Está en la página 1de 312

4

Primer grado de Primaria

01 U4_PAGINAS INICIALES_1ER.indd 1 23/06/15 04:42


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección de Educación Básica Regular
Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Dirección (e) de Educación Primaria
Cecilia Luz Ramírez Gamarra

Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje


Unidad didáctica 4 - 1er grado de Primaria - Dotación 2016

CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico (Unidad integrada): Equipo pedagógico (Unidad de Matemática):
Mariela Corrales Prieto Norma Irene Huerta Loli
Isela Sierralta Pinedo Luis Justo Morales Gil
Gabriela Angelina Alba Chincha Giovanna Karito Piscoya Rojas
José Carlos Herrera Alonso
Rocío Erika Solano Mendoza
Carmen Cecilia Castañeda Cama
Wilfredo Palomino Noa

Colaboración:
Ethel Carol Maco Inga
Cisa Isabel Sucari Maldonado
Jacqueline Viannet Conejo Guardamero
Norith Meza Cabrera

Diseño gráfico: Juan Milko Martinez Zuloeta


Corrección de estilo: Lourdes Abanto Bojórquez
Ilustración de Carátula: Oscar Pablo Casquino Neyra

Primera edición: junio 2015


Tiraje: 60 280 ejemplares

Hecho en el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2015-08865

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2-San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe

Impreso por:
Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A.
En los talleres gráficos de METROCOLOR S.A., sitio en Jr. Los Gorriones No. 350 - Urb. La Campiña, Chorrillos, Lima.

Impreso en el Perú/Printed in Peru

©Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o
parcialmente, sin permiso del Ministerio de Educación.

CREDITO A_ UNIDAD 04-1 CEDITO B.indd 2 3/07/15 09:55


Presentación
Estimado(a) docente:

Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente


desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las
niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos
pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales
permiten el desarrollo de competencias.

Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades
didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se
propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios
para el aprendizaje.

Te presentamos la unidad didáctica N° 4 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás


una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y
Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos
que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas,
partiendo de la especificidad de cada una.

Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica
y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de
interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las
sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas
actividades que se realizan en tu Región.

¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular!

Equipo Pedagógico

3
Primer Grado - Unidad 4

Índice
Presentación............................................................................................................ 3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje.......................................................................................... 7

COMUNICACIÓN/PERSONAL SOCIAL/CIENCIA Y AMBIENTE......... 11


Unidad didáctica 4 : Nuestras costumbres y tradiciones de ayer y hoy........ 13
Sesión de aprendizaje 01 : Dialogamos acerca de las costumbres y tradiciones
que conocemos........................................................... 21
Sesión de aprendizaje 02 : Participamos de una asamblea para planificar la
unidad......................................................................... 28
Sesión de aprendizaje 03 : Conocemos nuestra historia personal y familiar......... 34
Sesión de aprendizaje 04 : ¿Qué costumbres conservamos en nuestras
familias?...................................................................... 39
Sesión de aprendizaje 05 : Escuchamos y creamos pregones ............................... 44
Sesión de aprendizaje 06 : Aprendemos y cantamos pregones ............................ 51
Sesión de aprendizaje 07 : ¿Qué sabemos de las tradiciones orales? ................... 59
Sesión de aprendizaje 08 : ¿Qué tipos de vestimenta se usan en nuestro país?... 70
Sesión de aprendizaje 09 : El sabor tradicional de nuestras comidas.................... 79
Sesión de aprendizaje 10 : Olor a tradición ........................................................... 88
Sesión de aprendizaje 11 : Invitamos a familiares que conocen
pregones (parte 1)....................................................... 95

4
Primer Grado - Unidad 4

Sesión de aprendizaje 12 : Invitamos a familiares que conocen pregones


(parte 2)....................................................................... 102
Sesión de aprendizaje 13 : Escuchamos pregones y tomamos notas .................... 110
Sesión de aprendizaje 14 : De pregones orales a pregones escritos dictados
al docente (parte 1)..................................................... 116
Sesión de aprendizaje 15 : De pregones orales a pregones escritos dictados al
docente (parte 2)......................................................... 125
Sesión de aprendizaje 16 : La música que acompaña a los pregones.................... 131
Sesión de aprendizaje 17 : Al son del cajón........................................................... 140
Sesión de aprendizaje 18 : Leemos otros pregones a través del docente.............. 150
Sesión de aprendizaje 19 : Leemos y seleccionamos los pregones para
el recopilatorio ........................................................... 157
Sesión de aprendizaje 20 : ¿Qué comidas son típicas en la comunidad?............... 166
Sesión de aprendizaje 21 : ¿Hay pregoneros en la actualidad?............................. 174
Sesión de aprendizaje 22 : Leemos pregones apoyados de una buena visión....... 183
Sesión de aprendizaje 23 : Cuidamos nuestros sentidos....................................... 193
Sesión de aprendizaje 24 : Escuchamos, leemos y escribimos pregones............... 204

5
Primer Grado - Unidad 4

MATEMÁTICA.................................................................................................... 213
Unidad didáctica 1 : Celebramos las costumbres gastronómicas de
nuestra localidad.......................................................... 215
Sesión de aprendizaje 01 : Organizamos datos en tablas y gráficos de barras........ 221
Sesión de aprendizaje 02 : Pasamos de listas y tablas de conteo a gráficos
de barras...................................................................... 232
Sesión de aprendizaje 03 : Utilizamos estrategias para comparar cantidades........ 239
Sesión de aprendizaje 04 : Utilizamos las expresiones “mayor que”, “menor
que” o “igual a”............................................................ 247
Sesión de aprendizaje 05 : Elaboramos nuestros diseños con patrones
de repetición................................................................ 255
Sesión de aprendizaje 06 : Representamos patrones de repetición....................... 263
Sesión de aprendizaje 07 : Resolvemos problemas juntando................................. 268
Sesión de aprendizaje 08 : Resolvemos problemas al agregar y avanzar................ 275
Sesión de aprendizaje 09 : Representamos cantidades de diferentes formas........ 282
Sesión de aprendizaje 10 : Resolvemos problemas igualando y completando
cantidades.................................................................... 290
Sesión de aprendizaje 11 : Distinguimos cuándo un objeto es más pesado,
menos pesado o tan pesado como otro....................... 299
Sesión de aprendizaje 12 : Demostramos nuestros aprendizajes........................... 307

6
Primer Grado - Unidad 4

Orientaciones y recomendaciones para el


uso de las unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden
a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades
e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado
como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las
competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas
pero también se orientan al logro de los estándares al final del año.
Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo
a las necesidades de los niños y niñas pero también a las propias,

Distribución del tiempo


Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año
escolar.
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades
de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal
Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la
educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir
el tiempo de modo que puedas optimizar su uso.
Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de
las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en
el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si
crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende
del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.
A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo
que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos
entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a
tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 4 son: 12 sesiones
de Matemática y 24 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y
Ambiente y Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores es
para que tú organices en cada semana: tutoría, arte, educación religiosa y educación física.

7
Primer Grado - Unidad 4

Primera semana Unidad 4- Primer grado


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Ciencia y ambiente


Matemática
Sesión 1 Sesión 6
Comunicación Personal Social
Sesión 2 Sesión 3

RECREO

Personal Social
Matemática Matemática
Sesión 4
Comunicación
Sesión 5

Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Personal Social Ciencia y Ambiente Comunicación


Matemática
Sesión 7 Sesión 10 Sesión 12
Ciencia y Ambiente
Sesión 9

RECREO

Matemática Matemática

Personal Social Comunicación


Matemática
Sesión 8 Sesión 11

8
Primer Grado - Unidad 4

Tercera semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Comunicación Ciencia y Ambiente Ciencia y Ambiente Comunicación


Sesión 13 Sesión 15 Sesión 16 Sesión 17 Sesión 19

RECREO

Comunicación Comunicación
Matemática Matemática
Sesión 14 Sesión 18

Cuarta semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Personal Social Personal Social Ciencia y Ambiente


Matemática
Sesión 20 Sesión 21 Sesión 22

RECREO

Ciencia y Ambiente Comunicación


Matemática
Sesión 23 Sesión 24

Matemática

9
11 corre.pdf 1 24/06/15 00:46

UNIDAD DIDÁCTICA
4
Comunicación
Personal Social
Ciencia y Ambiente

Z_02 U4_UNIDAD DIDACTICA_INTEGR_1ER.indd 11 28/05/15 20:21


PRIMER GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4

Nuestras costumbres y
tradiciones de ayer y hoy
I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Un aspecto importante es que los niños y niñas


conozcan las manifestaciones culturales y
ƐŽĐŝĂůĞƐĚĞƐƵĐŽŵƵŶŝĚĂĚ;ĨŽůĐůŽƌ͕ƉůĂƚŽƐơƉŝĐŽƐ͕ En esta unidad, los niños y las
costumbres y tradiciones). niñas desarrollarán competencias
Las costumbres y tradiciones las podemos y capacidades en situaciones de
ĞŶĐŽŶƚƌĂƌ ƌĞŇĞũĂĚĂƐ ĞŶ ůŽƐ ƚĞdžƚŽƐ ŽƌĂůĞƐ aprendizaje retadoras relacionadas
tradicionales, como las leyendas, los mitos, con las costumbres y tradiciones.
ĞŶƚƌĞ ŽƚƌŽƐ͘ ^ŝŶ ĚƵĚĂ͕ ĐŽŶƐƟƚƵLJĞŶ ƵŶĂ ƉĂƌƚĞ Estas son transmitidas de
ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ĚĞ ůĂƐ ĐĞůĞďƌĂĐŝŽŶĞƐ ĨĞƐƟǀĂƐ LJ padres a hijos, por ello ahora las
culturales. comparten, para que las otras
generaciones puedan conocer y
Ŷ Ğů ĂƵůĂ ĐŽŶǀŝǀĞŶ ĚŝĂƌŝĂŵĞŶƚĞ ŶŝŹŽƐ LJ valorar su cultura.
ŶŝŹĂƐ ĐƵLJĂƐ ĨĂŵŝůŝĂƐ ƟĞŶĞŶ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƌĂşĐĞƐ
culturales, que permiten el establecimiento de
relaciones interculturales. Acercándote a ellos,
ƉŽĚƌĄŶ ĐŽŶŽĐĞƌůĂƐ͕ ǀĂůŽƌĂƌůĂƐ Ğ ŝĚĞŶƟĮĐĂƌƐĞ
con esta manifestación de su cultura.
ƐƚĞ ƐĞƌĄ Ğů ƉƵŶƚŽ ĚĞ ƉĂƌƟĚĂ ƉĂƌĂ ƌĞĐŽŶŽĐĞƌ
otras culturas y enriquecerse mutuamente,
ůŽ ƋƵĞ ƉĞƌŵŝƟƌĄ Ğů ĚŝĄůŽŐŽ ĞŶƚƌĞ ůĂƐ ĐƵůƚƵƌĂƐ
(interculturalidad).
WĂƌĂĞůůŽ͕ƐĞƉƌŽƉŽŶĞŶĞƐƚĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ƋƵĠĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐŚĂďşĂŶ͍͕͎ĐƵĄůĞƐƐŽŶ
ůĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐƋƵĞƐĞŵĂŶƟĞŶĞŶŚŽLJ͍͕͎ĐſŵŽĚĂƌůĂƐĂĐŽŶŽĐĞƌĂůĂƐĚĞŵĄƐ
ƉĞƌƐŽŶĂƐ͍͕ ͎ƉŽƌ ƋƵĠ ĞƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ĐŽŶŽĐĞƌůĂƐ͍͕ ͎ƋƵĠ ƉŽĚĞŵŽƐ ŚĂĐĞƌ ƉĂƌĂ ƌĞĐƵƉĞƌĂƌ
ŶƵĞƐƚƌĂƚƌĂĚŝĐŝſŶŽƌĂů͍͕͎ƉŽƌƋƵĠƐĞƌĄŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƌĞĐƵƉĞƌĂƌŶƵĞƐƚƌĂƚƌĂĚŝĐŝſŶŽƌĂů͍
En esta unidad, planteamos que los niños y las niñas de primer grado busquen información
ƐŽďƌĞ ĚŝǀĞƌƐŽƐ ĂƐƉĞĐƚŽƐ ĚĞ ƐƵ ĐƵůƚƵƌĂ͕ ƌĞĂůŝĐĞŶ ĞŶƚƌĞǀŝƐƚĂƐ͕ ŝŶǀŝƚĞŶ Ă ƉĞƌƐŽŶĂũĞƐ ĚĞ ƐƵ
ĐŽŵƵŶŝĚĂĚƉĂƌĂĐŽŶŽĐĞƌƐƵĐƵůƚƵƌĂ͕ĞŶĞƐƉĞĐŝĂůƐƵƚƌĂĚŝĐŝſŶŽƌĂů͕ĂƉĂƌƟƌĚĞůĂƐƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐ
ƋƵĞ ƐĞ ƉƌŽƉŽŶĞŶ ĞŶ ůĂƐ ƐĞƐŝŽŶĞƐ ĚĞ ĂƉƌĞŶĚŝnjĂũĞ͕ ĞŶ ůĂƐ ƋƵĞ ŝŶƚĞƌĂĐƚƵĂƌĄŶ ĐŽŶ ƚĞdžƚŽƐ
ŝŶĨŽƌŵĂƟǀŽƐLJŶĂƌƌĂƟǀŽƐ͕ĐŽŶĞůƉƌŽƉſƐŝƚŽĚĞĚĂƌĂĐŽŶŽĐĞƌLJƉƌŽŵŽǀĞƌƐƵĐƵůƚƵƌĂŽƌĂů͕Ă
sus compañeros de escuela, padres de familia y comunidad.

II. PRODUCTOS
Recopilación de pregones.

13
Primer Grado - Unidad Didáctica 4

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES


Área
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
curricular
Comprende  /ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽ  ĞĚƵĐĞĚĞƋƵĠƚƌĂƚĂĞůƚĞdžƚŽĞƐĐƵĐŚĂĚŽ͘
ƚĞdžƚŽƐŽƌĂůĞƐ͘ ĚĞůŽƐƚĞdžƚŽƐŽƌĂůĞƐ͘  /ŶƚĞƌƉƌĞƚĂĞůƚĞdžƚŽŽƌĂůĂƉĂƌƟƌĚĞůŽƐ
ŐĞƐƚŽƐ͕ĞdžƉƌĞƐŝŽŶĞƐĐŽƌƉŽƌĂůĞƐLJĞůŵĞŶƐĂũĞ
del interlocutor.
 ^ĞĞdžƉƌĞƐĂ  džƉƌĞƐĂĐŽŶĐůĂƌŝĚĂĚ  hƟůŝnjĂǀŽĐĂďƵůĂƌŝŽĚĞƵƐŽĨƌĞĐƵĞŶƚĞ͘
oralmente sus ideas.
 hƟůŝnjĂ  ĐŽŵƉĂŹĂƐƵƚĞdžƚŽŽƌĂůĐŽŶŐĞƐƚŽƐLJ
estratégicamente ŵŽǀŝŵŝĞŶƚŽƐ͘
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN

ǀĂƌŝĂĚŽƐƌĞĐƵƌƐŽƐ
ĞdžƉƌĞƐŝǀŽƐ͘
Comprende Se apropia del  /ĚĞŶƟĮĐĂƋƵĠĚŝĐĞLJĚſŶĚĞĞŶůŽƐƚĞdžƚŽƐ
ƚĞdžƚŽƐĞƐĐƌŝƚŽƐ͘ sistema de escritura. que lee mediante la asociación con palabras
ĐŽŶŽĐŝĚĂƐ͕ĚĞĂĐƵĞƌĚŽĐŽŶĞůŶŝǀĞůĚĞ
ĂƉƌŽƉŝĂĐŝſŶĚĞůůĞŶŐƵĂũĞĞƐĐƌŝƚŽ͘
Reorganiza  ZĞƉƌĞƐĞŶƚĂ͕ĂƚƌĂǀĠƐĚĞŽƚƌŽƐůĞŶŐƵĂũĞƐ
información de ;ĐŽƌƉŽƌĂů͕ŐƌĄĮĐŽ͕ƉůĄƐƟĐŽ͕ŵƵƐŝĐĂůͿ͕Ğů
ĚŝǀĞƌƐŽƐƚĞdžƚŽƐ ĐŽŶƚĞŶŝĚŽĚĞůƚĞdžƚŽůĞşĚŽƉŽƌĞůĂĚƵůƚŽ͘
escritos.
 /ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽ  ĞĚƵĐĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞƉĂůĂďƌĂƐLJ
ĚĞůŽƐƚĞdžƚŽƐĞƐĐƌŝƚŽƐ͘ ĞdžƉƌĞƐŝŽŶĞƐĂƉĂƌƟƌĚĞŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ
ĞdžƉůşĐŝƚĂ͘
 WƌŽĚƵĐĞƚĞdžƚŽƐ Se apropia del  ƐĐƌŝďĞƚĞdžƚŽƐĚŝǀĞƌƐŽƐĞŶĞůŶŝǀĞůĂůĨĂďĠƟĐŽ͕
escritos sistema de escritura. ŽƉƌſdžŝŵŽĂůĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ĞŶƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐ
ĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂƐ͘
 dĞdžƚƵĂůŝnjĂƐƵƐ Escribe solo, o por medio del adulto,
ideas según las ƚĞdžƚŽƐĚŝǀĞƌƐŽƐĐŽŶƚĞŵĄƟĐĂƐLJĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ
ĐŽŶǀĞŶĐŝŽŶĞƐĚĞůĂ ƚĞdžƚƵĂůƐŝŵƉůĞĞŶŶŝǀĞůĂůĨĂďĠƟĐŽŽƉƌſdžŝŵŽ
escritura. ĂůĂůĨĂďĠƟĐŽĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂůĂƐŝƚƵĂĐŝſŶ
ĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂ͖ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽĞůƚĞŵĂ͕Ğů
ƉƌŽƉſƐŝƚŽ͕ĞůƟƉŽĚĞƚĞdžƚŽLJĞůĚĞƐƟŶĂƚĂƌŝŽ͘

14
Primer Grado - Unidad Didáctica 4

 ĮƌŵĂƐƵ  ^ĞǀĂůŽƌĂĂƐşŵŝƐŵŽ͘  džƉƌĞƐĂĂŐƌĂĚŽLJŽƌŐƵůůŽƉŽƌůĂƐǀŝǀĞŶĐŝĂƐ


ŝĚĞŶƟĚĂĚ͘ y manifestaciones culturales de su familia,
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL

ĞƐĐƵĞůĂ͕ĐŽŵƵŶŝĚĂĚ͕LJƉŽƌƐĞŶƟƌƐĞƉĂƌƚĞĚĞ
estos grupos.
 ŽŶǀŝǀĞ Se relaciona  ^ĞŹĂůĂĂůŐƵŶĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐĚĞƐƵƉƌŽƉŝĂ
respetándose a interculturalmente ĐƵůƚƵƌĂLJŵƵĞƐƚƌĂƐĂƟƐĨĂĐĐŝſŶĚĞƚĞŶĞƌůĂƐ͘
ƐşŵŝƐŵŽLJĂůŽƐ con otros desde  /ĚĞŶƟĮĐĂĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐƋƵĞĚŝƐƟŶŐƵĞŶ
demás. ƐƵŝĚĞŶƟĚĂĚLJ ƵŶƉƵĞďůŽĚĞŽƚƌŽ;ůĞŶŐƵĂ͕ǀĞƐƟŵĞŶƚĂ͕
enriqueciéndose costumbres, religión, etc.).
mutuamente.
 /ĚĞŶƟĮĐĂůĂƐŵĂŶŝĨĞƐƚĂĐŝŽŶĞƐĐƵůƚƵƌĂůĞƐ
;ďĂŝůĞƐ͕ĐŽŵŝĚĂƐ͕ǀĞƐƟŵĞŶƚĂƐ͕ĞƚĐ͘ͿĚĞƐƵ
localidad y las comparte espontáneamente.
Construye Comprende el  ŽŵƉůĞƚĂůşŶĞĂƐĚĞƟĞŵƉŽƐĞŶĐŝůůĂƐ
interpretaciones ƟĞŵƉŽŚŝƐƚſƌŝĐŽLJ ǀŝŶĐƵůĂĚĂƐĂĂƐƉĞĐƚŽƐĚĞƐƵǀŝĚĂ͘
históricas. ĞŵƉůĞĂĐĂƚĞŐŽƌşĂƐ
temporales.  /ĚĞŶƟĮĐĂĐĂŵďŝŽƐLJĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚĞƐĞŶƐƵ
ǀŝĚĂLJĞŶƐƵĂŵďŝĞŶƚĞ͘

Indaga,  WƌŽďůĞŵĂƟnjĂ  WƌŽƉŽŶĞƉŽƐŝďůĞƐĞdžƉůŝĐĂĐŝŽŶĞƐďĂƐĂĚĂƐĞŶ


mediante situaciones sus ideas.
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y

métodos
ĐŝĞŶơĮĐŽƐ͕ Diseña estrategias Escoge información de las fuentes
situaciones que para hacer proporcionadas.
pueden ser indagación.
AMBIENTE

ŝŶǀĞƐƟŐĂĚĂƐƉŽƌ
la ciencia. Analiza datos o  džƚƌĂĞĐŽŶĐůƵƐŝŽŶĞƐĂƉĂƌƟƌĚĞƐƵƐ
información. ĞdžƉůŝĐĂĐŝŽŶĞƐŝŶŝĐŝĂůĞƐLJůŽƐƌĞƐƵůƚĂĚŽƐĚĞƐƵ
indagación.
 džƉůŝĐĂĞů Comprende y aplica  /ĚĞŶƟĮĐĂůŽƐſƌŐĂŶŽƐĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͗ŽũŽƐ͕
ŵƵŶĚŽİƐŝĐŽ͕ conocimientos ŽşĚŽƐ͕ůĞŶŐƵĂ͕ƉŝĞůLJŶĂƌŝnj͘
basado en ĐŝĞŶơĮĐŽƐLJ  ĞƐĐƌŝďĞůĂĨƵŶĐŝſŶĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͗ǀŝƐƚĂ͕
conocimientos argumenta tacto, audición, olfato y gusto.
ĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘ ĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘
Menciona formas de cuidar los órganos de
ůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͘

15
Primer Grado - Unidad Didáctica 4

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Dialogamos acerca de las costumbres y Sesión 2:WĂƌƟĐŝƉĂŵŽƐĚĞƵŶĂĂƐĂŵďůĞĂƉĂƌĂ


tradiciones que conocemos ƉůĂŶŝĮĐĂƌůĂƵŶŝĚĂĚ
Realizan un juego grupal en el que expresan lo Recuperación de los saberes de los estudiantes
que saben y su vinculación con las costumbres y acerca de los pregones y pregoneros de su localidad.
tradiciones del lugar en el que viven o del lugar del  ^ĞŶĞŐŽĐŝĂŶůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƋƵĞƐĞƌĞĂůŝnjĂƌĄŶĞŶ
que proceden sus padres. ůĂƵŶŝĚĂĚLJƐĞƉƵďůŝĐĂŶĞŶƵŶƉůĂŶŝĮĐĂĚŽƌƋƵĞůŽƐ
ĂĐŽŵƉĂŹĂƌĄĞŶƚŽĚĂůĂƵŶŝĚĂĚ͘
Realización de una asamblea para tomar decisiones
ĂĐĞƌĐĂĚĞůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐĚĞůĂƵŶŝĚĂĚ͘
Sesión 3:ŽŶŽĐĞŵŽƐŶƵĞƐƚƌĂŚŝƐƚŽƌŝĂƉĞƌƐŽŶĂůLJ Sesión 4: ¿Qué costumbres conservamos en nuestras
familiar familias?
Comparten sobre sus raíces familiares y, al mismo  /ĚĞŶƟĮĐĂŶƋƵĠĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƌĞĂůŝnjĂŶĞŶĨĂŵŝůŝĂLJƐŽŶ
ƟĞŵƉŽ͕ĐŽŶƐƚƌƵLJĞŶLJƌĞĂĮƌŵĂŶƐƵƉĞƌƐŽŶĂůŝĚĂĚ͘ establecidas como costumbres.
 ůĂďŽƌĂŶƵŶĂůşŶĞĂĚĞƟĞŵƉŽĚĞƐƵŚŝƐƚŽƌŝĂ  KďƐĞƌǀĂŶŝŵĄŐĞŶĞƐĚĞĂůŐƵŶĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ
personal. familiares.
Conocen acontecimientos que se dan en un espacio  ĞƐĐƌŝďĞŶƋƵĠŚĂĐĞŶĞŶĞůůĂƐLJƉŽƌƋƵĠĞƐ
ĚĞůĂŚŝƐƚŽƌŝĂ͘ importante realizarlas.
Sesión 5: ƐĐƵĐŚĂŵŽƐLJĐƌĞĂŵŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ Sesión 6:ƉƌĞŶĚĞŵŽƐLJĐĂŶƚĂŵŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ
El docente dice a los niños un pregón.  ƐĐƵĐŚĂŶĐĂŶƚĂƌƵŶƉƌĞŐſŶĂůĚŽĐĞŶƚĞ͘
Intercambian experiencias e ideas acerca del Memorizan el pregón.
pregón. Leen en el texto las palabras que se repiten en la
 džƉƌĞƐĂŶƐƵĐŽŵƉƌĞŶƐŝſŶĂƚƌĂǀĠƐĚĞůĂ estrofa del pregón.
ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂĐŝſŶŐƌĄĮĐĂLJĐŽƌƉŽƌĂů͘
Sesión 7: ¿Qué sabemos de las tradiciones orales? Sesión 8: ͎YƵĠƟƉŽƐĚĞǀĞƐƟŵĞŶƚĂƐƐĞƵƐĂŶĞŶ
ŶƵĞƐƚƌŽƉĂşƐ͍
 WůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶLJĞŶƚƌĞǀŝƐƚĂĂůŽƐƉĂĚƌĞƐƐŽďƌĞƐƵƐ  /ĚĞŶƟĮĐĂŶůĂǀĞƐƟŵĞŶƚĂĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂĚĞĐĂĚĂ
tradiciones orales. región y de su clima.
Realizan el “cuaderno viajero” (elegir una o dos  ZĞƐƉŽŶĚĞŶ͎͗ƋƵĠŶŽƐĚŝĐĞŶĞƐŽƐŽďũĞƚŽƐ͍͕͎ĐſŵŽ
ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐŽƌĂůĞƐƋƵĞƐĞĂŶƐŝŐŶŝĮĐĂƟǀĂƐƉĂƌĂĞů ůŽƐƵƐĂďĂŶ͍͕͎ƋƵŝĠŶĞƐůŽƐƵƐĂďĂŶ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠĞƐĂ
niño). ǀĞƐƟŵĞŶƚĂĞƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞĚĞŽƚƌĂƐnjŽŶĂƐ͍
 ŽŵƉĂƌĂŶǀĞƐƟŵĞŶƚĂƐĚĞůĂƐƌĞŐŝŽŶĞƐ͘
Sesión 9: El sabor tradicional de nuestras comidas Sesión 10: Olor a tradición
Reconocen los diferentes sabores de alimentos  ZĞĐŽŶŽĐĞŶůŽƐŽůŽƌĞƐĚĞĚŝƐƟŶƚĂƐƐƵƐƚĂŶĐŝĂƐĞ
ƵƟůŝnjĂĚŽƐĞŶůĂƉƌĞƉĂƌĂĐŝſŶĚĞĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐĞ ŝĚĞŶƟĮĐĂŶĂůĂŶĂƌŝnjĐŽŵŽĞůſƌŐĂŶŽĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞů
ŝĚĞŶƟĮĐĂŶĂůĂůĞŶŐƵĂĐŽŵŽĞůſƌŐĂŶŽĚĞůƐĞŶƟĚŽ olfato.
del gusto.
Sesión 11: Invitamos a familiares que conocen Sesión 12: Invitamos a familiares que conocen
ƉƌĞŐŽŶĞƐ;ƉƌŝŵĞƌĂƉĂƌƚĞͿ ƉƌĞŐŽŶĞƐ;ƐĞŐƵŶĚĂƉĂƌƚĞͿ
 /ĚĞŶƟĮĐĂŶĞŶƐƵĐŽŵƵŶŝĚĂĚĂƋƵŝĞŶĞƐƉƵĞĚĞŶ Releen solos la invitación.
contar los pregones que conocen. Señalan en el texto dónde dice.
 WůĂŶŝĮĐĂŶůĂŝŶǀŝƚĂĐŝſŶ͘ Reescriben su invitación y la copian.

16
Primer Grado - Unidad Didáctica 4

Sesión 13: Escuchamos pregones y tomamos notas Sesión 14: De pregones orales a pregones escritos
dictados al docente (primera parte)
Escuchan los pregones y toman nota de las historias
que se cuentan alrededor de los pregones.  WůĂŶŝĮĐĂŶĐſŵŽŚĂƌĄŶůĂƚƌĂŶƐĐƌŝƉĐŝſŶĚĞůŽƐ
pregones orales a pregones escritos.
 ůĂďŽƌĂŶƵŶĐĂƌƚĞůĚĞƐşŶƚĞƐŝƐĐŽŶůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ
ĚĞůƉƌĞŐſŶ͘
 ůĂďŽƌĂŶƐƵƉůĂŶĚĞĞƐĐƌŝƚƵƌĂĚĞůƉƌĞŐſŶ
Sesión 15: De pregones orales a pregones escritos Sesión 16: La música que acompaña a los pregones
dictados al docente (segunda parte)
 ZĞĐŽŶŽĐĞŶĚŝƐƟŶƚŽƐƐŽŶŝĚŽƐ͕ĞdžƉůŝĐĂŶƉĂƌĂƋƵĠƐŝƌǀĞ
Leen el plan de escritura para seguirlo. ĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂĂƵĚŝĐŝſŶĞŝĚĞŶƟĮĐĂŶĂůŽƐŽşĚŽƐ
 >ĞĞŶĞŶĞůĐĂƌƚĞůĚĞƐşŶƚĞƐŝƐĐſŵŽĞƐƵŶƉƌĞŐſŶ ĐŽŵŽůŽƐſƌŐĂŶŽƐĚĞĚŝĐŚŽƐĞŶƟĚŽ͘
escrito.
Escriben a través del docente (dictado) los
ƉƌĞŐŽŶĞƐŽƌĂůĞƐLJƌĞŇĞdžŝŽŶĂŶĂĐĞƌĐĂĚĞůĂ
ŶŽƌŵĂƟǀĂƋƵĞƐĞĂƉůŝĐĂĂůŽƐƚĞdžƚŽƐĞƐĐƌŝƚŽƐ͘
Sesión 17: Al son del cajón Sesión 18: Leemos otros pregones a través del
docente (primera parte)
džƉůŝĐĂŶƋƵĞĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůƚĞdžƚŽůĞƐƉĞƌŵŝƚĞ
ĐŽŶŽĐĞƌůĂƚĞdžƚƵƌĂ͕ƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂLJĚƵƌĞnjĂĚĞůŽƐ Leen a través del docente diversos pregones.
ŽďũĞƚŽƐLJƋƵĞĞůſƌŐĂŶŽĚĞĞƐƚĞƐĞŶƟĚŽĞƐůĂƉŝĞů. Leen pregones: algunos niños reciben los pregones
ƐĞůĞĐĐŝŽŶĂĚŽƐ͘KƚƌŽƐŶŝŹŽƐƌĞĐŝďĞŶƚĞdžƚŽƐĞŶůŽƐƋƵĞ
ŚĂLJƉƌĞŐŽŶĞƐƉĞƌŽĚĞďĞŶďƵƐĐĂƌůŽƐ;ĐĂŶĐŝſŶͿ͘
 ZĞĐŝďĞŶůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐĞŶƵŶĂƉĄŐŝŶĂĞŝůƵƐƚƌĂĐŝŽŶĞƐ
en otra. Luego de leerlos usando lo que saben del
ƐŝƐƚĞŵĂĚĞĞƐĐƌŝƚƵƌĂ͕ƌĞůĂĐŝŽŶĂŶŝŵĂŐĞŶLJƚĞdžƚŽ͘
Sesión 19: Leemos y seleccionamos los pregones Sesión 20:͎YƵĠĐŽŵŝĚĂƐƐŽŶơƉŝĐĂƐĞŶůĂ
 >ĞĞŶĚĞĨŽƌŵĂĂƵƚſŶŽŵĂůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐƉŽƌƋƵĞ comunidad?
ya saben qué dicen y algunos se los saben de  ZĞĐŽŶŽĐĞŶƋƵĞĐĂĚĂůƵŐĂƌƟĞŶĞĚŝƐƟŶƚĂĨŽƌŵĂĚĞ
memoria. preparar los alimentos.
Seleccionan aquellos pregones que responden a las  ZĞƐƉŽŶĚĞŶ͎͗ƋƵĠŝŶŐƌĞĚŝĞŶƚĞƐƟĞŶĞŶƋƵĞƐŽŶ
ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐƋƵĞĚĞďĞŶƚĞŶĞƌŽĂƋƵĞůůŽƐƋƵĞŵĄƐ ƉƌŽƉŝŽƐĚĞůĂĐŽŵƵŶŝĚĂĚ͍͕͎ĐſŵŽĞƐůĂƉƌĞƉĂƌĂĐŝſŶ
les gustan. ĚĞĞƐŽƐĂůŝŵĞŶƚŽƐ͍͕͎ƋƵĠƐĞĐƌĞƚŽƐĚĞůĂĐŽĐŝŶĂŶŽƐ
Copian los pregones en cada grupo y deciden con dicen nuestros abuelos?
ƋƵŝĠŶĞƐůŽƐǀĂŶĂĐŽŵƉĂƌƟƌ͘  ůĂďŽƌĂŶĞŶƉůĂƐƟůŝŶĂĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐƉůĂƚŽƐơƉŝĐŽƐLJůŽƐ
describen.
Sesión 21: ¿Hay pregoneros en la actualidad? Sesión 22: Leemos pregones apoyados de una buena
 ZĞĐŽŶŽĐĞŶůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐƉĞĐƵůŝĂƌĞƐĚĞůŽƐ visión
pregoneros de antaño.  džƉůŝĐĂŶƋƵĠĞƐĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂǀŝƐƚĂ͕ƋƵĞůĞƐ
 /ĚĞŶƟĮĐĂŶůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐLJĨƵŶĐŝſŶĚĞůŽƐ ƉĞƌŵŝƚĞƌĞĐŽŶŽĐĞƌůŽƐĐŽůŽƌĞƐ͕ĨŽƌŵĂƐLJƚĂŵĂŹŽƐĚĞ
pregoneros en la actualidad. todo lo que les rodea.
 ůŝŐĞŶLJĞƐĐĞŶŝĮĐĂŶůĂĂĐƟǀŝĚĂĚƋƵĞƌĞĂůŝnjĂƵŶ
pregonero.
Sesión 23: ƵŝĚĂŵŽƐŶƵĞƐƚƌŽƐƐĞŶƟĚŽƐ Sesión 24: Escuchamos, leemos y escribimos
 ZĞƐƉŽŶĚĞŶĂůƉƌŽďůĞŵĂ͎͗ſŵŽĚĞďĞƌşĂŵŽƐĐƵŝĚĂƌ pregones
ŶƵĞƐƚƌŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠĚĞďĞƌşĂŵŽƐŚĂĐĞƌůŽ͍  >ĞĞŶĚĞĨŽƌŵĂĂƵƚſŶŽŵĂůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐLJůŽƐ
 džƉĞƌŝŵĞŶƚĂŶĐŽŶĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůŽůĨĂƚŽLJůƵĞŐŽ representan en el aula.
ĐŽŶƚƌĂƐƚĂŶƐƵƐŚŝƉſƚĞƐŝƐĞŶĨƵĞŶƚĞƐĞƐĐƌŝƚĂƐ͘  ZĞĐƌĞĂŶĂůŐƵŶŽĚĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ͕ƉƌŝŵĞƌŽĚĞĨŽƌŵĂ
oral y luego por escrito.

17
Primer Grado - Unidad Didáctica 4

V. EVALUACIÓN

Situación de
evaluación/ ŽŵƉĞƚĞŶĐŝĂ ĂƉĂĐŝĚĂĚ Indicador
Instrumento
ŽŵƉƌĞŶĚĞƚĞdžƚŽƐŽƌĂůĞƐ͘ /ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞůŽƐ ĞĚƵĐĞĚĞƋƵĠƚƌĂƚĂĞůƚĞdžƚŽ
ƚĞdžƚŽƐŽƌĂůĞƐ͘ escuchado.
/ŶƚĞƌƉƌĞƚĂĞůƚĞdžƚŽŽƌĂů
ĂƉĂƌƟƌĚĞůŽƐŐĞƐƚŽƐ͕
ĞdžƉƌĞƐŝŽŶĞƐĐŽƌƉŽƌĂůĞƐLJĞů
ŵĞŶƐĂũĞĚĞůŝŶƚĞƌůŽĐƵƚŽƌ͘
^ĞĞdžƉƌĞƐĂŽƌĂůŵĞŶƚĞ͘ hƟůŝnjĂĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂŵĞŶƚĞ ĐŽŵƉĂŹĂƐƵƚĞdžƚŽŽƌĂůĐŽŶ
ǀĂƌŝĂĚŽƐƌĞĐƵƌƐŽƐ ŐĞƐƚŽƐLJŵŽǀŝŵŝĞŶƚŽƐ͘
ĞdžƉƌĞƐŝǀŽƐ͘
ŽŵƉƌĞŶĚĞƚĞdžƚŽƐ Se apropia del sistema de /ĚĞŶƟĮĐĂƋƵĠĚŝĐĞLJ
escritos. escritura. ĚſŶĚĞĞŶůŽƐƚĞdžƚŽƐƋƵĞ
lee mediante la asociación
con palabras conocidas,
ĚĞĂĐƵĞƌĚŽĐŽŶĞůŶŝǀĞůĚĞ
ĂƉƌŽƉŝĂĐŝſŶĚĞůůĞŶŐƵĂũĞ
escrito.
Reorganiza información de  ZĞƉƌĞƐĞŶƚĂ͕ĂƚƌĂǀĠƐĚĞ
ĚŝǀĞƌƐŽƐƚĞdžƚŽƐĞƐĐƌŝƚŽƐ͘ ŽƚƌŽƐůĞŶŐƵĂũĞƐ;ĐŽƌƉŽƌĂů͕
ŐƌĄĮĐŽ͕ƉůĄƐƟĐŽ͕ŵƵƐŝĐĂůͿ͕Ğů
ĐŽŶƚĞŶŝĚŽĚĞůƚĞdžƚŽůĞşĚŽƉŽƌ
el adulto.
/ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞůŽƐ ĞĚƵĐĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞ
ƚĞdžƚŽƐĞƐĐƌŝƚŽƐ͘ ƉĂůĂďƌĂƐLJĞdžƉƌĞƐŝŽŶĞƐ
ĂƉĂƌƟƌĚĞŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ
ĞdžƉůşĐŝƚĂ͘
WƌŽĚƵĐĞƚĞdžƚŽƐĞƐĐƌŝƚŽƐ͘ Se apropia del sistema de ƐĐƌŝďĞƚĞdžƚŽƐĚŝǀĞƌƐŽƐ
escritura. ;ĂǀŝƐŽ͕ĂĮĐŚĞͿĞŶŶŝǀĞů
ĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ŽƉƌſdžŝŵŽĂů
ĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ĞŶƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐ
ĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂƐ͘
dĞdžƚƵĂůŝnjĂƐƵƐŝĚĞĂƐƐĞŐƷŶ Escribe solo, o por medio
ůĂƐĐŽŶǀĞŶĐŝŽŶĞƐĚĞůĂ ĚĞůĂĚƵůƚŽ͕ƚĞdžƚŽƐĚŝǀĞƌƐŽƐ
escritura. ĐŽŶƚĞŵĄƟĐĂƐLJĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ
ƚĞdžƚƵĂůƐŝŵƉůĞĞŶŶŝǀĞů
ĂůĨĂďĠƟĐŽŽƉƌſdžŝŵŽĂů
ĂůĨĂďĠƟĐŽĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂůĂ
ƐŝƚƵĂĐŝſŶĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂ͖
considerando el tema, el
ƉƌŽƉſƐŝƚŽ͕ĞůƟƉŽĚĞƚĞdžƚŽLJ
ĞůĚĞƐƟŶĂƚĂƌŝŽ͘
Sesión 21 Construye ŽŵƉƌĞŶĚĞĞůƟĞŵƉŽ  /ĚĞŶƟĮĐĂĐĂŵďŝŽƐLJ
>ŝƐƚĂĚĞĐŽƚĞũŽ interpretaciones histórico y emplea ĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚĞƐĞŶƐƵǀŝĚĂLJ
históricas. ĐĂƚĞŐŽƌşĂƐƚĞŵƉŽƌĂůĞƐ͘ en su ambiente.

18
Primer Grado - Unidad Didáctica 4

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Papelotes.
Plumones.
Cuadernos y lápiz.
 ,ŽũĂƐďŽŶĚ͘
 ŝŶƚĂĂĚŚĞƐŝǀĂ͘
 ƵĂĚĞƌŶŽĚĞƚƌĂďĂũŽĚĞŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶ;DŝŶĞĚƵͿ͘
Libro Personal Social 1 (Minedu).
Libro Comunicación 1 (Minedu).
Libro Ciencia y Ambiente 1 (Minedu).
Módulos de Ciencia y Ambiente 1.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 'ſŵĞnj>ſƉĞnj͕E͕͘WĞĚƌŽƐĂ͕:͘D͕͘ΘDŽƌŽƚĞDĂŐĄŶ͕W͘;ϮϬϬϯͿ͘>ĂƐǀŽĐĞƐƐŝŶĨƌŽŶƚĞƌĂƐ͗
ĚŝĚĄĐƟĐĂ ĚĞ ůĂ ůŝƚĞƌĂƚƵƌĂ ŽƌĂů LJ ůĂ ůŝƚĞƌĂƚƵƌĂ ĐŽŵƉĂƌĂĚĂ͘ ůŵĞƌşĂ͗ hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚ ĚĞ
ůŵĞƌşĂ͘
 WŽƌƚĂůĞĚƵĐĂƟǀŽĚĞhƌƵŐƵĂLJ͘ĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐĚĞůƉƌĞŐſŶĐŽŵŽƚĞdžƚŽůŝƚĞƌĂƌŝŽ͘
ŚƩƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ƵƌƵŐƵĂLJĞĚƵĐĂ͘ĞĚƵ͘ƵLJͬhƐĞƌ&ŝůĞƐͬWϬϬϬϭйϱ&ŝůĞйϱĂƌĂĐƚĞƌйϯй
ƐƟĐĂƐͺĚĞůͺƉƌĞŐйϯйϯŶͺĐŽŵŽͺƚĞdžƚŽͺůŝƚĞƌĂƌŝŽ͘ƉĚĨ

19
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 01

Dialogamos acerca de las costumbres y


tradiciones que conocemos
¿Para qué usamos el lenguaje oral
cuando dialogamos?
Los niños y las niñas usan el lenguaje oral para
comunicarse, expresar sus ideas, establecer turnos de
participación e interactuar entre ellos. En esta sesión,
expresarán sus ideas y experiencias acerca de las
costumbres y tradiciones que conocen.

Antes de la sesión

Fotocopia el juego del Anexo 1 (una copia por cada grupo de tres
estudiantes).
Consigue dados y objetos pequeños (piedritas, semillas, tapitas,
ita
t s, etc.).
Lee las páginas 54 a 61 de Rutas del Aprendizaje. Área curricular
icuular de
Comunicación. III ciclo.
Prepara un cartel de papel o cartulina con el título de la unidad:
daad:
d
Ten a la mano imágenes vinculadas a las costumbres y tradiciones:
ciones:
fiestas, danzas, comidas, etc.
Prepara carteles con los siguientes campos temáticos: fiestas,as danzas,
dan
anza
zass
comidas, sentidos y pregones.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Fotocopias del Anexo 1.
Dados y objetos pequeños.
Cartel con el título de la unidad.
Imágenes vinculadas a las costumbres y tradiciones.
Letreros con campos temáticos.
Papelotes, plumones y cinta adhesiva o limpiatipo.

21
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus hƟůŝnjĂǀŽĐĂďƵůĂƌŝŽĚĞƵƐŽ
ideas. frecuente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y pide que observen el
ƉĂƉĞůŽƚĞ ĐŽŶ Ğů ƉůĂŶŝĮĐĂĚŽƌ ĚĞ ůĂ ƵŶŝĚĂĚ ĂŶƚĞƌŝŽƌ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ ůŽƐ
ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐƚƌĂďĂũŽƐƋƵĞĞƐƚĄŶƵďŝĐĂĚŽƐĞŶůŽƐƐĞĐƚŽƌĞƐĚĞůĂƵůĂ͘>ƵĞŐŽ͕
pregúntales: ¿qué aprendimos en la unidad anterior?
Lee a los niños y niñas el nombre de esta nueva unidad señalando
ĞŶĞůĐĂƌƚĞůĚſŶĚĞĐŽŵŝĞŶnjĂLJĚſŶĚĞƚĞƌŵŝŶĂ͘ĞƐƉƵĠƐ͕ŵƵĞƐƚƌĂůĂƐ
imágenes que has llevado y plantea estas preguntas: ¿de qué creen
ƋƵĞ ƚƌĂƚĂƌĄ ĞƐƚĂ ƵŶŝĚĂĚ͍͕ ͎ƋƵĠ ƐĂďĞŶ ĂĐĞƌĐĂ ĚĞ ůĂƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ LJ
tradiciones? Anota sus ideas en la pizarra o en un papelote.
Formula la siguiente interrogante: ¿qué podemos hacer para decir lo
que sabemos acerca de las costumbres y tradiciones?

La respuesta a esta pregunta debe


estar orientada a la necesidad
de organizar un diálogo, el cual
permitirá, además, empezar a
planificar las actividades que se
acordarán en la siguiente sesión.

Comunica el propósito de la sesión: hoy expresarán lo que saben


ƐŽďƌĞůĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͕ĂƐşĐŽŵŽůŽƋƵĞůĞƐŐƵƐƚĂƌşĂƐĂďĞƌ͘
Pide a los estudiantes que seleccionen dos normas de convivencia
que favorezcan el diálogo en los grupos de trabajo.

22
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

2. DESARROLLO
 /ŶǀŝƚĂĂůŽƐŶŝŹŽƐLJĂůĂƐŶŝŹĂƐĂƉĂƌƟĐŝƉĂƌĞŶƵŶĚŝǀĞƌƟĚŽũƵĞŐŽ͘>ƵĞŐŽ͕
70
minutos
ůĞĞĞůơƚƵůŽLJůĂƐŝŶƐƚƌƵĐĐŝŽŶĞƐ;ǀĞƌŶĞdžŽϭͿ͘
Comprueba que todos hayan comprendido las instrucciones. De ser
ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ͕ƌĞĂůŝnjĂƵŶďƌĞǀĞĞŶƐĂLJŽĐŽŶƵŶĂƉƌĞŐƵŶƚĂĚŝĨĞƌĞŶƚĞĂůĂƐ
que se encuentran en el juego.
En grupos de tres
Forma grupos de tres integrantes e indica que los responsables de los
ŵĂƚĞƌŝĂůĞƐĞŶƚƌĞŐƵĞŶĂĐĂĚĂŐƌƵƉŽƵŶĂĐŽƉŝĂĚĞůƚĂďůĞƌŽ͕ƵŶĚĂĚŽLJ
ƚƌĞƐŽďũĞƚŽƐƉĞƋƵĞŹŽƐĚŝƐƟŶƚŽƐ͘
 DŝĞŶƚƌĂƐũƵĞŐĂŶ͕ĂĐĠƌĐĂƚĞĂĐĂĚĂŐƌƵƉŽƉĂƌĂĞƐĐƵĐŚĂƌůĂƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐĂ
las preguntas del tablero.

Antes del diálogo

En grupo clase
Recuerda a todos las normas de convivencia que establecieron y señala
ƋƵĞƉĂƌĂƉĂƌƟĐŝƉĂƌĞŶĞůĚŝĄůŽŐŽƐĞĐĞŶƚƌĂƌĄŶĞŶůĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐĚĞůũƵĞŐŽ
ƌĞĂůŝnjĂĚŽ͘>ƵĞŐŽ͕ďƌŝŶĚĂůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐƌĞĐŽŵĞŶĚĂĐŝŽŶĞƐ͗

Cuando tengan el rol de Cuando tengan el rol de


hablantes: oyentes:
Esperar el turno Mantenerse en silencio.
correspondiente antes de Escuchar con atención
intervenir. lo expresado por los
Expresarse con calma compañeros.
y pronunciando DŝƌĂƌĮũĂŵĞŶƚĞĂƋƵŝĞŶ
claramente las palabras. tenga el uso de la
Evitar salirse del tema. palabra.

Comenta que el propósito del diálogo es recoger lo que saben acerca


de las costumbres y tradiciones.
Indica que leerás cada pregunta del juego y luego algún niño o alguna
niña de cada grupo dirá las respuestas.
DĞŶĐŝŽŶĂĐƵĄůĞƐƐĞƌĄŶůŽƐƚƵƌŶŽƐĚĞƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ͘

23
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Durante el diálogo

Lee las preguntas del juego y pide que cada grupo comparta sus
ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͘ZĞŐşƐƚƌĂůĂƐĞŶƵŶƉĂƉĞůŽƚĞ͘
ůƚĞƌŵŝŶĂƌůĂƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶĚĞƚŽĚŽƐůŽƐŐƌƵƉŽƐ͙
Revisa con los niños y las niñas lo que registraste en el papelote.
Señala que lo que han respondido les permite conocer lo que saben
acerca de las costumbres y tradiciones. Este registro debe permanecer
ĞŶƵŶůƵŐĂƌǀŝƐŝďůĞĚĞůĂƵůĂĚƵƌĂŶƚĞĞůĚĞƐĂƌƌŽůůŽĚĞƚŽĚĂůĂƵŶŝĚĂĚ͕
ƉĂƌĂƋƵĞĂůĮŶĂůŝnjĂƌůĂŵŝƐŵĂ͕ĐŽŵƉĂƌĞŶůŽƋƵĞƐĂďşĂŶĐŽŶůŽƋƵĞŚĂŶ
aprendido.

Después del diálogo

WƌĞŐƵŶƚĂ Ă ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ͗ ͎ƋƵĠ ůĞƐ ŐƵƐƚĂƌşĂ ƐĂďĞƌ ĂĐĞƌĐĂ ĚĞ ůĂƐ
costumbres y tradiciones?

Esta pregunta te permitirá adecuar


las sesiones de acuerdo a los
intereses y saberes previos de
los estudiantes. Debes tenerla en
cuenta en la sesión de planificación.

Pega en la pizarra los letreros con


ĂůŐƵŶŽƐĚĞůŽƐĐĂŵƉŽƐƚĞŵĄƟĐŽƐ
abordados durante el diálogo.
Al clasificar las ideas
Lee lo que dice cada uno de los semánticamente, aprenden
ůĞƚƌĞƌŽƐ͕ ƐĞŹĂůĂŶĚŽ ĚſŶĚĞ ƐĞ el significado de palabras
encuentra cada palabra. nuevas, ven palabras
conocidas desde otras
perspectivas y perciben
FIESTAS COMIDA DANZA relaciones entre palabras.
(Condemarín, 1993:145).
Propón a los niños y a las niñas
un nuevo juego. Indica que tú
dirás una palabra y que ellos
ĚĞďĞƌĄŶĚĞĐŝƌŽƚƌĂƐƋƵĞƉĞƌƚĞŶĞnjĐĂŶĂůŵŝƐŵŽĐĂŵƉŽ͘WŽƌĞũĞŵƉůŽ͕Ɛŝ
ĚŝĐĞƐ͞ĚĂŶnjĂƐ͕͟ĚĞďĞƌĄŶŵĞŶĐŝŽŶĂƌĂůŐƵŶĂƐƋƵĞĐŽŶŽnjĐĂŶ͗ŵĂƌŝŶĞƌĂ͕

24
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

ĨĞƐƚĞũŽ͕ŚƵĂĐŽŶĂĚĂ͕ĞƚĐ͘ŶĐĂƐŽĚĞƋƵĞĂůŐƵŝĞŶŶŽƐĞƉĂƋƵĠĚĞĐŝƌ͕ƐŽůŽ
ĚŝƌĄ͞ƉĂƐŽ͟LJĞůũƵĞŐŽĐŽŶƟŶƵĂƌĄĐŽŶŽƚƌŽĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞ͘
ƵƌĂŶƚĞ Ğů ũƵĞŐŽ͕ ĂŶŽƚĂ ĞŶ ůĂ ƉŝnjĂƌƌĂ ůĂƐ ƉĂůĂďƌĂƐ ǀŝŶĐƵůĂĚĂƐ Ă ĐĂĚĂ
campo.
ůƚĞƌŵŝŶĂƌĞůũƵĞŐŽ͙
Lee a los niños y a las niñas las palabras que surgieron en el juego
LJ ĐŽŵƵŶŝĐĂ ůŽ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞ͕ƐĞŹĂůĄŶĚŽůĂƐ ƐĞŐƷŶ ƐĞĂ Ğů ĐĂƐŽ͗ ͞ƐƚĂƐ ƐŽŶ
ƉĂůĂďƌĂƐƋƵĞƐĞƌĞůĂĐŝŽŶĂŶĐŽŶĚĂŶnjĂƐ͕ĞƐĂƐĐŽŶůĂƐĐŽŵŝĚĂƐLJĂƋƵĞůůĂƐ
ĐŽŶ ůĂƐ ĮĞƐƚĂƐ ƋƵĞ ĐŽŶŽĐĞŵŽƐ͘ hƐĂƌĞŵŽƐ ĞƐƚĂƐ ƉĂůĂďƌĂƐ ĚƵƌĂŶƚĞ ůĂ
ƵŶŝĚĂĚ͕ƉŽƌůŽƚĂŶƚŽ͕ĨŽƌŵĂƌĄŶƉĂƌƚĞĚĞŶƵĞƐƚƌŽǀŽĐĂďƵůĂƌŝŽ͘͟
/ŶĚŝĐĂƋƵĞĞŶůĂƉƌſdžŝŵĂƐĞƐŝſŶĂĐŽƌĚĂƌĄŶƋƵĠĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƌĞĂůŝnjĂƌĄŶ
para conocer diferentes tradiciones y costumbres.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Conversa con los estudiantes acerca de lo desarrollado hoy y cómo
pudieron dialogar y establecer relaciones entre las palabras para
10
minutos ampliar su vocabulario.
Concluye la sesión parafraseando lo señalado en la página 5 del
ĚŽĐƵŵĞŶƚŽ WĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ ĐŝƵĚĂĚĂŶĂ͕ ĚĞů DŝŶŝƐƚĞƌŝŽ ĚĞ ƵůƚƵƌĂ͗ ͞>ĂƐ
ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJůĂƐƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͕ĂƐşĐŽŵŽƚŽĚŽůŽƋƵĞĐŽŶĨŽƌŵĂŶƵĞƐƚƌŽ
ƉĂƚƌŝŵŽŶŝŽ ĐƵůƚƵƌĂů͕ ŶŽƐ ƉĞƌƚĞŶĞĐĞ LJ ĞƐ Ğů ůĞŐĂĚŽ ƋƵĞ ŶƵĞƐƚƌŽƐ
ĂŶƚĞƉĂƐĂĚŽƐŶŽƐŚĂŶĚĞũĂĚŽ͕ƉŽƌĞůůŽ͕ĚĞďĞŵŽƐĂƚĞƐŽƌĂƌůŽ͕ĐƵŝĚĂƌůŽLJ
valorarlo”.
https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/
ƚĂďůĂĂƌĐŚŝǀŽƐͬϬϰͬϯŵĂŶƵĂůƉĂƌƟĐŝƉĐŝƵĚĂĚĂŶĂ͘ƉĚĨ

25
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Anexo 1
Cuarto Grado

¿Qué sentido
usas para
comer?

Menciona
qué comidas
Menciona una típicas
costumbre de tu conoces.
familia relacionada
con las comidas,
la vestimenta o las
danzas.
¿Conoces
algún
pregón?

26
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Materiales
3 objetos
pequeños
diferentes.

¿Qué
vestimenta
típica se
usa en tu
comunidad?
¿Cuándo se
usa?
¿Qué sentido Lee lo
usas para siguiente con ¿Qué sentido
escuchar la la entonación usas para
música? que consideres apreciar lo
adecuada: que ves?

“Tamales, ricos
tamales”.

Participarán tres estudiantes.


• Se establecerán los turnos de participación mediante el
“Jan ken po”.
• Si responden de forma correcta, colocarán el objeto
sobre la casilla correspondiente.
• El juego concluirá cuando los tres participantes hayan
llegado a la casilla 8.

27
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 02

Participamos de una asamblea para


planificar la unidad

¿Para qué usamos el lenguaje oral al participar de


una asamblea?
En la vida diaria participamos de diversas situaciones
orales, que nos permiten plantear propuestas y tomar
acuerdos en común. En esta sesión, los niños y las
niñas participarán de una asamblea para expresar
diversas propuestas que contribuyan a la planificación
de las actividades de la unidad, que estarán vinculadas
con el conocimiento de las costumbres y tradiciones.

Antes de la sesión

Prepara un papelote con el cuadro de planificación


ón de la
presente unidad.
Ten en cuenta la secuencia de sesiones de la unidad
dadd para
p ra
pa
proponer a los estudiantes las actividades que realizarán.
alizarán.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Papelote con el cuadro de planificación.
Papelotes, plumones, hojas bond y cinta adhesiva o limpiatipo.
Calendario.

28
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. ZĞŇĞdžŝŽŶĂƐŽďƌĞůĂĨŽƌŵĂ͕ Opina si su pronunciación
el contenido y el contexto es clara y sus gestos son
de sus textos orales. adecuados a la situación
ĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂ͘

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
ZĞĐƵĞƌĚĂĐŽŶůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƋƵĞƌĞĂůŝnjĂƌŽŶĞŶ
la sesión anterior: jugaron y dialogaron acerca de las costumbres y
tradiciones que conocen.
Pide que compartan con un compañero o una compañera las
ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐƋƵĞƐƵƐƉĂĚƌĞƐƉƌĂĐƟĐĂŶĞŶƐƵŚŽŐĂƌ͗ĮĞƐƚĂƐ͕
ĐĞůĞďƌĂĐŝŽŶĞƐ͕ĞƚĐ͘
WůĂŶƚĞĂ ĞƐƚĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ƋƵĠ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƉŽĚĞŵŽƐ ƌĞĂůŝnjĂƌ ƉĂƌĂ
ƐĂďĞƌŵĄƐƐŽďƌĞůĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͍͕͎ĐſŵŽůĂƐƉŽĚĞŵŽƐ
ŽƌŐĂŶŝnjĂƌ͍^ĞĞƐƉĞƌĂƋƵĞƌĞƐƉŽŶĚĂŶƋƵĞƐĞƌşĂƷƟůĐŽŶǀĞƌƐĂƌLJůůĞŐĂƌĂ
ĂĐƵĞƌĚŽƐ͕ŽƌŐĂŶŝnjĂƌLJƉĂƌƟĐŝƉĂƌĞŶƵŶĂĂƐĂŵďůĞĂ͕ĞƚĐ͘
ŽŵĞŶƚĂ ƋƵĞ ĞƐ ŵƵLJ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ƋƵĞ ƚŽĚŽƐ ƉĂƌƟĐŝƉĞŶ ĚĞ ůĂ ƚŽŵĂ
ĚĞĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐĞŶůĂŽƌŐĂŶŝnjĂĐŝſŶĚĞůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƉĂƌĂůĂƉƌĞƐĞŶƚĞ
ƵŶŝĚĂĚ͕LJƋƵĞůĂŵĞũŽƌŵĂŶĞƌĂĚĞŚĂĐĞƌůŽĞƐĂƚƌĂǀĠƐĚĞƵŶĂĂƐĂŵďůĞĂ͘
Comunica el propósito de la sesión: ŚŽLJƉĂƌƟĐŝƉĂƌĄŶĚĞƵŶĂĂƐĂŵďůĞĂ
ƉĂƌĂƉůĂŶŝĮĐĂƌLJŽƌŐĂŶŝnjĂƌůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƋƵĞůĞƐƉĞƌŵŝƟƌĄŶĐŽŶŽĐĞƌ
más sobre las costumbres y tradiciones.

Si observas que algún estudiante no se


muestra participativo, evita insistirle.
Permite que escuche a sus compañeros
y, en el momento que veas que está más
tranquilo y seguro, anímalo a participar.

29
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Indica a los estudiantes que seleccionen una o dos normas de


convivencia ƋƵĞůŽƐĂLJƵĚĞŶĂƉŽŶĞƌĞŶƉƌĄĐƟĐĂůĂĞƐĐƵĐŚĂĂĐƟǀĂĞŶĞů
desarrollo de esta sesión.

2. DESARROLLO
Antes de la asamblea
70
minutos En grupo clase
ZĞƚŽŵĂ Ğů ƉƌŽƉſƐŝƚŽ ĚĞ ůĂ ƐĞƐŝſŶ͗ ƉĂƌƟĐŝƉĂƌ ĚĞ ƵŶĂ ĂƐĂŵďůĞĂ ƉĂƌĂ
ƉůĂŶŝĮĐĂƌLJŽƌŐĂŶŝnjĂƌůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƋƵĞůĞƐƉĞƌŵŝƟƌĄŶĐŽŶŽĐĞƌŵĄƐ
sobre las costumbres y tradiciones.
Indica a los niños y a las niñas que formarán grupos de trabajo y se
pondrán de acuerdo para llevar a la asamblea dos propuestas de
ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ͘ WƵĞĚĞŶ ĞƐĐƌŝďŝƌůĂƐ ͶƐĞŐƷŶ ƐƵ ŶŝǀĞů ĚĞ ĞƐĐƌŝƚƵƌĂͶ Ž
dibujarlas.
En grupos
Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro con una dinámica que
conozcas.
WŝĚĞƋƵĞƐĞƌĞƷŶĂŶLJƉƌŽƉŽŶŐĂŶůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ͘sĞƌŝĮĐĂƋƵĞůůĞŐƵĞŶĂ
ĂĐƵĞƌĚŽƐLJĞůŝũĂŶĚĞŵŽĐƌĄƟĐĂŵĞŶƚĞůĂƐĚŽƐƋƵĞƉƌĞƐĞŶƚĂƌĄŶ͘
Entrega a cada grupo dos hojas bond para que escriban o dibujen sus
propuestas.

Propuesta para conocer las


MATERIALES
costumbres y tradiciones

 ĐĠƌĐĂƚĞ Ă ĐĂĚĂ ŐƌƵƉŽ͕ ŽƌŝĠŶƚĂůŽƐ ĞŶ ĐĂƐŽ ĚĞ ƋƵĞ ĂƷŶ ŶŽ ŚĂLJĂŶ
ƐĞůĞĐĐŝŽŶĂĚŽ ƐƵƐ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐ LJ ĂŶşŵĂůŽƐ ĐŽŶ ĨƌĂƐĞƐ ĐŽŵŽ ĞƐƚĂƐ͗
͋͞YƵĠďŝĞŶ͕͊͋͟͞/ŶƚĞƌĞƐĂŶƚĞƉƌŽƉƵĞƐƚĂ͕͊͟ĞƚĐ͘
Indica que cada grupo elija a un representante para presentar las
propuestas en la asamblea.
Brinda las siguientes recomendaciones a los responsables de
presentar las propuestas:
 džƉƌĞƐĂƌƐĞĐŽŶĐůĂƌŝĚĂĚ͕ƉĂƌĂƋƵĞƚŽĚŽƐůŽƐĐŽŵƉƌĞŶĚĂŶ͘

30
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

 'ĞƐƟĐƵůĂƌLJƌĞĂůŝnjĂƌŵŽǀŝŵŝĞŶƚŽƐĐŽƌƉŽƌĂůĞƐƋƵĞĐŽŵƉůĞŵĞŶƚĞŶ
el mensaje.
 ƐŝŵŝƐŵŽ͕ƐƵŐŝĞƌĞůŽƐŝŐƵŝĞŶƚĞĂƋƵŝĞŶĞƐĂƐƵŵĂŶĞůƌŽůĚĞŽLJĞŶƚĞƐ͗
Escuchar con atención a sus compañeros.
 WĞĚŝƌůĂƉĂůĂďƌĂĂŶƚĞƐĚĞƉĂƌƟĐŝƉĂƌLJĞǀŝƚĂƌŝŶƚĞƌƌƵŵƉŝƌĂƋƵŝĞŶƐĞ
está expresando.
Pide a los estudiantes que elijan a un compañero o a una compañera
para que dirija la asamblea. Indica que tú estarás a su lado para
ĂƉŽLJĂƌůŽ;ĂͿ͘
 ĐƵĞƌĚĂĐŽŶůŽƐŐƌƵƉŽƐĞůŽƌĚĞŶLJĞůƟĞŵƉŽĚĞƉƌĞƐĞŶƚĂĐŝſŶĚĞůĂƐ
propuestas.

