Está en la página 1de 51

UNIDAD 1 GENERALIDADES DE LA KINEFILAXIA

TEMA 1: KINEFILAXIA

CONCEPTO

Etimológicamente Kinesis significa Movimiento y Philaxis Prevención, por lo tanto


KINEFILAXIA es la prevención a través del movimiento y debe considerase como un
concepto o un agente educativo, mediante el cual puede recuperarse la función corporal
enferma o lesionada y apaliar sus efectos negativos sobre el organismo.

Así mismo se ocupa del cuidado de la postura y la seguridad en la realización de los


ejercicios físicos, así como del tratamiento de las enfermedades modernas a través de la
actividad física.

Reduce el riesgo de que aparezcan determinadas enfermedades o se produzcan lesiones.

El Dr. Juan Pedro Nájera en el año 1939 lo definió como:“ El cuidado y mejoramiento del ser
por medio del movimiento voluntario”.

HISTORIA.

La kinefilaxia es originada en los preceptos de de la Gimnasia, los Griegos Atenienses


enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la
belleza. Su ideal era un cuerpo sano que albergara una mente sana. Estas búsquedas los
llevo a sus ideas de belleza, simetría y perfección del cuerpo, siendo un reflejo de su sentido
artístico y su alto interez por la salud y la aptitud física.
Para ellos, la gimnástica podría ser empleada como un medio educativo para el individuo en
términos holísticos.

Posteriormente el desarrollo de la salud, pone en escena a la Educación Física como un


medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las
reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida
cotidiana.

Podemos mencionar a grandes personajes que aportaron al fortalecimiento de la kinefilaxia.

ARISTOTELES.- Realiza análisis geométrico de los músculos, leyes del movimiento ley de
palancas, describe el centro de gravedad, descubre los procesos de marcha.

ERODICO.- Primero en escribir sobre los ejercicios terapéuticos.

HIPOCRATES.- Estudio el aspecto higiénico de los ejercicios y el fortalecimiento de


muscular.

1
GALENO.- Publica dos tratados, “Acerca de la higiene” que contiene ejercicios
protocolizados (realizados para una persona en particular) y “Gimnástica”

CELIO AURELIANO.- Utiliza la Hidrogimnasia, la suspensión y la Cinesiterapia, todas ellas


con pesos y poleas. Se percata de que la artrosis en manos mejora con el uso de cera
durante los ejercicios.

GIOVANNI BORELLI.- Mecánica muscular, movimiento muscular, y mecánica del


movimiento.

BARTHEZ.- Analizando carreras y posturas dice que los saltos son producto de la
contracción muscular.

FRANCISCO AMORÓS.- “Tratado de educación gimnástica y moral” que retoma tratados


griegos y romanos haciendo científico el uso del ejercicio.

LING: Da un gran empuje a la cinesiterapia. Crea la Escuela de Estocolmo. En “Perfección


física y moral del ciudadano mediante el ejercicio” sistematiza los ejercicios terapéuticos.
Establece diferentes ramas en la gimnasia: estética, pedagógica, militar y médica. Diferencia
entre movimientos pasivos, activos y duales

DR. JUAN PEDRO NÁJERA en el año 1939 lo definió a la kinefilaxia como:“ El cuidado y
mejoramiento del ser por medio del movimiento voluntario”.

DIVISIÓN DE LA KINEFILAXIA.- Se divide en 3

Psicología. Estudia los factores relacionados con funciones mentales que influye en el
movimiento.

Mecánica. Analiza desde el punto de vista biomecánico el movimiento y los fenómenos de


deformaciones y fuerzas.

Fisiología. Considera los efectos del movimiento en relación al tejido muscular estriado y el
cuerpo humano.

NIVELES DE INTERVENCIÓN DE LA KINEFILAXIA

Prevención primaria
Prevención secundaria
Prevención terciaria

BASES DE LA KINEFILAXIA

MOVIMIENTO.

Desplazamiento del cuerpo como un todo en función de la dirección y velocidad.

2
CATEGORÍAS DEL MOVIMIENTO.-

Movimiento reflejo
Movimiento Voluntario
Movimiento automático

MECANISMOS BASICOS DE LA KINEFILAXIA.

Acción Tonificante
Acción Trófica
Acción compensadora
Acción de Normalización

COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA

1. Condición anatómica
2. Condición fisiológica
3. Condición físico- motora

3
TEMA 2: MEDIDAS DE HIGINE Y POSTURA

BUENA POSTURA: toda aquella que no sobrecarga la columna ni a ningún otro elemento
del aparato locomotor (estructuras óseas, tendinosas, musculares que sobrecarga,
vasculares, etc,) desgastando el organismo de manera permanente, en uno o varios de sus
elementos, afectando sobre todo a la columna vertebral.

POSTURA ARMONICA postura más cercana a la postura correcta que cada persona puede
conseguir, según sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida.
Pueden darse una serie de referencias para aproximarnos a la buena postura:

- Con respecto a los pies


- Con respecto a las rodillas
- Con respecto a la pelvis
- Con respecto a la columna
- Con respecto a la cintura escapular
- Con respecto al tronco en general

POSICION ERECTA NORMAL.

Para mantener la estabilidad en posición erecta es necesario que la línea de gravedad caiga
dentro de la base de sustentación, por lo tanto la posición de los pies influye directamente
sobre la estabilidad de la posición.

En el mantenimiento de la posición tiene importancia asimismo los mecanismos de


estabilización de las extremidades inferiores. Las articulaciones de soporte están en
equilibrio, solo la línea de gravedad que pasa por el centro de gravedad, atraviesa su eje de
rotación.

En el hombre erecto la línea de gravedad pasa por delante del eje de la rodilla y del tobillo y
algo por detrás del eje de la cadera.

a) Hay una tendencia del tronco de caer hacia atrás a nivel de la cadera, que se
evita por acción del ligamento iliofemoral y por los músculos flexores de la cadera.

b) En la rodilla se evita la caída hacia delante por los ligamentos posteriores,


laterales y cruzados, así por los músculos que cruzan la cara posterior de la articulación.
Otro mecanismo que ayuda a mantener la estabilidad de la rodilla es la rotación interna de
fémur, que se produce en el último tiempo de la extensión.

c) Se evita que la tibia caiga hacia delante por los músculos flexores plantares,
que tiran la tibia hacia atrás. El tríceps proporciona una estabilidad de tipo pasivo elástico
por estar estirado en la posición de pie.

Para mantener la postura erecta se producen contracciones musculares intermitentes y de


control automático.

4
MECANISMOS DE LA POSTURA.

La postura es un conjunto de mecanismos neurofisiológicos y psicológicos regulan con la


máxima economía y en cada momento la estructura del movimiento o bien el tono muscular,
ambos necesarios para mantener la posición equilibrada y coordinada.

Mecanismos Neuro fisiológicos

El SNC regula el movimiento y la postura mediante esquemas motores:

Los músculos son los órganos que efectúan el movimientos


Los huesos son los principales órganos sobre los que actúan los músculos
Las articulaciones permiten que los huesos funcionen como palancas

Y los principales elementos implicados en el control muscular son:

 Receptores musculares, tendinosos y articulares; los músculos y con mayor


frecuencia los tendones poseen neuronas sensitivas que responden a la presión.
( receptores propioceptivos)

 Efectores - Neuronas motoras; Cada neurona motora contacta con una o varias fibras
del mismo tipo o del mismo músculo (Unidad motora)

 Zonas de Coordinación motora;

- Médula espinal

- Núcleos motores del encéfalo

- Corteza motora cerebral

- Cerebelo

- Núcleos de la base

- Órganos del equilibrio (Otolitos)

Mecanismos Psicológicos
Existen tres factores que influyen sobre la postura:

1. Factores hereditarios, familiares y sociales(moda)


2. La enfermedad
3. La relatividad, psicofísica emocional ( los hábitos, el ejercicio físico)

5
Un equilibrio se denomina mecánicamente económico cuando requiere un esfuerzo mínimo
para establecerse y mantenerse.

CIRCUNSTACIAS FISIOLOGICAS QUE MODIFICAN LA POSTURA

Sexo y edad

Entre el hombre y la mujer el desarrollo y distribución de grasa, esqueleto, la forma de la


pelvis, el desarrollo muscular, etc. Que están directamente vinculados a la edad. (La
curvatura lumbar aparece como adaptación a la posición bípeda, por lo tanto únicamente
cuando el niño anda, o sea, durante el segundo año de vida, los músculos extensores de
cadera y rodilla se desarrollan a esa edad.
Los niños son más bajitos que las niñas en la infancia, el varón es más alto que las mujeres
en la juventud, las mujeres tienden a engordar más que los varones en la tercera edad)

Grado de elasticidad.
Los individuos con laxitud corrigen fácilmente deformidades y realizan ejercicios estáticos
más que dinámicos, los individuos con rigidez articular tienen que realizar más ejercicios
dinámicos para movilizar articulaciones y estirar los ligamentos y tendones, es más difícil en
estos corregir deformaciones pero más fácil mantener las correcciones.

Desarrollo y potencia muscular.

El estado inicial de la musculatura es un factor muy importante a tener en cuenta en la


prescripción del tipo, número y duración de los ejercicios, los cuales han de ir dosificándose
de modo progresivo. Ha de evitarse un exceso de ejercicios que puedan empeorar la
situación.

