Está en la página 1de 9

Factores clave para la evolución de

las Pymes Colombianas, desde la


perspectiva de la certificación en
sistemas de gestión de calidad y las
auditorías internas.

Diego Francisco Cifuentes Galindres

Servicio Nacional de Aprendizaje


SENA virtual, Auditoria Interna de Calidad - NTC ISO 9001
Bogotá, Colombia
27 de febrero del 2019
II Factores clave para la evolución de las Pymes Colombianas, desde la perspectiva
de la certificación en sistemas de gestión de calidad y las auditorías internas

Factores clave para la evolución de


las Pymes Colombianas, desde la
perspectiva de la certificación en
sistemas de gestión de calidad y las
auditorías internas.

Diego Francisco Cifuentes Galindres

Ensayo

Presentado a:
La Ingeniera, Angélica Bustos Redondo

Servicio Nacional de Aprendizaje


SENA virtual, Auditoria Interna de Calidad - NTC ISO 9001
Bogotá, Colombia
27 de febrero del 2019
Al hablar de empresas o de manufactura en una región o en particular dentro un país, es
común pensar o que solo nos vengan pensamientos de las grandes empresas, dentro de
estas reflexiones salen a luz nombres como: Apple Inc., Johnson & Johnson, Compañía
de Bebidas de las Américas (AmBev) entre otras, que según la agencia de noticias BBC
mundo se encuentran entre las empresas con mayor producción en el mundo y entre las
más valiosas en el mercado de finanzas (BBC Mundo, 2017). Sin embargo estudios
recientes estiman que aproximadamente el 90% de las empresas del mundo entran dentro
del campo de pequeñas o medianas empresas (Espín & Arévalo, 2018), Colombia tiene
2.540.953 MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas), que representan el 90% de
las empresas del país, producen el 30% del PIB y emplean más del 65% de la fuerza
laboral nacional (El Espectador, 2018).

Las Pymes (pequeñas y medianas empresas) son un pilar fundamental del desarrollo
económico sustentable, son generadoras de riqueza, además, de ser entes dinámicos que
identifican, explotan y desarrollan nuevas actividades productivas. Son organizaciones que
se adaptan a las nuevas tecnologías con relativa facilidad, debido a que su planeación y
organización no requiere de mucho capital (Delfín & Acosta, 2016). La globalización, el
dinamismo y la competencia que actualmente imperan los mercados repercuten o son
factores que traen consigo a clientes con niveles de exigencia, más sofisticados, por lo
cual las empresas se ven obligadas a mejorar progresivamente sus niveles de
competitividad, productividad y calidad, en caso de querer perdurar en el tiempo (Priede,
2012).

En Colombia la actual política industrial para las Pymes se enfoca hacia un manejo de
creación, fortalecimiento y desarrollo de empresas de alto impacto tanto a nivel de ingresos
como de exportaciones. Tomando como meta aumentar significativamente el número
Pymes desarrolladas, transitando hacia empresas medianas y grandes, de manera que
estas se consoliden en el mercado interno y tengan proyección hacia mercados
internacionales, diversificando los renglones exportadores, generando riqueza y beneficio
social. Sin embargo, estas ambiciones no se plasman en la realidad, debido al alto
porcentaje de mortalidad de la Pymes en sus primeros años (cerca del 40% de las
empresas continúan activas tras cinco años de su creación) y la falta de competitividad
que dibuja un aspecto crítico en el devenir de sus operaciones, frente a una creciente
4 Factores clave para la evolución de las Pymes Colombianas, desde la
perspectiva de la certificación en sistemas de gestión de calidad y las
auditorías internas

economía cada vez más tecnificada y globalizada (El Heraldo, 2017; Ferrer, González, &
Mendoza, 2015).

La mayoría de las investigaciones relacionadas con las Pymes se concentran en indagar


sobre los factores externos que afectan al desempeño de estas organizaciones, tales como
la disponibilidad de mecanismos de crédito, los trámites administrativos, las relaciones con
el sector gubernamental, con las instituciones financieras, proveedores, distribuidores,
personal y, en general, con el entorno al que está expuesto. Donde se destaca la
importancia de estudios enfocados en su ambiente interno, especialmente en el estudio de
sus sistemas de gestión en especial la gestión financiera (Espinosa, Molina, & Vera, 2015).

