 2016


I
AC
RM

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-


FA

PROFESIONALES
DE
CA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


TE

DE
IO

QUÍMICO FARMACÉUTICO
BL
BI

AUTOR: Br. Tandaypan Cruz, Noé Marcos


ASESOR: Dra. Gutiérrez Ramos, Miriam Elizabeth

TRUJILLO – PERÚ
2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A DIOS
Por estar siempre acompañándome en el
en todo momento del transcurso de mi
vida. Gracias por darme la fuerza y
capacidad para culminar con mis metas
trazadas.

A
IC
M
UI
A MIS PADRES

Q
Por haberme forjado como persona que soy

O
en la actualidad. A ti padre que estás
pasando por momentos difíciles, ojalá

BI
tengas
Y pronta recuperación, estaré
orgulloso por tenerte a mi lado y disfrutes
lo que sembraste en mi persona.
I A
AC
RM
FA
DE

A MI ESPOSA
Por su apoyo incondicional, su paciencia
CA

y comprensión en los momentos difíciles


que he pasado. Gracias por ayudarme
alcanzar mis proyectos y metas que me he
TE

trazado.
IO
BL
BI

A LEANDRO Y TANI
Mis hijos, gracias por darme ese
fuerza de superación y para que se
sientan orgullosos y sigan mis pasos
queriendo ser un buen profesional en
el futuro.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a:

Dra. Q.F. Gutiérrez Ramos, Miriam Elizabeth

A
IC
M
Por su capacidad profesional, apoyo incondicional y por su valioso espíritu de

UI
colaboración en el desarrollo y asesoramiento del presente informe de internado, lo cual

Q
O
hizo la realización y culminación.

BI
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado

Dando cumplimiento a lo establecido por el reglamento de Grados y Títulos de la

Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a

A
vuestra consideración y elevado criterio profesional el presente Informe de prácticas pre

IC
M
– profesionales titulado “Relación entre el nivel de cumplimiento de las Buenas

UI
Q
Prácticas de Dispensación (BPD) y la satisfacción percibida por el usuario externo

O
atendido en la farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo, julio – diciembre

BI
Y
del 2016”.
I A
AC

Es propicia esta oportunidad para manifestar el más alto sincero reconocimiento


RM

a nuestra alma Máter y a toda su plana docente, que con su capacidad y buena voluntad
FA

contribuyeron con nuestra formación profesional.


DE
CA

Dejamos a criterio, señores miembros del jurado la calificación del presente


TE

trabajo de Investigación Científica.


IO
BL
BI

Trujillo, febrero del 2017

---------------------------------------------------------
Tandaypan Cruz, Noé Marcos
Código de matrícula: 051102005

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

A
----------------------------------------------------------

IC
Dr. Castillo Saavedra, Ericson Félix

M
PRESIDENTE

UI
Q
O
BI
Y
I A
AC
RM
FA

----------------------------------------------------------
Dra. Miriam Elizabeth Gutiérrez Ramos
DE

ASESOR
CA
TE
IO
BL
BI

----------------------------------------------------------
Mg. Haro Díaz, Rubén Jesús
MIEMBRO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo determinar si existe relación entre el

Cumplimiento de Buenas Prácticas de Dispensación (BPD) y la satisfacción por el

Usuario externo atendido en la farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo,

2016. La muestra estuvo conformada por 92 usuarios tendidos en dicho establecimiento

A
y 7 profesionales farmacéuticos que laboran en farmacia de emergencia del Hospital

IC
Belén de Trujillo. Para la obtención de los datos se aplicaron dos encuestas, una encuesta

M
UI
de 15 ítems para los usuarios externos y otro de 30 ítems para los profesionales

Q
O
farmacéuticos relacionándolos a través del coeficiente de correlación de Spearman (r) así

BI
como también la prueba Chi – cuadrado (X2) con un intervalo de confianza del 95% y un
Y
A
valor p < 0,005. De los resultados obtenidos se obtuvo, el 57,61% de los usuarios externos
I
AC

se encuentran satisfechos mientras que 16,30% se encuentran insatisfechos, de las


RM

encuestas de los profesionales farmacéuticos se obtuvo que el 71,43% cumplen con las
FA

Buenas Prácticas de Dispensación (BPD), mientras que el 28,57% no cumplen. La


DE

relación entre relación entre las Buenas Prácticas de Dispensación (BPD) y las
CA

satisfacción por el usuario mediante la prueba del X2Calculado = 18,61, lo que indica que si
TE

existe relación.
IO
BL
BI

Palabras claves: Dispensación, satisfacción, usuarios externos y Buenas Prácticas de

Dispensación.

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The present study aims to determine if there is a relationship between compliance with

Good Practices of Dispensation (BPD) and satisfaction with the external User attended at

the emergency pharmacy of Hospital Belén de Trujillo, 2016. The sample was made up

of 92 users In this establishment and 7 pharmaceutical professionals working in

A
emergency pharmacy of the Hospital Belén de Trujillo. To obtain the data, two surveys

IC
were carried out: a 15 - item survey for external users and a 30 - item questionnaire for

M
UI
pharmaceutical professionals relating them through the Spearman correlation coefficient

Q
O
(r) as well as the Chi - square test ( X2) with a 95% confidence interval and p value <0,005.

BI
Of the obtained results was obtained, 57,61% of the external users were satisfied while
Y
A
16,30% were dissatisfied, from the surveys of the pharmaceutical professionals it was
I
AC

obtained that 71,43% comply with the Good Practices of Dispensing (BPD), while
RM

28,57% did not meet. The relationship between Good Dispensation Practices (BPD) and
FA

user satisfaction through the X2Calculated Test = 18,61; indicating that there is a relationship.
DE
CA

Key words: Dispensation, satisfaction, external users and Good Dispensation Practices.
TE
IO
BL
BI

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE

Pag.