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE POSTURAL DESDE LA ETAPA PRE Y ESCOLAR

Higiene postural en la etapa pre escolar

La postura es en gran medida un hábito y por adiestramiento y repetición puede hacerse un


hábito inconsciente. Estos hábitos estarán influenciados por mecanismos internos y externos
(posturas estáticas y dinámicas)

Las repeticiones de actividades defectuosas puede producir una función defectuosa, y las
pautas repetidas de postura defectuosa pueden quedar inculcadas

Tomando en cuenta que el desarrollo Cognoscitivo es base Motora de todo Movimiento,


debe tomarse también en cuenta la lateralidad, la direccionalidad y la proyección temporal
6
Higiene postural en la etapa escolar

Todos los factores actuarán de manera combinada en la educación de sus hábitos


posturales, contribuyendo considerablemente en su maduración. El niño pasará
progresivamente del decúbito a la sedestación, a la bipedestación y finalmente al
movimiento.

Debe tomarse en cuenta la posición en la descansa el niño, en la que hace la tarea, los
calzados, las simetrías corporales, gestos en decúbito ventral y dorsal.

CUESTIONARIO Nº 2

1. Cuál es la diferencia entre postura ideal y postura buena o equilibrada


2. Esquematice en un dibujo las referencias para aproximarnos a la buena postura
3. Cales son los principales elementos implicados en el control muscular
4. Mencione los factores que influyen sobre la postura a nivel psicológico
5. Que sugerencia debemos hacer para cuidar la postura desde la etapa pre escolar y
escolar

7
TEMA 3: FUNCION MUSCULAR

EXAMEN MORFOLÓGICO Y FUNCIONAL

El examen muscular es la evaluación clínica más valiosa para valorar la fuerza de los
músculos responsables de cada movimiento.

La valoración muscular tiene por objeto establecer un estado numeral y descriptivo de la


fuerza de contracción muscular en relación con los valores normales. También se denomina
balance muscular y es un método clínico de exposición de la función muscular, que nos
informa acerca de su capacidad funcional.

La finalidad perseguida es la medida de la amplitud de movimiento, de valorar la potencia,


tono y resistencia muscular.

El Dr. Robert Lovett en 1932. Para apreciar adecuadamente la fuerza del músculo, utiliza
dos factores: La gravedad y la resistencia. La gravedad representada por el peso del
segmento corporal a mover y la resistencia que es la fuerza externa que se opone
activamente al movimiento.

La clasificación es la siguiente:

MUSCULO NORMAL Realiza movimiento venciendo la gravedad


y una resistencia externa añadida
MUSCULO BUENO Vence solamente la gravedad, pero no la
resistencia externa añadida.
MUSCULO REGULAR Puede elevar la parte del segmento contra la
gravedad.
MUSCULO POBRE Solo es capaz de producir movimiento si se
suprime la acción de la gravedad.
VESTIGIO Se aprecia ligera contracción, pero no
movimiento.
NULA No se aprecia contracción.

RINZLER, BROWN Y BETON. En este tipo se valoran movimientos globales articulares con
la siguiente nomenclatura:

0- El movimiento es imposible
8
+- El movimiento es insinuado
++- El movimiento es incompleto
+++- El movimiento es bueno
++++- El movimiento es normal

BALANCE MUSCULAR

En 1946 Kendall preconiza una clasificación, que varias instituciones internacionales la


aceptaron.

VALORACION DE 0 A 5 MEDIANTE NUMERALES Y SIGNOS

0 No hay ni vestigios de contracción


1 Contracción perceptible pero sin efecto motor
-2 Mov. eliminando la gravedad con arco pequeño
2 Mov. eliminando la gravedad con arco mediano
+2 Mov. eliminando la gravedad con arco moderado
-3 Mov. contra la gravedad con poca ayuda
3 Mov. contra la gravedad con ligera ayuda
+3 Mov. contra la gravedad con sin ayuda
-4 Mov. contra la gravedad con mínima resistencia
4 Mov. contra la gravedad con resistencia moderada
+4 Mov. contra la gravedad con mayor resistencia
5 Músculo normal capaz de realizar actividades y efecto motor en toda su
amplitud contra resistencia y contra gravedad sin presentar síntomas de fatiga.

Valores del balance muscular para la cara: Se realiza esta evaluación principalmente en
parálisis facial, los valores son:

1 Sin movimiento visible


2 Asimetría en reposo
3 Asimetría en movimiento
4 Normal

Cuando se realiza el balance muscular hay que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

Dificultades en la evaluación
a. No se examinaran músculos con funciones similares de forma individual, por lo tanto se
debe valorar un grupo muscular. También debe considerarse los músculos mono y
biarticulares con la misma función.

b. Tener una valoración muscular teniendo ciertas circunstancias que puedan reducir la
objetividad.
 Paciente sedado
 Paciente con dolor intenso
 Paciente no puede ser colocado adecuadamente
 Barreras culturales o de lenguaje
9
 Paciente con espasticidad o hipertonía importante
 No considerar la posición gravitatoria y antigravitatoria

c. Desconocer las compensaciones básicas que puedan existir


d. La contracción repetida fatiga al músculo.
f. La Sobrevalorización
g. Infravaloración

Exploración Física del sistema muscular


Se basa en la exploración semiología basada en las técnicas de:

a. Observación
- Apreciar la simetría y contornos de las masas musculares (herniación muscular,
inestabilidad de las correderas, fasiculaciones, cicatrices)
- Evaluación comparativa
b. Inspección
- Evaluación de la circunferencia (Hipotrofia, Hipertrofia)
c. Palpación
- Palpar el tono en reposo y durante los movimientos pasivos de articulaciones
vecinas
d. Pruebas especiales
- Tredelemburg (glúteo mediano)

CUESTIONARIO 3

1. Mencione brevemente que es al Balance Muscular?


2. Mencione las dificultades que pueden presentarse en la evaluación muscular
3. Mencione cuales son las técnicas semiológicas para la evaluación muscular
4. Describa la prueba muscular del musculo deltoides, bíceps braquial
5. Describa la prueba muscular del musculo braquial y tríceps
6. Describa la prueba muscular del musculo glúteo mayor, glúteo mediano,
7. Describa la prueba muscular del musculo cuádriceps y tibial anterior

10
TEMA: 4 FUNCIÓN ARTICULAR

Una articulación es un punto de contacto entre huesos o entre cartílago, por sus
características pueden proporcionar movimiento o estabilidad.

Las articulaciones pueden ser de tres tipos: fibrosas o inmóviles, cartilaginosas o


ligeramente móviles y sinoviales o totalmente móviles.

La exploración física de una articulación exige una práctica avezada en la aplicación de


principios básicos: distinción entre los criterios cualitativos y cuantitativos, empleo del
procedimiento de examen más adecuado para la búsqueda de la información que se desea
y elección de la técnica de movilización pasiva más apta para hacer mediciones

Balance articular (BA):

-Es la medición y registro de la capacidad o el arco de movimiento de cada una de las


articulaciones.

- El movimiento debe evaluarse de forma activa (realizado únicamente por el paciente) y


pasiva (explorado por el examinador con el paciente relajado)

-Permite detectar limitación y valorar si la movilidad es funcional, aunque no sea completo el


arco de movimiento

-La goniometría clínica es necesaria para establecer la normalidad y realizar estudios


comparativos en el control de las lesiones, la evaluación de los tratamientos y la
cuantificación de secuelas

POSICIÓN ANATOMICA EJES Y PLANOS.

Posición anatómica.- La posición atómica del cuerpo consiste en una postura erecta, con la
cara de frente, los brazos a los lados, las palmas de las manos hacia adelante, con los
dedos y pulgares en extensión. Posición cero.

Ejes.- Son líneas, reales o imaginarias, respecto a las cuales tienen lugar los movimientos.
Existen tres tipos principales de ejes, que forman entre si ángulos rectos.

Eje sagital.
11
Eje coronal.
Eje longitudinal.

Planos.- Existen tres planos de referencia básicos, derivan de las tres dimensiones del
espacio y se relacionan entre si mediante ángulos rectos.

Plano sagital
Plano coronal.
Plano transversal.

El punto de inserción de los tres planos medios del cuerpo se denomina centro de gravedad.

Centro de gravedad.- Es aquel punto en el que se considera centrado el peso total del
organismo, situado ligeramente anterior al primero o segundo segmentos sacros en un
adulto de constitución media.

Línea de gravedad.- Es una línea vertical que atraviesa el centro de gravedad.

Exploración Física del sistema muscular

Se basa en la exploración semiología basada en las técnicas de:


Inspección Comparando con el lado contralateral, ya sea caminando, de pie, sentado o
acostado:

a) Actitud, posición o postura articular.


b) Ejes clínicos.
c) Forma y tamaño.
Palpación Comparando con el lado contralateral:

a) Calor local.

b) Palpación de los planos superficiales.

c) Dolor en puntos claves de diagnóstico

d) Palpación de cada elemento anatómico

Pruebas regionales especiales:

 Columna vertebral
 Exploración sacroilíaca
 Hombro: Arco doloroso, etc.

Rigidez.-Alteración caracterizada por endurecimiento, entumecimiento o inflexibilidad de


una articulación.

Limitación articular.- Restricción o reducción del grado normal de movilidad de una


parte del organismo por una lesión o una enfermedad.
12
Laxitud articular.- Proceso de relajación o aflojamiento articular
Síndrome de Hiperlaxitud cuando existen una serie de síntomas que acompañan a la
hiperlaxitud articular. Estos síntomas son muy diversos y se localizan tanto en el aparato
locomotor (dolor articular, esguinces, luxaciones y subluxaciones frecuentes, dolor de
espalda, lesiones de tejidos blandos como bursitis, epicondilitis, etc.) como fuera de éste
(prolapso de la válvula mitral, venas varicosas, piel frágil y delgada, prolapso uterino y/o
rectal, etc).