Las empresas se ven empujadas a competir con sus cadenas de producción frente a la
competencia ya sea de manera interna o externa, llevando a la implementación de técnicas
y conocimientos que mejoren continuamente los procesos de producción, permitiendo
atraer a nuevos clientes. Por ejemplo, para que la internacionalización empresarial sea
sostenible se requiere estrategias organizacionales que le permitan competir de igual
manera que sus pares en otros países. Por lo anterior, la implantación de certificaciones y
estándares de calidad dentro de los procesos de producción tienen por objeto legitimar la
calidad de estos y son indicadores hacia los consumidores de que sus productos cumplen
con un nivel mínimo de requerimientos que las diferencian del resto. Asimismo, aunque la
certificación no apunta directamente a señalar atributos externos de los productos, puede
convertirse en una medida aproximada de su calidad (Botello Peñaloza, 2016).

En este escenario, la implantación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma


International Satndards Organization 9001 o ISO 9001, les permite a las Pymes situarse al
nivel de las empresas grandes, equiparándose en eficiencia y compitiendo en igualdad de
posibilidades en el agresivo mercado actual. En Latinoamérica Colombia es el segundo
país con empresas certificadas en ISO 9001, para el año 2016 contaba con 13393
empresas certificadas en esta norma (primer lugar Brasil con 22000), casi el 4% de
empresas que certificaó la segunda encomia más grande del mundo China (Espín &
Arévalo, 2018).
5

La norma ISO 9001 especifica los requisitos genéricos con los que debe contar un sistema
de gestión de calidad (SGC). Una empresa que adopte una certificación ISO 9001
demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que
satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables (Carmona, Suárez,
Calvo, & Periáñez, 2016). Se entiende por SGC como la articulación de los diferentes
métodos, recursos, personas, insumos que, producto de esa unión, generan unos
resultados asociados con el uso racional de los recursos, que tiene como propósito la
consecución de la satisfacción de los clientes (Morelos Gómez, Fontalvo, & Vergara, 2013).

Para que una Pyme crezca y sea competitiva, en un mundo globalizado, donde el cliente
cada vez es más exigente, debe cambiar el paradigma tradicional de “el fin de la empresa
es ganar dinero para sus dueños” y sustituirlo por “el fin de la empresa es satisfacer las
necesidades de sus clientes, empleados, proveedores, accionistas y de la sociedad en
general”. Este paradigma es mucho más amplio y tiene un enfoque sistémico, que en este
caso es lo que se busca: inducir a las Pymes a implementar sistemas integrados de gestión
en calidad (Quiceno & Ángel, 2015).

Ya sea que un SGC este o no certificado dentro de una organización, este debe estar
documentado con un manual de calidad y procedimientos, instrucciones técnicas, cuyo
cumplimiento se deben verificar través de auditorías. Debe contemplar todos aquellos
aspectos que tengan incidencia en la calidad final del producto o servicio (Espín & Arévalo,
2018). La norma ISO 9001:2015 en su apartado de requisitos, citando el número 9
“Evaluación del desempeño” Incluye los criterios para realizar seguimiento, medición,
análisis y evaluación al SGC, a sus procesos, productos y servicios, de igual forma señala
la determinación del proceso de auditoría interna y de revisión por la dirección (Cruz
Medina, López Díaz, & Ruiz Cárdenas, 2017), es decir que las auditorías internas son un
parámetro que permite cuantificar el nivel de desempeño del SGC, lo que las convierte en
herramientas de control en la calidad. También se señala, que la organización debe llevar
a cabo auditorías internas a intervalos planificados para proporcionar información acerca
de si el SGC es conforme a los requisitos de la organización y de la norma y se implementa
y mantiene (Cruz Medina et al., 2017).
6 Factores clave para la evolución de las Pymes Colombianas, desde la
perspectiva de la certificación en sistemas de gestión de calidad y las
auditorías internas

Hoy en día, en las organizaciones, la auditoría se concibe como una actividad de


evaluación independiente que agrega valor mediante el hallazgo de oportunidades de
mejora a los procesos (Diaz, 2012). La auditoría se define como un proceso sistemático,
independiente y documentado para obtener evidencias de evaluación objetiva, con el fin
de determinar en qué grado se cumplen los criterios exigidos. La ISO 19011 proporciona
orientación relativa y metodológica a las auditorias de sistemas de gestión de calidad y a
sistemas de gestión ambiental (Fonseca, Muñóz, & Cleves, 2015).