DEDICATORIA .......................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................iii

PRESENTACION ....................................................................................................iv

A
JURADO DICTAMINADOR ..................................................................................v

IC
RESUMEN ................................................................................................................vi

M
UI
ABSTRACT ..............................................................................................................vii

Q
O
BI
I. INTRODUCCION ................................................................................................ 1
Y
A
II. MATERIAL Y METODO ...................................................................................7
I
AC

II. RESULTADOS ..................................................................................................13


RM

III. DISCUSION ......................................................................................................16


FA

IV. CONCLUSIONES .............................................................................................19


DE

V. RECOMENDACIONES ...................................................................................20
CA

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..............................................................21


TE
IO

ANEXOS ...................................................................................................................23
BL
BI

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCION

Las farmacias de los hospitales, han tenido a lo largo de los siglos una importancia

relevante dentro del desarrollo global de la Farmacia. Hemos de tener en cuenta que en la

antigüedad, en que la profesión médica y farmacéutica concurrían en una sola persona

por no haber separación entre ambas, el médico solía preparar todos y cada uno de los

A
medicamentos que precisaban los enfermos. Al surgir los primeros centros hospitalarios

IC
fue necesario establecer en ellos depósitos de diferentes productos indispensables para la

M
UI
preparación de medicamentos complejos y acaso el médico se sirviera de ayudantes, o de

Q
O
sus mismos discípulos, para realizar diferentes operaciones manuales necesarias para la

formulación de dichos medicamentos.1


BI
Y
I A
AC

Por ello es importante que en el servicio de farmacia existan profesionales químicos


RM

farmacéuticos o en caso de ausencia de ellos un personal debidamente capacitado que se


FA

encargue de la labor de dar información sobre el uso adecuado de medicamentos, una


DE

correcta atención farmacéutica y todo lo que implica el proceso de dispensación.


CA
TE

En el Perú existe un sistema de aseguramiento en salud integral para todos los


IO

trabajadores que se encuentran en una planilla y, por tanto, hay un aporte por parte del
BL
BI

empleador; este sistema se denomina Seguro Social de Salud (ESSALUD) y su cobertura

en términos numéricos abarca a casi 7 millones de habitantes (más del 25% de la

población nacional). Para los pacientes asegurados, el total de los servicios brindados,

incluidos los medicamentos, es gratuito. No más de un 5% de la población recibe

cobertura sanitaria del sistema privado o de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional,

mientras que el resto está en manos del Ministerio de Salud (MINSA), es decir, de los

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

centros asistenciales del Estado. Si bien desde hace más de 15 años el Estado ha iniciado

un proceso progresivo de aseguramiento para grupos vulnerables (escolares, madres-

gestantes, etc.) hasta llegar al llamado Seguro Integral de Salud (SIS), todavía el grueso

de pacientes debe costearse la atención. En otras palabras, en estos hospitales, las

farmacias deben cobrar por cada medicamento dispensado.2

A
Es así que la salud es fundamental para la satisfacción y el bienestar de la población. Entre

IC
las limitaciones para alcanzar un buen estado de salud se encuentran: la limitación al

M
UI
acceso a medicamentos de calidad, dificultades en el acceso a profesionales sanitarios

Q
O
capacitados y a la atención médica, unos recursos humanos sanitarios inadecuados, costes

BI
inabordables a la atención sanitaria y baja cualificación de los profesionales sanitarios. 3
Y
I A
AC

Los medicamentos son una parte esencial e indispensable en los servicios de atención
RM

sanitaria en todas las culturas y sociedades. Cuando se tiene acceso a ellos, son a menudo
FA

un componente esencial en muchos de los programas de prevención de enfermedades y


DE

en casi todos los tratamientos.


CA
TE

A menudo no nos damos cuenta del beneficio potencial de los medicamentos, ya que
IO

existe una diferencia entre la eficacia de los medicamentos comprobada en ensayos


BL
BI

clínicos y su efectividad real en la práctica. Entre los motivos de esta diferencia se

incluyen problemas con la selección del medicamento, las dosis empleadas, una

administración inadecuada, la falta de cumplimiento del tratamiento prescrito por parte

de los pacientes, las interacciones medicamentosas y entre medicamentos y alimentos, y

las reacciones adversas de los medicamentos.

Los farmacéuticos que son profesionales sanitarios específicamente capacitados e

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

instruidos que disponen de la autorización correspondiente, para que gestionen la

dispensación de medicamentos a los usuarios y realicen las tareas adecuadas para

garantizar la seguridad y el uso eficaz de los medicamentos. Asimismo, cada vez se tiene

más conciencia de que facilitar simplemente el medicamento a los usuarios no es

suficiente para alcanzar los objetivos del tratamiento.

