Está en la página 1de 11

TEMA Nº 1

INTRODUCCIÓN
A LA
KINEFILAXIA
[1.1.] ¿Qué contenidos conceptuales se estudiarán?

[1.2.] Concepto de Kinefilaxia

[1.3.] Historia de la Kinefilaxia

[1.4.] División de la Kinefilaxia

[1.5.] Mecanismos Básicos de la Kinefilaxia

[1.6.] Bases de la Kinefilaxia


INTRODUCCIÓN A LA KINEFILAXIA

Ideas Clave
1.1. ¿Qué contenidos conceptuales se estudiarán?

 ¿Qué es la Kinefilaxia?
 ¿Cuáles son los orígenes de la Kinefilaxia?
 ¿Cuál es la división de la Kinefilaxia?
 ¿Cuáles son mecanismos de la Kinefilaxia?
 ¿Cuáles son las bases de la Kinefilaxia?

1.2. Concepto de Kinefilaxia

Etimológicamente Kinesis significa Movimiento y Philaxis Prevención, por lo tanto KINEFILAXIA es la


prevención a través del movimiento y debe considerase como un concepto o un agente educativo,
mediante el cual puede recuperarse la función corporal enferma o lesionada y apaliar sus efectos
negativos sobre el organismo.

El Dr. Juan Pedro Nájera en el año 1939 lo definió como: “El cuidado y mejoramiento del ser por medio
del movimiento voluntario”.

Comprende el uso de recursos humanos y materiales con el fin de prevenir o evitar la aparición de
consecuencias desfavorables para la salud del individuo. Ya que mediante el movimiento se pueden
prevenir y tratar las alteraciones músculo-esqueléticas de una persona, y así mejorar su salud.

El movimiento puede ser realizado en forma pasiva, a través de las manos del kinesiólogo o con los
aparatos de fisioterapia o en forma activa si la persona realiza un ejercicio o un juego o participa en una
clase de gimnasia con fines profilácticos o estéticos.

En tal sentido la Kinefilaxia cumple las siguientes tareas:

 Cuidado de la postura y seguridad en la realización de los ejercicios físicos para reducir el riesgo de
aparición de lesiones o de algunas enfermedades.

 Prevención y tratamiento de patologías mediante movimiento, conservando o restituyendo la salud


del individuo.

 Tratamiento de las enfermedades modernas a través de la actividad física.

 Promover actividades de educación y promoción de la salud en diversas instituciones, ya sean


públicas (hospitales, clínicas, escuelas) o privadas (consultorios, colegios, empresas) o de manera
TEMA Nº 1

independiente por parte del profesional.

1.3. Historia de la Kinefilaxia

La Kinefilaxia es originada en los preceptos de la Gimnasia, los Griegos Atenienses enfatizaban en la


gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Su ideal era un cuerpo
sano que albergara una mente sana. Estas búsquedas los llevo a sus ideas de belleza, simetría y

2
Lic. María Elizabeth Herrera Claros
INTRODUCCIÓN A LA KINEFILAXIA

perfección del cuerpo, siendo un reflejo de su sentido artístico y su alto interés por la salud y la aptitud
física.

Para ellos, la gimnástica podría ser empleada como un medio educativo para el individuo en términos
holísticos. Posteriormente el desarrollo de la salud, pone en escena a la Educación Física como un
medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas
beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Podemos mencionar a grandes personajes que aportaron al fortalecimiento de la Kinefilaxia.

ARISTOTELES.- Realiza análisis geométrico de los músculos, leyes del movimiento ley de palancas,
describe el centro de gravedad, descubre los procesos de marcha.

ERODICO.- Primero en escribir sobre los ejercicios terapéuticos.

HIPOCRATES.- Estudio el aspecto higiénico de los ejercicios y el fortalecimiento de muscular.

GALENO.- Publica dos tratados, “Acerca de la higiene” que contiene ejercicios protocolizados
(realizados para una persona en particular) y “Gimnástica”

CELIO AURELIANO.- Utiliza la Hidrogimnasia, la suspensión y la Cinesiterapia, todas ellas con pesos y
poleas. Se percata de que la artrosis en manos mejora con el uso de cera durante los ejercicios.

