Está en la página 1de 23

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA


CARRERA DE MEDICINA

“ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD


DE LA MEMBRANA HIALINA. HOSPITAL PROVINCIAL
GENERAL DOCENTE RIOBAMBA. MAYO 2018-ENERO 2019”

TRABAJO DE TITULACIÓN

TIPO: Proyecto de investigación


Presentado para obtener el grado académico de
MÉDICO GENERAL

AUTORES:
MERCY LUCIA ENCALADA NEIRA
YALILE GENEVIEVE HERNÁNDEZ BALDA

DIRECTOR: DR. CÉSAR LLANGA CHAFLA

RIOBAMBA - ECUADOR
2019
CAPITULO I

1.PROBLEMATIZACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La Enfermedad de la Membrana Hialina (EMH) conocida también como Síndrome de
Dificultad Respiratoria (SDR) resulta del cuadro clínico caracterizado por dificultad
respiratoria progresiva en el recién nacido pretérmino secundaria a la insuficiente
cantidad de surfactante pulmonar, por déficit de producción, por una inactivación o su
hipotético consumo (1,2).

Afecta al 92% de los recién nacidos entre las 22 y 25 semanas de gestación, al 76%
entre las 28 y 29 semanas y al 57% de entre las 30 y 31 semanas, (2) y su incidencia se
encuentra relacionada con la edad gestacional y el peso al nacer. (3) Incluye taquipnea,
retracciones torácicas y cianosis secundaria a dificultad con el intercambio gaseoso, de
tal modo, la dificultad respiratoria persiste o progresa durante las primeras 24 a 96 horas
de vida (1) con un pico a las 24-48 horas y mejoría a partir del tercer día en aquellos
casos no complicados o que han recibido tratamiento (4). Si no reciben atención médica
adecuada, aparece una hipoxia progresiva e insuficiencia respiratoria grave, de tal
manera que se incrementa la morbimortalidad inmediata y a largo plazo, además del
consiguiente aumento de los costos del cuidado intensivo neonatal (2).

Durante estos primeros días de vida la dificultad respiratoria es frecuente; entre el


7-10% de los recién nacidos necesita algo de ayuda para respirar al nacer (5) y hasta el
1% necesita reanimación extensa (6,7) por lo que es considerada como la causa más
frecuente de ingreso en salas de neonatología, especialmente en el área de cuidados
intensivos (8), sin lugar a dudas, es una preocupación constante para los profesionales
que brindan atención especializada a este grupo de niños porque su evolución y
pronóstico dependerá de las medidas y cuidados realizados sobre él.

En Estados Unidos constituye el 1% de las complicaciones de los embarazos siendo


frecuente en el 50% de los neonatos que nacen entre las 26 y28 semanas y en el 30%
de los nacidos entre las 30-31 semanas (8)

En Ecuador, durante el año 2016, la principal causa de mortalidad infantil (15.91%) y


mortalidad en la niñez (12.59%) fue la dificultad respiratoria del recién nacido (9) pese a
ser consignatario de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para los próximos 15
años, específicamente su tercer objetivo (10), al estar relacionado con la salud y
bienestar de las personas, de tal manera, se pretende reducir las muertes prematuras
por enfermedades no transmisibles en un tercio para 2030, para ello implementa el
Régimen del Buen Vivir, establecido en la Constitución de Montecristi que permita una
vida digna (11).

Al ser una de las patologías objeto de estudio de organismos internacionales,


nacionales y locales en aras de lograr altos estándares de salud materna e infantil con la
finalidad de disminuir las altas tasas de morbimortalidad neonatal por el síndrome de la
membrana hialina se hace necesario realizar esta investigación, la misma que permitirá
conocer el comportamiento de la enfermedad en nuestro medio hospitalario toda vez
que no existen estudios de esta naturaleza.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál será el comportamiento de la enfermedad de la membrana hialina en neonatos
ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Provincial General Docente
Riobamba?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General


Describir las características clínico-epidemiológica del comportamiento de la
Enfermedad de la Membrana Hialina en el Servicio de Neonatología del Hospital
Provincial General Docente Riobamba.

1.2.2 Objetivos específicos


 Identificar los antecedentes obstétricos asociados a la Enfermedad de la
Membrana Hialina en el Servicio de Neonatología del Hospital Provincial
General Docente Riobamba.
 Identificar los antecedentes neonatales asociados a la Enfermedad de la
Membrana Hialina en el Servicio de Neonatología del Hospital Provincial
General Docente Riobamba.
 Determinar los aspectos clínicos neonatales asociados a la Enfermedad de la
Membrana Hialina en el Servicio de Neonatología del Hospital Provincial
General Docente Riobamba.
 Determinar las tasas de morbimortalidad de la Enfermedad de la Membrana
Hialina en el Servicio de Neonatología del Hospital Provincial General Docente
Riobamba desde mayo 2018 a enero 2019.
1.3. JUSTIFICACIÓN
La enfermedad de la membrana hialina es considerada una de las principales causas de
morbimortalidad neonatal asociada a los nacimientos debido a complicaciones del parto
siendo las tasas de supervivencia en países de ingreso bajo del 50% al nacer a las 32
semanas por no haber recibido cuidados sencillos y eficaces antes y durante el
embarazo (12).

