Está en la página 1de 13

www.monografias.

com

La química
Carlos Pérez - C_E_PC@hotmail.com

1. Introducción
2. Desarrollo
3. Los elementos
4. Los bioelementos
5. Los compuestos orgánicos
6. Compuestos inorgánicos
7. Propiedades físicas y mecánicas de los elementos
8. Reacciones química
9. Ley de conservación de la masa
10. Anexos
11. Conclusiones
12. Bibliografía

Introducción

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura, y propiedades de la materia así


como los cambios que esta experimenta durante reacciones químicas. Históricamente la química moderna
es la evolución de la alquimia tras la revolución química.
Las primeras experiencias del hombre como químico se dieron con la utilización del fuego en la
transformación de la materia. La obtención de hierro a partir del mineral y de vidrio a partir de arena son
claros ejemplos. Poco a poco el hombre se dio cuenta de que otras sustancias también tienen este poder de
transformación. Se dedicó un gran empeño en buscar una sustancia que transformara un metal en oro, lo
que llevó a la creación de la alquimia. La acumulación de experiencias alquímicas jugó un papel vital en el
futuro establecimiento de la química.
La química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del método científico, es
decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo, la experimentación. En su sentido más
amplio, la química estudia las diversas sustancias que existen en nuestro planeta así como las reacciones
que las transforman en otras sustancias. Un ejemplo es el cambio de estado del agua, de líquida a sólida, o
de gaseosa a líquida. Por otra parte, la química estudia la estructura de las sustancias a su nivel molecular.
Y por último, pero no menos importante, sus propiedades.
En el presente trabajo se desarrollan temas de la química como los compuestos orgánicos e
inorgánicos, las propiedades físicas y mecánicas de los elementos, las reacciones químicas y la ley de la
conservación de la masa.
Desarrollo

1. Los Elementos

Un elemento es una sustancia constituida por átomos con el mismo número atómico. Algunos
elementos comunes son oxígeno, nitrógeno, hierro, cobre, oro, plata, hidrógeno, cloro y uranio.
Aproximadamente el 75% de los elementos son metales y los otros son no metales. La mayor parte de los
elementos son sólidos a temperatura ambiente, dos de ellos (mercurio y bromo) son líquidos y el resto son
gases. Pocos elementos se encuentran en la naturaleza en estado libre (no combinados), entre ellos el
oxígeno, nitrógeno; los gases nobles (helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón); azufre, cobre plata y oro.
La mayor parte de los elementos se encuentran en la naturaleza combinados con otros elementos
formando compuestos.
Los elementos están clasificados en familias o grupos en la tabla periódica. También se clasifican en
metales y no metales. Un elemento metálico es aquel cuyos átomos forman iones positivos en solución, y
uno no metálico aquel que forma iones negativos en solución.
Los átomos de un elemento tienen el mismo número atómico, pero no necesariamente el mismo
peso atómico. Los átomos con el mismo número atómico, pero diferentes pesos, se llaman isótopos. Todos
los elementos tienen isótopos, aunque en ciertos casos sólo se conocen los isótopos sintéticos. Muchos de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