GIOVANNI BORELLI.- Mecánica muscular, movimiento muscular, y mecánica del movimiento.

BARTHEZ.- Analizando carreras y posturas dice que los saltos son producto de la contracción muscular.

FRANCISCO AMORÓS.- “Tratado de educación gimnástica y moral” que retoma tratados griegos y
romanos haciendo científico el uso del ejercicio.

LING.- Da un gran empuje a la cinesiterapia. Crea la Escuela de Estocolmo. En “Perfección física y moral
del ciudadano mediante el ejercicio” sistematiza los ejercicios terapéuticos. Establece diferentes ramas
en la gimnasia: estética, pedagógica, militar y médica. Diferencia entre movimientos pasivos, activos y
duales.

1.4. División de la kinefilaxia por su origen

 PSICOLÓGICA.- Estudia los factores relacionados con funciones mentales que influyen en el
movimiento.

 MECÁNICA.- Analiza desde el punto de vista biomecánico el movimiento y los fenómenos de


deformaciones y fuerzas. TEMA Nº 1

 FISIOLÓGICA.- Considera los efectos del movimiento en relación al tejido muscular estriado y el
cuerpo humano.

1.5. Mecanismos básicos de la kinefilaxia

Los mecanismos de la Kinefilaxia son cuatro: el mecanismo de acción tonificante, el mecanismo de


acción trófica, el mecanismo de acción compensadora y el mecanismo de la acción de normalización de
funciones.

3
Lic. María Elizabeth Herrera Claros
INTRODUCCIÓN A LA KINEFILAXIA

1.5.1. MECANISMO DE ACCIÓN TONIFICANTE.-

La acción tonificante de los ejercicios físicos se produce porque, al enviar los impulsos al aparato
locomotor, la zona motora de la corteza cerebral excita paralelamente los centros del sistema nervioso
vegetativo, incluso, la sola idea del movimiento es como un excitador inicial para la aceleración de las
funciones vegetativas. No obstante los avances fundamentales en el estado funcional del sistema
nervioso central y en el trabajo de los órganos internos tienen lugar durante la ejecución de los
ejercicios físicos; cuando se intensifica la emisión de impulsos de los propioceptores y demás
receptores que participan en el movimiento (de la visión, del oído y de otros).

La excitación del sistema nervioso central, al ejecutar los movimientos, estimula de manera refleja, las
funciones vegetativas. Bajo el efecto de la actividad muscular también se activa la función de las
glándulas de secreción interna, particularmente de las suprarrenales. De esta manera, el incremento
del tono del sistema nervioso central y del nivel de las funciones vegetativas tiene lugar según el
mecanismo de los reflejos motoro-viscerales.

La acción tonificante de los ejercicios físicos es la más universal ya que la práctica de estos se indican
para todas las enfermedades, a partir de una etapa determinada, con el fin de estimular los procesos de
excitación del sistema nervioso central; mejorar la actividad de los sistemas cardiovascular,
respiratorios y demás sistemas, además de intensificar el metabolismo y las diferentes reacciones de
defensa, incluyendo las inmunológicas.

En los niños de poca edad la acción tonificante de los ejercicios físicos se manifiesta, ante todo, en la
recuperación del tiempo del crecimiento y desarrollo de estos, cuya retención fue ocasionada por la
limitación de la actividad motora natural.

La acción tonificante de los ejercicios físicos depende directamente del volumen de la masa muscular
movilizada por el ejercicio y de la intensidad del trabajo producido. Las emociones positivas durante la
ejecución de los ejercicios físicos intensifican su efecto tonificante, sin embargo, no todos los ejercicios
fiscos aumentan el nivel del estado funcional del sistema nervioso central y las funciones vegetativas.

Los ejercicios estáticos de respiración, los ejercicios de relajamiento muscular y los ejercicios
ejecutados lentamente disminuyen el tono general. A fin de intensificar los procesos de excitación del
sistema nervioso central se emplean ejercicios que requieren un marcado esfuerzo muscular y que
ponen en movimiento grandes masas musculares, mientras que para intensificar los procesos de
inhibición se emplean ejercicios respiratorios, ejercicios de relajamiento muscular y ejercicios
ejecutados lentamente. La recuperación de la movilidad de los procesos nerviosos se logra empleando,
de manera alterna, todos estos ejercicios.

