Está en la página 1de 13

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA GANANCIA DE PESO

EN LECHONES DE AMBOS SEXOS DESDE EL NACIMIENTO HASTA EL


DESTETE

EVALUATION OF THE BEHAVIOR OF THE GAIN OF PIGLETS OF BOTH


SEXES FROM BIRTH TO WEANING

Cárdenas José Manuel*


Gauna Dasaev*
Rivero Jesús**

RESUMEN

Se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar el comportamiento de la ganancia de


peso en lechones de ambos sexos desde el nacimiento hasta el destete en una granja
porcina del Estado Zulia. El ensayo se realizó en la granja porcina “PORCIAGRO”,
ubicada en el sector Punta Caimito, Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del
municipio Maracaibo, Estado Zulia. Se utilizó 1 lote de 30 cerdas con peso promedio
de 160 a 180 kg antes de parir, después de destetada la lechigada el peso promedio
fue de 120 a 140 kg, y de 22 meses de edad promedio. Los resultados indicaron que
nacieron 562 lechones, siendo destetados 313 y murieron 62 lechones. Se encontró
una mortalidad de 11.7% considerada alta al compararla con el promedio nacional
entre el 6% y 8% por diferentes causas. El promedio de pesos al nacer de los lechones
se mostró dentro de los parámetros normales. En cuanto al peso al destete se
determinó un peso promedio de 4,633 kg, siendo inferior al reportado por otros
investigadores. En conclusión: Se determinó la mortalidad de los lechones la cual
resultó alta en comparación con el promedio nacional. Asimismo, se evidenció que
las principales causas de mortalidad fueron inanición, aplastamiento y colibacilosis
(diarrea). Se estimó el peso al nacimiento de lechones de ambos sexos, encontrándose
un peso al nacer dentro de parámetros normales, sin embargo ligeramente inferior al
reportado por otros investigadores. Se determinó el peso al nacimiento de lechones de
ambos sexos resultando inferior a lo reportado en otras investigaciones bajo otros
contextos. Se determinó la ganancia diaria de peso siendo también inferior a lo
reportado en otras investigaciones.

Palabras clave: Ganancia de peso. Mortalidad. Peso al nacer. Peso al destete.


Lechones.

*Autores
**Tutor
ABSTRACT

Be tested in order to evaluate the behavior of the gain of piglets of both sexes from
birth until weaning at a hog farm in the State of Zulia. The trial was conducted at the
hog farm "PORCIAGRO", located in the Punta Caimito, parish Francisco Eugenio

1
2

Bustamante of the municipality Maracaibo, Zulia State. 1 lot of 30 bristles with


average weight of 160 to 180 kg was used before birth, after weaned Farrow the
average weight was 120 to 140 kg, and 22 months of age. The results indicated that
562 piglets, being weaned 313 were born and died 62 piglets. Found a mortality rate
of 11.7% considered high compared with the national average between 6% and 8%
for several reasons. The average weight at birth of piglets was within normal
parameters. As for weaning weight was determined an average weight of 4,633 kg,
still lower than that reported by other researchers. In conclusion: it was determined
the mortality of piglets which was high compared to the national average. Also
showed that the main causes of death were starvation, crushing and e. coli (diarrhea).
Estimated weight at birth of piglets from both sexes, finding a weight at birth within
normal parameters, however slightly lower than that reported by other researchers.
Determined the weight to the birth of piglets from both sexes resulting lower than that
reported in other studies in other contexts. The daily weight gain is also lower than
that reported in other research, it was determined.

Key words: weight gain. Mortality. Weight at birth. Weaning weight. Piglets.

1. Introducción

El cerdo ocupa el primer lugar en el mundo como productor de carne, aunado a ello
presenta las siguientes características: corto período de gestación de 114 días, alta
prolificidad de 24-30 lechones/ hembras/ año, corta edad de sacrificio de 4-5 meses,
se adapta a diferentes ambientes y cualquier grado de especialización.