los isótopos de los diferentes elementos son inestables, o radiactivos, y por ende se desintegran para forma
átomos estables, del mismo elemento o de algún otro.
Se cree que los elementos químicos son resultado de la síntesis por procesos de fusión a muy altas
temperaturas (en el orden de los 100 000 000ºC o 180 000 000ºF y superiores). La fusión de las partículas
nucleares simples (protones y neutrones) lleva primero a núcleos atómicos como el helio y luego a los
núcleos más pesados y complejos de los elementos ligeros (litio, boro, berilio y así sucesivamente). Los
átomos de helio bombardean a los átomos de elementos ligeros y producen neutrones. Los neutrones son
capturados por los núcleos de los elementos y producen otros más pesados. Estos dos procesos -fusión de
protones y captura de neutrones- son los procesos principales con que se forman los elementos químicos.
Por otra parte, se han sintetizado varios elementos presentes solamente en trazas o ausentes en la
naturaleza. Son el tecnecio, prometio, astatinio, francio y todos los elementos con números atómicos
superiores a 92. Los elementos más abundantes en la superficie de la Tierra son oxígeno, silicio, magnesio,
calcio, aluminio, así como el hierro. En el universo, el hidrógeno y el helio constituyen más del 95% de la
materia total. La composición del Sol y las estrellas puede obtenerse de análisis espectroscópicos
cuantitativos.
La composición isotópica de los elementos es casi la misma en todo el material terrestre y en los
meteoritos. La abundancia nuclear de los isótopos se puede calcular de la composición isotópica de un
elemento y de su abundancia cósmica.
Los valores de abundancia nuclear muestran una clara correlación con ciertas propiedades
nucleares, y puede suponerse que son una buena aproximación de la distribución del rendimiento original
del proceso termonuclear que provocó la formación de los elementos. Los valores empíricos de abundancia
pueden así servir de base para consideraciones teóricas acerca del origen de la materia y del universo y
han conducido a la siguiente conclusión: no existe un mecanismo único y simple por el cual puedan haberse
formado los elementos, con su composición isotópica observada. La materia del cosmos parece ser una
mezcla de material formado en diferentes condiciones y tipos de procesos nucleares.

2. Los Bioelementos

Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y cuantitativamente por los mismos elementos
químicos. De todos los elementos que se hallan en la corteza terrestre, sólo unos 25 son componentes de
los seres vivos. Esto confirma la idea de que la vida se ha desarrollado sobre unos elementos concretos que
poseen unas propiedades físico-químicas idóneas acordes con los procesos químicos que se desarrollan en
los seres vivos. Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que
forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia) se pueden agrupar en tres
categorías:

a. Bioelementos primarios:

Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total.

Las propiedades físico-químicas que los hacen idóneos son las siguientes:

1. Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones

2. El carbono, nitrógeno y oxígeno, pueden compartir más de un par de electrones, formando enlaces
dobles y triples, lo cual les dota de una gran versatilidad para el enlace químico

3. Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlace covalente, por lo que dichos enlaces son
muy estables.

4. A causa de la configuración tetraédrica de los enlaces del carbono, los diferentes tipos de moléculas
orgánicas tienen estructuras tridimensionales diferentes. Esta conformación espacial es responsable de la
actividad biológica.

5. Las combinaciones del carbono con otros elementos, como el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno, etc.,
permiten la aparición de una gran variedad de grupos funcionales que dan lugar a las diferentes familias de
sustancias orgánicas. Estos presentan características físicas y químicas diferentes, y dan a las moléculas

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

orgánicas propiedades específicas, lo que aumenta las posibilidades de creación de nuevas moléculas
orgánicas por reacción entre los diferentes grupos.

6. Los enlaces entre los átomos de carbono pueden ser simples (C - C), dobles (C = C) o triples lo que
permite que puedan formarse cadenas más o menos largas, lineales, ramificadas y anillos.

b. Bioelementos secundarios:

Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%. Entre estos
podemos encontrar:

Azufre: Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina), presentes en todas las proteínas. También
en algunas sustancias como el Coenzima A

Fósforo: Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucléicos. Forman parte de
coenzimas y otras moléculas como fosfolípidos, sustancias fundamentales de las membranas celulares.
También forma parte de los fosfatos, sales minerales abundantes en los seres vivos.

Magnesio: Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador, junto con las
enzimas, en muchas reacciones químicas del organismo.

Calcio: Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica interviene en la
contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso.

Sodio: Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la contracción
muscular.

Potasio: Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa y la
contracción muscular.

Cloro: Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluído intersticial.

c. Oligoelementos:

Se denominan así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en forma
vestigial, pero que son indispensables para el buen desarrollo del organismo. Se han aislado unos 60
oligoelementos en los seres vivos, pero solamente 14 de ellos pueden considerarse comunes para casi
todos, y estos son: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto, helenio,
molibdeno y estaño. Las funciones que desempeñan, son como podemos ver a continuación:

Hierro: Fundamental para la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y formando parte de
citocromos que intervienen en la respiración celular, y en la hemoglobina que interviene en el transporte de
oxígeno.

Manganeso: Interviene en la fotolisis del agua, durante el proceso de fotosíntesis en las plantas.

Iodo: Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el metabolismo

Flúor: Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.

Cobalto: Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina.

