Está en la página 1de 7

1

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA AGRESIVA


(Monografía simple)
Introducción
El comportamiento agresivo y violento es el producto de una serie de variables que interactúan
(ambientales, genéticas, perinatales, culturales, fisiológicas y familiares) y, cuanto mayor sea el número, más
probable será su manifestación
En este sentido, predisposiciones neurofisiológicas a la hiperactividad e impulsividad, desequilibrios
hormonales, intoxicaciones, desatención de padres, ambientes empobrecidos, jóvenes con comportamientos
desviados, abusos, malos tratos, violencia de género, consideración de la violencia como norma y muchos
otros factores son aditivos del riesgo de que un niño al crecer acabe siendo un adulto violento.
Diversas variables de riesgo parecen asociarse a los desajustes que revelan el comportamiento agresivo y
violento de los niños y adolescentes;
Estas variables de riesgo se denominan también variables predictoras, porque predicen las distintas causas
que parecen generar el comportamiento agresivo y violento de la persona, no permitiéndole una adecuada
adaptación social.
Para este trabajo, vamos a tratar algunas variables básicas que considero importantes.

CAUSAS
Baja tolerancia a la frustración
La Baja tolerancia a la frustración, dadas ciertas circunstancias, puede desencadenar un elevado aumento de
la agresividad, facilitando así un tipo de respuesta de agresión física y/o verbal. Al parecer, estos efectos
ocurren primero en situaciones donde la frustración es muy intensa, inesperada o de naturaleza arbitraria.
También, estar frustrado puede conllevar más acciones violentas, experiencias de rechazo y el
trato hostil hacia el grupo de iguales en el colegio, puede servir para manifestar dicho
comportamiento agresivo.

Baja empatía
La empatía es considerada como una respuesta emocional que resulta del reconocimiento del estado
emocional de otra persona y su condición, y consiste en sentir un estado emocional similar al percibido en la
otra persona,
La empatía, es distinguida de la llamada simpatía que, como respuesta emocional, son sentimientos de
preocupación y deseos de socorrer a otra persona, por su estado emocional o de necesitar ayuda.
Además, parece ser que la empatía previene la aparición de la agresión, encontrándose una relación negativa
entre empatía y agresividad, donde a mayor empatía, menor agresividad
La empatía y simpatía, son variables importantes que contribuyen al comportamiento pro social,
ayudan a la inhibición de la agresión y la conducta antisocial y mejoran la calidad de las relaciones dentro de
los grupos.
En cuanto a las diferencias de género se ha comprobado que, las niñas, son menos agresivas que los niños.
Además, los niños más empáticos son a su vez menos agresivos, tanto física como verbalmente, se meten en
menos peleas y tienen mayor tendencia a implicarse en comportamientos más pro sociales

Baja consideración hacia los demás


El niño agresivo se muestra menos reflexivo y considerado hacia los sentimientos, pensamientos e
intenciones de sus iguales Así, los jóvenes agresivos parecen tener una mayor dificultad para pensar y actuar
ante los problemas interpersonales. Conductas de respeto, preocupación, consideración y de empatía hacia
2

los iguales, son consideradas como respuestas emocionales al reconocimiento del estado emocional de otra
persona, y consiste en sentir un estado emocional similar al percibido en la otra persona.
Además, parece ser que la empatía previene la aparición de la agresión, encontrándose una relación
negativa entre empatía y agresividad, donde a mayor empatía menor agresividad.

Inestabilidad emocional – Nerviosismo.


Una alta inestabilidad emocional puede conducir a una alta agresión física o verbal y, a la vez, a escasos
comportamientos pro sociales.
Así como favorecer el desarrollo de la conducta agresiva y delictiva en el individuo.
Por otro lado, el neuroticismo también desempeñaría un importante papel en la conducta agresiva y delictiva
en el individuo. la ansiedad y el neuroticismo actúan como impulsos muy poderosos, multiplicando los
hábitos que existen antisociales o socializados de los extrovertidos o introvertidos respectivamente.
Un alto neuroticismo en los extrovertidos reforzaría su conducta antisocial, mientras que altos niveles de la
mencionada variable haría que los introvertidos fueran más socializados.