Aunque los síntomas son muy variados y no todos presentamos el mismo grado de
afectación, el dolor articular y/o muscular suele ser el síntoma más relevante.

Aproximadamente un 10% de la población adulta es hiperlaxa. La prevalencia varía entre los


diversos grupos étnicos y es mayor entre las mujeres. Sin embargo, el Síndrome de
Hiperlaxitud (hiperlaxitud + síntomas) afecta solamente a una minoría de las personas
hiperlaxas.

CUESTIONARIO 4

1. ¿A que se denomina Balance articular?


2. ¿Qué es el síndrome de hiperlaxitud?
3. ¿Que es el Balance Articular Activo y Pasivo?
4. Describa como se realiza el BA de la articulación del codo

13
TEMA 5: BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

COLUMNA VERTEBRAL:

Forma una estructura flexible de soporte para la cabeza, brazos y piernas. Nos permite
encorvarnos y ponernos de cuclillas, girar y mover nuestra cabeza, hombros y caderas.
Muchos músculos se sujetan a la columna. Estos le proveen tanto de movilidad como
estabilidad. La columna también sirve como un pasaje que protege la médula espinal, de la
cuál salen los nervios a todas partes del cuerpo. La columna forma una “S” estirada cuando
el ser humano se encuentra en posición vertical. Esta consiste de 33 huesos llamados
vértebras. Están separadas por discos inter vertebrales (también llamados discos espinales)
hechos de un material flexible parecido al de los ligamentos. Los discos sirven de cojín a las
vértebras y permiten que estas se muevan.

Los músculos y ligamentos de la columna vertebral tienen dos importantes funciones:

- La fijación activa de las piezas vertebrales sometidas a los esfuerzos de los miembros
y de la gravedad.

- Los movimientos del eje raquídeo.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.


Normalmente tendremos.

7 vertebras cervicales
12 Vertebras dorsales.
5 Vertebras lumbares
5 Vertebras sacras.
4 Vertebras coxígeas.

Existen varios grupos musculares localizados en esta región cuya posición


anatomotopografica y funcional es variada por esa razón que resumiremos.

MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL


Las articulaciones vertebrales comprenden las articulaciones sinoviales bilaterales de los
arcos vertebrales en las cuales las carillas inferiores de una vértebra se articulan con las
superiores de la vértebra adyacente y las articulaciones fibrosas entre los sucesivos cuerpos
vertebrales están unidos por discos fibrocartilaginosos intervertebrales.
14
El peso ejercido sobre la columna es dividido en tres columnas

Los grados de flexión que se observa en la región lumbar entre L1 – L4 se encuentra entre
5 a 10 % y entre las regiones L4 – S1 el porcentaje alcanza un 60 a 80 %

Los movimientos permitidos en la columna son flexión, extensión, flexión lateral y rotación.

La flexión de la columna.- Se produce en un plano sagital, es el movimiento en el que la


cabeza y el tronco se doblan hacia adelante produciendo la columna, en su desplazamiento,
una convexidad posterior

La flexión varía de acuerdo a la región vertebral:

Región cervical. La flexión es el movimiento que disminuye la curva normal anterior.


Región torácica. La flexión es el movimiento que aumenta la curva normal posterior.
Región lumbar. La flexión de la columna es el movimiento de disminución de la
curva normal hacia adelante.

La extensión de la columna.- Se produce en el plano sagital y es un movimiento en el que


la cabeza y el tronco se doblan hacia atrás, mientras que la columna produce una curva
convexa anterior.

Hiperextensión.- Es el movimiento de la columna más allá de la amplitud normal de


extensión, o la posición aumentada de la curvatura normal anterior.

La flexión lateral.- es el movimiento en un plano coronal, en el que la cabeza y el tronco se


doblan hacia un lado, curveándose la columna convexamente hacia el lado contrario.

La rotación de la columna.- Es un movimiento en un plano transverso, es amplia en la


región dorsal y discreta en la región lumbar.

MODELOS Y ACTITUDES POSTURALES


Como ocurre en todo tipo de pruebas, es necesaria la existencia de un estándar o modelo en
el estudio del alineamiento postural.

El alineamiento esquelético ideal implica un mínimo de tensión y deformación y conduce al


logro de la máxima eficiencia del cuerpo.

En el modelo postural la columna presenta una serie de curvas normales y los huesos de las
extremidades inferiores se encuentran alineados de forma que el peso del cuerpo se reparta
adecuadamente “posición neutral” de la pelvis conduce un alineamiento correcto del
abdomen y el tronco junto al de las extremidades posteriores. El tórax y la región superior
de la espalda se sitúan en una posición que favorece el funcionamiento de los órganos
respiratorios. La cabeza se encuentra erguida en una posición de equilibrio que minimiza la
tensión de la musculatura cervical.

LOS DISCOS INTERVERTEBRALES.


15
La pequeña estructura que participa en la unión de los cuerpos vertebrales entre sí,
conocida como disco intervertebral, se encuentra, en condiciones normales, adherida de
manera más o menos fuerte al hueso.

Cada disco contiene una banda externa, similar a una llanta (llamada anillo fibroso) que
envuelve a una sustancia gelatinosa (llamada núcleo pulposo).

Las raíces nerviosas salen del canal medular a través de pequeños canales entre las
vértebras y los discos.
Cuando el disco dañado ejerce presión dentro del canal medular o las raíces nerviosas,
puede haber dolor y otros síntomas.

Su parte central puede ir sufriendo degeneración y resiste menos al esfuerzo continuado del
peso y la fricción.

CURVATURAS FISIOLÓGICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL.

La superposición de las vertebras nos da 4 curvaturas.

Lordosis.- Regiones cervical y lumbar.

Cifosis.- Región dorsal y sacro coxígea.

Movilidad activa.- Es la acción sobre una articulación como consecuencia del esfuerzo
voluntario, sin ayuda externa, siempre lo realiza el paciente solo.

Movilidad pasiva.- Es la acción sobre una articulación como consecuencia de la fuerza


externa, sin acción voluntaria, ni resistencia del paciente, siempre lo realiza el examinador.

ALTERACIONES EN LAS CURVATURAS DE LA COLUMNA.


La columna vertebral de la persona sana tiene una estructura ligeramente curvada, que
semeja una letra S estilizada. Si se exagera estas curvas o si se modifica su sentido puede
aparecer dolor persistente y, en ocasiones, rebelde al tratamiento.

El ejemplo más común de esto es la exageración de la lordosis normal (curvatura hacia


delante) que caracteriza a la porción lumbar de la columna. En este caso la columna se
dirigirá en exceso hacia delante lo que genera espasmos y contracturas de los músculos
vecinos y lentamente va alterando la distribución del peso entre las vértebras.

El dolor es la consecuencia lógica de esta alteración de la postura.

Este aumento de la lordosis (hiperlordosis) puede ser favorecido por la obesidad y el


incremento de la cantidad de grasa abdominal, que lleva a que los músculos de la pared
abdominal sean más flácidos (relajados) y no contribuyan al apoyo de la columna vertebral.
Se crea, entonces, una fuerza continua hacia delante sobre las vértebras de la región lumbar
Este mismo problema puede sobrevenir cuando se mantienen posturas viciosas en el trabajo
o en el hogar. La exageración de las demás curvas de la columna (cifosis torácica, que
16
puede llevar a un aspecto jorobado) es de desarrollo más lento y las personas suelen
acostumbrarse a ella, con lo que los músculos y las estructuras nerviosas no sufren daño
importante. De cualquier manera, puede ser también causa de dolor, al continuar el desgaste
de los cuerpos vertebrales.

Si la columna se desvía hacia uno de los lados de la espalda (lo que es completamente
anormal pues vista desde atrás debe ser casi completamente recta) se está en presencia de
la escoliosis, una anormalidad que causa problemas a todos los niveles de la espalda, pues
afecta tanto los músculos como los ligamentos y las vértebras

Los miembros inferiores también se ven alterados pues participan en los cambios de
posición que la persona debe desarrollar para mantener el equilibrio y la postura erguida.

La escoliosis puede deberse a mala posición o a defectos que se han presentado desde el
nacimiento o en edades muy tempranas que debilitan parte de los músculos o hacen que la
longitud de una pierna sea diferente de la otra.

CUESTIONARIO 5

1. ¿Cuáles son las principales características y función de los discos


intervertebrales?
2. Describa las constitución anatómica de la columna vertebral
3. Describa las características del centro de gravedad
4. Donde se encuentra el punto de mayor movilidad a nivel lumbar

17
TEMA 6: EVALUACIÓN DE LA POSTURA

POSTURA ARMONICA postura más cercana a la postura correcta que cada persona puede
conseguir, según sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida.

CONDICIONES PARA UN BUEN EXAMEN

1. Ambiente acogedor, temperado y con privacidad


2. Separado damas de varones, y ojala el examinador sea del mismo sexo del
examinado.
3. Asegurarse que la superficie sea lisa.
4. Posición de pie relajado, descalzo.
5. Con pared lisa.
6. Torso despejado, en lo posible las los varones en short y las damas con traje de baño
o sostén.

EXAMEN CLINICO DE LA POSTURA.