Silicio: Proporciona resistencia al tejido conjuntivo, endurece tejidos vegetales como en las gramíneas.

Cromo: Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.


Zinc: Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Litio: Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad celular. En dosis adecuada puede prevenir estados
de depresiones.

Molibdeno: Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la reducción de los nitratos por parte de las
plantas.

Estaño: Metal blanco, blando, fácilmente laminable. En la naturaleza, el estaño, se encuentra principalmente
en la forma de su oxido, casiterita, aunque también se encuentra, menos frecuentemente, en el sulfuro
estannita. El estaño, se utiliza, en orden descendente de importancia, para producir hojalata, aleaciones de
rodamiento, productos químicos del bronce y cristal además de aleaciones con plomo.

3. Los Compuestos Orgánicos

Los compuestos orgánicos son todas las especies químicas que en su composición contienen el
elemento carbono y, usualmente, elementos tales como el Oxígeno (O), Hidrógeno (H), Fósforo (F), Cloro
(CL), Yodo (I) y nitrógeno (N), con la excepción del anhídrido carbónico, los carbonatos y los cianuros. La
compleja estructura de la mayoría de las moléculas orgánicas y el gran número de compuestos existentes
tiene su fundamento en la gran facilidad con que el átomo de carbono se combina con otros átomos de
carbono, por medio de enlaces llamados covalentes que son de gran estabilidad.
Tan solo el carbono es capaz de construir un esqueleto para compuestos naturales que forman
parte de los seres vivos, tales como azúcares, grasas, proteínas, hormonas, vitaminas, etc. Así como para la
gran diversidad de los compuestos orgánicos sintéticos tales como los polímeros (fibras, plásticos, cauchos,
resinas), los detergentes, los derivados del petróleo, los pesticidas y los productos farmacéuticos.
El estudio de los compuestos que tienen carbono lo realiza una rama de la química denominada
Química Orgánica o Química del Carbono. La Química Orgánica se define como la rama de la Química que
estudia los compuestos del carbono (C) de los cuales se conocen más de 9 millones. Entre los compuestos
orgánicos se encuentran los compuestos naturales que componen a los seres vivos y una gran cantidad y
variedad de materiales sintéticos (artificiales) que se usan diariamente. Como ejemplo de materiales
orgánicos tenemos: combustibles (gasolina, gasoil), telas (nylon, rayón), alimentos (grasa, proteínas,
carbohidratos), productos de madera y de papel, pinturas y barnices, plásticos, medicamentos, colorantes,
jabones y detergentes, productos de caucho, cosméticos, explosivos y muchos otros que utilizamos en
nuestra vida diaria y en la industria.
Las fuentes de los compuestos orgánicos sintéticos son materias primas que tienen carbono, sobre
todo el petróleo, gas natural, carbón mineral, grasas, aceites y carbohidratos. La fabricación de estos
compuestos ha creado una colosal industria que consume anualmente millones de toneladas de materias
primas.

Características de los Compuestos Orgánicos:


o Son Combustibles
o Poco Densos
o Electro conductores
o Poco Hidrosolubles
o Pueden ser de origen natural u origen sintético
o Tienen carbono
o Casi siempre tienen hidrogeno
o Componen la materia viva
o Su enlace más fuerte es covalente
o Presentan isomería
o Existen más de 4 millones
o Presentan concatenación

Propiedades de los Compuestos Orgánicos:


En general, los compuestos orgánicos covalentes se distinguen de los compuestos inorgánicos en
que tienen puntos de fusión y ebullición más bajos. Por ejemplo, el compuesto iónico cloruro de sodio (NaCl)
tiene un punto de fusión de unos 800 °C, pero el tetracloruro de carbono (CCl 4), molécula estrictamente
covalente, tiene un punto de fusión de 76,7 °C. Entre esas temperaturas se puede fijar arbitrariamente una
línea de unos 300 °C para distinguir la mayoría de los compuestos covalentes de los iónicos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Gran parte de los compuestos orgánicos tienen los puntos de fusión y ebullición por debajo de los
300 °C, aunque existen excepciones. Por lo general, los compuestos orgánicos se disuelven en disolventes
no polares (líquidos sin carga eléctrica localizada) como el octano o el tetracloruro de carbono, o en
disolventes de baja polaridad, como los alcoholes, el ácido etanoico (ácido acético) y la propanona
(acetona). Los compuestos orgánicos suelen ser insolubles en agua, un disolvente fuertemente polar.
Los hidrocarburos tienen densidades relativas bajas, con frecuencia alrededor de 0,8, pero los
grupos funcionales pueden aumentar la densidad de los compuestos orgánicos. Sólo unos pocos
compuestos orgánicos tienen densidades mayores de 1,2, y son generalmente aquéllos que contienen
varios átomos de halógenos.
Los grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrógeno aumentan generalmente la
viscosidad (resistencia a fluir). Por ejemplo, las viscosidades del etanol, 1,2-etanodiol (etilenglicol) y 1, 2,3-
propanotriol (glicerina) aumentan en ese orden. Estos compuestos contienen uno, dos y tres grupos OH
respectivamente, que forman enlaces de hidrógeno fuertes.

Identificación de las sustancias orgánicas:


Para identificar una sustancia orgánica se puede recurrir al análisis químico cualitativo y para ello se
procede a descomponerla de tal modo que sus constituyentes se convierten en sustancias orgánicas
sencillas.
Por otra parte, cada sustancia química presenta una serie de propiedades físicas que le son
características y que permiten la identificación de las mismas; en este sentido, los puntos de ebullición y los
puntos de fusión permiten identificar sustancias orgánicas desconocidas. También son empleadas para la
identificación caracteres tales como color, olor, consistencia, dureza, densidad, aspecto físico; reacción ante
la presencia de otro compuesto químico específico, formación de espuma, viscosidad etc.

4. Compuestos Inorgánicos:
El agua y los minerales son los elementos de mayor presencia en nuestro planeta. La mayor parte
de nuestro planeta se encuentra compuesta por elementos inorgánicos y más de la mitad de su superficie
se encuentra cubierta por agua. Entonces sería ilógico el suponer que la mayor parte de nuestro cuerpo no
esté formada por agua, y que los elementos inorgánicos (minerales) se encuentren también presentes en su
volumen.
Todos los compuestos inorgánicos utilizan como base de construcción a la gran mayoría de los
elementos conocidos. En su origen los compuestos inorgánicos se forman ordinariamente por la acción de
las fuerzas fisicoquímicas: fusión, sublimación, difusión, electrolisis y reacciones químicas a diversas
temperaturas. La energía solar, el oxígeno, el agua y el silicio han sido los principales agentes en la
formación de estas sustancias.
Un buen número de los compuestos inorgánicos son encontrados en la naturaleza en forma de sales,
óxidos, etc. Sin embargo, en la vida orgánica hay dos categorías de elementos inorgánicos que intervienen,
y son:

A) El agua:
El agua es el principal elemento en el cuerpo humano, y por esta misma razón, el organismo es
considerado como un cuerpo acuoso, ya que más de su 60% está formado por este vital elemento
inorgánico. En las personas adultas, entre 60% y 65% de su composición corporal está formada por agua,
porcentaje que aumenta en personas de menor edad. Un niño, puede alcanzar hasta un 80% de agua en su
constitución corpórea.
Dada la importancia que juega en el cuerpo, el organismo retiene al agua en un equilibrio riguroso.
Este equilibrio, es posible gracias a los minerales y a las hormonas, y todo ello gracias a las leyes de la
física y la química.
En todos los organismos vivientes, el agua adquiere importancia preponderante dado que su
pérdida o ausencia ocasiona problemas y/o trastornos muy serios y a que intervienen en todas las fases del
funcionamiento del organismo.
El agua está presente en grandes cantidades en todos los alimentos. Por ello, la manera en que la
incorporamos en forma permanente al cuerpo es a través de comidas y bebidas.