Durante la asamblea

En grupo clase
/ŶǀŝƚĂĂůŽƐŶŝŹŽƐLJĂůĂƐŶŝŹĂƐĂƵďŝĐĂƌƐĞĨŽƌŵĂŶĚŽƵŶĂŵĞĚŝĂůƵŶĂ͕ĚĞ
manera que todos puedan observarse.
Recuerda a los representantes de cada grupo que deben expresarse
con claridad y acompañar su presentación con gestos y movimientos
ĐŽƌƉŽƌĂůĞƐ͘ƐŝŵŝƐŵŽ͕ƐĞŹĂůĂƋƵĞƉĞŐƵĞŶƐƵƐƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐƵŶĂĂůůĂĚŽ
de otra.
Indica que el niño o la niña responsable dé inicio a la asamblea.
Ayúdalo en caso de que no pueda hacerlo solo.
hŶĂ ǀĞnj ƚĞƌŵŝŶĂĚĂ ůĂ ƉƌĞƐĞŶƚĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐ͕ ŐƵşĂ Ă ůŽƐ
estudiantes para que elijan aquellas que desean realizar en la unidad
y el orden en que las realizarán.
Pega en un lugar visible para todos el papelote con el cuadro de
ƉůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ ƋƵĞ ƉƌĞǀŝĂŵĞŶƚĞ ƉƌĞƉĂƌĂƐƚĞ LJ ƌĞŐŝƐƚƌĂ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ
ƋƵĞ ŚĂƐ ƉƌĞǀŝƐƚŽ͕ ĂƐş ĐŽŵŽ ůĂƐ ƋƵĞ ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ ŚĂŶ ĞůĞŐŝĚŽ͘ WŽƌ
ejemplo:

Invitar a los padres u otros familiares para


d/s/ entrevistarlos y conocer más sobre las
costumbres y tradiciones.

d/s/ Aprender y recitar pregones.

31
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

 >ĞĞƚŽĚĂƐůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐĂŶŽƚĂĚĂƐĞŶĞůƉĂƉĞůŽƚĞLJƉŝĚĞƋƵĞůŽƐŶŝŹŽƐ
y las niñas digan si están de acuerdo o si creen que deben incluir
ĂůŐƵŶĂĂĐƟǀŝĚĂĚĂĚŝĐŝŽŶĂů͘

Escucha con atención sus intervenciones


para que incorpores algunas propuestas,
siempre que sea posible. De todo lo que
plantean, negocia lo que podrías agregar.

 WƌŽƉŝĐŝĂƵŶĚŝĄůŽŐŽƐŽďƌĞůŽƉůĂŶŝĮĐĂĚŽ͕ĂƉĂƌƟƌĚĞĞƐƚĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗
͎ĐƌĞĞŶ ƋƵĞ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƉůĂŶŝĮĐĂĚĂƐ ůŽƐ ĂLJƵĚĂƌĄŶ Ă ĐŽŶŽĐĞƌ LJ
ƚƌĂŶƐŵŝƟƌ ůĂƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ LJ ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͍͕ ͎ĐƌĞĞŶ ƋƵĞ Ăů ĞŶƚƌĞǀŝƐƚĂƌ
a sus padres u otros familiares podrán conocer más de ellas?; ¿les
ƉĂƌĞĐĞŝŶƚĞƌĞƐĂŶƚĞĂƉƌĞŶĚĞƌLJƌĞĐŝƚĂƌƉƌĞŐŽŶĞƐ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠ͍
 'ƵşĂƚĞĚĞƵŶĐĂůĞŶĚĂƌŝŽLJĂĐƵĞƌĚĂĐŽŶůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐůĂƐĨĞĐŚĂƐĞŶ
ƋƵĞƐĞƌĞĂůŝnjĂƌĄŶůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ͘

Después de la asamblea

 ZĞĞƐĐƌŝďĞ Ğů ƉůĂŶŝĮĐĂĚŽƌ ĞŶ ŽƚƌŽ ƉĂƉĞůŽƚĞ LJ ĐŽůſĐĂůŽ ĞŶ ƵŶ ůƵŐĂƌ
visible para que en cada sesión los niños y las niñas revisen y evalúen
ĞůĚĞƐĂƌƌŽůůŽĚĞůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƉůĂŶŝĮĐĂĚĂƐ͘
 /ŶǀşƚĂůŽƐ Ă ĞŵŝƟƌ ƐƵƐ ŽƉŝŶŝŽŶĞƐ ƐŽďƌĞ ƐƵ ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ ĚƵƌĂŶƚĞ ůĂ
ĂƐĂŵďůĞĂ͘WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ĐſŵŽĨƵĞƐƵƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ͍͕͎ƉƌĞƐĞŶƚĂƌŽŶƐƵƐ
ƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐĐŽŶ ĐůĂƌŝĚĂĚ͍͕ ͎ƐƵƐ ŐĞƐƚŽƐ ĨƵĞƌŽŶ ĂĚĞĐƵĂĚŽƐ Ăů ŵĞŶƐĂũĞ
ƋƵĞƚƌĂŶƐŵŝƟĞƌŽŶ͍
 ŽŶĐůƵLJĞ ƐĞŹĂůĂŶĚŽ ƋƵĞ ƉůĂŶŝĮĐĂƌ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĞƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ
ƉŽƌƋƵĞ ƉĞƌŵŝƚĞ ĐŽŶŽĐĞƌ ĐŽŶ ĂŶƟĐŝƉĂĐŝſŶ ƋƵĠ ǀĂŵŽƐ Ă ĂƉƌĞŶĚĞƌ͕
ĐſŵŽůŽǀĂŵŽƐĂŚĂĐĞƌ͕ƋƵĠŶĞĐĞƐŝƚĂŵŽƐLJƋƵŝĠŶĞƐƉĂƌƟĐŝƉĂƌĄŶ͘

32
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los estudiantes lo realizado durante la presente sesión
LJ ĨŽƌŵƵůĂ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ƋƵĠ ĂƉƌĞŶĚŝĞƌŽŶ ŚŽLJ͍͕ ͎ƋƵĠ
ĚŝĮĐƵůƚĂĚĞƐƚƵǀŝĞƌŽŶ͍͕͎ĐſŵŽůĂƐƐƵƉĞƌĂƌŽŶ͍
ŝĂůŽŐĂ ƐŽďƌĞ ůĂ ŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂ ĚĞ ůĂ ƉůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ ũƵŶƚŽ ĐŽŶ ĞůůŽƐ͘
ŽŵĞŶƚĂ ƋƵĞ ŵĞĚŝĂŶƚĞ ƐƵ ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ ŚĂŶ ƉŽĚŝĚŽ ĐŽŵƵŶŝĐĂƌ ƐƵƐ
aportes acerca de lo que conocen y desean dar a conocer de las
costumbres y tradiciones.

33
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 03

Conocemos nuestra historia


personal y familiar

¿Por qué es importante que los niños y las niñas


conozcan su historia personal y familiar?
El conocer su historia personal y familiar los ayuda a
identificar sus raíces y crear un vínculo de pertenencia
con sus antepasados. El conocimiento de sus orígenes
y la pertenencia a un grupo familiar contribuyen a la
construcción de su personalidad.

Antes de la sesión

Lee la página 54 del libro Personal Social 1.


Elabora en una hoja bond una línea de tiempo (verer modelo
m delo
mo
en Desarrollo) y fotocópiala en cantidad suficiente
te para
paara
r
todos los estudiantes.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
Modelo de línea de tiempo.
Lápices, crayolas y colores.
Libro de Personal Social 1.

34
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones ŽŵƉƌĞŶĚĞĞůƟĞŵƉŽ ŽŵƉůĞƚĂůşŶĞĂƐĚĞƟĞŵƉŽ
históricas. histórico y emplea sencillas vinculadas a
ĐĂƚĞŐŽƌşĂƐƚĞŵƉŽƌĂůĞƐ͘ aspectos de su vida.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Conversa con los niños y las niñas sobre el tema trabajado en la unidad
ĂŶƚĞƌŝŽƌ͗ ůŽƐ ĚĞƌĞĐŚŽƐ͘ DŽƟǀĂ ƐƵ ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ ƉůĂŶƚĞĂŶĚŽ ĞƐƚĂƐ
ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ƐŽďƌĞƋƵĠĚĞƌĞĐŚŽƐŚĂďůĂŵŽƐ͍͕͎ƋƵĠĚŝũŝŵŽƐĚĞĞůůŽƐ͍͕
͎ĐƌĞĞŶƋƵĞƐƵƐĚĞƌĞĐŚŽƐĂůĂĞĚƵĐĂĐŝſŶLJĂůĂƐĂůƵĚƐŽŶƌĞƐƉĞƚĂĚŽƐ͍͕
͎ƉŽƌƋƵĠĞƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐƵĚĞƌĞĐŚŽĂůĂƌĞĐƌĞĂĐŝſŶ͍͕͎ƋƵĠĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ
ůĞƐŐƵƐƚĂƌŽŶŵĄƐ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠ͍
Comenta que esta nueva unidad tratará sobre las costumbres y
ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͕LJƉĂƌĂƉƌŽĨƵŶĚŝnjĂƌĞŶĞƐŽƐƚĞŵĂƐĚĞďĞŶĐŽŶŽĐĞƌƉĂƌƚĞĚĞ
su historia personal y familiar.
Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán un poco más
sobre su historia personal y familiar.
Dialoga con los estudiantes sobre el cumplimiento de las normas
de convivencia y recuérdales que son importantes para desarrollar
ƵŶ ƚƌĂďĂũŽ ĞŶ ĂƌŵŽŶşĂ͘ >ƵĞŐŽ͕ ƉŝĚĞ ƋƵĞ ĞůŝũĂŶ ĚŽƐ ĚĞ ĞůůĂƐ Ă ĮŶ ĚĞ
ƉŽŶĞƌůĂƐĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞĞƐƚĂƐĞƐŝſŶ͘

35
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

2. DESARROLLO
WƌŽďůĞŵĂƟnjĂĐŝſŶ
70
minutos
La noción de tiempo se
En grupo clase aprende de manera gradual,
Pregunta a los niños y a las niñas qué ya que es una categoría
ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƌĞĂůŝnjĂŶ ĞŶ ůĂ ŵĂŹĂŶĂ cognitiva muy compleja.
LJ ƋƵĠ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƉŽƌ ůĂ ŶŽĐŚĞ͘ Es mejor trabajar con los
estudiantes a partir de las
Pega dos papelotes en la pizarra y actividades concretas que
ĞƐĐƌŝďĞ Ž ĚŝďƵũĂ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƋƵĞ realizan y ayudarlos a
mencionen. Recuerda que ellos están ubicarlas en el tiempo.
ĂĮĂŶnjĂŶĚŽƐƵůĞĐƚŽĞƐĐƌŝƚƵƌĂ͘

Día Noche

Refuerza la idea de antes y después ŵĞĚŝĂŶƚĞ ĂůŐƵŶĂƐ ĨƌĂƐĞƐ͕ ƉŽƌ


ĞũĞŵƉůŽ͗͞ŶƚĞƐĚĞƚŽŵĂƌĞůĚĞƐĂLJƵŶŽ͕ƐĞĐĞƉŝůůĂŶůŽƐĚŝĞŶƚĞƐ͕͟͞ĞƐƉƵĠƐ
ĚĞĚĞƐƉĞĚŝƌƐĞĚĞƐƵƐƉĂĚƌĞƐ͕ƐĞĚŝƌŝŐĞŶĂůĐŽůĞŐŝŽ͘͟

En grupos de cuatro
Pide que todos ubiquen la página 54 del libro Personal Social 1 y
ŽďƐĞƌǀĞŶůĂƐŝŵĄŐĞŶĞƐ͘>ƵĞŐŽ͕ŝŶǀşƚĂůŽƐĂĐŽŶǀĞƌƐĂƌƐŽďƌĞůŽƋƵĞǀŝĞƌŽŶ
LJĨŽƌŵƵůĂĞƐƚĂƐŝŶƚĞƌƌŽŐĂŶƚĞƐ͎͗ĐſŵŽƐĞŝŶŝĐŝĂůĂŚŝƐƚŽƌŝĂĚĞĂŶŝĞůĂ͍͕
͎ƋƵĠƐĞĂƉƌĞĐŝĂĞŶůĂƐŝŵĄŐĞŶĞƐ͍͕͎ƉŽĚĞŵŽƐŽƌĚĞŶĂƌůĂƐ͍
ƌşŶĚĂůĞƐƵŶƟĞŵƉŽƉĂƌĂƋƵĞĚŝĂůŽŐƵĞŶƐŽďƌĞĐƵĄůƐĞƌşĂůĂƐĞĐƵĞŶĐŝĂ
ĐŽƌƌĞĐƚĂLJƋƵĠŚŝƐƚŽƌŝĂƉŽĚƌşĂŶĐŽŶƚĂƌĂƉĂƌƟƌĚĞĞůůĂ͘
ĐĠƌĐĂƚĞĂůŽƐŐƌƵƉŽƐLJƉůĂŶƚĞĂĂůŐƵŶĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͕ƉŽƌĞũĞŵƉůŽ͎͗ůŽƐ
ŚĞĐŚŽƐ ĞƐƚĄŶ ŽƌĚĞŶĂĚŽƐ͍͕ ͎ƐĞ ƉĂƌĞĐĞŶ ƵŶ ƉŽĐŽ Ă ƐƵ ŚŝƐƚŽƌŝĂ Ž ůĂ ĚĞ
ƵƐƚĞĚĞƐƟĞŶĞĂƐƉĞĐƚŽƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ͍͖͎ĚĞĚſŶĚĞƐŽŶƐƵƐƉĂĚƌĞƐ͍͕͎ƐĂďĞŶ
ĐſŵŽƐĞĐŽŶŽĐŝĞƌŽŶ͍͕͎ĂƋƵĠƐĞĚĞĚŝĐĂŶ͍͕ĞƚĐ͘

Es posible que algunos estudiantes no sepan cómo


se conocieron sus padres o, en algunos casos,
estos se encuentren separados. Trata situaciones
como estas con naturalidad y logra que todos se
sientan cómodos al expresar sus respuestas.

36
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Análisis de la información

De forma individual
 >ƵĞŐŽĚĞŚĂďĞƌǀŝƐƚŽůĂůşŶĞĂĚĞƟĞŵƉŽLJůŽƐŵŽŵĞŶƚŽƐĞƐƉĞĐŝĂůĞƐĞŶ
ƵŶĂĨĂŵŝůŝĂ͕ĞŶƚƌĞŐĂĂĐĂĚĂĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƵŶĂĐŽƉŝĂĚĞůŵŽĚĞůŽĚĞůşŶĞĂ
ĚĞƟĞŵƉŽƋƵĞƉƌĞƉĂƌĂƐƚĞĞŝŶĚŝĐĂƋƵĞĚĞďĞƌĄŶĚŝďƵũĂƌĞŶĞůůĂĐƵĂƚƌŽ
momentos importantes de la vida de su familia antes de que ellos
nacieran.
Pregunta a los estudiantes: ¿qué hechos importantes creen que
sucedieron antes de que ustedes nacieran? Oriéntalos para que lleguen
Ă ůĂ ĐŽŶĐůƵƐŝſŶ ĚĞ ƋƵĞ ĐĂĚĂ ƵŶŽ ƟĞŶĞ ƵŶĂ ŚŝƐƚŽƌŝĂ ŵƵLJ ƉĂƌƟĐƵůĂƌ
ƉĞƌƐŽŶĂůLJĨĂŵŝůŝĂƌ͕ƋƵĞƐĞŝŶŝĐŝĂĚĞƐĚĞƋƵĞƐƵƐƉĂĚƌĞƐƐĞĐŽŶŽĐĞŶ͘
 LJƷĚĂůŽƐ ŵĞŶĐŝŽŶĂŶĚŽ ĂůŐƵŶŽƐ ŵŽŵĞŶƚŽƐ ƋƵĞ ƉŽĚƌşĂŶ ĐŽŶƐŝĚĞƌĂƌ͕
ƉŽƌ ĞũĞŵƉůŽ͗ ĐƵĂŶĚŽ ƐĞ ĐŽŶŽĐŝĞƌŽŶ ƐƵƐ ƉĂĚƌĞƐ͕ ĐƵĂŶĚŽ ƐĞ ĐĂƐĂƌŽŶ͕
ĐƵĂŶĚŽƐƵƐŵĂŵĄƐĞƐƚƵǀŝĞƌŽŶŐĞƐƚĂŶĚŽ͕ĐƵĂŶĚŽŶĂĐŝſƵŶŚĞƌŵĂŶŽŽ
ƵŶĂŚĞƌŵĂŶĂŵĂLJŽƌ͕ĞƚĐ͘

La línea de tiempo sirve para representar gráficamente


momentos especiales vividos por cada uno.

1 2 3 4

MI

NACIMIENTO

 ŽŶĐůƵŝĚŽĞůƚƌĂďĂũŽ͕ƉŝĚĞƋƵĞĐĂĚĂƵŶŽĐŽůŽƋƵĞƐƵůşŶĞĂĚĞƟĞŵƉŽĞŶůĂ
pizarra para que sus compañeros puedan apreciarla mediante la técnica
ĚĞůŵƵƐĞŽ͘KƚſƌŐĂůĞƐƵŶƟĞŵƉŽƉĂƌĂƋƵĞƐŽĐŝĂůŝĐĞŶLJĐŽŵƉĂƌƚĂŶůŽƐ
momentos que consideraron.
Comenta con los niños y las niñas sobre las costumbres y tradiciones.
^ĞŹĂůĂƋƵĞŵƵĐŚĂƐĚĞĞůůĂƐƉƌŽǀŝĞŶĞŶĚĞŶƵĞƐƚƌŽƐƉĂĚƌĞƐŽĂďƵĞůŽƐ͕LJ
que se transmiten de generación en generación.

37
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

dŽŵĂĚĞĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐͲZĞŇĞdžŝſŶ

En grupo clase
 ŝĂůŽŐĂĐŽŶůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐƐŽďƌĞůĂŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂĚĞůĂůşŶĞĂĚĞƟĞŵƉŽ
ƉĂƌĂĐŽŶŽĐĞƌůŽƐŵŽŵĞŶƚŽƐƋƵĞŽĐƵƌƌĞŶĞŶůĂŚŝƐƚŽƌŝĂ͕ĞŶĞƐƚĞĐĂƐŽ͕ůĂ
de sus familias.
Pide que se comprometan a conocer un poco más de su familia y
ĂǀĞƌŝŐƵĂƌĂůŐƵŶĂƐŚŝƐƚŽƌŝĂƐLJŵŽŵĞŶƚŽƐĞƐƉĞĐŝĂůĞƐĚĞĞůůĂ͘/ŶǀşƚĂůŽƐĂ
escribir en su cuaderno el compromiso y las historias o momentos que
averigüen.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Indica que todos se ubiquen formando una circunferencia y formula
ůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ůĞƐŐƵƐƚſůĂƐĞƐŝſŶ͍͕͎ĐſŵŽƐĞŚĂŶƐĞŶƟĚŽ͍͕
͎ƚŽĚŽƐƉƵĚŝĞƌŽŶƉĂƌƟĐŝƉĂƌ͍͖͎ŚĂŶĐŽŶŽĐŝĚŽƵŶƉŽĐŽŵĄƐĚĞƐƵŚŝƐƚŽƌŝĂ
ƉĞƌƐŽŶĂůLJĨĂŵŝůŝĂƌ͍͕͎ĐſŵŽůŽůŽŐƌĂƌŽŶ͍
Finaliza la sesión planteando otras interrogantes: ¿qué aprendieron
ŚŽLJ͍͕ ͎ƉŽƌ ƋƵĠ ĞƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ĐŽŶŽĐĞƌ ŶƵĞƐƚƌĂ ŚŝƐƚŽƌŝĂ LJ ƐĂďĞƌ ĚĞ
dónde son nuestros padres?

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que, con ayuda de sus padres u otros
familiares, dibujen una acción que realizan en el día y otra que
realizan en la noche.
Motívalos a conversar con sus padres o sus abuelos sobre los
momentos más importantes de su historia familiar.

38
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 04

¿Qué costumbres conservamos en


nuestras familias?

¿Por qué es importante conservar las


costumbres familiares?
El hecho de que los niños y las niñas conserven y
transmitan las costumbres de sus familias contribuye
a la construcción de su historia de rutinas, anécdotas
y valores, a la vez que genera en ellos sentimientos de
pertenencia e identidad hacia el grupo familiar.

Antes de la sesión

Verifica que todos los estudiantes tengan el libro PPersonal


e sonal
er
Social 1. Lee las páginas 118 y 119.
Prepara tiras de papel con nombres de celebraciones
one
nees que
suelen realizarse en familia (ver propuestas en Desarrollo)
esarrollo) y
una tira grande de cartulina blanca.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Papelotes, plumones, colores y cinta adhesiva.
Tiras de papel con nombres de celebraciones que
suelen realizarse en familia.
Tira grande de cartulina blanca.
Libro Personal Social 1.

39
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ĮƌŵĂƐƵŝĚĞŶƟĚĂĚ͘ ^ĞǀĂůŽƌĂĂƐşŵŝƐŵŽ͘ Expresa agrado y orgullo
por las vivencias y
manifestaciones culturales
ĚĞƐƵĨĂŵŝůŝĂLJƉŽƌƐĞŶƟƌƐĞ
parte de estos grupos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Dialoga con los niños y las niñas sobre el tema trabajado en la sesión
anterior y pregúntales si conversaron con sus padres o abuelos sobre
los momentos más importantes de su historia familiar. Permite
que comenten libremente y luego plantea otras preguntas: ¿qué
ĐĞůĞďƌĂĐŝŽŶĞƐƌĞĂůŝnjĂŶĞŶĨĂŵŝůŝĂ͍͕͎ĐſŵŽƐŽŶĞƐĂƐĐĞůĞďƌĂĐŝŽŶĞƐ͍
 ZĞƐĂůƚĂ ůĂ ŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂ ĚĞ ĐŽŵƉĂƌƟƌ ĚĞ ĨŽƌŵĂ ƉĂƌƟĐƵůĂƌ ůĂƐ ĨĞĐŚĂƐ
ƌĞůĞǀĂŶƚĞƐ͕ƉƵĞƐĂƐşƐĞĞƐƚƌĞĐŚĂŶůŽƐůĂnjŽƐĚĞĂĨĞĐƚŽLJƐĞƌĞĂĮƌŵĂŶůĂ
ŝĚĞŶƟĚĂĚLJůĂƐƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐĨĂŵŝůŝĂƌĞƐ͘
Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán sobre las diferentes
costumbres que existen en sus familias al celebrar acontecimientos
importantes.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

40
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

2. DESARROLLO
WƌŽďůĞŵĂƟnjĂĐŝſŶ
70
minutos

En grupo clase
Indica a los estudiantes que observen las imágenes de las páginas
ϭϭϴLJϭϭϵĚĞůůŝďƌŽWĞƌƐŽŶĂů^ŽĐŝĂůϭLJƉƌŽƉŝĐŝĂƵŶĚŝĄůŽŐŽĂƉĂƌƟƌĚĞ
ůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ƋƵĠƐĞĞƐƚĄĐĞůĞďƌĂŶĚŽ͍͕͎ƋƵĠĐƌĞĞŶƋƵĞ
ĞƐƚĄŶƚƌĂŶƐŵŝƟĞŶĚŽůŽƐƉĂĚƌĞƐĂůŽƐŚŝũŽƐ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠĐŽŶƐĞƌǀĂƌĄŶĞƐĂ
ƚƌĂĚŝĐŝſŶ͍͕͎ĐſŵŽŝŵĂŐŝŶĂŶƋƵĞƐĞƐĞŶƟƌĄŶůĂƐƉĞƌƐŽŶĂƐƋƵĞƉĂƌƟĐŝƉĂŶ
ĞŶ ůĂ ĐĞůĞďƌĂĐŝſŶ͍͖ ͎ĞŶ ƐƵƐ ĐĂƐĂƐ ƚĂŵďŝĠŶ ƌĞĂůŝnjĂŶ ĐĞůĞďƌĂĐŝŽŶĞƐ͍͕
͎ƋƵĠĨĞĐŚĂƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐĐĞůĞďƌĂŶ͍͕͎ƋƵĠƚƌĂĚŝĐŝſŶĐŽŶƐĞƌǀĂŶĞŶƐƵƐ
familias?

Análisis de la información

En grupos de cuatro
WŝĚĞĂůŽƐŶŝŹŽƐLJĂůĂƐŶŝŹĂƐƋƵĞĐŽŵƉĂƌƚĂŶůĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐƋƵĞƟĞŶĞŶ
sus familias al celebrar determinados acontecimientos y comenten
qué realizan en esas fechas especiales. Tras el diálogo al interior de los
ŐƌƵƉŽƐ͕ƉƌĞŐƵŶƚĂĐƵĄůĞƐƐŽŶůĂƐƉƌŝŶĐŝƉĂůĞƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐĚĞƐƵƐĨĂŵŝůŝĂƐ
y anótalas en un papelote; por ejemplo:

͎YƵĠĐŽƐƚƵŵďƌĞƐƟĞŶĞŶĞŶƐƵĨĂŵŝůŝĂ͍
LĂĐĞůĞďƌĂĐŝſŶĚĞůŽƐďĂƵƟnjŽƐ͘
La celebración de los cumpleaños.
La celebración de los carnavales.
>ĂĐĞůĞďƌĂĐŝſŶĚĞůĂEĂǀŝĚĂĚ͕ĞƚĐ͘

 ŶƚƌĞŐĂ Ă ĐĂĚĂ ŐƌƵƉŽ ƵŶ ƉĂƉĞůŽƚĞ͕ ƉůƵŵŽŶĞƐ͕ ĐŽůŽƌĞƐ LJ Ğů ŶŽŵďƌĞ


ĚĞƵŶĂĚĞůĂƐĐĞůĞďƌĂĐŝŽŶĞƐĞŶƵŶĂƟƌĂĚĞƉĂƉĞů͘/ŶĚŝĐĂƋƵĞĚĞďĞƌĄŶ
dibujar una imagen relacionada con la celebración que se señala en la
ƟƌĂ͘
 DŽơǀĂůŽƐ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ŚĂďƌĄ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ
ĨŽƌŵĂƐĚĞĐĞůĞďƌĂƌůĂƐĨĞĐŚĂƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐ͍͖͎ƵƐƚĞĚĞƐƟĞŶĞŶĂůŐƵŶĂƐ
ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐĞƐƉĞĐŝĂůĞƐƉĂƌĂĐĞůĞďƌĂƌůĂEĂǀŝĚĂĚ͍͕͎ƋƵĠƌĞĂůŝnjĂŶĞŶĞƐĂ

41
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

ĨĞĐŚĂ͍͕͎ĐſŵŽĂĚŽƌŶĂŶůĂĐĂƐĂ͍͕͎ƐĞƉƌĞƉĂƌĂĂůŐƷŶƉůĂƚŽĞŶĞƐƉĞĐŝĂů͍͕
͎ƐĞƌǀŝƌ ĞƐĞ ƉůĂƚŽ ĞƐ ƵŶĂ ĐŽƐƚƵŵďƌĞ ĚĞ ůĂ ĨĂŵŝůŝĂ ĚĞ ƐƵ ƉĂƉĄ͕ ĚĞ ƐƵ
mamá o de ambos?
 /ŶǀŝƚĂĂůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐĂĞdžƉƌĞƐĂƌ͕ĂůŝŶƚĞƌŝŽƌĚĞƐƵƐŐƌƵƉŽƐ͕ĐŽŵĞŶƚĂƌŝŽƐ
ƐŽďƌĞůŽƐĚŝďƵũŽƐƋƵĞƌĞĂůŝnjĂƌŽŶ͘ůŐƵŶŽƐƉŽĚƌşĂŶĚĞĐŝƌ͕ƉŽƌĞũĞŵƉůŽ͗
͞ŶŵŝĐƵŵƉůĞĂŹŽƐƐŝĞŵƉƌĞŵĞƌĞŐĂůĂŶƵŶůŝďƌŽ͕͟͞Ŷ&ŝĞƐƚĂƐWĂƚƌŝĂƐ
ǀĂŵŽƐĂƵŶĂĨĞƌŝĂĚĞĂƌƚĞƐĂŶşĂ͕͟ĞƚĐ͘

Las tradiciones son importantes para toda familia, pues generan


sentimientos de cercanía que crecen con las experiencias
compartidas.

En grupo clase
Comenta tanto las coincidencias como las diferencias en las
celebraciones familiares de los estudiantes. Destaca que esta
diversidad en las costumbres hace más interesante cada celebración.
Pide que un representante de cada grupo pegue el papelote con su
ĚŝďƵũŽ ĞŶ ůĂ ƉŝnjĂƌƌĂ Ž ĞŶ ůĂ ƉĂƌĞĚ LJ ƉƌŽŵƵĞǀĞ ƵŶ ĚŝĄůŽŐŽ Ă ĮŶ ĚĞ
ĐŽŵƉĂƌƟƌ ůĂƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ ĚĞ ůĂƐ ĨĂŵŝůŝĂƐ͕ ƐŝĞŵƉƌĞ ĞŶ ƵŶ
marco de tolerancia y respeto por las opiniones.
 ƵĂŶĚŽƚŽĚŽƐŚĂLJĂŶƉĂƌƟĐŝƉĂĚŽ͕ƐĞŹĂůĂƋƵĞŵƵĐŚĂƐĚĞůĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ
ĨĂŵŝůŝĂƌĞƐƐĞƚƌĂŶƐŵŝƚĞŶĚĞŐĞŶĞƌĂĐŝſŶĞŶŐĞŶĞƌĂĐŝſŶ͕LJƐŽŶĞƐĞŶĐŝĂůĞƐ
ĞŶůĂǀŝĚĂĚĞĐĂĚĂƉĞƌƐŽŶĂ͕LJĂƋƵĞĨŽƌƚĂůĞĐĞŶƐƵŝĚĞŶƟĚĂĚĨĂŵŝůŝĂƌ͘

Valora todas las costumbres que los


estudiantes manifiesten y resalta que
ellos podrán continuarlas para que
sigan vigentes y los lazos familiares
sean más fuertes.

dŽŵĂĚĞĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐͲZĞŇĞdžŝſŶ

En grupo clase
Comenta con los niños y las niñas que hoy han conversado sobre las
diferentes costumbres que existen en sus familias al celebrar algunas
ĨĞĐŚĂƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐ͕ůĂƐĐƵĂůĞƐƉƵĞĚĞŶƐĞƌĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐŽƐŝŵŝůĂƌĞƐ͕ƉĞƌŽ
siempre deben ser respetadas.

42
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Solicita que acuerden un compromiso de grupo para respetar y


valorar las costumbres y tradiciones de todos los compañeros y las
ĐŽŵƉĂŹĞƌĂƐ ĚĞů ĂƵůĂ͘ ƵĂŶĚŽ ŚĂLJĂŶ ĞƐƚĂďůĞĐŝĚŽ Ğů ĐŽŵƉƌŽŵŝƐŽ͕
ĞŶƚƌĞŐĂ Ă ƵŶ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞ ƵŶĂ ƟƌĂ ĚĞ ĐĂƌƚƵůŝŶĂ LJ ƉŝĚĞ ƋƵĞ ůŽ ĞƐĐƌŝďĂ͖
ůƵĞŐŽ͕ƉĠŐĂůŽĞŶƵŶĂƉĂƌƚĞĚĞůĂƵůĂǀŝƐŝďůĞƉĂƌĂƚŽĚŽƐ͘

“Nos comprometemos a conocer y


aprender de las costumbres de los demás
sin burlarnos de ellas”.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Invita a los estudiantes a sentarse formando una circunferencia y
ƉůĂŶƚĞĂůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ƐŽďƌĞƋƵĠŚĂďůĂŵŽƐĞŶĞƐƚĂƐĞƐŝſŶ͍͕
͎ĐſŵŽƐĞŚĂŶƐĞŶƟĚŽ͍͕͎ƚŽĚŽƐƉƵĚŝĞƌŽŶƉĂƌƟĐŝƉĂƌ͍͖͎ĐŽŶŽĐŝĞƌŽŶůĂƐ
ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐĚĞůĂƐĨĂŵŝůŝĂƐĚĞƐƵƐĐŽŵƉĂŹĞƌŽƐ͍͕͎ĐƵĄůůĞƐƉĂƌĞĐŝſŵĄƐ
interesante?
Finaliza la sesión formulando otras interrogantes: ¿qué aprendieron
ŚŽLJ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠĞƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞĐŽŶŽĐĞƌŶƵĞƐƚƌĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐĨĂŵŝůŝĂƌĞƐ͍͕
͎ƚŽĚĂƐůĂƐĨĂŵŝůŝĂƐƟĞŶĞŶĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ͍͕͎ĐſŵŽƉƵĚŝĞƌŽŶĐŽŶŽĐĞƌůĂƐ
costumbres de sus familias?

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y a las niñas que conversen con sus padres
u otros familiares para que puedan comentarles sobre alguna
costumbre que compartían en familia cuando eran menores de
edad y cómo se sentían al participar en ella.
Pide que, con ayuda de su papá o su mamá, dibujen en su
cuaderno una costumbre familiar, por muy simple que sea (algo
que hagan después de levantarse o antes de acostarse, por
ejemplo).

43
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 05

Escuchamos y creamos
pregones

¿Para qué usamos el lenguaje oral cuando


escuchamos y creamos pregones?
En esta sesión, los niños y las niñas tendrán la
oportunidad de escuchar pregones para interpretar su
sentido, así como de crear otros apelando a su ingenio
y creatividad.

Antes de la sesión

Lee los pregones del Anexo 1 y practica la entonación


ación y los
movimientos corporales adecuados. Copia en un papelote,
paapelote,
con letra imprenta, el pregón del aguatero.
Fotocopia el Anexo 1 en cantidad suficiente para todos los
estudiantes.
Observa un video sobre el acuarelista Pancho Fierro
erroo en el
el
siguiente enlace web: http://youtu.be/00dLnoOgsjs
Si tuvieras a tu alcance algún instrumento de percusión,
llévalo al aula para acompañar el canto de los pregones.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Papelote con el pregón del aguatero.
Fotocopias del Anexo 1.
Instrumento de percusión (opcional)
Papelotes, plumones y cinta adhesiva.

44
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales. /ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞůŽƐ Deduce de qué trata el
textos orales. pregón escuchado.
Se expresa oralmente. hƟůŝnjĂĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂŵĞŶƚĞ Acompaña su pregón oral
variados recursos con gestos y movimientos.
expresivos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
 ZĞĐƵĞƌĚĂĐŽŶůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐƋƵĞĞŶůĂƐĞƐŝſŶĂŶƚĞƌŝŽƌĐŽŵƉĂƌƟĞƌŽŶ
las costumbres que conservan en sus familias. Pregúntales: ¿qué
nuevas costumbres pudieron conocer?
 ŶƚƌĞŐĂ Ă ĐĂĚĂ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞ ƵŶĂ ĐŽƉŝĂ ĚĞů ŶĞdžŽ ϭ͕ ƋƵĞ ĐŽŶƟĞŶĞ
algunos pregones y pinturas de Pancho Fierro donde se muestra a
ůŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐ ĚĞ ůĂ ĠƉŽĐĂ ĚĞ >ŝŵĂ ĐŽůŽŶŝĂů͘ >ƵĞŐŽ͕ ƉůĂŶƚĞĂ ĞƐƚĂƐ
ŝŶƚĞƌƌŽŐĂŶƚĞƐ͗ ͎ƋƵĠ ŚĂĐĞŶ ůĂƐ ƉĞƌƐŽŶĂƐ ĚĞ ůĂƐ ŝŵĄŐĞŶĞƐ͍͕ ͎ĞŶ ƋƵĠ
ůƵŐĂƌĐƌĞĞŶƋƵĞƐĞĞŶĐƵĞŶƚƌĂŶ͍͕͎ĞŶƋƵĠĠƉŽĐĂŚĂďƌĄŽĐƵƌƌŝĚŽĞƐƚŽ͍͕
¿qué saben acerca de los pregoneros?
 >ĞĞĞŶǀŽnjĂůƚĂůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ͕ĐŽŶĞůƌŝƚŵŽLJĞůŵŽǀŝŵŝĞŶƚŽĐŽƌƉŽƌĂů
ĂĚĞĐƵĂĚŽƐ͘ĞƐƉƵĠƐ͕ĨŽƌŵƵůĂůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ĚĞƋƵĠƚƌĂƚĂŶ
ĞƐƚŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ͍͕ ͎ƋƵĠ ŵŽǀŝŵŝĞŶƚŽƐ ƌĞĂůŝĐĠ ƉĂƌĂ ĐĂŶƚĂƌůŽƐ͍͕ ͎ůĞƐ
ŐƵƐƚĂƌşĂŚĂĐĞƌůŽŵŝƐŵŽƋƵĞLJŽ͍
Pregunta a los niños y a las niñas qué pueden realizar para conocer
ŵĄƐĚĞĞƐƚĂĐŽƐƚƵŵďƌĞ͘ŶƚƌĞůĂƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͕ƐĞĞƐƉĞƌĂƋƵĞŵĞŶĐŝŽŶĞŶ
ůĂ ƉŽƐŝďŝůŝĚĂĚ ĚĞ ŽďƐĞƌǀĂƌ ŽƚƌĂƐ ŝŵĄŐĞŶĞƐ͕ ǀĞƌ ĂůŐƵŶŽƐ ǀŝĚĞŽƐ͕ ůĞĞƌ
ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ͕ĞƚĐ͘
Comunica el propósito de la sesión: hoy escucharán y crearán
pregones haciendo los gestos y movimientos adecuados. Con estos
ƉƌĞŐŽŶĞƐƉŽĚƌĄŶĞůĂďŽƌĂƌƵŶĂƌĞĐŽƉŝůĂĐŝſŶƉĂƌĂĐŽŵƉĂƌƟƌůĂĞŶĂůŐƵŶĂ
ĂĐƟǀŝĚĂĚĚĞůĂĞƐĐƵĞůĂ͘

45
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

El pregonero era un personaje oficial público que a viva


voz difundía los pregones, con el fin de hacer notorio y
evidente todo lo que se quería dar a conocer al pueblo.
Esta costumbre no ha desaparecido, porque en zonas
rurales o en poblaciones pequeñas aún sigue existiendo
esa forma de informar a voces para comunicar algo.

Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

2. DESARROLLO
Antes de la creación del pregón
70
minutos
En grupo clase
Pega en la pizarra el papelote con el pregón del aguatero y cántalo
ĐŽŵŽůŽŚĂĐşĂŶůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐĚĞĂŶƚĂŹŽ͕ĞƐĚĞĐŝƌ͕ĐŽŶĂůĂƌŐĂŵŝĞŶƚŽƐ
de los sonidos de las palabras y movimientos corporales:

Agüita fresca traigo del río,


para que tomen todos los días.
¡Aguateroooooo!

 ZĞƉŝƚĞ Ğů ƉƌĞŐſŶ LJ ůƵĞŐŽ ƉƌĞŐƵŶƚĂ͗ ͎ƋƵĠ ĂŶƵŶĐŝĂ ĞƐƚĞ ƉƌĞŐſŶ͍͕ ͎Ă
ƋƵŝĠŶĞƐƚĄĚŝƌŝŐŝĚŽ͍͕͎ƋƵŝĠŶĚŝĐĞĞůƉƌĞŐſŶ͍͕͎ĐſŵŽůŽƐĂďĞŶ͍͕͎ƋƵĠ
parte del pregón dice algo que relacionaron con el agua? Reitera la
ƉĂƌƚĞ ƋƵĞ ƌĞĐƵĞƌĚĂŶ ůŽƐ ŶŝŹŽƐ LJ ůĂƐ ŶŝŹĂƐ͕ ƉĂƌĂ ĐŽŶĨƌŽŶƚĂƌ LJ ǀĂůŝĚĂƌ
ĞƐƚĂƷůƟŵĂƌĞƐƉƵĞƐƚĂ͘
 ĂŶƚĂ ůŽƐ ŽƚƌŽƐ ĚŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ ĚĞ ŝŐƵĂů ŵĂŶĞƌĂ LJ͕ ĞŶ ĂŵďŽƐ ĐĂƐŽƐ͕
consulta: ¿de qué trata este pregón?

Durante la creación del pregón

 DŽƟǀĂĞůŝŶƚĞƌĠƐĚĞůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐLJƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ůĞƐŐƵƐƚĂƌşĂĐƌĞĂƌ
pregones?

46
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Recuerda junto con ellos cómo son los pregones que has cantado:
ĂůŐƵŶŽƐƐŽŶŵĄƐƌŝŵĂĚŽƐ͕ŽƚƌŽƐƐŽŶĐŽƌƚŽƐ͕ƐŝĞŵƉƌĞƐĞŵĞŶĐŝŽŶĂĞů
ƉƌŽĚƵĐƚŽĂŽĨƌĞĐĞƌLJĂůŐƵŶĂĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂ͕ĂůĐĂŶƚĂƌƐĞĂůĂƌŐĂŶĐŝĞƌƚŽƐ
ƐŽŶŝĚŽƐ͕ĞƚĐ͘
 ŽŵĞŶƚĂ ƋƵĞ ĂŚŽƌĂ ĐƌĞĂƌĄŶ ƐƵƐ ƉƌŽƉŝŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ LJ ŽƌŐĂŶşnjĂůŽƐ ĞŶ
grupos de tres integrantes.
 ƐƟŵƵůĂ ƐƵ ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ ĚŝĐŝĠŶĚŽůĞƐ͗ ͞sĂŵŽƐ Ă ǀĞŶĚĞƌ ĐŽƐĂƐ ƋƵĞ
ŶŽƐ ŐƵƐƚĞŶ͕ ƉĞƌŽ͕ ƉĂƌĂ ǀĞŶĚĞƌ͕ ƚĞŶĞŵŽƐ ƋƵĞ ƉƌĞŐŽŶĂƌ ĐŽŶ ĂůĞŐƌşĂ͕
ĞŶƚƵƐŝĂƐŵŽLJŵƵĐŚĂĐƌĞĂƟǀŝĚĂĚ͘͟
 ĐĠƌĐĂƚĞ Ă ĐĂĚĂ ŐƌƵƉŽ LJ ŐƵşĂůŽƐ ŵĞĚŝĂŶƚĞ ĂůŐƵŶĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎Ă
ƋƵŝĠŶ ĞƐƚĂƌĄ ĚŝƌŝŐŝĚŽ ƐƵ ƉƌĞŐſŶ͍͕ ͎ƋƵĠ ǀĂŶ Ă ǀĞŶĚĞƌ͍͕ ͎ĐƵĄů ĞƐ ůĂ
ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƉƌŝŶĐŝƉĂůĚĞůƉƌŽĚƵĐƚŽƋƵĞǀĞŶĚĞƌĄŶ͍
 ƵĂŶĚŽƚĞŶŐĂŶůŝƐƚŽĞůƉƌĞŐſŶ͕ƉŝĚĞƋƵĞůŽĞdžƉƌĞƐĞŶƉĂƌĂƋƵĞŶŽƚĞŶƐŝ
ƟĞŶĞŵƵƐŝĐĂůŝĚĂĚ͕ƌŝƚŵŽLJƌŝŵĂ͘
 /ŶĚŝĐĂ ƋƵĞ Ăů ŝŶƚĞƌŝŽƌ ĚĞ ůŽƐ ŐƌƵƉŽƐ ƚŽĚŽƐ ƉƌĂĐƟƋƵĞŶ Ğů ĐĂŶƚŽ ĚĞů
ƉƌĞŐſŶ͕ ĐŽŶ ůĂ ǀŽnj LJ ůŽƐ ŐĞƐƚŽƐ ĂƉƌŽƉŝĂĚŽƐ͘ ^ŝ ĐƵĞŶƚĂƐ ĐŽŶ ĂůŐƷŶ
ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽĚĞƉĞƌĐƵƐŝſŶ͕ĂĐŽŵƉĄŹĂůŽƐĞŶůŽƐĞŶƐĂLJŽƐ͘

Después de la creación del pregón

En grupo clase
Organiza el espacio del aula para que los grupos puedan presentar sus
pregones.
^ĞŹĂůĂ ƋƵĞ ŵŝĞŶƚƌĂƐ ůŽƐ ŐƌƵƉŽƐ ƉƌĞƐĞŶƚĂŶ ƐƵƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ͕ ůŽƐ ĚĞŵĄƐ
ĚĞďĞƌĄŶ Žşƌ ĂƚĞŶƚĂŵĞŶƚĞ͕ Ă ĮŶ ĚĞ ŝĚĞŶƟĮĐĂƌ ƋƵĠ ƐĞ ǀĞŶĚĞ ĞŶ Ğů
pregón y a quién está dirigido.
Invita a los grupos a presentar sus pregones.
 ůƚĞƌŵŝŶĂƌĐĂĚĂƉƌĞŐſŶ͙
,ĂnjůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ƋƵĠƐĞǀĞŶĚĞĞŶĞůƉƌĞŐſŶ͍͕͎ĂƋƵŝĠŶ
está dirigido?
Realiza un recuento de todos los pregones que han creado y anótalos
en un papelote.

47
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pide a los estudiantes que recuerden qué hicieron para crear los
ƉƌĞŐŽŶĞƐ͕ƋƵĠŶĞĐĞƐŝƚĂƌŽŶ͕ƋƵĠĨƵĞƐĞŶĐŝůůŽ͕ƋƵĠůĞƐĨƵĞŵĄƐĚŝİĐŝůLJ
qué les gustó de la sesión.
ŽŵĞŶƚĂƋƵĞŚĂŶĞƐĐƵĐŚĂĚŽLJĐƌĞĂĚŽƉƌĞŐŽŶĞƐ͕ůŽƐĐƵĂůĞƐƐĞƵƐĂďĂŶ
y se usan para dar conocer a la gente de un lugar algún suceso o
producto.
Pregunta a los niños y a las niñas si han escuchado a alguien
ƉƌĞŐŽŶĂŶĚŽ͕ƉŽƌĞũĞŵƉůŽ͗͋͞ƐŽů͕ĂƐŽů͕ĐŚƵƌƌŽƐĂƐŽů͕͊͋͟͞dĂŵĂĂĂĂůĞƐ͕
ƌŝĐŽƐ ƚĂŵĂĂĂĂĂůĞƐ͕͊͟ ĞƚĐ͘ ^ĞŹĂůĂ ƋƵĞ Ăů ĞƐĐƵĐŚĂƌ ĞƐƚĂƐ ĞdžƉƌĞƐŝŽŶĞƐ
pueden saber cómo son los pregones y descubrir los productos que se
ofrecen.

Tarea a trabajar en casa


Indica a los estudiantes que averigüen si alguno de sus familiares
conoce algún pregón y si podría ir a compartirlo a la escuela.
Asimismo, solicita que busquen algún libro donde haya pregones
y practiquen cómo interpretarlos.

48
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Anexo 1
Cuarto Grado

AŐƵĂĨƌĞƐĐĂ͕ĐůĂƌĂLJƉƵƌĂ
para la doña y el don.
ƋƵşƉĂƐĂĞůĂŐƵĂƚĞƌŽ
y se va con su pregón.
2
ŐƺŝƚĂĨƌĞƐĐĂƚƌĂŝŐŽĚĞůƌşŽ͕
ƉĂƌĂƋƵĞƚŽŵĞŶƚŽĚŽƐůŽƐĚşĂƐ͘
¡Aguateroooooo!
3
ŐƵĂƉĂƌĂĐĂůŵĂƌƐƵƐĞĚ͕ĐĂďĂůůĞƌŽ͕
agua de la mejor con poco dinero.
4
͋ŐƵĂ͕ĂŐƺŝƚĂƉĂƌĂůĂƐĚĂŵĂƐďŽŶŝƚĂƐ͊
5
ŐƵĂĨƌĞƐĐĂƚƌĂŝŐŽĚĞůƌşŽ͕
tu cara sucia podrás cambiar
si compras agüita para lavar.

El aguador, 1840. Pancho Fierro

49
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

sĞŶĚŽǀĞůĂƐǀĞůŝƚĂƐ
para alumbrar las casitas.
sĞŶĚŽǀĞůĂƐǀĞůŽŶĞƐ
para alumbrar los salones.

Empanadas bien sabrosas


para las buenasmozas.
Empanadas calientes
para todos los valientes.

50
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 06

Aprendemos y cantamos
pregones

¿Para qué usamos el lenguaje oral y el


lenguaje escrito cuando aprendemos y
cantamos un pregón?
En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje
oral para compartir la letra de un pregón y el lenguaje
escrito para seguir la lectura del texto en un papelote.

Antes de la sesión

Escucha algunos pregones cantados por niños y niñas en la


utube.com/
siguiente dirección electrónica: https://www.youtube.com/
watch?v=yRrHzT9ct7A.
Revisa los pregones del Anexo 1 y copia en un papelote
apelote el
tuddiantes.
pregón del Anexo 2, para compartirlo con los estudiantes.
dec
ecuado
Hazlo con letra imprenta y considera el espacio adecuado
de separación entre el coro y la estrofa.
Fotocopia el Anexo 2 en cantidad suficiente para todos los
estudiantes.
Si tuvieras a tu alcance algún instrumento de percusión,
cus
usió
iónn
llévalo al aula para acompañar el canto del pregón.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Papelote con el pregón del Anexo 1 y cinta adhesiva.
Fotocopias del Anexo 1.
Instrumento de percusión (opcional).
Lista de cotejo (Anexo 3).

51
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de /ĚĞŶƟĮĐĂƋƵĠĚŝĐĞLJ
escritura. dónde en los textos que
lee mediante la asociación
ĐŽŶƉĂůĂďƌĂƐĐŽŶŽĐŝĚĂƐ͕
de acuerdo con el nivel de
apropiación del lenguaje
escrito.
Comprende textos orales. /ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞůŽƐ Deduce de qué trata el
textos orales. texto escuchado.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los niños y las niñas lo realizado en la sesión anterior.
DŽƟǀĂ ƐƵ ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ ŵĞĚŝĂŶƚĞ ĞƐƚĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ƋƵĠ ŚŝĐŝĞƌŽŶ͍͕
͎ƋƵĠĂƉƌĞŶĚŝĞƌŽŶƐŽďƌĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ͍͕͎ĂƋƵŝĠŶĞƐĞƐƚĄŶĚŝƌŝŐŝĚŽƐ͍
Consulta si sus familiares conocen pregones. Pide que quienes hayan
ĂŶŽƚĂĚŽ ĂůŐƵŶŽƐ͕ ƚĞ ĚŝĐƚĞŶ Ğů ƚĞdžƚŽ ƉĂƌĂ ƚŽŵĂƌůŽ ĞŶ ĐƵĞŶƚĂ ĞŶ ůĂƐ
próximas sesiones.
Formula esta interrogante: ¿qué podemos hacer para aprender
y cantar pregones? Orienta las respuestas hacia la búsqueda de
ƉƌĞŐŽŶĞƐ͕ĐŽŶůĂĮŶĂůŝĚĂĚĚĞĂƉƌĞŶĚĞƌůŽƐLJĐĂŶƚĂƌůŽƐ͘
Comunica el propósito de la sesión: hoy cantarán y leerán pregones.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

Para enseñar un pregón, primero


debes tararear la melodía, luego
cantarlo tú solo y, finalmente,
cantarlo con los niños y las niñas.

52
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
70
minutos

En grupo clase
ŽŵĞŶƚĂ Ă ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ ƋƵĞ ĚĞƐĞĂƐ ĐŽŵƉĂƌƟƌ ĐŽŶ ĞůůŽƐ ƵŶ ůŝŶĚŽ
ƉƌĞŐſŶ͕ŵƵLJĐŽƌƟƚŽ͘WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ƋƵŝĞƌĞŶĐŽŶŽĐĞƌůŽ͍
^ĞŹĂůĂƋƵĞĞƐƚĞƉƌĞŐſŶĞƌĂĐĂŶƚĂĚŽƉŽƌůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐŚĂĐĞŵƵĐŚşƐŝŵŽ
ƟĞŵƉŽLJƋƵĞŚĂLJƵŶǀĂůƐůůĂŵĂĚŽ͞sŝǀĂĞůWĞƌƷLJƐĞƌĞŶŽ͕͟ĚŽŶĚĞƐĞ
ĚŝĐĞƋƵĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐ͕ĐŽŶƉŽƚĞŶƚĞƐǀŽĐĞƐ͕ŵĂƌĐĂďĂŶĞůƟĐƚĂĐĚĞ
los relojes. Pregunta: ¿qué querrá decir con eso la letra de este vals?
dĂƌĂƌĞĂĞůƉƌĞŐſŶ;ǀĞƌŶĞdžŽϭͿƵŶĂǀĞnjLJƌĞĂůŝnjĂůŽƐŵŽǀŝŵŝĞŶƚŽƐƋƵĞ
ŚĂƌşĂƵŶƉƌĞŐŽŶĞƌŽ͘ůĮŶĂůŝnjĂƌ͕ƉƌĞŐƵŶƚĂĂƚŽĚŽƐ͎͗ůĞƐŐƵƐƚſ͍
ŝůĞƐƋƵĞĂŚŽƌĂĞŶƚŽŶĂƌĄƐĞůƉƌĞŐſŶ͕ƉĂƌĂƋƵĞůƵĞŐŽůŽĐĂŶƚĞŶũƵŶƚŽƐ͘
WŝĚĞ ƋƵĞ ĞƐĐƵĐŚĞŶ ůĂ ůĞƚƌĂ ĐŽŶ ĂƚĞŶĐŝſŶ͘ ^ŝ ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ͕ ĐĂŶƚĂ Ğů
pregón una vez más.
/ŶǀŝƚĂĂůŽƐŶŝŹŽƐLJĂůĂƐŶŝŹĂƐĂĐĂŶƚĂƌĞůƉƌĞŐſŶĐŽŶƟŐŽ͘WƌŽƉŽŶůĞƐ
realizar algunos movimientos que acompañen la entonación. Ayúdalos
ŵĞŶĐŝŽŶĂŶĚŽ ůŽ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞ͗ ͞ƵĂŶĚŽ ĚŝŐĂŶ ͚sĞŶĚŽ ǀĞůĂƐ LJ ǀĞůŝƚĂƐ͕͛
ĚĞďĞƌĄŶ ũƵŶƚĂƌ ƐƵƐ ŵĂŶŽƐ ĐŽŵŽ Ɛŝ ĞƐƚƵǀŝĞƌĂŶ ĐŽŐŝĞŶĚŽ ůĂƐ ǀĞůĂƐ͕ LJ
ĐƵĂŶĚŽĚŝŐĂŶ͚ĂůƵŵďƌĂƌ͕͛ĚĞďĞƌĄŶĂďƌŝƌůĂƐ͘͟
WĂƌĂůĂƐĞŐƵŶĚĂƉĂƌƚĞĚĞůĂĞƐƚƌŽĨĂ͕ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ƋƵĠŵŽǀŝŵŝĞŶƚŽƐ
ƉŽĚƌşĂŶ ƌĞĂůŝnjĂƌ͍ ƐĐƵĐŚĂ ƐƵƐ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ LJ ƐƵŐŝĠƌĞůĞƐ ƋƵĞ ĐƵĂŶĚŽ
ĚŝŐĂŶ͞ǀĞůŽŶĞƐ͕͟ĂďƌĂŶůĂƐŵĂŶŽƐLJůĂƐƐĞƉĂƌĞŶĂůĂŵĂLJŽƌĚŝƐƚĂŶĐŝĂ
posible.
Pega en la pizarra el papelote con la letra del pregón e indica que lo
ƋƵĞŚĂŶĐĂŶƚĂĚŽƐĞĞŶĐƵĞŶƚƌĂĂŚşĞƐĐƌŝƚŽ͘
&ŽƌŵƵůĂĞƐƚĂƐŝŶƚĞƌƌŽŐĂŶƚĞƐ͎͗ƋƵĠŚĞŵŽƐĐĂŶƚĂĚŽ͍͕͎ĐſŵŽƐĂďĞŶƋƵĞ
se trata de un pregón?

Durante la lectura

>ĞĞLJĐĂŶƚĂĞůƉƌĞŐſŶƐĞŹĂůĂŶĚŽĞůƚĞdžƚŽĚĞĨŽƌŵĂĐŽŶƟŶƵĂ;ůĂĞƐƚƌŽĨĂ
LJĞůĐŽƌŽͿ͕ƐŝŶĚĞƚĞŶĞƌƚĞĞŶĐĂĚĂƉĂůĂďƌĂ͘
WůĂŶƚĞĂ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ƐĞŐƷŶ ůĂ ůĞƚƌĂ ĚĞů ƉƌĞŐſŶ͕ ͎ƋƵĠ ƐĞ
ǀĞŶĚĞ͍͕͎ƋƵŝĠŶǀĞŶĚĞ͍͕͎ƉĂƌĂƋƵĠ͍͕͎ƋƵĠƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽƟĞŶĞ͞ĂůƵŵďƌĂƌ͟
en el pregón?

53
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Regresa a la letra del pregón para reemplazar la palabra “alumbrar”


ƉŽƌ ͞ĚĂƌ ůƵnj͕͟ Ă ĮŶ ĚĞ ĐŽŵƉƌŽďĂƌ Ɛŝ ĞƐƚĞ ĞƐ Ğů ƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽ ƋƵĞ ŚĂŶ
expresado.

Después de la lectura

Canta el pregón tal y como lo hiciste anteriormente y pregunta a los


ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ͎͗ĐƵĄŶƚŽƐƌĞŶŐůŽŶĞƐƟĞŶĞ͍
Comenta que ahora cantarás nuevamente señalando cada renglón y
ƋƵĞĞůůŽƐĚĞďĞŶƐĞŐƵŝƌƚĞĞŶůĂůĞĐƚƵƌĂ͘ůĐŽŶĐůƵŝƌ͕ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ƋƵĠ
ƉĂůĂďƌĂƐƐĞƌĞƉŝƚĞŶĞŶĞůƉƌĞŐſŶ͍;ǀĞůĂƐ͕ĂůƵŵďƌĂƌLJǀĞŶĚŽͿ͘
/ŶĚŝĐĂƋƵĞǀŽůǀĞƌĄƐĂĐĂŶƚĂƌLJƋƵĞĐƵĂŶĚŽƚĞƌŵŝŶĞƐĞůƉƌŝŵĞƌƌĞŶŐůſŶ͕
te detendrás para que encuentren la palabra “velas”.
ŽŶƐƵůƚĂ͎͗ĞŶƋƵĠƉĂƌƚĞĚĞůƌĞŶŐůſŶĞƐƚĄůĂƉĂůĂďƌĂ͞ǀĞůĂƐ͍͕͎͟ĐſŵŽƐĞ
ĞƐĐƌŝďĞĞƐĂƉĂůĂďƌĂ͍͕͎ƉŽĚƌşĂŶĚĞůĞƚƌĞĂƌůĂ͍
ŶŽƚĂĞŶůĂƉŝnjĂƌƌĂ͕ĐŽŶůĞƚƌĂŝŵƉƌĞŶƚĂ͕ůŽƋƵĞƚĞĚŝĐƚĞŶůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐ
ŶŝŹĂƐ͕ƐĞĂŽŶŽƐĞĂĐŽƌƌĞĐƚŽ͘WŽƌĞũĞŵƉůŽ͗

s>/

sZ

s>^

WƌĞŐƵŶƚĂ͗ĞŶƚŽŶĐĞƐ͕͎ĞŶƋƵĠƉĂƌƚĞĚĞůƌĞŶŐůſŶĚŝĐĞ͞ǀĞůĂƐ͍͕͎͟ĐƵĄŶƚĂƐ
veces se repite la palabra en el pregón?

Pide que hagan lo mismo con otras


palabras que se repiten, ya sean de
este pregón o de otro que tú elijas
viendo el Anexo 1.

54
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pide a los niños y a las niñas que recuerden lo realizado en la sesión.
WƵĞĚĞƐ ŵŽƟǀĂƌ ƐƵ ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ ŵĞĚŝĂŶƚĞ ĞƐƚĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ƋƵĠ
ŚŝĐŝŵŽƐ͍͕ ͎ƋƵĠ ƉĂůĂďƌĂƐ ƵďŝĐĂŵŽƐ͍͕ ͎ƋƵĠ ŶŽƐ ĂLJƵĚſ Ă ĞŶĐŽŶƚƌĂƌ ůĂ
palabra “velas”?
ŽŶĐůƵLJĞůĂƐĞƐŝſŶƐĞŹĂůĂŶĚŽƋƵĞŚĂŶĞƐĐƵĐŚĂĚŽ͕ĐĂŶƚĂĚŽLJůĞşĚŽƵŶ
ƉƌĞŐſŶĐƵLJĂĞƐƚƌŽĨĂƟĞŶĞĐƵĂƚƌŽǀĞƌƐŽƐLJĞůĐŽƌŽ͕ƋƵĞĞƐůĂƉĂƌƚĞƋƵĞ
ƐĞƌĞƉŝƚĞ͕ĚŽƐ͘ŽŶĞƐƚĞLJŽƚƌŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐƉŽĚƌĄŶŚĂĐĞƌ
ƵŶĂƌĞĐŽƉŝůĂĐŝſŶLJĐŽŵƉĂƌƟƌůĂĞŶĂůŐƵŶĂĨĞƐƟǀŝĚĂĚĚĞůĂĞƐĐƵĞůĂ͘

Tarea a trabajar en casa


Entrega a los estudiantes una copia del Anexo 2 y pídeles que
pinten al vendedor de velas y luego lean el pregón a alguno de sus
familiares.

55
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 1
Cuarto Grado

I
sĞŶĚŽǀĞůĂƐLJǀĞůŝƚĂƐ
para alumbrar las casitas.
sĞŶĚŽǀĞůĂƐLJǀĞůŽŶĞƐ
para alumbrar los balcones.
CORO
sĞŶĚŽLJŽ͕ǀĞŶĚŽLJŽƚŽĚŽůŽƋƵĞŶĞĐĞƐŝƚĂ͘
>ůĄŵĞŵĞ͕ƐŝĞŵƉƌĞǀŽLJƉŽƌĞƐĂƐĐĂůůĞĐŝƚĂƐ͘
;sĞŶĚĞĚŽƌĚĞǀĞůĂƐͿ

II
sĞŶĚŽƉĂƐƚĞůĞƐĚŽƌĂĚŽƐ
para los hombres casados.
sĞŶĚŽƉĂƐƚĞůĞƐĐĂƐĞƌŽƐ
para los hombres solteros.
CORO

III
sĞŶĚŽůĞĐŚŝƚĂďůĂŶƋƵŝƚĂ
para tomar en tacita.
Leche recién ordeñada
para tomar de mañana.
CORO

/s
sĞŶĚŽƉůƵŵĞƌŽƐLJĞƐĐŽďĂƐ
ƉĂƌĂƋƵĞůŝŵƉŝĞ͕ƐĞŹŽƌĂ͘
WůƵŵĞƌŝƚŽƐ͕ƉůƵŵĞƌŝƚŽƐ
para limpiar mueblecitos.
CORO

s
sĞŶĚŽĞŵƉĂŶĂĚĂƐƐĂďƌŽƐĂƐ
para las niñas hermosas.
sĞŶĚŽĞŵƉĂŶĂĚĂƐŵƵLJƌŝĐĂƐ
para las niñas bonitas.
CORO

56
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 2
Cuarto Grado

Vendedor
de velas

PREGÓN
I
©2010 - LilianaLois

sĞŶĚŽǀĞůĂƐLJǀĞůŝƚĂƐ
para alumbrar las casitas.
sĞŶĚŽǀĞůĂƐLJǀĞůŽŶĞƐ
para alumbrar los balcones.

CORO
sĞŶĚŽLJŽ͕ǀĞŶĚŽLJŽƚŽĚŽůŽƋƵĞ
necesita.
>ůĄŵĞŵĞ͕ƐŝĞŵƉƌĞǀŽLJƉŽƌĞƐĂƐ
callecitas.

57
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 3
Cuarto Grado
Lista de cotejo
Competencias
9Comprende textos orales.
9Se expresa oralmente.
9Comprende textos escritos.

hƟůŝnjĂ
/ŶĮĞƌĞĞů Se apropia del
estratégicamente
ƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞ sistema de
variados recursos
los textos orales. escritura.
expresivos.

Nombre y apellidos de los


Deduce de qué trata el texto

Acompaña su texto oral con


N° estudiantes

lee mediante la asociación

de acuerdo con el nivel de


apropiación del lenguaje
ĐŽŶƉĂůĂďƌĂƐĐŽŶŽĐŝĚĂƐ͕
dónde en los textos que
gestos y movimientos.