1.5.2. MECANISMO DE ACCIÓN TRÓFICA

El mejoramiento de los procesos tróficos bajo la influencia de los ejercicios físicos se produce por el
mecanismo de los reflejos motoro-viscerales. Los impulsos propioceptores estimulan el metabolismo
TEMA Nº 1

del sistema nervioso central y reestructuran el estado funcional de los centros vegetativos que mejoran
el trofismo de los órganos internos y del aparato locomotor. El mejoramiento del metabolismo se
consolida con la intensificación de la circulación sanguínea y, por consiguiente, aumenta la afluencia de
sangre hacia los tejidos, la entrega de sustancias proteicas plásticas, y se mejora la asimilación de estas.
El empleo sistemático de los ejercicios físicos contribuye a la recuperación del trofismo, cuya
regulación se alteró durante la enfermedad o posterior al acto quirúrgico.

Cuando se emplean oportunamente los ejercicios especiales (son particularmente efectivos los
ejercicios con carga axial) el periostio se forma, en algunos casos, incluso en la primera cicatrización.

4
Lic. María Elizabeth Herrera Claros
INTRODUCCIÓN A LA KINEFILAXIA

Bajo el efecto de la actividad muscular se retrasa el desarrollo de las atrofias originadas por la
hipoquinesia. Si la atrofia muscular ya se encuentra desarrollada (en caso de traumas y lesiones de los
nervios periféricos), la restitución de la estructura y de las funciones de los músculos es posible
solamente bajo la acción de los ejercicios físicos.

1.5.3. MECANISMOS DE ACCIÓN COMPENSADORA.-

La acción terapéutica de los ejercicios físicos se manifiesta en la formación de las compensaciones, lo


que constituye una ley biológica. Durante las enfermedades se produce la alteración de las funciones de
los órganos y sistemas, lo cual trae como consecuencia, la variación de la regulación de estas y la
modificación del trabajo de los órganos lesionados y de los sistemas que compensan la función
alterada. Así por ejemplo, al debilitarse la capacidad contráctil del corazón, y disminuir su volumen
sistólico de manera compensadora, se hacen más frecuentes las contracciones cardiacas como
resultado de lo cual se conserva el volumen minuto sanguíneo, o sea el gasto cardiaco.

La regulación de los procesos de compensación ocurre de forma refleja. Las vías de formación de las
compensaciones se pueden representar de la siguiente manera: al sistema nervioso central entran
señales producidas por la alteración de las funciones, se desarrolla una movilización excesiva o
insuficiente de las reacciones compensadoras; posteriormente, sobre la base de las nuevas señales, se
forman las compensaciones al grado requerido y se consolidan. Los ejercicios físicos aceleran la
elaboración de las compensaciones y las hacen más acabadas.

El trabajo muscular estimula la función de los órganos internos. Ante los trastornos o alteraciones de la
función de dichos órganos, la aplicación de los ejercicios físicos, crea nuevos reflejos motoro-viscerales
que perfeccionan la compensación y hacen posible la ejecución del trabajo muscular en mejores
condiciones. Así, en caso de alteración de la función del sistema respiratorio, las clases sistemáticas de
cultura física terapéutica, por medio de una respiración más profunda, contribuyen a la elaboración y
fijación de las compensaciones del funcionamiento del corazón y el perfeccionamiento de las
reacciones vasculares, proporcionando a su vez el incremento de la cantidad de eritrocitos y
hemoglobina, al mismo tiempo que los procesos de oxidación en los tejidos se hacen más económicos.

Las compensaciones se dividen en temporales y permanentes. Un ejemplo de compensaciones


temporales es la intensificación de la respiración torácica en caso de operaciones en la cavidad
abdominal, así como la práctica de la respiración abdominal, durante las operaciones en la cavidad
torácica. Las compensaciones temporales se emplean fundamentalmente con fines de adaptación
durante el periodo de la enfermedad y a veces, cierto tiempo después de la recuperación.