B) Los minerales o sales:


Los minerales, presentes en el cuerpo en proporciones muy inferiores a las del agua, son elementos
también indispensables para el metabolismo. Los minerales, se encuentran en la formación de la
hemoglobina, los glóbulos rojos, participan en y para las actividades enzimáticas, la formación de ácidos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

grasos, la regulación nerviosa, la transmisión de impulsos nerviosos, el mantenimiento de la presión dentro


y fuera de las células, la contracción y relajación de músculos, en la estructura de las células y un sin
número de actividades que hacen que estemos vivos.
Los óxidos, ácidos, bases sales son compuestos químicos que resultan de diferentes reacciones
químicas, las cuales se producen por la avidez de los elementos por enlazarse unos con otros en infinitas
variantes.
En la naturaleza se encuentran muchos de estos compuestos, pero también pueden obtenerse en el
laboratorio; algunos se producen dentro de nuestro cuerpo; por ejemplo, el ácido clorhídrico se produce en
el estómago.

5. Propiedades Físicas y mecánicas de los elementos:

a) Propiedades Físicas:
 El Brillo:
Se refiere a la capacidad de algunos elementos de reflejar la luz.
 Conductividad Eléctrica:
Se refiere a la capacidad de conducir la corriente eléctrica.
 Conductividad Térmica:
Se refiere al grado de facilidad que poseen algunos elementos de conducir la energía calórica
 Atracción por imán:
Se refiere a si un elemento puede ser atraído por un imán.

b) Propiedades Mecánicas
 La Dureza:
Es la resistencia que tiene la superficie de un elemento de ser rayado por otros materiales.
 La maleabilidad:
Se refiere a la facilidad que tiene algunos materiales de ser cortados en láminas delgadas sin
romperse.

 La Ductivilidad:
Se refiere a la capacidad de algunos elementos de formar hilos delgados sin romperse.

6. Reacciones químicas:
Una reacción química es un proceso en el que una o varias sustancias se transforman en otra u
otras con propiedades y características diferentes. De otra forma, una reacción química consiste en la
ruptura de los enlaces de los átomos que formaban una molécula y la reagrupación de estos mismos
átomos unidos con diferentes enlaces para constituir una nueva molécula. Esta ruptura en muchos casos es
incompleta, por lo que al final están mezclados las sustancias iniciales y los productos.
Como reconocer cuando ocurre un cambio químico:
Tal como se dijo anteriormente, las reacciones químicas generan nuevas sustancias con propiedades
físicas diferentes a la primera. Algunas evidencias de que ha ocurrido una reacción química son las
siguientes:
 Formación de precipitados: Se dan al formarse un sólido insoluble, después de mezclar soluciones
que inicialmente presentan se presentaban transparentes o translucidas.
 Formación de un Gas: Se pueden reconocer por la formación de burbujas en el medio de la
reacción, algunos pueden ser coloreados y otros no, en el caso de los coloreados se visualizan al
salir del envase.
 Cambio de color: La solución o producto resultante presenta coloración visiblemente diferente a la ó
las que le dieron origen.
 Cambio de olor: Una sustancia inodora ó con un olor característico puede producir un olor diferente
fácilmente reconocible.
 Cambio de temperatura: En este caso puede ocurrir que la temperatura disminuya o aumente de
acuerdo al tipo de reacción. Si la reacción absorbe calor, se siente que el envase se enfría. Si por el
contrario, desprende calor, el envase se calienta.

Por ejemplo cuando una disolución de cloruro de sodio entra en contacto con nitrato de
plata se forma un precipitado blanco de cloruro de plata.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones, por ejemplo: SO 3 + H2O ----
H2SO4. Las sustancias que intervienen en la reacción se simbolizan por su fórmula.

Podría decirse que en una reacción química la conservación de las masas es la


conservación de los átomos, por lo que debe haber el mismo número de átomos antes y después de
la reacción. Para indicarlo es necesario poner un coeficiente delante de las fórmulas que indiquen el
número de moléculas de cada clase que intervienen en la reacción. Esta operación recibe el nombre
de ajuste de la reacción.

Tipos de reacciones:

 Combinación:
Es un tipo de reacción en la que dos o más sustancias puras se unen para formar una sustancia
compuesta, es decir, dos reactivos se combinan para formar un solo producto.

 Descomposición.
Es una reacción en que una sustancia compuesta se descompone para dar origen a dos o más
sustancias simples.

 Desplazamiento:
Es una reacción en la que ocurre la sustitución o desplazamiento de uno de los elementos que
forma parte de un compuesto por otro.