/ĚĞŶƟĮĐĂƋƵĠĚŝĐĞLJ
escuchado.

escrito.
ϭ
2
3
4
5
6
7
ϴ
ϵ
ϭϬ

Logrado No logrado

58
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 07
01

¿Qué sabemos de las tradiciones


orales?

¿Por qué es importante conocer las tradiciones


orales?
Las historias, las canciones, las anécdotas, los dichos,
etc., son parte de la cultura viva que se transmite de
generación en generación, y constituyen una forma
de dar continuidad a las vivencias de una sociedad. En
esta sesión, los estudiantes compartirán y conocerán
tradiciones orales a partir de la elaboración del
“cuaderno viajero”.

Antes de la sesión

Escribe una carta a los padres de familia para comunicarles


nicarles
sobre la actividad que vas a realizar y lo que deben hacer
haccer
e en
el “cuaderno viajero” cuando llegue a sus casas.
Fotocopia el Anexo 1 para cada grupo.
Fotocopia el Anexo 2 en cantidad suficiente para todos
dos los
lo
estudiantes.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Fotocopias de los anexos 1 y 2.
Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
Hojas de colores, crayolas y lápices de color.
Limpiatipo o cinta adhesiva.

59
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ŽŶǀŝǀĞƌĞƐƉĞƚĄŶĚŽƐĞĂƐş Se relaciona Señala algunas
mismo y a los demás. interculturalmente con ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐĚĞƐƵ
ŽƚƌŽƐĚĞƐĚĞƐƵŝĚĞŶƟĚĂĚ propia cultura y muestra
y enriqueciéndose ƐĂƟƐĨĂĐĐŝſŶĚĞƚĞŶĞƌůĂƐ͘
mutuamente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Conversa con los niños y las niñas sobre el tema trabajado en la sesión
minutos ĂŶƚĞƌŝŽƌ LJ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƋƵĞ ƌĞĂůŝnjĂƌŽŶ͘ DŽƟǀĂ ƐƵ ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ
ŵĞĚŝĂŶƚĞ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ŚĂďůĂŵŽƐ ĚĞ ůŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ͍͕
͎ĐſŵŽ ƐĞ ĚĂŶ Ă ĐŽŶŽĐĞƌ ůŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ͍͕ ͎ƋƵĠ ŚĞŵŽƐ ĂƉƌĞŶĚŝĚŽ ĚĞ
ĞůůŽƐ͍ ĞƐƉƵĠƐ ĚĞ ĞƐĐƵĐŚĂƌůŽƐ͕ ƌĞĐƵĠƌĚĂůĞƐ ƋƵĞ ůŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ ƐŽŶ
ƉĂƌƚĞĚĞůĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͕LJƵŶĂĨŽƌŵĂĚĞŵĂŶƚĞŶĞƌǀŝǀĂ
ŶƵĞƐƚƌĂŝĚĞŶƟĚĂĚ͘
WƌŽƉŝĐŝĂ ƵŶ ĚŝĄůŽŐŽ ƉĂƌĂ ƐĂďĞƌ Ɛŝ ƌĞĐƵĞƌĚĂŶ ŚŝƐƚŽƌŝĂƐ͕ ĂŶĠĐĚŽƚĂƐ Ž
ĚŝĐŚŽƐƋƵĞƐƵƐƉĂĚƌĞƐŽĂďƵĞůŽƐůĞƐŚĂLJĂŶĐŽŶƚĂĚŽ͕ŽƋƵŝnjĄĂůŐƵŶĂƐ
ĐĂŶĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ŽLJĞƌŽŶ ĐƵĂŶĚŽ ĞƌĂŶ ŵĄƐ ƉĞƋƵĞŹŽƐ ;ĚĞ ĐƵŶĂ͕ ƉŽƌ
ĞũĞŵƉůŽͿ͘
WůĂŶƚĞĂ ĞƐƚĂƐ ŝŶƚĞƌƌŽŐĂŶƚĞƐ͗ ͎ĐſŵŽ ĐƌĞĞŶ ƋƵĞ ƐĞ ƚƌĂŶƐŵŝơĂŶ ůĂƐ
ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐŽƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐĂŶƚĞƐĚĞƋƵĞĞdžŝƐƟĞƌĂůĂŝŵƉƌĞŶƚĂ͍͕͎ĐſŵŽ
ƉŽĚşĂŶĐŽŶŽĐĞƌƐĞƐŝŶŽĞƐƚĂďĂŶĞƐĐƌŝƚĂƐĞŶŶŝŶŐƵŶĂƉĂƌƚĞ͍
Comunica el propósito de la sesión: hoy van a trabajar sobre las
tradiciones orales de sus familias.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

60
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

2. DESARROLLO
70
minutos
WƌŽďůĞŵĂƟnjĂĐŝſŶ

En grupo clase
ŶƚƌĞŐĂĂĐĂĚĂŐƌƵƉŽƵŶĂĐŽƉŝĂĚĞůŶĞdžŽϭĞŝŶǀşƚĂůŽƐĂŽďƐĞƌǀĂƌůĂƐ
imágenes.

ϭ 2

3 4

Puedes realizar las siguientes preguntas:


ϭ͘ ͎YƵĠĞƐƚĄŚĂĐŝĞŶĚŽůĂƐĞŹŽƌĂ͍͕͎ƐĂďĞŶĐſŵŽƐĞůůĂŵĂŶůĂƐƉŝĞĚƌĂƐ
ƋƵĞ ĞƐƚĄ ƵƐĂŶĚŽ͍͕ ͎ůĂƐ ŚĂŶ ǀŝƐƚŽ ĂůŐƵŶĂ ǀĞnj͍͕ ͎ƋƵĠ ĨƵŶĐŝſŶ
ƚĞŶĚƌĄŶ͍;ĐŽŵĞŶƚĂƋƵĞůĂƐƉŝĞĚƌĂƐƐĞĚĞŶŽŵŝŶĂŶďĂƚĂŶĞƐLJƋƵĞ
ƐĞƵƐĂŶƉĂƌĂŵŽůĞƌĐĂĨĠ͕Ăũş͕ĞƚĐ͖͘ƟĞŶĞŶƵŶĂĨƵŶĐŝſŶƐŝŵŝůĂƌĂůĂ
ůŝĐƵĂĚŽƌĂŵŽĚĞƌŶĂLJĂƷŶƐĞƐŝŐƵĞŶƵƐĂŶĚŽͿ͘
Ϯ͘ ͎YƵŝĠŶĞƐ ĞƐƚĄŶ ĞŶ ůĂ ŝŵĂŐĞŶ͍͕ ͎ƋƵĠ ĞƐƚĄŶ ŚĂĐŝĞŶĚŽ͍͕ ͎ĐſŵŽ
creen que está aprendiendo el niño?
ϯ͘ ͎YƵĠĞƐƚĄŚĂĐŝĞŶĚŽĞůƐĞŹŽƌ͍͕͎ĞƐĞũƵĞŐŽĞƐŵŽĚĞƌŶŽŽĂŶƟŐƵŽ͍͕
͎ƐĂďĞŶũƵŐĂƌůŽ͍͕͎ĐſŵŽůŽĂƉƌĞŶĚŝĞƌŽŶ͍͕͎ƋƵŝĠŶƐĞůŽƐĞŶƐĞŹſ͍

61
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

ϰ͘ ͎YƵĠ ĞƐƚĄŶ ŚĂĐŝĞŶĚŽ ůŽƐ ŶŝŹŽƐ͍͕ ͎ĂůŐƵŝĞŶ ůĞƐ ŚĂďƌĄ ĞŶƐĞŹĂĚŽ
antes cómo hacerlo?
Conversa con los niños y las niñas acerca de que existen muchas
cosas que se transmiten de manera oral y que no necesariamente
se encuentran registradas por escrito; simplemente se cuentan o se
enseñan de persona a persona.
 &ŽƌŵƵůĂĞƐƚĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ƉŽƌƋƵĠĐƌĞĞŶƋƵĞĞƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƚƌĂŶƐŵŝƟƌ
ůĂƐƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐŽƌĂůĞƐĚĞŐĞŶĞƌĂĐŝſŶĞŶŐĞŶĞƌĂĐŝſŶ͍͕͎ƋƵĠĐƌĞĞŶƋƵĞ
ƉĂƐĂƌşĂƐŝŶŽƐĞƐŝŐƵŝĞƌĂůĂƚƌĂŶƐŵŝƐŝſŶĚĞƵŶĂƚƌĂĚŝĐŝſŶ͍

Análisis de la información

En grupo clase
 /ŶĚŝĐĂĂůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐƋƵĞǀĂŶĂĐŽŵƉĂƌƟƌůĂƐƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐŽƌĂůĞƐƋƵĞ
ůĞƐƚƌĂŶƐŵŝƚĞŶƐƵƐƉĂĚƌĞƐŽĂďƵĞůŽƐ͖ƉĂƌĂĞůůŽ͕ĞůĂďŽƌĂƌĄŶƵŶ͞ĐƵĂĚĞƌŶŽ
viajero” que visitará las casas. Plantea las siguientes interrogantes:
͎ĐŽŶŽĐĞŶ ĂůŐƷŶ ͞ĐƵĂĚĞƌŶŽ ǀŝĂũĞƌŽ͍͕͟ ͎ĐſŵŽ ƋƵŝƐŝĞƌĂŶ ƋƵĞ ƐĞĂ Ğů
ƐƵLJŽ͍͕͎ŝŵĂŐŝŶĂŶĐſŵŽŝƌĄĚĞĐĂƐĂĞŶĐĂƐĂ͍͕͎ĐŽŶƋƵĠŵĂƚĞƌŝĂůĞƐůŽ
podemos elaborar?
 ƐĐƵĐŚĂůĂƐŝĚĞĂƐĚĞůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ͕ĞƐƉĞĐŝĂůŵĞŶƚĞĂƋƵĞůůĂƐƌĞĨĞƌŝĚĂƐ
Ă ĐſŵŽ ƋƵŝƐŝĞƌĂŶ ƋƵĞ ƐĞĂ ƐƵ ͞ĐƵĂĚĞƌŶŽ ǀŝĂũĞƌŽ͘͟ WƌŽďĂďůĞŵĞŶƚĞ͕
ĚĞƐĞĞŶƋƵĞƚĞŶŐĂůĞƚƌĂƐĚĞĐŽůŽƌĞƐ͕ĞůĚŝďƵũŽĚĞƵŶĂǀŝſŶŽƵŶĂƵƚŽ
ĞŶůĂƉŽƌƚĂĚĂ͕ĞƚĐ͘dŽŵĂĞŶĐƵĞŶƚĂƚŽĚŽůŽƋƵĞƐĞŹĂůĞŶLJĂŐƌĂĚĞĐĞƐƵ
ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ͘
 &ŽƌŵƵůĂĞƐƚĂƉƌĞŐƵŶƚĂ͎͗ƋƵĠƉŽĚƌşĂĐŽŶƚĞŶĞƌĞů͞ĐƵĂĚĞƌŶŽǀŝĂũĞƌŽ͍͟
KLJĞĂƚĞŶƚĂŵĞŶƚĞƐƵƐƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐLJ͕ůƵĞŐŽ͕ŝŶĚŝĐĂƋƵĞƉŽĚƌşĂĐŽŶƚĞŶĞƌ
ĂĚŝǀŝŶĂŶnjĂƐ͕ ƌĞĨƌĂŶĞƐ͕ ƌĞƚĂŚşůĂƐ͕ ĐĂŶĐŝŽŶĞƐ͕ ƌĞĐĞƚĂƐ͕ ũƵĞŐŽƐ͕ ƵƐŽ ĚĞ
ĂůŐƵŶŽƐ ŽďũĞƚŽƐ͕ ĞƚĐ͕͘ ƋƵĞ ƐƵƐ ƉĂĚƌĞƐ Ž ĂďƵĞůŽƐ ůĞƐ ŚĂLJĂŶ ĐŽŶƚĂĚŽ
oralmente.
Resalta que las tradiciones orales son aquello que han escuchado de
ŵĂŶĞƌĂƌĞƉĞƟĚĂĚƵƌĂŶƚĞƐƵŝŶĨĂŶĐŝĂLJƋƵĞŵƵĐŚĂƐǀĞĐĞƐƐƵƐƉĂĚƌĞƐ
ůĂƐ ŚĂŶ ŽşĚŽ ƚĂŵďŝĠŶ ĚĞ ƐƵƐ ĂďƵĞůŽƐ͘ WƌŽŵƵĞǀĞ ƵŶ ďƌĞǀĞ ĚŝĄůŽŐŽ
ƐŽďƌĞůĂĨƌĞĐƵĞŶĐŝĂĐŽŶƋƵĞƐĞƉƌŽĚƵĐĞĞƐƚŽĞŶůĂĨĂŵŝůŝĂ͕ĞŶĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ
ƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐĚĞůĂǀŝĚĂĐŽƟĚŝĂŶĂ͕LJƉŽƌƋƵĠĞƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ͘

De forma individual
Invita a los estudiantes a pensar en algo que hayan aprendido de
manera oral de sus padres o abuelos. Acércate a cada uno y escucha
ůŽ ƋƵĞ ƋƵŝƐŝĞƌĂŶ ĐŽŵƉĂƌƟƌ͘ >ƵĞŐŽ͕ ŽƌŝĠŶƚĂůŽƐ ĚĂŶĚŽ ŝĚĞĂƐ ĚĞ ĐſŵŽ
ƉŽĚƌşĂŶĞƐĐƌŝďŝƌůŽLJĚŝďƵũĂƌůŽ͘

62
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

 ŶƚƌĠŐĂůĞƐ ƵŶĂ ĐŽƉŝĂ ĚĞů ŶĞdžŽ Ϯ ;ŵŽĚĞůŽ ĚĞ ŚŽũĂ ĚĞů ͞ĐƵĂĚĞƌŶŽ
ǀŝĂũĞƌŽ͟Ϳ LJ ĂŶşŵĂůŽƐ Ă ƌĞŐŝƐƚƌĂƌ ůĂ ƚƌĂĚŝĐŝſŶ ŽƌĂů͘ ƌŝŶĚĂ Ğů ƟĞŵƉŽ
ĂĚĞĐƵĂĚŽLJĂƉŽLJĂĂƋƵŝĞŶĞƐĂƷŶƚĞŶŐĂŶĚŝĮĐƵůƚĂĚĞƐƉĂƌĂĞƐĐƌŝďŝƌ͘
 ƐƟŵƷůĂůŽƐĐŽŶĞůŽďũĞƟǀŽĚĞƋƵĞƉŽŶŐĂŶĞƐĨƵĞƌnjŽLJůŽŚĂŐĂŶůŽŵĞũŽƌ
ƉŽƐŝďůĞ͕LJĂƋƵĞƐƵƚƌĂďĂũŽŝƌĄĚĞǀŝĂũĞƉŽƌůĂƐĐĂƐĂƐĚĞƐƵƐĐŽŵƉĂŹĞƌŽƐ͘
Es importante que todos dibujen o escriban algo en el “cuaderno
ǀŝĂũĞƌŽ͕͟ĂĮŶĚĞƋƵĞƐŝĞŶƚĂŶƋƵĞƐŽŶƉĂƌƚĞĚĞĠů͕ƐĞƌĞƐƉŽŶƐĂďŝůŝĐĞŶ
de su cuidado y se comprometan a seguir recopilando tradiciones.
 ƵĂŶĚŽƚĞƌŵŝŶĞŶ͕ƉŝĚĞƋƵĞĐŽůŽƋƵĞŶƚŽĚĂƐƐƵƐƉƌŽĚƵĐĐŝŽŶĞƐĚĞŶƚƌŽ
del “cuaderno viajero” y agrega más hojas en blanco. Puedes sujetarlas
con un fastener.

La tradición oral es la forma de transmitir, desde


tiempos anteriores a la escritura, la cultura, la
experiencia y las tradiciones de una sociedad a
través de relatos, cantos, oraciones, leyendas,
fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Se transmite
de padres a hijos, de generación en generación,
llegando hasta nuestros días, y tiene como función
primordial la de conservar los conocimientos
ancestrales a través de los tiempos.

dŽŵĂĚĞĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐʹZĞŇĞdžŝſŶ
En grupo clase
 DƵĞƐƚƌĂĂƚŽĚŽƐĞů͞ĐƵĂĚĞƌŶŽǀŝĂũĞƌŽ͟LJƐĞŹĂůĂƋƵĞ͕ĐƵĂŶĚŽůůĞŐƵĞĂ
ƐƵƐĐĂƐĂƐ͕ƐƵƐĨĂŵŝůŝĂƌĞƐƉŽĚƌĄŶĞƐĐƌŝďŝƌLJĚŝďƵũĂƌĞŶůĂƐŚŽũĂƐǀĂĐşĂƐ
ƵŶĂƚƌĂĚŝĐŝſŶƋƵĞƌĞĐƵĞƌĚĞŶLJĚĞƐĞĞŶĐŽŵƉĂƌƟƌĐŽŶĞůĂƵůĂ͘
Resalta que la idea de crear un “cuaderno viajero” es que compartan
ĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂƐĞŶƚƌĞƐƵƐĨĂŵŝůŝĂƐLJƉƵĞĚĂŶƌĞĐŽƉŝůĂƌƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐŽƌĂůĞƐ͕LJ
ĂƐşůĞĞƌLJĞŶƚĞƌĂƌƐĞĚĞĐĂŶƚŽƐ͕ƌĞĨƌĂŶĞƐ͕ŚŝƐƚŽƌŝĂƐ͕ĞƚĐ͕͘ƋƵĞƐƵƐƉĂĚƌĞƐ
o abuelos hayan escuchado a lo largo de su vida.
 ŽŵĞŶƚĂ ƋƵĞ Ğů ͞ĐƵĂĚĞƌŶŽ ǀŝĂũĞƌŽ͟ ŝƌĄ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ĚşĂƐ Ă ƵŶĂ ĐĂƐĂ
ĚŝĨĞƌĞŶƚĞ LJ ƐĞƌĄ ĚĞǀƵĞůƚŽ Ăů ̺à ƐŝŐƵŝĞŶƚĞ͕ ĚĞ ŵĂŶĞƌĂ ƋƵĞ ůĞĂŶ ĞŶ
ĐůĂƐĞ͕ĂůĞŵƉĞnjĂƌĞůĚşĂ͕ůĂŶƵĞǀĂƚƌĂĚŝĐŝſŶƋƵĞƐĞĞƐĐƌŝďŝſ͘

63
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Invita a los estudiantes a sentarse formando una circunferencia y
ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎ůĞƐŐƵƐƚſůĂƐĞƐŝſŶ͍͕͎ŚĂŶƌĞĐŽƌĚĂĚŽĂůŐƵŶĂƐƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ
ŽƌĂůĞƐ ĚĞ ƐƵ ĨĂŵŝůŝĂ͍͕ ͎ƚŽĚŽƐ ŚĞŵŽƐ ƉŽĚŝĚŽ ĐŽŶƚĂƌ Ž ĚĞĐŝƌ ĂůŐŽ͍͕
͎ƌĞĐƵĞƌĚĂŶĐſŵŽĞŵƉĞnjĂŵŽƐůĂƐĞƐŝſŶLJůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƋƵĞĨƵŝŵŽƐ
realizando?
Finaliza la sesión planteando otras interrogantes: ¿qué aprendimos
ŚŽLJ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠƐŽŶŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐůĂƐƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐŽƌĂůĞƐ͍͕͎ƋƵĠďĞŶĞĮĐŝŽƐ
ŶŽƐƚƌĂĞĞƐĐƵĐŚĂƌ͕ƌĞĐŽƌĚĂƌLJĐŽŶƐĞƌǀĂƌůĂƐƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͍

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que conversen con sus padres u otros
familiares sobre lo realizado en clase y propongan organizar una
noche de recuerdos de tradición oral en familia.
Indica al estudiante que reciba por primera vez el “cuaderno
viajero” que alguno de sus familiares elija una de las tradiciones
orales que recuerde y la escriba.

64
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Anexo 1
Primer Grado

65
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

66
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

67
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

68
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Anexo 2
Primer Grado

69
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 08

¿Qué tipos de vestimenta usamos


en nuestro país?

¿Por qué es importante conocer los


tipos de vestimenta que usamos en
diferentes zonas de nuestro país?
Los habitantes de las diferentes zonas de nuestro país
tienen una forma particular de vestirse, que en algunos
casos depende del clima (si es una zona fría, se llevará
más abrigo, si es una zona calurosa, se llevará menos) o
también de ciertas costumbres o tradiciones que forman
parte de la identidad de los peruanos y las peruanas.

Antes de la sesión

Fotocopia el Anexo 1 (imágenes de diferentes vestimentas)


mentas)
y el Anexo 2 (imágenes de diferentes espacios o paisajes)
sajes
e ) en
cantidad suficiente para todos los estudiantes.
Lee la página 127 del libro Personal Social 1.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Papelotes, plumones, tijeras y cinta adhesiva.
Lápices, crayolas y colores.
Anexos 1 y 2.
Libro Personal Social 1.

70
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ŽŶǀŝǀĞƌĞƐƉĞƚĄŶĚŽƐĞĂƐş Se relaciona /ĚĞŶƟĮĐĂĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ
mismo y a los demás. interculturalmente con ƋƵĞĚŝƐƟŶŐƵĞŶĂƵŶƉƵĞďůŽ
ŽƚƌŽƐĚĞƐĚĞƐƵŝĚĞŶƟĚĂĚ ĚĞŽƚƌŽ;ǀĞƐƟŵĞŶƚĂLJ
y enriqueciéndose ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐͿ͘
mutuamente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Conversa con los niños y las niñas sobre el tema trabajado en la sesión
minutos
ĂŶƚĞƌŝŽƌ͘DŽƟǀĂƐƵƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶƉůĂŶƚĞĂŶĚŽĞƐƚĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ĚĞƋƵĠ
ƚĞŵĂŚĂďůĂŵŽƐ͍͕͎ƋƵĠĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƌĞĂůŝnjĂŵŽƐ͍͕͎ƋƵĠĂƉƌĞŶĚŝŵŽƐ͍
&ŽƌŵƵůĂ ĂůŐƵŶĂƐ ŝŶƚĞƌƌŽŐĂŶƚĞƐ ĂĐĞƌĐĂ ĚĞ ůĂ ƌŽƉĂ ƋƵĞ ůůĞǀĂŶ ƉƵĞƐƚĂ͕
ƉŽƌ ĞũĞŵƉůŽ͗ ͎ƐƵƐ ǀĞƐƟŵĞŶƚĂƐ ƐŽŶ ŝŐƵĂůĞƐ Ž ƐŽŶ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ͍͕ ͎ƉŽƌ
ƋƵĠ ĞƐƚĄŶ ǀĞƐƟĚŽƐ ĂƐş͍ ƐĐƷĐŚĂůŽƐ ĂƚĞŶƚĂŵĞŶƚĞ LJ ĂŐƌĂĚĞĐĞ ƐƵ
intervención.
Indica que todos ubiquen la página 127 del libro Personal Social 1 y
observen las imágenes.
dƌĂƐůĂŽďƐĞƌǀĂĐŝſŶ͕ĂLJƷĚĂůŽƐĂĚĞƐĐƌŝďŝƌůĂƐŝŵĄŐĞŶĞƐĂƚƌĂǀĠƐĚĞĞƐƚĂƐ
ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ƋƵĠǀĞŶ͍͕͎ĐſŵŽĞƐƚĄŶǀĞƐƟĚŽƐůŽƐŶŝŹŽƐ͍͕͎ƋƵĠƟƉŽĚĞ
ǀĞƐƟŵĞŶƚĂƵƐĂŶ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠĐƌĞĞŶƋƵĞƟĞŶĞŶĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐǀĞƐƟŵĞŶƚĂƐ͍͕
¿los hombres y las mujeres se visten igual o diferente?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán sobre las diversas
ǀĞƐƟŵĞŶƚĂƐƋƵĞƐĞƵƟůŝnjĂŶĞŶŶƵĞƐƚƌŽƉĂşƐLJĐŽŶŽĐĞƌĄŶĞůƉŽƌƋƵĠĚĞ
las diferencias en ellas.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

71
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

2. DESARROLLO
WƌŽďůĞŵĂƟnjĂĐŝſŶ
70
minutos
En grupo clase

ŽŵĞŶƚĂĐŽŶůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐƐŽďƌĞůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐĚĞůĂƐǀĞƐƟŵĞŶƚĂƐ
ƋƵĞƐĞƵƟůŝnjĂŶĞŶůĂƐĚŝƐƟŶƚĂƐƌĞŐŝŽŶĞƐĚĞŶƵĞƐƚƌŽƉĂşƐ͗ůŽƐĐŽůŽƌĞƐ͕ůŽƐ
ƟƉŽƐĚĞƚĞůĂƐ͕ĞƚĐ͘^ĞŹĂůĂƋƵĞ͕ĞŶĂůŐƵŶŽƐĐĂƐŽƐ͕ĐŝĞƌƚĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ
ǀĂƌşĂŶĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂůĐůŝŵĂ͕ĂůĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐŽĂŽƚƌŽƐĨĂĐƚŽƌĞƐ͘
WůĂŶƚĞĂ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ƐĂďĞŶ ĐŽŶ ƋƵĠ ŵĂƚĞƌŝĂů ƐĞ ŚĂ
ĞůĂďŽƌĂĚŽůĂƌŽƉĂƋƵĞǀĞƐƟŵŽƐ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠƐĞƵƐĂƌĄŶĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽƐ
ŵĂƚĞƌŝĂůĞƐ͍͕͎ĐƌĞĞƐƋƵĞĞŶƚŽĚŽĞůWĞƌƷƐĞǀŝƐƚĞŶŝŐƵĂů͍͕͎ƉŽƌƋƵĠ͍͕
͎ĐŽŶŽĐĞŶ ŽƚƌŽƐ ůƵŐĂƌĞƐ ĚŽŶĚĞ ƐĞ ƵƐĞŶ ƌŽƉĂƐ ŵƵLJ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ͍͕ ͎ĞŶ
ƋƵĠ ŽĐĂƐŝŽŶĞƐ ƐĞ ƵƐĂŶ͍͕ ͎ůĂƐ ƐĞŵĞũĂŶnjĂƐ Ž ĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂƐ ĚĞƉĞŶĚĞƌĄŶ
ƚĂŵďŝĠŶĚĞĂůŐƵŶĂƐƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͍͕͎ĐƵĄůĞƐ͍

ŶĄůŝƐŝƐĚĞůĂŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ

En grupo clase

WƌŽƉŝĐŝĂƵŶĚŝĄůŽŐŽĂĐĞƌĐĂĚĞůĂƌŽƉĂƋƵĞƵƐĂŶůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐ
ĞŶ ǀĞƌĂŶŽ LJ ĞŶ ŝŶǀŝĞƌŶŽ͘ WŝĚĞ ƋƵĞ ŵĞŶĐŝŽŶĞŶ ĂůŐƵŶŽƐ ĞũĞŵƉůŽƐ ĚĞ
ƉƌĞŶĚĂƐƷƟůĞƐƉĂƌĂƉƌŽƚĞŐĞƌƐĞĚĞůĨƌşŽLJŽƚƌĂƐŝĚſŶĞĂƐƉĂƌĂĞůĐĂůŽƌ͘
>ƵĞŐŽ͕ƌĞƐĂůƚĂůĂŝĚĞĂĚĞƋƵĞĞůĐůŝŵĂŝŶŇƵLJĞĚĞĨŽƌŵĂŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞĞŶ
ůĂƐĚŝǀĞƌƐĂƐĨŽƌŵĂƐĚĞǀĞƐƟƌ͘
ŹĂĚĞƋƵĞůĂǀĞƐƟŵĞŶƚĂƉƵĞĚĞĚĞƉĞŶĚĞƌƚĂŵďŝĠŶĚĞůĂŽĐĂƐŝſŶĞŶ
ƋƵĞƐĞƵƟůŝĐĞ͕ƉƵĞƐŶŽƐŝĞŵƉƌĞĂƐŝƐƟŵŽƐĂƵŶůƵŐĂƌĐŽŶůĂŵŝƐŵĂƌŽƉĂ͖
ŐĞŶĞƌĂůŵĞŶƚĞ͕ǀĂƌŝĂŵŽƐ͘/ŶǀşƚĂůŽƐĂƐĞŹĂůĂƌĞŶƋƵĠŽĐĂƐŝŽŶĞƐǀŝƐƚĞŶ
ĐŽŶĂƚƵĞŶĚŽƐĞƐƉĞĐŝĂůĞƐŽĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ͗ĐƵĂŶĚŽǀĂŶĂůĐŽůĞŐŝŽ͕ĐƵĂŶĚŽ
ƉƌĂĐƟĐĂŶĂůŐƷŶĚĞƉŽƌƚĞ͕ĐƵĂŶĚŽĂƐŝƐƚĞŶĂƵŶĂĮĞƐƚĂĚĞĐƵŵƉůĞĂŹŽƐ͕
ĞƚĐ͘ ^ŽůŝĐŝƚĂ ƋƵĞ ĐŽŵĞŶƚĞŶ ƉŽƌ ƋƵĠ ůůĞǀĂŶ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞ ǀĞƐƟŵĞŶƚĂ ĞŶ
ĐĂĚĂƵŶĂĚĞĞƐĂƐŽĐĂƐŝŽŶĞƐ͘

72
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Señala que así como el clima y determinadas ocasiones


orientan el uso de algunas prendas de vestir, también
las labores que se realizan en diferentes regiones son
un factor a considerar, ya que en muchos casos, según
dichas labores, las personas eligen qué vestimenta usarán.

En grupos de cuatro
Forma equipos de cuatro integrantes y proporciona a cada equipo el
ŵĂƚĞƌŝĂůƌĞĐŽƌƚĂďůĞĚĞůŶĞdžŽϭ͘
WŝĚĞƋƵĞŽďƐĞƌǀĞŶůĂƐĮŐƵƌĂƐĚĞůĂƐƉƌĞŶĚĂƐĚĞǀĞƐƟƌLJůĂƐŝŵĄŐĞŶĞƐ
de los niños durante dos minutos.
ŶƚƌĞŐĂ Ă ĐĂĚĂ ĞƋƵŝƉŽ ƵŶĂ ŝŵĂŐĞŶ ĚĞů ŶĞdžŽ ϭ ŝŶĚŝĐĂ ƋƵĞ ĚĞďĞƌĄŶ
ƌĞĐŽƌƚĂƌůĂƐĮŐƵƌĂƐĚĞůĂƐƉƌĞŶĚĂƐƉĂƌĂǀĞƐƟƌĂůŽƐŶŝŹŽƐĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂ
como crean que deban estar en el espacio o paisaje correspondiente.
hŶĂǀĂƌŝĂŶƚĞĚĞĞƐƚĂƉĂƌƚĞĚĞůĂĂĐƟǀŝĚĂĚƉŽĚƌşĂƐĞƌƋƵĞŶŽŵďƌĞƐĞů
espacio o paisaje y los estudiantes dibujen la escena.
Supervisa de cerca el trabajo de los equipos. Cuando todos hayan
ĐŽŶĐůƵŝĚŽ͕ŝŶǀŝƚĂĂƵŶŝŶƚĞŐƌĂŶƚĞĚĞĐĂĚĂƵŶŽƉĂƌĂƋƵĞĐƵĞŶƚĞĐſŵŽ
ŚĂŶ ǀĞƐƟĚŽ Ă ůŽƐ ŶŝŹŽƐ LJ ƉŽƌ ƋƵĠ ůŽ ŚĂŶ ŚĞĐŚŽ ĚĞ ĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚĂ
manera. Escucha atentamente y anota las ideas que expresen sobre lo
ƋƵĞĐŽŶŽĐĞŶŽĐƌĞĞŶĂĐĞƌĐĂĚĞůƵƐŽĚĞůĂƐǀĞƐƟŵĞŶƚĂƐ͘
ŝĂůŽŐĂ ĐŽŶ ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ ƐŽďƌĞ ůĂ ŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂ ĚĞ ůĂ ǀĞƐƟŵĞŶƚĂ
ƉĂƌĂĐŽŶŽĐĞƌĞůĐůŝŵĂĚĞƵŶĂƌĞŐŝſŶŽƚĂŵďŝĠŶůĂƌŝƋƵĞnjĂĚĞůĂŇŽƌĂLJ
ůĂĨĂƵŶĂ͕LJĂƋƵĞĂůŐƵŶĂƐƉƌĞŶĚĂƐůůĞǀĂŶĂĐĐĞƐŽƌŝŽƐŚĞĐŚŽƐĂďĂƐĞĚĞ
ƐĞŵŝůůĂƐLJƉůĂŶƚĂƐ͕ŽŝŶĐůƵƐŽĚĞĂŶŝŵĂůĞƐĚĞůĂnjŽŶĂ͘

Comenta que para la confección de la ropa, en la selva se


suelen usar las semillas y en la sierra la lana de las ovejas.

73
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

dŽŵĂĚĞĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐͲZĞŇĞdžŝſŶ

En grupo clase
&ŽƌŵƵůĂĞƐƚĂƉƌĞŐƵŶƚĂ͎͗ůĂǀĞƐƟŵĞŶƚĂŶŽƐĂLJƵĚĂĂĐŽŶŽĐĞƌƵŶƉŽĐŽ
ŵĄƐĚĞůƉƵĞďůŽŽůĂƌĞŐŝſŶĚŽŶĚĞǀŝǀŝŵŽƐ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠ͍
,Ănj ƵŶ ďƌĞǀĞ ĐŽŵĞŶƚĂƌŝŽ ƐŽďƌĞ ůŽƐ ƚƌĂũĞƐ ơƉŝĐŽƐ LJ ĐſŵŽ Ă ƚƌĂǀĠƐ
de ellos podemos saber detalles de la historia de los pueblos o las
comunidades.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Finaliza la sesión realizando las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron
ŚŽLJ͍͕͎ĐſŵŽƐĞƐŝŶƟĞƌŽŶ͍͕͎ĂŚŽƌĂƐĂďĞŶƉŽƌƋƵĠŚĂLJĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐƚƌĂũĞƐ
LJǀĞƐƟŵĞŶƚĂƐĞŶĐĂĚĂƌĞŐŝſŶĚĞůWĞƌƷ͍͕͎ůĂƌŽƉĂLJůŽƐĂĐĐĞƐŽƌŝŽƐƋƵĞ
ƐĞƵƟůŝnjĂŶŶŽƐƉĞƌŵŝƚĞŶĐŽŶŽĐĞƌĂůŐŽŵĄƐƐŽďƌĞŶƵĞƐƚƌŽƉĂşƐ͍͕͎ƉŽƌ
ƋƵĠůŽƐƚƌĂũĞƐơƉŝĐŽƐƐŽŶŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐƉĂƌĂŶƵĞƐƚƌĂĐƵůƚƵƌĂLJŶƵĞƐƚƌĂ
ŝĚĞŶƟĚĂĚ͍

Tarea a trabajar en casa


Indica a los estudiantes que conversen con su papá o su mamá
sobre la vestimenta que se suele usar en los pueblos de sus padres
o abuelos.
Pide que la próxima sesión traigan la receta de alguna comida que
preparan en casa en ocasiones especiales.

74
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Anexo 1
Primer Grado

75
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

76
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Anexo 2
Primer Grado

77
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

78
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 09

El sabor tradicional de nuestras comidas

En esta sesión, los niños y las niñas


reconocerán los diferentes sabores de
alimentos utilizados en la preparación de
comidas típicas e identificarán a la lengua
como el órgano del sentido del gusto.

Antes de la sesión

Revisa el set de Laboratorio básico del Módulo de Ciencia


encia y
Ambiente 1 o 2.
Selecciona las gradillas, los tubos de ensayo, las cucharitas
aritas y
esió
i n.
las pinzas según las cantidades requeridas para esta sesión.
Prepara las muestras de los alimentos.
Pide que cada estudiante lleve al aula un espejo y cucharitas
haariita
tas
arrollo.
descartables con las características señaladas en Desarrollo.
Fotocopia el Anexo 1 en cantidad suficiente para todosos y
elabora en un papelote la tabla que ahí se muestra.
Lee las páginas 36 y 37 del libro Ciencia y Ambiente 1.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Gradillas, tubos de ensayo, pinzas, cucharitas y
muestras de alimentos.
Espejos.
Papelotes, lápices, colores, plumones y cinta adhesiva.
Fotocopias del Anexo 1 y papelote con la tabla.
Libro Ciencia y Ambiente 1 (págs. 36 y 37).
Lista de cotejo (Anexo 2).

79
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
/ŶĚĂŐĂ͕ŵĞĚŝĂŶƚĞŵĠƚŽĚŽƐ Genera y registra datos e Registra datos o información
ĐŝĞŶơĮĐŽƐ͕ƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐƋƵĞ información. en tablas simples y los
ƉƵĞĚĞŶƐĞƌŝŶǀĞƐƟŐĂĚĂƐƉŽƌ ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂĐŽŶƐşŵďŽůŽƐ͘
la ciencia.
džƉůŝĐĂĞůŵƵŶĚŽİƐŝĐŽ͕ Comprende y aplica /ĚĞŶƟĮĐĂůĂůĞŶŐƵĂĐŽŵŽ
basado en conocimientos ĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐLJ ſƌŐĂŶŽĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞů
ĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘ ĂƌŐƵŵĞŶƚĂĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘ gusto.
Describe la función del
ƐĞŶƟĚŽĚĞůŐƵƐƚŽ͘

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15 Saluda a los niños y a las niñas y recuerda con ellos qué alimentos son
minutos
ƵƟůŝnjĂĚŽƐĞŶůĂƉƌĞƉĂƌĂĐŝſŶĚĞĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐĚĞůĂĐŽŵƵŶŝĚĂĚ͘
WůĂŶƚĞĂĞƐƚĂƉƌĞŐƵŶƚĂ͎͗ƋƵĠƐĂďŽƌĞƐƟĞŶĞŶůŽƐĂůŝŵĞŶƚŽƐĞŵƉůĞĂĚŽƐ
ĞŶůĂƉƌĞƉĂƌĂĐŝſŶĚĞĞƐĂƐĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐ͍ƐĐƵĐŚĂƐƵƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐLJ
anótalas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy conocerán qué sabores
ƉŽĚĞŵŽƐ ĚŝƐƟŶŐƵŝƌ ĞŶ ůŽƐ ĂůŝŵĞŶƚŽƐ LJ ĐƵĄů ĞƐ Ğů ſƌŐĂŶŽ ƋƵĞ ŶŽƐ
permite hacerlo.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivenciaƋƵĞƉĞƌŵŝƟƌĄŶ
desarrollar la sesión en un ambiente favorable.

80
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

2. DESARROLLO
Situación inicial:
65
minutos Diles que van a realizar un juego donde van a emplear la siguiente
expresión para hablar sobre su fruta preferida:
Me gusta _____________ y su sabor es ____________
Cada niño y niña deben tener su turno para expresarse.

Planteamiento del problema

Formula las siguientes preguntas:


ͻ ͎YƵĠ ƐĂďŽƌĞƐ ĚŝƐƟŶŐƵĞŶ ĞŶ ůŽƐ ĂůŝŵĞŶƚŽƐ͍͕ ͎ĐŽŶ ƋƵĠ ſƌŐĂŶŽ
reconocen esos sabores?

Planteamiento de hipótesis

Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. Considera


todas las ideas que aporten.

Elaboración del plan de indagación

Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar si las


respuestas que han dado son las adecuadas? Escúchalos atentamente
LJĂŶŽƚĂƐƵƐƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐĞŶůĂƉŝnjĂƌƌĂ͘ĞƐƉƵĠƐ͕ĞŶĐĂŵŝŶĂůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ
ĂůĂĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂĐŝſŶLJĂůĂůĞĐƚƵƌĂĚĞďƌĞǀĞƐƚĞdžƚŽƐŝŶĨŽƌŵĂƟǀŽƐ͘
/ŶǀşƚĂůŽƐĂŽďƐĞƌǀĂƌůĂƐŝŵĄŐĞŶĞƐĚĞůĂpágina 36 del libro Ciencia y
Ambiente 1͘>ƵĞŐŽ͕ƉŝĚĞƐƵƐĂƉƌĞĐŝĂĐŝŽŶĞƐƐŽďƌĞůŽƋƵĞŽďƐĞƌǀĂŶ͘

81
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

En grupos de cuatro

Muestra los materiales de ¢&yPRFRQR]FRORVVDERUHV"


laboratorio e indica que los Somos científicos
ƵƟůŝnjĂƌĄŶƉĂƌĂƌĞĂůŝnjĂƌůŽƋƵĞƐĞ ¢4XpQHFHVLWDPRV"

SHUTTERSTOCK
propone en la página 36.
Limón Azúcar Café Sal
Prepara cuatro tubos de ensayo ¢&yPRORKDFHPRV"
con los alimentos que se indican 1. Decidan quién será la primera persona en realizar
la actividad.
y colócalos en la gradilla. En el 2. Pidan a su compañero o compañera que cierre sus ojos.
3. Denle de probar una pizca de cada uno de los alimentos.
ĐĂƐŽ ĚĞů ůŝŵſŶ͕ ƵƐĂ Ğů njƵŵŽ͘ 4. Pregúntenle el nombre del alimento que probaron.
Estos son los materiales con los 5. Registren sus aciertos en una tabla. Marquen con un 3.

Nombres
que trabajará cada grupo:
• 4 tubos de ensayo con las
6. Luego, cambien de turno y realicen la actividad.
muestras de los alimentos.
ͻ ϰ ĐƵĐŚĂƌŝƚĂƐ ĚĞƐĐĂƌƚĂďůĞƐ͘ ĂĚĂ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞ ĚĞďĞ ƚƌĂĞƌ ůĂƐ ƐƵLJĂƐ͕
ĐŽƌƚĂĚĂƐ ĞŶ ůŽƐ ĞdžƚƌĞŵŽƐ ĚĞ ůĂ ƉĂƌƚĞ ĂŶĐŚĂ͕ ƉĂƌĂ ƋƵĞ ƉƵĞĚĂŶ
introducirse en el tubo de ensayo.
Solicita la atención de todos y lee las indicaciones del libro paso a
paso.
Resalta la importancia de que puedan registrar la información en una
ƚĂďůĂLJ͕ƉĂƌĂĞůůŽ͕ƉƌŽƉŽƌĐŝſŶĂůĞƐƵŶĂĐŽƉŝĂĚĞůŶĞdžŽϭ͘'ƵşĂůŽƐĂĮŶĚĞ
que sepan cómo completarla y conduce el trabajo de experimentación
en cada grupo.

͎YƵĠĂůŝŵĞŶƚŽŝĚĞŶƟĮĐŽ͍
Nombres
de los
estudiantes
limón azúcar café sal
Pepe 9 dž dž 9
Wili
Nixe
Miki

ŽŶĐůƵŝĚĂ ůĂ ĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂĐŝſŶ͕ ŝŶĚŝĐĂ ƋƵĞ ĐĂĚĂ ŐƌƵƉŽ ŵƵĞƐƚƌĞ Ğů


registro con los aciertos o los errores. Pregunta: ¿por qué en muchos
casos han podido precisar qué alimentos eran?

82
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Con el grupo en clase


Trabaja con los niños y las niñas la sección ¿Qué concluimos? de la
página 36 del libro Ciencia y Ambiente 1. Anota las preguntas en un
papelote.
• ¿Cómo pudieron adivinar de qué alimentos se trataba?
;ƉƌŽďĄŶĚŽůŽƐͿ͘
ͻ ͎YƵĠƉĂƌƚĞĚĞŶƵĞƐƚƌŽĐƵĞƌƉŽƵƟůŝnjĂŵŽƐƉĂƌĂƉĞƌĐŝďŝƌůŽƐƐĂďŽƌĞƐ͍
;ůĂůĞŶŐƵĂͿ͘^ŝůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐƌĞƐƉŽŶĚĞŶƋƵĞĞƐůĂďŽĐĂ͕ŝŶĚƷĐĞůŽƐ
ĂĚĞƚĞƌŵŝŶĂƌƋƵĞĚĞŶƚƌŽĚĞĞƐƚĂĞƐĞƐƉĞĐşĮĐĂŵĞŶƚĞůĂůĞŶŐƵĂůĂ
que realiza esa función.
ͻ ͎dŽĚŽƐ ůŽƐ ĂůŝŵĞŶƚŽƐ ƚƵǀŝĞƌŽŶ Ğů ŵŝƐŵŽ ƐĂďŽƌ͍͕ ͎ƉŽƌ ƋƵĠ͍ ;ŶŽ
ƚƵǀŝĞƌŽŶĞůŵŝƐŵŽƐĂďŽƌ͕ƉŽƌƋƵĞƐŽŶĂůŝŵĞŶƚŽƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐͿ͘

Escribe las respuestas debajo de cada pregunta en el papelote.

ZĞƚŽŵĂ ůĂ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂ ĚĞ ůĂ ƐĞŐƵŶĚĂ ƉƌĞŐƵŶƚĂ ;ůĂ ůĞŶŐƵĂͿ LJ ĨŽƌŵƵůĂ
ĞƐƚĂƐŝŶƚĞƌƌŽŐĂŶƚĞƐ͎͗ĐſŵŽĞƐůĂůĞŶŐƵĂ͍͕͎ƋƵĠĐŽůŽƌƟĞŶĞ͍͕͎ĚĞƋƵĠ
ƚĂŵĂŹŽĞƐ͍/ŶŵĞĚŝĂƚĂŵĞŶƚĞ͕ƉŝĚĞƋƵĞĐĂĚĂƵŶŽŽďƐĞƌǀĞƐƵůĞŶŐƵĂĞŶ
ĞůĞƐƉĞũŽƋƵĞƚƌĂũŽLJ͕ĚĞƐƉƵĠƐ͕ƌĞƐƉŽŶĚĂŶůĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐƉůĂŶƚĞĂĚĂƐ͘
dƌĂƐůĂƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͕ŝŶĚŝĐĂƋƵĞĚŝďƵũĞŶƵŶĂůĞŶŐƵĂĞŶƐƵĐƵĂĚĞƌŶŽ͘
^ĞŹĂůĂƋƵĞĂĚĞŵĄƐĚĞĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂƌLJƵƟůŝnjĂƌƐƵƉƌŽƉŝŽĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽ
ƐŽďƌĞ ůŽƐ ƐĂďŽƌĞƐ LJ ůĂ ůĞŶŐƵĂ͕ ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ƌĞĐƵƌƌŝƌ Ă ŽƚƌĂƐ ĨƵĞŶƚĞƐ͕
ĐŽŵŽ ůŽƐ ůŝďƌŽƐ͕ LJĂ ƋƵĞ ĞƐƚŽƐ ďƌŝŶĚĂŶ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ƉƌſdžŝŵĂ Ă ůĂ
realidad.
Solicita la atención de todos y lee el siguiente texto de la página 37 del
libro Ciencia y Ambiente 1:

Nos informamos y descubrimos

El sentido del gusto nos permite distinguir los


sabores: ácido, salado, dulce o amargo.

El órgano del sentido del gusto es la lengua.

83
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

Lee las preguntas y las respuestas formuladas antes de la


ĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂĐŝſŶ͘>ƵĞŐŽ͕ƌĞĐƵĞƌĚĂĂůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐůŽƐĚĂƚŽƐŽďƚĞŶŝĚŽƐ
ĞŶůĂĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂLJůĂŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶƋƵĞŚĂŶĞƐĐƵĐŚĂĚŽ͕LJƉŝĚĞƋƵĞůŽƐ
comparen con lo que respondieron. Si sus respuestas coinciden con
ůŽƐ ƌĞƐƵůƚĂĚŽƐ ĚĞ ůĂ ĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂĐŝſŶ LJ ůĂƐ ůĞĐƚƵƌĂƐ͕ ƉƵĞĚĞƐ ĚĞĐŝƌůĞƐ
que lograron demostrar lo que pensaban.

Estructuración del saber construido como respuesta


al problema

ŽŶ ůĂ ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ͕ ĞƐĐƌŝďĞ ĞŶ ƵŶ ƉĂƉĞůŽƚĞ ůĂƐ
respuestas a las preguntas:
 ͎YƵĠƐĂďŽƌĞƐĚŝƐƟŶŐƵĞŶĞŶůŽƐĂůŝŵĞŶƚŽƐ͍͕͎ĐŽŶƋƵĠſƌŐĂŶŽƌĞĐŽŶŽĐĞŶ
esos sabores?

ŝĂůŽŐĂĐŽŶůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐƐŽďƌĞůĂĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂƌĞĂůŝnjĂĚĂ͕ƉĞŐĂ
en la pizarra el papelote con la siguiente tabla y escribe los sabores
encontrados.

limón azúcar café sal


ácido dulce amargo salado

Refuerza la idea de que los sabores encontrados son diferentes.


ĞƐƉƵĠƐ͕ĐŽŵĞŶƚĂƋƵĞĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůŐƵƐƚŽŶŽƐƐŝƌǀĞƉĂƌĂƌĞĐŽŶŽĐĞƌ
los sabores y el órgano que se encarga de ello es la lengua.

84
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Evaluación y comunicación

/ŶǀŝƚĂĂůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐĂƌĞƐŽůǀĞƌůĂĂĐƟǀŝĚĂĚϭĚĞůĂpágina 37 del
libro Ciencia y Ambiente 1.

Aplicamos lo aprendido
1. Elaborar dibujos sencillos. Dibuja en tu cuaderno
la fruta que más te guste. Luego, copia la
palabra que corresponde según
su sabor.
Dulce Salado Ácido

dƌĂƐ ůĂ ƌĞƐŽůƵĐŝſŶ ĚĞ ůĂ ĂĐƟǀŝĚĂĚ͕ ƉŝĚĞ ƋƵĞ ĚŽƐ Ž ƚƌĞƐ ǀŽůƵŶƚĂƌŝŽƐ
muestren y expliquen su trabajo.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


WƌŽŵƵĞǀĞůĂƌĞŇĞdžŝſŶƐŽďƌĞůŽƌĞĂůŝnjĂĚŽ͕ĂƉĂƌƟƌĚĞĞƐƚĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗
10
minutos
͎ƋƵĠůŽƐĂLJƵĚſĂĐŽŵƉƌĞŶĚĞƌůĂĨƵŶĐŝſŶĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůŐƵƐƚŽ͍͕͎ƋƵĠ
ſƌŐĂŶŽ ĚĞů ĐƵĞƌƉŽ ŶŽƐ ƉĞƌŵŝƚĞ ĚŝƐƟŶŐƵŝƌ ůŽƐ ƐĂďŽƌĞƐ͍͕ ͎ĐſŵŽ ƐĞ
ƐŝŶƟĞƌŽŶĂůƌĞĂůŝnjĂƌĞůĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚŽ͍͕͎ĚĞƋƵĠŵĂŶĞƌĂĨƵĞƷƟůĞƐĐƵĐŚĂƌ
las lecturas y tomar en cuenta esa información?
Dialoga con todos sobre el cumplimiento de las normas de convivencia
y explica por qué los ayuda a trabajar en un ambiente favorable.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que respondan en su cuaderno las
preguntas 2 y 3 de la página 37 del libro Ciencia y Ambiente 1.

85
͎YƵĠĂůŝŵĞŶƚŽŝĚĞŶƟĮĐŽ͍
Nombres
de los estudiantes
limón azúcar café sal

Pepe 9 dž dž 9

86
Anexo 1

Wili
Primer Grado
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Nixe

Miki
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Anexo 2
Primer Grado
Lista de cotejo
Competencia:
9/ŶĚĂŐĂ͕ŵĞĚŝĂŶƚĞŵĠƚŽĚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐ͕ƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐƋƵĞƉƵĞĚĞŶƐĞƌŝŶǀĞƐƟŐĂĚĂƐƉŽƌůĂ
ciencia.
9džƉůŝĐĂĞůŵƵŶĚŽİƐŝĐŽ͕ďĂƐĂĚŽĞŶĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘

Comprende y aplica
Genera y registra datos e conocimientos
información. ĐŝĞŶơĮĐŽƐLJĂƌŐƵŵĞŶƚĂ
N°. Nombre y apellido ĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘
Registra datos o información /ĚĞŶƟĮĐĂĂůĂůĞŶŐƵĂ
en una tabla simple y los ĐŽŵŽſƌŐĂŶŽĚĞůƐĞŶƟĚŽ
ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂĐŽŶƐşŵďŽůŽƐ͘ del gusto.
ϭ͘
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ϴ͘
ϵ͘
ϭϬ͘
ϭϭ͘
ϭϮ͘
ϭϯ͘
ϭϰ͘
ϭϱ͘
ϭϲ͘
ϭϳ͘
ϭϴ͘
ϭϵ͘

Logrado No logrado

87
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 10

Olor a tradición

En esta sesión, los niños y las


niñas reconocerán los olores
de distintas sustancias e
identificarán a la nariz como el
órgano del sentido del olfato.

Antes de la sesión

Revisa el set de Laboratorio básico del Módulo de Ciencia


encia y
Ambiente 1 o 2.
Selecciona las gradillas, los tubos de ensayo, las cucharitas
aritas y
las pinzas según las cantidades requeridas para esta sesión.
esió
i n.
Ten a la mano zumo de ajos y de limón, así como vinagre
agrre y
colonia.
Lee las páginas 37 y 44 del libro Ciencia y Ambiente 1.
Prepara un papelote con la tabla de Desarrollo y otro conn el
texto de la página 44 del libro.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Gradillas, tubos de ensayo, pinzas y cucharitas.
Ajos, limón, vinagre, colonia y vendas.
Papelotes, lápices, colores, plumones y cinta adhesiva.
Un papelote con la tabla de Desarrollo y otro con el
texto de la página 44 del libro Ciencia y Ambiente 1.
Libro Ciencia y Ambiente 1 (págs. 37 y 44).

88
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
džƉůŝĐĂĞůŵƵŶĚŽİƐŝĐŽ͕ Comprende y aplica /ĚĞŶƟĮĐĂĂůĂŶĂƌŝnjĐŽŵŽ
basado en conocimientos ĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐLJ ſƌŐĂŶŽĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞů
ĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘ ĂƌŐƵŵĞŶƚĂĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘ olfato.
Describe la función del
ƐĞŶƟĚŽĚĞůŽůĨĂƚŽ͘

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Saluda a los niños y a las niñas y recuerda con ellos los alimentos con
minutos
ůŽƐƋƵĞĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂƌŽŶĞŶůĂƐĞƐŝſŶĂŶƚĞƌŝŽƌ͗ůŝŵſŶ͕ĂnjƷĐĂƌ͕ƐĂůLJĐĂĨĠ͘
>ƵĞŐŽ͕ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ƉŽĚƌşĂŶŚĂďĞƌŝĚĞŶƟĮĐĂĚŽĞƐŽƐĂůŝŵĞŶƚŽƐƐŝŶĞů
ƐĞŶƟĚŽĚĞůŐƵƐƚŽ͍͕͎ŚƵďŝĞƌĂŶƉŽĚŝĚŽƵƟůŝnjĂƌŽƚƌĂƉĂƌƚĞĚĞƐƵĐƵĞƌƉŽ
ƋƵĞ ŶŽ ƐĞĂ ůĂ ůĞŶŐƵĂ ƉĂƌĂ ŝĚĞŶƟĮĐĂƌůŽƐ͍ ƐĐƵĐŚĂ ĂƚĞŶƚĂŵĞŶƚĞ ƐƵƐ
ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐLJĂŐƌĂĚĞĐĞƐƵƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ͘
Comunica el propósito de la sesión: hoy reconocerán los olores de
ĚŝƐƟŶƚĂƐƐƵƐƚĂŶĐŝĂƐĞŝĚĞŶƟĮĐĂƌĄŶĐŽŶƋƵĠſƌŐĂŶŽƉƵĞĚĞŶŚĂĐĞƌůŽ͘
Acuerda con los estudiantes las normas de convivenciaƋƵĞƉĞƌŵŝƟƌĄŶ
desarrollar la sesión en un ambiente favorable.

2. DESARROLLO
Situación Inicial
70
minutos Pide a los niños y a las niñas que ubiquen la página 44 del libro Ciencia
LJŵďŝĞŶƚĞϭ͖ůƵĞŐŽ͕ůĠĞůĞƐůĂŚŝƐƚŽƌŝĂĚĞ:ƵĂŶĞŝŶĚŝĐĂƋƵĞƌĞƐƉŽŶĚĂŶ
las preguntas.

89
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Planteamiento del problema

Formula las siguientes interrogantes:


Ͳ ͎WĂƌĂ ƋƵĠ ŶŽƐ ƐŝƌǀĞ Ğů ƐĞŶƟĚŽ ĚĞů ŽůĨĂƚŽ͍͕ ͎ĐŽŶ ƋƵĠ ſƌŐĂŶŽ
reconocemos los olores?

Planteamiento de hipótesis

Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. Considera


todas las ideas que aporten.

Elaboración del plan de indagación

Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar si


las respuestas que han dado son correctas? Escúchalos atentamente y
ĂŶŽƚĂƐƵƐƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐĞŶůĂƉŝnjĂƌƌĂ͘ĞƐƉƵĠƐ͕ĞŶĐĂŵŝŶĂůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ
ŚĂĐŝĂůĂĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂĐŝſŶLJůĂůĞĐƚƵƌĂĚĞďƌĞǀĞƐƚĞdžƚŽƐŝŶĨŽƌŵĂƟǀŽƐ͘

90
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

En grupos de cuatro

Invita a los grupos a jugar “¿Qué es?” e indica que cada uno elija a un
ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶƚĞ͘>ƵĞŐŽ͕ƉŝĚĞƋƵĞ͕ĞŶŽƌĚĞŶ͕ůŽƐƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶƚĞƐƐĂůŐĂŶ
del aula por unos minutos.
Ŷ ƵŶĂ ŐƌĂĚŝůůĂ͕ ĐŽůŽĐĂ ĐƵĂƚƌŽ ƚƵďŽƐ ĚĞ ĞŶƐĂLJŽ ĐŽŶ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ
sustancias:
- Zumo de limón.
Ͳ sŝŶĂŐƌĞ͘
- Zumo de ajos.
- Colonia.
ŝƌşŐĞƚĞĂůŽƐĞdžƚĞƌŝŽƌĞƐĚĞůĂƵůĂLJǀĞŶĚĂůŽƐŽũŽƐĚĞůŽƐƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶƚĞƐ
ĚĞ ůŽƐ ŐƌƵƉŽƐ͘ ĞƐƉƵĠƐ͕ ƌĞŐƌĞƐĂ ĐŽŶ ĞůůŽƐ Ăů ĂƵůĂ͕ ƚŽŵĄŶĚŽůŽƐ ĚĞ ůĂ
ŵĂŶŽLJĐŽŶĐƵŝĚĂĚŽ͕ƉĂƌĂƋƵĞŶŽƐĞƚƌŽƉŝĞĐĞŶ͘
/ŶĚŝĐĂƋƵĞƟĞŶĞŶƋƵĞŝĚĞŶƟĮĐĂƌůĂƐƐƵƐƚĂŶĐŝĂƐƋƵĞƐĞĞŶĐƵĞŶƚƌĂŶĞŶ
ůŽƐƚƵďŽƐĚĞĞŶƐĂLJŽ͕ƉĞƌŽƐŝŶƵƐĂƌĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůŐƵƐƚŽ͘WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͗
͎ĐſŵŽůŽƉƵĞĚĞŶŚĂĐĞƌ͍͕͎ƋƵĠƉĂƌƚĞĚĞƐƵĐƵĞƌƉŽƉŝĞŶƐĂŶƵƟůŝnjĂƌ͍
Escucha sus respuestas.
WŝĚĞƋƵĞ͕ƉŽƌƚƵƌŶŽƐ͕ĐĂĚĂƵŶŽŚƵĞůĂůŽƐƚƵďŽƐĚĞĞŶƐĂLJŽLJĚŝŐĂůŽƋƵĞ
ĐƌĞĞƋƵĞĐŽŶƟĞŶĞŶ͘
Pega en la pizarra el papelote que elaboraste para esta parte de la
ƐĞƐŝſŶLJŵĂƌĐĂĞŶůĂƚĂďůĂůŽƐĂĐŝĞƌƚŽƐ;9ͿLJůŽƐĞƌƌŽƌĞƐ;XͿ͘'ĂŶĂƌĄĞů
grupo que tenga más aciertos.

͎YƵĠĂůŝŵĞŶƚŽŝĚĞŶƟĮĐŽ͍

Grupos

Zumo de limón sŝŶĂŐƌĞ Zumo de ajos Colonia


ϭ

&ŝŶĂůŝnjĂĚŽĞůũƵĞŐŽ͕ĞŶƚƌĞŐĂĂĐĂĚĂŐƌƵƉŽƵŶĂŐƌĂĚŝůůĂĐŽŶůĂƐŵŝƐŵĂƐ
sustancias e indica que todos los integrantes se acerquen a ellas y las
ŝĚĞŶƟĮƋƵĞŶ͘ƵĂŶĚŽůŽŚĂLJĂŶŚĞĐŚŽ͕ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ĐſŵŽŝĚĞŶƟĮĐĂƌŽŶ
ůĂƐ ƐƵƐƚĂŶĐŝĂƐ͍͕ ͎ƋƵĠ ƉĂƌƚĞ ĚĞ ƐƵ ĐƵĞƌƉŽ ƵƟůŝnjĂƌŽŶ ƉĂƌĂ ŚĂĐĞƌůŽ͍
Escribe sus respuestas en un papelote a modo de conclusiones.

91
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

¿Cómo identificaron las sustancias?


Identificamos las sustancias oliéndolas.

¿Qué parte de su cuerpo utilizaron para hacerlo?


Utilizamos nuestra nariz.

Con el grupo clase


ŝĂůŽŐĂ ĐŽŶ ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ ƐŽďƌĞ ůŽƐ ŽůŽƌĞƐ ƋƵĞ ŚĂŶ ŝĚĞŶƟĮĐĂĚŽ͘
>ƵĞŐŽ͕ĨŽƌŵƵůĂĞƐƚĂƉƌĞŐƵŶƚĂ͎͗ƋƵĠŽůŽƌĞƐĞƌĂŶĂŐƌĂĚĂďůĞƐLJĐƵĄůĞƐ
desagradables? Elabora el siguiente cuadro en la pizarra y anota sus
respuestas:

͎^ƵŽůŽƌĞƌĂĂŐƌĂĚĂďůĞŽĚĞƐĂŐƌĂĚĂďůĞ͍
Sustancia

Zumo de limón Agradable/desagradable

sŝŶĂŐƌĞ Agradable/desagradable

Zumo de ajos Agradable/desagradable

Colonia Agradable/desagradable

Nota: Ten presente que determinados olores pueden parecer agradables


ƉĂƌĂ ĂůŐƵŶĂƐ ƉĞƌƐŽŶĂƐ͕ ƉĞƌŽ ƉĂƌĂ ŽƚƌĂƐ ƉƵĞĚĞŶ ƉĂƌĞĐĞƌ ůŽ ĐŽŶƚƌĂƌŝŽ͘
Comenta esto con los niños y las niñas y menciona ejemplos de olores
ƋƵĞƉƵĞĚĞŶƐĞƌĂŐƌĂĚĂďůĞƐƉĂƌĂůĂŐƌĂŶŵĂLJŽƌşĂ͕ĐŽŵŽĞůŽůŽƌĚĞůĂĨƌĞƐĂ͕
ƉŽƌĞũĞŵƉůŽ͖ŽĚĞƐĂŐƌĂĚĂďůĞƐ͕ĐŽŵŽĞůŽůŽƌĚĞƵŶŚƵĞǀŽƉŽĚƌŝĚŽ͘

Lee junto con los estudiantes el siguiente texto de la página 44 del


libro Ciencia y Ambiente 1͕ƉĂƌĂĐŽŶĮƌŵĂƌůŽƋƵĞŚĂŶĚĞƐĐƵďŝĞƌƚŽĂ
través del trabajo de experimentación:

92
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Pega en la pizarra el papelote con el texto anterior y subraya en él las


respuestas a las preguntas iniciales:
Ͳ ͎WĂƌĂ ƋƵĠ ŶŽƐ ƐŝƌǀĞ Ğů ƐĞŶƟĚŽ ĚĞů ŽůĨĂƚŽ͍͕ ͎ĐŽŶ ƋƵĠ ſƌŐĂŶŽ
reconocemos los olores?