La elaboración de las compensaciones permanentes es necesaria cuando tiene lugar la pérdida


irreversible o la brusca alteración de una función determinada. Por ejemplo, en los casos de
desarreglos y alteraciones motoras de la función de la respiración externa, es posible la formación de
compensaciones con la ayuda de movimientos dirigidos arbitrariamente; en caso de lesión del nervio
braquial cutáneo interno, que inerva el grupo de los músculos flexores del antebrazo, la flexión de este
puede conservarse por medio del entrenamiento del músculo humero-radial, inervado por el nervio
TEMA Nº 1

radial; en caso de debilitamiento de la respiración torácica, por enfisema pulmonar, la compensación se


logra gracias al entrenamiento de la respiración abdominal, al aprendizaje de la espiración prolongada,
al fortalecimiento de los músculos abdominales que aseguran esta espiración, y al incremento de la
movilidad de la caja torácica.

1.5.4. MECANISMO DE LA ACCIÓN DE NORMALIZACIÓN DE FUNCIONES

Para la completa recuperación es insuficiente restituir la estructura y las funciones del órgano
lesionado.

5
Lic. María Elizabeth Herrera Claros
INTRODUCCIÓN A LA KINEFILAXIA

Los ejercicios físicos contribuyen a la eliminación de los desarreglos del arco motor reflejo, por
ejemplo, cuando se alteran los movimientos como consecuencia de estados parabióticos en diferentes
sectores del arco motor reflejo, los movimientos pasivos, los ejercicios ideo motores y los ejercicios
activos, generan impulsos que favorecen la excitación y mejoran el trofismo de los distintos eslabones
del sistema nervioso, lo cual contribuye a la liquidación de los fenómenos parabióticos.

Los reflejos condicionados mórbidos que se forman durante la enfermedad también pueden eliminarse
con la ayuda de los ejercicios físicos, por ejemplo, después de una contractura dolorosa, los
movimientos pueden quedar limitados incluso al desaparecer el dolor y las premisas anatómicas para
la limitación de los movimientos. En tales casos, el restablecimiento de los movimientos se logra por
medio de la aplicación prolongada de los ejercicios físicos.

Cuando se emplean oportunamente ejercicios con variación de la posición de las extremidades


inferiores, de la cabeza y del tronco, se restablecen los reflejos vegetativos de los vasos.

La recuperación clínica no implica la recuperación de la capacidad de trabajo. El hombre que ha sufrido


una neumonía, puede presentar una temperatura y composición sanguínea normal, así como, haber
recuperado la estructura habitual del tejido pulmonar; sin embargo, al primer intento de realizar
actividad física, manifestará sudoración profusa, falta de aire y mareos, lo que indica que para
recuperar su capacidad de trabajo, todavía requerirá un tiempo prolongado.

En este caso el empleo de la CFT (Terapia cognitiva funcional) acelerará el restablecimiento del normal
funcionamiento del organismo durante la actividad física, la cual adquiere mayor importancia en el
restablecimiento de la capacidad de trabajo del deportista que ha sufrido una enfermedad o trauma. La
normalización de dichas funciones consiste no solo en recuperar la técnica deportiva, sino también el
entrenamiento de las funciones vegetativas que garantizan la exitosa actuación en las competencias.

Es importante señalar que la acción terapéutica de los ejercicios físicos no se manifiesta de manera
aislada o como efecto de un determinado mecanismo de acción tonificante, de acción trófica, de
formación de compensaciones y normalización de las funciones, sino, de manera integral. El significado
preponderante de estos mecanismos depende del carácter y de la etapa de la enfermedad.

1.6. Bases de la kinefilaxia

Las bases de la Kinefilaxia son la postura, el movimiento, la actividad física, el ejercicio físico, la
condición física entre otros.

1.6.1. POSTURA.-

Definimos la Postura como “el equilibrio armónico de los fragmentos corporales en relación con el eje
central, la columna vertebral”. En la construcción de esa postura intervienen factores tales como la
conservación del equilibrio parcial o total, la resistencia a la acción de la fuerza de gravedad, los
estados emocionales, la nutrición y los hábitos motores. Las respuestas a dichos factores son
TEMA Nº 1

totalmente personales, por lo cual no existe una buena postura tipo, sino buenas posturas individuales,
dentro de ciertos parámetros, que indican su corrección.