El cerdo doméstico (Sus scrofa spp.) es explotado en todo el mundo en los países
cuya religión y cultura lo permiten. Según los datos para 2012 de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización
Iberoamericana de la Porcicultura (OIPORC), los cinco primeros productores de
carne de cerdo en el mundo, en su orden, son: China, Unión Europea, Estados
Unidos, Brasil Y Federación de Rusia. El consumo per cápita mayor es en Austria
(72.5), seguido por España (71.4), Europa (31.7), seguido por Oceanía (17.7), Asia
(16.6), América (12.5), África (1.1), USA (30.1), Argentina (5.3), Brasil (13.2),
Venezuela (5.1), Colombia (3.2).

En Venezuela, la producción porcina, al igual que otras actividades del área


agropecuaria no escapa de la crisis que afecta a la economía en general, y que
3

además, está afectada por la dependencia tecnológica y genética que mantiene con el
exterior, factores fundamentales para poder mantenerse actualizada. A pesar de estas
limitaciones, en el país la producción de cerdos ha mantenido su ritmo de crecimiento
con inversiones, nuevas granjas, plantas de alimento concentrado y en la actualidad
cuenta con granjas organizadas.

Asimismo, en los últimos años ha surgido la preocupación por parte de un grupo de


porcicultores, de producir animales puros y F1 para la reproducción, para así formar
un buen pie de cría, con la finalidad de evitar la alta dependencia del exterior. Lo que
se desea es lograr mejoras en la genética, para optimizar la calidad de la carne, pero
para ello, han tenido la necesidad de importar madres y verracos, de países como
Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, entre otros.

Es por estas razones que en el país, la industria porcina ha logrado incrementos


significativos en el tamaño de la camada a través de la selección genética y la
introducción de líneas de hembras hiperprolíficas, junto con mejoras en la nutrición,
instalaciones y la salud de la piara; camadas más grandes dan como resultado un peso
bajo al nacer (0.75 a 1.25 Kg), este peso se ha asociado con la mortalidad precoz y
con la disminución en el rendimiento del crecimiento (Beaulieu et al., 2010), por lo
que la falta de uniformidad en el peso corporal en las camadas son una preocupación.
Es probable que se altere con facilidad el manejo de los cerdos en etapas posteriores
de la producción, lo cual puede resultar en pérdidas de ingresos para el porcicultor
(Canario et al., 2010).

El peso del lechón al nacimiento y la variabilidad de los pesos individuales en las


etapas de transición y de engorde tienen un elevado interés económico. Un bajo peso
al nacimiento conlleva a un menor índice de incremento diario de peso en el índice de
conversión y a una mayor mortalidad post-parto (Buxadé y Sánchez, 2008), ya que
los estudios indican que los lechones < 1 kg de peso al nacer tienen muy pocas
posibilidades de estar vivos al destete o producir un cerdo estándar.
4

En los sistemas modernos de producción existe una tendencia a destetar a los cerdos a
edades muy tempranas (destete precoz), con el objetivo de aumentar la productividad
de la cerda, permitiéndole a ésta producir más de 25 cerdos al año, reducir el costo de
instalaciones y controlar las enfermedades de transmisión horizontal, como el
síndrome respiratorio y reproductivo porcino (P.P.R.S.) y la rinitis (Gomez et al.,
s.f.). En los últimos años, algunos de los productores más progresistas han adoptado
técnicas para explotar el potencial de crecimiento del lechón, una de estas es el
destete precoz, el cual es un medio para disminuir la incidencia de enfermedades e
incrementar el crecimiento de los lechones.

El principal objetivo de la industria porcina es producir cerdos que alcancen un peso


al sacrificio (90-120 kg) en el menor tiempo posible. Siendo importante tener
presente por razones económicas, que el máximo tiempo para alcanzar ese peso a
mercado no debe pasar de 170 días; sin embargo, cualquier reducción en el número
de días representará una ventaja económica. Para obtener el tiempo óptimo a
mercado, el cerdo debe obtener una ganancia de peso diario promedio mayor de 600
gramos del nacimiento hasta el mercado.