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

>ĞĞůĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐLJůĂƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ;ŚŝƉſƚĞƐŝƐͿĨŽƌŵƵůĂĚĂƐĂŶƚĞƐĚĞůĂ
ĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂĐŝſŶ͘>ƵĞŐŽ͕ƌĞĐƵĞƌĚĂĂůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐůŽƐĚĂƚŽƐŽďƚĞŶŝĚŽƐ
ĞŶ ůĂ ĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂ LJ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ƋƵĞ ŚĂŶ ůĞşĚŽ͘ WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͗ ͎ƐƵƐ
ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ ŝŶŝĐŝĂůĞƐ ĐŽŝŶĐŝĚĞŶ ĐŽŶ ůŽƐ ƌĞƐƵůƚĂĚŽƐ ĚĞ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ
ƌĞĂůŝnjĂĚĂƐ͍;ƐĞŹĂůĂůĂƚĂďůĂ͕ĞůĐƵĂĚƌŽLJĞůƚĞdžƚŽͿ͘ƐĐƷĐŚĂůŽƐLJĐŽŵĞŶƚĂ
ƋƵĞĂŚŽƌĂŚĂŶƉŽĚŝĚŽǀĞƌŝĮĐĂƌƐŝƐƵƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐĨƵĞƌŽŶĐŽƌƌĞĐƚĂƐ͘

Argumentación

/ŶǀŝƚĂĂĐĂĚĂŐƌƵƉŽĂƉƌĞƐĞŶƚĂƌƐƵƌĞƐƉƵĞƐƚĂĮŶĂůLJĂĞdžƉůŝĐĂƌĞŶƋƵĠƐĞ
ŚĂŶďĂƐĂĚŽƉĂƌĂĞůĂďŽƌĂƌůĂ͘WĂƌĂĞůůŽ͕ĞŶƚƌĠŐĂůĞƐƵŶĂƟƌĂĚĞƉĂƉĞůŽƚĞ
y escribe en ella lo que te dicten.

Evaluación y comunicación

^ŽůŝĐŝƚĂĂůŽƐŶŝŹŽƐLJĂůĂƐŶŝŹĂƐƋƵĞƌĞƐƵĞůǀĂŶůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐϮLJϯĚĞ
la página 45 del libro Ciencia y Ambiente 1.

93
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


WƌŽŵƵĞǀĞůĂƌĞŇĞdžŝſŶƐŽďƌĞůŽƌĞĂůŝnjĂĚŽ͕ĂƉĂƌƟƌĚĞĞƐƚĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗
10
minutos
͎ƉĂƌĂƋƵĠƐŝƌǀĞĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůŽůĨĂƚŽ͍͕͎ƋƵĠůŽƐĂLJƵĚſĂĐŽŵƉƌĞŶĚĞƌůĂ
ĨƵŶĐŝſŶĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůŽůĨĂƚŽ͍͕͎ƋƵĠſƌŐĂŶŽĚĞůĐƵĞƌƉŽŶŽƐƉĞƌŵŝƚĞ
ĚŝƐƟŶŐƵŝƌ ůŽƐ ŽůŽƌĞƐ͍͖ ͎ĐſŵŽ ƐĞ ƐŝŶƟĞƌŽŶ Ăů ƌĞĂůŝnjĂƌ Ğů ƚƌĂďĂũŽ ĚĞ
ĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂĐŝſŶ͍͕͎ĚĞƋƵĠŵĂŶĞƌĂĨƵĞƌŽŶƷƟůĞƐůĂƐůĞĐƚƵƌĂƐ͍
Dialoga con todos sobre el cumplimiento de las normas de convivencia
y explica por qué son importantes cuando se trabaja en equipo.

94
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 11

Invitamos a familiares que conocen


pregones (parte 1)

¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando


escribimos invitaciones de forma autónoma?
En esta sesión, los niños y las niñas usarán lo que
saben del lenguaje escrito para escribir invitaciones
a familiares que conocen pregones. Esta actividad
está situada en el marco de la recopilación de
pregones que vienen preparando.

Antes de la sesión
Agrupa a los estudiantes en equipos de tres, de acuerdo a su nivel
nivel de
escritura.
Fotocopia el Anexo 1 en cantidad suficiente para el número dee grupos
gr
que se formen y recorta los sobres y las tarjetas como se indica.
caa.
Recuerda las partes que debe tener una invitación. Si has trabajado
ajado
anteriormente con un cartel de síntesis, llévalo al aula.
Consigue diversos modelos de invitación.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Fotocopias de los sobres y las tarjetas de invitación.
Papelotes, plumones, hojas bond y cinta adhesiva.
Modelos de invitación.
Papeles de colores, cartulinas u otros materiales
que sirvan para decorar las tarjetas.
Tijeras y goma.

95
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Se apropia del sistema de Escribe invitaciones en el
escritura. ŶŝǀĞůĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ŽƉƌſdžŝŵŽ
ĂůĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ĞŶƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐ
ĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂƐ͘
Textualiza sus ideas según ƐĐƌŝďĞƐŽůŽ͕ŽƉŽƌŵĞĚŝŽ
las convenciones de la ĚĞůĂĚƵůƚŽ͕ŝŶǀŝƚĂĐŝŽŶĞƐ
escritura. ĐŽŶƚĞŵĄƟĐĂƐLJĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ
textual simple en nivel
ĂůĨĂďĠƟĐŽŽƉƌſdžŝŵŽĂů
ĂůĨĂďĠƟĐŽĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂůĂ
ƐŝƚƵĂĐŝſŶĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂ͖
ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽĞůƚĞŵĂ͕Ğů
ƉƌŽƉſƐŝƚŽ͕ĞůƟƉŽĚĞƚĞdžƚŽLJ
ĞůĚĞƐƟŶĂƚĂƌŝŽ͘

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Recuerda con los niños y las niñas lo realizado en la sesión anterior.
minutos
DŽƟǀĂƐƵƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶĂƚƌĂǀĠƐĚĞĞƐƚĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ƋƵĠĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ
ƌĞĂůŝnjĂƌŽŶ͍͕͎ƋƵĠĂƉƌĞŶĚŝĞƌŽŶ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠĞƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞůŽĂƉƌĞŶĚŝĚŽ͍
&ŽƌŵƵůĂůĂƐŝŐƵŝĞŶƚĞŝŶƚĞƌƌŽŐĂŶƚĞ͎͗ƐĂďĞŶĐſŵŽƐŽŶůĂƐŝŶǀŝƚĂĐŝŽŶĞƐ͍͕
¿para qué se escriben las invitaciones? Escucha atentamente sus
respuestas.
Comunica el propósito de la sesión: hoy escribirán una invitación para
que sus familiares vengan al aula y compartan pregones con nosotros.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

96
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

En caso de que en sesiones anteriores los


estudiantes ya hayan elaborado invitaciones
y conozcan sus características, podrán usar
el cartel de síntesis como referente para
escribir la invitación en esta sesión.

2. DESARROLLO
70
minutos
WůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ

En grupo clase
Comenta a los niños y a las niñas que hasta el momento han conocido
LJĐƌĞĂĚŽĂůŐƵŶŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ͕ƉĞƌŽƌĞƋƵŝĞƌĞŶŵĄƐƉĂƌĂůĂƌĞĐŽƉŝůĂĐŝſŶ
que van a preparar.
Resalta que el propósito de la invitación es que sus familiares puedan
ǀĞŶŝƌĂĐŽŵƉĂƌƟƌůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐƋƵĞĐŽŶŽĐĞŶ͘
Muestra todos los modelos de invitaciones que has llevado. Entrega
los que tengan mayor texto a los estudiantes cuya comprensión del
ƐŝƐƚĞŵĂĚĞĞƐĐƌŝƚƵƌĂƐĞĞŶĐƵĞŶƚƌĞŵĄƐĂǀĂŶnjĂĚĂ͘ƋƵşƉƵĞĚĞƐĂƉƌĞĐŝĂƌ
ĚŽƐ ŝŶǀŝƚĂĐŝŽŶĞƐ ĐŽŶ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ŶŝǀĞůĞƐ ĚĞ ĐŽŵƉůĞũŝĚĂĚ͕ Ğů ĚĞ ůĂ
derecha es para aquellos que se encuentran entre el nivel presilábico
y silábico.

llegará ¡Te in
y4 Pronto vito a
Bab er mi cu
Mathiaasy mario mple !
w
sho
lin
con cata by shoer Mi no
mparte ba mbre
Ven y co alegría de su re 2012 Te esp es ......
..........
m en za no meb
vi ero el ..........
la in
do 30 de En .... día .... ..........
Día: Saba Hora: 2:00 pm tos ..........
..
..........
.......... ..........
........
is papi Hora.. .. .. .. .......... ..........
sa de m .......... .. .......... ..........
Lugar: ca : 30 soles .......... .. .. .......... ......
Cuota .......... .. ..
s! .......... ..........
No falte ..........
.......... .
¡No fa ..........
ltes no
sd ivertir
emos
much
o!

97
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

En grupos de tres
WƌŽƉŽƌĐŝŽŶĂ Ă ĐĂĚĂ ŐƌƵƉŽ ĚŽƐ ŝŶǀŝƚĂĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞ ƟƉŽ͕
considerando los criterios señalados anteriormente.
ƌŝŶĚĂƵŶƟĞŵƉŽƉĂƌĂƋƵĞƚŽĚŽƐůĞĂŶŽƚƌĂƚĞŶĚĞůĞĞƌůĂƐŝŶǀŝƚĂĐŝŽŶĞƐ͘

ĞƐƉƵĠƐĚĞƵŶŽƐŵŝŶƵƚŽƐ͙
>ĞĞůĂƐŝŶǀŝƚĂĐŝŽŶĞƐĂůŝŶƚĞƌŝŽƌĚĞĐĂĚĂŐƌƵƉŽ͕ĐŽŶůĂĮŶĂůŝĚĂĚĚĞƋƵĞ
tengan claro lo que dice en ellas.

En grupo clase
Pide que los grupos te entreguen las invitaciones y pégalas en la
pizarra o en otro lugar donde todos las puedan ver.
/ŶĚŝĐĂĂůŽƐŶŝŹŽƐLJĂůĂƐŶŝŹĂƐƋƵĞƚĞĚŝŐĂŶĐƵĄůĞƐƐŽŶůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ
de una invitación o qué elementos deben tener. Anota sus ideas en
ƵŶƉĂƉĞůŽƚĞ͘^ŝƚƵǀŝĞƌĂƐĞůĐĂƌƚĞůĚĞƐşŶƚĞƐŝƐ͕ůĠĞůŽLJ͕ĚĞƐĞƌŶĞĐĞƐĂƌŝŽ͕
ĂŐƌĞŐĂůŽƋƵĞĐŽŶƐŝĚĞƌĞƐƉĞƌƟŶĞŶƚĞ͘
ŽŵĞŶƚĂƋƵĞĂŚŽƌĂƋƵĞLJĂƐĂďĞŶĐſŵŽƐŽŶůĂƐŝŶǀŝƚĂĐŝŽŶĞƐ͕ĞƐĐƌŝďŝƌĄŶƵŶĂ͘
&ŽƌŵƵůĂůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͕ƉŝĚĞƋƵĞƚĞĚŝĐƚĞŶůĂƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐLJ
escribe todo en un papelote:

¿Para qué vamos zPara invitar a nuestros familiares al


a escribir una aula y compartan con nosotros los
invitación? pregones que conocen.

¿A quiénes les vamos zA nuestros familiares: papá, mamá,


a escribir? abuelos, hermanos, tíos, etc.

zQue deseamos que compartan los


¿Qué les vamos pregones que conocen.
zQue vengan a nuestra escuela el día
a decir?
jueves 17 de julio a las 8:30 a. m.,
aula del Primer Grado “B”.

Lista de nombres
¿A quiénes vamos Señora Cristina Ballesteros Arce.
a invitar? Señor Ramón Sánchez Arévalo.
Señora Zoila Covarrubias Delgado.

98
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

>ĞĞ ĞŶ ǀŽnj ĂůƚĂ ůŽ ƋƵĞ ƚĞ ĚŝĐƚĂƌŽŶ LJ ĐŽŵĞŶƚĂ ƋƵĞ ĞƐƚĂ ƉůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ
servirá para escribir la invitación.

dĞdžƚƵĂůŝnjĂĐŝſŶ

En grupos de tres
Pide a los responsables de los materiales que repartan hojas para que
cada grupo empiece a escribir la primera versión de su invitación.
ZĞƐĂůƚĂƋƵĞĚĞďĞŶĐŽŶƐŝĚĞƌĂƌůŽƋƵĞŚĂŶƉůĂŶŝĮĐĂĚŽ͘

Si algunos niños o niñas te preguntan


qué deben escribir, guíalos para
que observen lo que te dictaron al
elaborar el plan de escritura.

/ŶĚŝĐĂƋƵĞĞŶůĂƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐĞƐŝſŶĐŽŶƟŶƵĂƌĄŶĞƐĐƌŝďŝĞŶĚŽůĂŝŶǀŝƚĂĐŝſŶ
y luego la revisarán.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pide a los estudiantes que recuerden lo realizado en esta sesión.
WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ƋƵĠŚŝĐŝŵŽƐĂŶƚĞƐĚĞĞƐĐƌŝďŝƌůĂŝŶǀŝƚĂĐŝſŶ͍͕͎ƉĂƌĂƋƵĠ
ůĞşŵŽƐ ǀĂƌŝĂƐ ŝŶǀŝƚĂĐŝŽŶĞƐ͍͕ ͎ĞŶ ƋƵĠ ŶŽƐ ĂLJƵĚſ͍͖ ͎ƋƵĠ ĚŝĮĐƵůƚĂĚĞƐ
ƚƵǀŝŵŽƐ͍͕͎ĐſŵŽůĂƐƐƵƉĞƌĂŵŽƐ͍
Concluye la sesión señalando que para escribir la invitación leyeron
ǀĂƌŝŽƐ ŵŽĚĞůŽƐ͖ ůƵĞŐŽ͕ ƚĞ ĚŝĐƚĂƌŽŶ ƚŽĚŽ ůŽ ƋƵĞ ĚĞďĞƌşĂ ŝŶĐůƵŝƌ Ğů
ŵĞŶƐĂũĞ͖LJ͕ĮŶĂůŵĞŶƚĞ͕ĞŵƉĞnjĂƌŽŶĂĞƐĐƌŝďŝƌ͘
Destaca la importancia de conocer cómo es una invitación y decidir
qué escribir en ella.

99
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Anexo 1
Primer Grado
pegar

pegar
Doblar

100
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Te invito a

El día:

Hora:

Lugar:

Firma

Te invito a

El día:

Hora:

Lugar:

Firma

101
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 12

Invitamos a familiares que conocen


pregones (parte 2)
¿Para qué usamos el lenguaje escrito
cuando escribimos invitaciones de
forma autónoma?
En esta sesión, los niños y las niñas usarán lo que
saben del lenguaje escrito para escribir invitaciones a
familiares que conocen pregones. Esta actividad está
situada en el marco de la recopilación de pregones que
vienen preparando.

Antes de la sesión

Fotocopia la Ficha de evaluación (Anexo 1) en cantidad


antidad
ismos de
suficiente para todos los grupos formados (los mismos
la sesión anterior).
Lee el proceso de escritura de las páginas 72 a 80.
0. Ten
rocceso
en cuenta cómo se relaciona cada parte con el proceso
siguiente y el anterior.
Recuerda que todos los textos escritos del aula (carteles,
carteles,
uierras
rótulos, etc.) pueden servirte de apoyo cuando quieras a
ayudar a los estudiantes a progresar en su nivel de
de
escritura.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Fotocopias de la Ficha de evaluación.
Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
Lápices, borradores y colores.
Tijeras y goma.
Listas de cotejo (Anexo 2 y Anexo 3).

102
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Se apropia del sistema de Escribe invitaciones en el
escritura. ŶŝǀĞůĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ŽƉƌſdžŝŵŽ
ĂůĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ĞŶƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐ
ĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂƐ͘
Textualiza sus ideas según ƐĐƌŝďĞƐŽůŽ͕ŽƉŽƌŵĞĚŝŽ
las convenciones de la ĚĞůĂĚƵůƚŽ͕ŝŶǀŝƚĂĐŝŽŶĞƐ
escritura. ĐŽŶƚĞŵĄƟĐĂƐLJĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ
textual simple en nivel
ĂůĨĂďĠƟĐŽŽƉƌſdžŝŵŽĂů
ĂůĨĂďĠƟĐŽĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂůĂ
ƐŝƚƵĂĐŝſŶĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂ͖
ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽĞůƚĞŵĂ͕Ğů
ƉƌŽƉſƐŝƚŽ͕ĞůƟƉŽĚĞƚĞdžƚŽLJ
ĞůĚĞƐƟŶĂƚĂƌŝŽ͘

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Conversa con los niños y las niñas sobre lo realizado en la sesión
ĂŶƚĞƌŝŽƌ͕ ĚŽŶĚĞ ĐŽŵĞŶnjĂƌŽŶ Ă ĞƐĐƌŝďŝƌ ƵŶĂ ŝŶǀŝƚĂĐŝſŶ ƉĂƌĂ ƋƵĞ ƐƵƐ
familiares asistan al aula y compartan los pregones que conocen.
Plantea la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para saber si
ŶƵĞƐƚƌĂƐ ŝŶǀŝƚĂĐŝŽŶĞƐ ĞƐƚĄŶ ďŝĞŶ ĞƐĐƌŝƚĂƐ͍ ŶƚƌĞ ůĂƐ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͕ ƐĞ
espera que mencionen la posibilidad de revisar el texto o compararlo
con otras invitaciones.
Comunica el propósito de la sesión: ŚŽLJĐŽŶƟŶƵĂƌĄŶůĂĞƐĐƌŝƚƵƌĂĚĞ
una invitación para que sus familiares asistan al aula y compartan los
pregones que conocen.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

103
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

2. DESARROLLO
dĞdžƚƵĂůŝnjĂĐŝſŶ
70
minutos

En grupos de tres
WŝĚĞƋƵĞƐĞĨŽƌŵĞŶůŽƐŵŝƐŵŽƐŐƌƵƉŽƐĚĞůĂƐĞƐŝſŶĂŶƚĞƌŝŽƌLJĐŽŶƟŶƷĞŶ
escribiendo su invitación. Recuérdales que deben tomar en cuenta lo
ƋƵĞƉůĂŶŝĮĐĂƌŽŶ͘
WŽƌƚƌĂƚĂƌƐĞĚĞƵŶĂĂĐƟǀŝĚĂĚŐƌƵƉĂů͕ŝŶĚŝĐĂƋƵĞĚĞďĞŶĂĐŽƌĚĂƌƵŶŽƌĚĞŶ
ĚĞƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ͘WŽƌĞũĞŵƉůŽ͗ĂŶƚĞƐĚĞĞƐĐƌŝďŝƌ͕ƚŽĚŽƐĚĞďĞŶƉĞŶƐĂƌLJ
ƉŽŶĞƌƐĞĚĞĂĐƵĞƌĚŽĞŶůŽƋƵĞĞƐĐƌŝďŝƌĄŶ͖ůƵĞŐŽ͕ĚĞďĞŶĚĞƐŝŐŶĂƌĂůŽƐ
ĞŶĐĂƌŐĂĚŽƐĚĞůĂĞƐĐƌŝƚƵƌĂLJ͕ƋƵŝĞŶĞƐŶŽĞƐĐƌŝďĂŶ͕ƚĞŶĚƌĄŶƋƵĞĚŝĐƚĂƌ
ŽǀĞƌŝĮĐĂƌƋƵĞůŽĞƐĐƌŝƚŽƐĞĂĐŽƌƌĞĐƚŽ;ŽƌĚĞŶĚĞůĂƐůĞƚƌĂƐ͕ŽƌĚĞŶĚĞůĂƐ
ƉĂůĂďƌĂƐ͕ĞƚĐͿ͘

Como referente de escritura, en


el aula tienen material disponible:
carteles, rótulos, otras invitaciones,
etc. Recuérdales que pueden usar
dicho material en caso de que tengan
dudas al escribir.

Pasa por cada grupo y pregunta


por lo que van a escribir o por
lo que hayan escrito. Esto los
El propósito es que los niños y
ayudará a intercambiar ideas o las niñas tengan la posibilidad
aportes y apoyarse en los textos de desarrollar niveles
que se encuentran en el aula. progresivos de intercambio y
cooperación que les permitan
Pide a los niños y a las niñas que aprender de forma óptima.
ƚĞĚŝŐĂŶůŽƋƵĞŚĂŶĞƐĐƌŝƚŽ͘>ƵĞŐŽ͕
solicita precisiones a través de
ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͕ ƉŽƌ ĞũĞŵƉůŽ͗ ͎ĚſŶĚĞ
ĚŝĐĞ͙͍ ;ŚĂnj ƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂ Ă ƵŶĂ
ƉĂůĂďƌĂĞŶĞƐƉĞĐşĮĐŽĞŝŶĚŝĐĂƋƵĞůĂƐĞŹĂůĞŶĐŽŶĞůĚĞĚŽͿ͘dĂŵďŝĠŶ͕
ƉƵĞĚĞƐ ƉĞĚŝƌ ƋƵĞ ƵŶŽ ĚĞ ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ ůĞĂ ůŽ ƋƵĞ ŚĂŶ ĞƐĐƌŝƚŽ͕
señalando cada palabra mientras lee.
Ŷ ĐĂƐŽ ĚĞ ƋƵĞ ŚĂLJĂŶ ĞƐĐƌŝƚŽ͕ ƉŽƌ ĞũĞŵƉůŽ͕ ͞ƵŐĂƌ͕͟ LJ Ăů ůĞĞƌ ĚŝŐĂŶ
ƋƵĞ ŚĂŶ ĞƐĐƌŝƚŽ ͞ůƵŐĂƌ͕͟ ƉƌŽƉſŶ ƋƵĞ ƚĞ ĚŝĐƚĞŶ ŽƚƌĂƐ ƉĂůĂďƌĂƐ ƋƵĞ

104
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

comiencen igual que “lugar” y anótalas para que puedan comparar.


ĞƐƉƵĠƐ͕ƉƌĞŐƵŶƚĂ͎͗ƋƵĠƉĂƌƚĞůĞĨĂůƚĂďĂĂůĂƉĂůĂďƌĂ͍
^ŝ Ăů ůĞĞƌ Ğů ƚĞdžƚŽ͕ ƌĞĂůŝnjĂŶ ƵŶĂ ůĞĐƚƵƌĂ ŐůŽďĂů LJ ƐĞ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂŶ ĞŶ Ğů
ŶŝǀĞůƉƌĞƐŝůĄďŝĐŽ͕ĞŶĞůƋƵĞŶŽŚĂŶůŽŐƌĂĚŽĞƐƚĂďůĞĐĞƌƌĞůĂĐŝſŶƐŽŶŝĚŽͲ
ŐƌĂİĂ͕ƉŝĚĞƋƵĞƚĞĚŝŐĂŶůŽƋƵĞŚĂŶĞƐĐƌŝƚŽLJĞƐĐƌşďĞůŽĚĞďĂũŽĚĞƐƵ
ƚĞdžƚŽ͕ƉĂƌĂƋƵĞĐŽŵƉĂƌĞŶ͘
ŽŶƟŶƷĂƉĂƐĂŶĚŽƉŽƌůŽƐŐƌƵƉŽƐLJ͕ĞŶĂƋƵĞůůŽƐĐƵLJŽŶŝǀĞůĚĞĞƐĐƌŝƚƵƌĂ
ĂƷŶŶŽƐĞĂĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ƐŽůŝĐŝƚĂƋƵĞƚĞĚŝŐĂŶůŽƋƵĞŚĂŶĞƐĐƌŝƚŽLJĂŶſƚĂůŽ
ĚĞďĂũŽĚĞƐƵƚĞdžƚŽ͘ƐƚŽƉĞƌŵŝƟƌĄƋƵĞƐĞŝŶĨŽƌŵĞŶĐſŵŽƐĞĞƐĐƌŝďĞ
ĂůĨĂďĠƟĐĂŵĞŶƚĞLJůŽƐĂLJƵĚĂƌĄĞŶĞůƉƌŽĐĞƐŽĚĞƌĞǀŝƐŝſŶ͘

Revisión

WŝĚĞƋƵĞƵŶŽĚĞůŽƐŐƌƵƉŽƐ ƚĞĂůĐĂŶĐĞĞůƚĞdžƚŽƋƵĞŚĂĞƐĐƌŝƚŽ͕ƉĂƌĂ
mostrar a todos cómo hacer la revisión.
Lee lo que los estudiantes quisieron decir a través del nivel de escritura
ĞŶĞůƋƵĞƐĞĞŶĐƵĞŶƚƌĂŶ͘>ĂƌĞǀŝƐŝſŶƐĞĐĞŶƚƌĂƌĄĞŶůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ
ĚĞůƟƉŽĚĞƚĞdžƚŽƵƐĂĚŽ;ŝŶǀŝƚĂĐŝſŶͿLJĞůŵĞŶƐĂũĞƋƵĞĂĐŽƌĚĂƌŽŶĞƐĐƌŝďŝƌ
en el plan de escritura.
ZĞĂůŝnjĂƵŶĂƌĞŇĞdžŝſŶĐŽŶƚŽĚŽĞůŐƌƵƉŽĂĐĞƌĐĂĚĞůĂĞƐĐƌŝƚƵƌĂLJĂLJƷĚĂůŽƐ
a buscar en los textos del aula lo que requieren para escribir lo más
ƉƌſdžŝŵŽƋƵĞƉƵĞĚĂŶĂůŶŝǀĞůĂůĨĂďĠƟĐŽ͘
Entrega a todos una copia de la Ficha de evaluación para que revisen
ƐƵƚĞdžƚŽ͘>ĞĞůŽƋƵĞĚŝĐĞůĂĮĐŚĂLJƐĞŹĂůĂƋƵĞƐŝƐƵƚĞdžƚŽƟĞŶĞůŽƋƵĞ
ĂůůşƐĞŝŶĚŝĐĂ͕ƌĞĐŽƌƚĞŶLJƉĞŐƵĞŶƵŶĂĞƐƚƌĞůůĂ͘

Los niños y las niñas,


como autores de sus
textos, tomarán la decisión
de cambiar o no sus
producciones.

Proporciona los sobres y las tarjetas para que escriban el texto de la


invitación.
Acuerda con los niños y las niñas en qué momento entregarán la
invitación a sus familiares.

105
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
&ŽƌŵƵůĂĞƐƚĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ƋƵĠŚŝĐŝŵŽƐŚŽLJ͍͕͎ƋƵĠŶŽƐĂLJƵĚſĂĞƐĐƌŝďŝƌ
ůĂŝŶǀŝƚĂĐŝſŶ͍͖͎ƋƵĠĨƵĞĚŝİĐŝů͍͕͎ƉŽƌƋƵĠ͍
Concluye la sesión comentando que ya han escrito la invitación
para que sus familiares los visiten. Los datos que han colocado en la
ŝŶǀŝƚĂĐŝſŶLJĞůŵŽƟǀŽĚĞůĂŵŝƐŵĂƉĞƌŵŝƟƌĄŶƋƵĞƚŽĚŽƐůůĞŐƵĞŶĞŶĞů
ĚşĂ͕ĞůůƵŐĂƌLJĂůĂŚŽƌĂƋƵĞŚĂŶƐŝĚŽŝŶǀŝƚĂĚŽƐ͘ƐŝŵŝƐŵŽ͕ĚĞƐƚĂĐĂůĂ
importancia de revisar siempre aquello que se escribe.

106
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Anexo 1
Primer Grado
Ficha de evaluación
Consigna:
ŽůŽĐĂƵŶĂĞƐƚƌĞůůĂƐŝ͙

>ĂŝŶǀŝƚĂĐŝſŶƟĞŶĞ͗ SÍ NO

Nombre de la persona a quien se dirige la invitación.

ŝƌĞĐĐŝſŶ;ůƵŐĂƌͿ͕ĨĞĐŚĂLJŚŽƌĂ͘

&ŝƌŵĂĚĞƋƵŝĞŶĞŶǀşĂůĂŝŶǀŝƚĂĐŝſŶ͘

DŽƟǀŽĚĞůĂŝŶǀŝƚĂĐŝſŶ͘

107
ϵ
ϴ
7
6
5
4
3
2
ϭ

ϭϰ
ϭϯ
ϭϮ
ϭϭ
ϭϬ
Competencia:

estudiantes.
9Produce textos escritos.

Nombre y apellidos de los

Logrado
Escribe invitaciones en

108
ĞůŶŝǀĞůĂůĨĂďĠƟĐŽ͕Ž
Anexo 1

ƉƌſdžŝŵŽĂůĂůĨĂďĠƟĐŽ͕
en situaciones
escritura.
Primer Grado

sistema de
Lista de cotejo

Se apropia del

ĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂƐ͘

No logrado
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

ƐĐƌŝďĞƐŽůŽ͕ŽƉŽƌŵĞĚŝŽ
ĚĞůĂĚƵůƚŽ͕ŝŶǀŝƚĂĐŝŽŶĞƐ
ĐŽŶƚĞŵĄƟĐĂƐLJ
estructura textual simple
ĞŶŶŝǀĞůĂůĨĂďĠƟĐŽŽ
ƉƌſdžŝŵŽĂůĂůĨĂďĠƟĐŽ͕
de acuerdo a la
ƐŝƚƵĂĐŝſŶĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂ͖
ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽĞůƚĞŵĂ͕
ĞůƉƌŽƉſƐŝƚŽ͕ĞůƟƉŽĚĞ
convenciones de la escritura.
Textualiza sus ideas según las

ƚĞdžƚŽLJĞůĚĞƐƟŶĂƚĂƌŝŽ͘
ϵ͘
ϴ͘
7.
6.
5.
4.
3.
2.
ϭ͘
N.°

ϭϰ͘
ϭϯ͘
ϭϮ͘
ϭϭ͘
ϭϬ͘
los
Competencia:

Nombre y
apellidos de

estudiantes.
Escribe palabras en las que
las letras deben ser diferentes
para que diga algo.
9Produce textos escritos.

ƐĐƌŝďĞƵŶĂůĞƚƌĂĐƵĂůƋƵŝĞƌĂ͕
por cada sonido silábico.
;,ŝƉſƚĞƐŝƐƐŝůĄďŝĐĂ͗ƉĂƚŽͲŵŝͿ͘
pseudoletras.
Escribe una letra que se
corresponde con alguna de

Logrado
ůĂƐşůĂďĂ;ŚŝƉſƚĞƐŝƐƐŝůĄďŝĐĂͿ͘
ƐĐƌŝďĞƵƟůŝnjĂŶĚŽŐƌĂĮƐŵŽƐ
;ƚƌĂnjŽƐĐĞƌĐĂŶŽƐĂůĂƐůĞƚƌĂƐͿLJ

;ƉĂƚŽͲKͿ͘

109
ŶƐƵĞƐĐƌŝƚŽ͕ĂůŐƵŶĂƐůĞƚƌĂƐ
Anexo 2

ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶƵŶĂƐşůĂďĂLJĞŶ
ŽƚƌĂƐ͕ŚĂLJĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞŶĐŝĂ
Primer Grado
Lista de cotejo

ƐŽŶŝĚŽůĞƚƌĂ;ŚŝƉſƚĞƐŝƐ
ƐŝůĄďŝĐĂͲĂůĨĂďĠƟĐĂ͗ƉĂƚŽͲ

No logrado
dKͿ͘
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Escribe empleando
ĂĂƐͲŚŽƌŵŝŐĂͿ͘

correspondencia sonido letra.


;ŚŝƉſƚĞƐŝƐĂůĨĂďĠƟĐĂ͗WĂƚŽͲ
Se apropia del sistema de escritura.

de una palabra de acuerdo


ƐĐƌŝďĞůĂĐĂŶƟĚĂĚĚĞůĞƚƌĂƐ

WdKͿ͘
ĂůŽďũĞƚŽ͗;ůĂƐĩĞŝŽͲĞůĞĨĂŶƚĞ͖

Escribe solo una lista según


sus conocimientos de
escritura.

Menciona lo que ha escrito


ƉĂƚŽͿ͘

ĞŶƐƵůŝƐƚĂLJůŽũƵƐƟĮĐĂĂƉĂƌƟƌ
ĚĞůŽƐŐƌĂĮƐŵŽƐŽůĞƚƌĂƐƋƵĞ
ƚƌĞƐůĞƚƌĂƐ͗;ĂŽƉͲ
Escribe las palabras
usando por lo menos

ha usado.
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 13

Escuchamos pregones y tomamos


notas

¿Para qué usamos el lenguaje oral


cuando escuchamos pregones?
En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje
oral para escuchar y compartir pregones a través
de personas de la comunidad. Con esto, podrán
determinar los contextos, usos y el tiempo en que
estos textos son o eran empleados.

Antes de la sesión

Lee las páginas 57 a 74 de las Rutas del Aprendizaje


z je de III
za
ciclo.
Ten en cuenta que la toma de notas se realizará después
desp
spués
de escuchar a los invitados, como una manera dee registrar
reegi
g strar
por escrito no solo los pregones sino también algún
gún dato
interesante.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1).

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
Lápices, borradores y colores.
Lista de cotejo.

110
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales. /ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞ Interpreta el pregón oral
textos orales. ĂƉĂƌƟƌĚĞůŽƐŐĞƐƚŽƐ͕
expresiones orales y el
mensaje del interlocutor.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Conversa con los niños y las niñas sobre lo realizado en la sesión
ĂŶƚĞƌŝŽƌ͘ ^ŝ ĨƵĞƌĂ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ͕ ĂLJƷĚĂůŽƐ Ă ƌĞĐŽƌĚĂƌ ƋƵĞ ĞƐĐƌŝďŝĞƌŽŶ
invitaciones para que sus familiares asistan al aula y compartan los
pregones que conocen.
Plantea la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para registrar lo
ƋƵĞĚŝŐĂŶůŽƐĨĂŵŝůŝĂƌĞƐƋƵĞǀĞŶŐĂŶĂĐŽŵƉĂƌƟƌƉƌĞŐŽŶĞƐ͍^ĞĞƐƉĞƌĂ
que los estudiantes señalen la posibilidad de formularles preguntas y
tomar nota de lo que respondan.
Comunica el propósito de la sesión: hoy entrevistarán a los invitados
y tomarán nota de los pregones que compartan y lo que cuenten.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

111
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

2. DESARROLLO
Antes
70
minutos

En grupo clase
Recuerda con los niños y las niñas para qué enviaron las invitaciones y
a quiénes van a recibir.
WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ĐſŵŽǀĂŵŽƐĂƌĞĐŝďŝƌĂůŽƐŝŶǀŝƚĂĚŽƐ͍͕͎ĚſŶĚĞůŽƐǀĂŵŽƐ
ĂƵďŝĐĂƌ͍͕͎ĞŶƋƵĠŽƌĚĞŶǀĂŶĂŚĂďůĂƌ͍͕͎ƋƵĠǀĂŵŽƐĂƉƌĞŐƵŶƚĂƌůĞƐ͍͕
¿qué haremos con lo que nos cuenten?
WŝĚĞĂƚŽĚŽƐƋƵĞƉŝĞŶƐĞŶůŽƋƵĞǀĂŶĂƉƌĞŐƵŶƚĂƌLJƚĞůŽĚŝĐƚĞŶ͘>ƵĞŐŽ͕
ůĞĞůŽ ƋƵĞƚĞĚŝĐƚĂƌŽŶ͕ƐĞŹĂůĂŶĚŽ ĚſŶĚĞ ĐŽŵŝĞŶnjĂLJĚſŶĚĞ ƚĞƌŵŝŶĂ
cada palabra.
Selecciona dos preguntas que hayan planteado y añade tú las
ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ͕ĐŽŵŽƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐ͗
 ͎ŶƋƵĠĠƉŽĐĂƐĞĚĞĐşĂŶƉƌĞŐŽŶĞƐ͍
 ͎YƵĠĚĞĐşĂŶůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ͍
¿Con qué movimiento o instrumento se acompañaban los
pregoneros?
 ͎ƋƵĠŚŽƌĂƐƐĞĚĞĐşĂŶůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ͍
Lee las preguntas y déjalas anotadas para que los estudiantes las
recuerden. Acuerda con ellos quiénes formularán las preguntas y
quién será el presentador.
/ŶĚŝĐĂƋƵĞŵŝĞŶƚƌĂƐĞƐĐƵĐŚĞŶ͕ĚĞďĞƌĄŶƚŽŵĂƌŶŽƚĂĚĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐLJ
ĚĞĂƋƵĞůůŽƋƵĞƐĞĂĚĞƐƵŝŶƚĞƌĠƐ͘ZĞĐƵĠƌĚĂůĞƐƋƵĞĚĞďĞŶƵƟůŝnjĂƌƚŽĚŽ
lo que saben del sistema de escritura y que luego leerán sus escritos a
todo el grupo.

Durante

Recibe a los invitados y pide que un niño o una niña explique para
ƋƵĠ ĞƐƚĄŶ ƌĞĐŽƉŝůĂŶĚŽ ƉƌĞŐŽŶĞƐ͘ >ƵĞŐŽ͕ ƐŽůŝĐŝƚĂ ƋƵĞ Ğů ƉƌĞƐĞŶƚĂĚŽƌ
ĚĠŝŶŝĐŝŽĂůĂĂĐƟǀŝĚĂĚLJůŽƐƌĞƐƉŽŶƐĂďůĞƐĚĞƉůĂŶƚĞĂƌůĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐůĂƐ
formulen en orden.

112
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

/ŶĚŝĐĂ Ă ůŽƐ ŝŶǀŝƚĂĚŽƐ ƋƵĞ ĞŵƉŝĞĐĞŶ Ă ĐŽŵƉĂƌƟƌ ƐƵƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ͕


ŝŶƚĞƌƉƌĞƚĄŶĚŽůŽƐĐŽŵŽůŽŚĂĐşĂŶůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐĚĞĂŶƚĂŹŽ͘
ĞƐƉƵĠƐĚĞĞƐĐƵĐŚĂƌĐĂĚĂƉƌĞŐſŶ͙
WƌĞŐƵŶƚĂ Ă ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ͗ ͎ƋƵĠ ǀĞŶĚĞ ĞƐƚĞ ƉƌĞŐŽŶĞƌŽ͍͕ ͎ƋƵĠ ĚŝĐĞ
ƉĂƌĂ ƋƵĞ ůĂ ŐĞŶƚĞ ůĞ ĐŽŵƉƌĞ͍ ;ĐſŵŽ ĐŽŶǀĞŶĐĞ Ž ƉĞƌƐƵĂĚĞͿ͕ ͎ƋƵĠ
movimientos realiza?
ůƚĞƌŵŝŶĂƌ͙
Señala que los niños y las niñas agradezcan a los invitados por su
ƉƌĞƐĞŶĐŝĂLJƉŽƌůŽƋƵĞŚĂŶĐŽŵƉĂƌƟĚŽ͘

Después

WŝĚĞĂůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐƋƵĞ͕ĚĞĨŽƌŵĂǀŽůƵŶƚĂƌŝĂ͕ůĞĂŶƐƵƐĂŶŽƚĂĐŝŽŶĞƐ
y te dicten aquello que les pareció más importante.
hƟůŝnjĂǀŝŹĞƚĂƐƉĂƌĂĞƐĐƌŝďŝƌůŽƋƵĞƚĞǀĂLJĂŶĚŝĐƚĂŶĚŽ͘

La toma de notas es una forma


particular de escribir, porque no
se escribe de corrido, sino que
se colocan algunas ideas, una
debajo de otra, con viñetas.

ZĞĐƵĞƌĚĂ ĐŽŶ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ ƋƵĞ ĐŽŵƉĂƌƟĞƌŽŶ ƐƵƐ ĨĂŵŝůŝĂƌĞƐ͘


WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͗ ͎ƋƵĠ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ƟĞŶĞŶ ůŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ ƋƵĞ ŚĂŶ
ĞƐĐƵĐŚĂĚŽ͍͕͎ĐƵĄŶƚŽƐǀĞƌƐŽƐƟĞŶĞŶ͍͕͎ƋƵĠƉĂůĂďƌĂƐƌŝŵĂŶ͍
dŽŵĂŶŽƚĂĚĞƚŽĚĂƐůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐƋƵĞŚĂLJĂŶŽďƐĞƌǀĂĚŽĞŶĞƐƚŽƐ
pregones y compáralos con los pregones que han escuchado en
sesiones anteriores.

113
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
WƌĞŐƵŶƚĂ Ă ůŽƐ ŶŝŹŽƐ LJ ŶŝŹĂƐ͗ ͎ƋƵĠ ŚŝĐŝŵŽƐ͍͕ ͎ĐſŵŽ ŚŝĐŝŵŽƐ ƉĂƌĂ
ƌĞĐŽƌĚĂƌůŽƋƵĞŶŽƐĐŽŵƉĂƌƟĞƌŽŶůŽƐŝŶǀŝƚĂĚŽƐ͍͕͎ƋƵĠĨƵĞĚŝİĐŝůLJƉŽƌ
qué?
ŽŶĐůƵLJĞůĂƐĞƐŝſŶĚŝĐŝĠŶĚŽůĞƐƋƵĞŚŽLJŚĂŶĐŽŶƟŶƵĂĚŽƌĞĐŽƉŝůĂŶĚŽ
pregones. Pudieron realizar comparaciones entre los pregones que
ĐŽŶŽĐşĂŶ LJ ůŽƐ ƋƵĞ ĂƉƌĞŶĚŝĞƌŽŶ ĞŶ ĞƐƚĂ ƐĞƐŝſŶ͘ WĂƌĂ Ğů ƌĞŐŝƐƚƌŽ ĚĞ
ůŽ ƋƵĞ ĐŽŵƉĂƌơĂŶ ůŽƐ ŝŶǀŝƚĂĚŽƐ͕ ƚŽŵĂƌŽŶ ŶŽƚĂƐ͕ ƚĂŶƚŽ ĚĞ ůŽƐ ĚĂƚŽƐ
ŝŶĨŽƌŵĂƟǀŽƐĐŽŵŽĚĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ͘

114
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Anexo 1
Primer grado
Listo de cotejo
Competencia:
9Comprende textos orales.

/ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞ
ƚĞdžƚŽƐŽƌĂůĞƐ͘
Nombre y apellidos de los
N.°
estudiantes. Interpreta el pregón oral
ĂƉĂƌƟƌĚĞůŽƐŐĞƐƚŽƐ͕
expresiones orales y el
mensaje del interlocutor.

ϭ͘
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ϴ͘
ϵ͘
ϭϬ͘
ϭϭ͘
ϭϮ͘
ϭϯ͘
ϭϰ͘
ϭϱ͘
ϭϲ͘
ϭϳ͘

Logrado No logrado

115
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 14

De pregones orales a pregones escritos


dictados al docente (parte 1)
¿Para qué usamos el lenguaje escrito
cuando pasamos los pregones orales a
pregones escritos?
Se usa el lenguaje escrito para registrar los pregones
y poder incluirlos dentro de la recopilación que se
está realizando. En este paso se cuida que los sonidos
onomatopéyicos o las jitanjáforas sean respetadas, así
como la organización en versos.

Antes de la sesión

Ten a la mano las notas de la sesión anterior.


Lee esta definición de Nieves Gómez (Gómez, N. et ál.,
2003: 29) sobre los pregones: “…una composición ón poética,
por lo general en verso (aunque puede estar también
bién en
prosa), a veces recitada y a veces cantada, que see utiliza
utitliza
para alabar algún tipo de objeto o de mercancía quee se s
pretende vender”.
Lee los pregones que se encuentran en los anexos os y que
que
mostrarás a los estudiantes para que reconozcan sussus
características.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Dos pregones escritos en papelotes.
Cinta adhesiva.
Plumones de colores.

116
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 14

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Se apropia del sistema de ƐĐƌŝďĞƐŽůŽ͕ŽƉŽƌŵĞĚŝŽ
escritura. ĚĞůĂĚƵůƚŽ͕ƚĞdžƚŽƐĚŝǀĞƌƐŽƐ
ĐŽŶƚĞŵĄƟĐĂƐLJĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ
textual simple en nivel
ĂůĨĂďĠƟĐŽŽƉƌſdžŝŵŽĂů
ĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂ
ůĂƐŝƚƵĂĐŝſŶĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂ͖
ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽĞůƚĞŵĂ͕Ğů
ƉƌŽƉſƐŝƚŽ͕ĞůƟƉŽĚĞƚĞdžƚŽLJ
ĞůĚĞƐƟŶĂƚĂƌŝŽ͘

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los niños y niñas que en la sesión anterior invitamos
a familiares para que compartan con nosotros los pregones que
ĐŽŶŽĐşĂŶ͘dĂŵďŝĠŶ͕ƋƵĞLJĂŚĞŵŽƐĞƐĐƵĐŚĂĚŽLJůĞşĚŽƵŶƉƌĞŐſŶƋƵĞ
aprendimos en sesiones anteriores.
Pregunta: ¿qué podemos hacer para que los pregones no se nos
ŽůǀŝĚĞŶ͍͕͎ůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐůŽƐŶĞĐĞƐŝƚĂŵŽƐĞŶĨŽƌŵĂŽƌĂůŽĞƐĐƌŝƚĂƉĂƌĂ
ůĂƌĞĐŽƉŝůĂĐŝſŶƋƵĞĞƐƚĂŵŽƐŚĂĐŝĞŶĚŽ͍͕͎ĐſŵŽŚĂƌĞŵŽƐƉĂƌĂƉĂƐĂƌĞů
pregón que es oral a un pregón escrito? Las respuestas que pueden
dar es que los necesitamos escritos.
Comunica el propósito de la sesión: hoy van a recordar o leer las notas
que tomaron de los pregones orales para pasarlos a textos escritos.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

117
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Cuando usamos la lengua oral aprendemos la


pronunciación, la entonación, las pausas, a levantar
la voz en ciertas ocasiones, a repetir fragmentos
o palabras, a interrumpir cortésmente al que
está hablando para hacer preguntas, a pedir
explicaciones, etc. La lengua escrita se aprende en
la escuela y tiene otras características y reglas de
funcionamiento.

2. DESARROLLO
WůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ
70
minutos

Grupo clase
Indica a los niños y niñas que van a usar los pregones que escucharon
en la sesión anterior.
ZĞĐƵĞƌĚĂ ĐŽŶ ĞůůŽƐ ĐƵĄůĞƐ ĨƵĞƌŽŶ ůŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ ƋƵĞ ĐŽŵƉĂƌƟĞƌŽŶ͘
ŝůĞƐƋƵĞĂŚŽƌĂƋƵĞLJĂŚĂŶƌĞĐŽƌĚĂĚŽĐĂĚĂƵŶŽ͕ǀĂŶĂƉĂƐĂƌůŽƐƉŽƌ
escrito.
Pregunta a los niños y niñas: ¿en qué palabra comienza y en qué palabra
ƚĞƌŵŝŶĂ͍͕͎ĐſŵŽƐĞƉƌŽŶƵŶĐŝĂďĂŶĂůŐƵŶŽƐĚĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ͍͕͎ĐſŵŽ
ƐĞ ĞdžƚĞŶĚşĂŶ ůĂƐ ƉĂůĂďƌĂƐ͍͕ ͎ƚŽĚĂƐ ůĂƐ ƉĂůĂďƌĂƐ ƐĞ ĚŝĐĞŶ ĐŽŵƉůĞƚĂƐ͍
;ĚĞƉĞŶĚĞĚĞůŽƐƋƵĞƐĞŚĂLJĂŶƉƌĞƐĞŶƚĂĚŽͿ͘

El aguatero Pastelera
Agüita fresca traigo del río, ¡Pasteles calentitos
para que tomen todos los días. hoy no podían faltar
¡Aguateroooooo! pa’ los mozos y mocitas
que han venido a festejar!

,Ănj ƵŶĂ ƐşŶƚĞƐŝƐ ĚĞ ůĂƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĐƵĂŶĚŽ Ğů ƉƌĞŐſŶ ƐĞ ĚŝĐĞ ĚĞ
forma oral.
ŚŽƌĂĐŽůŽĐĂůŽƐƉĂƉĞůŽƚĞƐĐŽŶůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐĞƐĐƌŝƚŽƐ͙

118
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Presenta a los niños y niñas dos pregones de los que has seleccionado
ĚĞů ŶĞdžŽ ϭ͘ WƌŽĐƵƌĂ ƋƵĞ ĞƐƚŽƐ ŝŶĐůƵLJĂŶ ƉĂůĂďƌĂƐ ƋƵĞ ŶŽ ĞƐƚĄŶ
completas o palabras alargadas como los ejemplos de la página
anterior.
Léeles los dos pregones. Señala dónde comienza y dónde termina
cada renglón en el que se encuentran los versos.
WƌĞŐƵŶƚĂ͗ ͎ĚſŶĚĞ ĚŝĐĞ ͞ĂŐƵĂƚĞƌŽ͟ LJ ĚſŶĚĞ ͞ƉĂƐƚĞůĞƌĂ͍͕͟ ͎ƉŽƌ ƋƵĠ
dice “aguatero” y por qué “pastelera”?
Di uno de los pregones en forma oral y luego lee nuevamente el mismo
pregón.
Invita a los niños y niñas a que comparen los pregones que dijeron en
ĨŽƌŵĂŽƌĂů ĐŽŶ ůĂ ĞƐĐƌŝƚĂ͘ ͎^Ğ ĞƐĐƌŝďĞŶ ŝŐƵĂů ĐŽŵŽ ƐĞĚŝĐĞŶ͍͕ ͎ĞŶ Ğů
ĞƐĐƌŝƚŽĞƐƚĄŶƐĞƉĂƌĂĚŽƐĞŶƌĞŐůŽŶĞƐ;ǀĞƌƐŽƐͿ͍͕͎ĞůƉƌĞŐſŶƋƵĞƐĞĚŝĐĞ
ĞƐƚĄƐĞƉĂƌĂĚŽĞŶǀĞƌƐŽƐ͍͕͎ĞƐƚŽƐĞǀĞĞŶůŽŽƌĂůŽĞŶůŽĞƐĐƌŝƚŽ͍
dƌĂŶƐĐƌŝƉĐŝſŶĚĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐĞƐĐƵĐŚĂĚŽƐĂůĂĞƐĐƌŝƚƵƌĂ͙
Elabora el plan de escritura con los niños y niñas.
Recupera con los estudiantes:

¿Cuál es el Para la
producto de la recopilación de
unidad? pregones.

¿A quién está A otros niños,


dirigido? profesores,
familiares.

Tiene 4 versos
¿Cómo es (generalmente)
el pregón? Rima
dirigido? Alarga sonidos
Corta palabras

119
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Para responder a esta pregunta se requiere que los estudiantes vean


modelos escritos de pregón.

¿Cómo
hacemos
para escribir “Caseeeeeeeerita”
alargando los
sonidos?

¿Cómo hacemos para escribir “Caseeeeeeeerita” alargando los


sonidos? Anota en la pizarra en cuál de estos pregones ocurrió que
se alargaron los sonidos. Procede con los estudiantes de la misma
ŵĂŶĞƌĂƐŝĞƐƋƵĞŚĂďşĂŶƉĂůĂďƌĂƐŝŶĐŽŵƉůĞƚĂƐĐŽŵŽ͞ƉĂ͛͘͟

dĞdžƚƵůŝnjĂĐŝſŶ

Di a los niños y niñas que en la siguiente sesión van a pasar a la escritura


los pregones orales.

El plan de escritura deberá ser


usado para la transcripción
de los pregones, de acuerdo
a las necesidades que tiene
el lenguaje escrito desde la
normativa.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pide a los niños y las niñas que recuerden qué hicieron en esta sesión:
͎ƋƵĠŚŝĐŝŵŽƐ͍͕͎ĐſŵŽĞƐĞůƉƌĞŐſŶŽƌĂů͍͕͎ĞƐŝŐƵĂůƋƵĞĞůĞƐĐƌŝƚŽ͍͕͎ĞŶ
ƋƵĠƐŽŶĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ͍͕͎ƋƵĠĚŝĮĐƵůƚĂĚƚƵǀŝĞƌŽŶ͍
ŽŶĐůƵLJĞůĂƐĞƐŝſŶƐĞŹĂůĂŶĚŽƋƵĞĞůƚĞdžƚŽŽƌĂůƟĞŶĞƐƵƉƌŽƉŝĂĨŽƌŵĂĚĞ
ĞŶƚŽŶĂĐŝſŶ͕ƐƵƉƌŽƉŝĂƉƌŽŶƵŶĐŝĂĐŝſŶ͘ƵĂŶĚŽƐĞƚƌĂŶƐĐƌŝďĞƵŶƉƌĞŐſŶ
ŽƌĂůĂůƉƌĞŐſŶĞƐĐƌŝƚŽĚĞďĞŵŽƐĐƵŝĚĂƌĚĞŶŽƉĞƌĚĞƌůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ
ĚĞ ĞƐƚĞ ƟƉŽ ĚĞ ƚĞdžƚŽ͕ ĐŽŵŽ ƉŽƌ ĞũĞŵƉůŽ ůŽƐ ĂůĂƌŐĂŵŝĞŶƚŽƐ ĚĞ ůŽƐ
sonidos de las palabras o el acortarse de otras palabras.

120
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y niñas que:
Lean a través de alguna persona de su casa (Anexo2).
Subrayen en el texto que les entregan las palabras que se repiten
en los pregones y dibujen de quién habla el pregón.

121
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Anexo 1
Primer Grado

El aguatero
Agüita fresca traigo del río,
para que tomen todos los días.
¡Aguateroooooo!
***
¡Agua, agüita para las damas bonitas!
***
Soy el aguatero;
reparto el agua
que al gran río
voy a buscar.
Aguatero
Es agua dulce
para lavarse,
preparar mate
y amasar.

La lavandera
Voy caminando al río
para lavar su ropita,
verá, linda señora,
cómo queda blanquita.

Escobero
¡Escobas y plumeros
con plumitas de avestruz!
Limpia la casita
Lavandera con aire de libertad.

122
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Anexo 2
Primer grado
El lechero
Leche recién ordeñada,
leche espumosa para usted,
mi linda moza.
***
Soy el lechero,
mucho madrugo
y vengo a todos
a despertar.
Traigo abundante
y rica leche
para que puedan
desayunar. Lechero

Pastelera
¡Pasteles calentitos
hoy no podían faltar
pa’ los mozos y mocitas
que han venido a festejar!

Mazamorrera
Mazamorra dorada
para la niña mimada,
mazamorra caliente Pastelera
para la abuela sin diente.
Vendedora de empanadas
El sereno
Soy el sereno, Empanadas bien sabrosas
siempre vigilo para las buenas mozas.
todas las calles Empanadas bien calientes
de la ciudad. para todos los valientes.
Todo lo veo, ***
anuncio el tiempo Yo soy la negra,
y doy la hora, tengo empanadas
siempre actual. que a ustedes
***
han de agradar.
¡Las 12 han dado y sereno!
Y la noche está tranquila. A esta morena
Camino con mi farol nadie la iguala
por la ciudad dormida. en el oficio
de cocinar.

123
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Anexo 2
Primer Grado

Mazamorrera
Mazamorra dorada
para la niña mimada,
mazamorra caliente
para la abuela sin diente.

Vendedora de empanadas
Empanadas bien sabrosas
para las buenas mozas.
Empanadas bien calientes
para todos los valientes.

124
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 15

De pregones orales a pregones


escritos dictados al docente
(parte 2)
¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando
pasamos los pregones orales a pregones
escritos?
Se usa el lenguaje escrito para registrar los pregones
y poder incluirlos dentro de la recopilación que se
está realizando. En este paso se cuida que los sonidos
onomatopéyicos o las jitanjáforas sean respetadas, así
como la organización en versos.

Antes de la sesión

Recupera el plan de escritura elaborado en la sesiónión


anterior.
Ten listos los pregones que escribiste pues los seguirán
eguuirán
usando como modelos en esta sesión.
Elabora un cartel de síntesis con las características
ass qu
que
ue se
encontraron en los pregones leídos y escuchados. s. Revisa la
sesión anterior.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Dos pregones escritos en papelotes.
Papelote con las características de los pregones escritos y orales.
Cinta adhesiva.
Plumones de colores.

125
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 15

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Se apropia del sistema de ƐĐƌŝďĞƐŽůŽ͕ŽƉŽƌ
escritura. ŵĞĚŝŽĚĞůĂĚƵůƚŽ͕
pregones diversos con
ƚĞŵĄƟĐĂƐLJĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ
textual simple en nivel
ĂůĨĂďĠƟĐŽŽƉƌſdžŝŵŽĂů
ĂůĨĂďĠƟĐŽĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂůĂ
ƐŝƚƵĂĐŝſŶĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂ͖
ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽĞůƚĞŵĂ͕Ğů
ƉƌŽƉſƐŝƚŽ͕ĞůƟƉŽĚĞƚĞdžƚŽLJ
ĞůĚĞƐƟŶĂƚĂƌŝŽ͘

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Comenta con los niños y niñas que en la sesión anterior recordaron
ůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐƋƵĞĞƐĐƵĐŚĂƌŽŶLJůƵĞŐŽƉůĂŶŝĮĐĂƌŽŶůĂĞƐĐƌŝƚƵƌĂĚĞĞƐŽƐ
ƚĞdžƚŽƐ͘DƵĞƐƚƌĂĞůƉůĂŶŝĮĐĂĚŽƌƋƵĞĞůĂďŽƌĂƌŽŶ͘
Plantea esta pregunta: ¿qué nos falta hacer para pasar los pregones
que escuchamos a la escritura?
Comunica el propósito de la sesión: hoy transcribirán los pregones
orales a pregones escritos.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

126
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 15

2. DESARROLLO
WůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ
70
minutos

Grupo clase
Recupera el plan de escritura que elaboraron en la sesión anterior.
Lee a los niños y niñas lo que escribieron en él.
Muestra a los estudiantes los modelos escritos de los pregones.
ZĞĐƵĞƌĚĂĂƚƌĂǀĠƐĚĞĞƐƚŽƐŵŽĚĞůŽƐůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐĚĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ
escritos.
hƐĂĞůĐĂƌƚĞůĚĞƐşŶƚĞƐŝƐƋƵĞĞůĂďŽƌĂƐƚĞ͘

dĞdžƚƵĂůŝnjĂĐŝſŶ

Pide a los niños y niñas que te dicten los pregones que recuerdan. Diles
ƋƵĞ ůŽ ŚĂŐĂŶ ĐŽŵŽ ůŽƐ ŚĂŶ ĞƐĐƵĐŚĂĚŽ͘ WƵĞĚĞƐ ƐĞŹĂůĂƌ͗ ͞şĐƚĞŶŵĞ
para que los escriba”.
Indica a los estudiantes que deben asumir que están dictando lenguaje
ƋƵĞĚĞďĞƐĞƌĞƐĐƌŝƚŽ͕ƉĂƌĂƋƵĞĞƐƚĞƐĞĚŝĨĞƌĞŶĐŝĞĚĞůŽĚŝĐŚŽ͘
ŝƌŝŐĞůĂĂƚĞŶĐŝſŶĚĞůŽƐŶŝŹŽƐLJŶŝŹĂƐŚĂĐŝĂůŽƋƵĞŚĂŶƉůĂŶŝĮĐĂĚŽ͕
cuando se encuentran que deben alargar algún sonido o alguna
palabra no está dicha completa.
Pide a los niños y niñas que deben dictarte despacio para que puedas
ƌĞŐŝƐƚƌĂƌ͘WŽĐŽĂƉŽĐŽƐĞŝƌĄŶĂĐŽƐƚƵŵďƌĂŶĚŽƋƵĞƉĂƌĂĞůĚŝĐƚĂĚŽƟĞŶĞ
que haber un ritmo que acompañe a quien escribe.
DŝĞŶƚƌĂƐǀĂƐĞƐĐƌŝďŝĞŶĚŽƉƵĞĚĞƐŝƌŚĂĐŝĞŶĚŽƌĞŇĞdžŝŽŶĞƐĂĐĞƌĐĂĚĞůĂƐ
formalidades del lenguaje escrito:
 ƐƚŽǀĂĞŶƵŶƌĞŶŐůſŶLJĞƐƚŽĞŶŽƚƌŽƌĞŶŐůſŶ͕ƉŽƌƋƵĞƐŽŶǀĞƌƐŽƐ
diferentes.
 sŽLJĂďŽƌƌĂƌĂƋƵşLJǀŽLJĂƐĞƉĂƌĂƌŵĄƐůĂƐƉĂůĂďƌĂƐ͕ƉŽƌƋƵĞĚĞďĞŶ
ir separadas.
 ĞďŽĐŽůŽĐĂƌƵŶƉƵŶƚŽĂůĮŶĂů͕ƉŽƌƋƵĞĂƋƵşƚĞƌŵŝŶĂƵŶĂĞƐƚƌŽĨĂ
ĚĞůƉƌĞŐſŶŽĞƐĞůĮŶĂůĚĞůƉƌĞŐſŶ͘

127
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 15

La reflexión en voz alta permitirá


que los niños y niñas vayan
comprendiendo que el paso del
lenguaje oral al escrito requiere del
uso de la formalidad de las reglas
que tiene el lenguaje escrito.

Procede de la misma manera con los otros pregones orales.

Revisión

Lee cada uno de los pregones para que los estudiantes recuerden qué
dicen.
 ŽůŽĐĂĞůĐĂƌƚĞůĚĞƐşŶƚĞƐŝƐLJůĞĞůŽƋƵĞĚŝĐĞĚĞĐĂĚĂĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƉĂƌĂ
que puedas marcar con los estudiantes si han logrado eso en el texto
escrito.
 WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͗ ͎ĨĂůƚĂ ĂůŐƵŶĂ ƉĂƌƚĞ ĚĞů ƉƌĞŐſŶ͍ ͕ ͎ŚĂLJ ĂůŐŽ ƋƵĞ ŶŽ
ĞƐƚĠďŝĞŶƚƌĂŶƐĐƌŝƚŽĐŽŵŽƉŽƌĞũĞŵƉůŽ͘EŽƐĞĂůĂƌŐĂƌŽŶůŽƐƐŽŶŝĚŽƐ͕
ƉĂůĂďƌĂƐƉƌŽŶƵŶĐŝĂĚĂƐĚĞĚŝĨĞƌĞŶƚĞŵĂŶĞƌĂ͕ƉĂůĂďƌĂƐĂĐŽƌƚĂĚĂƐ͍
Revisa con los niños y niñas cada uno de los pregones que han pasado
al lenguaje escrito. Si encuentras algún problema en el texto y los
ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ ŶŽ ƐĞ ĚĂŶ ĐƵĞŶƚĂ͕ ĚĞďĞƐ ŝŶƚĞƌǀĞŶŝƌ ƉĂƌĂ ƋƵĞ ƐĞ ƉƵĞĚĂ
ŐĞŶĞƌĂƌ ůĂ ĚŝƐĐƵƐŝſŶ ĚĞ ĐſŵŽ ƐĞ ĚĞďĞƌşĂ ĐĂŵďŝĂƌ Ğů ƚĞdžƚŽ͘ hƐĂ Ğů
ŶĞdžŽϭ͘

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Pregunta a los niños y niñas si las normas que acordaron para esta
sesión fueron cumplidas por todos o quizás encontraron alguna
10
minutos ĚŝĮĐƵůƚĂĚ͘
Pide que recuerden qué hicieron en esta sesión: ¿qué hicimos para
pasar los textos orales a escritos?
Concluye la sesión señalando que el paso del texto oral a escrito
requiere del uso de las convenciones del lenguaje escrito.

128
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 15

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y niñas que:
Digan un pregón y que luego lo lean a algún miembro de su
familia.
Dibujen el objeto que vende el pregonero.

129
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 15

Anexo 1
Primer Grado
ŽůŽĐĂĞƐƚĂĮĐŚĂĞŶƵŶƉĂƉĞůŽƚĞƉĂƌĂĞǀĂůƵĂƌůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ͗

ĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐĚĞůƉƌĞŐſŶ SÍ NO

Está organizado en versos.

Hay palabras que se repiten.

,ĂLJƉĂůĂďƌĂƐƋƵĞƐŽŶĂůĂƌŐĂĚĂƐ͕ĐŽƌƚĂĚĂƐŽŵĞŶĐŝŽŶĂĚĂƐĚĞ
ĚŝĨĞƌĞŶƚĞŵĂŶĞƌĂ;ŽƉĐŝŽŶĂůͿ͘

hƐĂƉƵŶƚŽĂůĮŶĂůĚĞĐĂĚĂĞƐƚƌŽĨĂŽĂůĮŶĂů͘

Usa mayúscula al comenzar o después del punto.

130
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 16

La música que acompaña a los


pregones
En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán
distintos sonidos, explicarán para qué sirve el sentido
de la audición e identificarán a los oídos como los
órganos de dicho sentido.

Antes de la sesión
Ten a la mano una radiograbadora y discos compactospactos
con pregones (letra y música) y sonidos de instrumentos
umentos
musicales: pututo, arpa, cajón y quena.
Prepara un papelote con el texto de la página COMPLETAR
MPLETAR
del libro Ciencia y Ambiente 1.
Si tienes acceso a internet en el aula, lleva un reproductor
prooductor
de video.
Fotocopia el Anexo 1 y el Anexo 2 en cantidad suficiente
uficiente
para todos los estudiantes.
Lee las páginas 38 y 39 del libro Ciencia y Ambiente
ennte 1.
1

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Radiograbadora y discos compactos con pregones y
sonidos de instrumentos musicales.
Papelotes, lápices, colores, plumones y cinta adhesiva.
Papelote con el texto de la página del libro Ciencia y
Ambiente 1.
Anexos 1 y 2.
Libro Ciencia y Ambiente 1 (págs. 38 y 39).