La auditoría es un examen crítico que se realiza con el fin de evaluar a la eficacia y


eficiencia de una sección, un organismo, una entidad, etc. La palabra auditoría proviene
del latín auditorías, y de esta proviene la palabra auditor, que se refiere a todo aquel que
tiene la virtud de oír. El vocablo auditoría es sinónimo de examinar, verificar, investigar,
consultar, revisar, comprobar y obtener evidencias sobre informaciones, registros,
procesos, etc. En el caso de la auditoría de un sistema de gestión de calidad el proceso
de la misma implica la revisión de cada uno de sus procesos en cuanto a la gestión que se
lleva a cabo dentro de las organizaciones ya sean públicas o privadas (Sotelo Asef, 2018).

Hoy en día, la palabra auditoría se encuentra relacionada con diversos procesos de


revisión o verificación que, aunque todos ellos tienen en común el estar de una u de otra
forma vinculados a la empresa, pueden diferenciarse en función de su finalidad. La
auditoría interna es una función al servicio de la gestión y de apoyo a toda la organización,
con una creciente responsabilidad social, sensible al riesgo del negocio, que busca
sistemáticamente evaluar la eficacia de los procesos de gestión de riesgo, los controles
más adecuados para minimizar riesgos y los procesos de gobierno. En esta perspectiva
los auditores tienen que dotarse de competencias y características que les permitan pensar
como gestores, convirtiéndose en un apoyo importante a toda la organización (Tamborino
Morais, 2007).

En las grandes organizaciones la auditoría interna es una actividad imprescindible por


excelencia y que suele presentar la forma de equipos de auditores multidisciplinares.
Contrariamente, en las pequeñas y medianas empresas, la existencia de departamentos
7

de auditoría interna no es habitual, recurriéndose a ella en la medida en que resulta un


requisito necesario como en el caso de la certificación por las normas ISO, ella es
demandada (Tamborino Morais, 2007).

Actualmente la auditoria interna, se enfoca sobre en la gestión del riesgo, constituyéndose


como un importante pilar del gobierno corporativo. Si la auditoría interna está presente en
cada actividad de la organización, evaluando, recomendando y contribuyendo para la toma
de decisiones, entonces podrá obtenerse una doble ventaja traducida en los aumentos de
mejora continua de los procesos. En este sentido, es necesario matizar que la función de
auditoría interna puede ser desarrollada tanto por personal perteneciente a la propia
empresa, estructurada y organizada adecuadamente, o ser contratada con el exterior. Los
beneficios de la auditoría interna se derivan de su adecuada integración a lo largo de todas
las actividades que constituyen la cadena de valor (Tamborino Morais, 2007)

Finalmente podemos resaltar, que la certificación es un elemento generador de confianza


y facilita la identificación de los Pymes en términos de calidad. Dentro de este proceso es
indispensable tomar acciones de control y disminución del riesgo mediante herramientas
de control a través de procesos de auditoría o verificación a los procesos administrativos,
técnicos y de producción. Permitiendo así la mejora continua de los procesos y
procedimiento y protocolos internos llevados a cabo por la organización buscando la
satisfacción de sus clientes, proveedores, aumentando así la percepción de la calidad. El
paso a la certificación de calidad y el control de los sistemas de gestión a través de
auditorías podrían mejorar los índices de sobrevivencia del gran número de Pymes que
nacen en Colombia y que no pueden consolidarse lo largo de los años.
8 Factores clave para la evolución de las Pymes Colombianas, desde la
perspectiva de la certificación en sistemas de gestión de calidad y las
auditorías internas