 Doble descomposición:
Llamada también doble desplazamiento. Es un tipo de reacción en la que dos sustancias
compuestas forman dos nuevas sustancias intercambiando sus componentes.

 Reacciones espontáneas:
Son aquellas que no necesitan condiciones provocadas artificialmente para que se produzcan.

 Reacciones provocadas:
Son aquellas reacciones que requieren la intervención un agente parta que se produzcan.

 Reacciones endotérmicas:
Se llaman de esta manera a aquellas reacciones químicas que absorben energía calórica mientras
se produce la reacción.

 Reacciones exotérmicas:
Son aquellas que desprenden energía en forma de calor.
 Reacciones de neutralización:
Son aquellas en las que un ácido reacciona con una base dando agua y la sal correspondiente.

 Reacciones completas o irreversibles:


En muchas ocasiones, la conversión de unas sustancias en otras es continua, disminuyendo la
concentración de los cuerpos iniciales hasta que uno de ellos se acaba. En este momento la
reacción cesa; este tipo de reacciones se denominan reacciones irreversibles y se realizan en un
solo sentido, por ejemplo: Na(OH) + HCl ---- NaCl + H2O.

 Reacciones incompletas o reversibles:


Las reacciones reversibles son aquellas en que los cuerpos iniciales tienen concentraciones que
disminuyen a medida que avanza la reacción hasta que alcanzan un cierto nivel a partir del cual
permanecen constantes, se llega a un estado en el que la concentración de cada sustancia ya no
cambia; es el estado de equilibrio químico. Se representan por dos flechas de sentidos opuestos
para indicar la reversibilidad de la reacción, por ejemplo: 2HCl + Zn === ZnCl 2 + H2.

Tipos de energía en los cambios químicos:

 Energía Térmica:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Algunas reacciones liberan o consumen energía térmica o calor. Esta energía puede ser de inicio,
algunas reacciones necesitan al principio el suministro de energía y posteriormente continúan con la
energía que ellas mismas liberan. Sin embargo hay procesos en los que se necesita un suministro
continuo de energía ya que si se interrumpe el calentamiento la reacción se paraliza. En cuanto a
los procesos que liberan energía llamados procesos exotérmicos se sucede un desprendimiento de
energía en forma de calor.

 Energía eléctrica.
Algunas reacciones liberan o consumen energía eléctrica como las que ocurren en las llamadas
celdas voltaicas y celdas electrolíticas. En este tipo de reacciones, los cambios químicos involucran
transferencia de electrones; una corriente eléctrica, un flujo de electrones inicia un intercambio
electrónico entre los componentes químicos presentes y se generan nuevos productos o materiales.

 Energía lumínica:
La liberación o consumo de energía lumínica ocurre en ciertas reacciones químicas. Algunos
materiales químicos, al quemarse, producen una luz muy intensa e incluso colores. En otros casos
la luz provoca cambios o alteraciones químicas, tal es el caso de decoloraciones producidas por
oxidación o reducción del compuesto. En otros casos la luz inicia un proceso químico como en la
fotosíntesis en donde se inicia con la ruptura de la molécula de agua ocasionada por la incidencia
de la luz.

Rapidez de las reacciones químicas:


Cuando reaccionan dos o más sustancias se producen nuevos materiales, lo cual ocurre en un
tiempo determinado; todo depende de un conjunto de factores que influyen en la rapidez de la reacción,
tales como: naturaleza de los reaccionantes, división de los materiales reaccionantes, concentración,
temperatura y la presencia de catalizadores. Todos estos factores hacen que unas reacciones sean más
rápidas y otras más lentas: podemos determinar la rapidez con que reaccionan dos sustancias, tomando en
cuenta la cantidad de sustancia transformada o producida en función del tiempo.
 Naturaleza de las sustancias reaccionantes: en toda reacción química se forman y se rompen
enlaces; la rapidez o lentitud de esas rupturas y formaciones dependen de los enlaces particulares que
intervienen en cada caso. Hay reacciones que se producen instantáneamente como las neutralizaciones
acido-base. Otras, por el contrario, requieren horas o días: por ejemplo la oxidación de una barra de hierro.
También existen reacciones que tardan millones de años en producirse, como las que intervienen en los
procesos geológicos.
 División de los materiales reaccionantes: el tamaño de las partículas que intervienen en una
reacción tiene gran influencia en la velocidad en que esta se produce. La velocidad de reacción es
directamente proporcional a la superficie de contacto de las sustancias reaccionantes.
 Concentración de las sustancias reaccionantes: como las reacciones tienen lugar por las colisiones
de unas partículas con otras, la concentración de estas partículas incrementa la velocidad de la reacción, ya
que la haber mayor número de moléculas aumenta proporcionalmente el número de choques.
 Temperatura: el aumento de la temperatura eleva la energía cinética de las moléculas y dota de
mayor energía a estas en los choques, facilitando la ruptura de los enlaces originales. Cuando la
temperatura se eleva 10 º C, la velocidad de reacción se duplica; un ejemplo inverso de lo anterior es la
conservación de los alimentos en el refrigerador ya que así se retrasa la reacción de oxidación que los
descompone.
 Presencia de catalizadores: algunas reacciones se aceleran bajo la influencia ejercida por algunas
sustancias que, al término del proceso, resultan inalteradas. El efecto que estas sustancias produce se
denomina catálisis. Cuando actúan como catalizadores negativos disminuyendo la velocidad del proceso,
reciben el nombre de inhibidores. E n ambos casos solo pueden modificar, disminuir o aumentar la velocidad
de reacción pero son incapaces de producir una reacción.

7. Ley de conservación de la masa


La ley de conservación de la masa o ley de conservación de la materia es una de las leyes
fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada por Lavoisier y otros científicos que le
sucedieron. Establece un punto muy importante: “En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la
masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos”.
La combustión, uno de los grandes problemas de la química del siglo X, despertó el interés de
Lavoisier porque éste trabajaba en un ensayo sobre la mejora de las técnicas del alumbrado público de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

París. Comprobó que al calentar metales como el estaño y el plomo en recipientes cerrados con una
cantidad limitada de aire, estos se recubrían con una capa de calcinado hasta un momento determinado en
que ésta no avanzaba más. Si se pesaba el conjunto (metal, calcinado, aire, etc.) después del
calentamiento, el resultado era igual al peso antes de comenzar el proceso. Si el metal había ganado peso
al calcinarse, era evidente que algo del recipiente debía haber perdido la misma cantidad de masa. Ese algo
era el aire. Por tanto, Lavoisier demostró que la calcinación de un metal no era el resultado de la pérdida del
misterioso flogisto, sino la ganancia de algo muy material: una parte de aire.
La experiencia anterior y otras más realizadas por Lavoisier pusieron de manifiesto que si se tiene
en cuenta todas las sustancias que forman parte en una reacción química y todos los productos formados,
nunca varía la masa.
Esta es la ley de la conservación de la masa, que podemos enunciarla, entonces, de la siguiente
manera: En cualquier reacción química la masa se conserva, es decir, la masa y la materia ni se crea ni se
destruye, sólo se transforma y permanece invariable.
Para Lavoisier los cambios en las sustancias no producían la creación o destrucción de materia.
Experimentalmente (utilizó y perfeccionó la balanza) demostró que la suma de las masas de los reactivos es
igual a la suma de las masas de los productos. “Durante un cambio químico no existe cambio en la masa de
los reactivos al convertirse en productos". "
- ¿El hierro al oxidarse gana masa? ¿La madera al quemarse pierde masa?-
En un sistema cerrado (Sin intercambiar materiales con el exterior) la masa total de las sustancias
existentes no varía aunque se produzca cualquier reacción química entre ellas.
En las reacciones nucleares (no en las reacciones químicas habituales) hay una relación entre masa
y energía E=mc2 . La Masa se puede transformar en energía y la energía se puede transformar en masa.
100 Kcal = 4.65x10-12 Kg.
Anexos

Antoine Lavoisier considerado el padre de la química moderna

Ejemplo de una reacción química

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Principales diferencias de los compuestos orgánicos e inorgánicos