131
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ZhZZ/h>Z/E/zD/Ed
KDWdE/^ W/^ /E/KZ^
džƉůŝĐĂĞůŵƵŶĚŽİƐŝĐŽ͕ ŽŵƉƌĞŶĚĞLJĂƉůŝĐĂ /ĚĞŶƟĮĐĂĂůŽƐŽşĚŽƐĐŽŵŽ
basado en conocimientos ĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐLJ ſƌŐĂŶŽƐĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂ
ĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘ ĂƌŐƵŵĞŶƚĂĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘ ĂƵĚŝĐŝſŶ͘
ĞƐĐƌŝďĞůĂĨƵŶĐŝſŶĚĞů
ƐĞŶƟĚŽĚĞůĂĂƵĚŝĐŝſŶ͘

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15  ^ĂůƵĚĂĂůŽƐŶŝŹŽƐLJĂůĂƐŶŝŹĂƐLJĚŝĂůŽŐĂĐŽŶĞůůŽƐƐŽďƌĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ
minutos
ƋƵĞ ŚĂŶ ĐŽŶŽĐŝĚŽ ĞŶ ůĂƐ ƐĞƐŝŽŶĞƐ ĂŶƚĞƌŝŽƌĞƐ͘ >ƵĞŐŽ͕ ŝŶǀŝƚĂ Ă ƐĂůŝƌ
Ăů ĨƌĞŶƚĞ Ă ƵŶ ǀŽůƵŶƚĂƌŝŽ LJ ƉşĚĞůĞ ƋƵĞ ĐŽŵƉĂƌƚĂ ƵŶ ƉƌĞŐſŶ ĐŽŶ ƐƵƐ
ĐŽŵƉĂŹĞƌŽƐ͘
 ŽŵĞŶƚĂ ƋƵĞ ůĂ ůĞƚƌĂ ĚĞ ƵŶ ƉƌĞŐſŶ ƚĂŵďŝĠŶ
ƉƵĞĚĞ ĞƐƚĂƌ ĂĐŽŵƉĂŹĂĚĂ ƉŽƌ ŵƷƐŝĐĂ͕ LJ ƋƵĞ
ĂŚŽƌĂůĞƐǀĂƐĂƉƌĞƐĞŶƚĂƌĂůŐƵŶŽƐĞũĞŵƉůŽƐ͘
 ^ŽůŝĐŝƚĂ ůĂ ĂƚĞŶĐŝſŶ ĚĞ ƚŽĚŽƐ LJ ĞŶĐŝĞŶĚĞ ůĂ
ƌĂĚŝŽŐƌĂďĂĚŽƌĂ ĐŽŶ Ğů  ĚĞ ůŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ͘
^ŝ ĐƵĞŶƚĂƐ ĐŽŶ ƌĞƉƌŽĚƵĐƚŽƌ ĚĞ ǀŝĚĞŽ LJ ĂĐĐĞƐŽ
Ă ŝŶƚĞƌŶĞƚ͕ ƉŽĚƌşĂƐ ŝŶŐƌĞƐĂƌ Ă ůŽƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ
ĞŶůĂĐĞƐĞŶůĂǁĞď͗
 ǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсLJZƌ,njdϵĐƚϳ
 ǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсϵϱtK:ϭLJDϴ
 WůĂŶƚĞĂ ĞƐƚĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ĚĞ ƋƵĠ ƚƌĂƚĂŶ ůŽƐ
ƉƌĞŐŽŶĞƐ͍͕ ͎ĐſŵŽ ƉƵĞĚĞŶ ƐĂďĞƌ ƋƵĠ ƐĞ ĚŝĐĞ
ĞŶ ůŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ͍͕ ͎ĐſŵŽ ĞƐ ůĂ ŵƷƐŝĐĂ ƋƵĞ
ĂĐŽŵƉĂŹĂůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ͍͕͎ĞƐŝŐƵĂůĞŶƚŽĚŽƐůŽƐ
ĐĂƐŽƐ͍͕ ͎ƉŽĚƌĞŵŽƐ ƵƟůŝnjĂƌ ŶƵĞƐƚƌŽƐ ſƌŐĂŶŽƐ
ĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůŐƵƐƚŽLJĚĞůŽůĨĂƚŽƉĂƌĂƐĂďĞƌůŽ͍

132
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Enciende nuevamente la radiograbadora y pide que tarareen algunos


de los pregones siguiendo el ritmo adecuado.
Comunica el propósito de la sesión: ŚŽLJƌĞĐŽŶŽĐĞƌĄŶĚŝƐƟŶƚŽƐƐŽŶŝĚŽƐ͕
ĞdžƉůŝĐĂƌĄŶƉĂƌĂƋƵĠƐŝƌǀĞĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂĂƵĚŝĐŝſŶĞŝĚĞŶƟĮĐĂƌĄŶĂůŽƐ
ſƌŐĂŶŽƐĚĞĚŝĐŚŽƐĞŶƟĚŽ͘
Acuerda con los estudiantes las normas de convivenciaƋƵĞƉĞƌŵŝƟƌĄŶ
desarrollar la sesión en un ambiente favorable.

2. DESARROLLO
Planteamiento del problema
65
minutos
Formula las siguientes interrogantes:
 ͎ſŵŽƉĞƌĐŝďŝŵŽƐůĂŵƷƐŝĐĂ͍͕͎ƋƵĠſƌŐĂŶŽƐŶŽƐƉĞƌŵŝƚĞŶƌĞĐŽŶŽĐĞƌ
los sonidos?

Planteamiento de hipótesis

Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. Considera


todas las ideas que aporten.

Elaboración del plan de indagación

Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar si las


respuestas que han dado son las adecuadas? Escúchalos atentamente
LJ ĂŶŽƚĂ ƐƵƐ ƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐ ĞŶ ůĂ ƉŝnjĂƌƌĂ͘ >ƵĞŐŽ͕ ĐŽŵĞŶƚĂ ƋƵĞ ĞŶ ĞƐƚĂ
ŽĐĂƐŝſŶ ƌĞĂůŝnjĂƌĄŶ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƌĞůĂĐŝŽŶĂĚĂƐ ĐŽŶ ůĂ ŽďƐĞƌǀĂĐŝſŶ͕ ůĂ
ƌĞŇĞdžŝſŶ͕ĞůĂŶĄůŝƐŝƐĚĞŝŵĄŐĞŶĞƐ͕ůĂĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂĐŝſŶLJůĂůĞĐƚƵƌĂĚĞ
ďƌĞǀĞƐƚĞdžƚŽƐŝŶĨŽƌŵĂƟǀŽƐ͘
 >ůĠǀĂůŽƐ Ăů ĂƵůĂ ĚĞ ŝŶŶŽǀĂĐŝſŶ ƉĂƌĂ ƚƌĂďĂũĂƌ ůĂ ƉĄŐŝŶĂ ϯϴ ĚĞů ůŝďƌŽ
ŝĞŶĐŝĂLJŵďŝĞŶƚĞϭ͘
Indica que observen las imágenes de los instrumentos musicales.
>ƵĞŐŽ͕ƐŽůŝĐŝƚĂůĂĂƚĞŶĐŝſŶĚĞƚŽĚŽƐLJĞŶĐŝĞŶĚĞůĂƌĂĚŝŽŐƌĂďĂĚŽƌĂĐŽŶ
ĞůĚĞĐĂĚĂŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽ͕ƉĂƌĂƋƵĞĞƐĐƵĐŚĞŶůŽƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐƐŽŶŝĚŽƐ͘
^ŝ ĐƵĞŶƚĂƐ ĐŽŶ ƌĞƉƌŽĚƵĐƚŽƌ ĚĞ ǀŝĚĞŽ LJ ĂĐĐĞƐŽ Ă ŝŶƚĞƌŶĞƚ͕ ƉŽĚƌşĂƐ
ingresar a los siguientes enlaces en la web:

133
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

 WƵƚƵƚŽ͗ ŚƩƉƐ͗ͬͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсũƐϲĨYdƌt<ďϰ
 ƌƉĂ͗ ŚƩƉƐ͗ͬͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсϵůY:ϰdžtϬŐ/
 ĂũſŶ͗ ŚƩƉƐ͗ͬͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀс'sĐĚLJŐ/,ϱϴ
 YƵĞŶĂ͗ ŚƩƉƐ͗ͬͬǁǁǁ͘LJŽƵƚƵďĞ͘ĐŽŵͬǁĂƚĐŚ͍ǀсͲŬ,tƚhϰϭĞzǁ

WůĂŶƚĞĂ ĞƐƚĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ƉƵĚŝĞƌŽŶ ŝĚĞŶƟĮĐĂƌ Ğů ƐŽŶŝĚŽ ĚĞ ůŽƐ


ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ͍͕͎ĐſŵŽůŽŐƌĂƌŽŶŚĂĐĞƌůŽ͍͖͎ƋƵĠƉĂƌƚĞĚĞƐƵĐƵĞƌƉŽůĞƐ
ŚĂ ƉĞƌŵŝƟĚŽ Žşƌ ůĂ ŵƷƐŝĐĂ ƋƵĞ ŚĂ ƐŽŶĂĚŽ͍͖ ͎ƉŽĚƌşĂŶ ƌĞĐŽŶŽĐĞƌ ůŽƐ
sonidos con otras partes del cuerpo? Anota sus respuestas en la pizarra:

͎ſŵŽƉĞƌĐŝďĞŶůĂŵƷƐŝĐĂ͍
͎WƵĚŝĞƌŽŶŝĚĞŶƟĮĐĂƌĞůƐŽŶŝĚŽĚĞůŽƐ
ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ͍͕͎ĐſŵŽůŽŐƌĂƌŽŶŚĂĐĞƌůŽ͍
__________________________________________
͎YƵĠƉĂƌƚĞĚĞƐƵĐƵĞƌƉŽůĞƐŚĂƉĞƌŵŝƟĚŽŽşƌůĂ
música que ha sonado?
__________________________________________
͎WŽĚƌşĂŶƌĞĐŽŶŽĐĞƌůŽƐƐŽŶŝĚŽƐĐŽŶŽƚƌĂƐƉĂƌƚĞƐĚĞů
cuerpo?
__________________________________________

 ZĞƚŽŵĂůĂƐĞŐƵŶĚĂƉƌĞŐƵŶƚĂLJǀƵĞůǀĞĂĞŶĐĞŶĚĞƌůĂƌĂĚŝŽŐƌĂďĂĚŽƌĂ͕
pero ahora sube un poco más el volumen. Permite que los niños y las
ŶŝŹĂƐĞƐĐƵĐŚĞŶůŽƐŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐŽƚƌĂǀĞnjLJǀĞƌŝĮĐĂƋƵĞƚŽĚŽƐƉĞƌĐŝďĂŶ
ůŽƐƐŽŶŝĚŽƐŶşƟĚĂŵĞŶƚĞ͘
 dƌĂƐůĂĂĐƟǀŝĚĂĚƌĞĂůŝnjĂĚĂ͕ƐĞŹĂůĂƋƵĞĂŚŽƌĂƌĞǀŝƐĂƌĄŶĂůŐƵŶĂƐĨƵĞŶƚĞƐ
de información para comprobar o refutar sus respuestas iniciales.

134
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Lee junto con los estudiantes el siguiente texto de la página


ϯϵĚĞůůŝďƌŽŝĞŶĐŝĂLJŵďŝĞŶƚĞϭ͗

135
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Pega en la pizarra el papelote con el texto anterior y subraya en él las


respuestas a las preguntas iniciales:
 ͎ſŵŽƉĞƌĐŝďŝŵŽƐůĂŵƷƐŝĐĂ͍͕͎ƋƵĠſƌŐĂŶŽƐŶŽƐƉĞƌŵŝƚĞŶƌĞĐŽŶŽĐĞƌ
los sonidos?

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

 >ĞĞ ůĂƐ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ ;ŚŝƉſƚĞƐŝƐͿ ĂŶŽƚĂĚĂƐ ĞŶ Ğů ƉĂƉĞůŽƚĞ Ăů ŝŶŝĐŝŽ ĚĞ
Desarrollo e invita a los estudiantes a compararlas con lo que han
ĂƉƌĞŶĚŝĚŽƐŽďƌĞĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂĂƵĚŝĐŝſŶĂƚƌĂǀĠƐĚĞůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐLJ
ůĂůĞĐƚƵƌĂ͕LJĂƐşƉƵĞĚĂŶǀĞƌŝĮĐĂƌƐŝŚĂLJĐŽŝŶĐŝĚĞŶĐŝĂƐ͘ŶĐĂƐŽĚĞƋƵĞ
ůĂƐŚĂLJĂ͕ƉƵĞĚĞƐĚĞĐŝƌůĞƐƋƵĞůŽŐƌĂƌŽŶĚĞŵŽƐƚƌĂƌůŽƋƵĞƉĞŶƐĂďĂŶ͘
Argumentación
Dialoga con los niños y las niñas sobre lo que han realizado hasta
ahora y pregúntales cómo los ha ayudado a responder las preguntas
ŝŶŝĐŝĂůĞƐ͘>ƵĞŐŽ͕ƐŽůŝĐŝƚĂƋƵĞƚĞĚŝĐƚĞŶƐƵƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐĮŶĂůĞƐLJ͕ĂŵŽĚŽ
ĚĞĐŽŶĐůƵƐŝſŶ͕ĞƐĐƌŝďĞůŽƐŝŐƵŝĞŶƚĞĞŶůĂƉŝnjĂƌƌĂLJůĠĞůŽĞŶǀŽnjĂůƚĂ͗

Podemos percibir la música por el sentido de


la audición, ya que mediante él escuchamos los
sonidos que hay a nuestro alrededor. Los órganos
del sentido de la audición son los oídos: todas las
personas tenemos dos oídos.

Indica que copien la conclusión en su cuaderno.

Evaluación y comunicación

 WŝĚĞĂůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐƋƵĞƌĞƐƵĞůǀĂŶůĂĂĐƟǀŝĚĂĚϭĚĞůĂƉĄŐŝŶĂϯϵĚĞů
ůŝďƌŽŝĞŶĐŝĂLJŵďŝĞŶƚĞϭ͘

136
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

ŶƚƌĞŐĂ Ă ƚŽĚŽƐ ƵŶĂ ĐŽƉŝĂ ĚĞů ŶĞdžŽ ϭ LJ ĚĞů ŶĞdžŽ Ϯ Ğ ŝŶĚŝĐĂ ƋƵĞ
ƌĞƐƵĞůǀĂŶ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĚĞ ĨŽƌŵĂ ŝŶĚŝǀŝĚƵĂů͘ KƌŝĠŶƚĂůŽƐ ĞŶ ůŽ ƋƵĞ
fuera necesario.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Solicita que los niños y las niñas dibujen en su cuaderno un instrumento
musical y expliquen cómo es su sonido.
10
minutos
WƌŽŵƵĞǀĞůĂƌĞŇĞdžŝſŶƐŽďƌĞůŽƌĞĂůŝnjĂĚŽĞŶůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͕ĂƚƌĂǀĠƐ
de estas preguntas: ¿qué parte del cuerpo nos permite escuchar los
ƐŽŶŝĚŽƐ͍͕ ͎ƋƵĠ ƉŽĚƌşĂŶ ĚĞĐŝƌ ĚĞů ƐĞŶƟĚŽ ĚĞ ůĂ ĂƵĚŝĐŝſŶ͍͕ ͎ĐſŵŽ
ĚŝƐƟŶŐƵĞŶůŽƐƐŽŶŝĚŽƐĨƵĞƌƚĞƐLJůŽƐƐƵĂǀĞƐ͍͖͎ĐſŵŽƐĞƐŝŶƟĞƌŽŶĂůŽşƌ
ůŽƐƐŽŶŝĚŽƐĚĞůŽƐŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ͍͕͎ĞŶƋƵĠĨƵĞƷƟůůĂŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶƋƵĞ
leyeron?

Tarea a trabajar en casa


Propón que los estudiantes dibujen en su cuaderno tres objetos
que producen sonidos fuertes y tres objetos que producen sonidos
suaves.

137
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Anexo 1
Primer Grado
Observa las siguientes imágenes y pinta aquella que representa la función del
ƐĞŶƟĚŽĚĞůĂĂƵĚŝĐŝſŶ͗

138
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Anexo 2
Primer Grado
ŶĐŝĞƌƌĂůŽƐſƌŐĂŶŽƐĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂĂƵĚŝĐŝſŶLJƉşŶƚĂůŽƐ͘

139
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 17

Al son del cajón

En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán


que mediante el sentido del tacto pueden percibir la
textura, la temperatura y la dureza de los objetos, y que
el órgano de este sentido es la piel.

Antes de la sesión

Consigue estos materiales: caja, lija, algodón y peluche.


eluche.
Prepara la caja como se muestra en la página 42 deld l libro
de
Ciencia y Ambiente 1 (ver Anexo 1).
Orienta a dos niños o niñas para que representenn a un
aguatero y a un panadero. Proporciónales una vasijasijja con
con
agua y pan del día.
Lee las páginas 38, 42 y 43 del libro Ciencia y Ambiente
mbiiene te 1.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Caja, lija, algodón y peluche.
Vasija con agua y pan del día.
Papelotes, plumones, lápices y cinta adhesiva.
Libro Ciencia y Ambiente 1 (págs. 38, 42 y 43).
Papelotes con el cuadro 1 y el cuadro 2 de Desarrollo.
Papelote con el texto “Cómo siento lo que me rodea” (ver Anexo 2).
Un cajón.
Lista de cotejo (ver Anexo 3).

140
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
/ŶĚĂŐĂ͕ŵĞĚŝĂŶƚĞ WƌŽďůĞŵĂƟnjĂƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐ͘ Propone posibles
ŵĠƚŽĚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐ͕ explicaciones basadas en
situaciones que pueden sus ideas.
ƐĞƌŝŶǀĞƐƟŐĂĚĂƐƉŽƌůĂ
ciencia.
džƉůŝĐĂĞůŵƵŶĚŽİƐŝĐŽ͕ Comprende y aplica /ĚĞŶƟĮĐĂĂůĂƉŝĞůĐŽŵŽ
basado en conocimientos conocimientos ſƌŐĂŶŽĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞů
ĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘ ĐŝĞŶơĮĐŽƐLJĂƌŐƵŵĞŶƚĂ tacto.
ĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘ Describe la función del
ƐĞŶƟĚŽĚĞůƚĂĐƚŽ͘

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo
15
minutos
 ^ĂůƵĚĂ Ă ůŽƐ ŶŝŹŽƐ LJ Ă ůĂƐ ŶŝŹĂƐ LJ ŽƌŐĂŶşnjĂůŽƐ ĞŶ ŐƌƵƉŽƐ ŵĞĚŝĂŶƚĞ
alguna dinámica.
Dialoga con ellos sobre los instrumentos que oyeron y observaron en
la sesión anterior. Formula estas preguntas: ¿recuerdan cómo eran los
ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ͍͕͎ƋƵĠĐƌĞĞŶƋƵĞŚĂĐĞŶůŽƐŵƷƐŝĐŽƐƉĂƌĂƉŽĚĞƌĞŵŝƟƌ
ƐŽŶŝĚŽƐĂƚƌĂǀĠƐĚĞĞƐŽƐŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ͍ĞƐƉƵĠƐĚĞĞƐĐƵĐŚĂƌůŽƐ͕ŚĂnj
énfasis en uno de los instrumentos: el cajón.
Pide que todos observen la imagen del cajón de la página 38 del
libro Ciencia y Ambiente 1. Plantea las siguientes interrogantes:
͎ŚĂŶƚŽĐĂĚŽĂůŐƵŶĂǀĞnjƵŶŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽĐŽŵŽĞƐĞ͍͕͎ƋƵĠƐŝŶƟĞƌŽŶ͍͕
¿con qué parte del cuerpo lo tocaron?; ¿creen que el cajón haya sido
ƵƟůŝnjĂĚŽƉŽƌůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐ͍͕͎ĐſŵŽ͍
Muestra el cajón que llevaste al aula e indica que te acercarás a cada
grupo para que todos lo puedan tocar dando una o dos palmadas.
>ƵĞŐŽ͕ ƉƌĞŐƵŶƚĂ͗ ͎ƐŝŶƟĞƌŽŶ ĂůŐŽ ĐƵĂŶĚŽ ƚŽĐĂƌŽŶ Ğů ĐĂũſŶ͍͕ ͎ƋƵĠ
ƐŝŶƟĞƌŽŶ͍͕͎ĐŽŶƋƵĠƉĂƌƚĞĚĞƐƵĐƵĞƌƉŽůŽƐŝŶƟĞƌŽŶ͍

141
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Comunica el propósito de la sesión: hoy reconocerán que mediante el


ƐĞŶƟĚŽĚĞůƚĂĐƚŽƉƵĞĚĞŶƉĞƌĐŝďŝƌůĂƚĞdžƚƵƌĂ͕ůĂƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂLJůĂĚƵƌĞnjĂ
ĚĞůŽƐŽďũĞƚŽƐ͕LJƐĂďƌĄŶĐƵĄůĞƐĞůſƌŐĂŶŽĚĞĞƐƚĞƐĞŶƟĚŽ͘
 ĐƵĞƌĚĂĐŽŶůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐůĂƐŶŽƌŵĂƐĚĞĐŽŶǀŝǀĞŶĐŝĂƋƵĞƉĞƌŵŝƟƌĄŶ
desarrollar la sesión en un ambiente favorable.

2. DESARROLLO
Situación inicial
90
minutos
Invita a salir al frente a los niños o a las niñas que representarán a dos
pregoneros: el aguatero y el panadero. Da la indicación para que cada
uno anuncie y muestre su producto.
Pide a los estudiantes que se acerquen y toquen los panes con las
ŵĂŶŽƐ͘ ĞƐƉƵĠƐ͕ ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͗ ͎ĐſŵŽ ůŽƐ ƐŝĞŶƚĞŶ͍ ;ƐƵĂǀĞƐ͕ ĄƐƉĞƌŽƐ͕
ĞƚĐ͘Ϳ͘
 dƌĂƐŽşƌƐƵƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͕ŝŶĚŝĐĂƋƵĞƐĞĂĐĞƌƋƵĞŶĂůĂŐƵĂƚĞƌŽLJƚŽƋƵĞŶ
ĞůĂŐƵĂ͘>ƵĞŐŽ͕ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ƋƵĠƐŝĞŶƚĞŶĂůƚŽĐĂƌĞůĂŐƵĂ͍;ĨƌşŽ͕ĐĂůŽƌ͕
ĞƚĐ͘Ϳ͘

Planteamiento del problema

Formula las siguientes interrogantes:


 ͎ſŵŽƉŽĚĞŵŽƐƐĞŶƟƌůĂƐĐƵĂůŝĚĂĚĞƐĚĞůŽƐŽďũĞƚŽƐƋƵĞŶŽƐƌŽĚĞĂŶ͍͕
͎ƋƵĠƉĂƌƚĞĚĞůĐƵĞƌƉŽŶŽƐƉĞƌŵŝƚĞƐĞŶƟƌĚŝĐŚĂƐĐƵĂůŝĚĂĚĞƐ͍

Planteamiento de hipótesis

Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. Considera


todas las ideas que aporten.

Elaboración del plan de indagación

Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar


si las respuestas que han dado son las adecuadas? Escúchalos

142
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

atentamente y anota sus propuestas en la pizarra. Señala que todas


ƐŽŶ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐ͘ >ƵĞŐŽ͕ ĐŽŵĞŶƚĂ ƋƵĞ ĞŶ ĞƐƚĂ ŽĐĂƐŝſŶ ƌĞĂůŝnjĂƌĄŶ
ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƌĞůĂĐŝŽŶĂĚĂƐĐŽŶůĂŽďƐĞƌǀĂĐŝſŶ͕ůĂƌĞŇĞdžŝſŶ͕ĞůĂŶĄůŝƐŝƐĚĞ
ŝŵĄŐĞŶĞƐLJůĂůĞĐƚƵƌĂĚĞďƌĞǀĞƐƚĞdžƚŽƐŝŶĨŽƌŵĂƟǀŽƐ͘
 WƌĞƐĞŶƚĂĂƚŽĚŽƐůĂĐĂũĂĐŽŶƐŽƌƉƌĞƐĂƐ;página 42 del libro Ciencia y
Ambiente 1). Pide a integrantes de diferentes grupos que ingresen sus
ŵĂŶŽƐƉŽƌůŽƐĂŐƵũĞƌŽƐLJ͕ŵŝĞŶƚƌĂƐůŽŚĂĐĞŶ͕ƉƌĞŐƵŶƚĂ͎͗ƋƵĠŽďũĞƚŽ
ĞƐ͍͕ ͎ƋƵĠ ƐŝĞŶƚĞŶ Ăů ƚŽĐĂƌůŽ͍ WĞŐĂ ĞŶ ůĂ ƉŝnjĂƌƌĂ Ğů ƉĂƉĞůŽƚĞ ĐŽŶ Ğů
ĐƵĂĚƌŽϭLJĂŶŽƚĂƐƵƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͘

Cuadro 1

OBJETO ƵĂŶĚŽůŽƚŽĐĂŵŽƐ͕ƐĞƐŝĞŶƚĞ͙

 DƵĞƐƚƌĂůŽƐŽďũĞƚŽƐĚĞůĂĐĂũĂ͕ƵŶŽĂƵŶŽ͕ƉĂƌĂƋƵĞĐŽŵƉƌƵĞďĞŶƐŝƐŽŶ
los que mencionaron.
Entrega la lija a uno de los estudiantes y pregúntale: ¿qué sientes al
tocarla? Permite que todos toquen la lija por unos instantes y digan lo
que sienten. Realiza el mismo procedimiento con los demás objetos.
 ĞƚĞƌŵŝŶĂĐŽŶůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐƋƵĠƐŝŶƟĞƌŽŶĐƵĂŶĚŽƚŽĐĂƌŽŶůŽƐ
ŽďũĞƚŽƐ͘>ƵĞŐŽ͕ůĞĞĞŶǀŽnjĂůƚĂůĂƐƉĂůĂďƌĂƐƋƵĞŵĞŶĐŝŽŶĂƌŽŶ͗ƐƵĂǀĞ͕
ĄƐƉĞƌŽ͕ďůĂŶĚŽ͕ĚƵƌŽ͕ĞƚĐ͘WĞŐĂĞŶůĂƉŝnjĂƌƌĂĞůƉĂƉĞůŽƚĞĐŽŶĞůĐƵĂĚƌŽ
ϮĞŝŶǀşƚĂůŽƐĂƌĞŐŝƐƚƌĂƌůŽƐĚĂƚŽƐŽďƚĞŶŝĚŽƐ͘

Cuadro 2
OBJETO ƵĂŶĚŽůŽƚŽĐĂŵŽƐ͕ƐĞƐŝĞŶƚĞ͙
Lija
Algodón
Peluche
Agua
Pan

143
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Plantea las siguientes preguntas: ¿cómo percibieron las cualidades de


ůŽƐŽďũĞƚŽƐ͍͕͎ƋƵĠƉĂƌƚĞĚĞůĐƵĞƌƉŽůĞƐƉĞƌŵŝƟſƐĞŶƟƌƐŝĞůŽďũĞƚŽĞƌĂ
frío o caliente, duro o blando, suave o áspero? Compara sus respuestas
ĐŽŶůĂƐĞƐĐƌŝƚĂƐĞŶĞůƉĂƉĞůŽƚĞĂůŝŶŝĐŝŽĚĞĞƐĂƌƌŽůůŽLJ͕ůƵĞŐŽ͕ĐŽŶƟŶƷĂ
ƉƌĞŐƵŶƚĂŶĚŽ͎͗ƐĞƌĄŶůĂƐŵĂŶŽƐůĂƐƷŶŝĐĂƐƉĂƌƚĞƐĚĞŶƵĞƐƚƌŽĐƵĞƌƉŽ
ƋƵĞŶŽƐƉĞƌŵŝƟƌĄŶƌĞĐŽŶŽĐĞƌƐŝƵŶŽďũĞƚŽĞƐĨƌşŽŽĐĂůŝĞŶƚĞ͕ĚƵƌŽŽ
blando, suave o áspero?
Indica que, con mucho cuidado, pasen algunos de los objetos por
diferentes partes de su cuerpo: brazos, piernas, cara (aquí no pasar
ůĂůŝũĂͿ͕ĂďĚŽŵĞŶ͕ĞƚĐ͘WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ƋƵĠƐŝŶƟĞƌŽŶ͍͕͎ĞƐĂƐƉĂƌƚĞƐĚĞ
ƐƵ ĐƵĞƌƉŽ ƚĂŵďŝĠŶ ůĞƐ ƉĞƌŵŝƟĞƌŽŶ ƌĞĐŽŶŽĐĞƌ ůĂƐ ĐƵĂůŝĚĂĚĞƐ ĚĞ ůŽƐ
objetos?; al tocar el agua con el brazo, ¿pudieron percibir si es fría o
caliente?; luego de pasar el algodón por su rostro, ¿pueden decir si es
suave o es áspero?; ¿por qué creen que diferentes partes del cuerpo
nos dan información sobre las cualidades de los objetos?
 dƌĂƐ ůĂ ĂĐƟǀŝĚĂĚ ƌĞĂůŝnjĂĚĂ͕ ƐĞŹĂůĂ ƋƵĞ ĂŚŽƌĂ ĐŽŶƐƵůƚĂƌĄŶ ĂůŐƵŶĂƐ
fuentes que nos brindan información real y comprobada. Invita a
todos a leer la página 43 del libro Ciencia y Ambiente 1 (ver Anexo 2)
y pega en la pizarra el papelote con el texto ¿Cómo siento lo que me
rodea?
 ŽŶĐůƵŝĚĂůĂůĞĐƚƵƌĂ͕ĨŽƌŵƵůĂĞƐƚĂƐŝŶƚĞƌƌŽŐĂŶƚĞƐ͗ƐĞŐƷŶĞůƚĞdžƚŽůĞşĚŽ͕
͎ƋƵĠ ĐƵĂůŝĚĂĚĞƐ ĚĞ ůŽƐ ŽďũĞƚŽƐ ƉŽĚĞŵŽƐ ƐĞŶƟƌ͍͕ ͎ƋƵĠ ſƌŐĂŶŽ ŶŽƐ
ƉĞƌŵŝƚĞ ƐĞŶƟƌ ůĂƐ ĐƵĂůŝĚĂĚĞƐ ĚĞ ůŽƐ ŽďũĞƚŽƐ͍͕ ͎ĚſŶĚĞ ƐĞ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂ
ese órgano? Subraya en el papelote, con plumón rojo, las respuestas
correctas que mencionen.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

 >ĞĞĞŶǀŽnjĂůƚĂůĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐŝŶŝĐŝĂůĞƐLJƐƵƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͘ĐŽŶƟŶƵĂĐŝſŶ͕
pregunta a los estudiantes: ¿qué hicieron para comprobar dichas
respuestas y qué datos han obtenido tras las acciones realizadas?
LJƷĚĂůŽƐĂƌĞĐŽƌĚĂƌƐĞŹĂůĂŶĚŽLJůĞLJĞŶĚŽůĂŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶƌĞĐŽŐŝĚĂ͘

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

 ŽŶůĂƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶĚĞůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐ͕ĞůĂďŽƌĂƵŶŽƌŐĂŶŝnjĂĚŽƌ
visual para precisar las respuestas a las preguntas ¿cómo podemos
ƐĞŶƟƌůĂƐĐƵĂůŝĚĂĚĞƐĚĞůŽƐŽďũĞƚŽƐƋƵĞŶŽƐƌŽĚĞĂŶ͍LJ͎ƋƵĠƉĂƌƚĞĚĞů
ĐƵĞƌƉŽŶŽƐƉĞƌŵŝƚĞƐĞŶƟƌĚŝĐŚĂƐĐƵĂůŝĚĂĚĞƐ͍

144
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

¿Cómo podemos sentir las cualidades


de los objetos que nos rodean?

Las podemos sentir a través del

sentido del tacto

cuyo órgano es

LA PIEL

que nos permite conocer

la textura de los la temperatura la dureza de los


objetos de los objetos objetos

 ŽŶƐŽůŝĚĂůĂƐŝĚĞĂƐƐŽďƌĞĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůƚĂĐƚŽƌĞĨŽƌnjĂĚĂƐĂŚŽƌĂƉŽƌĞů
organizador visual.
Dialoga con los estudiantes para arribar a las conclusiones del trabajo
ƌĞĂůŝnjĂĚŽ͕ůƵĞŐŽĞƐĐƌşďĞůĂƐĞŶůĂƉŝnjĂƌƌĂLJƉŝĚĞ ƋƵĞůĂƐĐŽƉŝĞŶ ĞŶƐƵ
cuaderno.

Evaluación y comunicación

En grupo
 /ŶĚŝĐĂ ƋƵĞ ƌĞƐƵĞůǀĂŶ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĚĞ ůĂ ƐĞĐĐŝſŶ ƉůŝĐĂŵŽƐ ůŽ
ĂƉƌĞŶĚŝĚŽ;página 43 del libro Ciencia y Ambiente 1Ϳ͘ŶůĂĂĐƟǀŝĚĂĚ
ϭ͕ĂLJƷĚĂůŽƐĂĞƐĐƌŝďŝƌƐƵƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͘

145
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

 ŶĂůŝnjĂ ĐŽŶ ƚŽĚŽƐ ůĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ LJ ƐĞůĞĐĐŝŽŶĂ ĂƋƵĞůůĂƐ ƋƵĞ ƉŽĚƌşĂŶ


ƐĞƌ ŝŶǀĞƐƟŐĂĚĂƐ ƉŽƐƚĞƌŝŽƌŵĞŶƚĞ ;ůĂƐ ƋƵĞ ƚĞŶŐĂŶ ĞdžƉƌĞƐŝŽŶĞƐ
ŝŶƚĞƌƌŽŐĂƟǀĂƐ͗ƉŽƌƋƵĠ͕ĐſŵŽ͕ƋƵĠ͕ĞƚĐ͘Ϳ͘

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


WŝĚĞĂůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐƋƵĞŽďƐĞƌǀĞŶĂƐƵĂůƌĞĚĞĚŽƌ͕ĚĞŶƚƌŽĚĞůĂƵůĂ͕LJ
ŵĞŶĐŝŽŶĞŶŽďũĞƚŽƐƋƵĞƐĞĂŶƐƵĂǀĞƐ͕ĚƵƌŽƐ͕ďůĂŶĚŽƐ͕ĄƐƉĞƌŽƐ͕ĨƌşŽƐŽ
25
minutos calientes.
WƌŽŵƵĞǀĞ ůĂ ƌĞŇĞdžŝſŶ ĚĞ ůŽ ĂƉƌĞŶĚŝĚŽ ĞŶ ĞƐƚĂ ƐĞƐŝſŶ͕ Ă ƉĂƌƟƌ ĚĞ
ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ƋƵĠ ƉĂƌƚĞ ĚĞů ĐƵĞƌƉŽ ůĞƐ ƉĞƌŵŝƚĞ ƐĞŶƟƌ
ůĂ ƚĞdžƚƵƌĂ͕ ůĂ ƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ LJ ůĂ ĚƵƌĞnjĂ ĚĞ ůŽƐ ŽďũĞƚŽƐ͍͕ ͎ĐƵĄů ĚĞ ůĂƐ
ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƌĞĂůŝnjĂĚĂƐ ůŽƐ ĂLJƵĚſ Ă ĐŽŵƉƌĞŶĚĞƌ ŵĞũŽƌ ůĂ ĨƵŶĐŝſŶ ĚĞů
ƐĞŶƟĚŽĚĞůƚĂĐƚŽ͍͕͎ƋƵĠĨƵĞůŽƋƵĞŵĄƐůĞƐŐƵƐƚſĚĞůĂƐĞƐŝſŶ͍

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y a las niñas que dibujen en su cuaderno objetos
blandos, duros, ásperos y suaves.

146
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Anexo 1
Primer Grado

147
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Anexo 2
Primer Grado

148
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Anexo 3
Primer Grado
Competencia:
9/ŶĚĂŐĂ͕ŵĞĚŝĂŶƚĞŵĠƚŽĚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐ͕ƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐƋƵĞƉƵĞĚĞŶƐĞƌŝŶǀĞƐƟŐĂĚĂƐƉŽƌůĂ
ciencia.
9džƉůŝĐĂĞůŵƵŶĚŽİƐŝĐŽ͕ďĂƐĂĚŽĞŶĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘

WƌŽďůĞŵĂƟnjĂ Comprende y aplica conocimientos


situaciones. ĐŝĞŶơĮĐŽƐLJĂƌŐƵŵĞŶƚĂĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘

Nombre y apellidos de los /ĚĞŶƟĮĐĂůĂƐ Explica con un


N.°
estudiantes. Reconoce a la piel cualidades de los organizador visual
como órgano del ŽďũĞƚŽƐ͗ƚĞdžƚƵƌĂ͕ cómo percibe las
ƐĞŶƟĚŽĚĞůƚĂĐƚŽ͘ ƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂ͕ cualidades de los
dureza. objetos.
ϭ͘
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ϴ͘
ϵ͘
ϭϬ͘
ϭϭ͘
ϭϮ͘
ϭϯ͘
ϭϰ͘
ϭϱ͘
ϭϲ͘
ϭϳ͘

Logrado No logrado

149
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 18

Leemos otros pregones a través


del docente

¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando


leemos pregones a través del docente?
Lo usamos para intercambiar ideas, opiniones o
sentimientos entre lectores acerca del contenido de los
pregones. En este caso se accede al lenguaje escrito a
través del docente.

Antes de la sesión

Lee y copia en un papelote los pregones que se


encuentran en el Anexo 1.
Recuerda que la lectura de los pregones se debe realizar
reealizar
tal y como se encuentran escritos, sin reemplazarr ni
ninguna
ingguna
de las palabras. Por ejemplo, hay palabras incompletas
pletas
(pa’) que son una forma propia del pregón.
Prepara copias de los pregones para cada niño y niña.
niña
ña.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Papelote con los pregones (Anexo 1).
Copias de los pregones para cada niño y niña.
Cinta adhesiva.
Plumones de colores.

150
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de /ĚĞŶƟĮĐĂƋƵĠĚŝĐĞLJĚſŶĚĞ
escritura. en los pregones que lee
mediante la asociación
ĐŽŶƉĂůĂďƌĂƐĐŽŶŽĐŝĚĂƐ͕
de acuerdo con el nivel de
apropiación del lenguaje
escrito.
/ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞůŽƐ ĞĚƵĐĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞ
textos escritos. palabras y expresiones
ĂƉĂƌƟƌĚĞŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ
ĞdžƉůşĐŝƚĂ͘

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Recuerda con los niños y niñas que en la sesión anterior escribieron
ůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐƋƵĞůĞƐŚĂďşĂŶĐŽŵƉĂƌƟĚŽůĂƐƉĞƌƐŽŶĂƐƋƵĞŝŶǀŝƚĂƌŽŶ͘
Esos pregones fueron pasados del lenguaje oral al lenguaje escrito.
 WůĂŶƚĞĂ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ŚĞŵŽƐ ĐŽŶŽĐŝĚŽ ƐƵĮĐŝĞŶƚĞƐ
ƉƌĞŐŽŶĞƐ ƉĂƌĂ ŶƵĞƐƚƌĂ ƌĞĐŽƉŝůĂĐŝſŶ͍͕ ͎ƋƵĠ ƉŽĚĞŵŽƐ ŚĂĐĞƌ ƉĂƌĂ
conocer más pregones?
Comunica el propósito de la sesión: hoy van a leer para conocer más
pregones y añadirlos a su recopilación.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

151
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
70
minutos

grupo clase
hďşĐĂƚĞĞŶƵŶůƵŐĂƌĞŶĞůƋƵĞƚŽĚŽƐƚĞƉƵĞĚĂŶǀĞƌLJĐŽůŽĐĂĞůƉĂƉĞůŽƚĞ
con los pregones.
WƌĞƐĞŶƚĂĂůŽƐŶŝŹŽƐLJŶŝŹĂƐĞůƉƌŽƉſƐŝƚŽĚĞůĞĐƚƵƌĂ͗͞>ĞƐŚĞƚƌú̎ŵĄƐ
ƉƌĞŐŽŶĞƐƉĂƌĂůĞĞƌLJ͕ƐŝĂƵƐƚĞĚĞƐůĞƐŐƵƐƚĂŶ͕ƉƵĞĚĞŶƐĞƌŝŶĐůƵŝĚŽƐĞŶ
la recopilación”.
WşĚĞůĞƐ ƋƵĞ ůĞĂŶ ƐŽůŽƐ LJ ĞŶ ƐŝůĞŶĐŝŽ ůŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ͗ ƋƵĞ ǀĞĂŶ ůĂƐ
ŝŵĄŐĞŶĞƐ͕ůŽƋƵĞƉƵĞĚĞŶůĞĞƌĞŶĠů͕ůĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂĚĞůƉƌĞŐſŶ͘
ĞƐƉƵĠƐĚĞƚƌĂŶƐĐƵƌƌŝĚŽƐƵŶŽƐĚŽƐŵŝŶƵƚŽƐ͙
WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ƋƵĠǀŝĞƌŽŶĞŶůĂƐŝůƵƐƚƌĂĐŝŽŶĞƐ͍͕͎ƋƵĠƚĞdžƚŽĞƐ͍͕͎ĐſŵŽ
lo saben?
>ĞĞůŽƐơƚƵůŽƐĚĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ͘ZĞĐƵĠƌĚĂůĞƐƋƵĞĞƐƚŽƐƚĞdžƚŽƐŶŽƟĞŶĞŶ
ĂƵƚŽƌ͕ĞƐĚĞĐŝƌ͕ƐŽŶĂŶſŶŝŵŽƐ͕LJƋƵĞĨƵĞƌŽŶĐƌĞĂĚŽƐƉŽƌůĂƐƉĞƌƐŽŶĂƐ
ƋƵĞƉƌŽŵŽĐŝŽŶĂďĂŶůŽƐƉƌŽĚƵĐƚŽƐƋƵĞǀĞŶĚşĂŶ͘
Pregúntales: ¿de qué creen que tratan los textos que vamos a leer?

Durante la lectura

Lee a los niños y niñas pregón por pregón


>ĞĞĞůơƚƵůŽƐĞŹĂůĂŶĚŽĚſŶĚĞĐŽŵŝĞŶnjĂLJĚſŶĚĞƚĞƌŵŝŶĂ͘>ƵĞŐŽůĞĞĞů
ƚĞdžƚŽƐĞŹĂůĂŶĚŽĞůĐŽŵŝĞŶnjŽLJĞůĮŶĂůĚĞĐĂĚĂǀĞƌƐŽŽƌĞŶŐůſŶ͘ĂůĞůĂ
ĞŶƚŽŶĂĐŝſŶĚĞƵŶƚĞdžƚŽƉŽĠƟĐŽ͘

En el transcurso de las sesiones puedes ir


dando información acerca de los pregones,
resaltando que son parte de la cultura viva.
La apreciación por parte de los niños y niñas
acerca de los pregones irá surgiendo en la
medida que vayan interactuando con ellos.

ůƚĞƌŵŝŶĂƌĞůƉƌŝŵĞƌƉƌĞŐſŶ͙

152
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Permite que los niños y niñas intercambien ideas. Si no hacen


ĐŽŵĞŶƚĂƌŝŽƐ͕ĐŽŶƐƵůƚĂƐŝůĞƐŚĂŐƵƐƚĂĚŽĞůƉƌĞŐſŶ͕ƐŝƐĞƉĂƌĞĐĞĂŽƚƌŽ
ƋƵĞLJĂŚĂŶŽşĚŽŽůĞşĚŽ͖ŽƐŝƋƵŝnjĄƐŶŽůĞƐŐƵƐƚſ͕ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐƉŽƌƋƵĠ͘
WůĂŶƚĞĂ ĞƐƚĂ ŝŶƚĞƌƌŽŐĂŶƚĞ͗ ͎Ă ƋƵŝĠŶ ƐĞ ƌĞĮĞƌĞ Ğů ƚĞdžƚŽ ĐƵĂŶĚŽ ĚŝĐĞ
͞ĂŵŝƚĂ͍͟ WĂƌĂ ƌĞƐƉŽŶĚĞƌ ĞƐƚĂ ƉƌĞŐƵŶƚĂ͕ ƌĞŐƌĞƐĂ Ăů ƚĞdžƚŽ LJ ǀƵĞůǀĞ Ă
ůĞĞƌĐŽŶůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐƉĂƌĂŝŶƚĞƌƉƌĞƚĂƌĂƋƵĠƐĞƌĞĮĞƌĞ͘
>ĞĞĞůƐŝŐƵŝĞŶƚĞƉƌĞŐſŶ͙
ĂůĞƐƵŶƟĞŵƉŽƉĂƌĂƋƵĞĚŝŐĂŶůŽƋƵĞƐŝŶƟĞƌŽŶLJƐŝůĞƐŐƵƐƚſŽŶŽĞů
pregón que escucharon.
WƌĞŐƵŶƚĂ͗ ͎ĞŶ ƋƵĠ ƐĞ ƉĂƌĞĐĞ ĞƐƚĞ ƉƌĞŐſŶ ĐŽŶ Ğů ƋƵĞ ůĞşŵŽƐ ĂŶƚĞƐ͍
WƵĞĚĞŶ ĐŽŵƉĂƌĂƌ Ğů ůĞŶŐƵĂũĞ ƋƵĞ ƵƐĂŶ͕ Ɛŝ ƟĞŶĞ ŵƵƐŝĐĂůŝĚĂĚ͕ Ğů
ŵĞŶƐĂũĞ͕ĞƚĐ͘
>ĞĞĞůƷůƟŵŽƉƌĞŐſŶ͙
Señala en cada renglón dónde comienza y dónde termina.
Léelo con la entonación que el pregón requiere.
Da unos minutos para que los niños y niñas comenten qué les pareció
Ğů ƉƌĞŐſŶ͘ ŽŵŽ ĞŶ ůĂ ůĞĐƚƵƌĂ ĂŶƚĞƌŝŽƌ͕ ƉŝĚĞ ƋƵĞ ƐĞŹĂůĞŶ ĐƵĄů ĞƐ ůĂ
diferencia que están encontrando entre estos pregones: si son más
ůĂƌŐŽƐŽŵĄƐĐŽƌƚŽƐ͕ƐŝĞůŵĞŶƐĂũĞĞƐĐůĂƌŽ͕ƐŝƟĞŶĞŶŵƵƐŝĐĂůŝĚĂĚ͕ƐŝƐŽŶ
ŐƌĂĐŝŽƐŽƐ͕ĞƚĐ͘
WƌĞŐƵŶƚĂĂůŽƐŶŝŹŽƐLJŶŝŹĂƐ͎͗ƋƵĠƐŝŐŶŝĮĐĂĞŶĞůƚĞdžƚŽ͞ďƵĞŶĂŵŽnjĂ͟LJ
“bien sabrosa”?

Con los pregones, como con otros textos


poéticos, no se trata de hacer que los niños
y niñas construyan una misma interpretación
ni que lo interpreten todo. Cuando se
vinculan con este texto, es para disfrutarlo y
apreciarlo como parte de la cultura.

Después de la lectura

Solicita a los estudiantes responsables de los materiales que distribuyan


los textos copiados para cada uno.
Coloca los papelotes con los pregones.
WƌĞŐƵŶƚĂ͎͗ƋƵĠĚĞĐşĂĞůƉƌĞŐſŶĚĞůĂůĂǀĂŶĚĞƌĂ͍
sƵĞůǀĞĂůĞĞƌĞůƚĞdžƚŽƐŝŶŽƐĞĂĐƵĞƌĚĂŶ͘

153
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Pregunta por los otros dos pregones y procede a leerlos si es que


ůŽƐ ŶŝŹŽƐ LJ ŶŝŹĂƐ ŶŽ ƌĞĐƵĞƌĚĂŶ ƐƵ ĐŽŶƚĞŶŝĚŽ͘ ^ŝ ůŽ ĚĞƐĞĂŶ͕ ƉƵĞĚĞŶ
ƌĞƉĞƟƌůŽƐ͘
En forma individual
Pide que vuelvan a su texto y que marquen en él las palabras que
ƐĞ ƌĞƉŝƚĞŶ͘ /ŶĚşĐĂůĞƐ ĐƵĄůĞƐ ƐŽŶ ĞƐƚĂƐ ƉĂůĂďƌĂƐ͗ ůĂǀĂĚŽ͕ ĞŶĐĞŶĚĞĚŽƌ͕
ĨĂƌŽůĞƐ͕ĞŵƉĂŶĂĚĂƐ͘
Pasa por cada lugar para que ayudes a los estudiantes a encontrar
ĞŶ Ğů ƚĞdžƚŽ ĞƐƚĂƐ ƉĂůĂďƌĂƐ͘ ^ŝ ƟĞŶĞŶ ĚŝĮĐƵůƚĂĚĞƐ͕ ƌĞĐƵĠƌĚĂůĞƐ ƋƵĠ
ĚŝĐĞ Ğů ƚĞdžƚŽ LJ͕ ůƵĞŐŽ͕ ƌĞŐƌĞƐĂ Ăů ƚĞdžƚŽ͘ dĂŵďŝĠŶ ƉƵĞĚĞƐ ĂLJƵĚĂƌůŽƐ
preguntándoles: ¿qué palabra comienza como “lavado”? Escribe las
ƉĂůĂďƌĂƐƋƵĞƚĞĚŝĐƚĞŶ͕ĐŽůŽĐĄŶĚŽůĂƐƵŶĂĚĞďĂũŽĚĞŽƚƌĂ͘>ƵĞŐŽ͕ƉŝĚĞ
que regresen al texto para encontrar la palabra.
En caso de que algunos estudiantes se encuentren en un nivel próximo
ĂůĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ƉŝĚĞƋƵĞďƵƐƋƵĞŶĞŶĞůƚĞdžƚŽƉĂůĂďƌĂƐƋƵĞĐŽŵŝĞŶĐĞŶ
igual. Por ejemplo: ropa-ropita; lavado-lavar.
WƌĞŐƵŶƚĂĂůŽƐŶŝŹŽƐLJĂůĂƐŶŝŹĂƐƉŽƌĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞĞƐƚĂƐƉĂůĂďƌĂƐ͘

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Evalúa junto con los estudiantes el cumplimento de la normas que
ĂĐŽƌĚĂƌŽŶƉĂƌĂůĂƌĞĂůŝnjĂĐŝſŶĚĞůĂĂĐƟǀŝĚĂĚ͘
10
minutos
WŝĚĞƋƵĞƌĞĐƵĞƌĚĞŶƋƵĠŚŝĐŝĞƌŽŶĞŶĞƐƚĂƐĞƐŝſŶ͎͗ƋƵĠůĞLJĞƌŽŶ͍͕͎ƋƵĠ
ŚŝĐŝĞƌŽŶƉĂƌĂůĞĞƌĐŽŶŵŝŐŽ͍͕͎ƋƵĠŚŝĐŝĞƌŽŶƉĂƌĂůĞĞƌůĂƐƉĂůĂďƌĂƐĞŶĞů
ƚĞdžƚŽ͍͕͎ƋƵĠůŽƐĂLJƵĚſĂŚĂĐĞƌůŽ͍
Concluye la sesión señalando que el paso del texto oral a escrito
requiere del uso de las convenciones del lenguaje escrito.

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y niñas que:
Lean los pregones a los miembros de su familia y subrayen en el
texto: lavandera, encendedor y vendedora.

154
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Anexo 1
Primer Grado

155
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 18

156
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 19

Leemos y seleccionamos los pregones


para el recopilatorio
¿Para qué usamos el lenguaje escrito
cuando leemos pregones para hacer una
selección?
En esta sesión, se usa el lenguaje escrito para leer
y seleccionar los pregones que se incluirán en una
recopilación. Para ello, los niños y niñas usan lo que
saben acerca de los pregones que ya han sido leídos.

Antes de la sesión

Lee todos los pregones que hemos recuperado, tanto en


forma impresa como oral. Selecciona los que sonn más
para los
breves y sencillos en su construcción gramatical para
bico y
estudiantes que se encuentran en el nivel presilábico
ntra
silábico, y otros pregones para quienes se encuentran ran en
Aneexo
el nivel silábico alfabético y alfabético (Anexo 1 y Anexo
2). Incluye los pregones que fueron creados por los niños
y las niñas.
Fotocopia estos textos.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Copias de los pregones para grupos de tres niños y niñas (Anexo 1).
Cinta adhesiva.
Plumones de colores.

157
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de /ĚĞŶƟĮĐĂƋƵĠĚŝĐĞLJ
escritura. dónde en los textos que
lee mediante la asociación
ĐŽŶƉĂůĂďƌĂƐĐŽŶŽĐŝĚĂƐ͕
de acuerdo con el nivel de
apropiación del lenguaje
escrito.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
Recuerda con los niños y niñas que en la sesión anterior leyeron otros
10
minutos ƉƌĞŐŽŶĞƐ LJ ĐŽŵƉĂƌĂƌŽŶ ƐƵƐ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ͘ >ĂƐ ůĞĐƚƵƌĂƐ ƋƵĞ ŚĞŵŽƐ
ǀĞŶŝĚŽŚĂĐŝĞŶĚŽĚĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐŶŽƐŚĂŶƉĞƌŵŝƟĚŽĚŝƐĨƌƵƚĂƌĚĞĞƐƚĞ
texto.
 DƵĞƐƚƌĂĂůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐƚŽĚŽƐůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐƋƵĞŚĂŶůĞşĚŽŽĞƐĐƌŝƚŽ͘
Plantea estas preguntas: ¿vamos a colocar todos los pregones en
ŶƵĞƐƚƌĂƌĞĐŽƉŝůĂĐŝſŶ͍͕͎ƋƵĠƉƌĞŐŽŶĞƐǀĂŵŽƐĂƌĞĐŽƉŝůĂƌ͍
Comunica el propósito de la sesión: hoy van a seleccionar los pregones
que deseen incluir en su recopilación.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
70
minutos
Grupos de tres
Organiza a los estudiantes en los grupos que previamente has
ŝĚĞŶƟĮĐĂĚŽ͘

158
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Entrega a los niños y niñas el grupo de pregones que les corresponde


ĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂůŶŝǀĞůĚĞĞƐĐƌŝƚƵƌĂĞŶĞůƋƵĞƐĞĞŶĐƵĞŶƚƌĂŶ;ŶĞdžŽϭLJ
ŶĞdžŽϮͿ͘
Explica a los niños y niñas que lo que van a hacer en los grupos es
ůĞĞƌůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐƋƵĞƟĞŶĞŶLJĞůĞŐŝƌĐƵĄůĞƐĚĞĞůůŽƐůĞƐŐƵƐƚĂŶƉĂƌĂ
incluirlos en la recopilación de pregones.

Durante la lectura

Nivel presilábico y silábico


ĐĠƌĐĂƚĞ Ăů ŐƌƵƉŽ ƋƵĞ ƟĞŶĞ ůŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ ƉĂƌĂ Ğů ŶŝǀĞů ƉƌĞƐŝůĄďŝĐŽ LJ
silábico.
Léeles los pregones para que sepan cuáles les han tocado. Luego
ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͗ ͎ĐƵĄů ĚĞ ůŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƐ ƋƵŝĞƌĞŶ ůĞĞƌ ƉƌŝŵĞƌŽ͍͕ ͎ĐƵĄů ĚĞ
estos pregones es?
ŝůĞƐ ƋƵĞ ĚĞďĞŶ ůĞĞƌ ůŽƐ ơƚƵůŽƐ ƉĂƌĂ ĞŶĐŽŶƚƌĂƌ Ğů ƉƌĞŐſŶ ƋƵĞ ŚĂŶ
elegido.
Permite que intercambien ideas acerca de lo que está escrito en el
pregón.
EŝǀĞůƐŝůĄďŝĐŽĂůĨĂďĠƟĐŽLJĂůĨĂďĠƟĐŽ
Pregunta a los niños y niñas de estos grupos: ¿por cuál de los pregones
van a comenzar?
Recuérdales que entre los pregones que les has dado hay una canción
que aprendieron y en la que están varios pregones.
WşĚĞůĞƐƋƵĞůĞĂŶƚŽĚŽƐLJĞůŝũĂŶƐŝƐĞƋƵĞĚĂŶĐŽŶƚŽĚŽƐŽŶŽLJƉŽƌƋƵĠ͘
ZĞŐƌĞƐĂĂůŐƌƵƉŽĚĞŶŝŹŽƐƉƌĞƐŝůĄďŝĐŽLJƐŝůĄďŝĐŽ͙
Diles que señalen dónde comienza y dónde termina cada verso.
WŝĚĞ ƋƵĞ ƌĞĐŝƚĞŶ ĐĂĚĂ ǀĞƌƐŽ ĚĞů ƉƌĞŐſŶ ĐŽŶ ƐĞŹĂůĂŵŝĞŶƚŽ ĐŽŶƟŶƵŽ͕
haciendo coincidir cada parte de lo que dice con cada verso.
Pregúntales por cada verso del pregón. Ayúdalos a reconocer las
palabras del verso indicando que las asocien con partes de palabras
que conocen.

159
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Durante la lectura

En grupo clase
Pide a los niños y niñas de cada grupo que digan a los demás qué
pregones les gustaron más.
Menciona que para la recopilación deberán decir en qué orden van los
pregones y si todos van a estar ilustrados o no.
Escucha las propuestas de los grupos y anota en la pizarra lo que han
acordado.
Pide a los niños y niñas que te vayan pasando los pregones de acuerdo
al orden que han establecido.
WƌĞŐƵŶƚĂ͗ ͎ƋƵĠ ơƚƵůŽ ůĞ ƉŽŶĞŵŽƐ Ă ŶƵĞƐƚƌĂ ƌĞĐŽƉŝůĂĐŝſŶ͍͕ ͎ƋƵĠ
le falta a su recopilación de pregones para poder colocarla en la
biblioteca? Muéstrales otros materiales para que se den cuenta de
que es importante que tenga carátula y contracarátula. Solicita que
dos grupos las hagan.
Felicita a todos por el trabajo que han venido haciendo y pregúntales
qué uso le darán al material.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Evalúa junto con los niños y niñas el cumplimento de la normas que
ĂĐŽƌĚĂƌŽŶƉĂƌĂůĂƌĞĂůŝnjĂĐŝſŶĚĞůĂĂĐƟǀŝĚĂĚ͘
10
minutos
WůĂŶƚĞĂĞƐƚĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ƋƵĠŚŝĐŝĞƌŽŶĞŶĞƐƚĂƐĞƐŝſŶ͍͕͎ƋƵĠůĞşŵŽƐ͍͕
͎ƋƵĠŚŝĐŝŵŽƐƉĂƌĂƐĞůĞĐĐŝŽŶĂƌĞůŵĂƚĞƌŝĂů͍͕͎ƋƵĠŶŽƐĂLJƵĚſĂƌĞĂůŝnjĂƌ
ĞƐƚĂƐƚĂƌĞĂƐ͍͕͎ƋƵĠŶŽƐĨƵĞĚŝİĐŝů͍
Concluye la sesión señalando que después de varias sesiones en las
ƋƵĞŚĂŶĐŽŶŽĐŝĚŽŵĄƐƐŽďƌĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ͕ĞƐĐƵĐŚĄŶĚŽůŽƐ͕ůĞLJĠŶĚŽůŽƐ
LJ ĞƐĐƌŝďŝĠŶĚŽůŽƐ͕ ŚĂŶ ůŽŐƌĂĚŽ ĂƌŵĂƌ ƐƵ ůŝďƌŽ ĐŽŶ ůĂƐ ƌĞĐŽƉŝůĂĐŝŽŶĞƐ͘
ƐƚŽůĞƐƉĞƌŵŝƟƌĄĂŵƉůŝĂƌƐƵďŝďůŝŽƚĞĐĂ͘

160
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Anexo 1
Primer Grado
Selección para presilábico y silábico

Vendedor
de velas

©2010 - LilianaLois
sĞŶĚŽǀĞůĂƐLJǀĞůŝƚĂƐ
para alumbrar las casitas.
sĞŶĚŽǀĞůĂƐLJǀĞůŽŶĞƐ
para alumbrar los balcones.

La Lavandera

sŽLJĐĂŵŝŶĂŶĚŽĂůƌşŽ
para lavar su ropita.
sĞƌĄ͕ůŝŶĚĂƐĞŹŽƌĂ͕
cómo queda blanquita.

161
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

162
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Anexo 2
Primer Grado
Selección de pregones para el nivel silábico alfabético y alfabético

Canción de los pregoneros


sĞŶĚŽǀĞůĂƐLJǀĞůŝƚĂƐ
para alumbrar las casitas.
sĞŶĚŽǀĞůĂƐLJǀĞůŽŶĞƐ
para alumbrar los balcones.
CORO
sĞŶĚŽLJŽ͕ǀĞŶĚŽLJŽƚŽĚŽůŽƋƵĞŶĞĐĞƐŝƚĂ͘
>ůĄŵĞŵĞ͕ƐŝĞŵƉƌĞǀŽLJƉŽƌĞƐĂƐĐĂůůĞĐŝƚĂƐ͘
;sĞŶĚĞĚŽƌĚĞǀĞůĂƐͿ
II
sĞŶĚŽƉĂƐƚĞůĞƐĚŽƌĂĚŽƐ
para los hombres casados.
sĞŶĚŽƉĂƐƚĞůĞƐĐĂƐĞƌŽƐ
para los hombres solteros.
CORO
III
sĞŶĚŽůĞĐŚŝƚĂďůĂŶƋƵŝƚĂ
para tomar en tacita.
Leche recién ordeñada
para tomar de mañana.
CORO
/s
sĞŶĚŽƉůƵŵĞƌŽƐLJĞƐĐŽďĂƐ
ƉĂƌĂƋƵĞůŝŵƉŝĞ͕ƐĞŹŽƌĂ͘
WůƵŵĞƌŝƚŽƐ͕ƉůƵŵĞƌŝƚŽƐ
para limpiar mueblecitos.
CORO
s
sĞŶĚŽĞŵƉĂŶĂĚĂƐƐĂďƌŽƐĂƐ
para las niñas hermosas.
sĞŶĚŽĞŵƉĂŶĂĚĂƐŵƵLJƌŝĐĂƐ͕
para las niñas bonitas.
CORO

163
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

164
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 19

165
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 20

¿Qué comidas son típicas en la


comunidad?
¿Por qué es importante que los niños y las niñas
conozcan más sobre las comidas típicas de su
comunidad?
Muchas de las comidas que consumen los niños y las
niñas suelen ser preparadas con productos propios
de su región o comunidad (frutas, verduras, etc.).
Por este motivo, es importante que conozcan que en
las diferentes zonas del país se producen diversos
alimentos, cuya variedad enriquece y da un gran valor
a la comida peruana.

Antes de la sesión

Fotocopia el Anexo 1 y el Anexo 2 en cantidad suficiente


iente
para todos los estudiantes.
En un papelote, pega imágenes de los siguientes platostoss
típicos: ceviche, causa, papa a la huancaína, juanes, tacacho
taca
cacho
con cecina y rocoto relleno. En tiras de cartulina, escribe
cribe los
nombres de dichos platos.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Fotocopias de los anexos 1 y 2.
Papelote con platos típicos y tiras de cartulina con
sus nombres.
Papelotes, plumones, colores y limpiatipo o cinta
adhesiva.
Plastilina de diversos colores.
Libro Personal Social 1 (pág. 121).