Andújar y Santonja (1996) hacen referencia a los conceptos de postura correcta o excelente como
"toda aquella que no sobrecarga la columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor", postura
mala o viciosa a "la que sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas, musculares, vasculares, etc.,
desgastando el organismo de manera permanente, en uno o varios de sus elementos, afectando sobre
todo a la columna vertebral" y postura buena o armónica como "la postura más cercana a la postura
correcta que cada persona puede conseguir, según sus posibilidades individuales en cada momento y
etapa de su vida".

6
Lic. María Elizabeth Herrera Claros
INTRODUCCIÓN A LA KINEFILAXIA

Según Aguado (1995), cuando una determinada postura se automatiza por su repetición constante se
instauran los llamados hábitos posturales.

La correcta adopción de las posturas a lo largo de todo el día y durante el crecimiento prácticamente
asegura el correcto desarrollo del aparato osteomioarticular.

1.6.2. MOVIMIENTO

El movimiento, lo define como acción y efecto de mover, estado de los cuerpos mientras cambian de
lugar o de posición, alteración, inquietud o conmoción, alzamiento o rebelión; primera manifestación
de un afecto, pasión o sentimiento, como los celos, la risa, la ira, etc., desarrollo y propagación de una
tendencia religiosa, política, social, estética, etc., de carácter innovador, conjunto de alteraciones o
novedades ocurridas, durante un período de tiempo, en algunos campos de la actividad humana (Real
Academia Española, 2007). (Diccionario, 2007).

1.6.2.1. Categorías del Movimiento

La actividad muscular se realiza gracias a la transformación de impulsos nerviosos en energía


mecánica que se exterioriza en una fuerza o bien en movimientos, correspondientes tanto a la vida
vegetativa como a la vida de relación de un organismo.

 Movimiento reflejo.- Es el comportamiento motor involuntario y no consciente, caracterizado por


su alta velocidad de ejecución. Son innatos en los individuos, ante un estímulo concreto se produce
una respuesta concreta. Constituyen la primera manifestación de motricidad en el recién nacido. La
ejecución de los movimientos no es consciente y el control de los mismos se sitúa en la medula
espinal (reflejo medular) y en el tronco cerebral (reflejo bulbo-protuberancial). Las funciones más
importantes de este tipo de movimiento son el control del tono muscular, el control postural, la
prevención de lesiones y el control de diferentes funciones orgánicas.

 Movimiento Voluntario.- Se origina y realiza de una consciente y voluntaria por el individuo. Estos
movimientos conscientes y no innatos pueden, a partir de su repetición, volverse automatizados,
pero siempre pueden ser controlados y modificados de manera consciente.

 Movimiento automático.- Se realiza de una manera inconsciente. Hay que distinguir aquellos
movimientos que son innatos en el individuo y sobre los cuales no se tiene un control absoluto pero
si se puede incidir en ellos. Existe un gran número de movimientos llamados automáticos o
automatizados que son consecuencia de la repetición de movimientos voluntarios que se van
transformando en un hábito, de forma que ya no se hace necesaria la repetición o imagen mental
para su realización, como tampoco la intervención de la consciencia y de la atención.

1.6.3. ACTIVIDAD FÍSICA.- TEMA Nº 1

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera actividad física cualquier movimiento
corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.

La actividad física orientada a la salud permite mediante el ejercicio mejorar las capacidades aeróbicas,
anaeróbicas de las personas, y alcanzar niveles adecuados de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad,
potencia, destreza motora, agilidad, coordinación, equilibrio y agilidad mental.
La relación entre Kinefilaxia y la actividad física orientada a la salud radica en que ambas intentan
mejorar la calidad de vida de las personas, o sea, actividad física para la salud.

7
Lic. María Elizabeth Herrera Claros
INTRODUCCIÓN A LA KINEFILAXIA

1.6.3.1. Perspectivas de la Actividad Física para la salud

La actividad física para la salud nos presenta tres perspectivas: rehabilitadora, preventiva y orientada
al bienestar.