Tomando en consideración lo antes expuesto, el presente trabajo de grado tiene como


propósito evaluar el comportamiento de la ganancia de peso en lechones de ambos
sexos desde el nacimiento hasta el destete en una granja porcina del Estado Zulia.

2. Revisión de Literatura

Peso al nacer en lechones

Las interacciones sociales entre lechones o entre hermanos, posiblemente afectan la


ganancia media diaria (GMD), supervivencia en el pre-destete, desde el nacimiento
hasta el destete (Milligan et al., 2001; Bouwman et al., 2010). Una fuente potencial
que altera la interacción es el establecimiento en el orden del pezón (ya que los
lechones tienden a posicionarse en un orden específico en los pezones durante la
lactancia); durante las primeras horas después del nacimiento los lechones empujan y
5

muerden a los otros para capturar un pezón, pero la competencia se reduce tan pronto
como el orden del pezón se ha establecido (Bouwman et al., 2010).

Consecuentemente, los lechones de bajo peso al nacimiento pueden morir en los


primeros días presumiblemente porque no pueden establecer la propiedad de un
pezón funcional, posteriormente, los lechones más pesados son más capaces de
estimular su pezón para producir más leche y así obtener más hormonas y nutrientes
disponibles de la cerda (Milligan et al., 2001).

El peso al nacer del lechón y la variabilidad de estos pesos individuales en el seno de


la camada tiene un elevado interés económico, no solo en lo que se refiere a la
supervivencia de los lechones al parto (Roehe et al., 2010), sino también en lo que se
atañe al incremento de peso en las fases de la transición y de engorda (Buxadé y
Sánchez, 2008).

Con el fin de promover la salud y el buen desempeño en el lechón neonato los


productores tratan de mejorar las condiciones del destete (por ejemplo, el estado
inmunitario o el peso al destete) y desarrollan estrategias centradas en buen
desempeño durante la fase de lactancia. El bajo peso al nacimiento en los lechones, es
decir, el peso vivo significativamente menor que puede tener un lechón en media que
sus congéneres tienen un menor índice de incremento diario de peso en el índice de
conversión (Buxadé y Sánchez, 2008), esto debido a que con frecuencia son lentos
para adaptase a los alimentos sólidos durante varias semanas.

También el bajo peso al nacimiento se ha asociado con una mayor mortalidad


(Larriestra et al., 2005; Beaulieu et al., 2010), post-parto (Buxadé y Sánchez, 2008),
ya que los estudios indican que los lechones < 1 kg de peso al nacer tienen muy pocas
posibilidades de estar vivos al destete o producir un cerdo estándar, asimismo en otro
trabajo se encontró que el 86% de los lechones < 0,80 kg de peso no sobreviven al
destete.

Las diferencias en el peso corporal al nacimiento se perpetúan, de manera que los


cerdos más ligeros al nacimiento, siguen siendo más ligeros a los 42 días post-destete.
6

Los lechones ligeros de una camada son aquellos con menor peso al nacimiento pues
tienen porcentajes bajos de tejido muscular, de proteína y de grasa total que los más
pesados, pero tienen un mayor porcentaje de órganos internos, de piel, de hueso y de
agua total (Buxadé y Sánchez, 2008).

Los lechones con bajo peso al nacer tiene un efecto en su salida al mercado de hasta
10 días más, para alcanzar el peso deseado al sacrificio, comparados con los lechones
más pesados (Beaulieu et al., 2010), sin embargo, otro estudio menciona un periodo
de 15 días para que el cerdo alcance el peso deseado al sacrifico (Mahan, 2004).

Los lechones más grandes o pesados son más eficientes en la obtención de leche que
sus compañeros de camada, es decir los lechones que fueron más pesados al nacer
monopolizan los pezones ubicados en la parte anterior de la ubre (Hay una variación
en la producción de leche entre pezones con grandes cantidades de leche producidas
por las glándulas mamarias anteriores); también estos pueden aumentar su consumo
de leche por la fuerza de masaje del pezón (estimulación del lechón a su pezón),
demostrándose que los lechones pequeños pueden ser excluidos de la ubre por sus
compañeros de camada más grandes (Canario et al., 2010).

Lechones con elevados pesos al nacimiento favorece lógicamente, la consecuencia de


un elevado peso al destete además de que demuestran: a) Haber tenido un buen
crecimiento muscular en la fase fetal. b) En general, suelen resultar ser, como ya se
ha comentado, animales eficientes y eficaces en su fase productiva. Tienen una menor
mortalidad (Buxadé y Sánchez, 2008).

Los lechones más pesados tienen más apetito y poseen un sistema digestivo más
desarrollado (Mateos et al., 2000; Pluske, 2004), cuando son comparados con otros
lechones de menor peso de la misma edad, lo que les permite una mejor adaptación a
las raciones secas (Mateos et al., 2000), por lo que aumentan más de peso que los
lechones de bajo peso, y mostrando una diferencia significativa entre ellos.

En el período pre-destete la tasa de crecimiento continúa aumentando hasta 200 gr al


día, si los lechones están sanos tienen un consumo diario de entre 0.8 y 1.0 Kg de
7

leche y pequeñas cantidades de alimento; en otros estudios se obtuvo un consumo


medio total de 24 gr de alimento por lechón desde los 14 días de edad hasta el destete,
con estos consumos la calidad nutritiva del alimento es importante, pero sobre todo la
gustosidad es crucial (Kitchen y Pérez, 2003).

Peso al destete en lechones

La producción porcina incluye varias escalas de sistemas de destete, que se adaptan


según las necesidades y posibilidades económicas del sistema de producción (Amass,
2002). Hughes y Varley (1984), citados por Ortíz (1999), identificaron tres métodos
básicos: primero, el destete tradicional, que se practica entre las 5 y 8 semanas
después del parto; segundo, el destete a tres semanas y, por último, el destete precoz,
que se practica entre los 7-14 días después del parto.

Sin embargo, otros autores emplean el término destete temprano o precoz, cuando
éste se realiza entre las 3-4 semanas de lactación o menos, (Brent et al., 1977). A
estos sistemas de destete se les ha denominado como convencionales, para
diferenciarlos del destete temprano segregado.

El destete de acuerdo a la edad se define como: tradicional > 24 días; convencional


17 - 24 días; temprano 13-17 días; ultra temprano < 13 días (Batista, 1997). En la
actualidad, el destete temprano es una herramienta de manejo que se ha popularizado
dentro de la porcicultura, anteriormente se veía como una herramienta primaria para
el control de ciertas enfermedades, pero además con el paso del tiempo y a la
experiencia práctica, se ha visto que este sistema ofrece más de una ventaja.

3. Materiales y métodos

El ensayo se realizó en la granja porcina “PORCIAGRO”, ubicada en el sector Punta


Caimito, calle 95V, carretera Vía Los Bucares, Parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del municipio Maracaibo, Estado Zulia. El sector se caracteriza por
poseer un clima semiárido; con temperatura promedio de 30°C. La precipitación
media anual es de 500-900 mm.
8

Se utilizó 1 lote de 30 cerdas con peso promedio de 160 a 180 kg antes de parir,
después de destetada la lechigada el peso promedio fue de 120 a 140 kg, y de 22
meses de edad promedio.

El manejo que se da a los lechones en la granja PORCIAGRO consiste en:

- Al 1er día, se practica el descolmillado, descolado e identificación de lechones


destinados a engorde (se tatúan con un tatuador numérico en ambas orejas).

- Al 3er día, se les administra 2 cc de hierro (Cerdex)

- Para el tratamiento de diarreas, se les suministran 0,2 cc de Excenel (Ceftiofur).


Después del 5to día, se realiza la aplicación de Baycox.

- En el caso de lechones débiles al nacimiento, se realiza una aplicación de Vigorol, y


una aplicación de Retardex (esteroides).

En la actualidad existe una nueva metodología para el manejo de los lechones que
consiste en la aplicación de:

- Excenel al nacimiento (0,3 ml)

- Baycox (1 dosis a los días 3 y 7 de vida)

- Solución de suero glucosado + Baycox en iguales proporciones (1cc/lechón) al 7mo


día.