166
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ŽŶǀŝǀĞƌĞƐƉĞƚĄŶĚŽƐĞĂƐş Se relaciona /ĚĞŶƟĮĐĂůĂƐ
mismo y a los demás. interculturalmente con manifestaciones culturales
ŽƚƌŽƐĚĞƐĚĞƐƵŝĚĞŶƟĚĂĚ de las comidas y los
y enriqueciéndose ĂůŝŵĞŶƚŽƐĚĞƐƵůŽĐĂůŝĚĂĚ͕LJ
mutuamente. las comparte.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Recuerda con los niños y las niñas lo realizado en la sesión anterior.
minutos DŽƟǀĂ ƐƵ ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ ŵĞĚŝĂŶƚĞ ĞƐƚĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ƋƵĠ ƚĞŵĂ
ƚƌĂƚĂŵŽƐ͍͕͎ƋƵĠĂƉƌĞŶĚŝŵŽƐ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠĞƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞůŽĂƉƌĞŶĚŝĚŽ͍
Promueve un diálogo sobre qué comidas se preparan en sus casas y
ůŽƐƉůĂƚŽƐơƉŝĐŽƐƋƵĞĐŽŶŽĐĞŶ͘
ŶƚƌĞŐĂĂĐĂĚĂĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƵŶĂĐŽƉŝĂĚĞůŶĞdžŽϭLJƉŝĚĞƋƵĞŽďƐĞƌǀĞŶ
ĚĞƚĞŶŝĚĂŵĞŶƚĞůĂƐŝŵĄŐĞŶĞƐƉĂƌĂŝĚĞŶƟĮĐĂƌLJĞƐĐƌŝďŝƌůŽƐŶŽŵďƌĞƐĚĞ
ůŽƐƉůĂƚŽƐ͘WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ƌĞĐŽŶŽĐĞŶĂůŐƵŶĂƐĚĞĞƐĂƐĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐ͍͕
͎ĐƵĄůĞƐ͍͕͎ĐſŵŽƐĞůůĂŵĂŶ͍
ƵĂŶĚŽ ŚĂLJĂŶ ƌĞĐŽŶŽĐŝĚŽ Ğů ŶŽŵďƌĞ ĚĞ ůŽƐ ƉůĂƚŽƐ͕ ŝŶǀŝƚĂ Ă ƐĂůŝƌ Ăů
ĨƌĞŶƚĞĂƐĞŝƐŶŝŹŽƐŽŶŝŹĂƐLJďƌşŶĚĂůĞƐůĂƐĐĂƌƚƵůŝŶĂƐĐŽŶůŽƐŶŽŵďƌĞƐ
ĚĞĐĂĚĂƵŶŽĚĞůŽƐƉůĂƚŽƐ͘>ƵĞŐŽ͕ƉĞŐĂĞŶůĂƉŝnjĂƌƌĂĞůƉĂƉĞůŽƚĞĐŽŶ
las imágenes y solicita que ubiquen las cartulinas debajo de los platos
correspondientes.

Ceviche Causa WĂƉĂĂůĂŚƵĂŶĐĂşŶĂ

167
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

:ƵĂŶĞƐ Tacacho con cecina Rocoto relleno

WƌĞŐƵŶƚĂĂůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ͎͗ĐƵĄůĞƐƐƵĐŽŵŝĚĂĨĂǀŽƌŝƚĂ͍͕͎ůĞƐŐƵƐƚĂƌşĂ
conocer las comidas favoritas de sus compañeros? Escúchalos
atentamente y elabora una lista de sus comidas favoritas en un
papelote. Destaca las coincidencias y también la variedad.
ŽŵƵŶŝĐĂĞůƉƌŽƉſƐŝƚŽĚĞůĂƐĞƐŝſŶ͗ŚŽLJŝĚĞŶƟĮĐĂƌĄŶĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐ
LJĂůŝŵĞŶƚŽƐĚĞƐƵƌĞŐŝſŶŽĐŽŵƵŶŝĚĂĚ͕LJůŽƐƌĞĐŽŶŽĐĞƌĄŶĐŽŵŽƉĂƌƚĞ
importante de su cultura.
ĐƵĞƌĚĂĐŽŶůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐůĂƐŶŽƌŵĂƐĚĞĐŽŶǀŝǀĞŶĐŝĂƋƵĞƉĞƌŵŝƟƌĄŶ
desarrollar la sesión en un ambiente favorable.

2. DESARROLLO
70
minutos
WƌŽďůĞŵĂƟnjĂĐŝſŶ

En grupo clase
Comenta con los niños y las niñas sobre las comidas que observaron
ĞŶůĂƐŝŵĄŐĞŶĞƐLJůŽƐŝŶŐƌĞĚŝĞŶƚĞƐƋƵĞƐĞƵƟůŝnjĂŶĞŶƐƵƉƌĞƉĂƌĂĐŝſŶ͘
>ƵĞŐŽ͕ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐƐŝŚĂŶǀŝƐƚŽĐŽĐŝŶĂƌĂƐƵŵĂŵĄLJƐŝůĂŚĂŶĂLJƵĚĂĚŽ
a hacerlo.
DŽơǀĂůŽƐƉĂƌĂƋƵĞŶĂƌƌĞŶĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂƐĂĐĞƌĐĂĚĞůŽƋƵĞ
han apreciado en sus casas cuando se preparan las comidas. Por
ĞũĞŵƉůŽ͕ĂůŐƵŶŽƉŽĚƌşĂĚĞĐŝƌƋƵĞƐƵŵĂŵĄƐƵĞůĞƉƌĞƉĂƌĂƌƐŽƉĂƐĐŽŶ
ĂďƵŶĚĂŶƚĞƐ ǀĞƌĚƵƌĂƐ͕ ĐŽŵŽ njĂŶĂŚŽƌŝĂ͕ njĂƉĂůůŽ͕ ĂƉŝŽ͕ ƉŽƌŽ͕ ĂůǀĞƌũĂƐ͕
ŚĂďĂƐ͕ĞƚĐ͕͘LJƋƵĞƐĂďĞůŽŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐƋƵĞƐŽŶƉĂƌĂƐƵĂůŝŵĞŶƚĂĐŝſŶ͘
KşƌƐƵƐĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂƐƚĞĚĂƌĄƵŶĂŝĚĞĂĚĞĐƵĄŶƚŽĐŽŶŽĐĞŶůŽƐĂůŝŵĞŶƚŽƐ
;ǀĞƌĚƵƌĂƐ͕ĨƌƵƚĂƐ͕ĐĞƌĞĂůĞƐͿƋƵĞƐĞƉƌŽĚƵĐĞŶĞŶƐƵƌĞŐŝſŶLJĞŶŽƚƌĂƐ
ƉĂƌƚĞƐĚĞůƉĂşƐ͘
WůĂŶƚĞĂůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐŝŶƚĞƌƌŽŐĂŶƚĞƐLJƉƌŽƉŝĐŝĂƵŶĚŝĄůŽŐŽĂƉĂƌƟƌĚĞ
ellas:

168
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

¿Por qué algunas comidas se preparan más en unas zonas que en


ŽƚƌĂƐ͍͕͎ĐſŵŽĞƐůĂƉƌĞƉĂƌĂĐŝſŶĚĞůŽƐĂůŝŵĞŶƚŽƐ͍͕͎ƚŽĚŽƐƐĞƉƌĞƉĂƌĂŶ
de la misma forma?
͎ƌĞĞŶ ƋƵĞ ĐŽŶ ƵŶ ŵŝƐŵŽ ŝŶŐƌĞĚŝĞŶƚĞ ;ĨƌƵƚĂ Ž ǀĞƌĚƵƌĂͿ ƐĞ ƉƵĞĚĞŶ
ĞůĂďŽƌĂƌŵƵĐŚŽƐƉůĂƚŽƐĚĞĐŽŵŝĚĂĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ͍͕͎ƋƵĠĞũĞŵƉůŽƉŽĚƌşĂŶ
mencionar?

>ŽƐŝŶŐƌĞĚŝĞŶƚĞƐĚĞůŽƐƉůĂƚŽƐơƉŝĐŽƐ
evidencian la riqueza y la variedad de cada
ƌĞŐŝſŶŽĐŽŵƵŶŝĚĂĚ͕LJĂƋƵĞĂďĂƐĞĚĞĞůůŽƐƐĞ
preparan sabrosos potajes.

Análisis de la información

En grupo clase
Pregunta a los estudiantes si conocen la papa y si saben que hay
ŵƵĐŚĂƐǀĂƌŝĞĚĂĚĞƐ͘>ƵĞŐŽ͕ƉŝĚĞƋƵĞŶŽŵďƌĞŶĂůŐƵŶĂƐĐŽŵŝĚĂƐƋƵĞ
incluyan papa en su preparación. Escúchalos con atención y anota sus
ideas en la pizarra.
Proporciona a cada niño y niña una copia del Anexo 2 e indica que
completen el esquema. Señala que con la papa se pueden preparar
ŵƵĐŚĂƐĐŽŵŝĚĂƐŽĂĐŽŵƉĂŹĂƌŽƚƌĂƐ͕ƚĂůĐŽŵŽƐĞĂƉƌĞĐŝĂ͗ƉĂƉĂƌĞůůĞŶĂ͕
ƉƵƌĠ͕ĐĂƵƐĂ͕ƐĂůĐŚŝƉĂƉĂƐ͕ĐŚƵŹŽ͕ĐĂƌĂƉƵůĐƌĂ͕ĞƚĐ͘

169
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

 ŽŵĞŶƚĂ ƋƵĞ ƐĞŐƵƌŽ LJĂ ŚĂŶ ƉƌŽďĂĚŽ ĂůŐƵŶĂƐ ĚĞ ĞƐƚĂƐ ĐŽŵŝĚĂƐ͕
ƐŝŶ ĞŵďĂƌŐŽ͕ Ğů ƐĂďŽƌ ƉƵĞĚĞ ƐĞƌ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞ͕ ƉƵĞƐ ĚĞƉĞŶĚĞ ĚĞ ůŽƐ
ŝŶŐƌĞĚŝĞŶƚĞƐ ƋƵĞ ƐĞ ƵƟůŝĐĞŶ ĂƐş ĐŽŵŽ ĚĞ ůĂƐ ƚĠĐŶŝĐĂƐ Ž ĨŽƌŵĂƐ ĚĞ
preparación.
En grupos de cuatro
Pide que todos ubiquen la página 121 del libro Personal Social 1 y
ůĞĂŶůĂŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶƐŽďƌĞůŽƐƉůĂƚŽƐơƉŝĐŽƐĚĞůWĞƌƷĞŶůĂƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ
ƌĞŐŝŽŶĞƐŽĐŽŵƵŶŝĚĂĚĞƐ͘LJƷĚĂůŽƐĂƌĞƐƉŽŶĚĞƌůĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐƋƵĞĂŚş
se plantean.
 /ŶĚŝĐĂĂůŽƐŐƌƵƉŽƐƋƵĞĞůŝũĂŶƵŶƉůĂƚŽơƉŝĐŽĞŶƚƌĞůŽƐƋƵĞŚĂŶŽďƐĞƌǀĂĚŽ
ŚŽLJŽĂůŐƵŶŽƋƵĞŚĂŶǀŝƐƚŽƉƌĞƉĂƌĂƌĞŶƐƵƐĐĂƐĂƐ͘>ƵĞŐŽ͕ĞŶƚƌĠŐĂůĞƐ
ƉůĂƐƟůŝŶĂĚĞĚŝǀĞƌƐŽƐĐŽůŽƌĞƐƉĂƌĂƋƵĞŵŽĚĞůĞŶůŽƐŝŶŐƌĞĚŝĞŶƚĞƐLJĞů
ƉůĂƚŽĮŶĂů͘
En grupo clase
 ƵĂŶĚŽ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ŐƌƵƉŽƐ ŚĂLJĂŶ ƚĞƌŵŝŶĂĚŽ͕ ŝŶǀşƚĂůŽƐ Ă ƉƌĞƐĞŶƚĂƌ ƐƵ
ƉůĂƚŽ ơƉŝĐŽ ŵŽĚĞůĂĚŽ ĐŽŶ ƉůĂƐƟůŝŶĂ LJ Ă ĞdžƉůŝĐĂƌ Ă ƐƵƐ ĐŽŵƉĂŹĞƌŽƐ͕
ďƌĞǀĞŵĞŶƚĞ͕ĐſŵŽƌĞĂůŝnjĂƌŽŶĞůƚƌĂďĂũŽ͘
 ůĮŶĂůŝnjĂƌůĂƐƉƌĞƐĞŶƚĂĐŝŽŶĞƐ͕ĐŽŶǀĞƌƐĂĐŽŶůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐĂĐĞƌĐĂĚĞ
ůĂƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĐŽŵŝĚĂƐ ơƉŝĐĂƐ ĚĞů WĞƌƷ LJ ŵĞŶĐŝŽŶĂ ƋƵĞ ĐĂĚĂ ƌĞŐŝſŶ
ƉƌŽĚƵĐĞƐƵƐƉƌŽƉŝŽƐƉƌŽĚƵĐƚŽƐ͕ůŽƋƵĞ͕ƐŝŶĚƵĚĂ͕ĂƵŵĞŶƚĂůĂǀĂƌŝĞĚĂĚ
ĚĞĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐĞŶŶƵĞƐƚƌŽƉĂşƐ͘

dŽŵĂĚĞĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐʹZĞŇĞdžŝſŶ

De forma individual
 DŽƟǀĂ Ă ůŽƐ ŶŝŹŽƐ LJ Ă ůĂƐ ŶŝŹĂƐ ƉĂƌĂ ƋƵĞ͕ ĂŚŽƌĂ ƋƵĞ LJĂ ĐŽŶŽĐĞŶ ůĂ
ŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂ ĚĞ ůŽƐ ƉůĂƚŽƐ ơƉŝĐŽƐ LJ ůĂ ǀĂƌŝĞĚĂĚ ĚĞ ůŽƐ ĂůŝŵĞŶƚŽƐ ĐŽŶ
ƋƵĞƐĞƉƌĞƉĂƌĂŶĞŶůĂƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐƌĞŐŝŽŶĞƐŽĐŽŵƵŶŝĚĂĚĞƐĚĞůWĞƌƷ͕ƐĞ
comprometan a valorarlos como parte de la riqueza cultural peruana.
Indica que escriban el compromiso en su cuaderno y lo compartan con
sus compañeros. Por ejemplo:

“Me comprometo a conocer cada vez más las diferentes comidas de


ŶƵĞƐƚƌŽƉĂşƐLJĂǀĂůŽƌĂƌůŽƐĂůŝŵĞŶƚŽƐĐŽŶƋƵĞƐĞƉƌĞƉĂƌĂŶ͘͟

Formula las siguientes preguntas: ¿por qué es importante reconocer


ůĂǀĂƌŝĞĚĂĚĚĞĂůŝŵĞŶƚŽƐƵƟůŝnjĂĚŽƐĞŶůĂƉƌĞƉĂƌĂĐŝſŶĚĞůĂƐĐŽŵŝĚĂƐ
ơƉŝĐĂƐ͍͕ ͎ĐƵĄůĞƐ ƐŽŶ ůŽƐ ďĞŶĞĮĐŝŽƐ ĚĞ ĐŽŶƐƵŵŝƌ ĂůŝŵĞŶƚŽƐ ĚĞ
nuestra región o comunidad? Escucha sus comentarios y agradece su
ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ͘

170
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos Pide a los niños y a las niñas que respondan lo siguiente: ¿de qué
ƚĞŵĂƐŚĞŵŽƐŚĂďůĂĚŽĞŶĞƐƚĂƐĞƐŝſŶ͍͕͎ƋƵĠĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƌĞĂůŝnjĂŵŽƐ͍͕
͎ĐſŵŽƐĞƐŝŶƟĞƌŽŶĂůƉĂƌƟĐŝƉĂƌ͍
&ŝŶĂůŵĞŶƚĞ͕ƉůĂŶƚĞĂĞƐƚĂƐŝŶƚĞƌƌŽŐĂŶƚĞƐ͎͗ƋƵĠĂƉƌĞŶĚŝĞƌŽŶŚŽLJ͍͖͎ůĞƐ
ŐƵƐƚſůĂƐĞƐŝſŶ͍͕͎ƋƵĠĨƵĞůŽƋƵĞŵĄƐůĞƐŐƵƐƚſ͍

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que, junto con sus padres u otros familiares,
averigüen sobre algunos platos típicos que se consumen en su
región: ingredientes y valor nutritivo.

171
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Anexo 1
Primer Grado

KďƐĞƌǀĂůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐLJĞƐĐƌŝďĞĞůŶŽŵďƌĞĚĞĐĂĚĂƵŶĂ͗

172
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Anexo 2
Primer Grado

KďƐĞƌǀĂůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐLJĞƐĐƌŝďĞĞůŶŽŵďƌĞĚĞĐĂĚĂƵŶĂ͗

173
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 21

¿Hay pregoneros en la actualidad?

¿Por qué es importante identificar quiénes cumplen la


función de pregoneros en nuestros tiempos?
Los niños y las niñas se dan cuenta de que si bien
algunas costumbres cambian con el paso del tiempo,
en el fondo siguen cumpliendo la misma función. Por
ejemplo, en el caso de los vendedores en la actualidad
(pregoneros en otros tiempos), es promocionar sus
productos para la venta.

Antes de la sesión

Fotocopia el Anexo 1 y el Anexo 2 en cantidad suficiente


iennte
para todos los estudiantes.
Consigue imágenes grandes de vendedores de la actualidad.
tual
alliddad.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Fotocopias de los anexos 1 y 2.
Imágenes grandes de vendedores de la actualidad.
Papelotes, plumones, crayolas, colores y cinta
adhesiva o limpiatipo.
Lista de cotejo (ver Anexo 3).

174
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones ŽŵƉƌĞŶĚĞĞůƟĞŵƉŽ /ĚĞŶƟĮĐĂĐĂŵďŝŽƐLJ
históricas. histórico y emplea ĐŽŶƟŶƵŝĚĂĚĞƐĞŶƐƵǀŝĚĂLJ
ĐĂƚĞŐŽƌşĂƐƚĞŵƉŽƌĂůĞƐ͘ en su ambiente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Recuerda con los niños y las niñas lo realizado en la sesión anterior.
minutos DŽƟǀĂ ƐƵ ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ ŵĞĚŝĂŶƚĞ ĞƐƚĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ƋƵĠ ƚĞŵĂ
ƚƌĂƚĂŵŽƐ͍͕͎ƋƵĠĂƉƌĞŶĚŝŵŽƐ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠĞƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞůŽĂƉƌĞŶĚŝĚŽ͍
ŽŵĞŶƚĂƋƵĞůŽƐĂůŝŵĞŶƚŽƐĐŽŶůŽƐƋƵĞƐĞƉƌĞƉĂƌĂŶůĂƐĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐ
ƚĂŵďŝĠŶƐĞŽĨƌĞĐşĂŶŚĂĐĞŵƵĐŚŽƐĂŹŽƐĞŶůĂƐĐĂůůĞƐLJƐŽŶƉƌŽĚƵĐƚŽƐ
ƋƵĞ ƚĞŶĚƌĄŶ ƐŝĞŵƉƌĞ ƵŶĂ ŐƌĂŶ ĚĞŵĂŶĚĂ ĞŶ ƟĞŶĚĂƐ͕ ƌĞƐƚĂƵƌĂŶƚĞƐ Ž
centros comerciales.
ŶƚƌĞŐĂĂĐĂĚĂĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƵŶĂĐŽƉŝĂĚĞůŶĞdžŽϭ͕ƉŝĚĞƋƵĞŽďƐĞƌǀĞŶ
ůĂŝŵĂŐĞŶLJƉƌĞŐƵŶƚĂ͎͗ƋƵĠĐƌĞĞŶƋƵĞĞƐƚĄŶŚĂĐŝĞŶĚŽĞƐĂƐƉĞƌƐŽŶĂƐ͍͕
¿dónde creen que están?
dƌĂƐůĂƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͕ƌĞĨƵĞƌnjĂůĂŝĚĞĂĚĞƋƵĞůĂƐƉĞƌƐŽŶĂƐĚĞůĂŝŵĂŐĞŶ
ƐŽŶƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐƋƵĞĞƐƚĄŶŽĨƌĞĐŝĞŶĚŽƐƵƐƉƌŽĚƵĐƚŽƐ͘>ƵĞŐŽ͕ƉůĂŶƚĞĂ
ŽƚƌĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ĐƌĞĞŶƋƵĞůĂŝŵĂŐĞŶĞƐĂĐƚƵĂůŽĂŶƟŐƵĂ͍͕͎ĐſŵŽůŽ
ƐĂďĞŶ͍;ĞƐƉƌŽďĂďůĞƋƵĞŵĞŶĐŝŽŶĞŶůĂǀĞƐƟŵĞŶƚĂƉĂƌĂũƵƐƟĮĐĂƌƐƵ
ƌĞƐƉƵĞƐƚĂͿ͕͎ĞŶůĂĂĐƚƵĂůŝĚĂĚŚĂLJůƵŐĂƌĞƐƉĂƌĞĐŝĚŽƐĂůƋƵĞƐĞŵƵĞƐƚƌĂ
ĞŶ ůĂ ŝŵĂŐĞŶ͍ ;ĞŶ ĞƐƚĞ ĐĂƐŽ͕ ůŽƐ ĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ ƋƵŝnjĄ ƌĞƐƉŽŶĚĂŶ ĚĞ
ĂĐƵĞƌĚŽĂůŽƋƵĞŚĂŶŽďƐĞƌǀĂĚŽĞŶƐƵƌĞŐŝſŶŽĐŽŵƵŶŝĚĂĚͿ͘
Comunica el propósito de la sesión: hoy sabrán quiénes son los
ƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐĚĞŚŽLJLJƋƵĠƉƌĞŐŽŶĂŶ;ŽĨƌĞĐĞŶͿ͘
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

175
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

2. DESARROLLO
70
minutos
WƌŽďůĞŵĂƟnjĂĐŝſŶ

En grupo clase
WĞŐĂĞŶůĂƉŝnjĂƌƌĂĂůŐƵŶĂƐŝŵĄŐĞŶĞƐĚĞǀĞŶĚĞĚŽƌĞƐĂĐƚƵĂůĞƐ;ƉƵĞĚĞƐ
ƵƟůŝnjĂƌůĂƐĚĞůŶĞdžŽϮͿLJƉŝĚĞĂůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐƋƵĞĚŝŐĂŶƐŝŚĂŶǀŝƐƚŽ
a otros como ellos en las calles vendiendo sus productos. Anota sus
ŝĚĞĂƐĞŶƵŶƉĂƉĞůŽƚĞ͕ĂŵŽĚŽĚĞůŝƐƚĂ͘

Comenta que los vendedores ofrecen sus productos de diferente


ŵĂŶĞƌĂ LJ ƋƵĞ ŵƵĐŚŽƐ ůŽ ŚĂĐĞŶ ĚĞ ĨŽƌŵĂ ůůĂŵĂƟǀĂ͕ ƉŽƌ ĞũĞŵƉůŽ͕
ŵĞĚŝĂŶƚĞŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ͕ĐĂŶĐŝŽŶĞƐŽĨƌĂƐĞƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ͘
WůĂŶƚĞĂ ĞƐƚĂ ƉƌĞŐƵŶƚĂ͗ ͎ŚĂŶ ŽşĚŽ ĂůŐƵŶĂ ĨŽƌŵĂ ĞƐƉĞĐŝĂů ĚĞ ǀĞŶĚĞƌ
productos? Escucha sus respuestas y luego menciona como ejemplos
ĂůŽƐŚĞůĂĚĞƌŽƐ͕ƋƵĞĞŵŝƚĞŶƵŶƐŽŶŝĚŽƉĂƌƟĐƵůĂƌĐŽŶƐƵĐŽƌŶĞƚĂ͕LJĂ
ůŽƐ ĞŵŽůŝĞŶƚĞƌŽƐ͕ ƋƵĞ ƐƵĞůĞŶ ĚĞĐŝƌ ĨƌĂƐĞƐ ĐŽŵŽ ͞ĞŵŽůŝĞŶƚĞ ĐĂůŝĞŶƚĞ
ƉĂƌĂĞůĨƌşŽĚĞůĂŐĞŶƚĞ͘͟
Revisa con los niños y las niñas tanto las imágenes como la lista
elaborada en el papelote.

176
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Los panaderos.
Los canillitas.
Los heladeros.
Los emolienteros.
>ŽƐƚĂŵĂůĞƌŽƐ͕ĞƚĐ͘

Pregúntales si creen que antes los vendedores también usaban


ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ͕ĨƌĂƐĞƐŽĐĂŶĐŝŽŶĞƐƉĂƌĂǀĞŶĚĞƌƐƵƐƉƌŽĚƵĐƚŽƐ͘>ƵĞŐŽ͕
ĨŽƌŵƵůĂ ĞƐƚĂƐ ŝŶƚĞƌƌŽŐĂŶƚĞƐ͗ ͎ƋƵĠ ĞƐ ƵŶ ƉƌĞŐſŶ͍͕ ͎ƋƵĠ ƐŝŐŶŝĮĐĂ
ƉƌĞŐŽŶĂƌ͍͕ ͎Ă ƋƵŝĠŶĞƐ ƐĞ ůĞƐ ůůĂŵĂďĂ ƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐ͍͕ ͎ƋƵĠ ŚĂĐşĂŶ ůŽƐ
ƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐ͍͕͎ĂǀĞŶĚĞĚŽƌĞƐĐŽŵŽůŽƐŚĞůĂĚĞƌŽƐŽůŽƐƉĂŶĂĚĞƌŽƐƐĞ
les puede considerar los pregoneros de hoy?

Los pregoneros eran personas que con voz


ƉŽƚĞŶƚĞŽĨƌĞĐşĂŶŵĞƌĐĂĚĞƌşĂƐĚĞǀĂƌŝŽƐ
ƟƉŽƐĞŶůĂƐƉůĂnjĂƐƉƷďůŝĐĂƐ͘^ĞĐƌĞĞƋƵĞĞƐƚĂ
ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐĞŚĞƌĞĚſĚĞůŽƐŵĞƌĐĂĚŽƐĂŶĚŝŶŽƐ͕
ƋƵĞƚĞŶşĂŶƉŽƌŚĄďŝƚŽŽƌŐĂŶŝnjĂƌĨĞƌŝĂƐĞŶůĂƐ
plazas principales.

Análisis de la información

En grupos de cuatro
Entrega a cada grupo una copia del Anexo 2 y pide que observen qué
hacen las personas y lean los nombres debajo de cada imagen.
dƌĂƐ ůĂ ŽďƐĞƌǀĂĐŝſŶ LJ ůĂ ůĞĐƚƵƌĂ͕ ƉůĂŶƚĞĂ ĂůŐƵŶĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ĐſŵŽ
ĐƌĞĞŶƋƵĞƐĞǀĞŶĚĞŶĞƐŽƐƉƌŽĚƵĐƚŽƐ͍͕͎ĐƌĞĞŶƋƵĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐĚĞ
antes y algunos vendedores actuales cumplen la misma función?
/ŶĚŝĐĂƋƵĞĐĂĚĂŐƌƵƉŽƐĞĞŶĐĂƌŐĂƌĄĚĞƌĞĂůŝnjĂƌƵŶĂďƌĞǀĞĚƌĂŵĂƟnjĂĐŝſŶ
ƉĂƌĂƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂƌůŽƋƵĞĚĞĐşĂŶLJŚĂĐşĂŶůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐ͘ĞƐŝŐŶĂƵŶ
ƟƉŽ ĚĞ ƉƌĞŐŽŶĞƌŽ ƉĂƌĂ ĐĂĚĂ ŐƌƵƉŽ LJ ďƌşŶĚĂůĞƐ ƵŶ ƟĞŵƉŽ Ă ĮŶ ĚĞ
ƉƌĞƉĂƌĂƌƐĞLJƌĞŐşƐƚƌĂůŽĞŶůĂůŝƐƚĂĚĞĐŽƚĞũŽĚĞůŶĞdžŽϯ͘
LJƷĚĂůŽƐĞŶůŽƋƵĞƐĞĂŶĞĐĞƐĂƌŝŽ͘WŽƌĞũĞŵƉůŽ͕ŝŶǀşƚĂůŽƐĂŝŵĂŐŝŶĂƌ
ƋƵĞƐŽŶŇŽƌŝƐƚĂƐLJĂŝŶǀĞŶƚĂƌƵŶƉƌĞŐſŶ͗͞&ůŽƌĞƐƉĂƌĂĂůĞŐƌĂƌůĂǀŝĚĂLJ
sacar un suspiro y una sonrisa”.
ƵĂŶĚŽ ǀĞĂƐ ƋƵĞ ƚŽĚŽƐ ůŽƐ ŐƌƵƉŽƐ ĞƐƚĠŶ ůŝƐƚŽƐ͕ ƌĞĐƵĠƌĚĂůĞƐ ůĂƐ
ƉƌŝŶĐŝƉĂůĞƐ ŶŽƌŵĂƐ ĚĞ ĐŽŶǀŝǀĞŶĐŝĂ ƌĞůĂĐŝŽŶĂĚĂƐ ĐŽŶ Ğů ƌĞƐƉĞƚŽ LJ͕
ůƵĞŐŽ͕ƉŝĚĞƋƵĞĞůƉƌŝŵĞƌŐƌƵƉŽƉƌĞƐĞŶƚĞƐƵĚƌĂŵĂƟnjĂĐŝſŶ͘

177
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

&ŝŶĂůŝnjĂĚĂƐůĂƐƉƌĞƐĞŶƚĂĐŝŽŶĞƐ͕ĨĞůŝĐŝƚĂĂƚŽĚŽƐƉŽƌƐƵĞƐĨƵĞƌnjŽLJƉŽƌůŽ
bien que lo han hecho.
En grupo clase
ŽŵĞŶƚĂ ĐŽŶ ůŽƐ ŶŝŹŽƐ LJ ůĂƐ ŶŝŹĂƐ ƋƵĞ ŚĂďşĂ ƵŶ ŽƌĚĞŶ ĞŶ ůĂƐ ŚŽƌĂƐ
ĞŶ ƋƵĞ ƐĂůşĂŶ ůŽƐ ƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐ Ă ǀĞŶĚĞƌ ƐƵƐ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ͘ ŵƉĞnjĂďĂ ůĂ
ůĞĐŚĞƌĂ Ăů ĂŵĂŶĞĐĞƌ LJ ƐĞŐƵşĂŶ ůĂ ŇŽƌŝƐƚĂ͕ ůĂ ĐŚŝĐŚĞƌĂ͕ Ğů ďŝnjĐŽĐŚĞƌŽ͕
ůĂƚĂŵĂůĞƌĂ͕ůĂĂŶƟĐƵĐŚĞƌĂ͕ůĂĐŚĂŶĐĂƋƵĞƌĂ͕ĞůĨƌƵƚĞƌŽ͕ĞůŚƵŵŝƚĞƌŽLJ͕
ƉŽƌƷůƟŵŽ͕ĞůǀĞŶĚĞĚŽƌĚĞƌĞǀŽůƵĐŝſŶĐĂůŝĞŶƚĞĂůĂƐĚŝĞnjĚĞůĂŶŽĐŚĞ͘
ĚŝĐŝŽŶĂůŵĞŶƚĞ͕ ƐĞŹĂůĂ ƋƵĞ ĂůŐƵŶŽƐ ƚƌĂďĂũĂďĂŶ ƐĞŶƚĂĚŽƐ LJ ŽƚƌŽƐ
ƌĞĐŽƌƌşĂŶůĂƐĐĂůůĞƐŽĨƌĞĐŝĞŶĚŽƐƵƐƉƌŽĚƵĐƚŽƐ͘

ĂĚĂƉƌĞŐŽŶĞƌŽƚĞŶşĂƵŶĂŚŽƌĂƉƌŽƉŝĐŝĂ
ƉĂƌĂƐĂůŝƌ͕ƉŽƌůŽƋƵĞƐĞĐŽŶƐƟƚƵLJĞƌŽŶĞŶůŽƐ
͞ƌĞůŽũĞƐ͟ĚĞůƉƵĞďůŽ͘ŶĞƐĂĠƉŽĐĂŶŽĞdžŝƐơĂŶ
ůŽƐƌĞůŽũĞƐƋƵĞŚŽLJĐŽŶŽĐĞŵŽƐ͕LJůĂŐĞŶƚĞƐĞ
guiaba por los gritos y las canciones de cada
uno de los pregoneros.

dŽŵĂĚĞĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐͲZĞŇĞdžŝſŶ

En grupo clase
Indica que todos se sienten formando una circunferencia y conversen
sobre las diferencias y semejanzas entre cómo se anunciaba antes la
ŵĞƌĐĂĚĞƌşĂ LJ ĐſŵŽ ƐĞ ƉƌĞŐŽŶĂ Ž ĂŶƵŶĐŝĂ ĂŚŽƌĂ͘ WƵĞĚĞƐ ŵŽƟǀĂƌ ůĂ
ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶŵĞĚŝĂŶƚĞĞƐƚĂƉƌĞŐƵŶƚĂ͎͗ƋƵĠĚŝĨĞƌĞŶĐŝĂƐLJƐĞŵĞũĂŶnjĂƐ
hay entre los pregoneros de antaño y los actuales?
Recuerda a los estudiantes que la costumbre de pregonar es muy
ĂŶƟŐƵĂLJƋƵĞĞƐƉĂƌƚĞĚĞŶƵĞƐƚƌĂŚŝƐƚŽƌŝĂ͕ƉŽƌůŽƋƵĞƌĞƐƵůƚĂŶĞĐĞƐĂƌŝŽ
conocer cómo era antes y cómo es ahora.
Formula esta interrogante: ¿los pregones son parte de nuestras
ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͍͕ ͎ƉŽƌ ƋƵĠ ĞƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ŵĂŶƚĞŶĞƌ ĞƐƚĂ ƚƌĂĚŝĐŝſŶ ͍
ƐĐƵĐŚĂƐƵƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐLJĂŐƌĂĚĞĐĞƐƵƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ͘

178
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos ZĞĂůŝnjĂůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ůĞƐŐƵƐƚſůĂƐĞƐŝſŶ͍͖͎ƋƵĠĐŽŶŽĐşĂŶĚĞ
ůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐ͍͕͎ƋƵĠƐĂďĞŶĂŚŽƌĂ͍͖͎ƉĂƌƟĐŝƉĂƌŽŶĞŶůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ͍͕
͎ĐſŵŽƐĞƐŝŶƟĞƌŽŶĂůŚĂĐĞƌůŽ͍
Finaliza la sesión planteando otras interrogantes: ¿qué aprendieron
ŚŽLJ͍͕͎ĐŽŶĞůƉĂƐŽĚĞůƟĞŵƉŽůĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐĐĂŵďŝĂŶƚŽƚĂůŵĞŶƚĞŽ
solo en algunos aspectos?

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y a las niñas que conversen con sus padres u
otros familiares sobre lo trabajado en clase, averigüen si por donde
viven hay pregoneros y dibujen a uno de ellos en su cuaderno.

179
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Anexo 1
Primer Grado

180
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Anexo 2
Primer Grado

>ĂĂŐƵĂũĞƌĂ;/ƋƵŝƚŽƐͿ >ĂŚĞůĂĚĞƌĂ;ƌĞƋƵŝƉĂͿ

>ĂƚĂŵĂůĞƌĂ;>ŝŵĂͿ ůĨƌƵƚĞƌŽ;dƵŵďĞƐͿ

181
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Anexo 3
Primer grado
Lista de Cotejo
COMPETENCIA

ƒ Construye interpretaciones históricas

NOMBRES Y APELLIDOS Comprende el Ɵempo histórico y emplea OBSERVACIONES


categorías temporales
IdenƟĮca cambios y conƟnuidades e su
vida y en su ambiente

182
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 22

Leemos pregones apoyados de una


buena visión

En esta sesión, los niños y las niñas explicarán qué es


el sentido de la vista, el cual les permite reconocer los
colores, formas y tamaños de todo lo que les rodea.

Antes de la sesión

Revisa las páginas 32, 33, 35, 40 y 41 del libro Ciencia


ncia y
Ambiente 1.
Prepara las imágenes a utilizar en la sesión.
Multicopia la página 41 del libro Ciencia y Ambientee 1.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Imágenes (anexos).
Papelote, lápiz, colores y plumones.
Libro Ciencia y Ambiente 1.

183
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ZhZZ/h>Z/E/zD/Ed
KDWdE/^ W/^ /E/KZ^
džƉůŝĐĂĞůŵƵŶĚŽİƐŝĐŽ͕ ŽŵƉƌĞŶĚĞLJĂƉůŝĐĂ /ĚĞŶƟĮĐĂĂůŽƐŽũŽƐĐŽŵŽ
basado en conocimientos ĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐLJ ſƌŐĂŶŽƐĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂ
ĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘ ĂƌŐƵŵĞŶƚĂĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘ ǀŝƐƚĂ͘
ĞƐĐƌŝďĞůĂĨƵŶĐŝſŶĚĞů
ƐĞŶƟĚŽĚĞůĂǀŝƐƚĂ͘

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15 ^ĂůƵĚĂĂůŽƐŶŝŹŽƐLJĂůĂƐŶŝŹĂƐLJƌĞĐƵĞƌĚĂĐŽŶĞůůŽƐůŽƐƚĞdžƚŽƐƐŽďƌĞůŽƐ
minutos ƉƌĞŐŽŶĞƐůĞşĚŽƐĞŶůĂƐƐĞƐŝŽŶĞƐĂŶƚĞƌŝŽƌĞƐ͘>ĠĞůĞƐƵŶŽĚĞĞůůŽƐŽƵƟůŝnjĂ
ĞůĚĞůĂŝŵĂŐĞŶ;ŶĞdžŽϯͿ͘
WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ĚĞƋƵĠƚƌĂƚĂůĂůĞĐƚƵƌĂ͍͕͎ƋƵĠĂŶƵŶĐŝĂĞůƉƌĞŐŽŶĞƌŽ͍͕͎ĚĞ
ƋƵĠĐŽůŽƌĞƐƐƵƌŽƉĂ͍͕͎ƋƵĠĨŽƌŵĂƟĞŶĞůŽƋƵĞůůĞǀĂĞŶůŽƐŚŽŵďƌŽƐ͍͕
͎ůĂƐǀĞůĂƐƐŽŶŐƌĂŶĚĞƐŽƉĞƋƵĞŹĂƐ͍ƐĐƵĐŚĂƐƵƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͘
WƌĞƐĞŶƚĂĞůƉƌŽƉſƐŝƚŽĚĞůĂƐĞƐŝſŶ͘
ĐƵĞƌĚĂĐŽŶůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐůĂƐŶŽƌŵĂƐĚĞĐŽŶǀŝǀĞŶĐŝĂƋƵĞƉĞƌŵŝƟƌĄŶ
ĚĞƐĂƌƌŽůůĂƌŵĞũŽƌůĂƐĞƐŝſŶ͘
KƌŐĂŶşnjĂůŽƐĞŶŐƌƵƉŽƐĚĞĐƵĂƚƌŽŝŶƚĞŐƌĂŶƚĞƐ͘

2. DESARROLLO
WůĂŶƚĞĂŵŝĞŶƚŽĚĞůƉƌŽďůĞŵĂ
65
minutos
^ŽďƌĞ ůĂ ďĂƐĞ ĚĞ ůĂƐ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ ĚĂĚĂƐ ƉŽƌ ůŽƐ ŶŝŹŽƐ LJ ůĂƐ ŶŝŹĂƐ͕
ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ſŵŽƉĞƌĐŝďŝŵŽƐůŽƐĐŽůŽƌĞƐ͕ůĂĨŽƌŵĂLJĞůƚĂŵĂŹŽĚĞ
ƚŽĚŽůŽƋƵĞŶŽƐƌŽĚĞĂ͍

184
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Planteamiento de hipótesis

Indica a los grupos que deben elaborar una única respuesta. Anota las
respuestas de los grupos en un papelote. No dejes de lado ninguna
idea.

Elaboración del plan de indagación

Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar que


las respuestas que han dado a la pregunta problema son las adecuadas?
ƐĐƵĐŚĂƐƵƐƉƌŽƉƵĞƐƚĂƐ͕ĂŶſƚĂůĂƐĞŶƵŶƉĂƉĞůŽƚĞLJƌĞůĂĐŝſŶĂůĂƐ ĐŽŶ
ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĚĞ ŽďƐĞƌǀĂĐŝſŶ͕ ƌĞŇĞdžŝſŶ ĚĞ ƐƵƐ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͕ ĂŶĄůŝƐŝƐ
ĚĞ ŝŵĄŐĞŶĞƐ LJ ůĞĐƚƵƌĂ ĚĞ ďƌĞǀĞƐ ƚĞdžƚŽƐ ŝŶĨŽƌŵĂƟǀŽƐ͘ WŽĚƌşĂŶ ĚĂƌ
respuestas como:

• Buscar en internet.
• Leer nuestro libro de ciencia.
ͻ ,ĂĐĞƌƵŶĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚŽ͕ĞƚĐ͘

WşĚĞůĞƐ ƋƵĞ ƵďŝƋƵĞŶ ůĂ ƉĄŐŝŶĂ ϰϬ ĚĞů ůŝďƌŽ ŝĞŶĐŝĂ LJ ŵďŝĞŶƚĞ
ϭ͘ KƌŝĠŶƚĂůŽƐ Ă ŽďƐĞƌǀĂƌ ůĂ ŝŵĂŐĞŶ LJ ƋƵĞ ĞŶ ŐƌƵƉŽ ĨŽƌŵƵůĞŶ ƵŶĂ
descripción de lo que las personas están haciendo. Antes de que
ĞŵƉŝĞĐĞŶĂƚƌĂďĂũĂƌĞŶŐƌƵƉŽ͕ƌĞĂůŝnjĂůĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐƋƵĞƐĞĞŶĐƵĞŶƚƌĂŶ
en la imagen:

185
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͗ ͎ĐſŵŽ ŚĂŶ ƉŽĚŝĚŽ ƐĂďĞƌ ĚĞ ƋƵĠ ƚƌĂƚĂ ůĂ ŝŵĂŐĞŶ͍͕
͎ĐſŵŽŚĂŶŝĚĞŶƟĮĐĂĚŽĂƋƵĠĂŶŝŵĂůĞƐƉĞƌƚĞŶĞĐşĂŶůĂƐƐŽŵďƌĂƐƋƵĞ
ĨŽƌŵſ:ƵĂŶ͍͕͎ŚĂŶƉŽĚŝĚŽŝĚĞŶƟĮĐĂƌĐŽůŽƌĞƐ͕ĨŽƌŵĂƐLJƚĂŵĂŹŽƐĞŶůĂ
ŝŵĂŐĞŶ͍͕͎ƋƵĠƉĂƌƚĞĚĞƐƵĐƵĞƌƉŽŚĂŶƵƟůŝnjĂĚŽƉĂƌĂƉŽĚĞƌŚĂĐĞƌůŽ͍
/ŶĚşĐĂůĞƐƋƵĞůĂƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐůĂƐĚĂƌĄŶĞŶĨŽƌŵĂŐƌƵƉĂů͘
WĞŐĂ ĞŶ ůĂ ƉŝnjĂƌƌĂ Ğů ƉĂƉĞůŽƚĞ ĐŽŶ Ğů ĐƵĂĚƌŽ͕ ĞŶ Ġů ĂŶŽƚĂƌĄƐ ůĂƐ
respuestas:

¿Cómo han ͎,ĂŶƉŽĚŝĚŽŝĚĞŶƟĮĐĂƌ


¿Cómo han ŝĚĞŶƟĮĐĂĚŽĂ ĐŽůŽƌĞƐ͕ĨŽƌŵĂƐLJ
podido saber qué animales ƚĂŵĂŹŽƐĞŶůĂŝŵĂŐĞŶ͍͕
Grupo
de qué trata la ƉĞƌƚĞŶĞĐşĂŶůĂƐ ¿qué parte de su cuerpo
imagen? sombras que ŚĂŶƵƟůŝnjĂĚŽƉĂƌĂƉŽĚĞƌ
ĨŽƌŵſ:ƵĂŶ͍ hacerlo?
'ƌƵƉŽϭ
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6

ŽŵĞŶƚĂ ƋƵĞ͕ Ă ƉĂƌƟƌ ĚĞ ůĂƐ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ ƋƵĞ ŚĂŶ ĚĂĚŽ͕ ƉŽĚĞŵŽƐ
ĚĞĐŝƌƋƵĞ;ĐŽŶƐƚƌƵLJĞĐŽŶƐƵĂLJƵĚĂůŽƐĞŶƵŶĐŝĂĚŽƐLJĞƐĐƌşďĞůŽƐĞŶƵŶ
ƉĂƉĞůŽƚĞͿ͗
• Han podido saber de qué trata la imagen porque la han visto.
ͻ ,ĂŶ ƉŽĚŝĚŽ ŝĚĞŶƟĮĐĂƌ ůĂƐ ƐŽŵďƌĂƐ ƋƵĞ ŚŝnjŽ :ƵĂŶ ƉŽƌƋƵĞ LJĂ
ĐŽŶŽĐşĂŶůĂĨŽƌŵĂĚĞĂůŐƵŶŽƐĂŶŝŵĂůĞƐƋƵĞĂŶƚĞƌŝŽƌŵĞŶƚĞŚĂďşĂŶ
visto.
ͻ ^ŝŚĂŶƉŽĚŝĚŽŝĚĞŶƟĮĐĂƌůŽƐĐŽůŽƌĞƐŶĂƌĂŶũĂ͕ǀĞƌĚĞ͕ƌŽũŽ͕ĂŵĂƌŝůůŽ͕
ŵŽƌĂĚŽ͕ďůĂŶĐŽ͕ĞƚĐ͕͘ůĂƐĨŽƌŵĂƐĚĞĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐĂŶŝŵĂůĞƐLJŽďũĞƚŽƐ
ĐŽŵŽ Ğů ƐŽŵďƌĞƌŽ ĚĞ DĂŐŐŝ LJ ůŽƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƚĂŵĂŹŽƐ ;ŐƌĂŶĚĞ͕
ƉĞƋƵĞŹŽͿĞŶƚƌĞ:ƵĂŶ͕DĂŐŐŝLJWĞĚƌŽĞƐƉŽƌƋƵĞůŽƐŚĂŶƉŽĚŝĚŽǀĞƌ͘
WĂƌĂƉŽĚĞƌŝĚĞŶƟĮĐĂƌƚŽĚŽůŽĂŶƚĞƌŝŽƌŚĂŶƵƟůŝnjĂĚŽƐƵƐŽũŽƐ͘
/ŶĚŝĐĂ ƋƵĞ ĂĚĞŵĄƐ ĚĞ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƋƵĞ ŚĂŶ ƌĞĂůŝnjĂĚŽ ƉĂƌĂ ƉŽĚĞƌ
ĐŽŵƉƌŽďĂƌ Ɛŝ ƐƵƐ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ Ă ůĂ ƉƌĞŐƵŶƚĂ ŝŶŝĐŝĂů ƐŽŶ ĂĐĞƌƚĂĚĂƐ͕ ĞƐ
ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ƋƵĞ ƵƟůŝĐĞŶ ŽƚƌŽ ƟƉŽ ĚĞ ĨƵĞŶƚĞ ;ĚĞ ĚŽŶĚĞ ƐĂĐĂƌĂŶ ĚĂƚŽƐ
Ğ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶͿ LJ ƋƵĞ ůĂ ĨƵĞŶƚĞ ŵĄƐ ĐĞƌĐĂŶĂ ƐŽŶ ůŽƐ ƚĞdžƚŽƐ ĚĞů ůŝďƌŽ
ŝĞŶĐŝĂLJŵďŝĞŶƚĞϭ͘

186
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

WŝĚĞƵŶǀŽůƵŶƚĂƌŝŽƉĂƌĂůĞĞƌĞůƚĞdžƚŽ͕ĞůĐƵĂůĚĞďĞƌĄĞƐƚĂƌƌĞƉƌŽĚƵĐŝĚŽ
en un papelote. Señala con tu dedo según el voluntario vaya leyendo.
ŶĐĂƐŽĚĞƋƵĞĂƷŶŶŽƉƵĞĚĂŶůĞĞƌ͕ƚƷƐĞůŽƐůĞĞƌĄƐƐŝŶĚĞũĂƌĚĞƐĞŹĂůĂƌ
ůĂƉĂůĂďƌĂůĞşĚĂ͘ĚĞŵĄƐĚĞďĞƐƐƵďƌĂLJĂƌĞŶĞůƚĞdžƚŽůĂƐƉĂůĂďƌĂƐƋƵĞ
ůŽƐĂLJƵĚĂƌĄŶĂĚĂƌƌĞƐƉƵĞƐƚĂĂůĂƉƌĞŐƵŶƚĂƉƌŽďůĞŵĂƟnjĂĚŽƌĂ͘
Muéstrales la imagen de un ojo.
WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐƋƵĠƉĂƌƚĞƐƟĞŶĞ͘ŶĐĂƐŽĚĞŶŽƌĞƐƉŽŶĚĞƌ͕ŵĞŶĐŝŽŶĂĞů
nombre de las partes externas del ojo.

Ceja

Pestañas
Iris

Pupila

WşĚĞůĞƐƋƵĞƐĂƋƵĞŶĞůĞƐƉĞũŽƋƵĞůĞƐŚĂƐƉĞĚŝĚŽLJŽďƐĞƌǀĞŶƐƵƐŽũŽƐ͘
KƌŝĠŶƚĂůŽƐĂŚĂĐĞƌƐĞƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ĐƵĄŶƚŽƐŽũŽƐƚĞŶĞŵŽƐ͍͕͎ĐſŵŽƐŽŶ͍͕
͎ƋƵĠĨŽƌŵĂƟĞŶĞŶ͍͕͎ĚĞƋƵĠĐŽůŽƌƐŽŶ͍͕͎ƐƵĐŽůŽƌĞƐĞůŵŝƐŵŽƐŝůĞƐ
ĚĂŵĄƐůƵnj͍͕͎ƋƵĠƉĂƌƚĞƐƟĞŶĞŶ͍͕͎ƐŽŶƐƵƐŽũŽƐŝŐƵĂůĞƐĂůŽƐĚĞƐƵƐ
ĐŽŵƉĂŹĞƌŽƐ;ĂƐͿ͍
/ŶĚşĐĂůĞƐƋƵĞƐĞŹĂůĞŶĐŽŶƐƵĚĞĚŽůĂƐƉĂƌƚĞƐĂŶƚĞƐŝŶĚŝĐĂĚĂƐ͘
Entrégales una hoja bond y pide que cada uno dibuje sus ojos con las
ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐƋƵĞŚĂŶŽďƐĞƌǀĂĚŽ͘/ŶĚşĐĂůĞƐƋƵĞƚĞŶĚƌĄŶƋƵĞƵƐĂƌĞů
ĞƐƉĞũŽLJĂƋƵĞƐĞƌĄĞůƋƵĞůŽƐĂLJƵĚĞĂĚŝƐƟŶŐƵŝƌĞƐĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ͘
Diles que no deben olvidar ningún detalle. Recuérdales que cada uno
de ellos es único.

187
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

WşĚĞůĞƐ ƋƵĞ ĞŶ ŐƌƵƉŽ ĞůĂďŽƌĞŶ ƵŶĂ ĚĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ ŐĞŶĞƌĂů ĚĞ ůŽƐ ŽũŽƐ͘
Luego un representante de cada grupo dirá lo conversado por ellos
ĂĐĞƌĐĂĚĞůĂƐƉĂƌƚĞƐĚĞůŽƐŽũŽƐLJ͕ƐŝĞƐŶĞĐĞƐĂƌŝŽ͕ƉƵĞĚĞŶƉƌĞƐĞŶƚĂƌ
uno de los dibujos realizados por un integrante del grupo.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

Pregunta a los niños y niñas: ¿qué han encontrado al realizar las


ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ;ŽďƐĞƌǀĂĐŝſŶ ĚĞ ŝŵĂŐĞŶ͕ ůĞĐƚƵƌĂ ĚĞ ƚĞdžƚŽ
ŝŶĨŽƌŵĂƟǀŽ LJ ŽďƐĞƌǀĂĐŝſŶ ĚĞ ƵŶĂ ƉĂƌƚĞ ĚĞ ƐƵ ĐƵĞƌƉŽͿ͍͕ ͎ĐſŵŽ ŶŽƐ
ĂLJƵĚĂƌşĂůŽĞŶĐŽŶƚƌĂĚŽĂĐŽŵƉƌŽďĂƌŶƵĞƐƚƌĂƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐŝŶŝĐŝĂůĞƐĂůĂ
pregunta planteada?
Recuerda con ellos todos los resultados que han obtenido de sus
ĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂƐLJĚĞůŽƋƵĞŚĂŶůĞşĚŽ͘
Léeles la pregunta inicial.
Contrasta las respuestas iniciales de los niños y niñas con las
ĂŶŽƚĂĐŝŽŶĞƐĞŶĐŽŶƚƌĂĚĂƐĞŶůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƌĞĂůŝnjĂĚĂƐLJ͕ƐŝĐŽŝŶĐŝĚĞŶ
ĐŽŶůĂƐĂŶŽƚĂĐŝŽŶĞƐŚĞĐŚĂƐĞŶůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐLJĞŶůĂůĞĐƚƵƌĂĚĞůƚĞdžƚŽ͕
puedes decirles que lograron demostrar lo que pensaban.

Argumenta

Elabora con ellos en la pizarra un organizador para precisar la respuesta


ĂůĂƉƌĞŐƵŶƚĂ͎ſŵŽƉĞƌĐŝďŝŵŽƐůŽƐĐŽůŽƌĞƐ͕ůĂĨŽƌŵĂLJĞůƚĂŵĂŹŽĚĞ
todo lo que nos rodea?
 ŶƚƌĞŐĂůĂĮĐŚĂƋƵĞĐŽŶƟĞŶĞĞůŽƌŐĂŶŝnjĂĚŽƌƉĂƌĂƋƵĞĞůůŽƐůĂĐŽŵƉůĞƚĞŶ
ĂƉĂƌƟƌĚĞůŽĞůĂďŽƌĂĚŽĞŶůĂƉŝnjĂƌƌĂLJůƵĞŐŽůĂĐŽůŽƋƵĞŶĞŶƐƵĨſůĚĞƌ
de ciencias.

¿Cómo percibimos los


ĐŽůŽƌĞƐ͕ ůĂ ĨŽƌŵĂ LJ Ğů
tamaño de todo lo que
lo hacemos por nos rodea?

• colores
• formas
^ĞŶƟĚŽĚĞůĂǀŝƐƚĂ
• tamaños

a través de
sirve para ver

188
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Evaluación y comunicación

 WşĚĞůĞƐƋƵĞƌĞƐƵĞůǀĂŶĞŶƐƵĐƵĂĚĞƌŶŽůĂpágina 41;ƉƌĞŐƵŶƚĂƐϭ͕ϮLJϯͿ
del libro Ciencia y Ambiente 1͘&ĂĐŝůşƚĂůĞƐƵŶĂĐŽƉŝĂĚĞĞƐĂƉĄŐŝŶĂ͘

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
15
minutos Indica que cada grupo mencione tres objetos del aula que tengan
ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƚĂŵĂŹŽ͕ĚŝĨĞƌĞŶƚĞĐŽůŽƌLJĚŝĨĞƌĞŶƚĞĨŽƌŵĂ͘
WşĚĞůĞƐƋƵĞƌĞŇĞdžŝŽŶĞŶLJůƵĞŐŽƌĞƐƉŽŶĚĂŶ͎͗ƋƵĠƉĂƌƚĞĚĞůĐƵĞƌƉŽŶŽƐ
ƉĞƌŵŝƚĞǀĞƌůŽƐŽďũĞƚŽƐ͍͕͎ĐſŵŽƐĞĚŝĞƌŽŶĐƵĞŶƚĂĚĞƋƵĞůŽƐŽďũĞƚŽƐ
ƉƵĞĚĞŶƐĞƌĚĞĚŝĨĞƌĞŶƚĞĨŽƌŵĂ͕ĐŽůŽƌŽƚĂŵĂŹŽ͍
^ŝƟĞŶĞƐĂĐĐĞƐŽĂ/ŶƚĞƌŶĞƚĞŶĞůůƵŐĂƌĞŶĞůƋƵĞƚĞĞŶĐƵĞŶƚƌĂ͕ƉƵĞĚĞƐ
ver con los niños la siguiente página:
ŚƩƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ƚƵĚŝƐĐŽǀĞƌLJŬŝĚƐ͘ĐŽŵͬũƵĞŐŽƐͬŵĂƋƵŝŶĂͲĚĞͲůŽƐͲƐĞŶƟĚŽƐͬ

Tarea a trabajar en casa


Propón a los estudiantes resolver la pregunta 4 de la página 41 del
libro Ciencia y Ambiente 1.

189
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Anexo 1
Primer Grado

190
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Anexo 2
Primer Grado

Nombres y apellidos:

ŽŵƉůĞƚĂĞůƐŝŐƵŝĞŶƚĞŽƌŐĂŶŝnjĂĚŽƌ͗

͎ſŵŽƉĞƌĐŝďŝŵŽƐůŽƐĐŽůŽƌĞƐ͕ůĂĨŽƌŵĂLJ
tamaños de todo lo que nos rodea?

lo hacemos por

lo hacemos por

sirve para ver

191
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Anexo 3
Cuarto Grado

sĞŶĚĞĚŽƌĚĞǀĞůĂƐͲĐƵĂƌĞůĂĚĞůƉŝŶƚŽƌWĂŶĐŚŽ&ŝĞƌƌŽ

192
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 23

Cuidamos nuestros sentidos

En esta sesión, los niños y las niñas explicarán la importancia


de cuidar los sentidos, pues reconocen que con ellos
descubren el mundo que les rodea.

Antes de la sesión

Lee la información contenida en las páginas 46 y 47 del


libro Ciencia y Ambiente 1.
Prepara un papelote con el texto informativo a utilizar
en la sesión.
Lleva al aula recipientes con pimienta y ají.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Libro Ciencia y Ambiente 1.
Recipientes con pimienta y ají.
Papelotes, plumones y cinta adhesiva.

193
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
džƉůŝĐĂĞůŵƵŶĚŽİƐŝĐŽ͕ Comprende y aplica /ĚĞŶƟĮĐĂůŽƐſƌŐĂŶŽƐĚĞůŽƐ
basado en conocimientos ĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐLJ ƐĞŶƟĚŽƐ͘
ĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘ ĂƌŐƵŵĞŶƚĂĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘ Describe la función de los
ƐĞŶƟĚŽƐ͘
Menciona formas de cuidar
ůŽƐſƌŐĂŶŽƐĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͘

Momentos de la sesión

1. INICIO

Saluda a los niños y niñas.

10  ZĞĐƵĠƌĚĂůĞƐƋƵĞĞŶůĂƐĞƐŝſŶĂŶƚĞƌŝŽƌŚĂŶƚƌĂďĂũĂĚŽĂĐĞƌĐĂĚĞůƐĞŶƟĚŽ
ĚĞůĂǀŝƐŝſŶLJĐſŵŽĂƚƌĂǀĠƐĚĞĠůůĞƐƉĞƌŵŝƚĞĐĂƉƚĂƌƚŽĚŽƐůŽƐĐŽůŽƌĞƐ͕
minutos
formas y tamaños.
Presenta el propósito de la sesión.
 ĐƵĞƌĚĂ ĐŽŶ ĞůůŽƐ LJ ĞůůĂƐ ůĂƐ ŶŽƌŵĂƐ ĚĞ ĐŽŶǀŝǀĞŶĐŝĂ ƋƵĞ ƉĞƌŵŝƟƌĄŶ
desarrollar mejor la sesión.
Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes.
 ŶƚƌĞŐĂ Ă ĐĂĚĂ ŐƌƵƉŽ ƚĂƌũĞƚĂƐ ĚĞ Ϯϯ Đŵ dž ϭϱ Đŵ ;ŶĞdžŽ ϮͿ ĐŽŶ ůĂƐ
ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐϭLJϮĚĞůĂƉĄŐŝŶĂϱϮLJůĂĂĐƟǀŝĚĂĚϱĚĞůĂƉĄŐŝŶĂϱϯĚĞů
ůŝďƌŽŝĞŶĐŝĂLJŵďŝĞŶƚĞϭLJƉŝĚĞƋƵĞůĂƐƌĞƐƵĞůǀĂŶ͘>ŽƐƌĞƐƵůƚĂĚŽƐƚĞ
ƉĞƌŵŝƟƌĄŶƌĞĐŽŐĞƌƐƵƐƐĂďĞƌĞƐƉƌĞǀŝŽƐLJĞǀĂůƵĂƌƐƵĂƉƌĞŶĚŝnjĂũĞƐŽďƌĞ
ůĂƐƐĞƐŝŽŶĞƐĂŶƚĞƌŝŽƌĞƐ͘hƟůŝnjĂůĂůŝƐƚĂĚĞĐŽƚĞũŽ;ŶĞdžŽϭͿ͘

194
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

2. DESARROLLO
Planeamiento del problema
70
minutos Pregúntales:
 ͎ſŵŽĚĞďĞƌşĂŵŽƐĐƵŝĚĂƌŶƵĞƐƚƌŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠĚĞďĞƌşĂŵŽƐ
hacerlo?

Planeamiento de hipótesis

 /ŶĚşĐĂůĞƐƋƵĞůĂƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐůĂƐĚĂƌĄŶĞŶĨŽƌŵĂŐƌƵƉĂů͘dĞŶĚƌĄŶĐŝŶĐŽ
minutos para conversar y ponerse de acuerdo.
Orienta a que las respuestas te las den en forma ordenada. Anota las
respuestas de los grupos en un papelote debajo de la pregunta. Las
ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐĚĞďĞƌĄƐĐŽůŽĐĂƌůĂƐƐĞŐƷŶĞůƐĞŶƟĚŽƋƵĞĞƐƚĠŶƉƌŽƉŽŶŝĞŶĚŽ
cuidar. No dejes de lado ninguna idea.

195
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

͎ſŵŽĚĞďĞƌşĂŵŽƐĐƵŝĚĂƌŶƵĞƐƚƌŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͍

s/^d OLFATO AUDICIÓN TACTO GUSTO

Elaboración del plan de indagación

Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar


que las respuestas que han dado a la pregunta problema son las
adecuadas? Escucha sus propuestas y anótalas en un papelote.
ĞƐƉƵĠƐ͕ ĞŶĐĂŵŝŶĂ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ Ă ůĂ ŽďƐĞƌǀĂĐŝſŶ͕ ƌĞŇĞdžŝſŶ ĚĞ
ƐƵƐ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͕ ĂŶĄůŝƐŝƐ ĚĞ ŝŵĄŐĞŶĞƐ LJ ůĞĐƚƵƌĂ ĚĞ ďƌĞǀĞƐ ƚĞdžƚŽƐ
ŝŶĨŽƌŵĂƟǀŽƐ͘
Presenta a cada grupo recipientes con pimienta. Pide que los
ŚƵĞůĂŶǀĂƌŝĂƐǀĞĐĞƐ͘WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ƋƵĠƐŝŶƟĞƌŽŶ͍͕͎ƋƵĠƐƵĐĞĚĞƌşĂ
si en todo instante olieran la pimienta? Indica que ahora huelan una
ĨƌƵƚĂ͘ WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͗ ͎ƉƵĚŝĞƌŽŶ ĚŝƐƟŶŐƵŝƌ ƐƵ ŽůŽƌ͍͕ ͎ƉŽƌ ƋƵĠ ĐƌĞĞŶ
ƋƵĞĨƵĞĂƐş͍,ĂnjůĞƐƌĞĐŽƌĚĂƌƋƵĠƐƵĐĞĚĞĐŽŶƐƵŽůĨĂƚŽĐƵĂŶĚŽĞƐƚĄŶ
ƌĞƐĨƌŝĂĚŽƐ͎͗ƋƵĠƐƵĐĞĚĞƌşĂƐŝŶŽƐĞĐƵƌĂďŝĞŶĞůƌĞƐĨƌşŽ͍ŶŽƚĂƐƵƐ
ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐLJĐŽŵĠŶƚĂůĞƐƋƵĞĂƉĂƌƟƌĚĞůĂĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂĞůůŽƐƉƵĞĚĞŶ
ĚĞĐŝƌƋƵĞĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůŽůĨĂƚŽŶŽĚĞďĞĞdžƉŽŶĞƌƐĞĂŽůŽƌĞƐĨƵĞƌƚĞƐ͕
ƉŽƌƋƵĞ ĐĂƵƐĂ ŝƌƌŝƚĂĐŝſŶ͕ ƐĞĐƌĞĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ŶŽ ƉĞƌŵŝƚĞŶ ĚŝƐƟŶŐƵŝƌ
ŽƚƌŽƐŽůŽƌĞƐ͕ĞƚĐ͘
 /ŶĚŝĐĂƋƵĞǀĂŶĂƵƟůŝnjĂƌĞůůŝďƌŽŝĞŶĐŝĂLJŵďŝĞŶƚĞϭƉĂƌĂƐĂďĞƌ
ƋƵĠĞƐůŽƋƵĞĚŝĐĞƐŽďƌĞĞůĐƵŝĚĂĚŽĚĞůŽƐŽƚƌŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͘ŶĨĂƟnjĂ
que esta también es una forma de obtener información que los
ayudará a aceptar o refutar sus respuestas iniciales.
 >ĠĞůĞƐĞůƐŝŐƵŝĞŶƚĞƚĞdžƚŽ;ƚĞŶůŽĞƐĐƌŝƚŽĞŶƵŶƉĂƉĞůŽƚĞͿ͗

196
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Subraya en el papelote los enunciados que los ayudarán a responder


la pregunta inicial.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

 ŽŵƉĂƌĂ ůĂƐ ĂĐĐŝŽŶĞƐ ĞŶĐŽŶƚƌĂĚĂƐ Ă ƉĂƌƟƌ ĚĞ ůĂ ĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂ LJ Ğů


ƚĞdžƚŽ͕ĐŽŶůĂƐŚŝƉſƚĞƐŝƐĨŽƌŵƵůĂĚĂƐƉŽƌĞůůŽƐĞŶĞůŝŶŝĐŝŽĚĞůĂƐĞƐŝſŶ͘

Argumentación

Escribe las nuevas ideas en tarjetas de colores. Pide a los niños y


niñas que te las dicten.
 ŽŶƐŽůŝĚĂůĂƐŝĚĞĂƐƐŽďƌĞĞůĐƵŝĚĂĚŽ ĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐƚĞŶŝĞŶĚŽ ĞŶ
cuenta lo aprendido por ellos en la sesión.

