Está en la página 1de 11

Manejo práctico de reproductoras pesadas: recría

11 abril 2012
Desde hace años sabemos que para que un lote de reproductoras logre una alta
producción de huevos y una alta fertilidad debemos mantenerlas livianas y
uniformes, y estos han sido nuestros objetivos prioritarios en el manejo de recría y
producción. (Primera parte de una serie de dos artículos).

Esta conferencia fue presentada por el Dr. Fernando Mattioli, asesor técnico, Argentina,
durante el XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura, celebrado en Buenos Aires,
Argentina en septiembre 2011.

La avicultura moderna se basa en cuatro pilares básicos: genética, sanidad, nutrición y


manejo.

Cada vez que la genética hizo un cambio, los otros tres pilares debieron actualizarse a fin
de continuar con el virtuoso círculo de mejora y eficiencia productiva.

En la práctica, las reproductoras son parrilleros que llevamos a reproducción, o sea, aves
genéticamente seleccionadas por una alta tasa de crecimiento y excelente conversión
alimenticia, características poco compatibles con el objetivo de producción de huevos
fértiles.

En los últimos años se observa un inicio de postura a tiempo, una muy rápida trepada a
pico de producción que incluso se adelan ta notoriamente a la curva estándar, y una
notoria reducción en el porcentaje de mortalidad en producción. Todos estos avances
han sido posibles gracias a un mejor conocimiento de los requerimientos de las hembras.

No obstante, la persistencia en producción luego de las 40 semanas de edad, muestra


claras oportunidades de mejoramiento.

Lograr una alta persistencia se ha convertido hoy en el mayor desafío de manejo para los
gerentes de producción de reproductoras, como así también para la comunidad científica,
que indudablemente dedicará, de acá en adelante, mucha energía a comprender los
factores que conducen a mantener en un óptimo nivel productivo a las reproductoras
modernas.

Desde hace años sabemos que para que un lote de reproductoras logre una alta
producción de huevos y una alta fertilidad debemos mantenerlas livianas y uniformes, y
estos han sido nuestros objetivos prioritarios en el manejo de recría y producción.
*
"En la práctica, las
reproductoras son
parrilleros que
llevamos a
reproducción"

Bienestar de las aves

Con el avance en el conocimiento sobre las necesidades de las reproductoras, hoy


debemos también considerar una tercera condición fundamental para poder alcanzar los
mejores resultados productivos, como es el bienestar de las aves.

Hablar de bienestar inicialmente nos lleva a pensar en confort, como ser, cantidad de
aves por metro cuadrado, espacio de comedero, temperatura y ventilación del galpón,
etc. Indudablemente que estos parámetros son de suma importancia y deben tenerse
muy en cuenta en el manejo de las reproductoras, ya que de no poder brindar
condiciones mínimas de confort, las aves sufrirán estrés, con las esperables
consecuencias negativas en producción.

Hoy debemos considerar al término “bienestar” en forma más amplia, abarcando


conceptos como formulación y presentación del alimento, perfil de crecimiento, perfil de
alimentación, uniformidad, programa de luz, programa de apareo, alimentación a pico,
etc. Todos y cada uno de estos puntos pueden darles a las aves señales de bienestar
positivas o negativas, que repercutirán en la productividad del plantel de hembras.

Por lo tanto hoy resulta imperioso para el responsable de producción, satisfacer


adecuadamente las necesidades de las hembras en tiempo y forma, observando e
interpretando las señales, signos y síntomas que las aves manifiesten.

Manejo en recría

Perfil de crecimiento

Una hembra parrillero llega a los 2.900 kilos de peso vivo en 50 días, sin embargo su
madre, una reproductora, necesita 24 semanas para llegar al mismo peso. Por lo tanto
resulta de suma importancia el perfil de crecimiento de las aves; no es cuestión de lograr
un determinado pesos en una determinada semana, ya que por sí mismo, el peso no es
un adecuado indicador de una buena producción posterior.

La ganancia de pesos en las primeras 10 semanas debe ser con empuje, entre las 10 y
15 desaceleramos, para volver a tener un vigoroso crecimiento desde las 15 semanas en
adelante.

No es el peso vivo en sí que define la performance de un lote sino cuándo y cómo vamos
aportándole nutrientes a las aves durante su recría, por eso, tiene mas valor considerar
el perfil de alimentación que las hembras reciben a lo largo de su vida.

*
"La ganancia de peso
en las primeras 10
semanas debe ser con
empuje"

Perfil de alimentación

Podemos considerar tres conceptos diferentes que se han ido modificando con el paso
del tiempo:

1. Hace varios años, alimentábamos para lograr los pesos estándar semanalmente, o
sea era seguir los gráficos de pesos semanales y el peso alcanzado determinaba la
cantidad de alimento a proveer a las aves.
2. Posteriormente, se introdujo el concepto de Nutrición Mínima Acumulada a foto
estímulo. Esta teoría postulaba que, para lograr un buen nivel reproductivo, una hembra
requiere un mínimo de 23.000 Kcal y 1.200 gramos de proteína al momento de la foto
estimulación. Esta idea colaboró en mejorar los resultados reproductivos ya que,
indudablemente, es necesario alcanzar una determinada composición corporal capaz de
sostener la demanda de una buena y persistente postura.
3. En la actualidad encaramos la alimentación de las aves con el conocimiento de que a
distintas edades las aves presentan distintas necesidades energéticas, por lo que
podríamos hablar de una Nutrición Mínima Modulada a lo largo de toda la vida del ave.

Por ejemplo, sabemos la importancia que tiene para el resultado final del lote, lograr una
buena uniformidad, y desde el punto de vista del plantel en conjunto, lograr un muy buen
crecimiento (ganancia de peso) en las primeras 6 a 8 semanas, conduce a obtener una
mejor uniformidad. De esta forma tendremos pocas aves pequeñas, y la restricción
posterior dará mayores beneficios.

Comenzar entonces durante las primeras semanas con dietas proteicas y con consumos
“suficientes” para lograr un vigoroso perfil de crecimiento.

Hacia las 10 semanas de vida, las hembras deben encontrarse dentro del peso estándar
con la más alta uniformidad posible para transitar la segunda etapa, hasta las 15
semanas, con una desaceleración en el perfil de ganancia de peso.
Hace 30 años, las recomendaciones de alimentación para este período, sugerían
mantener casi constante el consumo de alimento. Hoy sabemos que estas 5 semanas
son importantes en la acumulación de nutrientes, por lo que incrementos de 2 gramos en
el consumo semanal, son necesarios para una óptima preparación de las hembras para
las siguientes etapas de su vida.

Desde semana 15 hasta el foto estímulo ingresamos en una tercera etapa donde las
necesidades de las aves son muy diferentes, requiriendo vigorosos aumentos en torno a
un 10% en el consumo semanal, para producir el necesario cambio en el perfil de
crecimiento preparando, de esta manera, reservas en las hembras para la inminente
demanda del inicio de producción.

Lograr la uniformidad es el enfoque del periodo de recría de las reproductoras


Foto cortesía de Jansen

Uniformidad

Uno de los puntos más importante de una recría es lograr una buena uniformidad entre
las aves. Aunque realmente deberíamos hablar de uniformidad en madurez sexual, de
rutina utilizamos uniformidad en peso vivo, ya que ésta es una manera fácil, práctica y
repetible de evaluar un lote de reproductoras.

Disponemos de varias técnicas de manejo que favorecen una buena uniformidad, como
son forma de alimentación, manejo de comederos, uso de corrales, clasificaciones del
lote, no despicar hembras, y utilizar formulaciones diluidas que aumentan los volúmenes
de alimento a distribuir.

Es conveniente esforzarse para que la diferencia en peso/tamaño de las aves no sea


muy grande en aquellas semanas en que el esqueleto aún continúa con un activo
desarrollo, o sea hasta las 8 a 10 semanas de vida. Por lo tanto es recomendable realizar
una primera selección individual con balanza del 100% de las aves entre los 7 a 10 días,
una segunda a la cuarta semana y otra a la octava ó novena semana a fin de obtener el
máximo beneficio, al ser más fácil uniformar un lote durante estas primeras semanas de
vida.

Si todo va bien encaminado, una última selección a las 14 semanas, justo antes de
inducir la aceleración en el crecimiento, sería suficiente para llegar al inicio de postura
con un plantel de hembras uniforme.

Indudablemente que la restricción a que son sometidas las aves no favorece al bienestar
de ellas. Al contrario, para lograr los pesos estándar generamos un tremendo instinto de
sobrevivencia y competencia por la poca cantidad de alimento suministrado. Las
selecciones favorecen a que hembras de temperamentos semejantes compitan
equitativamente entre ellas, reduciendo dentro de lo posible, factores estresantes.

Otra forma en la que podemos favorecer el bienestar de las aves es utilizar en recría
alimentos más diluidos; de esta manera al poder ofrecer un mayor volumen, satisface
más a las aves, facilita la distribución del alimento en los comederos y beneficia la
uniformidad del plantel.

Por último la presentación del alimento también juega un rol muy importante. Cuando
alimentamos con pellets, el consumo es más rápido, aumenta la competencia, aumenta
la agresividad y aumenta la desuniformidad entre las hembras. Por ello, debe evaluarse
la posibilidad del uso de migajas/harinas a fin de favorecer por medio de esta alternativa
de manejo, el bienestar de las hembras.

*
"En las reproductoras
pesadas la madurez
sexual es demorada si
no son expuestas a
días cortos"

Luz

Cuando uno analiza resultados productivos de varios países de Latinoamérica, en


muchos de ellos se observa una muy buena persistencia en postura. Curiosamente,
estos países se encuentran cercanos al Ecuador, por lo cual la cantidad de horas luz día
que las aves reciben es baja, en comparación a los que se encuentran a latitudes
mayores.

Si comparamos reproductoras pesadas con aves de postura comercial encontramos en


aquellas una más rápida caída en persistencia, exacerbada cuando se brindan foto
períodos largos en producción.

Hay especies consideradas foto refractarias absolutas como la perdiz, que necesitan ser
expuestas a días cortos para dispar la condición de foto refractariedad, mientras que
otras, como las reproductoras pesadas, foto refractarias relativas, en las cuales la
madurez sexual es demorada pero no impedida si no son expuestas a días cortos.
Por ello, desde hace años venimos utilizando galpones obscuros para la etapa de recría,
brindando 8 horas de luz de baja intensidad, a fin de foto sensibilizar las aves para que
respondan al estímulo de luz e inicien producción coordinadamente y a la edad
programada.

Además, las recrías en galpones obscuros favorecen un temperamento más dócil de las
aves, que incluso permite el no despique de las hembras, factores estos, que suman al
bienestar y mejor uniformidad de las aves.

Manejo práctico de reproductoras pesadas: producción


13 abril 2012

En la práctica, las reproductoras son parrilleros que llevamos a reproducción, o


sea, aves genéticamente seleccionadas por una alta tasa de crecimiento y
excelente conversión alimenticia, características poco compatibles con el objetivo
de producción de huevos fértiles. (Parte final de una serie de dos artículos).

El programa de luz, la alimentación y el apareo, pueden determinar el éxito de un lote de reproductoras


Foto cortesía de Roxell

Esta conferencia fue presentada por el Dr. Fernando Mattioli, asesor técnico, Argentina,
durante el XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura, celebrado en Buenos Aires,
Argentina en septiembre 2011.

La etapa de los grandes cambios

Entre las 20 y las 30 semanas, las hembras sufren modificaciones fisiológicas


significativas que deben estar acompañadas con acertadas medidas de manejo, para
lograr un alto pico de postura, buena persistencia, buena calidad del huevo incubable, y
una alta fertilidad.

Programa de luz, alimentación y apareo, son manejos que pueden determinar el éxito o
el fracaso de la etapa de producción de un lote.

Programa de luz

Entre las 21 y 23 semanas se inicia con el programa de luz, brindando el primer foto
estímulo necesario para la activación hormonal que conduce al inicio de la puesta. Los
resultados de las últimas investigaciones, demuestran la importancia en no exceder de
14 horas totales de luz en producción a fin de no inducir rápidamente un estado de foto
refractariedad adulta en las aves, con la consiguiente pérdida de persistencia de
producción del plantel.

Estas 14 horas luz en algunos países es mayor que la cantidad de horas de luz natural,
entonces resulta muy importante no alimentar muy temprano en la madrugada
(costumbre en zonas de clima caliente) a fin de no alargar innecesariamente el día a las
aves.

A partir del primer incremento en horas luz, es muy importante que las hembras no
perciban un brusco incremento en las kilocalorías consumidas, ya que esto altera el
normal reclutamiento y ritmo de maduración de los óvulos, conduciendo a una alteración
permanente del ovario.

*
"Estas hembras son
muy eficientes en la
cantidad de
kilocalorías necesarias
para producir un
huevo"

Alimentación

Esta es una de las etapas más importantes de la Alimentación Mínima Modulada. A partir
de la semana en que iniciamos con el programa de luz es contraproducente tratar de
corregir cualquier desviación en el peso de las hembras o pretender acelerar el inicio de
postura, por lo tanto sólo debemos brindar incrementos de alimento mínimos en torno a
unos 2 ó 3 gramos semanales, concentrándonos exclusivamente en lograr un adecuado
desarrollo del sistema reproductivo de las hembras.

La alimentación hacia pico de consumo también debe ser pausada, y dentro de lo


posible, es conveniente brindar, a partir del 20% postura día, dos o tres incrementos
semanales de unos 2 a 3 gramos cada uno, lo que resulta en un promedio cercano a 1
gramo de incremento por día.

En la alimentación hacia pico de producción, no debe alimentarse ni por peso ni por


porcentaje de producción, sino seguir con un plan de incrementos periódicos hasta el
máximo consumo programado. Esto significa que podremos llegar al máximo consumo
recién cuando el lote se encuentra por encima del 80% de postura día.

La experiencia de campo demuestra que estas hembras son muy eficientes en la


cantidad de kilocalorías necesarias para producir un huevo. La energía requerida para
crecimiento y producción de huevos son relativamente constantes, en contraposición, la
energía de mantenimiento es muy variable, estando muy influida por el peso de las aves
y la temperatura ambiente.

Dependiendo entonces de la temperatura ambiente y el peso promedio de las hembras,


podemos considerar un pico de consumo de 450 a 465 Kcal y 25 gramos de proteína
diarios para lograr excelentes resultados productivos.

El cuidadoso manejo que se le da a las reproductoras tiene el objetivo de producir huevos fértiles con altas tasas de
incubabilidad
Foto cortesía de Big Dutchman

Pico de producción

Una vez que llegamos al pico de producción, es recomendable volver a concentrarse en


la ganancia de peso vivo, peso del huevo y persistencia de postura, tres parámetros que
están muy ligados a un eficiente y oportuno retiro de alimento post pico de producción,
como para lograr la mayor persistencia posible del lote.

Debemos tener muy presente la importancia que tiene hacer un retiro significativo entre
el pico de postura y las 40 semanas de edad. No es conveniente esperar para iniciar los
retiros de alimento, de ser así le estamos dando la posibilidad a las hembras de una
excesiva ganancia de peso vivo y en el peso de huevo que repercuten negativamente en
la persistencia.

Si en pico de consumo estamos alimentando unas 450 Kcal/día, es recomendable ser


prudente con la baja de consumo acumulado a las 40 semanas. Prácticamente reducir a
430Kcal/día a las 40 semanas estaría cubriendo las necesidades de mantenimiento,
ganancia de peso y producción del lote, como para mantener una buena persistencia de
postura posterior. Esta reducción se practica con retiros de 1 a 2 gramos semanales,
siempre observando la respuesta en postura.

Analizar semanalmente el porcentaje de producción, las ganancias de peso vivo, peso


del huevo, y la temperatura ambiente, colaboran a tomar decisiones correctas de cómo
debemos continuar alimentando las hembras hasta el fin del ciclo reproductivo.

Apareo
Otro manejo que necesitamos realizar en esta etapa en la vida de las hembras es el
apareo de machos. En los últimos años se viene observando una tendencia de sobre
apareo debido a machos con temperamento agresivo, por lo tanto el apareo debe ser
hecho con sumo cuidado y tomando en cuenta la experiencia obtenida en lotes previos.

La falta de sincronización en madurez sexual en muchos lotes lleva a encontrar machos


listos para pisar apareados a hembras que aún no alcanzaron su madurez sexual. De
presentarse esta situación, los machos agreden a las hembras provocándoles lesiones,
mortalidad, estrés, pérdida de postura y una permanente baja del índice de fertilidad.

Es muy conveniente capitalizar toda la experiencia obtenida de los lotes anteriores, para
definir cuándo, cuánto y cómo apareamos los machos, ya que no hay una condición fija y
definida sobre este punto. Se debe estar muy atentos de lo que sucede en el galpón en
las semanas posteriores al apareo, a fin de retirar un porcentaje de machos, en caso de
presentarse esta condición de sobre apareo.

*
"El apareo debe ser
hecho con sumo
cuidado y tomando en
cuenta la experiencia
obtenida en lotes
previos"

Presentación del alimento

Resulta muy útil destacar la importancia que tiene el tipo de presentación del alimento en
el bienestar de las hembras, y por consiguiente en el resultado productivo del lote.

Por un lado razones de bioseguridad llevan a tratamientos térmicos y peletización del


alimento; por otro lado, en zonas de climas calientes donde puede presentarse caídas de
postura y/o mortalidades debido a un golpe de calor, muchas empresas deciden
alimentar con pellets y muy temprano en la madrugada, a fin de que a media mañana, las
aves hayan digerido el alimento y puedan defenderse mejor del golpe de calor de la
tarde.

Esto es contraproducente en dos sentidos, primero al alimentar muy temprano hace que
la cantidad de horas día se eleven a 16 ó 17 horas que, como se mencionó
anteriormente, es un factor negativo para una buena persistencia de postura; y segundo,
el tiempo de consumo cuando se alimenta con presentación pellet, es sumamente corto,
generando un estrés a las aves. Por ello siempre es conveniente dar alimento en migajas
o en harina, que colabora en la uniformidad del lote y el bienestar de las aves.
Enfermedades

Por último debemos considerar la influencia de ciertas enfermedades sobre la postura.


En el transcurso de los últimos años se ha observado en Latinoamérica un incremento de
problemas sanitarios asociados a pneumovirus y a virus de bronquitis variantes.

Correctas medidas de bioseguridad y un adecuado programa de vacunación, colaboran a


reducir la pérdida de huevos incubables que estas enfermedades provocan.

Como hemos visto, el éxito en el manejo de las reproductoras, se basa en una sucesión
de hechos que deben estar coordinados entre sí a fin de poder ir cubriendo los
requerimientos en las distintas etapas de la vida de las hembras, siempre procurando
reducir cualquier factor de estrés y estando muy atentos de poder generar un ambiente
de confort y bienestar para las hembras.

Bibliografía (para las dos partes del artículo)

Renema, R.A., F. Robinson, M. Newcombe, and R. I. McKay, 1999. Effects of body weight and feed allocation during sexual
maturation in broiler breeder hens.Poultry Sci. 78:619-628

Hocking, P.M. 1996. Role of body weight and food intake after photostimulation on ovarían function at first egg in broiler
breeder females. Br. Polut. Sci. 37:841-851

Wilson, J. L., F. Robinson, R.T. Hardin. Effects of feed allocation on female broiler Breeders. J. Appl.Poultry Res. 4:193-202

Brake, John T. Broiler Breeder Nutrition and Management. American Soybean Association Technical Bulletin. 2003

Peak, S.D., J.J. Bruzual, J. Brake, and T. Johnson, 1998. Impact of mixing broiler breeder males with females at various
ages, on flock performance. Poultry Sci. 77 (Suppl.1):66

Harms, R.H., H.R. Wilson and G. B. Russell. Broiler Breeder Diet for Early Sexual Maturity and Post-Peak Weight Control.
1999 J.Appl. Poultry Res. 8:82-88

Bramwell, K. 2003. Breeder flock uniformity: How important is it?. Avian Advice. Vol. 5, Num. 1. Pag: 6-8.

Lewis, Peter 2009. Lighting for broiler breeders. Aviagen Inc.

Lilburn, M.S., and Myers-Miller, D. J. 1990. Effect of body weight, feed allowance, and dietary protein intake during the
prebreeder period on early reproductive performance of broiler breeder hens. Poult. Sci. 69(7):1118-25.

McDaniel, G. R., Brake, J., and Eckman, M. K. 1981. Factors affecting broiler breeder performance. 4. Interrelationship of
some reproductive traits. Poult. Sci. 60:1792-1797.

Renema, R. A., Robinson, F. E., Proudman, J. A., Newcombe, M and McKay, R. I. 1999. Effects of body weight and feed
allocation during sexual maturation in broiler breeder hens. 2. Ovarian morphology and plasma hormone profiles. Poult. Sci.
78: 629-639.

Renema, R. A., Robinson, F. E., Goerzen, P. R., Zuidhof, M. J. 2001. Effects of altering growth curve and age at
photostimulation in female broiler breeders. 2. Egg production parametersR. A. Renema, F. E. Robinson, P. R. Goerzen, M. J.
Zuidhof Can. J. of Anim. Sci., 81:477-486.
Renema, R. A. y Robinson, F. E. 2004. Defining normal: Comparison of feed restriction and full feeding of female broiler
breeders. World’s Poult. Sci. J. 60:511–525.

Robinson, F. E., Renema, R. A., Bouvier, L., Feddes, J. J. R., Wilson, J. L., Newcombe, M. and McKay, R. I. 1998. Effects of
photostimulatory lighting and feed allocation in female broiler breeders. 1. Reproductive development. Can. J. Anim. Sci. 78:
603–613.

Robinson, F. E., Fasenko, G. M., Renema, R. A. 2003. Optimizing chick production in broiler breeders. Spotted Cow Press.
Canada.

Robinson, F. E., Renema, R. A. and Zuidhof, M. J. 2007. The pullet to hen transition: Why this is the most critical time in
female broiler breeder management? 36th Annual Poultry Health Conference. Ontario. Canada.

Yu, M. W., Robinson, F. E., Charles, R. G., and Weingardt, R. 1992. Effect of feed allowance during rearing and breeding on
female broiler breeder. 2. Ovarian morphology and production. Poult. Sci. 71:1750-1761.

Zuidhof, M. J., Renema, R. A. and Robinson, F. E. 2007. Reproductive efficiency and metabolism of female broiler breeders
as affected by genotype, feed allocation, and age at photostimulation. 3. Reproductive efficiency. Poult. Sci. 86:2278-2286

Robinson, F.E, Fasenko G., Renema, R.A. Eastley, M. 2004. New Developments in Reproduction and Incubation of Broiler
Chickens.

También podría gustarte