En el caso del Servicio de Neonatología del Hospital Provincial General Docente


Riobamba, se brinda atención especializada a recién nacidos con diferentes patologías,
entre ellas la dificultad respiratoria provocada por el síndrome de la membrana hialina
entre ellas tratamiento especializado que incluye el manejo de la vía aérea, ventilación
mecánica y utilización de medicamentos de primera línea implicando gastos
económicos para la familia y el estado, sin embargo, son escasos los estudios que
referentes a las características clínico-epidemiológica de la enfermedad, en
consecuencia, describir estas características en recién nacidos atendidos en el Servicio
de Neonatología del Hospital Provincial General Docente Riobamba durante el período
mayo 2018 a enero 2019 constituye una herramienta importante al servir de indicador de
patologías relacionadas con la edad, permitiendo mejorar los servicios que se les brinda
a este grupo etario y disminuir los gastos económicos por servicios sanitarios y de
atención médica brindados todo lo cual redundará en la disminución de la mortalidad
infantil y en la niñez por causa de la dificultad respiratoria del recién nacido.

Esta investigación es factible debido a accesibilidad a la información teórica a través de


medios electrónicos, libros, revistas y el consentimiento de la Hospital Provincial
General Docente Riobamba para acceder a las historias clínicas.

El presente estudio es novedoso al ser un tema de actualidad que brindará herramientas


necesarias para los profesionales de la salud y un antecedente para futuras
investigaciones.
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO
La Enfermedad de la Membrana Hialina (EMH) conocida también como Síndrome de
Dificultad Respiratoria (SDR)resulta del cuadro clínico caracterizado por dificultad
respiratoria progresiva en el RNP secundaria a deficiencia de factor tensoactivo
pulmonar en ausencia de una malformación congénita. (1) (2)

La Red Neonatal de Vermont Oxford define SDR como el RN que tiene un PaO2 < 50
mm Hg (< 6.6 kPa) en aire ambiente, cianosis central en aire ambiente o necesidad de
oxígeno suplementario para mantener PaO2 > 50 mm Hg (> 6.6 kPa) así como la
apariencia clásica de la radiografía de tórax. (2)

Atendiendo al planteamiento anterior la EMH es la insuficiencia respiratoria secundaria


a la asociación entre la deficiencia de factor tensoactivo pulmonar e inmadurez
pulmonar. Como consecuencia aparece un exudado rico en fibrina y proteínas en el
espacio alveolar formando membranas hialinas que se comportan como una barrera
para el intercambio gaseoso provocando mayor disminución de la síntesis de
surfactante y grave alteración del intercambio gaseoso. (2)

2.1 EMBRIOLOGÍA
A partir de la 5ta semana del desarrollo embrionario emerge una yema desde el
endodermo que cree y por división dicotónica forma los bronquios en varias etapas:

1. Etapa embrionaria: 3-6 semanas


2. Psudoglandular: 6-16 semanas
3. Canicular: 16-24 semanas.
4. Sacular. 26-36 semanas.
5. Alveolar: de 36 semanas hasta los 3 años. (13)

2.2 FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN


Para lograr un adecuado control de la ventilación contamos con mecanismos
reguladores a través de las concentraciones en sangre de O2,CO2 y pH de la sangre, a
través de quimiorreceptores anivel central y carotídeo, quienes pueden aumentar o
disminuir lafrecuencia de la respiración. Estos sensores son agotables y después de un
tiempo de estimulación produciendohipoxemia, taquipneae incluso apnea.Como
consecuencia utilizan mayores concentraciones de oxígeno, lo que en vez de mejorar
puede ser que la hiperoxia por sí misma inhiba al centro respiratorio. (13)
2.3 SURFACTANTE PULMONAR
El surfactante pulmonar, un complejo lípido-proteínicosecretado a la superficie alveolar
mediante células especializadas (células epiteliales alveolares tipo I y tipo II) que tienen
la función de reducir la tensión superficial en la interfase aire-líquido previniendo el
colapso durante la espiración. (14)

Composición: consiste en un 90% de fosfolípidos y 10% de proteínas.

a. Fosfolípidos: la clase predominante de fosfolípidos es la


dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC) además de fosfatidilcolina
insaturada,fosfatidilglicerol y fosfatidilinositol. De todos éstos, la DPPC por sí
solatiene la propiedad de reducir la tensión superficial alveolar, sin embargo,
requiere de las proteínas de surfactante y otros lípidos para facilitar suadsorción
en la interfase aire-líquido.
b. Proteínas: Las apoproteínas del surfactante son cuatro: SP-A, SP- B, SP-C y
SP-D. (15)

Proteínas hidrofílicas: SP-A y SP-D juegan un rol en la defensacontra patógenos


inhalados y la primera además tendría unafunción regulatoria en la formación de la
monocapa que reduce latensión de superficie.

Proteínas hidrofóbicas: Son necesarias para mejorar la extensiónde los fosfolípidos


en los espacios aéreos. SP-B promueve laadsorción de los fosfolípidos e induce la
inserción de ellos dentrode la monocapa. SP-C estimula la inserción de los fosfolípidos
ypuede incrementar la resistencia del surfactante a la inhibición porproteínas séricas y
líquido pulmonar.

Metabolismo: El surfactante producido en los neumocitos tipo II, es ensamblado y


almacenado en los cuerpos lamelares, luego transportados por exocitosis a la capa
líquida del alvéolo, donde forman una estructura llamada mielina tubular que es la
principal fuente de la monocapa que permite que los grupos acil-grasos hidrofóbicos de
los fosfolípidos, se extiendan hacia el aire, mientras que las cabezas polares hidrofílicas
lo hacen hacia el agua. (16) (17)

2.4 EPIDEMILOGÍA
Se encuentra relacionada con las causas finales de defunción del 75% de los recién
nacidos, inmadurez (26%) y situaciones de asfixia o hipoxia en el parto (26%). (18)

Su frecuencia oscila alrededor del 60% si el nacimiento es en la semana 28 de


gestación, de 15 a 20% en los nacidos en las semanas 32 a 36 de gestación y disminuye
a 1 × 10 000 en el recién nacido de término. Es más frecuente en recién nacidos del
sexo masculino y en recién nacidos procedentes de mujeres con diabetes gestacional e
insulinodependientes. También se relaciona con la asfixia perinatal o en cesárea sin
trabajo de parto. (19)

La incidencia es mayor en países de ingreso bajo y medianos, sobre todo en países de


del sur y centro de Asia y del África subsariana (6), en varones caucásicos, los nacidos
por cesárea sin trabajo de parto, gestaciones múltiples, también pueden presentarse
este cuadro en RN de mayor edad gestacional, hijos de madre diabética con mal control
metabólico y RN con asfixia perinatal, hipotermia, hermano anterior con EMH (8,20).

Aunque su principal factor de riesgo es la prematurez, también se describen como


posibles condicionantes la asfixia perinatal, la diabetes materna, la ausencia de
corticoides antenatales, el sexo masculino y la raza blanca. (21)

Para entender la fisiomecánica de la respiración en recién nacidos entender es


menester hacer referencia a algunos conocimientos básicos para comprender esta
enfermedad, sobre todo por su relación con diferentes edades al nacer.

2.5 FISIOPATOLOGÍA
En la EMH existe una deficiencia en la maduración del factor tensoactivo, lo cual
disminuye su liberación a la luz alveolar donde reduce la tensión superficial y evita el
colapso alveolar al final de la espiración. En este caso la frecuencia respiratoria elevada
y la distensibilidad baja requiere de una presión intratorácica muy negativa para
desplazar un volumen de aire. La hipoxia e hipotensión sistémica aumenta la presión
pulmonar en relación con la sistémica lo cual conduce al mantenimiento de una
circulación fetal parcial, con cortocircuito de derecha a izquierda a través del conducto
arterioso y el agujero oval. (22)
 Ausencia de surfactante: Ocurre un colapso de los espacios aéreos
produciéndose atelectasias progresivas con cada espiración.
 Pared torácica distensible: En niños prematuros, es común encontrarnos con
un soporte estructural débil secundario por lo quelas grandes presiones
negativas generadas para abrir las vías aéreas colapsadas provocan retracción,
deformidad de la pared torácica en lugar de insuflación de los pulmones.
 Disminución de la presión intratorácica: En recién nacidos pretérminos por
debajo de las 30 semanas presentan una insuficiencia respiratoria inmediata
producto de la incapacidad de los pulmones de generar una presión intratorácica
necesaria para insuflar los pulmones sin surfactante.
 Ineficaz depuración del líquido pulmonar fetal: El deterioro en la absorción
del ión sodio (Na+) a través de los epitelios respiratorios de los recién nacidos
prematuros. (17)
Después de la semana 35 de gestación los niveles del agente tensoactivo pulmonar
alcanzan su madurez. La síntesis del mismo depende en parte de que el pH, la
temperatura y la perfusión sean normales. La asfixia, hipoxemia, isquemias pulmonares,
hipovolemia e hipotermia inhiben la producción del agente tensoactivo (cuadro 1).

Cuadro 1. Factores que influyen en la producción de factor tensoactivo

ESTIMULANTES
Asociados al embarazo Agentes farmacológicos
Toxemia Corticoesteroides
Toxemia grave Hormonas tiroideas

RPM Metilxantinas
Cuello uterino incompetente Prolactina
Adicción a la heroína Estrógeno
Edad gestacional avanzada Agentes adrenérgicos beta
Hipertensión materna crónica Agentes colinérgicos (pilocarpina)
Desnutrición intrauterina Bromexina
Hemoglobinopatía AMPc
Prostaglandinas
INHIBIDORES

Asociados con el embarazo Agentes farmacológicos


Diabetes mellitus Insulina
Inmunización por Rh con hidropesía Colchicina
Hiperglucemia Antitripsina alfa 1
Edad gestacional breve Alfa 2 macroglobulina
Asfixia perinatal
Autores: Las investigadoras
Fuente: Adaptado de manual de neonatología. (19)

2.6 CUADRO CLÍNICO


Generalmente estos pacientes son recién nacidos prematuros que presentan un quejido
respiratorio característico, determinado por el cierre de la glotis, cuyo efecto es
mantener el volumen pulmonar y el intercambio gaseoso durante la espiración. El
esfuerzo respiratorio se evidencia por tiraje intercostal forzado y el empleo de músculos
accesorios del cuello para la respiración. Los requerimientos de oxígeno aumentan para
mantener una PO2 satisfactoria, por lo que el esfuerzo respiratorio es cada vez mayor.
(8) (23)

Esta condición permite observar un neonato fatigado con flacidez, vasoconstricción


periférica marcada con coloración cutánea pálida grisácea, llenado capilar lento,
además de cianosis y edema. Además, es frecuente encontrarnos con oliguria durante
las primeras 48 horas de vida. A la auscultación pulmonar se detecta hipoaereación, sin
embargo, a medida que pasa el tiempo pueden oírse estertores crepitantes. (19)

Sin embargo, la evaluación inicial del RN con dificultad respiratoria debe centrarse en el
examen físico y la identificación rápida de condiciones que ponen en peligro su vida
incluyendo en el mismo los siguientes parámetros:

1. Medición de la frecuencia respiratoria.


2. Observación para aumentar el trabajo de respiración: esternón inspiratorio,
recesión intercostal y subcostal / in-drawing, tirón traqueal.
3. Evaluación de los ruidos en las vías respiratorias como gruñidos espiratorios o
estridor inspiratorio.
4. Evaluación del aleteo nasal o meneo de la cabeza.
5. Evaluación del color para la cianosis, idealmente debe obtenerse la medición de
la oximetría de pulso si hay alguna preocupación sobre el color / cianosis. (24)

Por ello se han creado varias herramientas de observación estandarizada para


monitorear el progreso clínico y proporcionar indicaciones visuales que ayudan a
identificar parámetros anormales en el neonato predictivos del grado de dificultad
respiratoria, todo lo cual, ayuda al profesional tomar las medidas oportunas.

Las escalas de Downes y la de Silverman Anderson proporcionan un sistema de


puntuación simplificado, que clasifica la dificultad respiratoria según puntuaciones
(cuadro 2 y 3).

Cuadro 3. Escala de Downes.

SIGNOS 0 1 2
Frecuencia ≤59 60-80 ≥81
respiratoria
Cianosis central No Con aire Con 02 al 40%
ambiental o apneas
Entrada de aire Buena Regular Mala
Quejido No Débil, audible Audible a
espiratorio con distancia
fonendoscopio
Retracciones No Moderadas Marcadas
subcostales
Elaborado por: Autoras
Fuente: Dificultad respiratoria en el recién nacido. (25)

Puntuación:
1 a 3 puntos: dificultad respiratoria leve = Oxígeno con Hood.
4 a 6 puntos: dificultad respiratoria moderada = P+ continua de la vía aérea (CPAP)
≥7: dificultad respiratoria severa = ventilación mecánica.

Cuadro 3. Escala de Silverman-Anderson

SIGNOS 0 1 2
Movimientos Rítmicos Tórax Disociación
toraco-abdominal y inmóvil, toraco-abdominal
regulares abdomen en
movimiento
Tiraje intercostal No Leve Intenso y
constante
Retracción No Leve Intenso
xifoidea
Aleteo nasal No Leve Intenso
Quejido No Audible con Audibles si
respiratorio estetoscopio estetoscopio
Elaborado por: Autoras
Fuente: imbiomed (26)
Puntuación:
1 a 3 puntos: dificultad respiratoria leve
4 a 6 puntos: dificultad respiratoria moderada
≥7: dificultad respiratoria grave
2.7 DIAGNÓSTICO
Su diagnóstico definitivo es anatomopatológico, sin embargo, el antecedente de
prematurez, la evolución clínica, las radiografías de tórax y los valores de los gases
sanguíneos y del equilibrio acidobásico ayudan a establecer el diagnóstico.

 Laboratorio. La amniocentesis permite la evaluación de la madurez pulmonar a


través de pruebas como la de relación lecitina/esfingomielina (L/E) en líquido
amniótico. Sí la relación L/E es 2:1 existe un riesgo bajo, si es menor de 1:1, el
riesgo de presentar SDR es alto. (2)
Es frecuente encontrar hiponatremia, disminución del calcio sérico,
hipoproteinemia, hipoglicemia, hiperbilirrubinemia, así como elevación del
fósforo sérico. (19)
 Gasometría. La presencia de un pulmón con vías áreas relativamente bien
perfundidas, pero mal ventiladas resulta en una alteración de la V/P con
hipoxemia e hipercarbia, acompañados de acidosis respiratoria y metabólica.
 Ultrasonido Doppler. Se toma en cuenta el desarrollo embriológico del sistema
vascular pulmonar y considerando que existe un cambio progresivo en la
resistencia del mismo, lo que implicaría cambios en la onda de velocidad y flujo
(OVF) Doppler de las arterias pulmonares conforme se incrementa la edad
gestacional, con sensibilidad de alrededor de 80% y especificidad cercana al
90%. (27)
 Radiografía de tórax. Radioopacidad acentuada, que es menos aparente cuando
el paciente se encuentra con apoyo ventilatorio, la presencia de infiltrado fino
granular que ocasiona las imágenes distendidos y conductos alveolares
secundarios a atelectasias alveolares generalizadas y la presencia de
broncograma aéreo que se extiende hasta las porciones distales del pulmón.

El SDR se clasifica en cuatro grados radiológicos:


 GRADO I o FORMA LIGERA: Imagen reticulogranular muy fina, broncograma
aérea moderado que no sobrepasa la imagen cardiotímica y transparencia
pulmonar conservada.
 GRADO II o FORMA MEDIANA: Imagen reticulogranular extendida a través de
todo el campo pulmonar y broncograma aéreo muy visible que sobrepasa los
 límites de la silueta cardíaca
 GRADO III o FORMA GRAVE: Los nódulos confluyen y la broncograma es muy
visible. Aún se distinguen los límites de la silueta cardíaca.
 GRADO IV o FORMA MUY GRAVE: Pulmón blanco. Ausencia casi total del aire
en el parénquima pulmonar, cuya densidad no se distingue de la silueta
cardiaca. (19)

2.7 TRATAMIENTO
El tratamiento de los recién nacidos con enfermedad de membrana hialina debe
considerar:

 Prevención de la hipoxia y acidosis. (2)


 Adecuada administración de líquidos para evitar hipovolemia y choque, así como
edema, sobre todo edema pulmonar. (2)
 Reducción de las demandas metabólicas. (2)
 Prevención de atelectasia y edema pulmonar.
 Mínimo insulto pulmonar por barotrauma u oxígeno. (2)

Además, se recomienda:

 Tratamiento con reemplazo de factor tensoactivo. (2)


 Administración de oxígeno. (2)
 Presión positiva continua de la vía respiratoria. (2)
 Ventilación mecánica. (2)
 Terapia de soporte. (2)
CAPITULO III

2. METODOLOGÍA

2.1 Diseño de la investigación


La presente investigación tendrá un enfoque observacional descriptivo transversal y
retrospectivo, perteneciente a la línea de investigación Enfermedad de la Membrana
Hialina con el propósito de recolectar datos de todos los recién nacidos atendidos en el
Servicio de Neonatología del Hospital Provincial General Docente Riobamba con
diagnóstico de la Enfermedad de la Membrana Hialina e historias clínicas completas
desde el 1 de mayo de 2018 hasta el 31 de enero de 2019.

La modalidad paradigmática de este tipo de investigación será cuali-cuantitativa, con


predominio cualitativo narrativo, ya que se recolectarán datos de las historias clínicas de
los recién nacidos y se analizarán y describirán en base a la revisión teórica del tema
investigado.

2.2 Población y muestra


La población se constituirá por la totalidad de los recién nacidos vivos que fueron
ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Provincial General Docente
Riobamba durante el período de estudio (n=9724) y la muestra incluirá a todos los recién
nacidos que presentaron Síndrome de la Enfermedad de la Membrana Hialina,
quedando constituida la muestra de manera aleatoria con un total de 18 neonatos.

2.3 Criterios de inclusión y exclusión


2.3.1 Criterios de inclusión
 Todos los recién nacidos en el Hospital Provincial General Docente Riobamba
desde el 1 de mayo de 2018 hasta el 31 de enero de 2019 con diagnóstico de
Enfermedad de la Membrana Hialina con datos completos en la historia clínica
neonatal.

 Recién nacidos transferidos de otras unidades de salud.

2.3.2 Criterios de exclusión


 Recién nacidos con diagnóstico no correspondiente a Síndrome de Enfermedad
de Membrana Hialina.
 Neonatos con malformación del árbol traqueobronquial u otras diagnosticadas al
nacer.

2.4 Método de recolección de datos


Para el desarrollo de la investigación se entregará un oficio al director del Hospital
Provincial General Docente Riobamba explicando las características y objetivos de
nuestra investigación para que apruebe el acceso al Departamento de Estadísticas.
(Anexo 1)

En el Departamento de Estadísticas se localizarán las historias clínicas de los recién


nacidos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Provincial General
Docente Riobamba con diagnóstico de la Enfermedad de la Membrana Hialina las
cuales servirán para el llenado de una ficha de recolección de datos elaborada en base
a las variables de estudio. (Anexo 2).

2.5 Método de análisis de datos


La información será recolectada de las historias clínicas de los recién nacidos con
diagnóstico de enfermedad de la membrana hialina del Servicio de Neonatología del
Hospital Provincial General Docente Riobamba, mediante observación directa en una
ficha de recolección de datos (Anexo 2), los datos serán almacenados una base de
datos Excel para su tabulación, análisis e interpretación en el programa SPSS v.24 y
finalmente los resultados serán expresados en cuadros y gráficos estadísticos mediante
el Chat Editor del programa estadístico mencionado, facilitando el análisis de los datos,
para establecer las conclusiones y recomendaciones necesarias.

2.6 Resultados esperados


Describir las características clínico-epidemiológica del comportamiento de la
Enfermedad de la Membrana Hialina en el Servicio de Neonatología del Hospital
Provincial General Docente Riobamba.

2.7 Hipótesis
Ho:La Enfermedad de la Membrana Hialina es frecuente en el Servicio de Neonatología
del Hospital Provincial General Docente Riobamba
H1: La Enfermedad de la Membrana Hialina no es frecuente en el Servicio de
Neonatología del Hospital Provincial General Docente Riobamba.
2.8 Identificación de las variables
2.8.1 Variable dependiente:recién nacidos con Enfermedad de la Membrana Hialina en
el Servicio de Neonatología del Hospital Provincial General Docente Riobamba.

2.8.2 Variable independiente neonatales: sexo, peso al nacer, edad gestacional, vía del
nacimiento, Puntaje de Apgar, tratamiento respiratorio, condición al egreso, y variables
maternas: edad, nivel escolar, comorbilidad materna (Diabetes Mellitus, Hipertensión,
Gastrorragias del tercer trimestre, Rotura prematura de membranas y corioamnionitis)
tipo y vía de parto, nivel de atención, esquema de maduración pulmonar.

2.8.3 Operacionalización de las variables


VARIABLE DEPENDIENTE CONCEPTO
Síndrome de la Membrana Hialina Dificultad respiratoria
progresiva (quejido,
disociación
toracoabdominal, aleteo
nasal, tiraje intercostal,
retracción supraesternal)
determinado por las escalas
de Silverman y Downes,
cianosis central, apnea,
hipoxemia y acidosis mixta

VARIABLE CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA


INDEPENDIENTE
Sexo Condición Fenotipo Caracteres Masculino
biológica que sexuales Femenino
define el género
Edad gestacional Tiempo Cronológica Tiempo en Pretérmino (<37
transcurrido en semanas y s
semanas desde días Extremo
la concepción cumplidos (<32s,6 d)
hasta el Moderado
momento del (>32-34s,6d)
nacimiento. Leve (35s-36s,6d)
A término
(37- >42s)
Apgar Sistema de Médico Tono Normal: ≥ 7
evaluación muscular. Depresión
clínica delestado Esfuerzo moderada: 4-6
general medido respiratorio. Depresión grave:
al minuto y a los 5 Frecuencia ≤4
minutos después cardíaca.
del parto. Reflejos.
Color de la
piel.
Antropometría del Cuantificación de Médico Peso en <1000 gramos
neonato medidas del gramos 1000-1249
recién nacido al gramos
momento del 1250-1499
nacer gramos
1500-2499
gramos
>2500 gramos
Vía del parto Culminación del Tipo de Vía utilizada Transvaginal
embarazo nacimiento por el Cesárea
humano dado por neonato para
la salida del bebé salir del útero
del útero.
Tratamiento Acciones Médico Acciones O2de incubadora
respiratorio terapéuticas que realizadas HOOD
conservan la vida CPAP
Ninguno
Condición al Estado en que el Médico Estado final Vivo
egreso paciente egresa Biológico Fallecido
del hospital
Edad de la madre Tiempo Cronológica Adolescente Numérica
transcurrido Adulta
desde el
nacimiento hasta
el momento del
parto
Nivel de Instrucción Nivel de Formulario de Ninguna
instrucción recibida en formación datos Primaria
establecimientos Secundaria
estatales Superior
Antecedentes Eventos o Médico Historia Embarazos
ginecobstétricos situaciones Biológico obstétrica Partos
acontecidos Abortos
durante la vida de
una mujer
relacionados con
la etapa
reproductiva
Comorbilidad Presencia de uno Trastornos de la Tipo de Sin patología
materna o más trastornos salud enfermedad Diabetes Mellitus,
o enfermedades Hipertensión,
Gastrorragias del
tercer trimestre,
Rotura prematura
de membranas
Corioamnionitis
Infección del
tracto urinario
Uso antenatal de Maduración Medico Utilización de No amerita
esteroides pulmonar fármacos No recibe
farmacológica
utilizada para
acelerar el
desarrollo
pulmonar, en el
caso de los
bebés nacidos
antes de las 34
semanas.

3. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES RESPONSABLES


Dic Ene Feb Mar Abr May
Aprobación del tema de Mercy Lucia
investigación y revisión Encalada Neira
bibliográfica Yalile Genevieve
Hernández Balda
Elaboración de marco teórico. Mercy Lucia
Encalada Neira
Yalile Genevieve
Hernández Balda
Aprobación del protocolo Mercy Lucia
Encalada Neira
Yalile Genevieve
Hernández Balda
Recolección de datos Mercy Lucia
Encalada Neira
Yalile Genevieve
Hernández Balda
Análisis e interpretación de Mercy Lucia
datos. Encalada Neira
Yalile Genevieve
Hernández Balda
Elaboración y presentación del Mercy Lucia
informe final Encalada Neira
Yalile Genevieve
Hernández Balda
Discusión del informe final Mercy Lucia
Encalada Neira
Yalile Genevieve
Hernández Balda
4. PRESUPUESTO

4.1 Recursos humanos


Las personan que intervendrán en la investigación son las siguientes:
Director de la tesis: Dr. César Llanga Chafla
Investigadoras: Mercy Lucia Encalada Neira y Yalile Genevieve Hernández Balda

4.2 Recursos materiales


Descripción Número Costo unitario Costo total
Transporte 30 0,25 30,00$
Alimento 60 2,00 180,00$
Computadora 1 300,00 300,00$
Copias 400 8,00 8,00$
Imprevistos 50 50,00 50,00$
Materiales de escritorio 45,00 45,00
Impresiones 400 0,02 40,00$
Memory flash 1 10$ 10,00$
TOTAL 415,27$ 663,00$

4.3 Recursos financieros


Autofinanciado
5. BIBLIOGRAFÍA

1. Pérez Martínez Y, Delgado Rodríguez , Aríz Milián OdlC, Gómez Fernández M.


Enfermedad de la membrana hialina en el Hospital Ginecobstétrico«Mariana
Grajales». Medicentro Electrónica. 2017 jul./sep.; 21 (3): p. 237-240.

2. DG D, Carnielli V , Greisen G , Hallman M , Ozek E , Plavka R , et al. European


consensus guidelines on the management of neonatal respiratory distress syndrome
in preterm infants--2013 update. Neonatología. 2013; 103(4): p. 353-68.

3. MSP.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-RECIEN-NACIDO-CON
-DIFICULTAD-PARA-RESPIRAR.pdf. [Online].; 2016 [cited 2019 ene. 21.

4. López de Heredia Goya J, Valls i Soler. A.


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/31.pdf. [Online].; 2008 [cited
2019 ene. 21.

5. Parkash A, Haider N, Khoso Z, Shaikh A. Frecuencia, causas y resultados de recién


nacidos con dificultad respiratoria ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales, Instituto Nacional de Salud Infantil, Karachi. JPMA. 2015 ; 65(7): p.
771-775.

6. Sweet LR, Keech , Klein NP, Marshall HS, Tagbo BN, et al. Respiratory distress in the
neonate: Case definition & guidelines for data collection, analysis, and presentation of
maternal immunization safety data. La vacuna. 2017 dic.; 35(48, Parte A): p.
6506-6517.

7. Edwards MO KSKS. Respiratory Distress of the Term Newborn Infant. Paediatr


Respir Rev. 2013 mar.; 14(1): p. 29-36.

8. Pramanik AK RN,PT. Respiratory Distress of the Term Newborn Infant. Pediatr Clin
North Am.. 2015 abr.; 62(2): p. 453-69.

9. INEC.
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/.
[Online].; 2017 [cited 2019 ene. 21.

1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.


0. http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-3-g
ood-health-and-well-being.html. [Online].; 2019 [cited 2019 ene. 22.

1 Plan Nacional de Besarrollo 2017-2021.


1. http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-O
CT-FINAL_0K.compressed1.pdf. [Online].; 2017 [cited 2019 ene. 21.

1 Organización Mundial de la Salud.


2. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth. [Online].; 2018
[cited 2019 ene. 23.

1 Villegas Silva R. Principios de fisiología y mecánica de la respiración En:


3. Neonatología. Programa de actualización continua en neonatología. In García DV.
Neonatología. Programa de actualización continua en neonatología. México; 2016. p.
11-13.
1 Enciclopedia de Neumología y Neurociencias.
4. http://es.pneumowiki.org/mediawiki/index.php/Surfactante. [Online].; 2016 [cited
2019 ene. 22.

1 Franceschi K, Pereira J. Surfactante Pulmonar. Estado del arte y aspectos


5. fundamentales. Revista Ingenier´ıa UC, Vol. 23, No. 3, Diciembre 2016 341 -
350Pulmonary Surfactant. State of the art and fundamental aspectsKatiuska
Franceschia, J. C. Pereira∗,baEscuela de Ingenier´ıa Qu´ımica, Facultad de
Ingenier´ıa, Universidad de Carabobo, Valenci. 2017 dic.; 23 (3): p. 341-350.

1 Sánchez Ramírez C, Torres Torretti J. Surfactante pulmonar. Rev. Ped. Elec. 2004; 1
6. (1).

1 Ruiz-Parra AI, Muñoz L, Ome L. Composición del Surfactante, desarrollo pulmonar y


7. pruebas de madurción en el feto. Medicina. 2010 mar.; 32(1 ): p. 47-59.

1 OMS.
8. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-reducing-mortality.
[Online].; 2018 [cited 2019 ene 24.

1 Rodríguez Bonito R. Manual de neonatología McGRAW-HILL/INTERAMERICANA


9. EDITORES SADCV, editor. Nuevo León. México; 2012.

2 Fernández R, D’Apremont I, Domínguez A, Tapia JL. Supervivencia y morbilidad en


0. recién nacidos de muy bajo peso al nacer en una Red Neonatal sudamericana. Arch
Argent Pediatr. 2014 oct.; 112 (5): p. 405-12.

2 Mühlhausen G GA. Guía de práctica clínica Unidad de Neonatología. In González


1. GMyA. Guía de práctica clínica.; 2016. p. 390.

2 Villa Guillén M, Villanueva García D. Síndrome de dificultad respiratoria En: Libro 2


2. /Insuficiencia respiratoria neonatal. Edición revisada y actualizada. In Diana
Villanueva García. Neonatología. Programa de actualización continua en
neonatología. México : In tersist mas S.A. de C.V.; 2016. p. 21-28.

2 Hermansen C, Mahajan A. Distrés respiratorio del recién nacido. Soy Fam Médico.
3. 2015 dic.; 92(11 ): p. 994-1002.

2 Mahomey A, Jain L. Trastornos respiratorios en bebés prematuros moderados,


4. prematuros tardíos y recién nacidos a término. Clin Perinatol. 2013; 40: p. 665-678.

2 Reuter S, Moser C, Baack M. Dificultad respiratoria en el recién nacido. Pediatr Rev.


5. 2014 ; 35(10): p. 417-428.

2 Silverman WA, Andersen DH. Un ensayo clínico controlado sobre los efectos de la
6. neblina de agua en los signos respiratorios obstructivos, la tasa de mortalidad y los
hallazgos de necropsia en bebés prematuros. Pediatria. 1956; 17(1 ): p. 1-10.

2 Huamán Guerrero , Sosa Olavarría. Madurez pulmonar fetal: evaluación ecográfica,


7. ¿es confiable? Rev. peru. ginecol. obstet. 2015 oct./dic. ; 61(4).

2 Organización Mundial de la Salud. Complications in Pregnancy and Childbirth: A


8. guide for midwives and doctors Organización Mundial de la Salud (OMS): OPS; 2002.
ANEXOS
ANEXO 1

OFICIO

Riobamba, 23 de enero del 2019

Dr.
Director del Hospital Provincial General Docente Riobamba
Su despacho.

Por medio de la presente, nos dirigimos muy respetuosamente ante usted para solicitar
su aprobación en la aplicación del protocolo de tesis de grado para la obtención de la
titulación como Médicas Generales. Dicho proyecto se titula “ESTUDIO CLÍNICO
EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA. HOSPITAL
PROVINCIAL GENERAL DOCENTE RIOBAMBA. MAYO 2018-ENERO 2019” el cual
pretende realizar una caracterización clínica-epidemiológica del comportamiento de la
Enfermedad de la Membrana Hialina en el Servicio de Neonatología del Hospital
Provincial General Docente Riobamba durante este período.

Dentro del proceso de investigación es necesario acceder al departamento de


estadística, lugar donde obtendremos la información necesaria para la investigación.

La presente investigación no presentará riesgos, ni causará daño físico ni psicológico


para los investigados, así como costo alguno. Los datos serán resguardados con total
confidencialidad, bajo ningún concepto serán divulgados y se usarán única y
exclusivamente para tareas de investigación, el proceso de manejo de la información
podrá ser verificado en cualquier momento por las autoras de la investigación.

Con sentimientos de distinguida consideración.

____________________ ___________________________
Mercy Lucia Encalada Neira Yalile Genevieve Hernández Balda
InvestigadoraInvestigadora
CI: CI:
ANEXO 2
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
CARRERA DE MEDICINA

FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS DE RECIÉN NACIDOS QUE PRESENTAN


ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL
DOCENTE RIOBAMBA. MAYO 2018-ENERO 2019.

EDAD GESTACIONAL
 26-29.6 semanas. ___
 30-33.6 semanas. ___
 34-36.6 semanas. ___
 más de 37 semanas. ___
SEXO
 Masculino. ___
 Femenino. ___
PESO
 <1000 gramos. ___
 1000-1249 gramos. ___
 1250-1499 gramos. ___
VÍA DE NACIMIENTO
 Parto transvaginal. ___
 Cesárea. ___
PUNTAJE APGAR
 ≥7 puntos. ___
 4 a 6 puntos. ___
 < 4 puntos. ___
ANTECEDENTES MATERNOS
Enfermedad Hipertensiva inducida por el embarazo
 Diabetes Mellitus. ___
 Hematoma retroplacentario. ___
 Placenta previa. ___
 Rotura de membranas. ___
USO ANTENATAL DE ESTEROIDES
 Si. ___
 No. ___
FALLECIDO
 Si. ___
 No. ___

También podría gustarte