A
Los ciudadanos y otras profesiones juzgarán a la profesión farmacéutica en función de

IC
cómo sus miembros trasladen ese compromiso de mejorar el acceso a la atención

M
UI
sanitaria, la promoción de la salud y el uso de los medicamentos en beneficio de los

Q
O
pacientes a los que atienden en todos los ámbitos profesionales, y en especial, en el ámbito

de la farmacia comunitaria y hospitalaria.4


BI
Y
I A
AC

Las Buenas Prácticas de Dispensación (BPD) son un conjunto de normas establecidas


RM

para asegurar un uso adecuado de la dispensación de medicamentos. Unas prácticas


FA

correctas de dispensación garantizan que se entregue al paciente que corresponda, el


DE

medicamento correcto, en la dosis y cantidad prescritas, con información clara sobre su


CA

uso y conservación y en un envase que permita comprender la calidad del medicamento. 5


TE
IO

Este ejercicio de dispensación en el servicio de farmacia, es necesario obtener la atención


BL
BI

del paciente y a su vez la confianza, pues a partir de ese momento el paciente adquiere la

adecuada información, de cómo hacer el uso correcto de un medicamento y así llegar a

un exitoso tratamiento y un completo restablecimiento de la salud, sin embargo no solo

se torna importante la información de un medicamento en un paciente ambulatorio sino

que es de verdadero impacto en un paciente crónico. 6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La Federación Internacional Farmacéutica explica que según las normas nacionales e

internacionales es necesario llevar a cabo todas la etapas de la dispensación de manera

minuciosa y detallada pues de esto dependerá que el paciente que acude al servicio de

farmacia pueda mantener una buena adherencia al medicamento, es por esto que hoy en

día, existe una evolución marcada en el proceso de dispensación ya que en la antigüedad

se la realizaba de manera poco controlada, sin tomar en cuenta las posteriores

repercusiones en la salud de los pacientes. 4

A
IC
M
UI
En el Perú con un Manual de Buenas Prácticas de Dispensación con el fin de contribuir a

Q
O
mejorar la salud de la población a través de una correcta y efectiva dispensación en los

BI
establecimientos farmacéuticos a nivel nacional, haciendo responsables a las distintas
Y
A
direcciones regionales de salud.7
I
AC
RM

Es así que cuando no se aplican minuciosamente las buenas prácticas de dispensación


FA

(BPD) en un servicio de farmacia, debido a la falta de personal capacitado o a un parcial


DE

conocimiento del tema, se generarán errores en el proceso de dispensación, como por


CA

ejemplo una falta de información hacia el paciente que visita la farmacia, así como
TE

también fallas desde la recepción de la receta hasta la entrega de medicamentos o en


IO

cualquiera de las etapas de la dispensación, lo que implica que al final de la dispensación


BL
BI

el paciente no obtenga las herramientas necesarias para una óptima recuperación y no se

vaya satisfecho con el servicio que se le ha brindado. 8

Después que el paciente acude al servicio de farmacia con su receta prescrita por el

médico, es en este momento que debe cumplirse adecuadamente con todas la etapas del

proceso de dispensación que asegurarán una correcta utilización del medicamento, su

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

almacenamiento preciso y como consecuencia de esto su eficacia terapéutica, sin embargo

a falta de los profesionales de químicos farmacéuticos o de personal capacitado en el tema

de BPD, que se encarguen adecuadamente de estos procesos se corre el riesgo, que el

tratamiento sea poco eficaz creando en el paciente una confusión a la hora de tomar la

medicación, por ende un deficiente cumplimiento en el tratamiento.

A
Por las razones antes mencionadas se ha visto necesario conocer la relación que existe

IC
entre las Buenas Prácticas de Dispensación (BPD) y la satisfacción del usuario externo

M
UI
que se atendió en la farmacia de emergencia en el hospital Belén de Trujillo, con la

Q
O
finalidad de poder mejorar la dispensación en el servicio de farmacia y mejoría en la salud

de los pacientes.
BI
Y
I A
AC

1. PROBLEMA
RM

¿Existe relación entre el nivel de cumplimiento de las Buenas Practicas de


FA

Dispensación (BPD) y la satisfacción percibida por el usuario externo atendido en


DE

la farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo, julio – diciembre 2016?


CA
TE

2. HIPÓTESIS
IO

H0 : No existe relación entre el nivel de cumplimiento de las Buenas Practicas de


BL
BI

Dispensación (BPD) y la satisfacción percibida por el usuario externo atendido

en la Farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo, julio – diciembre

2016.

H1 : Si existe relación entre el nivel de cumplimiento de las Buenas Practicas de

Dispensación (BPD) y la satisfacción percibida por el usuario externo atendido

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

en la Farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo, julio – diciembre

2016.

3. OBJETIVOS

Por lo antes mencionado, para determinar la relación entre el nivel de cumplimiento

de las BPD y la satisfacción del usuario, se propone los siguientes objetivos:

A
3.1. OBJETIVO GENERAL:

IC
 Determinar si existe relación entre el cumplimiento de Buenas Prácticas

M
UI
de Dispensación y la satisfacción percibida por el usuario atendido en la

Q
O
farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo, julio – diciembre

del 2016.
BI
Y
I A
AC

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


RM

 Determinar el nivel de cumplimiento de Buenas prácticas de Dispensación


FA

en la farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo.


DE

 Determinar la satisfacción percibida por el usuario atendido en la farmacia


CA

de emergencia del Hospital Belén de Trujillo.


TE

 Determinar la relación significativa entre el nivel de cumplimiento de


IO

Buenas prácticas de Dispensación y la satisfacción por el usuario que


BL
BI

acude para su atención en la farmacia de emergencia del Hospital Belén de

Trujillo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y METODO

2.1 MATERIAL

2.1.1 MATERIAL BIOLÓGICO:

Se encuestaron a 92 usuarios externos, varones y mujeres, atendidos en la

farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo. Así como también a

los 7 profesionales que labora en la farmacia de emergencia.