Posteriormente se realiza el descolmillado, corte de cola e identificación de lechones.


Para estos procesos se utilizan instrumentos que deben ser desinfectados en cada uso
(descolmillador, descolador y tatuador numérico). Se debe sujetar al lechón por la
cabeza y se procede a realizar el corte de cada colmillo por individual (superiores e
inferiores) y verificar que no queden aristas.

Luego se procede a realizar el corte del extremo final de la cola (dejando


aproximadamente 2 cm de cola), colocando una solución yodada en la herida.
9

Posteriormente se procede a la identificación que consiste en aplicar un tatuador


numérico en el extremo inferior externo de ambas orejas.

4. Resultados y discusión

1. Número de lechones nacidos, destetados, muertos y mortalidad

Tabla 1. Número de lechones nacidos, destetados, muertos y mortalidad al


28/11/2014

LECHONES Nº
Nacidos 562
Destetados 313
Lechones muertos 62
Mortalidad 11.7
Cárdenas y Gauna (2014)

Chart Title
600

500

400

300

200

100

0
No. LECHONES No. LECHONES No. DE LECHONES
NACIDOS DESTETADO MUERTOS

Gráfica 1. Número de lechones nacidos, destetados, muertos.

En la tabla y gráfica 1, se observan los resultados para el número de lechones nacidos,


destetados, muertos y la mortalidad para la fecha del 28/11/2014. Para esa fecha
nacieron 562 lechones, siendo destetados 313 y murieron 62 lechones. Se encontró
10

una mortalidad de 11.7% considerada alta al compararla con el promedio nacional


entre el 6% y 8% por diferentes causas. Este resultado difiere de lo reportado por
Rodezno y col. (2007) quienes encontraron mortalidad de 2.79% en lechones
lactantes en una granja de Honduras.

2. Peso al nacimiento, al destete y ganancia diaria de lechones de ambos sexos

Tabla 2. Promedios de peso al nacer, al destete y ganancia diaria

Peso (kg)
Peso al Nacer 1,392
Peso al Destete 4,633
Ganancia de peso diario 0,154
Cárdenas y Gauna (2014)

5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
PROMEDIO DE PESO PROMEDIO DE PESO GANANCIA DE PESO
NACER (Kg) DESTETE(Kg) DIARIO (Kg)

Gráfica 2. Promedios de peso al nacer, al destete y ganancia diaria.

En la tabla y grafica 2 se observa que el promedio de pesos al nacer de los lechones


se mostró dentro de los parámetros normales para esta especie, sin embargo fue
inferior al reportado por Gómez y col. (1999), quienes encontraron pesos promedios
11

de 1.58+0.25 kg. Pero el peso al nacer fue superior al reportado por Vargas (1991)
quien encontró pesos al nacer promedio de 1.25+0.20 kg.

En cuanto al peso al destete se determinó un peso promedio de 4,633 kg, siendo


inferior al reportado por Gómez y col. (1999), quienes encontraron promedios de
5.81+0.89 kg, al destete. Igualmente difiere con Vargas (1991) quien reportó pesos al
destete promedio de 7.80+1.10 kg. Respecto a la ganancia de peso diario, se
determinó en 0.154 kg promedio, lo cual difiere de Barlocco y col. (2000), quienes
evidenciaron medias para ganancia de peso de 0,375 kg/día.

5. Conclusiones y recomendaciones

Se determinó la mortalidad de los lechones la cual resultó alta en comparación con el


promedio nacional. Asimismo, se evidenció que las principales causas de mortalidad
fueron inanición, aplastamiento y colibacilosis (diarrea).

Se estimó el peso al nacimiento de lechones de ambos sexos, encontrándose un peso


al nacer dentro de parámetros normales, sin embargo ligeramente inferior al reportado
por otros investigadores.

Se determinó el peso al nacimiento de lechones de ambos sexos resultando inferior a


lo reportado en otras investigaciones bajo otros contextos.

Se determinó la ganancia diaria de peso siendo también inferior a lo reportado en


otras investigaciones.

Se recomienda: Realizar otros estudios para evaluar otras variables relacionadas con
el manejo de las camadas para verificar su efecto sobre la mortalidad, peso al nacer y
al destete de los lechones de ambos sexos.

Indagar sobre el efecto del sexo en el peso al nacer y al destete de los lechones.

Referencias Bibliográficas

Amass, S. (2002). El efecto de la edad al destete sobre la eliminación de patógenos.


12

[En línea]. <http://www.porcicultura.net/menu/maratic.htm> (Consulta: 10 de


agosto de 2014).
Batista, G. L. (1997). Evaluación de la productividad de un sistema de destete
temprano a través de la informática. Seminario sobre actualidades del destete
temprano. LAPISA. Pp. 3-7.
Beaulieu, A. D., J. L. Aalhus, N. H. Williams, and J. F. Patience. (2010). Impact of
piglet birth weight, birth order, and litter size on subsequent growth performance,
carcass quality, muscle composition, and eating quality of pork. J. Anim. Sci.
88:2767-2778.
Bouwman, A. C, R. Bergsma, N. Duijvesteijn, and P. Bijma. (2010). Maternal and
social genetic effects on average daily gain of piglets from birth until weaning. J.
Anim. Sci. 88:2883-2892.
Buxadé, C. C. I. y Sánchez, S. R. (2008). El lechón en el período nacimiento-
lactación. El verraco: claves de su alimentación productiva. Ediciones Euroganadería.
Año 2008/2009: 51-80.
Canario, L., H. Lundgren, M. Haandlykken, and L. Rydmer. (2010). Genetics of
growth in piglets and the association with homogeneity of body weight within litters.
J. Anim. Sci. 88:1240-1247.
Gómez, A; Vergara, D; Argote, F. (s.f). Efecto de la dieta y edad del destete sobre la
fisiología del lechón. Universidad de Nariño y Universidad del Cauca. Nariño y
Cauca, Colombia 8 p.
Kitchen, D., y J. Pérez. (2003). El destete como proceso y su influencia en la
rentabilidad de la explotación porcina.
http://www.revista-anaporc.com/contenidos/dessep3.htm
Larriestra, A. J, R. B. Morrison, and J. Deen. (2005). A decision-making framework
for evaluating interventions used at weaning to reduce mortality in lightweight pigs
and improve weight gains in the nursery. J. Swine Health Prod: 13(3): 143-149.
Mahan, D. C., N. D. Fastinger, and J. C. Peters. (2004). Effects of diet complexity
lactose levels during three starter phases on psotweaninig pig performance. J. Anim.
Sci. 82:2790-2797.
Mateos, G. G, P. Mendel, y S. Salado. (2000). Nutrición y Alimentación de lechones
destetados precozmente. Buxadé, C. C. “Coordinador”. 3ra, ed. Ed. MP. España:
301-322.
Milligan, B. N, D. Fraser, and D. L. Kramer. (2001). The effect of littermate weight
on survival, weight gain, and suckling behavior of low-birth-weight piglets in cross-
fostered litters. J. Swine Health Prod: 9(4): 161-166.
Ortíz, R. R. (1999). Comportamiento reproductivo y productividad de la cerda
destetada a 12 y 21 días. Tesis de Maestría. División de Estudios de Postgrado.
UMSNH. FMVZ. Morelia, Michoacán. Pp. 22-24.
13

Pluske, J. R. (2004). Relación entre la edad al destete y los crecimientos


consiguientes http://www.3tres3.com/opinoin/ficha.php?id=967
Roehe, R, N. P. Shrestha, W. Mekkawy, E. M. Baxter, P. W. Knap, K. M.
Smurthwaite, S. Jarvis, A. B. Lawrence, and S. A. Edwards. (2010). Genetic
parameters of piglet survival and birth weight from a twogeneration crossbreeding
experiment under conditions designed to disentangle direct and maternal effects. J.
Anim. Sci. 88:1276-1285.

También podría gustarte