Bibliografía
BBC Mundo. (2017). Las 10 empresas más valiosas del mundo (y cuáles son las
5 que lideran en América Latina). News Mudo. Retrieved from
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42327754
Botello Peñaloza, H. A. (2016). Las certificaciones de calidad y la
internacionalización de las firmas industriales colombianas. Suma de
Negocios, 7(16), 73–81.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.009
Carmona, M. A., Suárez, E. M., Calvo, A., & Periáñez, R. (2016). Sistemas de
gestión de la calidad: un estudio en empresas del sur de España y norte de
Marruecos. European Research on Management and Business Economics,
22(1), 8–16. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.iedee.2015.10.001
Cruz Medina, F. L., López Díaz, A. del P., & Ruiz Cárdenas, C. (2017). Sistema
de gestión ISO 9001-2015: técnicas y herramientas de ingeniería de calidad
para su implementación. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 17(1),
59–69. https://doi.org/10.19053/1900771X.v17.n1.2017.5306
Delfín, F., & Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial.
Pensamiento & Gestión, 40, 184–202. Retrieved from
https://www.redalyc.org/html/646/64646279008/
Diaz, R. (2012). Marco de referencia para auditorías integrales de sistemas en las
mipymes colombianas. Gastión Social, 5(1), 15–29.
El Espectador. (2018, March 16). El 62% de las pymes colombianas no tiene
acceso a financiamiento. Economía. Retrieved from
https://www.elespectador.com/economia/el-62-de-las-pymes-colombianas-
no-tiene-acceso-financiamiento-articulo-744870
El Heraldo. (2017, October 15). “En Colombia, el 30% de las pymes no
sobreviven antes de los cinco años”: Confecámaras. Economía. Retrieved
from https://www.elheraldo.co/economia/en-colombia-el-30-de-las-pymes-no-
sobreviven-antes-de-los-cinco-anos-confecamaras-412471
Espín, M. E., & Arévalo, M. (2018). Una cultura de calidad contribuye a pymes
certificadas. In J. C. Martínez (Ed.), III Congreso Internacional online
Desafíos de las Empresas del Siglo XXI (pp. 35–46). Malaga, España:
Universidad de Malaga. Retrieved from
https://www.eumed.net/actas/18/empresas/4-una-cultura-de-calidad.pdf
Espinosa, F. R., Molina, Z. A. M., & Vera, M. A. (2015). Fracaso empresarial de
9

las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de


Negocios, 6(13), 29–41.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.003
Ferrer, L., González, K., & Mendoza, L. (2015). La innovación como factor clave
para mejorar la competitividad de las pymes en el departamento del atlántico,
Colombia. Dictamen Libr, 16, 21–36. Retrieved from
http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/dictamenlibre/article
/view/531/0
Fonseca, J., Muñóz, N., & Cleves, J. (2015). El sistema de gestión de calidad:
elemento para la competitividad y la sostenibilidad de la producción
agropecuaria colombiana. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 2(1),
9–22. https://doi.org/10.1016/j.jinorgbio.2004.12.004
Morelos Gómez, J., Fontalvo, T. J., & Vergara, J. C. (2013). Incidencia de la
certificación ISO 9001 en los indicadores de productividad y utilidad
financiera de empresas de la zona industrial de Mamonal en Cartagena.
Estudios Gerenciales, 29(126), 99–109.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0123-5923(13)70025-1
Quiceno, L., & Ángel, B. (2015). Diagnóstico del estado de implementación de un
sistema integrado de gestión en las unidades productivas asociadas a los
Cedezo de la ciudad de Medellín. Revista Ingeniería Industrial UPB, 3(5), 31–
40. Retrieved from
https://revistas.upb.edu.co/index.php/industrial/article/view/7056
Sotelo Asef, J. G. (2018). La planeación de la auditoría en un sistema de gestión
de calidad tomando como base la norma ISO 19011:2011. Revista
Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo. scielomx.
Tamborino Morais, M. G. de C. (2007). A Importancia De La Auditoria Interna En
Las Pyme : Caso De Las Pyme Portuguesas. Conocimiento, Innovación y
Emprendedores: Camino Al Futuro, 2931–2945. Retrieved from
http://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_
TODO=la+importacnia+de+la+auditoria+interna+

También podría gustarte