Conclusiones
 La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del hombre, ya que abarca
todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. Por otra parte, la historia de la
química se relaciona, en gran medida, con la historia de los químicos y según la nacionalidad o
tendencia política se resalta en mayor o menor grado los logros hechos en un determinado campo o
por una determinada nación, aunque estos finalmente han beneficiado a toda la humanidad.
 Los bioelementos son importantes para la vida de los seres vivos, porque forman un 95% de
éstos. Los elementos básicos de la vida son el nitrógeno, carbono, oxígeno e hidrógeno. Las plantas,
los animales y los humanos contienen agua como un componente inorgánico esencial para su
desarrollo y existencia.
 Hay compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos; muchos de ellos se emplean
comúnmente tanto en el hogar como en la industria, así como en el trabajo agrícola; algunos de ellos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

los transforma el hombre a partir de materias primas que adquiere del medio natural. En la naturaleza
se encuentran una serie de sustancias que se unen, se mezclan, se combinan y forman todos los
materiales que constituyen las diferentes capas de la tierra y que se encuentran en cualquiera de los
tres estados de la materia: sólido, líquido o gaseoso.

 Los compuestos orgánicos constituyen un grupo especial de compuestos que tienen como
base en su formación al carbono C y a cuyo estudio se dedica la rama de la química denominada
química orgánica o química del carbono.

 Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en los vegetales y animales pero


principalmente en los primeros, mediante la acción de los rayos ultravioleta durante el proceso de la
fotosíntesis: el gas carbónico y el oxígeno tomados de la atmósfera y el agua, el amoníaco, los nitratos,
los nitritos y fosfatos absorbidos del suelo se transforman en azúcares, alcoholes, ácidos, ésteres,
grasas, aminoácidos, proteínas, etc., que luego por reacciones de combinación, hidrólisis y
polimerización entre otras, dan lugar a estructuras más complicadas y variadas.

 Debido a la importancia que los compuestos orgánicos tienen en el desempeño de la vida


diaria e industrial, se ha generado una gran industria que abarca desde productos farmacéuticos y
medicamentos hasta detergentes y explosivos lo que a su vez ha dado origen a la utilización de
millones de toneladas de materias primas que contienen carbono, sobre todo petróleo y gas natural.

 Aunque la importancia de los compuestos orgánicos se evidencia en el aumento de las


comodidades para el desempeño del hombre: ropa, vivienda, artefactos eléctricos, el mejoramiento de
la salud por la creación de medicamentos (todos contienen importantes componentes orgánicos en su
composición),entre muchos otros; es importante saber que la creación de algunos compuestos o
productos sintéticos ha traído problemas al medio ambiente, tal es el caso de algunos plásticos que no
son biodegradables por lo que persisten como agentes contaminantes en el agua y el suelo. En este
grupo también se encuentran algunos detergentes, plaguicidas y productos industriales que resultan
tóxicos para los animales, las plantas y el hombre.

 Los problemas ambientales consecuencia del uso excesivo de algunos compuestos


orgánicos nos muestran la importancia del uso racional de los mismos así como la necesidad que
tienen los países de crear nuevas tecnologías y normas que controlen los efectos sobre el medio
ambiente y el hombre.

 Una reacción química es aquella en la cual se realiza la transformación de uno o varios


materiales en otro u otros completamente distintos, con propiedades y características físicas y
químicas diferentes; esta reacción se representa mediante lo que se llama una ecuación química.

 Toda reacción química presenta efectos visibles a través de los cuales nos podemos dar
cuenta de las transformaciones que se están dando, algunos de estos cambios son visibles a simple
vista, otros solo pueden ser detectados por medio de instrumentos tales como conductímetros,
viscosímetros, colorímetros etc.
Bibliografía
 Gutiérrez, Juan Luis. Consultor Didáctico Áreas. Tomo Física y Química. Ediciones Nauta. España.
1992. Páginas 198-206.

 Rodríguez, María del Pilar. Química. 9º grado. Editorial Salesiana. Caracas. 2005.1ª Edición.
Páginas 95-110.

 Requeijo, Daniel. Requeijo, Alicia. Química Orgánica. 2º Año ciclo diversificado. Editorial Biosfera.
Caracas. 2007. Primera Edición. Páginas 7-12.

 www.wikipedia.com

 www.RENA.com

Autor:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Carlos Pérez
C_E_PC@hotmail.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte