Está en la página 1de 26

113

I. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL


GANADO BOVINO CONSIDERANDO: RAZA, SEXO Y NIVEL NUTRICIONAL.

Crecimiento Y Desarrollo

Algunos autores definen al Crecimiento como el incremento progresivo en el tamaño de


un ser viviente, especialmente el paso mediante el cual el cuerpo alcanza su estado de
desarrollo físico completo. En el Desarrollo se refiere al proceso de crecimiento y
diferenciación.
Pero generalmente se refiere al crecimiento y al desarrollo como un como un sinónimo, en
donde el incremento del peso vivo hasta la talla o peso adulto.
Este proceso se divide en dos etapas: Crecimiento Prenatal y Crecimiento Postnatal.
Estos dos procesos están influenciados por el aspecto genético y medio ambiental
propiamente de la disponibilidad de alimento. La influencia genética se puede observar en
algunas raza de ganado bovino, que regula el crecimiento del feto para no tener
dificultades al parir, como se observa en razas Holstein, Angus y Hereford en la que el
proceso de parto con dificultades se tiene en promedio un 2%, en comparación con razas
como la Limousin y Charoláis que presentan de 8 a 10%. El efecto medio ambiental se ve
al restringirse la alimentación para disminuir los problemas al parto obligando al feto a
tener menor tamaño facilitando así el parto.

Crecimiento Prenatal
Se divide en tres fases: la primera es la fase de huevo o cigoto la cual inicia al momento
de la fecundación hasta el momento de la implantación esto ocurre al día 11 y se inicia la
fase de embrión en donde se lleva a cabo el proceso de formación de tejidos y órganos en
donde la diferenciación del Sistema Nervioso es importante, así como de los demás
Sistemas Cardiovascular, de Sostén (hueso y músculo), Digestivo, Urogenital y
Respiratorio, esta fase termina el día 30 e inicia la fase de feto en el cual se lleva a cabo
el desarrollo de los órganos hasta el momento de nacer.

Crecimiento Postnatal
Este inicia desde el momento en que el animal nace hasta el momento de llegar al peso
adulto.
114
En este crecimiento se presenta una curva de crecimiento de tipo S sigmoidea al igual
que con otros animales. En esta etapa requiere de alimento de alta calidad para poder
tener un desarrollo constante como se observa en la grafica de la conversión alimenticia
del novillo, vaquilla y toro. Otros factores pueden determinar la forma de crecimiento
postnatal desde nacimiento hasta el peso al sacrificio son: Sexo, Genotipo (raza) y
Nutrición como los principales, también afectan el crecimiento la Salud, el Clima, el
Hormonal y sus análogos.

Sexo
En el sexo se explica parte de la diferencia de crecimiento de los machos y hembras
hasta llega a la maduración. Así como la proporción de las estructuras como piel, hueso,
músculo y grasa. En este caso se tienen tres tipos: el novillo (castrados), vaquilla y toro.
Machos: En el caso de los machos de los cuales tenemos a los toretes y novillos. Los
novillos son animales que no se dedican a la cría por esta razón son castrados lo cual
evita las características sexuales secundarias indeseables como desarrollo excesivo del
cuello, temperamento agresivo y actividad sexual, permitiendo tener a estos animales con
las novillas o vaquillas. Presentan una mayor acumulación de grasa y una mejor textura.
En el toro o torete presenta un mayor porcentaje de carne magra, un menor porcentaje de
grasa y una mejor conversión alimenticia como se puede observar en la siguiente grafica.

115
Algunos estudios sugieren que se puede aprovechar las ventajas del novillo y del toro
mediante técnicas de castración parcial en donde solo se extirpa el parénquima de los
testículos, permitiendo el desarrollo como un animal entero pero estéril.
Hembras: Considerando que las novillas que no van al reemplazo en un hato se pueden
engordar. Las hembras tienen un menor crecimiento que los novillos, madura más
tempranamente dando una canal más delgada y joven que los novillos y toretes.
Presentando menor tejido muscular y mayor cantidad de grasa, otras desventajas son: la
baja conversión alimenticia y la baja cantidad de vaquillas para la engorda.

Genotipo (Raza)

Si se considera que hay numerosas razas con distintas funciones zootécnicas: Producción
de leche, Producción de Carne y Doble Propósito.
El ganado tipo lechero en la etapa de desarrollo muestra una gran capacidad para la
ganancia de peso, sin embargo esta etapa se prolonga demasiado y los pesos de
sacrificio (400 a 450 Kg.) no muestran un grado de finalización aceptable, teniendo mayor
cantidad de grasa de cobertura y menor cantidad de grasa intramuscular (marmoleo).
El ganado productor de carne presenta una mejor ganancia de peso y una mejor
conversión alimenticia. Así como de la mejor calidad de carne como las razas Aberdeen
Angus, Hereford y Shorthorn. Aunque hay razas sintéticas resultado de varias cruzas un
ejemplo la raza Santa Gertrudis, Branhgus, etc. que son atractivas ya que mejoran la
calidad de la canal y su tamaño que es mayor que las razas puras, esto se debe al vigor
híbrido. Otras razas con mucho mayor especialización que presentan doble músculo en la
región posterior como la Raza Charoláis, Limousin, Blanco Azul Belga y otras razas de
origen francés que mejoran el rendimiento en canal y la carne es más magra como
actualmente se busca en el mercado internacional.
En razas doble propósito se tienen la ventaja de una mejor conformación que la lechera
son de talla mediana, teniendo buena calidad de la canal, conversión alimenticia, además
la ventaja de la producción de leche. Las razas más extendidas son: Pardo Suizo,
Simmental, y las cruzas Cebú con Holstein y Pardo Suizo.

Nutrición
En este rubro el consumo voluntario es de gran importancia ya que al ingerir mayor
cantidad de alimento se producirá más leche, músculo o grasa. Además de aumentar la
productividad con costos menores y en consecuencia el incremento de la eficiencia.

116
El consumo voluntario de energía expresado como una función del tamaño metabólico del
cuerpo, además de la eficiencia relativa de convertir los nutrimentos como la proteína en
proteína comestible esta en relación directa con el consumo voluntario como lo
observamos en vacas lecheras con una producción de 36 Kg de leche día el consumo es
de 4.3% en comparación con el ganado de engorda su consumo es de 2.3%.
Los factores genéticos y de manejo, así como de la disponibilidad de los nutrientes
pueden alterar el consumo voluntario o ingestión voluntaria. A corto plazo uno puede
mejorar la ingestión voluntaria mediante la manipulación de la dieta y la atención a varios
aspectos del manejo, sin embargo para tener una mejor eficiencia a largo plazo la
composición genética tiene un papel importante.
En general el consumo voluntario de la Materia Seca que esta en función del peso vivo
disminuye en forma exponencial a medida que el animal se ceba o engorda, como se ve
en la siguiente grafica.

En el caso de ganado de carne, destetado tardíamente y sometido a una alimentación


restringida antes de entrar al la engorda con un peso aproximado de 200 Kg también
empieza a ingerir entre un 2.8 a 3 % en un inicio y disminuye este consumo a un nivel 1.8
a 2 % en un peso vivo de 400 a 450 Kg, como se observa en la siguiente grafica.

117
Si se toma en cuenta la velocidad de crecimiento de un animal está determinada por su
caudal genético y por factores ambientales, dentro del cuales la alimentación ocupa el
primer lugar.
Aquellos animales que hacen ganancias de peso más rápidas, y como consecuencia
llegan antes al peso de sacrificio, son los que tienen la más alta eficiencia de
transformación del alimento en peso vivo. El establecimiento de un sistema de engorde de
terneros de carne que permita sacrificar a los animales a una edad temprana y en un
proceso eficiente de producción exige una alta velocidad de ganancia diaria en forma
continua hasta el peso de sacrificio.
Pero en condiciones de ganadería extensiva es difícil y muchas veces no redituable desde
el punto de vista económico, maximizar las ganancias de peso.
Es un hecho probado que cualquier período de restricción en la vida del animal resulta en
una disminución de su conformación total. Sin embargo, en sistemas de ganadería
extensiva como los animales son engordados bajo condiciones de pastoreo, la decisión
de aceptar períodos acotados de restricción en lugar de buscar una ganancia sostenida
durante todo el período de sequía, confiando en la capacidad de recuperación de los
animales, debe descansar en el análisis económico, dejando de lado las consideraciones
biológicas.
Un retardo o paralización del crecimiento durante el período de sequía puede ser
sumamente negativo en la producción bovina en aquellas situaciones donde se busca que
los animales lleguen rápidamente al peso de sacrificio con un alto rendimiento. Es
fundamental lograr bajos costos de producción para obtener beneficios razonables, a la
vez que un producto altamente competitivo en los mercados exteriores o internacionales.

118
Los cambios estacionales en el suministro de alimentos están por lo general bien
definidos para cada región, y el productor adapta el manejo de su ganado a la situación
que se le presenta. En la mayoría de los casos, todo cambio en los programas de manejo
tendiente a paliar la escasez de forraje se lleva a cabo por medio de una disminución de
la carga animal por hectárea, o bien estableciendo algún sistema de suplementación. En
algunas regiones ese suplemento es una práctica común, sin embargo la cantidad y
calidad de los alimentos que se pueden utilizar, dentro de límites económicamente
razonables que varían considerablemente. Ello se refleja en las ganancias de peso que se
obtienen.
Es evidente que el pastoreo representa la forma más económica de alimentar a un
rumiante; por lo tanto, cuando se pretende establecer sistemas para lograr una conversión
eficiente de pasto en carne, el problema básico al cual se enfrenta el productor es lograr
una armonía entre los requerimientos del animal y la producción de pasturas.
Durante los últimos años se ha puesto mucho énfasis en la necesidad de lograr altas
cargas animales, a fin de obtener un buen aprovechamiento del forraje disponible. Esto
conduce a la necesidad de contar con suficientes animales a fin de aprovechar al máximo
el potencial de las pasturas para la producción de nutrientes. Pero al mismo tiempo, no
se puede dejar de lado el hecho de que el consumo de un animal debe ser suficiente a fin
de que pueda utilizar eficientemente su potencial para crecer.
El aumento de la carga animal durante el invierno o sequía, a fin de lograr un máximo
aprovechamiento de la pastura de primavera, plantea dos claras alternativas al productor:
a) Utilización del crecimiento compensatorio.
b) Suplementación durante el invierno de los animales en pastoreo, a fin de mantener un
ritmo acelerado de crecimiento.

Crecimiento Compensatorio
Se define como que los animales nutridos deficientemente dentro de ciertos límites en
algunos momentos de su vida, pueden realizar, sometidos luego a un régimen alimentario
abundante, aumentos de peso superiores a los logrados con el mismo régimen abundante
por animales bien nutridos.
Este mecanismo de autodefensa para alcanzar el peso normal es el llamado crecimiento o
aumento compensatorio. Es decir, por crecimiento compensatorio se entienda la
tendencia general de la curva de crecimiento a recuperar sus características normales
después de un período alimenticio adverso.
119
Como se puede observar en la grafica:

100

Peso al Sacrificio

Máximo crecimiento posible


% Peso Adulto por carga genética

Crecimiento Compensatorio

Animal Permanentemente afectado

Nacimiento Edad

Grafica de la Curvas de crecimiento máximo, compensatorio y permanentemente


afectado
Los resultados experimentales sobre el crecimiento compensatorio no son concordantes.
En algunos ensayos un período de subnutrición condujo a un efecto permanente el peso y
conformación final, mientras que en otros la capacidad de recuperación fue total y la
eficiencia del uso del alimento en todo el período fue la misma debido a que las ganancias
en el período de buena alimentación fueron más eficientes.
Esta discordancia entre trabajos ocurre porque en un planteo de crecimiento
compensatorio, para que la recuperación sea total, las etapas de restricción y
realimentación están sujetas a distintos factores que, actuando en forma conjunta,
condicionan el grado de recuperación de peso y la composición final del animal. El
crecimiento de un animal puede ser limitado por la restricción del consumo de alimento o
por la reducción de algún principio nutritivo en particular, principalmente energía o
proteína. Una restricción de proteínas en animales jóvenes puede llevar a la degradación
de tejidos activos, lo que causaría un daño irreparable. La reserva proteica en músculo es
poca; en consecuencia el tejido puede agotarse, ya que las reservas de grasa, el tejido
que primero se elimina, son relativamente bajas a esta edad. En los animales adultos, en
cambio, se puede restringir la proteína dentro de ciertos límites, ya que las reservas de
tejido conectivo en esta categoría de animales son mayores.
La restricción a emplear es de tipo energético. Se aconseja no restringir a animales en
mal estado ya sea nutricional o sanitariamente. También es necesario desparasitar los
animales al comienzo y al final de restricción.

120
En cuanto al lote a restringir, no conviene mezclar animales de diferente tamaño debido a
la mayor jerarquía que tienen los animales grandes en el consumo del alimento. Esto
adquiere mayor importancia cuando la restricción se hace a corral.
Para efectuar la restricción pueden emplearse distintas alternativas, como pastoreo por
horas en buenas pasturas, pastoreo continúo en pasturas degradadas, rastrojos o
restricción en corrales con suministro de heno, grano, ensilaje, etc.
La restricción depende de la intensidad, la restricción puede ser considerada severa, con
pérdidas considerables de peso, o mantenimiento o moderadas, con pequeñas ganancias
de peso.
Un período de restricción excesivamente prolongado puede afectar a algunos animales en
forma permanente, produciéndose en consecuencia, alteraciones irreversibles en la
composición y en la forma (desarrollo) del cuerpo del animal.
La velocidad de crecimiento que sigue a períodos cortos de restricción es mayor que la
que sigue a períodos largos, y los aumentos de peso posteriores a una restricción son
inversamente proporcionales a la severidad de la misma. Por ejemplo: a una menor
ganancia de peso durante la restricción, mayor será la recuperación.
El grado de recuperación en la realimentación aumenta más en los severamente
restringidos, dentro de ciertos límites que no exijan pérdidas considerables de peso.
Se ha encontrado que a igual severidad de restricción, aquellos animales restringidos por
un lapso más breve mostraron las mayores ganancias.
En el caso del bovino se recomienda que la restricción sea de alrededor de 100 días. A
menor duración de la restricción el efecto compensador desaparece antes.
Los efectos de una restricción nutricional son tanto más severos cuanto más joven es el
animal. De este modo si la restricción se produce en los primeros meses de vida, se
pueden originar daños irreversibles y en la realimentación el organismo no alcanzará el
peso y desarrollo adulto normal.
La máxima susceptibilidad, a la restricción se halla alrededor del nacimiento. Para el
bovino la edad mínima de restricción está entre los 6-8 meses.
El nivel de realimentación es sumamente importante, siendo necesaria una alta
disponibilidad de forraje de alta calidad a fin de maximizar la respuesta compensatoria. La
digestibilidad de la materia seca no deberá ser inferior a 70-75 %. En términos
energéticos, esto equivaldría a 2,8 Mcal EM/Kg. materia seca. En el supuesto caso de que
el nivel energético o la digestibilidad bajen de los límites recomendados, se hace

121
necesario suplementar con grano o aplicar un manejo tal, que permita mantener el valor
nutritivo del forraje dentro de los límites mencionados.
Manteniendo las ganancias dentro de los límites indicados, en el nivel de la
realimentación es posible esperar ganancias entre 15 y 20 % superiores a los animales
que han ganado peso en forma continuada.
Las ganancias de peso al principio de la realimentación son máximas y van decreciendo
de allí en adelante. Los animales más restringidos dentro de los límites anteriormente
citados son los que mayor aumento de peso experimentan durante la recuperación. Se
pueden utilizar en la realimentación estimulante del crecimiento para maximizar la
respuesta compensatoria.
El manejo del crecimiento compensatorio no debe ser utilizado en todas las
circunstancias, ya que las características de la empresa agropecuaria, de los mercados,
los costos, la situación forrajera y climática, aconsejarán o no su uso. No obstante, es una
herramienta que puede ser de interés económico tanto para el engordador como para el
criador, ya que:
 Al criador le permitirá retener sus animales de destete para venderlos luego de una
recría, con mayores pesos y en época de posibles mejores precios.
 Al engordador le posibilita un uso más eficiente de los recursos forrajeros de
primavera-verano. A su vez, podrá comprar animales a principios de invierno y no a
comienzos de primavera, con el consiguiente beneficio económico.
 Para el criador-engordador, si la temporada de servicio es larga, el crecimiento
compensatorio tendría, por ejemplo, la siguiente aplicación:
 Los terneros nacidos al comienzo de la temporada de partos (nacidos en agosto-
septiembre) pueden alcanzar el peso de sacrificio a los 18 meses de edad, al final del
segundo verano de vida, si se los alimenta sin restricciones.
 Los nacidos al final de la temporada, aunque se alimenten siempre bien, no alcanzan
a salir gordos antes del segundo invierno. Este grupo de animales es el indicado para
ser sometido a un planteo de restricción y realimentación.
En los sistemas con altos niveles de producción, en los cuales se prioriza la ganancia
diaria promedio en el ciclo de engorde, esta técnica tendría escasa aplicación.
En cambio, las engordas de 18 a 20 meses, así como el sistema de cría cuando la
reposición se selecciona a los 24 meses de edad, los animales pueden ser restringidos en
su primer invierno de vida.

122
Lo que se busca con este proceso es tener un buen crecimiento y desarrollo de las
estructuras que tienen un alto valor económicamente y para lograr este proceso es
necesario conocer el crecimiento de estructuras como el músculo, grasa y hueso.

II. CAMBIOS CORPORALES Y EN LA DISTRIBUCIÓN DE HUESO, MÚSCULO Y


GRASA DURANTE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL GANADO BOVINO.

Crecimiento y Desarrollo del Músculo Esquelético


El músculo esquelético de los animales domésticos es la proteína de alta calidad para la
dieta humana. Por esta razón la importancia que tiene es alta.
Se vera que la estructura y composición del músculo es importante. La diferenciación de
la célula muscular a músculo se lleva acabo en la etapa postnatal, conformándose la fibra
muscular, con una alta especialización, longitud, la conformación de células cilíndricas
y el largo de milímetros a varios centímetros. La
diferencia fundamental en la fibra es el largo y el número de fibras por músculo. Cada
fibra es rodeada por un plasma lema también llamado sarcolema con un grosor de 7.5 a
10 nm. El sarcolema es un lípido bicapa como la membrana celular, su composición es de
60 % de proteína, 20 % de fosfolipidos y 20% de colesterol. Alrededor del sarcolema se
encuentra la lámina basal. Es una estructura compuesta de de mucopolisacárido y
colágeno con un grosor de 50 a 70 nm. La membrana celular del músculo tiene una
estructura especializada como la placa terminal donde interactúa con el sistema nervioso.
Otra estructura es la miofibrilla parte de la fibra muscular, es la maquina contráctil. La
miofibrilla tiene 2 clases de filamentos los filamentos gruesos y filamentos delgados. Los
filamentos gruesos presentan la proteína miosina que mide entre 15 nm por 1500 nm,
esta se activa cuando se hidroliza la adenosina trifosfato (ATP) y su contraparte es la
proteína del filamento delgado llamada actina .que mide de 6 nm por 1000 nm, la actina
tiene una forma de una columna de cuentas y es regulada en su función por la tropo
miosina y troponin. El filamento delgado se inserta en la línea Z que una proteína, esta se
sobrepone en el filamento grueso en una matriz hexagonal .Adicionalmente el diámetro
tan pequeño del sistema de filamentos que están presenten en la miofibrilla suministra un
componente elástico.
En resumen los componentes del músculo son la fibra muscular, miofibilla, sarcolema y
actina- miosina como se observa en la siguiente grafica.

123
El desarrollo de la fibra muscular se lleva a cabo mediante la miogénesis en la fase
prenatal, en las cuales se origina de la células del mesodermo que se desarrollan por el
día 28, al día 43 se separan las células de tejido conectivo y se compactan las células
miogénicas, al día 45 se forman los primeros miotubos multinucleados, al día 50 se
organiza en músculo y hueso, al día 62 se conforman las miofibrillas que contiene la fibra
muscular. Al día 72 decrece la población de células, pero durante las 2 semanas
siguientes se lleva a cabo una rápida formación de fibras.
En el crecimiento postnatal se genera realmente el músculo que conocemos, en este
momento se lleva a cabo la hipertrofia, en contraste con el crecimiento prenatal que se
lleva a cabo la hiperplasia. En esta etapa postnatal el crecimiento es a lo largo ya que el
número de fibras fue definido en la etapa prenatal. En esta etapa postnatal la célula tiene
la habilidad de proliferar, diferenciarse y fusionarse dentro de la fibra. Este proceso se ve
influenciado por factores nutricionales y medio ambientales

Crecimiento y Desarrollo del Hueso


El hueso consta de células, fibras y una matriz extracelular, a diferencia de otros tejidos el
hueso esta calcificada la sustancia extracelular. Por lo que el esqueleto funciona como
una estructura indispensable de sostén y como un elemento de protección para varios
órganos y tejidos del cuerpo. Estas funciones son puramente mecánicas, se deben a la
dureza de los componentes extracelulares de la matriz. El hueso no es un material inerte.
Es un sistema dinámico viviente, continuamente renovando y reconstruido a través de la

124
vida del individuo. Debido a lo activo y continuo metabolismo del hueso, así como a su
capacidad de responder a los estímulos externos, mecánicos, nutricionales y hormonales.
El hueso tiene un papel clave en el metabolismo y distribución de ciertas substancias
importantes en el organismo. Principalmente el hueso constituye un importante reservorio
de calcio y fósforo o fosfatos. El hueso esta compuesto de hueso laminar y hueso
esponjoso.
La composición de la matriz ósea: La sustancia intersticial del hueso esta constituida por
dos componentes principales, una matriz orgánica que esta compuesta de fibras de
colágeno y glucoproteínas. Durante el proceso de crecimiento y desarrollo, la cantidad de
material orgánico por unidad de volumen de hueso, permanece relativamente constante.
La cantidad de agua aumenta y la proporción de material inorgánico aumenta. El 65 % del
volumen del hueso consta de sales inorgánicas.
La matriz inorgánica esta constituido por cristales del mineral llamado apatiíta, la cual
esta constituido por calcio y fósforo. El hueso también contiene cantidades importantes de
citratos, así como de carbonatos. Otros elementos presentes en el hueso son el sodio y el
magnesio.
Células óseas: Los huesos en crecimiento tienen tres tipos de células, los osteoblastos,
osteocitos y osteoclastos. Estas células tiene la facilidad de transformarse a las otras
células óseas
Los osteoblastos están relacionados íntimamente con la formación de hueso y siempre se
encuentran en las superficies óseas en crecimiento o en formación.
Los osteocitos: Son los principales componentes celulares del hueso maduro, estas
células se encuentran en las lagunas que están en la sustancia intersticial calcificada y
este tiene u cuerpo celular aplanado que se ajusta a la forma de la cavidad y tiene finas
prolongaciones que penetran en los canalículos.
Los osteoclastos son células gigantes con relación íntima con zonas óseas que están
experimentando resorción activa.
La formación de hueso es mediante un tejido conectivo, esta transformación de tejido
conectivo a hueso sigue 2 vías de osteogénesis. Si la formación de hueso ocurre
directamente en el tejido conectivo primitivo, se denomina osificación intramenbranosa.
Pero si la osteogénesis tiene lugar en un modelo cartilaginoso se denomina osificación
endocondral. El proceso de calcificación se inicia en el periostio de la costilla,
posteriormente en las vértebras sacras y finalmente en el esternon, este proceso se lleva
a cabo en el proceso de maduración del animal.
125
Crecimiento y Desarrollo de la Grasa.
El tejido graso tiene diferentes tipos de células, denominadas adipositos, la cual contienen
lípidos. El tejido adiposos puede ser de color blanco a marrón, las funciones que tiene en
forma especifica es ser un sitio de termogénesis.
El tejido adiposo blanco se caracteriza por abundantes adipositos esféricos que contienen
una gota de lípido unilocular y un pequeño volumen de material citoplasmático a la

gota del lípido. Los estudios realizados por Hammond demuestran que la grasa
intramuscular son los últimos depósitos de adipositos de gota. Como se observa en la
siguiente grafica.

En el crecimiento del tejido adiposo comprende el crecimiento hiperplasico que es el


incremento de células y el crecimiento hipertrofico que es el incremento de volumen o
tamaño. En la hiperplasia incluyen los procesos de proliferación y diferenciación de las
células mesenquimatosas semejantes a los fibroblastos en adipositos y la hipertrofia
principalmente se envuelve en la acumulación intracelular de lípido.
En la etapa postnatal la acumulación de grasa ocurre primariamente a través de la
hipertrofia existente en los adipositos, con una pequeña contribución de la hiperplasia. Un
ejemplo de esto se ve en Toros Friesian, en el que se incrementa 197veces entre el peso
al nacer y la madures la grasa corporal, en este mismo periodo el numero de adipositos
se incrementa 7 veces y el promedio del volumen de los adipositos se incrementa 29

126
veces. El efecto de estos procesos de crecimiento y depósito de grasa ocurre entre los
11 a 19 meses. En los novillos la grasa crece por hipertrofia en el tejido subcutáneo,
intermuscular, riñón y mesenterio. En el tejido intramuscular la acumulación de grasa se
debe a que aparecen nuevos adipositos incrementando el contenido de lípidos en ellos.

III. EVALUACIÓN DEL USO DE PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN EL


GANADO BOVINO Y SUS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS.

Promotores De Crecimiento
En la actualidad el uso de promotores crecimiento en la engorda del bovino y en la salud
humana cobra gran importancia. Ya que estos se formaron para incrementar la
producción de carne para el abasto y así satisfacer la demanda de proteína de origen
animal. Estos promotores se ven afectados en sus resultados por: condiciones higiénicas,
la edad del animal, la raza, procedencia y finalmente el más importante la nutricional.
Los promotores a veces se les conocen como ergotrópicos estos actúan incrementando la
cantidad y calidad de los nutrientes disponibles para los tejidos o bien promoviendo la
eficacia en la incorporación de los nutrientes al proceso de crecimiento y producción del
animal.
Los promotores de crecimiento se pueden clasificar de acuerdo a su acción:

1. Modificadores de la digestión: son dos tipos principalmente los ionoforos y los


probioticos.

2. Promotores de crecimiento: los antibióticos.


3. Modificadores del metabolismo: son los hormonales y beta agonista.
Modificadores de la Digestión:
Ionoforos: Son compuestos cuya función principal es modificar la fermentación del rumen,
inhibiendo el crecimiento de ciertos microorganismos ruminales. Estos cambios mejoran
la utilización de energía de la dieta, mediante la reducción de la producción de gases
(Metano y CO2). Reduce la degradación ruminal de las proteínas de la dieta. También

127
reducen la acidosis, timpanismo y coccidiosis. Hay dos tipos de ionoforos más usados que
son: Monensina y Lasalosida, estos son antibióticos poliéteres ionóforos de alto peso
molecular. Que se absorbe el 40 al 50% por vía oral y es metabolizada por hígado
mediante las oxidasas. Disminuye la producción de metano por cambios microbianos y la
fermentación e incrementa la producción de ácido propiónico y disminuye el ácido acético
y butírico. Otro de los efectos es: Disminución del consumo de alimento e incrementa sus
ganancias de peso. El aumento de la conversión de alimenticia hasta un 18%. La dosis
que se recomienda es 33 ppm, debe evitarse dar una dosis 26.4 mg/kg monensina y 50
mg /kg de lasalosida ya que puede causar la muerte de animal. Los productos más
usados son: Rumensin ABC Y G (Monensina sódica), Bovatec (Lasalocida) y Salocin
Bovinos (Salinomicina). La forma de administrar es: al inicio la dosis es reducida (10 gr. /
tonelada), a los 8 a 15 días se incrementa. (25 a 30 gr /tonelada) y finalmente se da la
dosis completa. Se recomienda combinar este modificador de la digestión con implantes
hormonales. Otra combinación sería monensina con tilosina o con acetato de
melengestrol (MGA).
Prebióticos: Estos se basan en la utilización de microorganismos como bacterias,
levaduras y hongos. Las bacterias (Lactobacillus acidophilus, Streptococcus faecium y
Bacillus toyoi) El efecto de estos microorganismos es el cambio de la microflora del tracto
digestivo, aumentando el pH debido al incremento de bacterias lácticas, evitando el
crecimiento de bacterias patógenas. Otros mecanismos que se presentan es la:
producción de un antibiótico natural, el cambio de la fermentación ruminal que mejora la
digestión de la celulosa y la inclusión de los hongos en el probiótico es para degradar la
lignina y mejorar la digestión de la fibra del forraje de baja calidad. Ejemplo de los
productos son: ACID-PAK y ACID-PAK 4 WAY, Laboratorio Apligén (Polvo), la vía de
aplicación es oral, la dosis es: becerros: 2gr / litro o sustituto de leche.
ALL LAC, Laboratorio Apligén (Polvo y Pasta), la vía de aplicación es oral, la dosis va de
acuerdo a la presentación si es en pasta. En ganado hasta 200 Kg. es de 5 cc., 200 - 400
Kg es de 10 cc., más de 400 Kg es de 15cc.

Promotores de Crecimiento (Antibióticos o Antimicrobianos)


El mecanismo de acción de los antimicrobianos está definido parcialmente. Se plantea
una serie de efectos como: la reducción de la población bacteriana en el tracto
gastrointestinal principalmente en el duodeno optimizando el aprovechamiento de los
nutrientes, la disminución de la proporción de diversas bacterias anaerobias y la

128
proliferación de aeróbicas. Otra es la inhibición del metabolismo de las sustancias
nitrogenadas, la estimulación de la fagocitosis y el hiperfuncionamiento de la
adenohipófisis.
Cambios en la morfología del aparato digestivo, reduciendo el grosor de las capas de las
vellosidades intestinales aumentando la absorción de nutrientes.
Efectos en el animal: Es la modificación en el metabolismo energético. Aquí hay una
reducción en el índice de consumo y aparentemente son mejor usadas las calorías de la
dieta. En el metabolismo proteico, se reduce el porcentaje de adición de proteína en las
dietas dado que se considera un efecto de ahorro y aprovechamiento. Evita la
destrucción de aminoácidos (metionina y lisina) por las bacterias y modifica el
metabolismo de los minerales indirectamente, favoreciendo la osificación. En el caso de
las vitaminas hay un ahorro y retarda el agotamiento de reservas hepáticas (vitamina A),
aumenta el requerimiento de la vitamina D y de calcio y fósforo. En las vitaminas
hidrosolubles aumenta los requerimientos y se aumenta la síntesis por la flora intestinal
presentando un efecto ahorrador.
Los antibióticos más usados en el mercado como promotores son: Avoparcina,
Bacitracina, Carbadox - Olaquindox y la Virginamicina. Estos antibióticos tienen ciertas
características para ser usados como promotores y son: el no usarse en humanos como
un antibiótico regular, poca absorción en intestino, mejora eficiencia alimenticia y afecta la
relación acetato-propionato a 66 ppm en dietas altas en cebada. Una de las grandes
desventajas del uso de es la resistencia cruzada.

Modificadores del Metabolismo


Comprenden dos elementos que son los hormonales y el beta agonistas.
Hormonales: Se le conocen como sustancia anabólica. Estas se definen como una
sustancia capaz de mejorar la retención de nitrógeno en el animal y favorece la
acumulación de proteína. Estas sustancias se clasifican en tres criterios distintos,
actividad hormonal, origen y estructura química.
Por su actividad se tiene a las hormonas: Estrogénica (Estradiol y Zeranol), Androgénica
(Testosterona y Acetato de trembolona) y Progestágena (Progesterona.). Esta
clasificación nos ayuda a determinar el modo de acción del agente a utilizar y en
consecuencia el tipo de animal (Terneros, Toretes, Novillos, Terneras, Novillas y Vacas).
Como podemos observar en el siguiente cuadro donde se observa el efecto que tiene en
cada animal el tipo de hormona.

129
Cuadro de los efecto de los esteroides sexuales en el
crecimiento (ganancia de peso) del ganado en sus
diferentes estadios sexuales.
Sexo Estrógeno Andrógeno Estrógeno +
Andrógeno
Ternero + (-) = (+) +
Torete + = = +
Novillo + = +
Ternera = (+) (+) +
Novilla + + +
Vaca = (+) + +
+ Anabólico, = Sin efecto, (-) Catabólico, (+) Con o sin efecto anabólico
Por su origen: Las hormonas a utilizar dependerá del tipo de evaluación toxicológica del
producto que se aplique al animal y determinará igualmente las posibles repercusiones en
la salud pública. Las hormonas naturales no constituyen riesgos a los consumidos, puesto
que estas hormonas están presentes en el organismo, en niveles más altos de los que se
pueden ingerir. Las hormonas sintéticas se limitan a dos sustancias acetato de
trembolona y zeranol, ya que no constituye riesgo alguno al ser utilizados como implantes
en animales domésticos. Se clasifican como: Naturales (Estradiol, Testosterona y,
Progesterona) y Artificiales o sintéticas (Zeranol y Acetato de Trembolona).
Por su estructura química: las hormonas no esteroides presenta una mayor acción por vía
oral y de ser metabolizada lentamente y las hormonas esteroides tienen poca o nula
actividad por vía oral y son rápidamente metabolizadas. Y se clasifican como:
Esteroidales (Hormonas naturales y Acetato de Trembolona) y No esteroidales
(Dietiletilbestrol, Hexestrol y Zeranol).
Mecanismo de acción: Como los estrógenos y el acetato de trembolona son promotores
de crecimiento recientemente se realizo una revisión por Johnston y colaboradores que la
implantación con estrógenos en novillos incrementa la concentración de somatotropina y
del factor 1 de crecimiento semejante a la insulina (IGF-1). La concentración de
somatotropina es dependiente del IGF-1este es un péptido mitogénico que estimula la
proliferación celular y la diferenciación en el músculo y otros tejidos. Solo el Acetato de
trembolona o la combinación del Acetato de trembolona y estrógenos no estimula la

130
secreción de somatotropina, pero ellos elevan los niveles circulantes de la IGF-1. Los
andrógenos, como el acetato de trembolona, estimulan la membrana celular mediante los
receptores de andrógenos que incrementan la producción de proteína. Simultáneamente
la hormona adenocorticotropica es reducida su producción. Por que esta al incrementarse
se genera el catabolismo de la proteína. Por esta razón los andrógenos son anabólicos y
anticatabólicos. La combinación de estrógenos con andrógenos incrementa la
concentración de IGF-1 y específicamente del factor de crecimiento semejante a la
insulina fijado a la proteína (IGFBP). La actividad mitogénica es más grande en animales
implantados con estrógenos + acetato de trembolona que los no implantados. Esta acción
puede explicar el incremento de la conformación y porcentaje de proteína en corrales con
sustancias hormonales. Generalmente se espera que cada hormona actué
independientemente y que tengan un efecto sinérgico.
La respuesta de crecimiento del animal depende de los niveles y tipo de hormonas
circulantes. Como se puede observan los diferentes tipos de implantes comerciales
difieren en la dosis, en ingredientes activos, en la formulación y en la duración de la
liberación. Como se observa en la tabla:

Implantes Aprobación: Animal Estrogenico Androgenico Anabólico


y hormona (mg) Efecto (mg) Efecto (mg) Efecto
(Días)

Synovex-C Ternero <400 lbs 7.2 0 120


10 benzoato de estradiol
/100 progesterone

Ralgro Todas las clases 11-13 0 70


36 Zeranol

Synovex-S Novillo >400 lbs 14.4 0 120


20 benzoato de estradiol /
200 progesterone

Component Novillo >400 lbs 14.4 0 120


E-S 20 benzoato de estradiol
/200 testosterona

Synovex-H Vaquilla o Novilla >400 lbs 14.4 200 T-4 120


20 benzoato de estradiol /
200 testosterona

Implas-H Vaquilla o Novilla >400 lbs 14.4 200 T-4 120


20 benzoato de estradiol

131
/200 testosterona

Revalor-G Novillos y Vaquilla o 8 40 TBA 120


Novilla en Pastoreo
8 estradiol 17 beta/ 40 TBA

Ralgro Novillo en confinamiento 22-26 0 Desconocido


Magnum 72 Zeranol

Compudose Todas las clases 24 0 168


200 24 estradiol 17 beta

Compudose Todas las clases 48 0 336


400 48 estradiol 17 beta

Finaplix-S Novillos Confinados 140 0 140 TBA 105


TBA

Component T- Novillos Confinados 140 0 140 TBA Desconocido


S TBA

Finaplix-H Vaquilla o Novilla en 0 200 TBA 105


confinamiento 200 TBA

Component T- Vaquilla o Novilla en 0 200 TBA Desconocido


H confinamiento 200 TBA

Synovex-Plus Novillos en confinamiento 20 200 TBA 120


28 benzoato de
estradiol/200 TBA

Revalor-S Novillos en confinamiento 24 120 TBA 120


24 estradiol 17beta/120
TBA

Component Novillos en confinamiento 24 120 TBA Desconocido


TE-S 24 estradiol 17beta/120
TBA

Revalor-H Vaquilla o Novilla en 14 140 TBA 120


confinamiento
14 estradiol 17beta/140
TBA
NOTE: 1) benzoato de estradiol = 72% estradiol-17B cuando tiene un efecto estrogenito
2) T-4 = Testosterona y TBA = Acetato de Trenbolona: 1 mg. TBA tiene 8-10X efecto
de promotor de crecimiento comparado a 1 mg testosterona

Finalmente hay que considerar que los agentes anabólicos ejercerán tres efectos
principales, a saber: mejora la conversión alimenticia, disminuye el acumulo de grasa,
132
incrementa la formación de masa muscular y proporcionalmente el tejido de sostén
(óseo).
El efecto anabólico estará íntimamente ligado a las siguientes variables: hormona
administrada, combinación hormonal, dosis, vía de administración, al tiempo de intervalo
de aplicación, número de aplicaciones, nivel proteico y disponibilidad de nutrientes,
manejo, especie, raza y condición sexual del animal. No existe un sólo mecanismo que
sea responsable del crecimiento y acumulo extra de proteína ocasionados por los agentes
anabólicos. Por lo que el efecto andrógenico parece ser independiente del estrógenico,
pero sin duda, su actividad es sinérgica.
Beta Agonista: Los beta agonistas son estructuras análogas de las catecolaminas
(epinefrina y norepinefrina). La epinefrina y norepinefrina son similares en la estructura y
ambas se unen a 4 diferentes receptores en la membrana celular llamados
adrenocereptores (receptores alfa 1, alfa 2, beta1 y beta 2). De especial interés es el
efecto que tienen en el tejido adiposo y muscular. El tejido adiposo es el que tiene un
mayor número de beta receptores que se activan y estimulan la lipólisis. En el tejido
muscular contiene principalmente receptores beta1 y beta2. Las sustancia que
representan el grupo de beta agonista es: isoproterenol es el más potente de los beta
agonista in Vitro (b1/b2), Clembuterol y Cimaterol estos se dan por vía oral estimulando el
crecimiento y los cambios en las características de la canal.
Los betas agonistas se administran en el alimento a una dosis de 1 a 10 ppm durante un
periodo de 3 a 6 semanas en la etapa de finalización del ganado teniendo en esta etapa
el mayor éxito. En estudios se han obtenido en una tasa de crecimiento y de conversión
de alimenticia de un 20 %, aunque en algunos casos no hay respuesta, en la composición
de la canal se incrementa en 10 % la proteína total de la canal y de 10 a un 30 % en el ojo
de la chuleta y se reduce de un 20 a un 30% de grasa en el área del lomo y la región
abdominal.
Mecanismo de acción:
Metabolismo de la grasa: La síntesis de ácidos grasos libres (AGL) es la conversión de
glucosa y al acetato a AGL. La lipogénesis es la suma de las síntesis de ácidos grasos
libres y a ala esterificación de los ácidos grasos libres en triglicéridos. La lipólisis es la
ruptura de los triglicéridos a ácidos grasos libres y glicerol.
Observando estos procesos cuando se usa los beta agonistas y se activan los receptores
en la superficie celular de los adipositos activa las cadenas de eventos que
eventualmente conduce a la ruptura de reservas de triglicéridos a ácidos grasos libres y
133
glicerol. Muchos betas agonistas son eficientes en la reducción de la acumulación de
lípidos en el tejido adiposo.
Músculo Esquelético: Las células del músculo esquelético tienen receptores beta y el beta
agonista incrementa la proteína del músculo esquelético. Los betas agonistas pueden
ejercer un efecto directo sobre las células musculares o puede tener un efecto indirecto
mediante cambios en la concentración de hormonas en el plasma o la separación de
nutrientes. Generalmente es mediante la acumulación de proteína muscular por un
balance de la síntesis de proteína y una menor degradación.
Una de las desventajas que tienen el beta agonistas y sus análogos son los numerosos
casos de intoxicación aguda que se han presentado al consumir hígados de animales
suplementados con beta agonistas, sin respetar el tiempo de retiro que es de 2 semanas
antes del sacrificio.

IV. MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL


GANADO.1
En este punto se puede determinar que hay algunos índices que nos permiten determinar
el crecimiento y desarrollo del animal y poder determinar el tipo de ganado al cual
pertenece.
Los índices son; compactibilidad, torácico, anamorfosis, pelviano, corporal y el
dactilotorácico.

Índice Resultado Formula


Compactibilidad Índice alto en PV/talla-1m
producción de carne PV -Peso vivo, m -metro
y bajo en leche.
Toráxico Índice alto en Ancho del tórax/Alto de tórax
producción de carne X100
y bajo en leche.
Anamorfosis Índice alto en (Perímetro torácico)2/Talla
producción de carne
y bajo en leche.
Pelviano Índice alto en Ancho de Grupa/Largo de
producción de carne grupa X100
y bajo en leche.
Corporal Índice bajo en Largo del cuerpo x
producción de carne 100/Perímetro Torácico.
y alto en leche
Dactilotorácico Índice bajo en Perímetro de caña
producción de carne anterior/Perímetro torácico x
y alto en leche 100
Otro elemento que nos permite seguir el crecimiento es la barimetria lo cual nos permite
calcular el peso de los animales en caso de no tener bascula.
Formula de Quetelet: (Perímetro Torácico)2 x Largo del cuerpo x 87.5
Formula de Crevat: ((Perímetro Torácico)3 x 80
134
2da Formula de Crevat: Perímetro Torácico x (Largo del cuerpo x Perímetro Abdominal) x
80
3er Formula de Crevat : (Largo espiral)3 x 40
Formual de Matiewich: Perímetro Torácico/2 + Perímetro Abdominal /2 X largo
esternoilioisquial x 62

135
V. BIBLIOGRAFIA

1. Subcommite on Beef Cattle Nutrition, Committee on Animal Nutrition, Board on


Agriculture, National Research Council: Nutrient Requirements of Beef Cattle,
Seventh Revised Edition, National Academy Press, Washington D.C, 1996.
2. Committee Technological Options to Improve the Nutritional Attributes of Animal
Products, Board on Agriculture, National Research Council: Designing Foods
Animal Products Options in the Marketplace, National Academy Press,
Washington D.C, 1988.
3. Comerford JW, Benyshek LL, Bertrand JK, Johnson MH; Evaluation of
performance characteristics in a diallel among Simmental, Limousin, Polled
Hereford and Brahman beef cattle. II. Carcass traits. J Anim Sci 1988
Feb;66(2):306-16
4. Y. Faulconnier, M. Bonnet, F. Bocquier, C. Leroux, J. F. Hocquette, P. Martin, Y.
Chilliard; Régulation du métabolisme lipidique des tissus adipeux et musculaires
chez le ruminant. Effets du niveau alimentaire et de la photopériode. 1999, INRA
Prod. Anim., 12, 287-300.
5. I. Cassar-Malek, A. Listrat, B. Picard; Contrôle hormonal des caractéristiques des
fibres musculaires après la naissance. 1998, INRA Prod. Anim., 11, 365-377.
6. Matt Cravey and John W. McNeill; Beef Cattle Implants. http://nueces-
tx.tamu.edu/AG/Livestoc/BEEF/Implants.pdf.
7. J. P. McNamara, J. France and D. E Beever; Modelling Nutrient Utilization in Farm
Animals. CAB Internacional, 2000.
8. Allen, D. Planned Beef Production and Marketing. BSP Profesional, Oxford, 1990.
9. Allen, D. Rationing Beef Cattle: a Practical Manual. Chalcombe Publications,
Canterbury, 1992.
10. Lawrence, T. L. J. and Fowler, F. R.; Growth of Farm Animals. CAB International,
Wallingford, 1993.
11. . Chip Poland and Karl Hoppe; Implant Use in Backgrounding Calves, North
Dakota State University, NDS Extension Service
136
12. Keith S. Lusby and Donald R. Gill; Implanting Beef Cattle; Corporative Extension
Service, Division Agriculture, Oklahoma State University, OSU Extension Facts No.
3268.
13. Savell, J. W., H. R. Cross, J. J. Francis, J. W. Wise, D. S. Hale, D. L. Wilkes, and
G. C. Smith. 1989. National consumer retail beef study: Interaction of trim level,
price and grade on consumer acceptance of beef steaks and roasts. J. Food Qual.
12:251.
14. Anderson, D. B., E. L. Veenhuizen, W. P. Waitt, R. E. Paxton, and S. S. Young.
1987. The effect of dietary protein on nitrogen metabolism, growth performance,
and carcass composition of finishing pigs fed ractopamine. Fed. Proc. 46:1021.
(Abstr.).
15. NRC. 1996. Nutrient Requirements of Beef Cattle (7th revised Ed.) National
Acadamy Press.
16. Anderson, D. B., E. L. Veenhuizen, J. F. Wagner, M. I. Wray, and D. H. Mowrey.
1989. The effect of ractopamine hydrochloride on nitrogen retention, growth
performance, and carcass composition in beef cattle. J. Anim. Sci. 67:222 supple. 1
(abstr.).
17. De Alba, J. 1964. Reproducción y genética animal. Turrialba. Costa Rica.
18. Azzarini, M. 1972. Producción y comercialización de carne. Montevideo. Ed.
Universidad de la República.
19. Wilkinson, J.M. 1972. Producción de vacunos de carne en praderas. Edit. Acribia.
Zaragoza, España.
20. Verde, L. 1973. La aplicación racional del crecimiento compensatorio. Balcarce,
I.N.T.A. - Resultado de Investigación Nº 53.
21. Preston, T.R. y M. B. Willis. 1974. Producción Intensiva de Carne. Editorial Diana,
México.
22. Verde, L. 1974. Estado actual de los conocimientos sobre crecimiento
compensatorio. A.A.P.A.. Producción Animal. Buenos Aires, Vol 3.
23. Li, J. B. and L. S. Jefferson. 1977. Effect of isoproterenol on amino acid levels and
protein turnover in skeletal muscle. Am. J. Physiol. 232:E243-E249.
24. Fain, J. N. and J. A. García-Sàinz. 1983. Adrenergic regulation of adipocyte
metabolism. J. Lipid Res. 24:945-966.

137
25. Reeds, P. J. and H. J. Mersmann. 1991. Protein and energy requirements of
animals treated with β-adrenergic agonists: A discussion. J. Anim. Sci. 69:1532-
1550.
26. Fuez, D. M., S. W. Fausti, and J. J. Wagner. 1993. Analysis of the efficiency of four
marketing methods for slaughter cattle. Agribusiness. 9:453-463.
27. Mersmann, H. J. 1998. Overview of the effects of β-Adrenergic receptor agonists
on animal growth including mechanisms of action. J. Anim. Sci. 76:160-172.
28. Héctor Sumano López: Farmacología Clínica en Bovinos, 1era. Edición, TRILLAS,
México, 1996.
29. Erich Kolb: Fisiología Veterinaria, 2da. Edición, Acribia, Zaragoza España, 1979.
30. Roussel: Guía Técnica del Revalor.
31. David Jensen; Fisiología, Interamericana, México, 1979.
32. Julio A. Corzo Bacallao, Luis A. García Pérez, José J. Silva Trujillo, Edmundo
Pérez Rodríguez y Carlos Geerken; Zootecnia General, Un Enfoque Ecologico,
Editorial Felix Varela, Habana Cuba, 1999.

138

También podría gustarte