 Perspectiva rehabilitadora considera a la actividad física como si se tratara de un medicamento, un


instrumento mediante el cual puede recuperarse la función corporal enferma o lesionada y paliar
sus efectos negativos sobre el organismo. La perspectiva preventiva utiliza la actividad física para
reducir el riesgo de que aparezcan determinadas enfermedades o se produzcan lesiones. Se ocupa
del cuidado de la postura y la seguridad en la realización de los ejercicios físicos, así como del
tratamiento de las enfermedades modernas a través de la actividad física.

 Perspectiva preventiva y orientada al bienestar considera que la actividad física contribuye al


desarrollo personal y social, independientemente de su utilidad para la rehabilitación o prevención
de las enfermedades o lesiones. Son los elementos de la actividad física que pueden contribuir a la
mejoría de la calidad de vida.

A través de la Kinefilaxia nos ocuparemos principalmente de las dos últimas perspectivas que
hacen referencia al quehacer Kinésico en prevención y en promoción de la salud, cumpliendo las
siguientes tareas:

 Realizando exámenes funcionales para detectar precozmente patologías o evitar lesiones y


adecuar los ejercicios según las características de cada individuo.

 Desarrollar programas de prevención, instruyendo sobre la educación para la salud,


encaminando las actividades a facilitar cambios en la conducta que promueven salud y
concientizar sobre las causas económicas y ambientales de la salud y la enfermedad.

 Promocionando programas para evitar la complicaciones derivadas de ciertas patologías en


establecimientos que brindan servicios de salud.

 Educando a la población acerca de los beneficios de la prevención y el mantenimiento de una


mejor calidad de vida.

1.6.4. EJERCICIO FISICO

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el ejercicio físico es una variedad de movimientos
corporales planificados, estructurados, repetitivos con el objetivo de mejorar o mantener la aptitud
física y la salud.

Los tipos de ejercicios físicos tenemos los de musculación, los aeróbicos, anaeróbicos, los de
flexibilidad entre otros. TEMA Nº 1

1.6.4.1. Ejercicios aérobicos

Mediante su práctica se busca aumentar la resistencia cardiovascular. Ya que se da el Consumo de


Oxígeno (del aire) para obtener energía. Son de larga duración y baja intensidad y a través de su
práctica se logra:
 Mejorar la resistencia cardiovascular
 Disminuir la Frecuencia en reposo y en ejercicio
 Aumentar el consumo máximo de oxigeno
 Reducir la percepción del esfuerzo ante la misma carga de trabajo
 Mejorar la relación HDL/LDL

8
Lic. María Elizabeth Herrera Claros
INTRODUCCIÓN A LA KINEFILAXIA

 Reducir la presión sanguínea


 Aumentar el metabolismo
 Aumentar el metabolismo de ácidos grasos libres y mejorar su utilización como combustible
energético
 Producir cambios en la composición corporal
 Revertir la obesidad
 Reducir las posibilidades de muerte y enfermedad debido a afecciones coronarias

1.6.4.2. Ejercicios Anaeróbicos

Se da a través de la práctica de pesas o esprintar, aumentan la fuerza y la masa del músculo a corto
plazo. Obtienen energía por medio de una ruta metabólica que no precisa de oxígeno. Estos músculos
funcionan mejor en ejercicios de corta duración (no más de 2 min.) y alta intensidad.

Hay muchos métodos diferentes de entrenamiento de fuerza, siendo los más comunes el ejercicio de
resistencia y el ejercicio con peso. Estos dos tipos de ejercicio usan la gravedad o máquinas que
resisten la contracción del músculo. A través del trabajo de musculación se puede:

 Aumentar la fuerza muscular con y sin hipertrofia


 Producir cambios en la composición corporal (masa magra por masa adiposa)
 Prevenir y/o corregir problemas posturales
 Aumentar la flexibilidad estática y dinámica
 Aumentar el sincronismo intramuscular e intermuscular de las fibras dinámicas durante el
esfuerzo
 Mejorar la coordinación de todos los segmentos que participan del movimiento
 Aumentar las concentraciones de ATP y PC en el músculo
 Aumentar los depósitos de glucógeno muscular
 Aumentar la densidad de capilares en el musculo
 Fortalecer tendones, ligamentos y articulaciones
 Retrasar la parición y desarrollo de la osteoporosis

1.6.4.3. Ejercicios de Flexibilidad y Elasticidad

La práctica de estos ejercicios mejora la capacidad de movimiento de los músculos y de las


articulaciones.