A
IC
2.1.2 MATERIAL DE LABORATORIO:

M
UI
A. EQUIPOS

Q
O
 Laptop Hp

 Impresora canon 1900


BI
Y
A
 Memoria USB de 16 GB
I
AC

B. OTROS MATERIALES
RM

 Papen Bond de
FA

 Lapiceros
DE

 Corrector
CA
TE

2.2 METODO
IO

2.2.1 TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO


BL

El presente trabajo es un estudio de tipo descriptivo correlacional, cuya


BI

representación es la siguiente:

X 0
Y 0
Dónde:
X: Cumplimiento de Buenas Prácticas de Dispensación
Y: Satisfacción del usuario

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A. UNIVERSO
El universo está conformado por todos los usuarios externos que acuden
con receta y sin receta por venta directa y que son atendidos en la farmacia
de emergencia del Hospital Belén de Trujillo en el semestre de julio a
diciembre del 2016.

B. POBLACIÓN
La población del presente trabajo está conformado por 2 200 usuarios que

A
fueron atendidos en la farmacia de emergencia del Hospital Belén de

IC
Trujillo en el semestre de julio a diciembre del 2016.

M
UI
C. TAMAÑO MUESTRAL9

Q
O
Para obtener el tamaño muestral aplicamos la siguiente fórmula:

BI
Y
NxZ 2 xpxq
A

n 2
E x  N  1  Z 2 xpxq
I
AC
RM
FA

DÓNDE:
DE

n = Tamaño de la muestra.
CA

z = Valor de distribución normal estandarizada (1,96)


TE

p = Proporción de la población que tiene las características que nos


IO

interesa a medir (0,5)


BL

q = (1 – p) Proporción de la población que no tiene características que nos


BI

interesa a medir. (1 – 0,5)

N = Tamaño de la población (2 200)

E = Máximo error permisible (0,1)

(2 200)x(1,96)2 x(0,5)x(0,5)
𝑛= = 92
(0,1)2 x(2 200 − 1) + (1,96)2 x(0,5)x(0,5)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las personas participantes en la encuesta pertenecen a los usuarios que se

atendieron en la farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo en

el semestre de julio a diciembre del 2016 y se seleccionaron teniendo en

cuenta a los usuarios que aceptaron voluntariamente a participar.

CRITERIOS DE SELECCION

 Criterios de Inclusión:

A
IC
 Para los profesionales en dispensación

M
UI
Personal profesional farmacéutico contratado y nombrado que

Q
O
laboran los tres turnos en la farmacia de emergencia del Hospital

Belén de Trujillo.
BI
Y
A

 Para los usuarios


I
AC

Todos los usuarios externos que acuden con receta y sin receta por
RM

venta directa y que son atendidos en la Farmacia de emergencia del


FA

Hospital Belén de Trujillo en el semestre de julio a diciembre del


DE

2016.
CA
TE

 Criterio de Exclusión:
IO


BL

Para los profesionales en dispensación


BI

Alumnos practicantes de institutos, de internado y pasantes de la

carrera de Farmacia y Bioquímica.

 Para los usuarios

Usuarios del SIS, SOAT, FOSPOLI, Pendiente de Pago, Emergencia

y Venta directa, que son atendidos en el mismo establecimiento y

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

acuden al servicio de farmacia de emergencia del Hospital Belén de

Trujillo.

2.2.2 METODO OPERANDI

A. Elaboración de la Encuesta. (Anexo 1 y 2)

Se trató de una encuesta validada y extraída de la tesis de maestría de

A
Fredesbinda Doris Álvarez Basauri, titulada: Buenas Practicas de

IC
Dispensación y Satisfacción del usuario externo en el Departamento de

M
UI
Farmacia de los Hospitales del Nivel III de la Región de Salud de La

Q
O
Libertad – Perú. Esta encuesta está elaborada y orientada a recibir

BI
información sobre la relación entre el cumplimiento de Buenas Prácticas
Y
A
de Dispensación y la satisfacción percibida por el usuario atendido en la
I
AC

farmacia.
RM
FA

B. Fuentes de Información.
DE

La información necesaria para el respectivo estudio se obtuvo a través de


CA

una encuesta a cada usuario en el momento de la dispensación, obteniendo


TE

así la hoja de resultados.


IO
BL
BI

C. Técnica de Recolección

 Técnica: Encuesta

 Instrumentos:

Encuesta de satisfacción del usuario

El cuestionario que se empleó consta de 15 ítems, dirigidos a los

usuarios que acudieron al establecimiento de la farmacia de

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

emergencia del Hospital Belén de Trujillo, evaluando la información

y el trato que se le brinda al paciente en el momento de la adquisición

de sus medicamentos.

Cada pregunta presenta tres alternativas, con el siguiente puntaje:

 Si : 3 puntos

 A veces : 2 puntos

A
IC
 No : 1 unto

M
UI
Q
O
Que según escala de calificación se determina los niveles:

 Satisfecho
BI : 31 – 45
Y
A
 Medianamente Satisfecho : 15 – 30
I
AC

 No satisfecho : 1 – 15
RM
FA

Encuesta de Buenas Prácticas de Dispensación a los profesionales


DE

de farmacias.
CA

El cuestionario que se empleó consta de 30 ítems, y estuvo dirigido al


TE

personal farmacéutico que labora en la farmacia de emergencia del


IO

Hospital Belén de Trujillo. Constó de cuatro dimensiones: Proceso de


BL
BI

Dispensación, Entorno para en servicio de Dispensación, Personal y

Documentación.

Cada pregunta presenta tres alternativas, con el siguiente puntaje:

 Si : 3 puntos

 A veces : 2 puntos

 No : 1 unto

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Que según escala de calificación se determina los niveles:

 Cumple : 46 – 90

 No cumple : 1 – 45

2.3 Análisis estadístico de datos10

Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman (r), como medida de correlación

A
(Asociación o interdependencia) entre el cumplimiento de las Buenas Prácticas de

IC
Dispensación y el nivel de satisfacción del usuario, con un intervalo de confianza del

M
UI
95% y un valor p < 0,005.