Retraimiento social - Aislamiento


Uno de los motivos que puede llevar al niño y adolescente hacia una respuesta agresora, podría deberse al
rechazo sufrido por su grupo social que lo lleva al aislamiento. Este aislamiento y rechazo excluye al niño de
las experiencias básicas de interacción social necesarias para el desarrollo de la competencia social.
Un comportamiento asocial temprano ha sido considerado como factor de riesgo en niños inadaptados.
Se distingue tres formas de soledad en niños pequeños, sosteniendo cada una de ellas distintos
comportamientos y manifestaciones. La primera forma de soledad es la preferencia por estar solos cuando
están en compañía de los iguales. En segundo lugar, los demás niños rehúyen estar con ellos, debido, por
ejemplo, al desarrollo de pobres habilidades sociales. Y la tercera forma de soledad se manifiesta mediante
comportamientos tenebrosos y cautelosos ante una situación social nueva.

Predisposición hostil
En ocasiones, no se hace un uso de la conducta agresiva para obtener lo que se desea o como resolución de
conflictos, sino que la persona se siente fácilmente provocada y suele ser muy sensible a los insultos,
amenazas y ataques
Esta tendencia a elaborar respuestas agresivas se debe a un procesamiento defectuoso de la información, es
decir, a valorar las acciones de los demás como hostiles y amenazantes. Además, estas personas no cuentan
habitualmente en su repertorio con respuestas alternativas.
tratan de relacionar las formas de interacción que los profesores mantienen con sus alumnos agresivos y no
agresivos indagando en cómo los alumnos perciben estas relaciones. En el estudio se mostraba que los
alumnos agresivos anticipaban una conducta hostil del maestro hacia ellos
mismos, pero no hacia los demás, lo cual puede indicar que los alumnos agresivos codifican la información
social como amenazante.

Egocentrismo - competitividad
La competitividad ha sido considerada como uno de los factores principales implicados en la génesis de la
hostilidad y agresividad, que incluso llega a ser incompatible con el establecimiento de relaciones
interpersonales de amistad.
Los jóvenes con una agresividad crónica, según el modelo de la personalidad como rasgo, manifiestan un
elevado egocentrismo y competitividad, así como un bajo nivel de cooperación y preocupación por los
demás. Mientras que el comportamiento agresivo es menos probable que aparezca en juegos cooperativos.
3

Déficit en habilidades sociales


Las conductas agresivas y antisociales se relacionan con el déficit en habilidades sociales.
Así, un comportamiento agresivo, emerge entre las interacciones de los iguales en ese grupo y no disponer
de un repertorio de conductas que les son indispensables para “disolver” un conflicto.

CONSECUENCIAS
Desajuste personal y social
La manifestación de la agresión con frecuencia conduce a un desajuste personal y social, en aquellas
situaciones donde el niño gasta mayor tiempo con el grupo de iguales.
Los diversos estilos de comportamientos agresivos como físico o verbal, van a provocar que sean rechazados
por los iguales, tanto en cursos de primaria, como de secundaria.
Así, parece que los niños que manifiestan tendencias agresivas durante la educación primaria, presentan un
mayor riesgo de desarrollar desajustes personales y sociales en la adolescencia y edad adulta.

Problemas en la resolución de conflictos


La forma en la cual los conflictos sean resueltos por los padres va a influir positiva o negativamente en los
hijos. Cuando los conflictos se resuelven inadecuadamente bajo la interpretación de un modelo agresivo, los
hijos aprenderán que la única forma de resolver un problema es mediante el uso del dominio y poder,
actuando de una forma impulsiva y violenta, y obstaculizando una alternativa de respuesta adecuada,
adaptada y deseable socialmente
La depresión y la agresión tienden a coexistir en los jóvenes
El comportamiento antisocial de los niños puede ser un primer determinante para disminuir la autoestima y
aumentar el riesgo de depresión. De este modo, aquellos niños antisociales provocan un rechazo de los
padres, profesores e iguales, interfiriendo en el desarrollo de habilidades sociales y fracasando en múltiples
experiencias.

Transmisión generacional de la agresión


Gran parte de la violencia existente es intrafamiliar. Parece ser que existe una cierta evidencia de que el
maltrato físico de los hijos se transmite inter generacionalmente; es decir, se prolonga de una generación a
otra provocando así el también llamado ciclo de la violencia.
Además, esta transmisión del maltrato, ha sido considerada como una evidencia casi desde los primeros
momentos del abordaje del síndrome del niño apaleado.
Las personas que están expuestas a la agresión durante sus años de formación tienden a mostrar ellos
mismos inclinaciones agresivas.
En este sentido, puede producirse un inevitable “contagio” del comportamiento violento y agresivo en los
niños que sufren la violencia en sus hogares. De hecho, los adultos violentos han crecido más en los hogares
patológicos donde las discordias y los malos tratos son continuos, en comparación con los nuevos modelos
familiares donde, por ejemplo, se opta por el divorcio o los hogares monoparentales. Desde esta perspectiva,
la falta de un modelo paterno adecuado propicia la adquisición de una baja autoestima y dificulta la
capacidad para aprender a modular la intensidad de los impulsos agresivos.

Abuso infantil
El abuso infantil es otra de las consecuencias potenciales de la conducta agresiva.
Al parecer, las personas que maltratan a sus
hijos son también aquellas que con mayor probabilidad han sido maltratadas por sus
progenitores durante su infancia.
4

Los progenitores que han sido físicamente castigados con mucha frecuencia durante su juventud son más
propensos a agredir severamente a sus hijos.

Víctimas agredidas
La víctima típica padece miedo y, como consecuencia, tiene una infancia y adolescencia infeliz, asociada a
una baja autoestima y posible fracaso escolar. Tiene mayor tendencia a la depresión, puede fingir
enfermedades e incluso provocarlas en su estado de estrés.
Existen diferentes tipos de víctimas y no todas comparten las mismas características, aunque todas ellas
tienen baja popularidad entre sus compañeros y producen el rechazo suficiente como para no ser capaces de
recibir la ayuda de sus iguales.
Así, encontramos la víctima sumisa o pasiva, que se caracteriza por un patrón de reacción ansiosa o sumisa,
combinada con debilidad física; y aquellas víctimas provocativas, tipo menos frecuente que el anterior,
caracterizado por una combinación de reacciones ansiosas y agresivas.
Por otro lado, los distintos tipos de maltrato generan distintas consecuencias. Por ejemplo, mientras la
agresión física produce tristeza inmediata y rabia, la exclusión social se asocia a problemas internalizados,
tristeza, ansiedad, entre otros.

Víctimas agresoras
La categoría de víctima recoge un número variado de descripciones, se encuentra también, la categoría
víctima-agresor.
Estos niños son los menos populares entre los compañeros y físicamente más fuertes que la víctima típica, se
sienten provocados con facilidad y provocan a sus compañeros, además de mostrar una tendencia a
presentar un comportamiento hostil combinado con la situación de victimización.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE

FACTORES QUE INTERVIENEN


EN EL APRENDIZAJE

FACTOR COGNITIVO FACTOR SOCIO AFECTIVO

INTELIGENCIA MEMORIA MOTIVACIONAL PERSONALIDAD GRUPOS SOCIALES

Capacidad Memoria a
cognitiva. corto plazo. Intrínseca Actitudes Autoritario
Diferencias
Conocimiento Memoria a Extrínseca Fatiga Cooperación
y experiencia. largo plazo.
5

CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y EL OPERANTE

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
 En las dos teorías
hay un estímulo que
provoca una
respuesta.
 En ambas se forman
los tipos de
aprendizaje.
 En ambas se
experimenta con
animales.
 En ambas es
necesario el
estímulo como
forma de
aprendizaje.
CONDICIONA- Emplea campanillas Utiliza un La acción de los La modificación del
MIENTO metrometros y luces. estímulo presentes no es estímulo no supone
CLASICO incondicionado directa, mientras la modificación de
que en el la conducta.
CONDICIONA- Premio y castigo. El estímulo se observacional hay La modificación del
MIENTO presenta una acción directa estímulo modifica
OPERANTE controlando la del sujeto. la conducta
conducta.

4.-Diseña un programa de modificación de conducta para un niño de 6 años que presenta dificultades
conductuales. El niño patea, llora, grita, no tolera la frustración y su rendimiento académico se encuentra por
debajo del promedio. (4 puntos)

5.-Realiza un resumen de: Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) (5 puntos)


Tres paginas

Lev Semionovich Vygotsky


Resumen
Introducción
Vygotsky, es uno de los más grandes psicólogos del siglo XX, no recibió nunca una educación formal en
psicología. Fallecido a los 37 años, sólo pudo dedicar un decenio a su labor científica y no llegó a ver la
publicación de sus obras más importantes.
Después de más de medio siglo su muerte, se han publicado sus principales obras, Vygotsky se ha convertido
en un autor de vanguardia. Es indudable que, en múltiples aspectos, Vygotsky se adelantó
considerablemente a nuestra propia época.
Este fenómeno, harto raro en la historia de la ciencia, puede acaso explicarse por dos factores vinculados
extrechamente entre sí: la envergadura y la originalidad de su producción científica, elaborada en periodo
relativamente breve, constituyen la prueba palpable de que Vygotsky era un genio. Por otro lado, la actividad
de Vygotsky se desarrolló en un periodo de cambios históricos espectaculares: la Revolución de Octubre en
Rusia.
6

La vida y la obra de Vygotsky


Lev Semionovich Vygotsky nació en Orsha, pequeña ciudad de Bielorrusia, el 17 de noviembre de 1896. Tras
concluir la enseñanza secundaria en la ciudad de Gomel, a partir de 1912 cursó estudios universitarios de
derecho, filosofía e historia en Moscú. Durante sus estudios secundarios y universitarios, Vygotsky adquirió
una excelente formación.
Nos parece interesante establecer aquí un paralelo con Jean Piaget. Nacido el mismo año que el pensador
suizo, que tampoco había recibido una formación de psicólogo, Vygotsky será con el tiempo, al igual que
Piaget, el autor de una notable teoría del desarrollo mental.
De regreso a Gomel, terminados sus estudios universitarios, Vygotsky se dedica a actividades intelectuales
muy variadas. Enseña psicología, comienza a preocuparse por los problemas de los niños impedidos y
prosigue sus estudios de teoría literaria y psicología del arte.
Crea su teoría histórico-cultural de los fenómenos psicológicos. Ignorados durante largo tiempo, los escritos
fundamentales de Vigostski y sus actividades profesionales sólo han sido redescubiertos y reconstituidos
recientemente, y poco a poco.
Durante este breve período de investigación, Vygotsky redactó aproximadamente 200 textos, de los cuales
se ha perdido una parte.
La fuente principal sigue siendo la obra publicada en ruso entre 1982 y 1984, pero, aunque esta antología se
titula Obras completas, no comprende en realidad todos los textos que se han conservado. En efecto, aún no
se han reeditado varios libros y artículos publicados con anterioridad.

Teoría del desarrollo mental y problemas de la educación


Si hubiese que definir el carácter específico de la teoría de Vygotsky mediante palabras sueltas,
mencionaríamos, por ejemplo: sociabilidad del hombre, interacción social, signo e instrumento, cultura,
historia y funciones mentales superiores. Y si hubiese que ensamblar esta palabra y formulas clave en una
expresión única, podría decirse que la teoría de Vygotsky es una “teoría socio-histórico-cultural del desarrollo
de las funciones mentales superiores”, aunque esta teoría suele más bien ser conocida con el nombre de
“teoría histórico-cultural”.
Para Vygotsky el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria. En la época de Vygotsky este
principio no pasaba de ser un postulado. Pero, en la actualidad, puede afirmarse que esta posee casi el
estatuto de un hecho científico establecido como resultado de la convergencia de dos corrientes de
investigación: por un lado, las investigaciones biológicas, como las relativas al papel que desempeña la
sociabilidad en la antropogénesis o las que atañen al desarrollo morfo funcional del niño.
Los análisis teóricos llevaron a Vygotsky a plantear y defender tesis visionarias, sobre el desarrollo del niño
por mediación de los demás, por mediación del adulto, el niño se entrega a sus actividades.
Plantea dos tipos de funciones mentales, las inferiores y las superiores, aquellas con las que nacemos y las
que se adquiere respectivamente.
Plantea la tesis sobre la transformación de los fenómenos intrapsíquico en fenómenos intrapsiquico. Es este
sentido, nos encontramos ante una solución original del problema de la relación entre el desarrollo y el
aprendizaje, la contribución del entorno social tiene un carácter constructor. El Segundo modelo, lo
denomina desarrollo artificial, reestructura de modo fundamental todas las funciones del comportamiento.
Según Vigotzky, la educación no es exterior al desarrollo, por tanto, La escuela es, por consiguiente, el lugar
mismo de la psicología, ya que es el lugar mismo de los aprendizajes y de la génesis de las funciones
psíquicas.
La relación entre las interacciones sociales y el desarrollo cognoscitivo constituye un tema predilecto de
Vygotsky que ha sido muy estudiado en la psicología contemporánea.
7

La teoría de Vygotsky constituye, histórica y científicamente, la única fuente importante de las


imvestigaciones sobre los procesos metacognoscitivos en la psicología contemporánea.
Se puede elaborar un sistema de análisis y un conjunto de instrumentos de investigación y de diagnóstico a
partir de las tesis de Vygotsky sobre el “desarrollo artificial”, es decir sobre el desarrollo sociocultural de las
funciones cognoscitivas.

Las teorías pedagógicas de Vygotsky


En la primera parte de este texto hemos analizado las repercusiones de la teoría del desarrollo de Vygotsky
en la pedagogía. Vygotsky, Fue educador y, poseía grandes dotes para esta profesión. En calidad de miembro
de los órganos dirigentes de la educación nacional, participó en la solución de los problemas prácticos de la
educación que se planteaban en su época, como cuando la enseñanza soviética enfrentaba las dificultades
propias del paso de la enseñanza compleja a la enseñanza por disciplinas escolares en la escuela primaria.
Por lo demás, a lo largo de toda su vida, Vygotsky se interesó en la educación de los niños impedidos.
Por otro lado, hemos visto que Vygotsky apenas desarrolló una crítica de la educación escolar que habría
encajado a la perfección en su sistema de pensamiento: la escuela no enseña siempre sistemas de
conocimientos, sino que, con frecuencia, abruma a los alumnos con hechos aislados y carentes de sentido;
los contenidos escolares no llevan en sí mismos los instrumentos y las técnicas intelectuales y, muy a
menudo, no existen en la escuela interacciones sociales capaces
de construir los distintos saberes.
El concepto de Vygotsky sobre la “zona de desarrollo próximo” tiene, en primer lugar, un alcance teórico. En
la concepción sociocultural del desarrollo, no se puede considerar al niño como un ser aislado de su medio
sociocultural. Los vínculos con los demás forman parte de su propia naturaleza. El concepto de zona de
desarrollo próximo ilustra precisamente este punto de vista. Tal zona se define como la diferencia (expresada
en unidades de tiempo) entre las actividades del niño limitado a sus propias fuerzas y las actividades del
mismo niño cuando actúa en colaboración y con la asistencia del adulto.
La segunda pista que podría seguirse en la aplicación de este concepto es la educación en el seno de la
familia y en la escuela.

También podría gustarte