Está en la página 1de 15

1

Universidad Privada Del Este


Facultad Ciencias de la Salud – Enfermería
SEDE PRESIDENTE FRANCO

TRABAJO PRACTICO
ENFERMERIA EN TERAPIA Y REHABILITACION

TEMA

TUTOR: Lic. Cristhiam Giménez


AUTORES:
 Dahiana Paula Sanchez Fraiman
 Tammy Safira Vázquez Enciso
 Bernardo Ramón González Báez
 Diego Ivan Cáceres Silva
 Héctor Ramil Duarte

Trabajo de Investigación Científica, presentada como método evaluativo practico


para la materia de Enfermería en Terapia y Rehabilitación. Presidente Franco – Alto
Paraná

INDICE
AÑO
202
2
2

Introducción……………………………………………….….. Pag.3
Rol de enfermería en terapia y rehabilitación…. Pag.4
Historia de la cinesiterapia ………………………….... Pag.5,6
fisiología ………………………………………..……………....Pag7,8
Clasificación ………………………………………..………….Pag.9,10
cinesiterapia activa………………………………………….Pag.11
Contracción muscular …………………………………….. Pág.12
Tipos de cinesiterapia activa ……………………………Pag.13,14
Conclusión……………………………………………………… Pág. 15
Referencias Bibliográficas…………………………………Pág.16
Anexo ………………………………………………………………Pág.17
3

INTRODUCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la fisioterapia como el «arte y
ciencia del tratamiento físico por medio del ejercicio terapéutico, frío, calor, luz, agua,
masaje y electricidad, etc.». Esta definición resulta inespecífica, por mezclar agentes y
medios físicos.
La importancia de esta definición radica en que se incluye la prevención. Una
definición etimológica y conceptualmente concisa y que diferencia agentes y medios
físicos sería hablar de fisioterapia como la «terapéutica o tratamiento con agentes y
medios físicos». Así, consideramos agentes físicos «aquellos elementos portadores de
energía con los cuales estamos en contacto directo y continuo, y que se encuentran de
forma espontánea en la naturaleza, tales como frío, calor, movimiento, luz solar,
electricidad y radiaciones no ionizantes (electricidad y campos magnéticos puros)». Los
medios físicos son los vehículos de transmisión del efecto terapéutico de los agentes
físicos; por ejemplo, el aire o el agua pueden ser portadores de frío o de calor, los
ultrasonidos vehiculan el movimiento como agente físico.
La cinesiterapia, como técnica que nos ocupa, constituye un pilar básico del conjunto
de técnicas de la fisioterapia. La cinesiterapia utiliza el movimiento en una gran
variedad de modalidades para buscar efectos terapéuticos, tanto desde el punto de
vista de la prevención como de la terapéutica o tratamiento cuando ya existe
patología.

Rol de Enfermería en la terapia y


Rehabilitación
4

La asistencia
de enfermería en rehabilitación tiene como
principales objetivos ayudar al paciente a
alcanzar su máxima independencia de acuerdo
a sus capacidades, promover el autocuidado a
través de orientación y entrenamiento de
situaciones que le permitan reinsertarse a su
vida social y familiar de la mejor manera.

Historia de la cinesiterapia
5

Los antecedentes históricos de la cinesiterapia se remontan a los tiempos más antiguos,


en los que se englobaba bajo la denominación de “gimnasia”, una práctica que consistía
en el desarrollo corporal del hombre y cuya finalidad esencial era higiénica, estética y
deportiva.

Antiguas civilizaciones, como la egipcia, siria e hindú, practicaban el ejercicio junto al


masaje. En China, veinte siglos antes de nuestra era, se practicaban una serie de
movimientos y de posiciones que tenían carácter magicorreligioso y que se recopilaron
bajo el nombre de Kong-Fou.

A Aristóteles (384-322 a .C.) es considerado el padre de la cinesiología ya que decía


que el animal que se mueve cambia de posición presionando sobre lo que está debajo
suyo, por eso los atletas hacen saltos más largos si llevan el peso sobre las manos, y los
corredores avanzan más si balancean los brazos. Algunos de sus conceptos sobre la
flexión muscular y determinados movimientos son la base para los estudios modernos
de la marcha.

Los griegos y los romanos dieron también una gran importancia al ejercicio físico. Los
griegos le añadieron el elemento competitivo y los romanos lo practicaban antes y
después de sus frecuentes baños. Claudio Galeno (131- 201) era médico de los
gladiadores, y llevó a Roma la anatomía y la fisiología. Observaba las estructuras
internas que debía curar a gladiadores y heridos de guerra.

En el Renacimiento, Leonardo Da Vinci, Miguel Angel y Rafael dieron un gran


impulso a la anatomía. La educación física fue evolucionando hacia su modernización
conforme pasaron los siglos siguientes y fue en la última mitad del siglo XIX cuando se
definieron las principales finalidades, acciones e indicaciones del ejercicio terapéutico.

Luis Galvani (1737- 1798) efectuó un descubrimiento: la electricidad del músculo.


Hizo experimentos con músculos y nervios, y observó la contracción del músculo en la
pata de una rana. De ahí viene el electroestimulador.
6

El investigador Guillermo Benjamín Amauz (1806-1875) descubrió la función de los


músculos aislados, estimulándolos eléctricamente.

La teoría actual de los ejercicios de resistencia se basa en la contribución de Adolfo


Eugenio Fick (1829-1901), quien hizo un estudio sobre la mecánica del movimiento
muscular, empleando por primera vez los términos isométrico e isotónico.

El masaje es una de las técnicas curativas más antiguas del mundo. Sus orígenes se
remontan a las civilizaciones china, egipcia e hindú, pero, sobre todo, en la greco-
romana. El médico sueco Per Henrik Ling (1776-1839) se inspiró en todas ellas y dió
el mayor empuje a la cinesiterapia durante su época creando un sistema de ejercicios
físicos con el objetivo de corregir y fortalecer las deficiencias corporales conocido como
‘sistema Ling del movimiento’, que combinaba ejercicio, masaje y sauna. Para
desarrollar su técnica, Ling se inspiró en sus grandes conocimientos adquiridos en
anatomía, educación física, esgrima y en su convencimiento del poder del pensamiento
sobre la mente. Para demostrar la eficacia de sus hallazgos decidió fundar en 1814 en
Estocolmo el Royal Gymnastics Central Institute.
7

Acciones fisiológicas en la aplicación de la


Cinesiterapia

El ejercicio produce efectos locales en los músculos y las articulaciones


correspondientes, y efectos de repercusión general.

Efectos locales del ejercicio en músculos y articulaciones

Estos son los efectos locales derivados del ejercicio físico aplicado en los pacientes:

 El ejercicio mejora la circulación, ya que el movimiento de músculos y


articulaciones ejerce una acción de bomba mecánica que contribuye al retorno
venoso y linfático
 Produce, asimismo, un aumento del volumen muscular por hipertrofia de las
fibras y/o aumento de la red capilar
 Las contracciones musculares provocan la combustión del glucógeno y un
mayor aflujo de sangre al músculo (hiperemia), lo que le confiere mayor
amplitud funcional y aumento de la contractilidad
 Los movimientos activos fortalecen los músculos y su resistencia, y favorecen la
potencia muscular
 Los movimientos pasivos pueden distender estructuras fibrosas que pudieran
estar acortadas o retraídas
 Las articulaciones se ven también favorecidas por ejercicios ya que el
estiramiento de cápsulas y ligamentos, junto a un estímulo de la secreción
sinovial, hace más fácil la realización de los movimientos.
 Los nervios periféricos se ven también favorecidos por las movilizaciones, ya
que su estiramiento estimula su funcionamiento y la transmisión del impulso
nervioso a la placa motora, lo que se traduce en una mejora en el equilibrio y la
coordinación de los movimientos

Efectos generales de la aplicación de


Cinesiterapia en pacientes
Se puede hablar de los siguientes efectos generales en los pacientes a los que se ha
aplicado Cinesiterapia:

 El ejercicio produce un aumento del trabajo cardíaco, que puede conducir a una mejor
vascularización e hipertrofia
 Si los movimientos son generalizados y de suficiente intensidad, puedeaumentarse la
circulación general por una disminución de la resistencia periférica, lo que favorece el
intercambio tisular
8

 La actividad muscular activa la termogénesis, lo se traduce en una elevación de la


temperatura

El ejercicio conlleva efectos psíquicos favorables y conduce a un estado físico


satisfactorio, factor importante por sus repercusiones en el deseo de recuperación de los
enfermos

Además, debemos tener en cuenta que la inmovilidad en personas mayores o en


pacientes encamados:

 provoca la disminución de la masa muscular y ósea


 trastorna el equilibrio
 altera la integridad de la piel facilitando la aparición de úlceras por presión
 favorece la presentación de complicaciones diversas (cardiovasculares, respiratorias,
digestivas.

Cada una de estas complicaciones/consecuencias de la inmovilidad o encamamiento se


pueden intervenir o prevenir de diferentes maneras:

 cambios posturales
 la higiene
 masaje
 almohadillado
 la hidratación general

Clasificación de la Cinesiterapia según la participación


de paciente

Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y


la ayuda o resistencia aplicada, manual o por mecanismos externos diversos, la
cinesiterapia puede clasificarse en:

 Pasiva -el paciente no participa de forma activa en la movilización:


o Movilizaciones
o Posturas
o Tracciones articulares
o Estiramientos musculotendinosos
9

o Manipulaciones.
 Activa – el paciente participa de forma activa en la movilización
o Cinesiterapia activa asistida o antigravitacional
o Cinesiterapia activa libre o gravitacional
o Cinesiterapia activa resistida.

Cinesiterapia pasiva
En qué consiste y aplicación

Dentro de la cinesiterapia pasiva incluimos técnicas como:

 las movilizaciones pasivas


 las posturas
 las tracciones articulares
 los estiramientos musculo-tendinosos
 las manipulaciones

Antes de referirnos a cada una de ellas, vamos a hacer alusión a otra clasificación de
este tipo de cinesiterapia, seguida por diversos autores y que es necesario conocer.
Incluyen en ella:

 la cinesiterapia pasiva relajada


 la cinesiterapia pasiva forzada

Cinesiterapia pasiva relajada vs. Cinesiterapia pasiva


forzada

La cinesiterapia pasiva relajada: se lleva a cabo en los casos en que las articulaciones


están libres y no existe causa alguna que les impida el movimiento. No hay adherencias,
ni retracciones, ni contracturas espásticas, ni dolor que se opongan a la movilización.

La cinesiterapia pasiva forzada: se utiliza en los casos contrarios, es decir, en aquellas


situaciones en que las articulaciones no están libres, por existir adherencias o
retracciones que impiden total o parcialmente su movilización, o espasmos o
contracturas que se oponen al movimiento. Este tipo de movilización puede llevarse a
cabo de forma momentánea o mantenida.

La forma más conocida de movilización pasiva momentánea son las manipulaciones,


consistentes en maniobras muy rápidas, que se realizan enérgicamente y que no están
exentas de peligros si no se llevan a cabo con los suficientes conocimientos y
experiencia.

La movilización pasiva mantenida supone una acción continua sobre la articulación


utilizando fuerzas exteriores, que pueden ser las manos del terapeuta, la acción de la
gravedad o medios mecánicos, como poleas o férulas mecánicas.
10

Movilización pasiva asistida, auto pasiva y pasiva


instrumental

Con estas técnicas se ponen en movimiento los músculos y las articulaciones del
paciente. Para producir la movilización actúa exclusivamente una fuerza exterior al
paciente. Según la fuerza exterior aplicada, distinguimos:

 Movilización pasiva asistida, cuando la realiza el terapeuta de forma manual o bien por
medios mecánicos
 Movilización auto pasiva, cuando es el propio paciente el que la realiza de modo
manual o mediante poleas
 Movilización pasiva instrumental, cuando es realizada por aparatos o máquinas
electromecánicas

Las movilizaciones pasivas asistidas pueden ser analíticas o globales. En el primer caso,
la movilización tiende a dirigirse a una sola articulación, mientras que la movilización
global va dirigida a diferentes articulaciones.

La movilización pasiva que utilicemos en cada caso estará en función de la finalidad


que pretendamos.

¿Cómo hacer las movilizaciones pasivas?

Estas son las instrucciones y buenas prácticas básicas a la hora de realizar


movilizaciones pasivas.

1. Maniobras cuidadosas con movimientos continuos y mantenidos, sin provocar dolor. La


aplicación de calor húmedo suave sobre las articulaciones hace posible que el
estiramiento sea mayor y se reduzca el dolor.
2. Debemos explicar qué va a pasar. Antes de comenzar las movilizaciones explicar a la
persona qué se va a hacer, de qué manera, cuantas repeticiones (10-15), y comentarle
que van a ser movimientos suaves, sin forzar ninguna articulación y sin que tenga que
presentar dolor alguno.
3. Las posiciones que el terapeuta adopte para cada movimiento serán muy importantes
para poder realizar un recorrido completo de la articulación y preservarse de posibles
lesiones de espalda al realizar la movilización.
4. Paralarealización de los ejercicios auto-pasivos, o auto-asistido, el paciente no moviliza
el hombro lesionado de forma activa (el derecho, por ejemplo), pero se ayuda de un
sistema mecánico que realiza la movilización sin su colaboración activa, o utiliza el otro
5. brazo (el izquierdo) para movilizar el derecho, que permanece pasivo.
11

Cinesiterapia activa
La Cinesiterapia activa incluye el conjunto de ejercicios, analíticos o globales,
realizados por el mismo paciente con sus propias fuerzas, de forma voluntaria
oautorefleja, y controlados, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta.

Principios básicos de la
contracción muscular
La contracción muscular es un punto clave en la ejecución del
movimiento.

Recordemos que los músculos están compuestos por fibras contráctiles reunidas en
fascículos, que sirven para producir el movimiento. Los músculos son elásticos y
contráctiles, e incluso en estado de reposo están con una contracción parcial permanente
o tono muscular que contribuye al equilibrio estático de órganos y miembros.

La contracción de los músculos se efectúa bajo la influencia de la excitación nerviosa


que transmite el nervio al músculo en la placa motriz. La contracción de las fibras se
realiza según la ley del «todo o nada», es decir, cuando una fibra se contrae lo hace en
su totalidad; por lo tanto, el esfuerzo global del músculo depende de la cantidad de
fibras contraídas.

La pérdida completa del proceso contráctil de un músculo se conoce con el nombre de


parálisis y la pérdida parcial se denomina previa. Un músculo excitado puede acortarse
si una de sus extremidades está fija y la otra libre, o puede modificar la tensión sin
alterar su longitud si sus dos extremidades están fijas.
12

En la contracción isométrica se produce aumento en la tensión muscular sin


modificaciones en su longitud. En la contracción isotónica existe modificación en la
longitud del músculo, lo que implica el desplazamiento del segmento corporal.

Tipos de Cinesiterapia activa


En función de si el paciente realiza de forma voluntaria la puesta en marcha de la
actividad muscular ayudado por una fuerza exterior, libremente o venciendo una
oposición, distinguimos tres tipos de cinesiterapia activa:

 Cinesiterapia activa asistida


 Cinesiterapia activa libre
 Cinesiterapia activa resistida

Cinesiterapia activa asistida


La cinesiterapia activa asistida se aplica cuando el paciente no es capaz de realizar el
ejercicio que provoca movimiento en contra de la gravedad (balance muscular inferior a
3), lo que supone que necesita ayuda para su realización. La intensidad de la fuerza
externa que constituye la ayuda completará la acción del músculo, pero no la sustituirá.

Cinesiterapia activa libre


La cinesiterapia activa libre se denomina también gravitacional. El paciente ejecuta los
movimientos de los músculos afectados exclusivamente, sin requerir ninguna ayuda.

Realiza voluntariamente la contracción de sinergistas y la relajación de antagonistas sin


asistencia ni resistencia externa, excepto la gravedad. En estos casos la valoración
muscular debe ser de 3.

Cinesiterapia activa resistida


Y en el caso de la cinesiterapia activa resistida los movimientos se realizan tratando de
vencer la resistencia que opone el terapeuta con sus manos o por medios instrumentales.
Por lo tanto, la contracción muscular se efectúa en contra de resistencias externas.

Este tipo de cinesiterapia es el mejor método para aumentar la potencia, el volumen y la


resistencia muscular, factores de los que depende la función muscular, junto con la
rapidez de contracción y la coordinación. El balance muscular debe tener al menos un
valor de 4. En definitiva, la finalidad perseguida es el fortalecimiento neuromuscular:

fuerza, velocidad, resistencia y coordinación


13

Conclusión
Con el presente trabajo de investigación realizado podemos
concluir que con los pasos de los años la Cinesiterapia es algo
indispensable en días actuales en los cuidados de Terapia y
Rehabilitación de los seres vivos, como método curativo de
algunas deformaciones de los huesos que se fundamenta en los
movimientos activos o pasivos del cuerpo o de una parte de el.
14

Bibliografía
https://blog.opositatest.com/cinesiterapia-tipos-de-movilizaciones-ejercicios-con-pacientes/#:~:text=de
%20los%20tipos%3A-,Cinesiterapia%20activa%20resistida,necesita%20ay

https://physiosancoslada.es/que-es-la-cinesiterapia-y-cuales-son-sus-beneficios

https://www.fisioterapia-online.com/glosario/cinesiterapia-o-kineosioterapia

https://jrfisioterapia.com/cinesiterapia/
15

ANEXO

También podría gustarte