 Mejora e impulsa la circulación sanguínea.


 Disminuye la rigidez articular.
 Mejora la postura.
 Reduce el riesgo de sufrir lesiones.
 Disminuye la tensión muscular.
 Mejora tu habilidad para relajarte. Mejora la flexibilidad de tu cuerpo. TEMA Nº 1

La práctica de todos los ejercicios propuestos está encaminada a optimizar la calidad de vida de la
persona, facilitándole la realización de las actividades de la vida diaria, y previniendo alteraciones en
sujetos propensos a padecerlas.

1.6.5. CONDICIÓN FISICA

“Es el conjunto de cualidades o capacidades que reúne un individuo para el desarrollo del trabajo
físico” También podría denominarse con los siguientes conceptos:

9
Lic. María Elizabeth Herrera Claros
INTRODUCCIÓN A LA KINEFILAXIA

 “Plena Forma”: Nivel máximo alcanzado en el desarrollo de las cualidades físicas. Cualidades físicas
básicas: Velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad.

 “Forma Deportiva”: Es el desarrollo que se alcanza en el rendimiento deportivo con la suma de las
características técnicas de la especialidad deportiva que se practica.

1.6.5.1. Elementos o componentes de la condición física según Legido y García

Condición anatómica, fisiológica, motora, nerviosa y habilidad.

 La condición anatómica nos vendrá determinada por las distintas tipologías. Las tipologías están
tratadas en las siguientes categorías: Leptosomático asténico (Delgado), Atlético (Deportista),
Pícnico (Sobrepeso)

 La condición fisiológica estará determinada por el buen funcionamiento de nuestros órganos.


Capacidad cardiaca, capacidad respiratoria y capacidad muscular.

 La condición motora estará determinada por las cualidades físicas que en mayor o menor medida
posee todo ser vivo. Resistencia, velocidad, fuerza, flexibilidad-elasticidad y por la coordinación.

 La condición nerviosa se determina por el sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

 La condición de habilidad o destreza podríamos determinarla como la realización de un trabajo con


el mínimo esfuerzo posible y la mayor eficacia.

Bibliografía
 Beigliardo, F. y Villa, M. LABOR DEL KINESIOLOGO EN LA KINEFILAXIA, Universidad Abierta
Interamericana, Facultad de Medicina, Lic. en Kinesiología y Fisiatría, Argentina – Rosario, 2003,
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC044665.pdf

 Nutbean, Don, Glosario de promoción de salud, PROMOCIÓN DE SALUD: UNA ANTOLOGIA,


Washington DC, OPS, 1996.

 Moran, J., Programa de ejercicios físicos para la cifosis en el adulto joven, Maracaibo, 2011,
http://www.monografias.com/trabajos88/programa-ejercicios-fisicos-cifosis-adulto-
joven/programa-ejercicios-fisicos-cifosis-adulto-joven.shtml#ixzz4ZnR4iFDs

TEMA Nº 1

10
Lic. María Elizabeth Herrera Claros
INTRODUCCIÓN A LA KINEFILAXIA

PARA REFLEXIONAR
¿En qué campos de acción podrías poner en marcha un plan
de Kinefilaxia?

¿Cuáles serían las acciones concretas del profesional en


fisioterapia en el área de la Kinefilaxia y que elementos
metodológicos necesita para abordarlos?

PARA NO OLVIDAR
Etimológicamente Kinesis significa Movimiento y Philaxis
Prevención, por lo tanto KINEFILAXIA es la prevención a
través del movimiento y debe considerase como un concepto
o un agente educativo, mediante el cual puede recuperarse la
función corporal enferma o lesionada y apaliar sus efectos
negativos sobre el organismo.

El Dr. Juan Pedro Nájera en el año 1939 lo definió como: “El


cuidado y mejoramiento del ser por medio del movimiento
voluntario”.

PARA REALIZAR
 Investigar la repercusión de los mecanismos básicos de
la kinefilaxia en 5 actividades motrices.

 Diseñar una tabla con las bases de la kinefilaxia


identificando sus características.

TEMA Nº 1

11
Lic. María Elizabeth Herrera Claros

También podría gustarte