- Anamnesis o interrogatorio:
- Observación o inspección:
- Palpación:
- Medición:
- Reequilibración:

TECNICA PARA LA REALIZACION DE LA EVALUACION POSTURAL

Se realiza un examen objetivo de las condiciones morfológicas y la línea de Barré en la


posición ortostática ideal, con particular detalle en los tres planos:
- Anterior
- Posterior
- Lateral izquierdo
- Lateral derecho

Posición natural ortostática (pies ligeramente separados, los brazos deben estar relajados,
colgando con las palmas de las manos hacia adentro).
El examinador debe colocarse a una distancia de 1.50 a 2.00 m del paciente para obtener
una visualización del conjunto corporal.
Es aconsejable e importante analizar la postura del sujeto cuando no lo están mirando.

18
EXAMEN DEL INDIVIDUO EN POSICIÓN ERECTA

SIGNO DE LA PLOMADA

Se utiliza una plomada a un nivel para señalarlas diferencias entre dos puntos simétricos. El
examen debe completarse colocando al individuo delante de una pared o pantalla
cuadriculada en los tres planos incluyendo el parasagital.

Si existiera descompensación del tronco se observara la desviación lateral del tronco,


quedando éste fuera de la línea media y por lo tanto fuera de la línea inter-glútea. Esto se
comprueba tirando una línea a plomo desde C7 hasta la línea interglutea pasando por las
apófisis espinosas inter-glútea.

SIGNOS EVIDENTES:

Se observa la horizontalidad de los ojos y pabellón de las orejas.


Altura de los hombros: en la escoliosis, habitualmente se observa un hombro más bajo, pero
en forma aislada este signo no es sinónimo de escoliosis.

Escápulas colocadas a diferente altura, con especial énfasis en espinas y ángulo inferior de
ellas.
Triángulo de la talla: está formado por el perfil del tronco, el perfil de la región glútea y la
extremidad superior. Cuando hay escoliosis éste es asimétrico y traduce el desplazamiento
lateral del tronco a nivel lumbar.

Altura de las crestas ilíacas: se examina poniendo ambas manos sobre ellas, la diferencia de
altura traduce disimetría en las extremidades inferiores real o aparente.
Examen de la columna misma: se hace con el paciente de pie, inclinado hacia adelante, con
lo que la prominencia de las apófisis espinosas se hacen más evidentes y se puede observar
con más seguridad si la columna está recta o curvada (Test de Adams). Si se encuentra la
columna curvada, se sienta al paciente al borde de la camilla y se examina nuevamente la
columna para eliminar el factor longitud de las extremidades en la producción de desviación
de columna.

Con el tronco inclinado hacia adelante, se puede observar también mucho mejor la asimetría
del tronco, que se traduce en giba costal, la que se mide en centímetros. En la escoliosis
idiopática lo usual es la giba costal derecha.

ALTERACIONES POSTURALES MÁS FRECUENTES. (Signos clínicos)

Visión anterior del cuerpo:

19
- Horizontalidad de ojos y pabellones auriculares alterados.
- Asimetría del cuello.
- Altura de los hombros, uno más alto que otro.
- Asimetría del tronco.
- Altura crestas ilíacas asimétricas.
- Asimetría de las caderas, las rodillas (genu valgo-varo)

Visión posterior del cuerpo:

- Presencia de giba costal.


- Asimetría del tronco.
- Altura escápulas asimétrica.
- Triángulo de la talla asimétrico.
- Descompensación del tronco.
- Altura crestas ilíacas asimétrica.
- Línea de apófisis espinosas que forman curvas laterales.

Visión lateral

- Gibosidad (aumento de la convexidad posterior en el plano sagital)


- Abdomen prominente
- Rodillas (genu recurvatum) y los pies (pie plano-pie cavo).
- Acortamiento vertebral
- Déficit respiratorio, por haberse
- Reducción de la capacidad de sustentación de la columna vertebral
- Reducción de la expansibilidad toráxica.

Pruebas

- Extensibilidad isquiosural EPR DDS DDP


Influencia del acortamiento sobre la flexión de la columna

- Prueba de Kraus – Weber


Prueba de Elasticidad y capacidad muscular del tronco y de pelvis

- Prueba de capacidad de mantenimiento de la postura según Matthiass


Prueba de de la capacidad de la musculatura del dorso y del tronco para sostener una
postura activa en niños y jóvenes

- Test para detectar acortamiento del músculo cuadrado lumbar. Janda, citado por León
Esta prueba evalúa el acortamiento del músculo del lado contrario al que se realiza la
flexión.

- Test de Adams
Se hace con el paciente de pie, inclinado hacia adelante, con lo que la prominencia de
las apófisis espinosas se hacen más evidentes y se puede observar con más
seguridad si la columna está recta o curvada
20
- Test de Fukuda
Permite conocer las desviaciones con respecto a la orientación en el espacio y la
centralización del equilibrio en bipedestación. Es un test para detectar el equilibrio del
individuo, el sujeto marcha elevando sus rodillas sobre el terreno durante 50 seg., con
los ojos cerrados, en un espacio determinado con los brazos extendidos hacia
delante.

CUESTIONARIO 6

1. Amplié a cerca de la Extensibilidad isquiosural EPR DDS DDP


2. Amplié a cerca de la Prueba de Kraus – Weber
3. Amplié a cerca de la Prueba de capacidad de mantenimiento de la postura según
Matthiass
4. Amplié a ceca de Test de Adams
5. Amplié a cerca del Test de Fukuda

21
TEMA 7: HIGIENE POSTURAL

Son normas que se aplican a la manera correcta e incorrecta de realizar las diferentes
actividades y dependen específicamente de la actividad o trabajo que realice.

La forma más práctica de impartirla es mostrando la forma incorrecta y luego la forma


correcta de las distintas actividades cotidianas.

ACTIVIDADES GENERALES:

No permanecer sentados, de pie, acostados, fregando, etc. durante largos períodos de


tiempo, procurando alternar las tareas que requieran posiciones estáticas de pie, sentado o
en movimiento; repartir la tarea en varios días (p.e. la plancha).

ACTIVIDADES DE PIE:

Al estar de pie, poner siempre un pie más adelantado que el otro y cambiar a menudo de
posición, no estar de pie parado si se puede estar andando. Caminar con buena postura,
con la cabeza y el tórax erguidos. Usar zapatos cómodos de tacón bajo (2-5 cm). Para
recoger algún objeto del suelo flexionar las rodillas y mantener las curvaturas de la espalda.

Para realizar actividades con los brazos, hacerlo a una altura adecuada, evitando tanto los
estiramientos si elevamos demasiado los brazos, como encorvamientos silo hacemos con
los brazos demasiado bajos.

ACTIVIDADES DE SENTADO:

Mantener la espalda erguida y alineada, repartiendo el peso entre las dos tuberosidades
isquiáticas, con los talones y las puntas de los pies apoyados en el suelo, las rodillas en
ángulo recto con las caderas, pudiendo cruzar los pies alternativamente. Si los pies no llegan
al suelo, colocar un taburete para posarlos. Apoyar la espalda firmemente contra el respaldo
de la silla, si es necesario utilizar un cojín o una toalla enrollada para la parte inferior de la
espalda.

AL CONDUCIR

Adelantar el asiento del automóvil hasta alcanzar los pedales (freno, acelerador y embrague)
con la espalda completamente apoyada en el respaldo, las rodillas en línea con las caderas
(ángulo de 90º). Sentarse derecho, coger el volante con las dos manos, quedando los
brazos semiflexionados. Se debe evitar conducir con los brazos demasiado alejados del
volante, con brazos y piernas extendidos y sin apoyo dorso-lumbar.

ACTIVIDADES QUE IMPLICAN INCLINARSE:

22
Para recoger algo del suelo, se recomienda no curvar la columna hacia delante, sino más
bien agacharse flexionando las rodillas, y manteniendo la espalda recta. Podemos
ayudarnos con las manos si hay algún mueble o pared cerca.

ACTIVIDADES QUE IMPLICA LEVANTARSE Y TRASPORTAR PESOS:

Levantar los objetos sólo hasta la altura del pecho, tratar de no hacerlo por encima de los
hombros y si así fuera debe ser pegado al cuerpo y no con el cuello. Si hay que colocarlos
en alto, subirse a un taburete. Cuando la carga es muy pesada buscar ayuda. No hacer
cambios de peso repentinos.

Para transportar pesos, lo ideal es llevarlos pegados al cuerpo, y si los transportamos con
las manos, repartirlos por igual entre ambos brazos, procurando llevar éstos
semiflexionados.

AL ESTAR ACOSTADO:

Las posturas ideales para estar acostado o dormir, son aquellas que permiten apoyar toda la
columna en la postura que adopta ésta al estar de pie. Buena postura es la "posición fetal",
de lado, con el costado apoyado, con las caderas y rodillas flexionadas y con el cuello y
cabeza alineados con el resto de la columna. Buena postura también es en "decúbito
supino" (boca arriba), con las rodillas flexionadas y una almohada debajo de éstas. Dormir
en "decúbito prono" (boca abajo) no es recomendable, ya que se suele modificar la curvatura
de la columna lumbar y obliga a mantener el cuello girado para poder respirar

AL VESTIRSE:

Se procurará estar sentado para ponerse los calcetines y zapatos, elevando la pierna a la
altura de la cadera o cruzándola sobre la contraria, pero manteniendo la espalda recta. Para
atarnos los cordones de los zapatos, o nos agachamos con las rodillas flexionadas o
elevamos el pie y lo apoyamos en un taburete o silla.

AL LEVANTARSE DE UNA SILLA O SILLON:

Para levantarnos, primero apoyar las manos en el reposa brazos, borde del asiento, muslos
o rodillas; luego, desplazarse hacia el borde anterior del asiento, retrasando ligeramente uno
de los pies, que sirve para apoyarnos e impulsarnos para levantarnos. Debemos evitar
levantarnos de un salto, sin apoyo alguno. Para sentarnos, debemos usar también los
apoyos, y dejarnos caer suavemente. No debemos desplomarnos sobre el asiento.

AL LEVANTARSE DE LA CAMA:

Lo ideal es flexionar primero las rodillas, girar para apoyarnos en un costado, e


incorporarnos de lado hasta sentarnos, ayudándonos del apoyo en los brazos. Una vez
sentados al borde de la cama, nos ponemos de pie apoyándonos en las manos

AL ASEARSE:

23
Hay que tener en cuenta la altura del lavabo, porque la excesiva flexión del tronco para
asearnos, no provoque dolores lumbares. La postura correcta será agacharnos con la
espalda recta y las piernas flexionadas

CUESTIONARIO - TAREA 7

Realice un tríptico informativo con las siguientes características:


A colores, con buena cantidad de gráficos, lenguaje simple, dirigido a un área en específico
(labores de casa, higiene, escuela, conducción)

24
TEMA 8: FORTALECIMIENTO MUSCULAR

LA FUERZA

Capacidad de un músculo o grupo muscular para vencer o soportar una resistencia bajo
condiciones específicas.
La producción de fuerza va ha depender de los siguientes factores:

Factores Estructurales

- Las dimensiones de la sección transversal del músculo.


- La densidad de las fibras musculares por área.
- La eficiencia de la palanca mecánica a través de la articulación

Factores Funcionales

- El número de fibras musculares que se contraen simultáneamente.


- El grado de contracción de las fibras musculares.
- La eficacia de la sincronización de los impulsos de las fibras musculares.
- La velocidad de conducción en las fibras nerviosas.
- El grado de inhibición de las fibras musculares que no contribuyen al movimiento.
- La eficacia de la cooperación entre los diferentes tipos de fibras muscular.
- La eficacia de los diferentes reflejos de estiramiento de su control de la tensión muscular.
- El umbral de excitación de las fibras nerviosas que abastecen a los músculos.
- La longitud inicial de los músculos antes de la contracción.

CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA

- Fuerza Máxima: Es la fuerza más grande que el músculo puede producir al contraerse. Es
importante para las disciplinas en que el atleta tenga que superar o controlar una gran
resistencia
Para alcanzar este objetivo, es indispensable utilizar cargas cercanas al límite máximo con
un número pequeño de repeticiones.
Es necesario utilizar un 60 % de la 1 RM (1 repetición máxima) para comenzar a obtener
eficacia, y un 80 % para implicar a las fibras II B, que son aquéllas capaces de producir la
máxima tensión.

- Fuerza explosiva: Es la fuerza cuando el músculo puede moverse rápidamente contra una
resistencia. La combinación de velocidad de contracción y velocidad de movimiento se
conoce con el término de POTENCIA.
La potencia máxima se consigue mediante una fuerza comprendida entre el 35 y el 50 % de
la fuerza máxima isométrica y el 35 al 50 % de la velocidad máxima de contracción.

25
La orden dada al paciente es acelerar al máximo el movimiento, independientemente de la
carga. Así, un entrenamiento de la potencia implica alcanzar la velocidad máxima posible
para una carga determinada

- Resistencia de fuerza: Es la capacidad de los músculos de continuar ejerciendo la fuerza


contra la fatiga creciente.
El objetivo es conseguir un movimiento lo más rápido posible. Para permitirlo, la carga contra
la cual debe luchar el músculo es pequeña: inferior al 30 % de la 1 RM en el modo
concéntrico. Al igual que en el entrenamiento con potencia máxima, la orden dada al
paciente es acelerar al máximo.

Elementos para el fortalecimiento de resistencia específica: Todas aquellas que tiene un


peso especifico como pesas mancuernas, mesa de cuádriceps etc.
Elementos para el fortalecimiento de resistencia no especifica: Todas aquellas que no tienen
un peso o resistencia especifica pero que al provocar una determinada resistencia son útiles
para el fortalecimiento.
El fortalecimiento se basa el movimiento propio de cada musculo o grupo muscular

CUESTONARIO 8

1. Mencione 3 factores funcionales para la producción de la fuerza


2. Que es el RM
3. Que es la Fuerza Máxima y cual es porcentaje de carga para desarrollar este tipo de
fuerza?
4. Que es la Fuerza explosiva y cual es porcentaje de carga para desarrollar este tipo
de fuerza?
5. Que es la Resistencia de fuerza y cual es porcentaje de carga para desarrollar este
tipo de fuerza?

26
TEMA 9: FLEXIBILIDAD

Capacidad extensión máxima que tienen los músculos para estirarse, cuando una
articulación se mueve.

Es un componente de la condición física básica como motrices condicionante y es de gran


importancia para el entrenamiento deportivo ya que es un elemento que puede ser la
diferencia en competencia.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLEXIBILIDAD

Un músculo que se relaja cuando deja de recibir impulsos nerviosos para contraerse.
“Simplemente ceder”.
Las fibras musculares no se pueden elongar por sí mismas. Necesitan colocarse en una
posición elongada por la contracción de los músculos antagonistas del otro lado de la
articulación, o por otra parte del cuerpo, y otra persona etc.

Para un estiramiento óptimo, haga que el músculo se estire en la dirección opuesta de su


contracción concéntrica y coloque el cuerpo en una posición donde el músculo esté apoyado
para que se pueda relajar.

La temperatura del músculo es sumamente importante un buen calentamiento previo del


músculo mejora su capacidad de alongarse.

LOS CUATRO COMPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD

Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de


movimiento, dependiendo de su estructura morfológica.
Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por
influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su
forma original cuando cesa la acción.
Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones
de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así
después de cesada la fuerza deformante.
Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a
su apariencia anterior al retornar a la posición original.

BASES NEUROFISIOLOGICAS DEL ESTIRAMIENTO

El Conocimiento de la fisiología de las estructuras nerviosas que regulan el control muscular


y los arcos reflejos medulares asociados explica el modo de acción de la técnica.

27
- Inhibición recíproca relajación antagonista
- Reflejo miotático invertido

LOS BENEFICIOS DE LA FLEXIBILIDAD INCLUYEN

- Disminuye el riesgo de lesión.


- Disminuye estrés.
- Disminuye tensión muscular crónica.
- Mejoramiento del conocimiento postural.
- Incrementa la conexión cuerpo/mente.
- Alivio del dolor muscular
- Incrementa la ejecución motora.
- Incrementa la disciplina de sí mismo.
- Incrementa la habilidad de ejecutar actividades de la vida diaria (incrementa la habilidad
funcional).

DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD

- Empezar desde un estado relajado


- Progresar desde lo general a lo específico
- Dar variedad
- No contener la respiración
- Realizar los ejercicios con frecuencia
- Ser sistemático
- Estiramientos activos antes que pasivos
- Estiramientos lentos y progresivos
- Tener en cuenta la individualidad
- Tener en cuenta el grado de desarrollo

La flexibilidad como toda cualidad física se puede mejorar en cualquier momento de la vida,
sin embargo, dependiendo del objetivo que busquemos y el momento en que lo realicemos
existen distintas técnicas a aplicar.

TÉCNICAS UTILIZADAS:

1. Estiramientos activos
2. Estiramiento pasivos
3. Estiramiento pasivo – activo
4. Estiramiento isotónico, dinámico y cinético
5. Estiramientos balísticos
6. Estiramiento post isométrico

Según en qué momento del entrenamiento empleemos los estiramientos van a realizarse de
un modo diferente para conseguir los efectos deseados.
 Estiramientos en el calentamiento
 Estiramientos de vuelta a la calma

28
 Estiramientos como trabajo de una cualidad física

CUESTIONARIO 9

1. Que es la flexibilidad?
2. Mencione los Factores que influyen en la flexibilidad?
3. Cuáles son los cuatro componentes de la flexibilidad?
4. Describa que es la Inhibición recíproca
5. Describa que es el Reflejo miotático invertido
6. Mencione los beneficios de la flexibilidad
7. Cuáles son las técnicas más utilizadas para el desarrollo de la flexibilidad?

29
TEMA 10: BALON BOBATH – BALON TERAPEUTICO

La aplicación de los balones en al ámbito terapéutico y actualmente de entrenamiento físico


es conocido como ESFERODINAMIA. Es un método que tiene un papel importante, debido
a que con la pelota aumenta la percepción del espacio, la distancia, las relaciones
espaciales y control del movimiento.

OBJETIVOS TERAPEUTICCOS

Las pelotas permiten aumentar la percepción del peso y del volumen del cuerpo.

Se amplía el registro de zonas articulares y musculares especialmente tensas o comprimidas


y se aprende a “soltar o relajar” peso y a expandirse hacia el espacio externo, así como
también hacia los espacios internos.
Una vez abiertos esos “caminos”, es mucho más fácil reordenar la postura, la estructura,
ajustar el tono muscular y entrenar el movimiento.
El trabajo sobre las pelotas permite percibir el tono muscular y aprender a regularlo. Esto se
logra a través de un entrenamiento orientado a registrar pequeños cambios en el estado de
tensión de los músculos, en relación a la superficie del balón y la descarga del peso sobre el
mismo.
Con las pelotas se pueden realizar ejercicios de alineación y elongación de las distintas
cadenas musculares cuyo acortamiento es responsable de las “malas posturas” o
desviaciones con respecto al modelo “ideal”.

TIPOS DE EJERCICIOS QUE PUEDEN REALIZARSE CON LOS BALONES:

Los ejercicios que se realizan sobre los balones se pueden clasificar en dos grandes grupos:
estáticos y dinámicos.

ELECCION DEL BALON

El tamaño y material del balón a utilizar dependerán del tipo de trabajo a realizar y de las
características de la persona, las pelotas más blandas son adecuadas para disminuir el tono
muscular y las más duras para aumentarlo.
En una pelota chica, el trabajo es más localizado mientras que, en una grande, es más
global y los estiramientos pueden sostenerse por más tiempo.
Asimismo una pelota dura o muy inflada tiene mayor resistencia en el piso y la superficie de
apoyo es menor, se mueve más rápido y exige más control de los reflejos.
En cambio, una pelota blanda o menos inflada, posee un área de contacto mayor con el
piso, se mueve con más lentitud y requiere menos energía para mantener el equilibrio.

30
CONTRAINDICACIONES

Insuficiencia cardiaca descompensada.


Hipertensión arterial grave no tratada.
Trastornos del ritmo cardiaco( arritmias, aleteos, etc )
Oclusión venosa (tromboflebitis)
Infecciones agudas.
Insuficiencia respiratoria.
Contraindicaciones relativas(comenzar la actividad física bajo supervisión médica):
Enfermedades óseas, articulares o musculares que causen limitaciones al movimiento o que
empeoren con determinados ejercicios (inflamaciones y degeneraciones articulares, de
bolsas sinoviales, tendinosas, etc.)

ESFERODINAMIA EN LAS DIVERSAS AREAS

Embarazo
Problemas de espalda
Regulación de tono
Fortalecimiento
Estiramiento

CUESTIONARIO TAREA – 10

Cuáles son los objetivos terapéuticos de la esferodinamia?


Que debe considerarse para la elección del balón
Que debe considerarse como contraindicaciones de la esferodinamia?
Realizar dos ejemplos de trabajo de esferodinamia en problemas de espalda, regulación de
tono, Fortalecimiento y Estiramiento muscular

31
TEMA 11: PROPIOCEPCIÓN

Del latín propius (propio) y cepción (sensación, percepción), hace referencia a la capacidad
del cuerpo para detectar el movimiento y la posición de las articulaciones.
Es la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones, así
como el estado de los músculos (diferentes grados de tensión y relajación.). Consta de Tres
componentes
a) Estatestesia: Provisión de conciencia de posición articular estática.
b) Cinestesia: Conciencia de movimiento y aceleración.
c) Actividades efectoras: Respuesta refleja y regulación del tono muscular.
Los cuales van a permitir
1. Mantener la estabilidad articular bajo condiciones dinámicas, proporcionado el control
del movimiento deseado y la estabilidad articular.
2. La coordinación apropiada de la coactivación muscular (agonistas - antagonistas).
La propiocepción dependerá también de estímulos sensoriales tales como: visuales,
auditivos, vestibulares, receptores cutáneos, articulares y musculares.
Teniendo claro el concepto del sistema propioceptivo y su función en nuestras labores
diarias, podemos entender su importancia y aplicarlo a nivel:

- Preventivo
- Terapéutico
- Entrenamiento

Órganos propioceptivos:

El sistema propioceptivo está compuesto por una serie de receptores nerviosos ubicados en
los músculos, articulaciones, ligamentos y piel. Envía la información a la médula y al cerebro
donde son procesadas, generando una respuesta dirigida a los músculos y demás
estructuras con las instrucciones orientadas a realizar los ajustes necesarios.
Husos musculares: Son receptores sensoriales que se encuentran dentro de los músculos.
Reciben información cuando el músculo sufre fuertes estiramientos, y la envía al sistema
nervioso central. Habitualmente su función consiste en impedir que actúe el músculo
antagonista.
Órganos tendinosos de Golgi: Es otro tipo de receptor sensorial. Se encuentra en los
tendones y se encarga de medir la tensión que sufre el músculo. Cuando existe una tensión
muy elevada, que pueda resultar peligrosa y dañar el músculo (sobre todo si el propio sujeto
realiza el esfuerzo activamente) ocurre el denominado reflejo miotático inverso, que consiste
en una relajación progresiva de la musculatura que está contraída en exceso. A diferencia de
los husos musculares, donde el reflejo es inmediato, los órganos de Golgi necesitan más
32
tiempo de estimulación (unos 6-8 segundos) para que se provoque la respuesta (relajación
muscular).

Receptores de la cápsula articular y los ligamentos articulares:

Parece ser que la carga que soportan estas estructuras con relación a la tensión muscular
ejercida, también activa una serie de mecanoreceptores capaces de detectar la posición y
movimiento de la articulación implicada.
1) Tipo 1: Ruffini, que tienen un bajo umbral mecánico de activación y una lenta
adaptación a la deformación. Esto hace que solo estén calificados para detectar
posición estática articular, presión intraarticular, limitearticular, amplitud de
movimiento. Se encuentran localizados en bursas, ligamentos, meniscos

2) Tipo 2: Corpúsculos de Pacini, tienen bajo umbral de excitación y se adaptan


rápidamente. Sonresponsables de detectar señales de aceleración y desaceleración
de la articulación. Están ubicados en ligamentos y capsula articular

3) Tipo 3: Son similares al órgano tendinoso del Golgi que se encuentra en la unión
miotendinosa. Tienen un alto umbral para la excitación y no son adaptables.
Responden sobre los extremos de movimiento y pueden ser responsables en la
mediación de arcos reflejos de protección. Además, detectan la dirección de
movimiento y la posición articular. Están presentes en los ligamentos.

4) Tipo 4: Son terminaciones nerviosas libres que detectan estímulos de dolor. Se


encuentra en todas las estructuras peri articulares
Receptores de la piel:

proporcionan información sobre el estado tónico muscular y sobre el movimiento,


contribuyendo al sentido de la posición y al movimiento, sobre todo, de las extremidades,
donde son muy numerosos.
Merkel - Son receptores de campo pequeño y de adaptación lenta. Indican con mucha
precisión la localización de la presión sobre la piel. Por ejemplo, un ciego leyendo Braille
utiliza principalmente estos receptores, que le indican con exactitud la posición de los
relieves en contacto con la piel de los dedos.
Meissner - Son receptores de campo relativamente pequeño, de adaptación relativamente
rápida, resaltan los cambios rápidos de presión y forma. Por ejemplo, cuando se palpa un
objeto estos resaltan la presencia de aristas agudas, mientras que las superficies de
curvatura suave no estimulan a estos receptores.
Pacini - Son receptores de campo grande y adaptación muy rápida. Tienen poca precisión
para indicar la localización del estímulo, pero responden a vibraciones de alta frecuencia.
Por ejemplo, cuando el bastón de un ciego choca con un obstáculo se producen vibraciones
que se transmiten por el bastón y que el ciego detecta con estos receptores.
Ruffini - Son de campo grande y adaptación lenta. Sirven para detectar campos amplios de
presión sobre la piel, por ejemplo el peso de un objeto apoyado sobre la piel.

33
Técnicas Propioceptivas

- FNP Facilitación Neuromuscular Propioceptiva – Kabath : “El cerebro no sabe nada


acerca de músculos, solo acerca de movimientos” Es una técnica basada en
movimientos globales y usa patrones diagonales, donde se busca hacer surcos de
movimiento, es decir facilitar el movimiento por medio de la repetición constante sobre
ese mismo movimiento .
Su uso está indicado a diferentes niveles: neuropatías periféricas,
patología del sistema nervioso central, traumatología, reumatología, ortopedia,
en función del tipo de lesión y el efecto deseado, se hará la elección de la
técnica a utilizar, teniendo además presente la edad del paciente, el estado
físico y psíquico y la tolerancia al esfuerzo.
- Concepto Bobath: Busca mejorar o desarrollar el Mecanismo Reflejo Postural Normal
en pacientes con retardo en el desarrollo psicomotriz en niños. También en patologías
como la parálisis cerebral del adulto.
- Entrenamiento neuromuscular sin carga (Pases, roces, movilizaciones y presiones)

- Entrenamiento neuromuscular con carga (Planos estables e inestables)

- Entrenamiento de la Flexibilidad: Cuando se produce un estiramiento excesivo en los


husos musculares (receptores de información dentro de las fibras musculares)
nuestro cuerpo realiza una contracción muscular como mecanismo de defensa.
Cuando este estiramiento es prolongado y controlado se anula esta respuesta
contractora refleja del Aparato de Golgi, que permiten una mayor relajación muscular
y un incremento del rango de movimiento.
- Entrenamiento de la Fuerza: La respuesta motora es mayor y conforme aumente el
entrenamiento también se marcan las habilidades
- Entrenamiento de la Coordinación y equilibrio: Integra receptores periféricos y
respuesta central esto quiere decir que pueden ser utilices en patologías que como la
ataxia. Sus componentes son

- Regulación espacio/temporal del movimiento.

- Capacidad de mantener el equilibrio (estático y dinámico).

- Sentido del ritmo.

- Capacidad de orientación espacial.

- Capacidad de control y tensión muscular.

CUESTIONARIO TAREA 11

1. Describa los órganos propioceptivos


2. Describa los receptores articulares, capsulares y ligamentosos
3. Que es la FNP
34
4. En que se basa el concepto Bobath
5. Como se realiza el Entrenamiento neuromuscular sin y con carga
6. Cuáles son los componentes del entrenamiento de la coordinación y equilibrio

TEMA 12 KINEFILAXIA PEDIATRICA


EL JUEGO

- Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil


- El juego es un ejercicio de actividad recreativa.
- También es una actividad social.
- Puede tener un componente físico, psíquico y social
- En la fisioterapia es un medio de rehabilitación
- Los juegos son medios para educar y resolver un aspecto, psíquico, físico y social del
individuo.
- Es la manifestación espontánea que alivia la tensión interna y permite la reeducación
del comportamiento al aumentar la auto confianza del ser.

Se clasifican en:

Generales:
 Juegos
 sensoriales
- Juegos motores
- Juegos psíquicos
- Juegos imitativos
- Juegos familiares
-
- Específicos:
- Cíclicas
- A cíclicas
-
- Tanto los juegos generales y los específicos pueden ser Deportivos o solamente
Recreativos
-
35
- Atendiendo al valor terapéutico, los juegos pueden ser:
-
1. Juegos de psicomotricidad:
- Indicado en niños con alteraciones del equilibrio
- Esquema corporal y la lateralidad
- Coordinación del equilibrio, motricidad y coordinación óculo manual
- Percepción del espacio temporal
-
2. Juegos Para alteraciones Motoras:
- Amplitud articular
- Fortalecimiento muscular
- Armonía en el gesto.
-
3. Juegos creativos
- Indicado para todo tipo de niños tratándose de actividades como la pintura y el
moldeado
4. Juegos de expresión
-

- Principalmente consideramos a la mímica, el ritmo de la música y el canto.

5. Juegos Educativos
-
- Con ello se persigue fundamentalmente el desarrollo de la capacidad mental
- La aceptación de conceptos abstractos
-
- Funciones del juego:
-
- Estético: Significa construir, inventar por consiguiente crear.
- Cultural: Satisface los ideales de la expresión y de la socialización
- Social: El sentir de pasar y el de compartir junto con una actividad común
- Alegre: Permite una instancia, combate el aburrimiento, hace nuevos contactos e
incentiva la acción o actividad
-
- Característica propia de los juegos:
-
1. Organización: Son normas o reglas prefijadas que deben cumplir los participantes y
las sanciones para los infractores, su organización puede ser simple, compuesta o
compleja.
2. Evolución: En la cual se distinguen faces o etapas previstas, el momento culminante
en que surge la victoria de habilidad, fuerza y velocidad.

36
3. Conocimiento: De los objetivos a alcanzar, de la forma en que los participantes
idealizan los planes tácticos, estrategias y ardiles.
4. Forma de competición:
- Cuya intensidad presenta una variación muy grande en su desarrollo.
-
- EL JUEGOS EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD
-
- En el caso de los niños discapacitados, no hay excepción, al igual que cualquier otro
niño, necesitan jugar. Y para ello, los juegos deben ser adaptados a sus
posibilidades, pero cubriendo las mismas necesidades que cualquier otro pequeño
tendría.

- Basado en estos conceptos y en el de habilitación y rehabilitación, proceso por el cual


se puede lograr la completa integración de una persona en la sociedad a través de
medidas terapeuticas, educativas y sociales, se incluye el deporte como un medio
importante para que las personas con discapacidad y así alcancen objetivos de salud
psicofísica y socialización.

- DISCAPACIDAD: (Según la OMS) “Restricción o ausencia debida a deficiencia de la


capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal”

- TIPOS DE DISCAPACIDAD

- Discapacidad motora (Parálisis Cerebral, Lesiones Medulares)


- Discapacidad intelectual o mental. (Retardo y retraso mental)
- Discapacidad sensorial. (Visual, Auditiva)

- JUEGOS Y DEPORTES ESPECÍFICOS PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD:

- Basados en los tipos de discapacidad tendremos:

- Juegos en discapacidad Motora: Todos aquellos juegos que permitan; amplitud


articular, fortalecimiento muscular y armonía en el gesto. Ejemplos: para permitir
amplitud articular en hombro juegos con aviones, batir la cuerda, elevar un globo.
Para fortalecimiento de miembros inferiores y mejorar de marcha

- Juegos en discapacidad cognitiva o mental: Debe estimular no solo coeficiente


intelectual (C.I), sino sus habilidades y limitaciones a nivel de conductas adaptativas
que son básicas en su funcionamiento cotidiano. Ejemplos: Juegos didácticos usando
formas y colores, deportivos como bochas, atletismo etc.

- Juegos en discapacidades sensoriales: Las discapacidades auditivas debe tener


señales visuales y auditivas Ejemplo: Reconocimiento de colores y formas, armado
de bloques, reconocer sonidos de animales etc. Discapacidades visuales deben
tener señales auditivas o táctiles. Ejemplos: Goalball, ajedrez táctil, plastilina etc.

37
- Consejos para juguetes en niños con discapacidades:

- 1. Un mismo diseño para todos. Los niños con o sin discapacidad puedan utilizar
los mismos juegos en similares condiciones. De esta manera, podría unificarse
- 2. Juguetes versátiles. Que permitan varias formas de interacción y a los que se les
pueda cambiar las reglas
- 3. Etapas de desarrollo. Deben estar adecuados a su edad aunque éstos se
encuentren en una etapa de desarrollo anterior.
- 4. Seguridad de los juguetes. Las adaptaciones que efectuemos en los mismos no
van a suponer peligro alguno.
- 5. Propuestas de juego. Formar parte del programa de rehabilitación
-
- CUESTIONARIO 12
-
1. Cuáles son las funciones del juego
2. Cuáles son las características propias de los juegos
3. Describa los tipos de discapacidad
4. Como deberán ser los juegos en la discapacidad Motora
5. Como deberán ser los juegos en la discapacidad cognitiva o mental
6. Como deberán ser los juegos en la discapacidad Sensorial
-
-
-
- TEMA 13 RECREACIÓN Y EXPRESIÓN CORPORAL
-
-
- Recreación: latín recreatio, que significa restaurar y refrescar
- «Es el desenvolviendo placentero y espontaneo del hombre en el tiempo libre, con
tendencias a satisfacer ansias psicoespirituales de descanso, entretenimiento,
expresión, aventura y sociabilización.»
- El recrearse permite al cuerpo y a la mente una “restauración” o renovación necesaria
para tener una vida más prolongada y de mejor calidad.
- Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más
eficiencia que una persona enferma. Es importante saber que la recreación es
voluntaria, ya que cada persona es diferente y por ende, se recrea como considere
necesario
-
- Objetos de la recreación
-
- 1.-Construir el desarrollo integral
- 2.-Crrear una base sólida para práctica deportiva
- 3.-Formar hábitos de trabajo colectivo
- 4.-Desarrollar aspectos de personalidad
- 5.-Desarrollar formas fundamentales y esenciales de la motricidad
-
- Áreas de la recreación:
-

38
- La difusión, el arte, la cultura, la música, el baile, la lectura, el servicio a la comunidad,
los deportes, los juegos y la vida al aire libre, entre otras.
-
- La Expresión corporal:
-
- El ser humano es espontáneo por naturaleza y en cada momento pone en juego su
capacidad creativa, por lo que desde pequeño es capaz de expresarse corporalmente
manifestando mediante sus movimientos, posiciones y actitudes, diversas ideas,
pensamientos, sentimientos y aquello que desea transmitir a quienes lo rodean. “La
expresión corporal es lo que el cuerpo quiere decir y elige la forma de decirlo y
expresarlo."
- Es un lenguaje que desarrolla en el ser humano sensibilidad, imaginación, creatividad
y comunicación.
- A través de ella el ser humano se puede sentir a sí mismo, tiene la oportunidad de
percibirse tal como es, conocerse y manifestarse ante los demás y ante él. Integra los
tres componentes físico, afectivo e intelectual.
- Es mejor ver el cuerpo como una globalidad y es necesario despertar a las
sensaciones internas corporales y a la percepción de los estímulos externos a través
de los sentidos (escuchar ver estática movimiento.
- La expresión corporal no busca ahondar en códigos gestuales convencionales o
espontáneos de la vida diaria, la mayor parte de las veces determinados por formas
externas influidas por factores culturales y educacionales.
- Lo que interesa, realmente, son las fuentes profundas de la expresión, no el
movimiento o postura codificado (Convencionales).
-
- La desinhibición es la resultante de un trabajo paciente y lento, y nunca debe
pensarse en ella como un fin en sí mismo sino como un camino hacia poder ser como
se es.
- Partiendo de las sensaciones corporales internas, la percepción ósea y el sentido
muscular, las graduaciones tónicas, descubriendo los procesos de las sutiles
corrientes del fluir del movimiento así como las modulaciones e inflexiones de esa
energía, se entra en el mundo de la rítmica y la melódica, del diseño corporal y
espacial.
- Las tres coordenadas que forman la acción de la expresión corporal son: el cuerpo,
el espacio y el tiempo.
-
- Bases de la expresión corporal:
-
- Toma de conciencia del espacio:
-
- No es sólo un elemento físico; es también un elemento afectivo o simbólico
- No corresponde sólo a saber estructurarlo en cuanto a ejes, dimensiones,
direcciones, orientación, distancias, planos y volúmenes.
- Es el medio de relación entre dos o más personas.
-
- Toma de conciencia del tiempo:
-
- El tiempo engloba en sí al ritmo
39
- Un solo movimiento tiene una duración, una intensidad, una forma de proyección es la
visualización de una sonoridad percibida interiormente
- Una secuencia de movimientos participa de elementos “musicales” más complejos
puesto que ya existe la sucesión, acentuación, inflexiones dinámicas y la plasticidad
en el espacio.
-
- TECNICAS:
-
- La expresión corporal como base de la terapéutica
-
- Arte
- Ejercicios corporales
- Técnicas de relajación
- Música
- Danza o Baile
- Teatro
- Pantomima
- Juego
-