197
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Evaluación y comunicación

 WşĚĞůĞƐ ƋƵĞ ƚƌĂďĂũĞŶ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ϭ LJ Ϯ ĚĞ ůĂ página 47 del libro
Ciencia y Ambiente 1.

 WƌĞŐƵŶƚĂ͎͗ĚĞƋƵĠŵĂŶĞƌĂĞƐƚĄŶĐƵŝĚĂŶĚŽƐƵƐƐĞŶƟĚŽƐůŽƐŶŝŹŽƐĚĞůĂ
imagen?

198
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

3. CIERRE
Pide que cada grupo formule conclusiones relacionadas con uno de
10
minutos
ůŽƐƐĞŶƟĚŽƐƚƌĂďĂũĂĚŽƐĞŶůĂƐĞƐŝſŶ͗ĂƵĚŝĐŝſŶ͕ƚĂĐƚŽŽǀŝƐƚĂ͘
Cada grupo mencionará al grupo clase las conclusiones que han
elaborado.
^ŽůŝĐŝƚĂƋƵĞƌĞŇĞdžŝŽŶĞŶLJůƵĞŐŽƌĞƐƉŽŶĚĂŶ͎͗ƉŽƌƋƵĠĞƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ
ĐƵŝĚĂƌůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͍͕͎ĐſŵŽĚĞďĞĐƵŝĚĂƌƐĞĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůƚĂĐƚŽ͕ĚĞůĂ
vista y de la audición?

199
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Anexo 1
Primer Grado
Competencia:
9džƉůŝĐĂĞůŵƵŶĚŽİƐŝĐŽ͕ďĂƐĂĚŽĞŶĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘

Comprende y aplica conocimientos


ĐŝĞŶơĮĐŽƐLJĂƌŐƵŵĞŶƚĂĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘

/ĚĞŶƟĮĐĂůŽƐ

ůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ

ůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͘
órganos de

órganos de
ůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͘
N°. Nombre y apellido

formas de
Menciona

cuidar los
Describe la
función de
ϭ͘

2.

3.

4.

5.

6.

7.

ϴ͘

ϵ͘

ϭϬ͘

ϭϭ͘

ϭϮ͘

ϭϯ͘

ϭϰ͘

ϭϱ͘

Logrado No logrado

200
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Anexo 2
Primer Grado

201
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Anexo 3
Primer Grado

202
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Anexo 4
Primer Grado

203
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 24

Escuchamos, leemos y
escribimos pregones

¿Para qué usamos el lenguaje escrito y oral


cuando leemos, hablamos, escuchamos y
escribimos pregones?
En esta sesión, los niños y las niñas usarán el
lenguaje para compartir lo que han aprendido en la
unidad a través de los pregones.

Antes de la sesión

Copias de los pregones que han sido trabajados en las sesiones


ones
anteriores. Estos deben distribuirse de acuerdo a los niveless de
escritura de los estudiantes. Selecciona pregones con títulos
os de
d
una palabra para los presilábicos y silábicos; y de dos palabras
rass para
para
los silábicos alfabéticos y alfabéticos.
Ten a la mano las listas de cotejo (Anexo 1, Anexo 2, Anexoo 3 y
Anexo 4).
Elabora una lista con grupos de niños y niñas de acuerdo a sussus
u
niveles de escritura.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Copias de los pregones para grupos de tres
niños y niñas.
Papelotes, plumones de colores y cinta
adhesiva.

204
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales. /ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞůŽƐ Deduce de qué trata el
textos orales. texto escuchado.
Interpreta el texto oral
ĂƉĂƌƟƌĚĞůŽƐŐĞƐƚŽƐ͕
expresiones corporales y el
mensaje del interlocutor.
Se expresa oralmente. hƟůŝnjĂĞƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂŵĞŶƚĞ Acompaña su texto oral
variados recursos con gestos y movimientos.
expresivos.
Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de /ĚĞŶƟĮĐĂƋƵĠĚŝĐĞLJ
escritura. dónde en los textos que
lee mediante la asociación
ĐŽŶƉĂůĂďƌĂƐĐŽŶŽĐŝĚĂƐ͕
de acuerdo con el nivel de
apropiación del lenguaje
escrito.
Reorganiza información de ZĞƉƌĞƐĞŶƚĂ͕ĂƚƌĂǀĠƐĚĞ
diversos textos escritos ŽƚƌŽƐůĞŶŐƵĂũĞƐ;ĐŽƌƉŽƌĂů͕
ŐƌĄĮĐŽ͕ƉůĄƐƟĐŽ͕ŵƵƐŝĐĂůͿ͕
ĞůĐŽŶƚĞŶŝĚŽĚĞůƚĞdžƚŽůĞşĚŽ
por el adulto.
/ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞůŽƐ ĞĚƵĐĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞ
textos escritos. palabras y expresiones
ĂƉĂƌƟƌĚĞŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ
ĞdžƉůşĐŝƚĂ͘
Produce textos escritos. Se apropia del sistema de Escribe textos diversos
escritura. ĞŶĞůŶŝǀĞůĂůĨĂďĠƟĐŽ͕Ž
ƉƌſdžŝŵŽĂůĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ĞŶ
ƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂƐ͘
Textualiza sus ideas según ƐĐƌŝďĞƐŽůŽ͕ŽƉŽƌŵĞĚŝŽ
las convenciones de la ĚĞůĂĚƵůƚŽ͕ƚĞdžƚŽƐĚŝǀĞƌƐŽƐ
escritura. ĐŽŶƚĞŵĄƟĐĂƐLJĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ
textual simple en nivel
ĂůĨĂďĠƟĐŽŽƉƌſdžŝŵŽĂů
ĂůĨĂďĠƟĐŽĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂůĂ
ƐŝƚƵĂĐŝſŶĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂ͖
ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽĞůƚĞŵĂ͕Ğů
ƉƌŽƉſƐŝƚŽ͕ĞůƟƉŽĚĞƚĞdžƚŽLJ
ĞůĚĞƐƟŶĂƚĂƌŝŽ͘

205
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 ecuerda con los niños y niñas que en la sesión anterior armaron la
minutos
ƌĞĐŽƉŝůĂĐŝſŶĚĞƐƵƐƉƌĞŐŽŶĞƐLJĂďŽƌĚĂƌŽŶĞůĐƵŝĚĂĚŽĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͘
Plantea esta pregunta: ¿cómo podemos hacer para mostrar todo lo
que hemos aprendido en la unidad?
ŽŵƵŶŝĐĂĞůƉƌŽƉſƐŝƚŽĚĞůĂƐĞƐŝſŶ͗ŚŽLJǀĂŶĂůĞĞƌ͕ĞƐĐƵĐŚĂƌ͕ŚĂďůĂƌLJ
ĞƐĐƌŝďŝƌƉƌĞŐŽŶĞƐƉĂƌĂĐŽŵƉĂƌƟƌůŽƐĞŶŶƵĞƐƚƌŽŐƌƵƉŽ͘
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
ƉŽŶĚƌĄŶĞŶƉƌĄĐƟĐĂĚƵƌĂŶƚĞůĂƉƌĞƐĞŶƚĞƐĞƐŝſŶ͘

2. DESARROLLO
70
minutos
Antes de la lectura

De forma individual
ůŝŐĞŶĞůơƚƵůŽĚĞƵŶƉƌĞŐſŶLJůƵĞŐŽůŽůĞĞŶ
 WƌĞƐĞŶƚĂĞůƉƌŽƉſƐŝƚŽĚĞůĂůĞĐƚƵƌĂ͗͞sĂŶĂůĞĞƌĞůƉƌĞŐſŶƉĂƌĂůƵĞŐŽ
ĐŽŵƉĂƌƟƌůŽĐŽŶůŽƐĚĞŵĄƐĚĞĨŽƌŵĂŽƌĂů͘͟

Durante la lectura

Llama a los estudiantes en grupos de tres.


Presenta a este grupo de niños los textos que has seleccionado de
acuerdo al nivel en que se encuentran.
 >ĞĞůŽƐơƚƵůŽƐĚĞůŽƐƉƌĞŐŽŶĞƐƋƵĞŚĂLJĞŶĞƐĞŐƌƵƉŽ͕ƐŝŶƐĞŹĂůĂƌůŽƐ͘
Pide que cada uno elija el pregón que quiere leer.
 ŝůĞƐ ƋƵĞ ƐĞŹĂůĞŶ ĚſŶĚĞ ĚŝĐĞ LJ ŚĂŐĂŶ ƐĞŹĂůĂŵŝĞŶƚŽƐ ĐŽŶƟŶƵŽƐ ĚĞ
ĐĂĚĂƉĂůĂďƌĂĞŶĞůơƚƵůŽ͘

206
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Después de la lectura

En grupo clase

 ĐĠƌĐĂƚĞĂůŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐƉĂƌĂƋƵĞůĞƐƉƌĞŐƵŶƚĞƐƉŽƌĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞ
ĂůŐƵŶĂƉĂůĂďƌĂƋƵĞŚĂLJĂĚŝĮĐƵůƚĂĚŽůĂĐŽŵƉƌĞŶƐŝſŶĚĞůƚĞdžƚŽ͘

Pide a los niños y niñas que vuelvan a leer el pregón para que lo digan
a sus compañeros.

WůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ

De forma individual
 ŽŵƉĂƌƚĞĐŽŶůŽƐŶŝŹŽƐLJŶŝŹĂƐĞůƉƌŽƉſƐŝƚŽĚĞůĂĞƐĐƌŝƚƵƌĂ͗͞sĂŵŽƐ
ĂĐƌĞĂƌƵŶƉƌĞŐſŶƉĂƌĂĐŽŵƉĂƌƟƌůŽĐŽŶƚŽĚŽƐŶƵĞƐƚƌŽƐĐŽŵƉĂŹĞƌŽƐ
y luego colocarlo en el periódico mural o en nuestra recopilación de
pregones”.

dĞdžƚƵĂůŝnjĂĐŝſŶ

Indica que elijan un producto que crean que les pueda gustar a sus
compañeros para que creen un pregón.
Pasa por cada lugar observando cómo escriben.
Pregúntales: ¿qué dice? Pide que señalen las palabras en su texto
mientras van leyendo.

Revisión

Entrega a los estudiantes una hoja para que escriban su pregón.

207
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Antes de la presentación

En grupo clase

Pide a los niños y niñas que formen una circunferencia para que todos
puedan verse y escucharse.
 WƌĞŐƵŶƚĂĞŶƋƵĠƚƵƌŶŽĚĞƐĞĂŶĐŽŵƉĂƌƟƌƐƵƉƌĞŐſŶ͘

Durante la presentación

Pide a los niños y niñas que no digan el nombre del pregonero y que
acompañen su pregón con gestos y movimientos.

ůŽƐƋƵĞĞƐĐƵĐŚĂŶ͕͙
Solicita a los estudiantes que luego de escuchar el pregón digan a qué
ƉƌĞŐŽŶĞƌŽƐĞƌĞĮĞƌĞĞůƚĞdžƚŽ͘

Después de la presentación

 &ĞůŝĐŝƚĂĂƚŽĚŽƐƉŽƌƐƵƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ͘
Pide que coloquen sus textos en su portafolio.

3. CIERRE
Evalúa junto con los niños y niñas el cumplimento de la normas que
10
minutos
ĂĐŽƌĚĂƌŽŶƉĂƌĂůĂƌĞĂůŝnjĂĐŝſŶĚĞůĂĂĐƟǀŝĚĂĚ͘
WůĂŶƚĞĂĞƐƚĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ƋƵĠŚŝĐŝĞƌŽŶĞŶĞƐƚĂƐĞƐŝſŶ͍͕͎ƋƵĠůŽƐĂLJƵĚſ
ĂƌĞĂůŝnjĂƌĞƐƚĂƐƚĂƌĞĂƐ͍͕͎ƋƵĠůĞƐĨƵĞĚŝİĐŝů͍
Concluye la sesión señalando que han aprendido cómo son los
pregones y han disfrutado de ellos de varias maneras. Esto les ha
ƉĞƌŵŝƟĚŽƐĞŐƵŝƌĂƉƌĞŶĚŝĞŶĚŽĂůĞĞƌLJĞƐĐƌŝďŝƌ͘

208
ϵ͘
ϴ͘
7.
6.
5.
4.
3.
2.
ϭ͘
N°.

ϭϯ͘
ϭϮ͘
ϭϭ͘
ϭϬ͘
Nombre y apellidos de los estudiantes
ƐĐƌŝďĞƵƟůŝnjĂŶĚŽŐƌĂĮƐŵŽƐ;ƚƌĂnjŽƐĐĞƌĐĂŶŽƐĂ
ůĂƐůĞƚƌĂƐͿLJƉƐĞƵĚŽůĞƚƌĂƐ͘

Logrado
ƐĐƌŝďĞůĂĐĂŶƟĚĂĚĚĞůĞƚƌĂƐĚĞƵŶĂƉĂůĂďƌĂ
ĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂůŽďũĞƚŽ͗;ůĂƐĩĞŝŽͲĞůĞĨĂŶƚĞ͖ĂĂƐͲ

209
ŚŽƌŵŝŐĂͿ͘
Anexo 1

Escribe las palabras usando por lo menos tres


ůĞƚƌĂƐ͗;ĂŽƉͲƉĂƚŽͿ͘
Primer Grado

Escribe palabras en las que las letras deben ser

No logrado
diferentes para que diga algo.
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

ƐĐƌŝďĞƵŶĂůĞƚƌĂĐƵĂůƋƵŝĞƌĂ͕ƉŽƌĐĂĚĂƐŽŶŝĚŽ
ƐŝůĄďŝĐŽ;ŚŝƉſƚĞƐŝƐƐŝůĄďŝĐĂ͗ƉĂƚŽͲŵŝͿ͘

Escribe una letra que se corresponde con alguna


ĚĞůĂƐşůĂďĂ;ŚŝƉſƚĞƐŝƐƐŝůĄďŝĐĂͿ͘;ƉĂƚŽͲKͿ͘
ŶƐƵĞƐĐƌŝƚŽ͕ĂůŐƵŶĂƐůĞƚƌĂƐƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶƵŶĂ
ƐşůĂďĂLJĞŶŽƚƌĂƐŚĂLJĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞŶĐŝĂƐŽŶŝĚŽ
ůĞƚƌĂ;ŚŝƉſƚĞƐŝƐƐŝůĄďŝĐĂͲĂůĨĂďĠƟĐĂ͗ƉĂƚŽͲdKͿ͘
Se apropia del sistema de escritura.

Escribe empleando correspondencia sonido


ůĞƚƌĂ͘;ŚŝƉſƚĞƐŝƐĂůĨĂďĠƟĐĂ͗WĂƚŽͲWdKͿ͘

Escribe solo una lista según sus conocimientos


de escritura.

DĞŶĐŝŽŶĂůŽƋƵĞŚĂĞƐĐƌŝƚŽĞŶƐƵůŝƐƚĂLJůŽũƵƐƟĮĐĂ
ĂƉĂƌƟƌĚĞůŽƐŐƌĂĮƐŵŽƐŽůĞƚƌĂƐƋƵĞŚĂƵƐĂĚŽ͘
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Anexo 2
Primer Grado
Competencia:
9Se expresa oralmente.
9Comprende textos orales.

Se apropia del Textualiza sus ideas según las


sistema de escritura. convenciones de la escritura.

Escribe textos ƐĐƌŝďĞƐŽůŽ͕ŽƉŽƌŵĞĚŝŽĚĞůĂĚƵůƚŽ͕


ĚŝǀĞƌƐŽƐ;ƌſƚƵůŽͿ un rótulo con estructura simple
N°. Nombre y apellidos de los estudiantes ĞŶŶŝǀĞůĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ ĞŶŶŝǀĞůĂůĨĂďĠƟĐŽŽƉƌſdžŝŵŽĂů
o próximo al ĂůĨĂďĠƟĐŽĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂůĂƐŝƚƵĂĐŝſŶ
ĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ĞŶ ĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂ͖ĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽĞůƚĞŵĂ͕
situaciones ĞůƉƌŽƉſƐŝƚŽ͕ĞůƟƉŽĚĞƚĞdžƚŽLJĞů
ĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂƐ͘ ĚĞƐƟŶĂƚĂƌŝŽ͘

ϭ͘

2.

3.

4.

5.

6.

7.

ϴ͘

ϵ͘

ϭϬ͘

ϭϭ͘

ϭϮ͘

ϭϯ͘

ϭϰ͘

ϭϱ͘

Logrado No logrado

210
ϵ͘
ϴ͘
7.
6.
5.
4.
3.
2.
ϭ͘
N°.

ϭϰ͘
ϭϯ͘
ϭϮ͘
ϭϭ͘
ϭϬ͘
Competencia:
9Comprende textos escritos.

Nombre y apellidos de los estudiantes

Logrado

211
Anexo 3

/ĚĞŶƟĮĐĂƋƵĠĚŝĐĞLJ
dónde en los textos
que lee mediante
Primer Grado

la asociación con

No logrado
ƉĂůĂďƌĂƐĐŽŶŽĐŝĚĂƐ͕
de acuerdo con el
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Se apropia del

nivel de apropiación
sistema de escritura.

del lenguaje escrito.

ZĞƉƌĞƐĞŶƚĂ͕ĂƚƌĂǀĠƐ
de otros lenguajes
;ĐŽƌƉŽƌĂů͕ŐƌĄĮĐŽ͕
ƉůĄƐƟĐŽ͕ŵƵƐŝĐĂůͿ͕Ğů
escritos.
Reorganiza

contenido del texto


diversos textos
información de

ůĞşĚŽƉŽƌĞůĂĚƵůƚŽ͘

ĞĚƵĐĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽ
de palabras y
ĞdžƉƌĞƐŝŽŶĞƐĂƉĂƌƟƌ
escritos.

de información
/ŶĮĞƌĞĞů
ƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽ
de los textos

ĞdžƉůşĐŝƚĂ͘
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Anexo 4
Primer Grado
Competencia:
9Comprende textos escritos.

/ŶĮĞƌĞĞů
ƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽ
/ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞůŽƐƚĞdžƚŽƐŽƌĂůĞƐ͘
de los textos
escritos.
N°. Nombre y apellidos de los estudiantes
Deduce de Interpreta el texto oral Acompaña
qué trata ĂƉĂƌƟƌĚĞůŽƐŐĞƐƚŽƐ͕ su texto oral
el texto expresiones corporales y el con gestos y
escuchado. mensaje del interlocutor. movimientos.

ϭ͘

2.

3.

4.

5.

6.

7.

ϴ͘

ϵ͘

ϭϬ͘

ϭϭ͘

ϭϮ͘

ϭϯ͘

ϭϰ͘

ϭϱ͘

Logrado No logrado

212
Z_213 corre.pdf 1 24/06/15 00:47

UNIDAD DIDÁCTICA
4
DĂƚĞŵĄƟĐĂ

Z_04 U4_UNIDAD DIDACTICA_MATE_1ER.indd 213 28/05/15 20:34


PRIMER GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4
Primer Grado - Unidad Didáctica 4

Celebramos las costumbres


gastronómicas de nuestra localidad
I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Nuestra riqueza gastronómica es tan abundante, como variados son los contextos culturales
y sociales de las diferentes regiones de nuestro país. La gran variedad de la gastronomía
peruana se sustenta en tres fuentes: la particularidad de la geografía del Perú, la mezcla de
razas y de culturas, y la adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna. Cada región
conserva su riqueza culinaria, pero también existe una actitud favorable a la innovación y al
desarrollo de nuevos platos. Los estudiantes no son ajenos a esta realidad como miembros
de la sociedad de cuyos bienes son usuarios. Es en esta diversidad donde se debe buscar
las oportunidades para que ellos aprendan a pensar, valorar y entender el entorno social y
cultural, y actuar en él.
Desde la escuela se puede explotar el contexto de las costumbres gastronómicas locales,
para el desarrollo de capacidades y la adquisición de conocimientos matemáticos. Entender
y aprender a usar el conocimiento matemático en todos los ámbitos va a permitir a los
estudiantes transferir ese conocimiento a situaciones reales comunes y complejas de su
vida cotidiana, con una conciencia crítica que los capacite para enfrentarse a los cambios
y tomar decisiones adecuadas en beneficio de la sociedad, que promueva una cultura de
respeto, de diálogo y de paz.
Teniendo en cuenta lo expuesto, se presentan los siguientes retos: ¿qué podrían hacer para
elaborar un postre saludable conocido, como es la ensalada de frutas?, ¿cómo podrían
aprovechar dicha circunstancia para fortalecer los lazos de amistad con sus compañeros?
En esta unidad, el hilo conductor de las sesiones será el contexto gastronómico local,
expresado en la ensalada de frutas. En este marco, los estudiantes aprenderán a identificar
y organizar datos en tablas y gráficos de barras; emplearán procedimientos para contar y
comparar cantidades de hasta 20 objetos; construirán representaciones simbólicas de los
significados de la adición y sustracción de un número hasta 20; resolverán problemas que
demanden acciones de avanzar, agregar o juntar hasta 20 objetos; aprenderán a reconocer
y a representar una igualdad de forma gráfica y simbólica; construirán las nociones sobre
los patrones de repetición con un criterio; y aprenderán a emplear recursos para medir,
comparar y estimar el peso de los objetos con unidades arbitrarias de medida.
Considerando que el aprendizaje de la matemática en los estudiantes se ve favorecido
por el uso de material concreto y el trabajo cooperativo, se sugiere la utilización de
dichos recursos para realizar las actividades propuestas en las sesiones de aprendizaje. El
docente será el guía de los procesos al formular preguntas, hacer sugerencias que lleven

215
Primer Grado - Unidad Didáctica 4

a la comprensión, ayudar a superar dificultades, así como al sistematizar y formalizar los


aprendizajes de los estudiantes.
La evaluación tiene un espacio de privilegio en la unidad, tanto en el proceso como al
término de ella. Se aplicarán listas de cotejo con la finalidad de registrar lo que saben y
lo que son capaces de hacer; y al término de la unidad, se realizará una evaluación final,
para indagar sobre los aprendizajes que hayan logrado y el desarrollo de las capacidades
y actitudes.

II. PRODUCTOS

Ensalada de frutas elaborada entre todos los estudiantes.


Realización de un compartir en el aula.
Individual personal, elaborado por cada estudiante.

III. APRENDIZAJES A LOGRAR

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Actúa y piensa Comunica y representa Propone situaciones de su interés y de su aula
matemáticamente ideas matemáticas para recoger datos cualitativos.
en situaciones de Transita de una representación a otra (por
gestión de datos e ejemplo: de listas a tablas de conteo) usando
incertidumbre. material concreto.
Matematiza situaciones. Identifica datos (cualitativos) en situaciones
personales y del aula, y los organiza en tablas
de conteo y gráficos de barras, con material
concreto y gráfico.
Actúa y piensa Elabora y usa Emplea procedimientos para contar y
matemáticamente en estrategias. comparar cantidades de hasta 20 objetos.
situaciones de cantidad. Emplea recursos al resolver problemas que
implican medir, estimar y comparar el peso
con unidades de medida.
Comunica y representa Describe la comparación y el orden de los
ideas matemáticas. números hasta 20, usando las expresiones
“mayor que”, “menor que” e “igual a”, con
apoyo de material concreto.
Elabora representaciones simbólicas de
los significados de la adición y sustracción
de un número hasta 20.
Elabora representaciones de cantidades
de hasta 20 objetos, de forma vivencial,
gráfica (esquemas) y simbólica
(composición y descomposición aditiva,
valor posicional en decenas y unidades).

216
Primer Grado - Unidad Didáctica 4

Representa una igualdad, de forma


concreta (regletas, balanzas, monedas,
etc.), gráfica y simbólica (con expresiones
de adición y sustracción y el signo “=”).
Expresa la comparación del peso de
los objetos mediante las frases “es más
pesado que”, “es menos pesado que” y
“es tan pesado como”.
Razona y argumenta Explica a través de ejemplos el porqué
generando ideas de sus afirmaciones sobre las diferentes
matemáticas. formas de representar el número y sus
equivalencias.
Explica a través de ejemplos, con apoyo
concreto o gráfico, los significados sobre
las operaciones de adición y sustracción
y lo que comprende de la propiedad
conmutativa y del elemento neutro.
Matematiza situaciones. Identifica datos en situaciones de una
etapa que demandan acciones de agregar
y avanzar con cantidades de hasta 20
objetos, expresándolos en un modelo de
solución aditiva, con soporte concreto o
pictórico.
Identifica datos y relaciones, en
problemas de equivalencia o equilibrio,
expresándolos en una igualdad con
adiciones con material concreto.
Actúa y piensa Matematiza situaciones. Propone patrones de repetición con un
matemáticamente criterio (con gráficos, dibujos o material
en situaciones concreto).
de regularidad, Comunica y representa Realiza representaciones de patrones de
equivalencia y cambio. ideas matemáticas. repetición de forma concreta, pictórica,
gráfica y simbólica.
Describe con lenguaje cotidiano la regla
de formación de un patrón de repetición.

217
Primer Grado - Unidad Didáctica 4

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Organizamos datos en tablas y gráficos de Sesión 2: Pasamos de listas y tablas de conteo a
barras gráficos de barras
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a En esta sesión, los estudiantes aprenderán a
identificar datos cualitativos en contextos cercanos trasladar información registrada en listas a
y familiares a ellos, y a organizarlos en tablas de tablas de conteo y a representar en gráficos
conteo y en gráficos de barras, utilizando material de barras los datos expresados en dichas
concreto y gráfico. tablas, utilizando material concreto y gráfico.
Se presenta una lista de cotejo.
Sesión 3: Utilizamos estrategias para comparar Sesión 4: Utilizamos las expresiones “mayor
cantidades que”, “menor que” e “igual a”
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a utilizar En esta sesión, los estudiantes aprenderán
diversos procedimientos para contar y comparar a dar significado a las expresiones “mayor
cantidades de hasta 20 objetos, usando material que”, “menor que” e “igual a”, a partir de la
concreto, pictórico y gráfico. comparación de los números hasta 20, con
Se presenta una lista de cotejo. apoyo de material concreto y gráfico.
Sesión 5: Elaboramos nuestros diseños con patrones Sesión 6: Representamos patrones de
de repetición repetición
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a formar En esta sesión, los estudiantes aprenderán a
secuencias con patrones de repetición con un representar patrones de repetición de forma
criterio, con gráficos, dibujos y material concreto, en concreta, pictórica, gráfica y simbólica, y a
problemas de contexto cotidiano. describir la regla de formación.
Se presenta una lista de cotejo.
Sesión 7: Resolvemos problemas juntando Sesión 8: Resolvemos problemas asociados a
las acciones de agregar y avanzar
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a
resolver problemas aditivos de combinación 1, En esta sesión, los estudiantes aprenderán a
con resultados menores que 20, haciendo uso de resolver problemas aditivos que involucran
material concreto. acciones de agregar y avanzar (cambio 1), con
Se presenta una lista de cotejo. cantidades de hasta 20 objetos, haciendo uso
de material concreto.
Se presenta una lista de cotejo.
Sesión 9: Representamos cantidades de diferentes Sesión 10: Resolvemos problemas igualando y
formas completando cantidades
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a En esta sesión, los estudiantes aprenderán a
expresar cantidades de hasta 20 objetos, utilizando representar igualdades de forma concreta,
representaciones vivenciales, gráficas y simbólicas, gráfica y simbólica (con expresiones de
y darán significado a las operaciones de adición y adición y sustracción y el signo “=”).
sustracción.
Sesión 11: Distinguimos cuándo un objeto es más Sesión 12: Demostramos nuestros aprendizajes
pesado, menos pesado o tan pesado como
En esta sesión, se evaluará el desempeño
otro
de los estudiantes con relación a las
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a competencias de la Unidad 4. El logro de
distinguir el peso de un objeto con relación a otro, los aprendizajes se registrará en una lista de
y a utilizar las expresiones “es más pesado que”, “es cotejo.
menos pesado que” y “es tan pesado como” al hacer Se presenta una hoja de evaluación.
las comparaciones.
Se presenta una lista de cotejo.

218
Primer Grado - Unidad Didáctica 4

V. EVALUACIÓN

Situación de
evaluación/ COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Instrumento
Se evaluará con Actúa y piensa Matematiza Identifica datos (cualitativos)
situaciones variadas matemáticamente situaciones. en situaciones personales y del
y con el uso de los en situaciones de aula, y los organiza en tablas de
materiales del aula. gestión de datos e conteo y gráficos de barras, con
incertidumbre. material concreto y gráfico.
Se registrará el
Actúa y piensa Comunica y Describe la comparación y el
desempeño de los
matemáticamente representa orden de los números hasta 20,
estudiantes aplicando
en situaciones de ideas usando las expresiones “mayor
una lista de cotejo.
cantidad. matemáticas. que”, “menor que” e “igual a”,
con apoyo de material concreto.

Elabora y usa Elabora representaciones


estrategias. simbólicas de los significados de
la adición y sustracción de un
número hasta 20.
Matematiza Identifica datos en situaciones
situaciones. de una etapa que demandan
acciones de agregar y avanzar
con cantidades de hasta 20
objetos, expresándolos en un
modelo de solución aditiva, con
soporte concreto o pictórico.
Identifica datos y relaciones,
en problemas de equivalencia
o equilibrio, expresándolos en
una igualdad con adiciones con
material concreto.
Actúa y piensa Comunica y Realiza representaciones de
matemáticamente representa patrones de repetición de forma
en situaciones ideas concreta, pictórica, gráfica y
de regularidad, matemáticas. simbólica.
equivalencia y
cambio.

219
Primer Grado - Unidad Didáctica 4

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Libro Matemática 1.
Cuaderno de trabajo.
Material Base Diez, regletas de colores y otros materiales del sector de
Matemática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje. Área curricular de
Matemática. III ciclo. Lima.

220
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 01

Organizamos datos en tablas y gráficos


de barras

En esta sesión, los estudiantes aprenderán


a identificar datos cualitativos en contextos
cercanos y familiares a ellos, y a organizarlos
en tablas de conteo y en gráficos de barras,
utilizando material concreto y gráfico.

Antes de la sesión

Ten listos todos los materiales que se usarán en el


desarrollo de las actividades.
Revisa las páginas 90 y 91 del libro Matemática 1.

Materiales o recursos a utilizar


Dibujos de frutas en un papelote.
Tarjetas (encuesta) con opciones para la votación
(una por estudiante).
Papelotes, papel cuadriculado, lápices, plumones,
colores y cinta adhesiva.
Cajitas u otro material apilable.
Libro Matemática 1 (págs. 90 y 91).
Lista de cotejo (Anexo 1).

221
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Matematiza Identifica datos (cualitativos)


matemáticamente situaciones. en situaciones personales y del
en situaciones de aula, y los organiza en tablas de
gestión de datos e conteo y gráficos de barras, con
incertidumbre. material concreto y gráfico.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos de los estudiantes mediante preguntas


15 sobre sus preferencias, por ejemplo, con relación a los deportes: ¿qué
minutos podrían hacer para saber cuál es el deporte favorito de los estudiantes
del aula?, ¿cómo lo harían?, ¿qué necesitarían?, ¿de qué forma
comunicarían los resultados?
Presenta los contenidos de la Unidad 4. Para ello, señala que durante
las sesiones utilizarán tablas de conteo y gráficos de barras, a fin de
presentar datos de manera ordenada; emplearán diversas formas
de contar y comparar cantidades de hasta 20 objetos; aprenderán
a hallar las figuras o los números que siguen en una secuencia y a
representarlos mediante dibujos, gráficos y símbolos; y resolverán
situaciones en las que deban realizar acciones de agregar y avanzar
con cantidades de hasta 20 objetos.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a recoger datos
en situaciones de su interés y a organizarlos en tablas de conteo y en
gráficos de barras, utilizando material concreto y gráfico.
Acuerda con los estudiantes normas de convivencia que les permitan
aprender en un ambiente favorable.

Normas de convivencia
Cooperar y ser solidarios con los compañeros.
Colaborar para mantener el orden y la limpieza.

222
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

2. DESARROLLO
Conversa con los estudiantes sobre la celebración de Fiestas Patrias
65 y comunícales la idea de realizar un compartir en el aula disfrutando
minutos de una ensalada de frutas preparada entre todos. Luego, plantea el
siguiente problema:

Escriban una pregunta para averiguar las preferencias de sus


compañeros con relación a las frutas que les gustaría mezclar en la
ensalada. Después, recojan la información y organícenla en tablas de
conteo y en gráficos de barras.

Crea las condiciones adecuadas para la comprensión del problema


y brinda unos minutos para que lean el enunciado. Posteriormente,
realiza algunas preguntas, por ejemplo: ¿qué se celebra?, ¿qué les he
propuesto?, ¿qué se quiere averiguar?, ¿qué se conoce?, ¿qué pide el
problema?
Orienta la búsqueda de estrategias mediante las siguientes preguntas:
¿este problema es parecido a otro que hayan resuelto?, ¿cómo harán
para recoger la información?, ¿dónde la organizarán?, ¿qué necesitan?
Teniendo en cuenta las respuestas, refuerza la idea sobre la utilidad
de aplicar una encuesta para saber la preferencia de los estudiantes
del aula con relación a las frutas
que utilizarán en la preparación
de la ensalada.
Una encuesta es un
Conduce la formación de grupos conjunto de preguntas
de cinco o seis participantes, dirigidas a un grupo con el
y solicita que elaboren la fin de recoger información
sobre características,
pregunta.
opinión, tendencias, etc,
Realiza una puesta en común de la mayoría o de la
de las preguntas formuladas totalidad del grupo. A la
información que se recoge
por todos los grupos y pide que se le llama “datos”.
elijan una de ellas, por ejemplo:
¿cuáles son las tres frutas que
prefieres?

223
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Pega en un lugar visible del aula el papelote con las imágenes de las
frutas propuestas en la encuesta, con su respectivo nombre. También
puedes tomar en cuenta las que señalen los estudiantes.

manzana piña plátano papaya chirimoya

Entrega a cada estudiante la encuesta con la pregunta que han elegido


y las alternativas. Pon énfasis en que marquen con un aspa (X) solo
tres frutas de su preferencia.
Bríndales el tiempo necesario para que lo hagan y verifica el llenado
correcto de la encuesta.

¿Cuáles son las tres frutas que prefieres?


Marca solo tres de la lista.
Fruta Preferencia
Manzana
Piña
Plátano
Papaya
Chirimoya

Propicia la participación de todos y, cuando hayan terminado, solicita


que peguen su encuesta en la pizarra o en un papelote ubicado en un
lugar visible.
Elabora a lo largo de toda la pizarra (también puedes usar un papelote)
una tabla de registro como la que se muestra a continuación. Haz un
alto para que observen las etiquetas de las columnas y las filas, y las
interpreten. Pregunta: ¿qué significan los números del 1 al 20 en la
tabla?, ¿qué contiene la primera columna de la izquierda?, ¿es útil la
tabla presentada?, ¿para qué?

224
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

N.º de orden de los estudiantes


Frutas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Manzana
Piña
Plátano
Papaya
Chirimoya

Solicita a los estudiantes que, por turnos, completen la tabla con todas
las respuestas obtenidas para la pregunta ¿cuáles son las tres frutas
que prefieres? Por ejemplo:

N.º de orden de los estudiantes


Frutas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Manzana x x x x x x x x x x x x x x x
Piña x x x x x x x x x x
Plátano x x x x x x x x x x x x x x
Papaya x x x x x x x x x x x x
Chirimoya x x x x x x x x x
• En lugar de considerar el número de orden de los estudiantes, podrías escribir sus nombres.

Acuerda con los niños y las niñas la forma de anotar los recuentos
de los datos, por ejemplo, marcando las puntuaciones con palotes
verticales hasta el número 4. El 5 se marcará tachando los cuatro
palotes anteriores, de modo que quedarán divididos en grupos de 5, y
será más fácil contarlos.
Orienta la elaboración de la tabla de conteo, a partir de los valores
registrados en la tabla anterior, y guía el recuento considerando la
totalidad de votos para cada fruta.

Resultado de la encuesta
Frutas Recuento Total
Manzana 15
Piña 10
Plátano 14
Papaya 12
Chirimoya 9

225
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Acompaña el trabajo de los estudiantes e identifica posibles


dificultades. Encamina la observación a fin de que perciban que deben
hacer el recuento de los votos para cada opción (frutas), de acuerdo a
la cantidad de votos registrados.
Haz preguntas que te permitan evidenciar la comprensión de los
estudiantes sobre la conformidad de los datos registrados en la tabla:
¿cuántos votos ha alcanzado la preferencia por la manzana?, ¿cuántos
estudiantes han elegido la chirimoya?, ¿y el plátano?
Indica que escriban en su cuaderno los datos organizados en la tabla,
como se muestra. Enseguida, sugiere que construyan con su grupo
una torre utilizando cajitas u otro material apilable, para representar
los votos de cada clase de frutas, lo cual facilitará el conteo. Deberán
colocar una pieza por cada voto obtenido por las frutas en la encuesta;
asimismo, pondrán un cartelito en cada torre, de acuerdo a las frutas
que representan.

mazana piña plátano papaya chirimoya

Formula estas preguntas: ¿a qué fruta le corresponde la torre más


alta?, ¿y a cuál la torre más baja?; ¿cuántas torres han formado?,
¿por qué?, ¿cómo han hecho para saberlo?; ¿cuántos estudiantes han
elegido la fruta que ocupa la torre azul?, ¿cuántos estudiantes han
participado en la encuesta?
Invítalos a formar torres coloreando los cuadraditos en papel
cuadriculado de acuerdo a los datos de la tabla. Cada cuadradito
representa una fruta. Conduce la observación para que pinten un
cuadradito por voto, en el lugar correspondiente.

226
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Resultados de la encuesta
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Manzana Piña Plátano Papaya chirimoya

Sugiere que comparen sus torres con las que han obtenido sus
compañeros y con los datos de la tabla; si hay diferencias, deben
revisar hasta encontrar la solución correcta.
Guía la observación de las “torres en las cuadrículas”. Comunica que
esta forma de representar se llama gráfico de barras.
Monitorea el trabajo de los estudiantes a fin de que perciban que el
gráfico de barras permite leer con mayor facilidad los resultados de la
votación.
Propón que jueguen entre pares a “adivinar” a qué tipo de fruta le
corresponde cada una de las torres construidas (tapando los carteles):
¿a qué tipo de fruta le corresponde la torre verde?, ¿a qué tipo de
fruta le corresponde la torre rosada?
Durante el desarrollo de las sesiones 1 y 2, aplica la lista de cotejo para
recoger sus avances en el aprendizaje.
Formaliza lo aprendido a partir de algunas preguntas: ¿cómo se puede
saber que un estudiante prefiere una fruta y no otra?, ¿para qué sirven
las encuestas?, ¿dónde se registran los datos recogidos?, ¿para qué se
utiliza una tabla de conteo?, ¿para qué se utiliza un gráfico de barras?
Explica la conveniencia de organizar en tablas de conteo y gráficos de
barras los datos obtenidos en situaciones personales y del aula.

227
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Propicia la reflexión sobre el


proceso de identificación de
datos cualitativos en situaciones
cotidianas, así como su registro La secuencia didáctica
en tablas de conteo y en gráficos para el aprendizaje de
de barras. las primeras nociones de
estadística es la siguiente:
Averigua cómo se sintieron al • Recojo de la información.
elaborar la pregunta para la • Ordenamiento de la
encuesta: ¿tuvieron alguna información (construcción
dificultad?, ¿cuál?, ¿cómo la de tablas).
superaron?; ¿fue fácil registrar • Representación gráfica de
los datos en la tabla de conteo?, la información (gráficos
de barras u otras).
¿y en el gráfico de barras?

Plantea otros problemas


Invita a los estudiantes a desarrollar las actividades de las páginas 90
y 91 del libro Matemática 1.

3. CIERRE
Propicia la metacognición a través de preguntas, por ejemplo: ¿cómo
10 han aprendido?, ¿qué estrategias utilizaron?, ¿dieron resultado?,
minutos ¿modificarían sus estrategias?, ¿cómo?, ¿para qué les servirá lo que
han aprendido?
Congratula a los estudiantes por el buen trabajo realizado, sobre la
base de su participación y desempeño en las actividades desarrolladas.
Anímalos a que se feliciten entre ellos.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que, con ayuda de mamá, papá
u otro familiar, propongan preparar una ensalada de frutas.
Para elegir las frutas, deberán aplicar una encuesta. Indica
que elaboren el gráfico de barras en su cuaderno.

228
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo
Para evidenciar el aprendizaje de la competencia ̏Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de gestión de datos e incertidumbre ̋ (sesiones 1 y 2).

personales y del aula, y los organiza en tablas


de conteo y gráficos de barras, con material
Identifica datos (cualitativos) en situaciones

ejemplo: de listas a tablas de conteo) usando


Transita de una representación a otra (por
N.° Nombre y apellidos de los estudiantes

concreto y gráfico.

material concreto.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.

Logrado No logrado

229
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Anexo 2
Primer Grado

230
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 01

231
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 02
01

Pasamos de listas y tablas de conteo a


gráficos de barras

En esta sesión, los estudiantes aprenderán a


trasladar información registrada en listas a tablas
de conteo y a representar en gráficos de barras
los datos expresados en dichas tablas, utilizando
material concreto y gráfico.

Antes de la sesión

Ten listos todos los materiales que se usarán en el


desarrollo de las actividades.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con lista de datos (ver Desarrollo).
Papelotes, plumones, lápiz, colores, regla, papel
cuadriculado y cinta adhesiva.
Material Base Diez y regletas de colores.

232
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Transita de una representación


matemáticamente representa ideas a otra (por ejemplo: de listas
en situaciones de matemáticas. a tablas de conteo) usando
gestión de datos e material concreto.
incertidumbre.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Empieza la sesión conversando con los estudiantes sobre la tarea


15 encargada en la sesión anterior. Invítalos a hablar sobre las frutas que
minutos ganaron la votación. Pide a uno o dos voluntarios que compartan el
gráfico de barras que han elaborado.
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas mediante preguntas,
por ejemplo: ¿qué se necesita para elaborar una tabla de conteo?,
¿para qué sirve?; ¿con qué datos se construye un gráfico de barras?
Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a trasladar la
información de listas a tablas de conteo y a gráficos de barras.
Acuerda con los estudiantes normas de convivencia que favorezcan el
aprendizaje en un ambiente propicio.

Normas de convivencia
Participar en las actividades con interés.
Respetar el turno para dar una opinión.

233
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

2. DESARROLLO
Plantea a los estudiantes el siguiente problema:
65
minutos

Rosa presentó de esta manera el resultado de la encuesta para saber con qué frutas se va a
preparar la ensalada:

Resultados de la encuesta
Juan Rosa Jorge Sandra Elena Raúl Luis Mary Iván Saúl Sofía Iris
Plátano Plátano Plátano Plátano Plátano Plátano Plátano Plátano Plátano
Fresa Fresa Fresa Fresa Fresa Fresa
Papaya Papaya Papaya Papaya Papaya Papaya Papaya Papaya Papaya Papaya
Naranja Naranja Naranja Naranja Naranja Naranja Naranja
Piña Piña Piña Piña

Organicen en una tabla de conteo y en un gráfico de barras los datos que se muestran en la
lista. ¿Con qué frutas se elaborará la ensalada?
­• Señala que la ensalada contendrá tres clases de frutas, las que serán elegidas por orden de preferencia.

Construye en la pizarra o en un papelote la lista mostrada, y preséntala


a los estudiantes.
Ayúdalos en la comprensión del problema. Lee junto con ellos el
enunciado y pide que revisen la lista.
Formula algunas preguntas, por ejemplo: ¿qué presentó Rosa?, ¿qué
se pide?, ¿qué se hará con la información mostrada en la lista?, ¿qué
harán primero?, ¿y después?, ¿la información es suficiente?
Promueve la búsqueda de estrategias. Bríndales un tiempo adecuado
para que analicen la lista con los resultados de la encuesta. Oriéntalos
con preguntas como las siguientes: ¿servirá contar el número de votos
que tiene cada fruta?, ¿por qué?; ¿será mejor utilizar otras formas
para comunicar los resultados?, ¿cuáles?, ¿por qué?
Solicita la formación de grupos con cuatro o cinco participantes. Pide
que intercambien opiniones sobre la actividad que van a realizar y las
estrategias a utilizar.

234
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Guíalos en la elaboración de la tabla de datos a partir de la lista.


Sugiere el uso del formato de la sesión anterior, pero dales la libertad
de proponer otros. Observa la coherencia y brinda los alcances
necesarios si el caso lo requiere.
Estas pueden ser las tablas de conteo elaboradas con los datos de la lista:

Resultados de la votación
Frutas N.º de votos
Plátano 9
Papaya 10
Fresa 6
Naranja 7
Piña 4

Resultados de la votación
Frutas Plátano Papaya Fresa Naranja Piña
N.º de
9 10 6 7 4
votos

Promueve la lectura de la tabla mediante preguntas: ¿cuál es la fruta


preferida por los estudiantes?, ¿a qué fruta le corresponden 7 votos?,
¿cuántos votos ha obtenido la fresa?, ¿qué fruta ha obtenido el menor
puntaje?
Facilita la representación de los datos de la tabla, mediante la
manipulación y el conteo de material concreto. Comunícales que
ahora utilizarán las regletas de colores y el material Base Diez para
hacer representaciones y comparaciones de la cantidad de votos para
cada fruta.
Guía la observación mediante preguntas: ¿cómo se puede representar
9 votos?, ¿cómo se representará la cantidad de votos para la papaya?,
¿qué regleta se utilizará para representar el número de votos de la
piña?
Acompaña el desarrollo de la actividad, movilizándote de grupo en
grupo. Aclara las dudas que puedan tener o proporciona información
adicional.
Las acciones realizadas con las regletas de colores y el material Base
Diez pueden ser estas:

235
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 03

Utilizamos estrategias para comparar


cantidades

En esta sesión, los estudiantes aprenderán


a utilizar diversos procedimientos para
contar y comparar cantidades de hasta 20
objetos, usando material concreto, pictórico
y gráfico.

Antes de la sesión

Solicita la autorización de salida de la IE.


Elabora una hoja de registro (ver Desarrollo).
Ten listos todos los materiales que se usarán en
las actividades.
Revisa la página 59 del libro Matemática 1.

Materiales o recursos a utilizar


Hoja de registro para la visita al mercado.
Cinta numérica del 1 al 5 y figuras de frutas.
Regla, lápiz, colores y cinta adhesiva.
Regletas de colores y material Base Diez.
Monedas y billetes didácticos.
Palitos de chupete, semillas, chapitas, botones u
otros materiales de conteo.
Libro Matemática 1 (pág. 59).
Lista de cotejo.

239
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Elabora y usa Emplea procedimientos para


matemáticamente estrategias. contar y comparar cantidades
en situaciones de de hasta 20 objetos.
cantidad.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Comienza la sesión conversando con los estudiantes sobre la encuesta


15
minutos
y la tabla de conteo elaborada en casa. Utiliza la técnica del museo:
pide que coloquen sus productos en un lugar visible del aula.
Recoge los saberes previos. Para ello, presenta varias colecciones
ordenadas o desordenadas (con material concreto o con dibujos) y
pregunta: ¿cuántos objetos hay en cada colección?, ¿dónde hay más?,
¿dónde hay menos?, ¿cómo lo supieron? Por ejemplo:

Comunica el propósito de la sesión: hoy realizarán una visita al


mercado para averiguar los precios de las frutas y aprenderán a contar
y a comparar cantidades de hasta 20 objetos utilizando diversas
formas.
Acuerda con los estudiantes normas de convivencia que favorezcan el
aprendizaje en un ambiente propicio.

Normas de convivencia
Cumplir con los acuerdos para hacer el trabajo
de campo.
Dirigir la palabra con respeto a todas las
personas.

240
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

2. DESARROLLO
Propón el siguiente problema:
65
minutos
En la visita al mercado, averigüen los precios de algunas frutas,
anótenlos en una hoja de registro y compárenlos.
Precios de las frutas

Luego, representen los precios con monedas y escriban con palabras


la cantidad de dinero que cuesta cada fruta. Finalmente, ordenen los
precios de las frutas de menor a mayor.

Visita al mercado
Orienta la organización de los estudiantes para el trabajo de campo
(visita al mercado). Revisen las normas de convivencia.
Entrega a cada estudiante la hoja de registro mostrada y figuras de
frutas.
Lee con ellos el problema para facilitar su comprensión. Pregunta: ¿en
qué consiste la actividad?, ¿qué se pide?, ¿para qué?, ¿qué necesitan?
Acompaña el desarrollo de la actividad apoyándolos en lo que sea
necesario, pero sin tomar acciones por ellos. Sugiere la participación
de forma ordenada. Si la vendedora o el vendedor ya dio los precios,
no deberán volver a hacer la misma pregunta. Se trata de recoger
información puntual.
Monitorea la visita en función del objetivo de la misma. Verifica que
llenen la hoja de registro a medida que obtengan los datos.

Trabajo en el aula
Solicita la formación de grupos con cuatro o cinco participantes.
Motívalos y guíalos con la finalidad de que elaboren sus propias
estrategias.
Pide que verifiquen los precios obtenidos en el mercado y acuerden
las estrategias que van a utilizar para resolver el problema.

241
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Incentiva en los estudiantes el uso de monedas (de juego) para la


representación de los precios de las frutas y su comparación.
Observa el llenado de la hoja de registro entregada a los estudiantes.
Da el tiempo necesario para que la completen o reordenen si fuera el
caso. Verifica la coherencia en los precios de las frutas y la correcta
ubicación de las monedas en la hoja, las que deben estar pegadas en
la casilla correspondiente.
Esta puede ser una forma de representar los precios en una tabla de
datos:

Precios de las frutas

Un Dos Cuatro Cinco Tres Un


nuevo nuevos nuevos nuevos nuevos nuevo
sol soles soles soles soles sol

Orienta la escritura y lectura de los precios en palabras, en concordancia


con la denominación de las monedas de nuestro sistema monetario.
Indica que los escriban en su cuaderno.
Promueve la exploración de la hoja de registro. Pregunta: ¿cuánto
cuesta la papaya?, ¿cuál es la fruta más cara?, ¿cuál es la fruta más
barata?, ¿cuál es el precio de una naranja?
Solicita que hallen la solución al problema planteado. Facilita la
comparación mediante la manipulación de material concreto y
bríndales el tiempo necesario para que realicen la actividad.
Por ejemplo:

242
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Con monedas:

Con las regletas de colores:

1 1 2 3 4 5

Acompaña el desarrollo de la actividad en forma grupal y, de ser


necesario, da apoyo individual al estudiante que lo requiera.
Pide que verifiquen si las representaciones realizadas con las regletas
se corresponden con los precios consignados en la hoja de registro.
A partir de los valores numéricos de las regletas de colores, orienta
la representación en la cinta numérica y la comparación entre los
números.

1 2 3 4 5

243
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Promueve la verbalización de las relaciones encontradas, por ejemplo:


“5 es mayor que 4, por eso la piña es más cara que la papaya”; “2
es menor 3, por eso la manzana cuesta menos que la chirimoya”; “El
precio de la piña es mayor que el precio de la chirimoya, porque 5 es
mayor que 3”. Pregunta: ¿qué fruta cuesta más que la papaya?, ¿cuál
es la fruta que cuesta más que todas?, ¿qué precio se pagará por un
plátano?, ¿qué frutas cuestan igual?
Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿para qué sirve el
conteo?, ¿para qué se realizan comparaciones de cantidades?, ¿cómo
se hace?, ¿qué significa que una cantidad sea mayor que otra? Escribe
en la pizarra o en un papelote seis números entre 1 y 20 y compáralos.
Propicia la reflexión sobre el proceso seguido en la obtención de los
precios, su registro y comparación. Pregunta: ¿cómo se sintieron al
realizar la actividad fuera del aula?, ¿y dentro de ella?; ¿fue fácil o difícil
resolver la situación planteada?, ¿qué hicieron primero y qué después?;
¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han superado?, ¿cómo?
Plantea otros problemas
Invita a los estudiantes a resolver las actividades de la página 59 del
libro Matemática 1.

3. CIERRE
Revisa conjuntamente con los estudiantes el logro del propósito de la
10
minutos
sesión.
Haz preguntas que te permitan promover la valoración de su proceso
de aprendizaje: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han
tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han superado?, ¿cómo?; ¿para
qué les servirá lo que han aprendido?
Congratúlalos por el buen trabajo realizado. Anímalos a que se feliciten
entre ellos.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que, con el apoyo de mamá,
papá u otro familiar, hagan una visita al mercado para
averiguar los precios de algunas frutas en puestos de venta
diferentes. Indícales que escriban en su cuaderno la lista
con los precios y los comparen.

244
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

18.
17.
16.
15.
14.
13.
12.
11.
10.
N.°
situaciones de cantidad ̋(sesiones 3 y 4).

Logrado

245
Nombre y apellidos de los estudiantes
Anexo 1
Primer Grado

Emplea procedimientos para


Lista de cotejo

No logrado
contar y comparar cantidades
de hasta 20 objetos.
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Describe la comparación y el
orden de los números hasta 20,
usando las expresiones “mayor
que”, “menor que” e “igual a”,
con apoyo de material concreto.

Explica a través de ejemplos


el porqué de sus afirmaciones
sobre las diferentes formas de
representar el número y sus
Para evidenciar el aprendizaje de la competencia ̏Actúa y piensa matemáticamente en

equivalencias.
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Anexo 2
Primer Grado

246
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 04

Utilizamos las expresiones “mayor que”,


“menor que” o “igual a”

En esta sesión, los estudiantes aprenderán a dar


significado a las expresiones “mayor que”, “menor
que” e “igual a”, a partir de la comparación de
los números hasta 20, con apoyo de material
concreto y gráfico.

Antes de la sesión

Ten listos todos los materiales que se usarán en el


desarrollo de las actividades.
Elabora la lista de cotejo.
Revisa las páginas 101 y 102 del Cuaderno de
trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con dibujos de frutas (ver modelo en
Desarrollo).
Regla, lápiz, colores, hojas y cinta adhesiva.
Regletas de colores y material Base Diez.
Semillas, chapitas, botones u otros materiales de
conteo.
Cuaderno de trabajo (págs. 101 y 102).
Lista de cotejo.

247
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Describe la comparación y el


matemáticamente representa ideas orden de los números hasta 20,
en situaciones de matemáticas. usando las expresiones “mayor
cantidad. que”, “menor que” e “igual a”,
con apoyo de material concreto.

Razona y argumenta Explica a través de ejemplos


generando ideas el porqué de sus afirmaciones
matemáticas. sobre las diferentes formas de
representar el número y sus
equivalencias.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Inicia la sesión dialogando con los estudiantes sobre su experiencia al


15 comparar los precios de algunas frutas. Pide que coloquen a la vista de
minutos todos las listas elaboradas.
Recoge los saberes previos. Para ello, presenta varias colecciones
de objetos (con material concreto o con dibujos) y solicita que las
ordenen teniendo en cuenta el número de objetos que las conforman.
Pregunta: ¿por qué esta colección está antes que esta otra?, ¿qué
número le corresponde?, ¿qué colección viene después de ella?, ¿por
qué?

248
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a utilizar


apropiadamente los términos “mayor que”, “menor que” e “igual a”,
para expresar el resultado de la comparación de números hasta 20,
con apoyo de material concreto.
Acuerda con los estudiantes normas de convivencia que favorezcan el
aprendizaje y el trabajo en equipo.

Normas de convivencia
Compartir los materiales.
Respetar la opinión de los demás.

2. DESARROLLO
Propón el siguiente problema:
65
minutos

Se quiere conocer las cantidades de frutas que se van a necesitar para


preparar la ensalada. Esta es una propuesta de un grupo de estudiantes:

¿Qué cantidad de cada fruta se ha previsto para preparar la ensalada?


¿Qué tipo de fruta se necesita en mayor cantidad?, ¿cuál se necesita en
menor cantidad? Escriban sus afirmaciones utilizando las expresiones
“mayor que” y “menor que”.

Coloca en un lugar visible del aula el papelote con los dibujos


mostrados.

249
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Facilita la comprensión del problema. Lee con los estudiantes el


enunciado e invita a que lo expresen con sus palabras. Pregunta, por
ejemplo: ¿de qué trata el problema?, ¿qué se pide?, ¿para qué?, ¿qué
se conoce?, ¿qué se necesita?
Orienta la organización de los estudiantes en grupos de cuatro o cinco
participantes. Da tiempo para que se provean de material concreto:
regletas de colores, material Base Diez, chapitas, semillas, botones,
etc., y para que acuerden las estrategias que van a utilizar para resolver
el problema.
Promueve la búsqueda de estrategias. Con este fin, plantea algunas
preguntas: ¿qué es lo primero que deben hacer?, ¿qué materiales
elegirán?, ¿para qué utilizarán los materiales?, ¿cómo lo harán?
Acompáñalos durante el desarrollo de la actividad, movilizándote de
grupo en grupo y dando atención individual si algún estudiante lo
necesita.
Observa la forma de cuantificar que utilizan, por ejemplo: dibujando
los elementos en una hoja y tachándolos conforme los van contando;
reemplazando los dibujos por chapitas (semillas, botones) y agrupando
por tipos de frutas para hacer el conteo y la comparación; etc.

Plátano 12

Manzana
20

Papaya 9

Sugiere que elaboren una tabla de datos con la información


sistematizada. Por ejemplo:

Cantidad de frutas

12 20 9

250
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Antes de continuar con la actividad, deben verificar sus registros


cotejándolos con los de otros estudiantes. Si encontraran diferentes
respuestas, deberán hacer los reajustes correspondientes.
Monitorea las acciones de comparación de las cantidades de frutas.
Deben buscar la solución a las preguntas del problema: ¿qué tipo de
fruta se necesita en mayor cantidad?, ¿cuál se necesita en menor
cantidad? Bríndales el tiempo necesario para que realicen la actividad.
Facilita la comprensión del proceso de comparación de las colecciones
de frutas aplicando diversas estrategias. Promueve el uso de material
concreto. Por ejemplo:
Con las regletas de colores:

Manzana 20
20 > 12
Plátano 12
12 > 9
Papaya 9

Con el material Base Diez:

20 > 12
12 > 9

20 12 9

Se espera que los estudiantes expliquen con sus palabras el


procedimiento para comparar dos colecciones de objetos: “Hemos
contado las frutas y hemos comparado los números”.
Promueve la verbalización de las relaciones encontradas, por ejemplo:
“Se necesita mayor cantidad de manzanas que de plátanos, porque 20
es mayor que 12”; “El número de papayas es menor que el número de
plátanos, porque 9 es menor que 12”.

251
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Realiza una puesta en común para


evaluar los resultados.
Para comparar
Formaliza lo aprendido a partir de dos colecciones, el
preguntas: ¿cómo se sabe que un procedimiento consiste
número es mayor que otro?; ¿qué en comparar los
significa 20 es mayor que 12?; si 15 es cardinales asociados a
ambas colecciones, es
mayor que 10, ¿se puede decir que 10
decir, los números. Es
es menor que 15?, ¿por qué? Escribe mayor el número que
en la pizarra o en un papelote la recta viene después en la
numerada con los números hasta 20 y secuencia numérica.
explica las relaciones mayor y menor.
Propicia la reflexión sobre el proceso
seguido para determinar el orden de los números a partir de la
comparación de colecciones. Pregunta: ¿cómo se sintieron al realizar el
conteo de los elementos y la comparación de los números?; ¿fue fácil
o difícil resolver la situación planteada?, ¿qué hicieron primero y qué
después?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han superado?,
¿cómo?
Plantea otros problemas
Invita a los estudiantes a resolver las actividades de las páginas 101 y
102 del Cuaderno de trabajo.

3. CIERRE
Revisa conjuntamente con los estudiantes el logro del propósito de la
10
minutos
sesión.
Haz preguntas que te permitan promover la valoración de su proceso
de aprendizaje: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?; ¿han
tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han superado?, ¿cómo?; ¿para
qué les servirá lo que han aprendido?
Congratúlalos por el buen trabajo realizado. Anímalos a que se feliciten
entre ellos.

252
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Anexo 1
Primer Grado

om paramos y or
C denamos
Actividad 1. Observa la imagen, di lo que ves y luego
responde.
a) ¿Cuántas personas hay en total?_____________________.

Actividad 2. Responde Sí o No y explica en cada caso.


a) ¿La cantidad de niños es mayor que la cantidad de
adultos?_____________.
b) ¿La cantidad de animales es menor que la cantidad de
personas?____________.
c) ¿La cantidad de mujeres es igual a la cantidad de
varones?_____________.

La cantidad de niños es menor que la cantidad


de adultos, porque 6 es menor que 9.
Lo representamos así: 6 < 9.

Actividad 3. Pinta los cuadros con las expresiones correctas.

16 < 17 18 > 12 17 > 18

11 < 11 10 < 7 15 = 15

1.° grado 101


%

253
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Actividad 4. Ayuda al conejo a saltar.


a) Traza la flecha de los saltos en orden de menor a mayor.

18 15 14

11
6 8

b) Escribe los números ordenados de menor a mayor.

6< < < < <

c) Traza la flecha de los saltos de mayor a menor.

17
13
20

6
11 9

d) Escribe los números ordenados de mayor a menor.

> 17 > 13 > > >

Actividad 5. Escribe los siguientes números ordenados de


menor a mayor, en los recuadros en blanco.

9 15 7 20 12 18

102 1.° grado


%

254
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 05

Elaboramos nuestros diseños con


patrones de repetición
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a
formar secuencias con patrones de repetición
con un criterio, con gráficos, dibujos y material
concreto, en problemas de contexto cotidiano.

Antes de la sesión

Ten listos los materiales para el desarrollo de las


actividades propuestas.
Revisa la página 80 del Cuaderno de trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Objetos con diseños que tengan patrones de repetición
(artesanías, prendas de vestir, cadenetas, etc.).
Bloques lógicos, regletas de colores, chapitas, botones,
etc.
Crayolas, hojas bond, lápices y reglas.
Figuras de frutas.
Individuales.
Hojas con secuencias gráficas.
Cuaderno de trabajo (pág. 80).
Lista de cotejo.

255
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Matematiza Propone patrones de repetición


matemáticamente situaciones. con un criterio (con gráficos,
en situaciones dibujos o material concreto).
de regularidad,
equivalencia y
cambio.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos de los estudiantes comentando las


15 características que tienen algunos objetos, como los diseños de una
minutos cadeneta para adornar el salón (muéstrala). Pregunta, por ejemplo:
¿qué observan?, ¿cómo está formada?, ¿en qué se parecen las estrellas
de la cadeneta?, ¿en qué se diferencian?, ¿cómo están ordenadas?,
¿hay algo que se repite?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿es una secuencia gráfica?,
¿por qué?

Formula esta interrogante: ¿en qué objetos de su entorno han


observado diseños con secuencias gráficas? Podrían responder que los
han visto en chompas, mantas, frazadas, marcos de cuadros, tarjetas,
manteles, altares en las iglesias, etc.
Entrega a cada estudiante una hoja bond para que dibujen una de
las secuencias gráficas que hayan mencionado (lo que interesa es el
orden en que coloquen las partes del diseño).
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a construir
secuencias con patrones concretos y gráficos con un criterio, creando
bonitos diseños para adornar los individuales que se usarán el día del
compartir.

256
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Acuerda con los estudiantes normas de convivencia que favorezcan el


aprendizaje y el trabajo en un ambiente armonioso.

Normas de convivencia
Respetar las ideas de los compañeros.
Colaborar con los miembros del equipo con
responsabilidad.

2. DESARROLLO
Propón el siguiente problema:
65
minutos
Para el día del compartir se necesitan individuales y ustedes deben
elaborar diseños novedosos para adornarlos. Luego, cuando estén
terminados, contesten las siguientes preguntas: ¿qué diseños han
utilizado?, ¿cómo los han organizado en los individuales? Finalmente,
hagan una exposición de individuales.

Muestra a los estudiantes algunos objetos que presenten diseños


(prendas de vestir, artesanías, etc.), a fin de que tengan una referencia
de lo que deben hacer. Colócalos en un lugar visible del aula.
Dales un tiempo adecuado para que analicen los diseños que se
muestran. Orienta la observación mediante preguntas como las
siguientes: ¿qué figuras observan?, ¿cómo son?, ¿tienen el mismo
color?, ¿tienen la misma forma?, ¿tienen el mismo tamaño?, ¿cuáles
se repiten?, ¿cómo?
Facilita la comprensión del problema. Para ello, acompáñalos en la
lectura y realiza preguntas que los ayuden, por ejemplo: ¿qué se pide?,
¿qué significa “diseño”?, ¿para qué van a elaborar diseños?, ¿cómo
deben ser los diseños?, ¿qué significa “novedoso”?, ¿qué harán con
los individuales?
Propicia la búsqueda de estrategias. Con este fin, plantea algunas
preguntas: ¿qué es lo primero que deben hacer?, ¿qué materiales
elegirán para elaborar los diseños?, ¿para qué utilizarán los materiales?,
¿cómo van a presentar el diseño?

257
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Indica que deben trabajar de forma individual. En esta etapa, necesitan


cierta autonomía para concretar sus ideas en los diseños pensados.
Acompaña el proceso orientándolos cuando lo requieran, aclarando
sus dudas y dando respuesta a sus preguntas.
Anímalos a hacer diseños con material concreto, luego de lo cual
podrán trasladar la idea al papel bond de forma pictórica. Menciona
que pueden utilizar el material de los diferentes sectores (bloques
lógicos, regletas de colores, fideos, chapitas, botones, etc.)
Monitorea el uso del material concreto. Deben buscar la solución al
problema considerando la elaboración de patrones de repetición con un
criterio. Pueden hacer sus diseños y ubicarlos en los individuales como
gusten. Bríndales el tiempo necesario para que realicen la actividad.
• Algunos diseños podrían ser estos:

a)

b)

Solicita que elaboren patrones de repetición con figuras de frutas para


formar diseños que les sirvan como otra opción para sus individuales.
Realiza una puesta en común con la técnica del museo. Orienta la
verificación de la condición para su construcción. Invita a dos o tres
voluntarios para que expliquen a todos cómo han elaborado sus
diseños. Si algún otro estudiante quiere compartir su experiencia,
puede hacerlo. Motiva a todos a explicar con sus palabras el
procedimiento seguido en la elaboración.
Indica a los estudiantes que coloquen sus trabajos en un lugar del aula
visible para todos, formando un mural colorido y atractivo.
Formaliza lo aprendido. Dibuja en la pizarra o en un papelote una
secuencia de objetos siguiendo un patrón que combine un criterio
perceptual. Analiza con ellos la parte que se repite y el patrón que se
forma.

258
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Promueve la verbalización de las


relaciones encontradas. Puedes
volver a la situación presentada
en Inicio, por ejemplo: después
Orienta a los estudiantes para
de una estrella roja, hay una que observen minuciosamente
estrella amarilla; luego, una aquello que se repite, es decir,
roja, y así hasta terminar. la regla de formación del patrón
(en este caso, tiene 2 elementos):
Reflexiona con los estudiantes
sobre cómo descubrieron lo
que se repite y cuántas veces se
repite para formar la secuencia La regla de formación del patrón
permite que los elementos se
gráfica o el patrón. Pregunta: puedan repetir dos, tres o más
¿cómo se sintieron al elaborar veces formándose la secuencia
sus diseños?; ¿fue fácil o difícil gráfica o patrón.
resolver la situación planteada?,
¿qué hicieron primero y qué
después?; ¿han tenido alguna
dificultad?, ¿cuál?, ¿la han
superado?, ¿cómo?

Plantea otros problemas


Entrega a cada estudiante una hoja con secuencias gráficas para que
las completen. Por ejemplo:

Pregúntales: ¿qué es lo que se repite?, ¿cuántas veces se repite?, ¿qué


continúa?
Pide que resuelvan las actividades de la página 80 del Cuaderno de
trabajo.

259
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

3. CIERRE
Revisa conjuntamente con los estudiantes el logro del propósito de la
10
minutos
sesión.
Haz preguntas que te permitan promover la valoración de su proceso
de aprendizaje: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?,
¿cómo reconocen una secuencia gráfica?, ¿para qué les servirá lo que
han aprendido?, ¿los ha ayudado utilizar material concreto?
Felicítalos por el buen trabajo realizado. Anímalos a que se congratulen
entre ellos.

Tarea a trabajar en casa


Indica a los estudiantes que, con ayuda de mamá, papá
u otro familiar, busquen en su casa objetos que tengan
diseños con patrones de repetición y dibujen uno de los
diseños en su cuaderno.

260
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo

Para evidenciar el aprendizaje de la competencia ̏Actúa y piensa matemáticamente en


situaciones de regularidad, equivalencia y cambio ̋(sesiones 5 y 6).

Propone patrones de repetición

patrones de repetición de forma

Describe con lenguaje cotidiano


dibujos o material concreto).
con un criterio (con gráficos,

concreta, pictórica, gráfica y


Realiza representaciones de

la regla de formación de un
patrón de repetición.
N.° Nombre y apellidos de los estudiantes

simbólica.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.

Logrado No logrado

261
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Anexo 2
Primer Grado

ntramos el pat
E n co rón
Actividad 1. Observa los collares y encuentra las semillas
que se repiten en cada caso.
a) Marca la semilla que continúa y di qué semillas se
repiten.

Ayúdame a terminar
mis collares.

b) Dibuja las semillas que siguen en cada collar.

Actividad 2. Dibuja dos pulseras y utiliza patrones


distintos.

80 1.° grado
%

262
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 06

Representamos patrones de repetición

En esta sesión, los estudiantes aprenderán a


representar patrones de repetición de forma
concreta, pictórica, gráfica y simbólica, y a
describir la regla de formación.

Antes de la sesión

Ten listos los materiales para el desarrollo de las


actividades propuestas.

Materiales o recursos a utilizar


Papelote con las figuras de Inicio.
Papelote con la ilustración de Desarrollo.
Bloques lógicos y regletas de colores.
Hojas bond, crayolas, lápices, reglas y cinta
adhesiva.

263
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Realiza representaciones de


matemáticamente representa ideas patrones de repetición en forma
en situaciones matemáticas. concreta, pictórica, gráfica y
de regularidad, simbólica.
equivalencia y
Describe con lenguaje cotidiano
cambio.
la regla de formación de un
patrón de repetición.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos de los estudiantes. Para ello, muestra un


15 papelote con figuras ordenadas como las que se ven en el dibujo y pide
minutos que completen los recuadros en blanco. Luego, pregunta, ¿qué figuras
han puesto?, ¿por qué?; ¿hay figuras que se repiten?, ¿cuántas?,
¿cuáles?, ¿cómo?; ¿es una secuencia gráfica?, ¿por qué?

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a construir


secuencias de forma concreta, pictórica, gráfica y simbólica, y así
tendrán más opciones para elaborar los diseños de sus individuales y
adornar las mesas el día del compartir.
Acuerda con los estudiantes normas de convivencia que favorezcan el
aprendizaje y el trabajo en equipo.

Normas de convivencia
Mantener el orden y la limpieza.
Cooperar y ser solidarios.

264
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

2. DESARROLLO
Propón el siguiente problema:
65
minutos

Sandra ha creado un diseño para decorar el borde superior de su individual, como se muestra
en la siguiente ilustración:

Continúen el diseño para completarlo. Luego, respondan: ¿cuál es la regla de formación de


este patrón?

Coloca la ilustración en un lugar del aula visible para todos.


Facilita la comprensión del problema. Para ello, acompáñalos en
la lectura y pide que observen las figuras. Pregunta, por ejemplo:
¿qué ha creado Sandra?, ¿para qué?; ¿qué pide el problema?, ¿qué
se conoce?, ¿qué es lo primero que deben hacer?, ¿qué materiales
necesitan?, ¿para qué?, ¿cómo van a completar el diseño?, ¿qué
significa regla de formación?
Motívalos y guíalos con la finalidad de que elaboren sus propias
estrategias. Puedes hacerlo planteando las siguientes preguntas:
¿cómo se continuará el diseño para completar el borde?, ¿será
necesario usar los materiales del aula?, ¿cuáles?, ¿por qué?
Brinda el tiempo necesario para que analicen la parte del diseño
mostrada. Orienta la observación mediante preguntas, por ejemplo:
¿qué figuras observan?, ¿qué representan?, ¿tienen el mismo color?,
¿tienen la misma forma?, ¿se repiten?, ¿cuáles?
Solicita que trabajen en parejas. Pide que representen gráficamente,
en un papelote, lo que continúa en el diseño.
Acompáñalos durante el proceso respondiendo sus preguntas y
aclarando sus dudas. Evita dar respuestas que les quiten la oportunidad
de crear y descubrir.

265
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Si notas dificultad para encontrar la regla de formación del patrón,


ayúdalos a través de preguntas: ¿qué está primero en el diseño?, ¿qué
sigue?, ¿y después? Lo importante es que descubran que el patrón
comienza con la figura del plátano y sigue con la figura de la manzana,
luego se repite lo mismo. Pide que uno de los estudiantes elabore un
patrón y su compañero encuentre la regla de formación.
Promueve la verbalización para describir la regla y explicar en qué
consiste.
Sugiere que utilicen el material concreto para elaborar patrones
de repetición aplicando la regla de formación. Por ejemplo, con las
regletas de colores, muestra una secuencia de números y pide que
escriban los valores numéricos de ellas. Luego, pregunta: ¿cuál es la
secuencia numérica?

Verifica junto con los estudiantes la correcta ubicación de las regletas


para formar el patrón numérico (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10). Consulta:
¿cuál es la regla de formación patrón?
Motiva la participación de los estudiantes en la búsqueda de la regla
de formación del patrón utilizado por Sandra en su diseño.
Realiza una puesta en común. Solicita a algunos estudiantes que
expliquen cómo hicieron para continuar el diseño. Los demás pueden
intervenir, si es necesario, para aclarar o ampliar la información.
Formaliza lo aprendido. Muestra un patrón gráfico y pide que señalen
la regla de formación. Pregunta, por ejemplo: ¿qué es lo que se repite?,
¿cuántas veces se repite? Analiza con ellos el proceso seguido para su
construcción.

266
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Reflexiona con los estudiantes sobre la representación de patrones y


las estrategias utilizadas. Pregunta: ¿cuál ha sido la mejor experiencia
durante la sesión?, ¿por qué?; ¿fue fácil encontrar la respuesta a la
situación planteada?, ¿qué hicieron primero y qué después?; ¿han
tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿la han superado?, ¿cómo?

Plantea otros problemas


Propón a los estudiantes que elaboren un patrón gráfico. Luego, indica
que intercambien su trabajo con un compañero para que descubran la
regla de formación.

3. CIERRE
Revisa conjuntamente con los estudiantes el logro del propósito de la
10
minutos
sesión.
Haz preguntas que te permitan promover la valoración de su proceso
de aprendizaje: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?,
¿cómo reconocen la regla de formación de un patrón?, ¿para qué
les servirá lo que han aprendido?, ¿les ha ayudado utilizar material
concreto?
Felicítalos por el buen trabajo realizado. Anímalos a que se congratulen
entre ellos.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que, con ayuda de mamá, papá u
otro familiar, elaboren un patrón gráfico, la dibujen en su
cuaderno e indiquen cuál es la regla de formación.

267
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 07

Resolvemos problemas juntando

En esta sesión, los estudiantes aprenderán a


resolver problemas aditivos de combinación 1,
con resultados menores que 20, haciendo uso de
material concreto.

Antes de la sesión

Ten listos los materiales para el desarrollo de las


actividades propuestas.
Revisa la página 105 del Cuaderno de trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Material Base Diez, regletas de colores y objetos
pequeños de conteo (semillas, botones, chapitas, etc.).
Cajitas o bolsas oscuras.
Hojas bond, crayolas, lápices, reglas y cinta adhesiva.
Papelote con la ilustración de las manzanas (ver
Desarrollo).
Cuaderno de trabajo (pág. 105).
Lista de cotejo.

268
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Elabora y usa Elabora representaciones


matemáticamente estrategias. simbólicas de los significados de
en situaciones de la adición y sustracción de dos
cantidad. números hasta 20.

Razona y argumenta Explica a través de ejemplos,


generando ideas con apoyo concreto o gráfico,
matemáticas. los significados de la adición y lo
que comprende de la propiedad
conmutativa.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Comenta con los estudiantes la tarea encargada en la sesión anterior.


15
minutos
Recoge los saberes previos sobre situaciones que implican acciones de
juntar. Para ello, entrégales dos cajitas o bolsas oscuras que contengan
semillas, botones, chapitas, etc., en cantidades menores o iguales
que 10 en cada una. Pregunta: ¿cómo pueden saber cuántos objetos
hay en total en las dos cajitas o bolsas oscuras? Pide que resuelvan la
situación de forma gráfica y simbólica.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver
problemas trabajando con colecciones de objetos.
Acuerda con los estudiantes normas de convivencia que favorezcan el
aprendizaje y el trabajo en equipo.

Normas de convivencia
Respetar las opiniones de los compañeros.
Colaborar al trabajar de forma grupal.

269
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

2. DESARROLLO
Propón el siguiente problema:
65
minutos
Jack y Rocío han comprado dos cajas con las manzanas para
la ensalada.

Manzanas de la caja de Rocio. Manzanas de la caja de Jack.

¿Qué cantidad de manzanas hay en total? Expliquen cómo


encontraron la solución.

Coloca la ilustración de las manzanas en un lugar del aula visible para


todos los estudiantes.
Ayúdalos en la comprensión del problema. Pide que lo lean de forma
individual; luego, vuelve a leer pausadamente y formula preguntas:
¿de qué trata el problema?; ¿quiénes trajeron las manzanas?; ¿cuántas
manzanas trajo Rocío?, ¿y cuántas trajo Jack?; ¿qué pide el problema?
Promueve la búsqueda de estrategias. Para ello, plantea algunas
preguntas, por ejemplo: ¿cómo harán para resolver el problema?,
¿qué es lo primero que deben hacer?, ¿utilizarán material concreto
del aula?, ¿para qué?
Solicita que se organicen en parejas. Deben conversar sobre sus
estrategias y ponerse de acuerdo.
Brinda el tiempo necesario a fin de que se percaten de las cantidades
de manzanas y de lo que tienen que hacer. Orienta la observación
mediante preguntas, por ejemplo: ¿cómo se puede representar cada
cantidad?, ¿ambos grupos de frutas son de la misma clase?, ¿hay el
mismo número en cada caja?, ¿en el resultado habrá más o menos
manzanas que en las cajas?
Acompaña el proceso acercándote a cada pareja y observa cómo
aplican sus estrategias. Responde sus preguntas y aclara sus dudas;
puedes dar información adicional, pero sin dirigir la respuesta.
Sugiere que utilicen material concreto para representar los datos del
problema y continuar con el proceso. Por ejemplo, utilizando botones,
regletas de colores y material Base Diez.

270
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

8 Manzanas 8
verdes ? Total de
Manzanas
Manzanas 12
20
rojas
12 8 + 12 = 20

8 Manzanas 8
verdes ? Total de
8 Manzanas
Manzanas 12
rojas

8 + 12 = 20 12 + 8 = 20 8 + 12 = 12+ 8

En total hay 20

Jack y Rocio juntos han comprado 20 manzanas. 10 + 10 = 20

Es importante que noten, a través de las representaciones con material


concreto, que se puede cambiar el orden de las cantidades y obtener
el mismo resultado. Pon énfasis en este hecho.
Realiza una puesta en común. Pide que, voluntariamente, compartan
las estrategias que utilizaron para solucionar la situación planteada.
Indica que describan paso a paso lo que hicieron al resolver el
problema. Los demás integrantes pueden intervenir, si es necesario,
para aclarar o ampliar la información.
Formaliza lo aprendido. A partir de la situación planteada, concluye
que para resolver problemas con dos colecciones de objetos de

271
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

la misma naturaleza (8 manzanas verdes y 12 rojas), se juntan las


cantidades y se obtiene la cantidad total.
Reflexiona con los estudiantes sobre la resolución del problema.
Pregunta: ¿cómo se han sentido al resolver el problema?, ¿tuvieron
dificultad al principio?, ¿por qué?; ¿fue fácil encontrar la respuesta a
la situación planteada?, ¿qué hicieron primero y qué después?, ¿qué
estrategias los ayudaron?; ¿tuvieron alguna duda?, ¿cuál?, ¿cómo la
han aclarado?
Plantea otros problemas
Invita a los estudiantes a desarrollar las actividades de la página 105
del Cuaderno de trabajo.

3. CIERRE
Revisa conjuntamente con los estudiantes el logro del propósito de la
10
minutos
sesión.
Haz preguntas que te permitan promover la valoración de su proceso
de aprendizaje: ¿qué han aprendido?, ¿cómo lo han aprendido?, ¿los
ha ayudado utilizar material concreto?, ¿para qué les servirá lo que
han aprendido?
Felicítalos por el buen trabajo realizado. Anímalos a que se congratulen
entre ellos.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que, con ayuda de mamá, papá u
otro familiar, averigüen cuántas cucharitas y cucharas
hay en total en su casa, y escriban la cantidad en su
cuaderno.

272
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo
Para evidenciar el aprendizaje de la competencia ̏Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de cantidad ̋(sesión 7).

Elabora representaciones

y lo que comprende de la
significados de la adición

significados de la adición

propiedad conmutativa.
concreto o gráfico, los
ejemplos, con apoyo
y sustracción de dos
números hasta 20.

Explica a través de
simbólicas de los
N.° Nombre y apellidos de los estudiantes

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.

Logrado No logrado

273
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Anexo 2
Primer Grado

u n tamos y aumen
J tamos
Actividad 1. Observa las imágenes y di lo que ves. Luego
completa los recuadros.

tiene . tiene .

tiene . tiene .

Entre las dos tienen Entre las dos tienen


ovejas, porque: aves, porque:

3 + 2 = + =

Hay . Hay . Hay . Hay .

D U D U
Halla el
total de + Halla el
total de +
crayones + crayones
dibujados. dibujados.

1.° grado 105


%

274
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 08

Resolvemos problemas al
agregar y avanzar

En esta sesión, los estudiantes aprenderán a


resolver problemas aditivos que involucran
acciones de agregar y avanzar (cambio 1), con
cantidades de hasta 20 objetos, haciendo uso de
material concreto.

Antes de la sesión

Ten listos los materiales para el desarrollo de las


actividades propuestas.

Materiales o recursos a utilizar


Regletas de colores y cinta numérica.
Palitos, botones, chapitas y otros objetos de conteo.
Monedas de papel, crayolas, lápices y regla.
Lista de cotejo.

275
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Matematiza Identifica datos en situaciones


matemáticamente situaciones. de una etapa que demandan
en situaciones de acciones de agregar y avanzar
cantidad. con cantidades de hasta 20
objetos, expresándolos en un
modelo de solución aditiva, con
soporte concreto o pictórico.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Comenta con los estudiantes la tarea encargada en la sesión anterior.


15
minutos
Recoge los saberes previos sobre situaciones que implican acciones
de agregar y avanzar. Pregunta: si a ocho palitos le agregan otros cinco,
¿cuántos palitos tendrán? Luego, entrega 20 palitos a cada estudiante
y solicita que, primero, coloquen 8 palitos sobre su carpeta y, luego,
agreguen otros 5 palitos. Pregunta: ¿cuántos palitos tienen? Observa
cómo hallan la solución.
Repasa verbalmente diversos conteos partiendo de cantidades
propuestas. Por ejemplo, señala el número 4 y pide que lleguen
hasta el número 13. Llévalos al conteo secuencial empezando de 1 y
señalando un número hasta 20 como meta.
Dialoga con los estudiantes acerca de cuántos días se tiene que
avanzar en el almanaque a fin de llegar a la fecha determinada para
el compartir que se realizará en el aula. Pregunta, por ejemplo: si el
compartir es el 20 de mayo y hoy es 5, ¿cuántos días avanzaremos en
el almanaque para llegar a la fecha del compartir?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver
problemas realizando acciones de agregar y avanzar con números
hasta 20; podrán hacer representaciones con material concreto y con
dibujos.
Acuerda con los estudiantes normas de convivencia que favorezcan el
aprendizaje y el trabajo en equipo.

276
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Normas de convivencia
Escuchar con respeto la opinión de los
compañeros.
Colaborar al trabajar de forma grupal.

2. DESARROLLO
Propón el siguiente problema:
65
minutos
Lilia y Roberto fueron al mercado a comprar papayas para preparar la
ensalada de frutas. En un puesto pagaron S/.9 por su compra y en otro
puesto S/.7. ¿Cuánto dinero gastaron en total?
Para ir al mercado, Lilia y Roberto caminaron 5 cuadras y se detuvieron
a descansar, luego retomaron la marcha y caminaron 3 cuadras.
¿Cuántas cuadras caminaron hasta el mercado?

Facilita la comprensión del problema. Lee con ellos el enunciado con


voz pausada y audible. Enseguida, plantea algunas preguntas, por
ejemplo: ¿cuánto dinero pagaron Lilia y Roberto en el primer puesto
del mercado?, ¿cuánto dinero pagaron en el otro puesto?; después
de la primera compra, ¿el dinero que tenían aumentó o disminuyó?;
¿qué pide el problema?; ¿cuántas cuadras caminaron Lilia y Roberto
antes de descansar?, ¿y después?; ¿qué es lo que se quiere saber?
Pide que algunos voluntarios expliquen el problema con sus propias
palabras. Haz aclaraciones si fuera necesario.
Orienta la organización de grupos con cinco o seis participantes.
Otorga un tiempo para que elaboren sus estrategias y acuerden qué
materiales concretos utilizarán
Brinda el tiempo adecuado para que desarrollen las actividades.
Monitorea el proceso acercándote a cada grupo.
En el acompañamiento que realices, toma en cuenta que hay dos
situaciones en el problema, las que demandan acciones de agregar
y avanzar. Guíalos para que resuelvan ambas situaciones todos los
integrantes; evita que se distribuyan esas tareas.

277
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Observa cómo aplican sus estrategias. Presta atención a sus


interrogantes y a sus dudas; puedes dar información adicional, pero
sin dirigir la solución.
Sugiere que utilicen material concreto para sus representaciones, así
podrán visualizar y establecer relaciones aditivas con mayor facilidad.
Estas son algunas formas de llegar a la solución de la primera parte del
problema:

9 + 7= 16
Lilia y Roberto gastaron en total S/.16.

16

9
7
9 7

9 + 7= 16
Lilia y Roberto gastaron en total S/.16.

En cuanto al número de cuadras que caminaron Lilia y Roberto hasta


el mercado, los estudiantes pueden plantear diversas formas de llegar
a la solución; por ejemplo, utilizando regletas de colores como en la
parte anterior, o decidirse por la cinta numérica u otro material que
consideren pertinente.
Observa cómo plantean sus estrategias y realizan la actividad.
Monitorea el proceso y verifica que sea el correcto. Esta es una forma
de llegar a la solución de la segunda parte del problema:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5+3=8

Lilia y Roberto caminaron 8 cuadras hasta el mercado.

278
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Realiza una puesta en común para que compartan las estrategias


que utilizaron en la solución de la situación planteada. Pide que,
voluntariamente, expongan sus experiencias con el plenario. Indica
que describan paso a paso lo que hicieron al resolver el problema.
Si algún estudiante ha aplicado una estrategia diferente, puede
intervenir.
Pregunta: ¿cómo han representado la situación problemática con
relación a la compra de las papayas?; ¿cómo representaron la cantidad
que pagaron Roberto y Lilia en el primer puesto?, ¿y la cantidad que
pagaron en el segundo puesto?; ¿qué ocurrió al final de la compra?,
¿cuánto dinero gastaron en la compra?; ¿cómo han representado
la cantidad de cuadras que caminaron Lilia y Roberto antes de
descansar?, ¿y después que reiniciaron el camino?, ¿cuántas cuadras
en total caminaron hasta el mercado?
Indica a los estudiantes que escriban en su cuaderno la solución del
problema, según su nivel de escritura.
Formaliza lo aprendido a partir de interrogantes, por ejemplo: ¿qué
significa agregar? Muestra 5 lápices y luego 4 más, después pregunta:
¿cuántos lápices hay ahora? Pon énfasis en la acción de agregar a una
cantidad inicial otra de la misma naturaleza. Luego, haz otra consulta:
¿qué significa avanzar? Dibuja en la pizarra o en un papelote una cinta
numérica hasta 20, ubícate en cualquier casilla, avanza primero una
o dos casillas y luego otro número de casillas y pregunta: ¿cuántas
casillas he avanzado en total? Haz notar que siempre puedes seguir
avanzando y comenta que hay números más grandes que van a ir
aprendiendo. Pon énfasis en las acciones de avanzar y su significado
(ir sumando cantidades).
Reflexiona con los estudiantes sobre las acciones realizadas durante
la sesión. Pregunta: ¿cómo se sintieron al resolver el problema?,
¿supieron rápido lo que harían?, ¿por qué?; ¿fue fácil encontrar la
respuesta a la situación planteada?, ¿qué hicieron primero y qué
después?; ¿qué estrategias los ayudaron a solucionar el problema?;
¿tuvieron alguna duda?, ¿cuál?, ¿cómo la han aclarado?

Plantea otros problemas


Propón los siguientes problemas:
a) Lean la suma y ubiquen la pelota en el lugar que le corresponde.
7+4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

279
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

b) María compró un grupo de libros, y su mamá le regaló otros libros.


¿Cuántos libros tiene María ahora?

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes y pregúntales: ¿qué han aprendido?,
10 ¿cómo lo han aprendido?, ¿qué los ha ayudado a aprender mejor?,
minutos ¿el material concreto ha sido útil?, ¿para qué les servirá lo que han
aprendido?, ¿qué sugerencias podrían dar para incrementar sus
aprendizajes?
Felicítalos por el buen trabajo realizado. Anímalos a que se congratulen
entre ellos.

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y a las niñas que, con ayuda de
mamá, papá u otro familiar, lean un cuento, coloquen
un marcador en la página en la que se queden antes de
tomar un descanso y, luego, continúen. En su cuaderno,
deberán anotar cuántas páginas avanzaron al inicio y
cuántas páginas después, para hallar el total de páginas
leídas.

280
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

14.
13.
12.
11.
10.
N.°
estudiantes
Nombre y apellidos de los
situaciones de cantidad ̋(sesiones 8 y 9).

Logrado

281
Anexo 1

Identifica datos en situaciones de una


etapa que demandan acciones de agregar y
Primer Grado

avanzar con cantidades de hasta 20 objetos,


Lista de cotejo

No logrado
expresándolos en un modelo de solución
aditiva, con soporte concreto o pictórico.
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Elabora representaciones de cantidades de


hasta 20 objetos, de forma vivencial, gráfica
(esquemas) y simbólica (composición y
descomposición aditiva, valor posicional en
decenas y unidades).

Explica través de ejemplos, con apoyo


concreto o gráfico, los significados sobre las
operaciones de adición y sustracción y lo que
comprende de la propiedad del elemento
Para evidenciar el aprendizajede de la competencia ̏Actúa y piensa matemáticamente en

neutro.
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 09

Representamos cantidades de
diferentes formas

En esta sesión, los estudiantes aprenderán


a expresar cantidades de hasta 20 objetos,
utilizando representaciones vivenciales,
gráficas y simbólicas, y darán significado a
las operaciones de adición y sustracción.

Antes de la sesión

Ten listos los materiales para el desarrollo de las


actividades propuestas.
Revisa las páginas 115 y 116 del Cuaderno de
trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Regletas de colores, material Base Diez y cinta numérica.
Papelotes, plumones, lápices, colores y regla.
Cajitas o bolsas pequeñas.
Botones, chapitas, semillas u otros objetos de conteo.
Fotocopias del tablero de valor posicional.
Cuaderno de trabajo (págs. 115 y 116).

282
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Elabora y usa Elabora representaciones
matemáticamente en estrategias. de cantidades de hasta 20
situaciones de cantidad. objetos, de forma vivencial,
gráfica (esquemas) y simbólica
(composición y descomposición
aditiva, valor posicional en
decenas y unidades).
Razona y argumenta Explica través de ejemplos, con
generando ideas apoyo concreto o gráfico, los
matemáticas. significados sobre las operaciones
de adición y sustracción y lo que
comprende de la propiedad del
elemento neutro.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Comenta con los estudiantes la tarea encargada en la sesión anterior.

15
minutos
Recoge los saberes previos. Para ello, pide a 20 voluntarios que
formen un grupo; luego, indícales que se organicen en dos subgrupos
al azar. Pregunta: ¿cuántos hay en cada subgrupo? Escribe los datos
en la pizarra. Solicita que vuelvan a agruparse de otra manera y anota
los nuevos datos. Enseguida, pregunta: ¿de qué otras formas se puede
escribir el número 20? Observa cómo lo hacen.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar
cantidades de hasta 20 objetos, de diferentes formas, y a reconocer si
un problema se resuelve con una suma o con una resta.
Acuerda con los estudiantes normas de convivencia que favorezcan el
aprendizaje y el trabajo en equipo.

Normas de convivencia
Participar de forma responsable en los equipos
de trabajo.
Tomar acuerdos en armonía.

283
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

2. DESARROLLO
Propón el siguiente problema:
65
minutos
Para tener todo listo el día del compartir, los estudiantes compraron
las frutas en la víspera y las guardaron en cajas según las indicaciones
señaladas:

Manzana Papaya Manzana Plátano Plátano Papaya


8 5 12 7 5 4

¿Cuántas frutas de cada clase hay en total? Utilicen diferentes formas


para resolver la situación planteada.
Si se retiran tres manzanas de la caja que contiene más, ¿cuántas
manzanas quedarán en la caja?

Indica a los estudiantes que se organicen en grupos de cuatro o cinco


participantes.
Entrega a cada grupo cajitas con semillas en las cantidades que figuran
en la ilustración. Puedes utilizar bolitas, chapitas, botones u otro
material similar.
Coloca a la vista el material pertinente para las representaciones
concretas: material Base Diez, regletas de colores, fotocopias del
tablero de valor posicional; además, chapitas, botones y semillas.
Facilita la comprensión del problema. Acompáñalos en la lectura con
voz audible y pausada. Luego, pide que expliquen el problema con
sus propias palabras y realiza preguntas, por ejemplo: ¿cuántas cajas
se han utilizado para guardar todas las frutas?, ¿cuántas cajas se han
empleado para cada clase de frutas?, ¿qué datos se conocen?, ¿qué
pide el problema?
Motívalos a elaborar sus estrategias. Puedes ayudarlos planteando
algunas interrogantes: ¿qué es lo primero que deben hacer?,
¿qué materiales elegirán para hacer las representaciones?, ¿qué
operaciones utilizarán?
Brinda el tiempo adecuado para que desarrollen las actividades.
Monitorea el proceso acercándote a cada grupo. Oriéntalos a través
de las siguientes preguntas: ¿en qué formas se puede expresar un
número?, ¿qué se debe hacer?, ¿qué material concreto se puede usar?;
¿cómo se hacen las representaciones gráficas?, ¿y las simbólicas?

284
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Sugiere que primero utilicen material concreto para representar las


cantidades, pues a partir de ello podrán hacer las representaciones
gráficas con mayor facilidad. Frecuentemente, utilizan esta forma de
llegar a la solución del problema:

8 12 5 4 7 5
8 + 12 = 20 5+4 = 9 7 + 5 = 12

En total hay 20 manzanas, 9 papayas y 12 plátanos.

Recomienda que utilicen las regletas de colores; esta forma de


representación facilita dar significado a la adición como la acción de
agrupar cantidades para obtener una cantidad mayor de la misma
naturaleza.

8 5 7
10 4 5
8 10 5 4 7 5
8 + 12 = 20 5+4 = 9 7 + 5 = 12

En total hay 20 manzanas, 9 papayas y 12 plátanos.

Pide que expresen sus representaciones usando el tablero de valor


posicional, por ejemplo:

D U
8
1 2
D U D U +
8U 1 D 2U 2 0
8 1 2
20 = 2D 0U
En total hay 20 manzanas

Hazles notar que el tablero de valor posicional permite comprender el


significado de las unidades y las decenas. Luego, deberán aplicar sus
estrategias para hallar la solución cuando se retiran tres manzanas de
la caja que contiene más, por ejemplo:

285
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Se quitan

inicio Al final quedan 12 - 3 = 9


12 - 3 = 9 En la caja quedarán 9 manzanas.
En la caja quedarán 9 manzanas.

Entrégales papelotes y pide que representen gráficamente lo que


han realizado con el material concreto; después, deberán hacerlo de
forma simbólica.
Realiza una puesta en común: uno o dos integrantes de cada grupo
explicarán cómo resolvieron la situación. Si algún estudiante desea
dar algún aporte, permite que lo haga.
Indica a los estudiantes que escriban en su cuaderno la solución del
problema. Considera su nivel de escritura.
Formaliza lo aprendido dando significado a las operaciones de adición
y sustracción. Por ejemplo, en una parte del problema propuesto y
resuelto, se tienen 8 manzanas en una caja y 12 en la otra, y se quiere
saber cuánto hay en total, esto es: 8 + 12 = 20; y si se retira 3 manzanas
de una caja de 12, se cuenta las sobrantes, que son 9, esto se expresa
como 12 – 3 = 9. Además, ayúdalos a concluir que la suma de cualquier
número y 0 es igual al número original. Por ejemplo, si se tienen dos
cajas, una con 12 manzanas y otra sin manzanas, se tendrá solo 12
manzanas, esto es: 12 + 0 = 12.
Reflexiona con los estudiantes sobre las estrategias que usaron y
cómo se sintieron al resolver el problema. Pregunta: ¿tuvieron claro
desde el principio lo que se pedía?; ¿pensaron en utilizar el material
concreto?, ¿los ayudó a representar los números y las operaciones
de adición y sustracción?, ¿por qué?; ¿los aportes de los grupos
fueron interesantes?; ¿han tenido alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿cómo la
superaron?

Plantea otros problemas


Invítalos a resolver las actividades de las páginas 115 y 116 del
Cuaderno de trabajo. Acompáñalos durante el proceso.

286
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes y pregúntales: ¿qué han aprendido?,
10 ¿cómo lo han aprendido?, ¿qué los ha ayudado a aprender mejor?,
minutos ¿el material concreto ha sido útil?, ¿para qué les servirá lo que han
aprendido?
Felicítalos por el buen trabajo realizado. Anímalos a que se congratulen
entre ellos.

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y a las niñas que, con ayuda de mamá,
papá u otro familiar, creen un problema parecido al que
han resuelto en esta sesión y lo escriban en su cuaderno.

287
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Anexo 1
Primer Grado

re sentamos d
R ep e formas diferentes
Actividad 1. Observa las diferentes formas en que Mashico,
Dora y Leo representaron el mismo número. Luego
completa el cuadro, como en el ejemplo.

Para esta actividad usa


tapitas, piedritas o botones.

Mashico Dora Leo

22
1D 12U 2D 2U 10 + 10 + 2

25

27

1.° grado 115


%

288
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Actividad 2. Observa las diferentes formas de representar


el número 14.

Forma grupos de Canjea y Representa el Escribe el número


10 unidades. representa con número en el y cómo se lee.
unidades y tablero de valor
decenas. Dibuja. posicional.

D U 14
1 4 Catorce

14 unidades 1 decena 1D 4U
4 unidades

14 unidades = 1 decena 4 unidades


14U = 1D 4U

Actividad 3. Usa el material Base Diez y completa.


Forma grupos de Canjea y Representa el Escribe el número
10 unidades. representa con número en el y cómo se lee.
unidades y tablero de valor
decenas. Dibuja. posicional.

D U

D U

116 1.° grado


%

289
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 10

Resolvemos problemas igualando y


completando cantidades

En esta sesión, los estudiantes aprenderán


a representar igualdades de forma concreta,
gráfica y simbólica (con expresiones de
adición y sustracción y el signo “=”).

Antes de la sesión

Ten listos los materiales para el desarrollo de las


actividades propuestas.
Revisa las páginas 126 y 129 del Cuaderno de
trabajo.

Materiales o recursos a utilizar


Regletas de colores, balanzas y objetos pequeños
(chapitas, cubitos, palitos, botones, etc., del mismo
tamaño y peso).
Cajitas etiquetadas (ver Desarrollo), papelotes,
plumones, lápices, colores y reglas.

290
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Matematiza Identifica datos y relaciones,


matemáticamente situaciones. en problemas de equivalencia
en situaciones de o equilibrio, expresándolos en
cantidad. una igualdad con adiciones con
material concreto.

Elabora y usa Representa una igualdad de


estrategias. forma concreta (regletas,
balanzas, monedas, etc.), gráfica
y simbólica (con expresiones de
adición y sustracción y el signo
“=”).

Momentos de la sesión

1. INICIO

Comenta con los estudiantes la tarea encargada en la sesión anterior.


15
minutos
Recoge los saberes previos. Para ello, muestra una balanza y pide a
un estudiante que coloque 6 objetos pequeños del mismo tamaño y
peso (por ejemplo, regletas de colores, bloques lógicos o chapitas) en
uno de los platillos y 10 objetos de la misma clase en el otro. Pregunta:
¿qué pasa con la balanza?, ¿se inclina?, ¿hacia qué lado?, ¿por qué?,
¿qué se puede hacer para que no se incline a un lado ni a otro? Anota
sus respuestas, pues esta información te será útil durante el desarrollo
de la sesión.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver
problemas formando igualdades, mediante el uso de material
concreto y representaciones gráficas y simbólicas.
Acuerda con los estudiantes normas de convivencia que favorezcan el
aprendizaje y el trabajo en equipo.

291
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Normas de convivencia
Escuchar y guardar silencio mientras hablan los
demás.
Expresar opiniones en el turno correspondiente.

2. DESARROLLO
Propón el siguiente problema:
65
minutos
Para celebrar el compartir, una mamá prestó platos y un papá facilitó
cucharitas. Dijeron que en cada caja verde había 10 cucharitas y en cada
caja roja 9 platos. Los encargados revisaron las cajas y las marcaron;
sin embargo, después notaron que había cucharitas sin guardar y que
algunos platos estaban en la caja que no les correspondía.

CUCHARITAS CUCHARITAS Platos Platos


7 10 10 8

¿Cuántas cucharitas quedaron sin guardar?, ¿cuántos platos están en la


caja que no les pertenece?
Coloquen la cantidad de cucharitas y de platos en cada caja, según
corresponda.

Conduce la formación de grupos de cuatro o cinco integrantes. Entrega


a cada grupo cuatro cajitas etiquetadas con los nombres respectivos,
conteniendo palitos, botones, chapitas u otros objetos del mismo
tamaño y peso.
Encarga a los representantes de cada grupo la distribución de
materiales: regletas de colores, balanzas y objetos pequeños (chapitas,
cubitos, palitos, botones, etc., del mismo tamaño y peso).
Facilita la comprensión del problema. Realiza la lectura con los
estudiantes, de forma audible y pausada. Luego, pregunta: ¿qué dice
el problema? (pide que lo expresen con sus propias palabras), ¿qué
pregunta el problema?, ¿cuáles son los datos?, ¿qué se tiene que
averiguar?

292
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Promueve la búsqueda de estrategias. Oriéntalos a través de las


siguientes preguntas: ¿han resuelto problemas parecidos a este?,
¿cómo harán para saber cuántas cucharitas quedaron sin guardar?,
¿cómo harán para saber cuántos platos están en la caja que no les
corresponde?, ¿qué operaciones realizarán?; ¿será necesario hacer
representaciones gráficas?, ¿cómo?; ¿qué materiales utilizarán?
Monitorea el desarrollo de las actividades acercándote a cada grupo.
Observa la forma en que resuelven el problema y los recursos que
utilizan. Aclara sus dudas si las tuvieran, llevándolos a la autorregulación
a través de preguntas y repreguntas. Brinda un tiempo adecuado para
que desarrollen sus estrategias.
Procura que trabajen primero con la balanza, para que observen lo
que sucede cuando hay cantidades diferentes en cada platillo, y lo
que pueden hacer para equilibrarla (agregar o quitar objetos), a fin de
obtener una igualdad. A partir de esta acción, los estudiantes podrán
hacer las representaciones gráficas y simbólicas (con expresiones de
adición y sustracción y el signo “=”).
Acompaña a los estudiantes observando cómo dan equilibrio a la
balanza: en el caso de las cucharitas, pregunta, por ejemplo: ¿qué
pasa con la balanza?, ¿hacia qué lado se inclina?, ¿por qué?, ¿cómo
lograrán equilibrarla? Se espera que digan que se inclina hacia el lado
donde hay 10 cucharitas y agregarán cucharitas, de una en una, al
platillo que tiene 7, de manera que puedan equilibrarla. Pregunta:
¿cuántas cucharitas agregaron?, ¿cuántas cucharitas hay en cada
platillo de la balanza ahora?

7 10 10 10

7 + 3 = 10
Quedaron sin guardar 3 cucharitas. Se añaden al platillo que tiene 7.
Ahora cada platillo (caja) tiene 10 cucharitas.

De la misma manera se procederá en el caso de los platos. Pregunta:


¿qué sucede con la balanza?, ¿hacia qué lado se inclina?, ¿por qué?,
¿cómo lograrán equilibrarla? Se espera que digan que se inclina hacia
el lado donde hay 10 platos y quitarán 1 de ese lado para agregarlo
en el platillo que tiene 8, de tal manera que se llegue al equilibrio.
Pregunta: ¿cuántos platos quitaron de un platillo y cuántos agregaron
al otro?, ¿cuántos platos hay en cada platillo de la balanza ahora?

293
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

8
9 9
10

10 - 1 = 9 y 8 + 1 = 9
Se saca un plato del platillo que tiene 10 y se agrega al que tiene 8. Ahora cada
platillo (caja) tiene 10 platos.

Otra estrategia para resolver el problema es el uso de las regletas de


colores, con las cuales se representarán las cantidades indicadas en el
problema y se procederá a agregar o quitar, según el caso.

7 3 10 8
10 9 9

7 + 3= 10 10 - 1= 9 8+1 =9

Quedaron sin guardar 3 cucharitas.


Había un plato de más en una de las cajas.
Ahora hay 10 en cada caja.
Ahora hay 10 platos en cada caja.

Entrega papelotes a cada grupo para que grafiquen (mediante figuras


y signos) lo que han realizado y compartan sus resultados con sus
compañeros durante la socialización. Logra que todos los grupos
encuentren la respuesta.
Orienta la socialización de los productos, a través de una puesta en
común. Solicita que nombren a uno o dos representantes por grupo para
que expongan cómo resolvieron
el problema. Incentiva a los
estudiantes a compartir formas de
solución diferentes a las expuestas Para resolver problemas
y válidas matemáticamente. se necesita una
estrategia que permita
Indica que escriban en su cuaderno organizar la información
la representación gráfica y simbólica de tal forma que se
que han realizado. pueda discernir la
operación que hay
Formaliza lo aprendido, mediante que realizar, hacer
la presentación de un problema los cálculos, seguir
similar al resuelto. Pregunta: ¿cómo los procedimientos
y responder a las
se puede equilibrar los platillos en preguntas.
la siguiente balanza?

294
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Ayúdalos a concluir que se tiene


que buscar una igualdad para que
la balanza esté en equilibrio, es
decir, en cada platillo debe haber
la misma cantidad de objetos del
mismo tamaño y peso. Por ejemplo,
al platillo que tiene 5 cubitos, se
le agrega 1 cubito: 5 + 1 = 6. Ahora
hay 6 cubitos en cada platillo.

Reflexiona con los estudiantes sobre las estrategias con el uso de la


balanza y averigua cómo se sintieron al resolver el problema. Pregunta:
¿supieron desde el principio qué era lo que se pedía?; ¿pensaron en
utilizar material concreto?; ¿la balanza los ayudó a representar la
igualdad mediante la adición y sustracción?, ¿por qué?; ¿los aportes
de los estudiantes en el grupo han sido importantes?; ¿tuvieron alguna
dificultad?, ¿cuál?, ¿cómo la superaron?

Plantea otros problemas


Invítalos a resolver las actividades de las páginas 126 y 129 del
Cuaderno de trabajo. Acompáñalos durante el proceso.

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes y pregunta: ¿qué han aprendido?,
10 ¿cómo lo han aprendido?, ¿qué los ha ayudado a aprender mejor?,
minutos ¿el material concreto ha sido útil?, ¿para qué les servirá lo que han
aprendido?

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y a las niñas que, con la compañía
de mamá, papá u otro familiar, visiten el mercado y
observen cómo equilibran los platillos de las balanzas los
vendedores al momento de pesar los productos. Luego,
deberán describir en su cuaderno lo observado.

295
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo

Para evidenciar el aprendizaje de la competencia ̏Actúa y piensa matemáticamente en


situaciones de regularidad, equivalencia y cambio ̋(sesión 10).

en una igualdad con adiciones


en problemas de equivalencia
Identifica datos y relaciones,

Representa una igualdad de


o equilibrio, expresándolos

sustracción y el signo “=”).


forma concreta (regletas,
balanzas, monedas, etc.),

expresiones de adición y
gráfica y simbólica (con
con material concreto.
N.° Nombre y apellidos de los estudiantes

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.

Logrado No logrado

296
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Anexo 2
Primer Grado

om pletamos 10 p
C ara sumar
Elabora 2 tarjetas con 2 filas de 5 cuadritos cada una.
Consigue 20 fichas o tapas: 10 rojas y 10 azules.

Actividad 1. Observa los pasos que siguió una niña para


hallar la suma de 7 + 5, utilizando las tarjetas y
las fichas rojas y azules.
1.º Paso: Puso en la primera tarjeta 7 fichas rojas.
2.º Paso: Puso en la segunda tarjeta 5 fichas azules.
3.º Paso: Completó en la primera tarjeta, 3 fichas azules
hasta llegar a 10.

Primera tarjeta Primera tarjeta

1.º Paso

3.º Paso
Primera tarjeta Segunda tarjeta

2.º Paso

Observa el 3.º Paso y completa los recuadros.

7 + 5 = 10 + =

126 1.° grado


%

297
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10

a llamos lo que fa
H lta

Actividad 1. Observa la tabla y completa los números que


faltan en los casilleros.

1 2 3 4 10
15 20
23 28

Actividad 2. Completa las expresiones con ayuda de la


tabla anterior.

a) Si estás en 5, para llegar a 7 te faltan ______ 5+ = 7

b) Si estas en 5, para llegar a 17 te faltan _____ 5+ = 17

c) Si estás en 5, para llegar a 9 te faltan ______ 5+ =9

d) Si estás en 5, para llegar a 19 te faltan _____ 5+ = 19

e) Si estás en 5, para llegar a 29 te faltan _____ 5+ = 29

Actividad 3. Escribe los sumandos que faltan en cada


adición.

3+ =8 4+ =8

13 + = 18 10 + = 18

11 + = 19 7+ = 19

8+ = 20 + = 20

1.° grado 129


%

298
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 11

Distinguimos cuándo un objeto es más


pesado, menos pesado o tan pesado
como otro
En esta sesión, los estudiantes aprenderán
a distinguir el peso de un objeto con
relación a otro, y a utilizar las expresiones
“es más pesado que”, “es menos pesado
que” y “es tan pesado como” al hacer las
comparaciones.

Antes de la sesión

Ten listos los materiales para el desarrollo de las


actividades propuestas.

Materiales o recursos a utilizar


Regletas de colores, balanzas y objetos pequeños
(clips, chapitas, cubitos, palitos, botones, etc., del
mismo peso y tamaño).
Papelotes, plumones, lápices, colores y reglas.
Un papelote con el dibujo del problema de
Desarrollo y otro con los dibujos de Plantea otros
problemas.
Lista de cotejo.

299
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y Expresa la comparación del


matemáticamente representa ideas peso de los objetos mediante
en situaciones de matemáticas. las frases “es más pesado que”,
cantidad. “es menos pesado que” y “es
tan pesado como”.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Comenta con los estudiantes la tarea encargada en la sesión anterior.


15
minutos
Recoge los saberes previos. Con este fin, indica que formen un círculo
y entrega a uno de ellos dos objetos de diferente peso. Pídele que los
sostenga, uno en cada mano. Luego, solicita que siguiendo la rueda,
vayan pasando los objetos para que todos perciban su peso. Pregunta:
¿cuál pesa más?, ¿cuánto pesa cada objeto? (probablemente harán
una estimación, aunque poco precisa), ¿cómo se puede comprobar?
Anota sus respuestas, para que las tengas en cuenta durante el
desarrollo de la sesión.
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a distinguir si un
objeto es más pesado o menos pesado que otro, o si tienen el mismo
peso.
Acuerda con los estudiantes normas de convivencia que favorezcan el
aprendizaje y el trabajo en equipo.

Normas de convivencia
Compartir los materiales con los compañeros.
Participar con responsabilidad en las tareas
encomendadas.

300
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

2. DESARROLLO
Propón el siguiente problema:
65
minutos
Hoy es el día del compartir. Las señoras Silvia y Lucía, miembros del Comité
de padres de familia, han llevado algunas frutas más. Los estudiantes están
apoyando en la preparación de la ensalada con las manos bien lavadas. Al
coger las frutas, sienten que algunas son más pesadas que otras.

Canasta de Silvia Canasta de Lucía

¿Cómo harán para saber si una fruta es más pesada, menos pesada o tan
pesada como otra?
¿Quién llevó más peso en su canasta: Silvia o Lucía?, ¿o ambas llevaron el
mismo peso?

Coloca el dibujo en un lugar del aula visible para todos.


Indica que formen grupos de cuatro o cinco participantes y que se
organicen.
Encarga a los representantes de cada grupo la distribución de
materiales: regletas de colores, balanzas y objetos pequeños (chapitas,
cubitos, palitos, botones, etc., del mismo tamaño y peso).
Facilita la comprensión del problema. Lee el enunciado junto con los
estudiantes, hazlo con voz pausada y audible. Luego, pregunta: ¿qué
dice el problema?; ¿qué hacen los estudiantes?, ¿qué notan al coger
las frutas?; ¿qué se observa en las canastas?; ¿qué han hecho Silvia
y Lucía?; ¿qué pregunta el problema?, ¿cuáles son los datos?, ¿qué
tienen que averiguar?
Promueve la búsqueda de estrategias, a través de las siguientes
preguntas: ¿han resuelto problemas parecidos a este?, ¿cómo harán
para saber si un objeto es más pesado, menos pesado o tan pesado
que otro?, ¿cómo harán para saber cuál de las canastas pesa más o
si pesan igual?; ¿qué operaciones realizarán?; ¿será necesario hacer
representaciones gráficas?, ¿cómo?; ¿qué materiales utilizarán?

301
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Sugiere que, primero, representen el problema de forma vivencial


utilizando material concreto, por ejemplo, tomando uno o más objetos
con cada mano y percibiendo en cuál de ellas se siente más o menos
peso, o si el peso es igual. Indica que todos realicen la misma acción
con los mismos objetos. Pregunta: ¿todos están de acuerdo?
Una vez que hayan sopesado los objetos utilizando las manos, pueden
hacer las representaciones con los materiales concretos.
Pide que verifiquen la estimación que han realizado, mediante el uso
de la balanza; así podrán identificar si un objeto es más pesado, menos
pesado o tan pesado como otro, según el desequilibrio o equilibrio de
la balanza. Por ejemplo:

es más pesado que es menos pesado que es tan pesado como

Promueve el uso de unidades


arbitrarias para hallar el peso
de un objeto. Pueden utilizar
chapitas, cubitos, palitos, Comúnmente llamamos
botones, etc., del mismo peso y peso a lo que realmente
tamaño. es la masa de los objetos.
Cuando se pregunta cuál
Se equilibran los platillos de la es el peso, en el fondo se
balanza, agregando o quitando está preguntando cuál es la
unidades arbitrarias. Por masa.
ejemplo, el peso de cada objeto
será la cantidad de chapitas
que se ha puesto para nivelar la
balanza.

El resultado de la comparación de los pesos de los objetos utilizando


material concreto permitirá a los estudiantes transitar hacia la
representación gráfica en una tabla de datos.

302
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Objeto Cantidad de unidades (chapitas) Peso


7 unidades

5 unidades

8 unidades

7 unidades

Acompaña a los estudiantes observando cómo aplican sus estrategias


para dar solución al problema. Pregunta, por ejemplo: ¿creen que
la canasta de Silvia pesa tanto como la canasta de Lucía, o es más
pesada?, ¿cómo utilizarán la balanza?, ¿de qué forma representarán
las frutas? Sugiere que reemplacen las frutas por objetos pequeños,
como clips, botones, chapitas o cubitos.
Brinda el tiempo adecuado para que resuelvan el problema.
Monitorea el desarrollo de las actividades. Acércate a cada grupo,
observa cómo trabajan, si utilizan o no los materiales y para qué.
Responde a sus inquietudes, pero no los conduzcas directamente a
las respuestas; dales la oportunidad de descubrir por ellos mismos
la forma de hallar la solución. Puedes ayudarlos mediante preguntas,
por ejemplo: ¿qué sucede con la balanza?, ¿hacia qué lado se inclina?,
¿por qué?, ¿en cuál de los platillos hay más peso?
Esta puede ser una forma de resolver el problema: representar cada
fruta con objetos pequeños (unidades arbitrarias) y colocarlos en los
platillos de la balanza; por ejemplo, utilizar clips y hacer la comparación
(de manera arbitraria se ha remplazado cada papaya por tres clips y
cada manzana por un clip).

Canastas de Silvia Canastas de Lucía

La canastas de Silvia es más


pesada que la canastas de lucía.

Entrega papelotes a cada grupo para que grafiquen lo que han


realizado. Asegúrate de que todos los grupos sigan el proceso y lleguen
a la respuesta.

303
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Conduce la socialización mediante una puesta en común. Invita a uno


o dos representantes por grupo para que expongan la forma como
resolvieron el problema. Incentiva a los estudiantes a participar con
ideas innovadoras y formas diferentes de resolución.
Indica que escriban en su cuaderno las representaciones que han
realizado.
Formaliza lo aprendido mediante la presentación de una balanza,
como se muestra en el ejemplo. Pregunta: ¿cómo está la balanza?,
¿qué pasa si se retira dos cubitos de uno de los platillos?, ¿qué se
puede hacer para que la balanza siga estando en equilibrio?

Ayúdalos a concluir que


una balanza está en
equilibrio cuando en cada
platillo hay el mismo peso.
Asimismo, haz notar que
para comparar el peso de
los objetos, se utiliza la
misma unidad de medida.

Reflexiona con los estudiantes sobre las estrategias utilizadas


y averigua cómo se sintieron al resolver el problema. Pregunta:
¿supieron desde el principio lo que se pedía?, ¿pensaron en utilizar
material concreto?; ¿la balanza los ayudó a representar los datos y a
resolver el problema?, ¿por qué?; ¿mi compañía ha sido importante?,
¿por qué?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cuál?, ¿qué hicieron para
superarla?

Plantea otros problemas


Propón el siguiente problema:
¿Qué objeto creen que es más pesado en cada pareja? Rodéenlo con
una línea.

304
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

3. CIERRE
Conversa con los estudiantes y pregunta: ¿qué han aprendido?,
10 ¿cómo lo han aprendido?, ¿qué los ha ayudado a aprender mejor?,
minutos ¿el material concreto ha sido útil?, ¿para qué les servirá lo que han
aprendido?
Lleva a cabo el compartir. Invítalos a degustar la ensalada de frutas
preparada entre todos.

305
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Anexo 1
Primer Grado
Lista de cotejo
Para evidenciar el aprendizaje de la competencia ̏Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de regularidad, equivalencia y cambio ̋(sesión 11).

Expresa la comparación
del peso de los objetos
mediante las frases “es más
N.° Nombre y apellidos de los estudiantes
pesado que”, “es menos
pesado que” y “es tan
pesado como”.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.

Logrado No logrado

306
PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 12

Demostramos nuestros aprendizajes

En esta sesión, se evaluará el desempeño


de los estudiantes con relación a las
competencias de la Unidad 4. El logro de
los aprendizajes se registrará en una lista de
cotejo.

Antes de la sesión

Elabora la hoja de evaluación (Anexo 1): organiza


los ítems y verifica que todo esté conforme.
Luego, fotocópiala en cantidad suficiente para
todos los estudiantes.
Elabora la lista de cotejo (Anexo 2).

Materiales o recursos a utilizar


Hojas de evaluación, lápices y colores.
Regletas de colores y objetos pequeños como
chapitas, semillas, tapitas, botones, etc.
Lista de cotejo.

307
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A EVALUAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
Actúa y piensa Identifica datos (cualitativos)
matemáticamente Comunica y en situaciones personales y del
en situaciones de representa ideas aula, y los organiza en tablas de
gestión de datos e matemáticas. conteo y gráficos de barras, con
incertidumbre. material concreto y gráfico.
Describe la comparación y el
orden de los números hasta
Comunica y
20, usando las expresiones
representa ideas
“mayor que”, “menor que” e
matemáticas.
“igual a”, con apoyo de material
concreto.
Elabora representaciones
Elabora y usa
simbólicas de los significados de
estrategias.
la adición y sustracción de un
Actúa y piensa número hasta 20.
matemáticamente Identifica datos en situaciones
en situaciones de de una etapa que demandan
cantidad. acciones de agregar y avanzar
con cantidades de hasta 20
objetos, expresándolos en un
modelo de solución aditiva, con
Matematiza soporte concreto o pictórico.
situaciones.
Identifica datos y relaciones,
en problemas de equivalencia
o equilibrio, expresándolos en
una igualdad con adiciones con
material concreto.
Actúa y piensa
matemáticamente Realiza representaciones de
Comunica y
en situaciones patrones de repetición de
representa ideas
de regularidad, forma concreta, pictórica,
matemáticas.
equivalencia y gráfica y simbólica.
cambio.

308
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los estudiantes sobre las actividades que desarrollaron


10 durante esta unidad. Pregunta: ¿qué aprendieron?, ¿cómo
minutos aprendieron?, ¿qué hicieron en las sesiones anteriores?, ¿qué
materiales utilizaron para trabajar las actividades?
Comunícales que hoy se aplicará una evaluación y que tendrán la
oportunidad de demostrar todo lo que han aprendido en esta unidad.
Indica que les entregarás una hoja de evaluación para que la resuelvan
de forma individual.

2. DESARROLLO
Entrega a cada estudiante la hoja de evaluación con los problemas
70
minutos
planteados. Solicita que escriban su nombre y sus apellidos.
Proporciona a cada estudiante 10 objetos pequeños (botones,
semillas, tapitas, etc.).
Recomienda que guarden silencio durante el desarrollo de la
evaluación, para favorecer la concentración.
Brinda unos minutos a fin de que observen los problemas que se
presentan en la hoja.
Lee en voz alta y de forma pausada la situación de contexto para
que ellos la comprendan. Asegúrate de que todos estén siguiendo la
lectura.
Registra su desempeño en la lista de cotejo.

Problema 1
• Lee el problema con voz audible y clara, y pide que observen la tabla
con los resultados de la votación. Enseguida, solicita que hagan el
gráfico de barras en la cuadrícula. No brindes información adicional.
• Dales un tiempo prudencial a fin de que resuelvan en la hoja de
evaluación.
Problema 2
• Lee el problema con voz audible y clara, y pide que escriban la
cantidad total de aciertos de Jorge, Karina y Viviana en la tabla
presentada. Seguidamente, solicita que comparen y respondan a la
pregunta. No brindes información adicional.

309
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

• Dales un tiempo prudencial a fin de que resuelvan en la hoja de


evaluación.
Problema 3
• Lee el problema con voz audible y clara, y pide que utilicen el material
para representar los instrumentos. Enseguida, indica que hallen la
respuesta y la escriban. No brindes información adicional.
• Dales un tiempo prudencial a fin de que resuelvan en la hoja de
evaluación.
Problema 4
• Lee el problema con voz audible y clara, y pon énfasis en las
indicaciones del cuadro. Enseguida, solicita que pinten las casillas
que avanzó Cecilia y escriban la respuesta. No brindes información
adicional.
• Dales un tiempo prudencial a fin de que resuelvan en la hoja de
evaluación.
Problema 5
• Lee el problema con voz audible y clara. Luego, pide que utilicen los
objetos pequeños (semillas, tapitas, botones, etc.) para representar
las figuritas de Rocío y Roberto. Enseguida, solicita que escriban su
respuesta. No brindes información adicional.
• Dales un tiempo prudencial a fin de que resuelvan en la hoja de
evaluación.
Problema 6
• Lee el problema con voz audible y clara. Luego, pide que observen el
diseño de la cartilla. Enseguida, solicita que escriban su respuesta.
No brindes información adicional.
• Dales un tiempo prudencial a fin de que resuelvan en la hoja de
evaluación.

3. CIERRE
Propicia la metacognición mediante algunas preguntas, por ejemplo:
10 ¿qué actividad les pareció fácil de desarrollar?, ¿en cuál tuvieron
minutos dificultades?, ¿por qué?; ¿utilizaron los materiales para resolver las
situaciones planteadas?, ¿de qué manera les fueron útiles?
Resuelve con los estudiantes las situaciones que merezcan aclaraciones,
en función de sus respuestas.
Felicita a todos y estimúlalos a seguir aprendiendo.

310
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Anexo 1
Primer Grado
Hoja de evaluación
Nombre y apellidos: ……………………………………… Grado/Sección: …………… Fecha: …...……………
Situación de contexto
Los estudiantes de primer grado visitaron la feria “Mundo Infantil” en compañía de sus
profesores y participaron en diversas actividades en los diferentes planetas: planeta del
buen comer, planeta musical y planeta verde.
Problema 1
• Al retornar al aula, aplicaron una encuesta para conocer la preferencia de los
estudiantes por los planetas visitados. Debían marcar una sola opción. Este fue el
resultado:

Resultados de la votación
Planetas N.o de votos
Planeta del buen comer 8
Planeta musical 12
Planeta verde 10

Organiza los datos de la tabla en un gráfico de barras. Utiliza la cuadrícula.

Preferencia de los estudiantes


12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Planeta del Planeta Planeta
buen comer musical verde

¿Qué prefieren en primer lugar los estudiantes?

Respuesta: .............................................................................................................................

311
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Problema 2
• En el planeta del buen comer, Jorge, Karina y Viviana jugaron a reconocer los alimentos
con los ojos vendados, solo tocándolos y oliéndolos. Anotaron sus aciertos en una tabla
como esta:

Papa Zanahoria Cebolla Nabo Pepinillo

Jorge   
Karina    
Viviana     

¿Quién tuvo la mayor cantidad de aciertos?, ¿cuántos?; ¿quién acertó menos veces?,
¿cuántas?

Respuesta:…………………………………………………………………………………………………………………………

Problema 3
• En su visita al mundo musical, Isabel y Raúl elaboraron instrumentos musicales con
material reciclable.

Instrumentos de Raúl

Instrumentos de Isabel

¿Cuántos instrumentos elaboraron en total?

Respuesta:…………………………………………………………………………………………………………………………

312
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Problema 4
• En el planeta verde, había el siguiente aviso:

Juego “El caminito”


Lanza dos veces la moneda y gana figuritas. Por cada casilla que avances, ganas una
figurita.

Avanzar 3 casillas. Avanzar 4 casillas.

Cecilia jugó “El caminito”. En el primer lanzamiento, salió sello; en el segundo, cara.
¿Hasta qué casilla avanzó? Píntalas. ¿Cuántas figuritas ganó?

2 8
3 7
9 Llegada
1

Partida 4 6 10 12
5 11

Respuesta:…………………………………………………………………………………………………………………………

Problema 5
• En el juego “El caminito”, Rocío ganó 11 figuritas y Roberto ganó 9, pero luego acordaron
tener la misma cantidad. ¿Cuántas figuritas le dio Rocío a Roberto? Escribe la forma
como lo has averiguado.

Respuesta:…………………………………………………………………………………………………………………………

313
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Problema 6
• Al pasar por el laberinto, antes de entrar a los planetas, los estudiantes recibieron
cartillas con mensajes para utilizar y cuidar el agua. Completa el borde inferior de la
siguiente cartilla con el mismo diseño del borde superior. ¿Cuál es la regla de formación
de este patrón?

          
Gota a gota el agua se agota.

Respuesta:…………………………………………………………………………………………………………………………

314
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

13.
12.
11.
10.
Nombre y

estudiantes
apellidos de los
Identifica datos (cualitativos) en situaciones
personales y del aula, y los organiza en
tablas de conteo y gráficos de barras, con
material concreto y gráfico.

Describe la comparación y el orden de los

Logrado
números hasta 20, usando las expresiones
para evaluar los aprendizaje de la Unidad 4.

315
“mayor que”, “menor que” e “igual a”, con
apoyo de material concreto.
Anexo 1

Elabora representaciones simbólicas de los


significados de la adición y sustracción de
Primer Grado
Lista de cotejo

un número hasta 20.

No logrado
Primer Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Identifica datos en situaciones de una


etapa que demandan acciones de agregar y
avanzar con cantidades de hasta 20 objetos,
expresándolos en un modelo de solución
aditiva, con soporte concreto o pictórico.

Identifica datos y relaciones, en problemas


de equivalencia o equilibrio, expresándolos
en una igualdad con adiciones con material
concreto.

Realiza representaciones de patrones de


repetición de forma concreta, pictórica,
gráfica y simbólica.

También podría gustarte