Q
O
BI
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

TABLA 1: Nivel de cumplimiento de las Buenas Práctica de Dispensación del personal

que labora en la farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo

durante el semestre julio – diciembre del 2016.

NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE N° %
LAS BPD

A
CUMPLE 5 71.43

IC
M
NO CUMPLE 2 28.57

UI
TOTAL 7 100.00

Q
O
BI
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

GRAFICO 1: Nivel de cumplimiento de Buenas Práctica de Dispensación del personal

que labora en la farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo durante el

semestre julio – diciembre del 2016.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 2: Nivel de satisfacción percibida por el usuario externo atendido en la farmacia

de emergencia Hospital Belén de Trujillo durante el semestre julio –

diciembre del 2016.

NIVEL DE SATISFACCION PERCIBIDA N° %


POR EL USUARIO EXTERNO
SATISFECHO 53 57.61
MEDIANAMENTE SATISFECHO 24 26.09

A
IC
INSATISFECHO 15 16.30

M
TOTAL 92 100.00

UI
Q
O
BI
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

GRAFICO 2: Nivel de satisfacción percibida por el usuario externo atendido en la

farmacia de emergencia Hospital Belén de Trujillo durante el semestre julio – diciembre

del 2016.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 3: Relación entre el Nivel de cumplimiento de Buenas Práctica de Dispensación

del personal que labora y el Nivel de satisfacción percibida por el usuario

externo atendido en la farmacia de emergencia Hospital Belén de Trujillo

durante el semestre julio – diciembre del 2016.

NIVEL DE TOTAL
CUMPLIMIENTO DE
LAS BPD
CUMPLE NO CUMPLE

A
N° % N° % N° %

IC
NIVEL DE SATISFECHO 47 71.2 6 23.08 53 57.61

M
SATISFACCION MEDIANAMENTE 13 19.7 11 42.31 24 26.09

UI
PERCIBIDA POR
SATISFECHO
EL USUARIO

Q
EXTERNO INSATISFECHO 6 9.09 9 34.62 15 16.30

O
TOTAL 66 100 26 100 92 100.00

BI
X2 Calculado = 18.61 gl. = 2 Y 2
X Tabla = 4.6052 E = 0.1
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

GRAFICO 3: Relación entre el Nivel de cumplimiento de Buenas Práctica de

Dispensación del personal que labora y el Nivel de satisfacción percibida por el usuario

externo atendido en la farmacia de emergencia Hospital Belén de Trujillo durante el

semestre julio – diciembre del 2016.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN

En la tabla 1 se observa que el 71,43% del total de profesionales farmacéuticos se

ajustaron a lo establecido a la legislación vigente. El Responsable del Servicio de

Farmacia debe verificar que la receta está completa, correctamente escrita y que el

nombre corresponda al usuario que ha recibido la atención de salud; es obligatorio que la

A
receta cuente con el nombre del usuario para evitar que esta sea usada por otras personas.

IC
Se debe tener particular atención en la fecha de expedición o vigencia de la receta, para

M
UI
evitar que la misma receta sea usada en múltiples ocasiones. Si la letra de la receta es

Q
O
ilegible o si existen palabras, nombres o indicaciones que no se entiendan, es preferible

BI
enviar la receta al personal de salud que la prescribió para la aclaración respectiva. Nunca
Y
A
se debe intentar adivinar el nombre del medicamento, pues ello puede ser sumamente
I
AC

peligroso, se corre el riesgo de expender un medicamento que no ha sido prescrito y poner


RM

al usuario en grave riesgo. Si la letra de la receta es ilegible o si existen palabras, nombres


FA

o indicaciones que no se entiendan, es preferible enviar la receta al personal de salud que


DE

la prescribió para la aclaración respectiva. Nunca se debe intentar adivinar el nombre del
CA

medicamento, pues ello puede ser sumamente peligroso, se corre el riesgo de expender
TE

un medicamento que no ha sido prescrito y poner al usuario en grave riesgo. 5


IO
BL
BI

Por otro lado, el 28,57% de cumplimiento refleja el poco tiempo que se le asigna a cada

paciente en el momento de la dispensación de los medicamentos, el cual se le debe dar

toda la información oportuna al usuario como es el momento de tomar un medicamento,

la relación con otros medicamentos, alimentos y conservación del medicamento.

Los Responsables de Farmacia deben buscar la máxima satisfacción de los usuarios, no

solamente respecto al buen trato al usuario y el despacho de los medicamentos e insumos,

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sino también asegurando su buen uso. Para ello debe tomar en cuenta que la información

es un pilar fundamental. Así como se exige buena calidad de los medicamentos e insumos,

la información que llega a los usuarios, personal de salud y dispensadores debe ser

también de buena calidad, completa, actualizada y no sesgada.5

En la tabla 2 se observa que el 57,61% de los usuarios que acudieron a la farmacia de

A
emergencia del Hospital Belén de Trujillo, manifiesta estar totalmente satisfechos y que

IC
valoran el ambiente, la limpieza, el tiempo de atención , la amabilidad de atención y sobre

M
UI
todo los precios de los medicamentos.

Q
O
BI
El 26,09% de los encuestados se siente medianamente satisfechos por el servicio de
Y
A
dispensación y se debe a que muchos acuden al servicio por sus medicamentos y la
I
AC

farmacia de emergencia no presenta en stock, así como también la falta de personal


RM

capacitado en la atención para que pueda transmitir el conocimiento del medicamento al


FA

usuario; esto se debe hacer una gestión oportuna de la obtención de recursos necesarios
DE

para el adecuado funcionamiento, así como también brindar capacitación a los empleados,
CA

hacer cumplir los instrumentos normativos institucionales.


TE
IO

El 16,09% se observa que son usuarios que se encuentran insatisfechos, esto puede
BL
BI

reflejarse al momento de adquirir su medicamento como es el turno noche, en donde solo

un personal se encuentra de guardia, motivo por el cual se forma larga cola en la atención

y la desesperación por parte del usuario; Riveros y Berné formula tres componentes de la

calidad de atención, el componente técnico, interpersonal y de confort; de acuerdo con

los resultados del tiempo de espera prolongado es la razón de insatisfacción de los

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

usuarios. El poco porcentaje de usuarios insatisfechos, manifestaron esto, a pesar del buen

trato que se le brindó.11

En la tabla 3 se observa la diferencia significativa entre la satisfacción del usuario externo

y el cumplimiento de la Buenas Prácticas de Dispensación, indicando que el Hospital

Belén de Trujillo si está mejorando en las BPD, en comparación con otros estudios

A
realizados en el 2014.

IC
M
UI
Q
O
BI
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

 El nivel de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensación en la farmacia de

emergencia del Hospital Belén de Trujillo en el semestre julio a diciembre del 2016

fue de 71,43%.

 La satisfacción percibida por el usuario externo atendido en la Farmacia de

A
IC
emergencia del Hospital Belén de Trujillo en el semestre julio a diciembre del 2016

M
UI
fue de 57,61%.

Q
O
BI
 Existe relación significativa entre el nivel de cumplimiento de Buenas Prácticas de
Y
A
Dispensación y la satisfacción percibida por el usuario externo que acude a la compra
I
AC

de medicamento en la Farmacia de emergencia en el semestre julio a diciembre del


RM

2017.
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. RECOMENDACIONES

 Establecer una mejor comunicación y relaciones interpersonales con los usuarios del

establecimiento farmacéutico por parte del Químico Farmacéutico y el personal

Técnico, que se refleje en un mejor trato al usuario, empatía y amabilidad.

 Establecer un manejo adecuado y responsable de la información acerca de los

A
IC
medicamentos para una mejor información.

M
UI
Q
O
 Establecer un buen manejo y dominio del sistema informático del SISGALENPLUS

BI
para una mejor atención al usuario que acude al servicio de Farmacia del Hospital.
Y
I A
AC

 Mejorar la rapidez de la atención al usuario para así evitar quejas y largas colas.
RM
FA

 Charlas y capacitaciones constantes al personal del establecimiento Farmacéutico.


DE
CA

 El servicio de dispensación en farmacia debe de contar con personal joven, dinámico,


TE

amble, hábil y facilidad de palabra, para una mejor rapidez de atención.


IO
BL
BI

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII. BIBLIOGRAFIA

1. Lain, P. Historia de la Medicino. Salvat Editores, Barcelona, 1990.

2. Valverde, R. Contribución al Estudio de la Farmacia Hospitalaria en el Perú. Tesis

doctoral. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1961. Documento

descargado de http://www.elsevier.es el 10/02/2017.

A
3. Juárez, E. Farmacia Hospitalaria en el Perú: una opción de liderazgo para el

IC
Farmacéutico. Encuentro OFIL América-España, Extremadura, 2001.

M
UI
4. Federación Internacional Farmacéutica. (2012). Buenas Prácticas en Farmacia.

Q
O
Recuperado el 17 de Marzo de 2015, de Buenas Prácticas en Farmacia:

https://www.fip.org/www/uploads/database_file.php?id=334&table_id=
BI
Y
A
5. Ministerio de Salud, Manual de Normas de Dispensación [Monografía en internet]
I
AC

Lima; enero 2009 [acceso 11 de febrero del 2017]. Disponible en:


RM

http://www.minsagobpe/portal/06transparencia/normas.aspdel
FA

6. Aguilar, N. (2001). Dispensación a pacientes ambulatorios. Dispensación y


DE

Distribución de Medicamentos, 191-195.


CA

7. Gonzales J, Gonzales M, Machí J, Sánchez A, Ramiro E, et al. Estudio metacéntrico


TE

de satisfacción de los pacientes en dispensación ambulatoria. Aten Farm. [revista en


IO

internet]. 2012 Jun [acceso 11 de febrero del 2017]; 14(3)152 – 9. Disponible en:
BL
BI

http://www.scfarmclin.org/docs/Estudio_multicentrico_de_satisfacción_en_Disp_A

mbulatoria_Aten_farm_2012.pdf

8. Garrido, M., Cremades, J., & García, L. (2011). Dispensación a pacientes externos.

Madrid: Gran Angular.

9. Wayne, W.: Bioestadística ed. 4º Ed. Limusa Wely Perú 2004 Pp.: 205 – 307.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10. Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria en España [Monografía en internet]

Madrid; 2008 [acceso 14 de febrero del 2017]. Disponible en:

http://static.correofarmaceutico.com/docs/2013/10/08/buenas_practicas.pdf

11. Riveros J, Berné C. Análisis de la opinión de usuarios sobre la calidad percibida y

satisfacción con hospitales públicos: Estudio de caso desde la perspectiva de la

aplicación del marketing. Rev. Med. Chile [revista en la internet]. 2007 Jul [acceso

13 de febrero del 2017]; 135(7):862 – 70, Disponible en:

A
IC
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00349887200700070000

M
UI
6&lng=es.

Q
O
BI
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA SATISFACCION DEL USUARIO EXTERNO

La presente investigación tiene por objetivo Determinar si existe relación entre


el cumplimiento de Buenas Prácticas de Dispensación y la satisfacción percibida por el
usuario atendido en la farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo, julio –
diciembre del 2016.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas de una


encuesta que consta de 15 preguntas, esto tomará aproximadamente 5 minutos de su tiempo.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja

A
será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus

IC
respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto,

M
serán anónimas.

UI
Si tiene alguna duda sobre este trabajo, puede hacer preguntas en cualquier momento

Q
durante su participación en él. Igualmente, puede retractarse en cualquier momento sin que eso lo

O
perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen

BI
incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.
Y
Desde ya le agradecemos su participación.
I A
AC

Acepto participar voluntariamente en esta investigación. He sido informado (a) de que


RM

el objetivo este estudio es Determinar si existe relación entre el cumplimiento de Buenas


Prácticas de Dispensación y la satisfacción percibida por el usuario atendido en la farmacia
de emergencia del Hospital Belén de Trujillo, julio – diciembre del 2016.
FA

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una
DE

entrevista, lo cual tomará aproximadamente 5 minutos.


CA

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es


estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio
TE

sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en
cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree
IO

perjuicio alguno para mi persona.


BL

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo
pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.
BI

-------------------------------- ---------------------------------- ------------------


Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ENCUESTA DE SATISFACCION DEL USUARIO

INSTRUCCIONES: Estimado paciente, la presente encuesta tiene por finalidad conocer su


grado de satisfacción del usuario por la atención percibida, para mejorar la atención del
servicio que se le otorga. Consta de 15 preguntas con tres alternativas cada una, marque con
una (x) una sola alternativa que Usted considere la adecuada. Esta encuesta es voluntaria y
su colaboración es de gran valor. Todas las respuestas serán confidenciales y anónimas.
Gracias por dedicarnos su tiempo.

01. El farmacéutico lo saludó de manera amable y cordial.


Si ( ) A veces ( ) No ( )

A
IC
02. El nombre del farmacéutico encargado de atenderlo se encontraba en un lugar visible.

M
Si ( ) A veces ( ) No ( )

UI
Q
03. El farmacéutico le informó cómo tomar el medicamento que lo tomó.

O
BI
Si ( ) A veces ( ) No ( )
Y
A
04. El farmacéutico le informó sobre las precauciones durante la utilización del
I
AC

medicamento y efectos secundarios más comunes.


Si ( ) A veces ( ) No ( )
RM
FA

05. El farmacéutico le advirtió sobre los riesgos del incumplimiento del tratamiento o de un
automedicación.
DE

Si ( ) A veces ( ) No ( )
CA

06. Usted atendió las indicaciones y explicaciones que le dio el farmacéutico.


TE

Si ( ) A veces ( ) No ( )
IO
BL

07. El farmacéutico le explicó cómo debe de almacenar los medicamentos que le vendieron.
BI

Si ( ) A veces ( ) No ( )

08. El farmacéutico le transmitió confianza al darle las recomendaciones.


Si ( ) A veces ( ) No ( )

09. El farmacéutico se expresó con un lenguaje claro y sencillo cuando conversaba con
Usted.
Si ( ) A veces ( ) No ( )

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

10. S e sintió contento con el tiempo que tuvo que esperar para ser atendido.
Si ( ) A veces ( ) No ( )

11. Los ambientes del servicio de farmacia se encuentran limpios y ordenados.


Si ( ) A veces ( ) No ( )

12. Usted recomendaría el servicio de farmacia de este hospital a otras personas.


Si ( ) A veces ( ) No ( )

A
13. Usted está de acuerdo con los precios de los medicamentos de la farmacia de este

IC
hospital.

M
Si ( ) A veces ( ) No ( )

UI
Q
O
14. Usted buscaría otra farmacia para comprar medicamentos.

BI
Si ( ) A veces ( ) No ( )
Y
A
15. Usted se encuentra contento con el servicio de farmacia del hospital.
I
AC

Si ( ) A veces ( ) No ( )
RM

Escala de calificación:
FA

Cada pregunta presenta tres alternativas, con el siguiente puntaje:


 Si : 3 puntos
 A veces : 2 puntos
DE

 No : 1 unto
CA

Que según escala de calificación se determina los niveles:


 Satisfecho : 23 – 45
TE

 No satisfecho : 1 – 22
IO
BL
BI

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROFESIONALES FARMACÈUTICOS

La presente investigación tiene por objetivo Determinar si existe relación entre el


cumplimiento de Buenas Prácticas de Dispensación y la satisfacción percibida por el usuario
atendido en la farmacia de emergencia del Hospital Belén de Trujillo, julio – diciembre del
2016.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas de una


encuesta que consta de 30 ítems y está dirigido al personal farmacéutico que labora en la farmacia
de emergencia del Hospital Belén de Trujillo. Consta de cuatro dimensiones: Proceso de
Dispensación, Entorno para en servicio de Dispensación, Personal y Documentación. Esto tomará

A
aproximadamente 5 minutos de su tiempo.

IC
M
La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja

UI
será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus
respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto,

Q
serán anónimas.

O
BI
Si tiene alguna duda sobre este trabajo, puede hacer preguntas en cualquier momento
durante su participación en él. Igualmente, puede retractarse en cualquier momento sin que eso lo
Y
perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen
A
incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.
I
AC

Desde ya le agradecemos su participación.


RM

Acepto participar voluntariamente en esta investigación. He sido informado (a) de que


FA

el objetivo este estudio es Determinar si existe relación entre el cumplimiento de Buenas


Prácticas de Dispensación y la satisfacción percibida por el usuario atendido en la farmacia
DE

de emergencia del Hospital Belén de Trujillo, julio – diciembre del 2016.


CA

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una
entrevista, lo cual tomará aproximadamente 5 minutos.
TE

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es


IO

estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio
sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en
BL

cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree
perjuicio alguno para mi persona.
BI

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo
pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.

-------------------------------- ---------------------------------- ------------------


Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ENCUESTA DE BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACIÓN

INSTRUCCIONES: A continuación le presentamos una encuesta sobre las Buenas Practicas de


Dispensación en farmacia, que consta de 30 preguntas con tres alternativas cada una, marque con
una equis (x) solo una sola alternativa que Usted considere la adecuada. Al contestar cada
pregunta piense que esta encuesta tiene la finalidad de contribuir a mejorar el servicio, por favor,
tome su tiempo para completar la encuesta. Conteste con absoluta veracidad. Recuerde que la
encuesta es anónima y confidencial. Gracias por su contribución.

I. DIMENCIÓN: PROCESO DE SI A VECES NO

A
DISPENSACIÓN

IC
1. El profesional químico farmacéutico verifica la

M
legalidad de las recetas antes de entregar el
medicamento al paciente.

UI
2. El profesional químico farmacéutico analiza e

Q
interpreta adecuadamente la prescripción médica.

O
3. El profesional químico farmacéutico identifica los

BI
medicamentos leyendo su etiqueta, asegurándose
que el nombre, concentración, forma y presentación Y
del producto corresponda a lo prescrito.
A
4. El profesional químico farmacéutico, antes de
I

entregar el medicamento, verifica que tenga el


AC

aspecto adecuado y que sus envases primario y


secundario estén en buenas condiciones y rotulados
RM

5. El profesional químico farmacéutico realiza un


registro de los medicamentos que entrega al
FA

paciente.
6. El profesional químico farmacéutico anota en el
DE

dorso de la receta el nombre del medicamento


alternativo, nombre del fabricante, la fecha y su
firma, cuando entrega al paciente un medicamento
CA

análogo al prescripto.
7. El profesional químico farmacéutico informa al
TE

paciente en forma clara sobre los posibles efectos


indeseables del medicamento.
IO

8. El profesional químico farmacéutico informa al


BL

paciente sobre la frecuencia, duración del


tratamiento y vía de administración del
BI

medicamento.
9. El profesional químico farmacéutico informa al
paciente cuando tomar el medicamento en relación a
los alimentos y en relación a otros medicamentos.
10. El profesional químico farmacéutico informa al
paciente cómo tomar o aplicar el medicamento.
11. El profesional químico farmacéutico informa al
paciente cómo guardar y proteger los medicamentos
para su adecuada conservación.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII. DIMENSIÓN: ENTORNO PARA EL SI A VECES NO


SERVICIO DE DISPENSACIÓN
12. El servicio de farmacia cuenta con un área
diferenciada para la labor de dispensación,
preparación y entrega de medicamentos y para
brindar información sobre el uso correcto de los
mismos.
13. El ambiente de farmacia se conserva limpio y
ordenado.
14. En el servicio de farmacia se evita consumir
alimentos y bebidas dentro del área de
dispensación.
15. El servicio de farmacia cuenta con un cronograma

A
de comprobación de limpieza y descongelación de

IC
la refrigeradora.
16. El sistema de limpieza de superficies, estanterías y

M
suelo se realiza a diario.

UI
17. Los medicamentos están almacenados en los

Q
estantes en forma organizada, debidamente

O
conservados y manteniendo su rotulados al alcance

BI
de la vista.
18. El servicio de farmacia cuenta con un sistema de Y
rotación de existencias.
I A
AC

VIII. DIMENSION: PERSONAL SI A VECES NO


19. El profesional químico farmacéutico verifica el
RM

registro sanitario y fecha de vencimiento de los


medicamentos.
FA

20. El profesional químico farmacéutico orienta y


educa a los pacientes en todo lo relacionado a los
DE

medicamentos.
21. El profesional químico farmacéutico selecciona,
capacita y supervisa al personal auxiliar.
CA

22. El profesional químico farmacéutico se mantiene


capacitado para resolver las interrogantes e
TE

inquietudes de los pacientes.


IO

23. El profesional químico farmacéutico cumple las


normas legales y sanitarias de las buenas prácticas
BL

de dispensación.
24. El profesional químico farmacéutico es
BI

responsable de la dispensación de medicamentos.


25. El personal auxiliar de farmacia participa en
procesos de capacitación continua.
26. El personal auxiliar de farmacia está impedido de
participar en la labor de dispensación de
medicamentos.

IX. DIMENSION: DOCUMENTACIÓN SI A VECES NO


27. El servicio de farmacia cuenta con un libro de
recetas para registrar la preparación de fórmulas
magistrales y oficinales.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

28. El servicio de farmacia cuenta con un libro de


control para estupefacientes y psicotrópicos, donde
se registran la dispensación de sustancia o
medicamentos controlados.
29. El servicio de farmacia cuenta con un libro de
ocurrencias donde se registra cambios de horarios
de trabajo y rotación de personal farmacéutico, así
como otras observaciones que se considere
conveniente.
30. Considera Usted, que el personal de servicio de
farmacia cumple con las Normas de Buenas
Prácticas de Dispensación.

A
IC
Escala de calificación:
Cada pregunta presenta tres alternativas, con el siguiente puntaje:

M
 Si : 3 puntos

UI
 A veces : 2 puntos

Q
 No : 1 punto

O
Que según escala de calificación se determina los niveles:

BI
 Satisfecho : 46 – 90 puntos
 No satisfecho : 1 – 45 puntos
Y
I A
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte