Está en la página 1de 6

Tarea III

Lengua Española En Educación Básica II


1- Redacta un ensayo en base a los siguientes conceptos: fonética, fonología, órganos
articulatorios, proceso de producción de los sonidos de la lengua.
Fonética es el estudio de los sonidos del lenguaje, los cuales son llamados fonemas.
Hay literalmente cientos de ellos usados en diferentes lenguas. Incluso un solo
idioma, como el Inglés, nos permite distinguir entre aproximadamente 40 fonemas.

La palabra clave aquí es distinguir. De hecho hacemos discriminaciones mucho más


finas entre los sonidos, pero el idioma Inglés requiere sólo 40 (averiguar en Español).
Las otras discriminaciones son las que nos permiten detectar las diferencias entre
acentos, dialectos, identificar individuos, y diferenciar pequeños matices en el habla
que indican mensajes más allá del significado obvio de las palabras.

El tracto vocal

De manera de estudiar los sonidos del lenguaje, primero necesitamos estudiar el


tracto vocal. El habla comienza con los pulmones, los cuales inspiran y espiran aire.
El propósito inicial fue por supuesto obtener oxigeno y eliminar dióxido de carbono.
Pero también es esencial para hablar. Hay morfemas que son poco más que una
inspiración: la h en inglés, por ejemplo.

Luego, tenemos la laringe, o caja de la voz. Se sitúa en la conjuntura entre la tráquea


que sube de los pulmones, y el esófago que sube desde el estomago. En la laringe,
tenemos una abertura llamada glotis, una epiglotis que cubre la glotis durante la
deglución, y las cuerdas vocales.

En primer lugar hay una fonética general que estudia el conjunto de Posibilidades
fónicas del hablante a través de todas las lenguas naturales. La Fonética general
estudia las capacidades de pronunciación y de percepción de Sonidos que tiene la
especie humana, con el fin de participar en la Comunicación lingüística.

En segundo lugar, la fonética comparada estudia a través del contraste los Sonidos
que se documentan en dos o más lenguas.

En tercer lugar, la fonética particular es el tipo de estudio fonético que analiza La


caracterización fónica de un sistema determinado de lengua o dialecto.

En cuarto lugar, la fonética puede seguir la evolución de los sonidos a través de Una
lengua; fonética histórica, o bien puede estudiar los sonidos en un Momento
determinado de esta evolución, fonética sincrónica o descriptiva.

En siguiente lugar, la fonética cognitiva que estudia los procesos de percepción Y de


producción del habla.

En cuanto a las ramas de la fonética desde el punto de vista tradicional se Distinguen:

La fonética articulativa que estudia los movimientos de los órganos fonadores En la


emisión del mensaje.

La fonética acústica o física estudia la transmisión del mensaje a través de las


Vibraciones del aire, así como la forma en que esta transmisión llega a ser Percibida
por el oído del receptor.

En cuanto al conjunto de fonología, éste constituye la disciplina que tiene como


Objeto de estudio el análisis de la función de los elementos fónicos de las Lenguas.
Estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el Lenguaje y
también analiza la forma en que dichos sonidos se organizan para Constituir el signo
ling.

La fonología en este sentido moderno es relativamente reciente, 1950. Así pues La


fonología estudia los elementos fónicos que distinguen en una misma lengua Los
mensajes de sentido diferente. Por ejemplo, la diferencia fónica en la Consonante
inicial de una determinada palabra o la diferencia del lugar del Acento en palabras
idénticas.

La fonología estudia así mismo los elementos fónicos que permiten reconocer Un
mismo mensaje a través de realizaciones individuales diferentes. Por Ejemplo voces
diferentes pronunciadas diferente y en esto se diferencia de la Fonética que estudia
los elementos fónicos independientemente de su función En la comunicación.

En síntesis, la fonología determina los fonemas de una determinada lengua, Determina


también qué relación tienen con sus variantes combinatorias y Estudia igualmente
cuáles son los lazos que se establecen entre los fonemas en El sistema de la lengua.

Desde el punto de vista tradicional distinguimos dos campos de estudio en la


Fonología; la fonemática, que estudia las unidades distintivas mínimas o fonemas que
presentan un número limitado en cada lengua. La fonemática se Ocupa de del estudio
de los rasgos distintivos o pertinentes que oponen entre sí a los diferentes fonemas
de una lengua y de las reglas que operan en las disposiciones de los fonemas en la
cadena hablada.

La prosodia estudia los rasgos suprasegmentales, elementos fónicos que acompañan


la realización de dos o varios fonemas y que también tienen una función distintiva y
que son en nuestra lengua el acento, el tono y la entonación.

