Está en la página 1de 5
 
Universidad Abierta Para Adultos UAPA Historia de la lengua española Tarea 2 Facilitador: Maria Altagracia Participante: Jasmin Green 15-8460 Nagua, República dominicana 27/05/2018
 
1-Define conceptos, antecedentes y características del español medieval. Concepto
: El español o castellano medieval también llamado romance castellano se refiere a las variantes del castellano habladas en la península ibérica entre el siglo IX hasta entrado el siglo XV aproximadamente; más específicamente antes de que sucediera el reajuste consonántico que daría origen al español contemporáneo. La primera obra extensa de la literatura en castellano medieval es el llamado 
 o
Poema de mio Cid 
, creado a finales del siglo XII o principios del XIII por autor anónimo.
Antecedentes:
El español medieval está más cerca en ciertos aspectos de otras lenguas romances de la península que el español moderno. Los primeros testimonios seguros del castellano medieval se remontarían al siglo XI. En otro tiempo se consideró que la 
 era uno de los textos más tempranos, aunque hoy en día se considera que ese texto tiene rasgos de un romance asturleonés, igualmente las 
 podrían corresponder a un romance navarroaragonés y no propiamente castellano. Los primeros testimonios literarios conservados se remontan al siglo XII en adelante. El latín tardío de la península del que procede el castellano medieval, experimentó una larga serie de cambios
 
fonológicos y gramaticales hasta llegar al castellano moderno.
Características:
- Castellano antiguo (o más propiamente castellano medieval), nombre usado universalmente para designar la lengua testimoniada entre los siglos X y XIV. Este estadio de la lengua se caracteriza por poseer un número elevado de sibilantes y distinguir entre fricativas sordas y sonoras. - El castellano disponía de 5 fonemas simples y dos diptongos, en posición tónica (/á, é, í, ó, ú, jé, wé/) y cinco fonemas simples en posición átona (/a, e, i, o, u/). De estas cinco últimas, sólo las fuertes (/a, e, o/) podían ocupar posición final de palabra. - La /-e/ átona final de palabra solía apocoparse tanto en formas verbales como en sustantivos y adjetivos (
nuef/nueue, noch/noche, diz/dize
). La norma
 
alfonsí estableció que ocurriese el apócope en sustantivos y adjetivos tras consonantes líquidas, dentales y alveolares (l, r, d, z, n:
sal, mar, verdad, feliz, razón
) pero que se conservase en las formas verbales (
dize
). - La norma culta diferenciaba /b/ de /ß/; no era así en el castellano del norte que consideraba a ambos fonemas como variantes combinatorias del fonema /b/. La particularidad norteña acabo imponiéndose como norma y para el siglo XV se había generalizado totalmente. competencia lingüística al conjunto de conocimientos que permite comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce. es la inteligencia que parece compartida de manera más universal y común en toda la especie humana. Considera que las médulas de tal tipo de inteligencia son la fonología y la sintaxis, mientras que la semántica y la pragmática se relacionan más con la inteligencia lógica-matemática y la inteligencia interpersonal. Define pues la competencia lingüística como aquella que permite procesar información de un sistema de símbolos para reconocer la validez fonológica, sintáctica o semántica en un acto de significación de esa lengua. es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizadas el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial. Es decir, el lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo social como sostenía Saussure. El maestro lo que tiene que hacer es desarrollar esta competencia lingüística en el alumno haciéndole que hable y enseñándole vocabulario y no solamente gramática. La competencia lingüística se hace realidad a través de reglas generativas que se relacionan con la gramática que es saber organizarse y estructurarse.

Recompense su curiosidad

Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
576648e32a3d8b82ca71961b7a986505