Los elementos fónicos que tienen un valor fonológico no son los mismos en las
diferentes lenguas y por ello se distinguen varios tipos de fonologías. En primer lugar,
distinguimos una fonología particular de una lengua, fonología española o francesa.
En segundo lugar, la fonología general que estudia los principales sistemas fonológicos
y las leyes fundamentales de su funcionamiento. La fonología contrastiva estudia las
diferencias entre los sistemas fonológicos de dos o más lenguas y en cuarto lugar la
fonología sincrónica que estudia el sistema fonológico en un estado determinado de
lengua, frente a la fonología diacrónica que estudia los cambios fonológicos y las
transformaciones del sistema fonológico en el paso de una lengua a otra.

Entre las relaciones entre fonética, fonología y signo en un principio se originó una
confusión conceptual entre fonética y fonología, confusión que se correspondía con
una confusión de conceptos y sentidos que se vio favorecida con el nacimiento de la
fonología como ciencia científica aplicada al estructuralismo científico en la primera
mitad del siglo veinte, por estas fechas la fonología contaba solamente con medio
siglo de historia pues como ya hemos señalado se trata de una ciencia relativamente
reciente.

La fonología está aceptada como una rama de la lingüística cuyos exponentes poseen
como objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta su valor
distintivo y funcional. Así como la fonética contempla el análisis del perfil acústico y
fisiológico de los sonidos, la fonología se encarga de interpretar la manera en la cual
los sonidos surgen a nivel abstracto o mental.

Los especialistas identifican como pares mínimos a aquellos vocablos que hacen
referencia a cosas diferentes y que sólo se diferencian unos de otros a partir de un
sonido. Dos pares mínimos difieren en su representación fonética subyacente en, por
lo menos, un fonema. Ejemplos de esta clase de términos serían “masa” y “casa”, o
“boca” y “roca”.

Cabe destacar que un fonema se identifica por ciertos rasgos fonéticos, aunque su
pronunciación concreta depende del contexto que fija sus otras particularidades
fonéticas relevantes. En todas las lenguas, la mayoría de los fonemas se encuentra su
especificado.

Entre los principales rasgos fonéticos que se tienen en cuenta para distinguir fonemas
aparecen su consonanticidad, su solubilidad, su sonoranticidad, su sonoridad y
aspiración, su modo de articulación y su punto o lugar de articulación.

En la transcripción fonética, el sistema más utilizado es el que se encuentra


respaldado por la Asociación Internacional de Fonética (AFI), una entidad que en
1886 sacó a la luz un Alfabeto Fonético Internacional para la estandarización de los
símbolos gráficos que se emplean para establecer la pronunciación de todo idioma
dominado por el hombre.

Este alfabeto contempla un caudal básico de signos, que se complementan con signos
de tipo diacrítico que posibilitan un gran número de combinaciones posibles y
permiten la representación de una considerable cantidad de sutilezas articulatorias.

A la hora de hablar de fonología tenemos que determinar que, aunque a lo largo de


la Historia han existido muchos profesionales lingüistas que han determinado el
desarrollo de la misma, uno de los más importantes ha sido, sin duda alguna, el ruso
Nikólai Trubetzkoy que realizó la que está considerada una de las grandes obras para
el estudio de la citada materia. Se trata del libro titulado Principios de fonología, que
fue publicado póstumamente en el año 1939.

La fonética articulatoria es una de las ramas de la fonética, que se ocupa de la


producción física del habla, es decir, describe qué órganos intervienen en su
producción, la posición que éstos toman y cómo esas posiciones hacen variar la
trayectoria del aire en su viaje por la garganta hasta que es expulsado por la boca o
la nariz, produciendo sonidos diferentes.

Los órganos que el ser humano emplea en la producción de habla no son exclusivos
para este fin, sino que sus funciones primarias son digestivas o respiratorias. La
fonética articulatoria emplea principalmente datos prestados por otras ciencias,
especialmente la anatomía.

Llamamos sonido a la realización física de un fonema.

Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán diferencias en


la pronunciación más o menos marcadas. La t sonará más o menos enérgica; la r
vibrará más o menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones
diferentes, se notarán variaciones.

Estas variaciones, perceptibles al oído, se notarán mucho más si utilizamos aparatos


especiales. Esta realización física de la t o de la r es lo que llamamos sonido. Los
sonidos de una lengua son innumerables, tantos como hablantes e, incluso tantos
como empleos hace de ellos cada hablante.
2-Selecciona 10 palabras y luego elabora un cuadro con los fonemas vocálicos y
consonánticos donde los clasifiques en base a sonoridad, punto de articulación y nivel
de fricción en su producción.

También podría gustarte