40
- Beneficios: De forma preventiva y terapéutica Patologías como:
-
- Restricción motora
- Educación y reeducación psicomotriz
- Desajustes emocionales (ansiedad, depresión)
- Trastornos de somatización
- Estrés
- Desórdenes psiquiátricos
-
- MUSICOTERAPIA
-
- Es la aplicación de la música en todas sus formas con una finalidad preventiva o
terapéutica
- El sonido integra y produce una comunicación entre terapeuta y paciente para producir
movimiento y gesto integrando lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz.
-
- Clasificación de la musicoterapia: puede ser
-
- Pasiva (solo escuchando)
- Activa (tocando un instrumento)
- Pasiva y activa a la vez (tocando instrumentos, escuchando y bailando)
- Inactiva (silencio absoluto).
-
- También puede ser:
-
- Grupal (socializando)
- Individual (explorando creatividad y expresión personal).
-
- Para producir los efectos terapéuticos la musicoterapia requiere de una recuperación
fisiológica que es estimulada por las características propias de la música MELODÍA,
ARMONÍA, RITMO Y TIMBRE estimulando o inhibiendo el sistema nervioso central y el
sistema neurovegetativo, las glándulas de secreción interna y los órganos internos.
Esto se produce gracias a que nuestro organismo tiende a sincronizar y generar
ritmicidad en los procesos fisiológicos como:
- Aumentar o regular el tono muscular
- Aumento o disminuye la presión arterial
- Aumenta o disminuye la frecuencia respiratoria
- Cambios emocionales positivos
-
- Recuperación fisiológica:
-
- Ondas electromagnéticas cerebrales coherentes, lo cual ordena nuestras funciones
- Liberación de adrenalina y endorfinas
- La vibración del sonido impacta directamente en el cuerpo produciendo estimulación
- Liberación de la melatonina que actúa en la regulación del reloj biológico
- Respuesta inmunitaria liberación de inmunoglobulinas A
-
-
-
-
-
- En quienes se aplica:
-
- Parálisis cerebral infantil
- Parkinson
- Mujeres embarazadas
- Niños autistas
- Adulto Mayor
- Estrés
- Dolor crónico
- Ansiedad
- Limitaciones motoras
-
- Objetivos terapéuticos: De acuerdo a la variabilidad de melodía y ritmo
- Sonidos con bajos: Aumenta el tono muscular
- Sonidos que repiten la melodía y ritmo (monótonos): Disminuyen tono muscular y son
relajantes
- Sonidos que presenta variantes en melodía y ritmo: Inducen a reflexión o meditación.
-
- CUESTIONARIO 13
-
1. Que es la recreación
2. Mencione los objetivos de la recreación
3. Que desarrolla en el ser humano la expresión corporal y que áreas integra
4. Cuáles son las Bases de la expresión corporal
5. Que técnicas utiliza la expresión corporal como base de la terapéutica
6. Que es la musicoterapia
7. Como se clasifica la musicoterapia
8. Como se produce la recuperación fisiológica con la musicoterapia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- TEMA 14: PATOLOGÍAS DE LA COLUMNA
-
- Escoliosis
-
- Es la desviación lateral de la columna vertebral que se acompaña de rotación de los
cuerpos vertebrales.
- La actitud Escoliótica: Desviación lateral de la columna vertebral sin rotación de los
cuerpos vertebrales.
- La escoliosis puede ocurrir en la región torácica, lumbar o la región toraco-lumbar. Si la
escoliosis es en la región torácica existen más posibilidades de complicaciones
respiratorias.
- De acuerdo a la topografía tenemos:
- Cervicales: El vértice de la deformidad está entre C1 y C6.
- Cervico-torácicas: El vértice se sitúa entre C7 y T1. Grave perjuicio estético por
desviación de la cabeza.
- Torácicas : Vértice entre T2 y T12. Mayor riesgo respiratorio. Convexidad derecha
generalmente.
- Tóraco-lumbares: Entre T12 y L1. Son evolutivas. Más frecuentes de Convexidad
izquierda.
- Lumbares: Entre L2 y L4. Riesgo de dolor en la edad adulta. Suelen ser de Convexidad
izquierda.
- Otras curvas combinadas.
-
- Clasificación
-
- Escoliosis no estructurada:
-
- Es una curva flexible, es decir, puede corregirse si el paciente está en decúbito o si se
elimina la causa subyacente: una extremidad más corta, deformidades de la cadera o
espasmo de las masas musculares.
-
- Escoliosis estructurada:
-
- Es una deformidad rígida de la columna vertebral. Existen deformidades de los discos,
vértebras y costillas.
- La prueba para determinar es estructurada o no estructurada es la prueba de Adams
- Con respecto a las curvaturas escolioticas es necesario saber el uso de plomada; 1. La
7ª cervical y la parte superior del pliegue intergluteo deben estar alineados en la misma
plomada. Los relieves de las apófisis espinosas a lo largo del todo el territorio vertebral
deben coincidir con la misma plomada.
-
- Escoliosis con curvaturas compensadas:
-
- Son originadas por la curvatura principal, normalmente es la curvatura inferior. Es
imposible actuar por separado, sobre cada curvatura.
- Cualquiera que sea la causa de la escoliosis y cualquiera que sea su topografía, será
tanto más grave cuanto más precoz sea su aparición.
-
- Clasificación de acuerdo a etiología:
-
- Escoliosis Ideopatica
-
- De Causa desconocida, comienzo lento, insidioso, indolora. Según el momento de
aparición:
- Infantil < 3 años,
- Juvenil: 4-9 años,
- Adolescentes: 10 años – maduración
-
- Escoliosis Neuromuscular
-
- Este tipo de escoliosis está asociada a muchos trastornos neurológicos, especialmente
en aquellos niños que no caminan. Dos tipos Neuropática y Miopática.
- Ejemplo los siguientes:
-
- Parálisis cerebral
- Espina bífida
- Distrofia muscular
- Trastornos paralíticos
- Tumores de la médula espinal
- Neurofibromatosis
-
- Escoliosis Congénita
-
- 1. Fallos de formación:
- Puede ser parcial o completa con parición de vértebras cuneiformes o en cuña,
hemivértebras, vértebras en mariposa (soma no cerrado), vértebras mixtas, en barra
congénita y defecto de la segmentación unilateral (la más grave por las deformaciones
que conlleva) o bien en bloque con defecto de la segmentación bilateral.
-
- 2. Fallos de segmentación:
-
- Que puede ser parcial unilateral o completa bilateral con malformaciones de las
costillas (agenesia, fusión, falta de segmentación).
-
- Escoliosis Misceláneas
-
- Traumáticas, neurofibromatosis, trastornos mesenquimatosos (Síndrome de Marfan,
síndrome de Ehlers-Danlos), osteogénesis imperfecta, displasias óseas, etc.
-
- Diagnóstico:
-
- Existan antecedentes familiares de escoliosis.
- Se perciba una asimetría de crestas ilíacas; asimetría de flancos u oblicuidad pelvica.
- Se detecte dismetría de miembros inferiores (diferencia de longitud).
- Exista alguna deformidad torácica..
- Ante todo niño que se sustenta mal
-
- La exploración, debe revisar varios aspectos fundamentales:
-
- Valorar el equilibrio de la pelvis
- Dismetrias de miembros inferiores
- Buscar la existencia de gibosidad
- Buscar desequilibrios del tronco
- Asimetrias de los hombros.
- Ambos ángulos de la talla simétricos
- Paralelismo entre: la línea de los hombros, línea mamilar.
-
- Para el seguimiento de la progresión de la escoliosis del tratamiento esta el método de
Kobb que permite medir en grados la curcatura , tomando como base las vertebras
límite superior e inferior.
-
- Cifosis: Es la curvatura fisiológica de la columna vertebral en la región dorsal normal
20-40º
-
- HIPERCIFOSIS:
-
- El aumento de dicha curva, en la región torácica de la columna vertebral, aunque en la
práctica clínica se conoce con el nombre de cifosis.
- Una cifosis patológica de la columna dorsal se encuentra en una curvatura convexa
dorsal de la columna de más de 40°.
-
- HIPERCIFOSIS
-
- Lo habitual es que no cause dolores y sólo sea una observación estética.
-
- Se debe a malos hábitos posturales.
- Se percibe el aumento de la curvatura, en forma de "joroba" o "chepa".
-
- Clasificación de la cifosis
-
- Cifosis postural (actitudes cifóticas): debidas al mantenimiento de una actitud viciosa
por diversas circunstancias.
- Cifosis esencial o idiopática (de causa desconocida)
- Cifosis congénita: Malformaciones que se producen durante el desarrollo prenatal.
- Cifosis adquirida, que tiene diferentes causas:
o Traumática
o Infecciosa
o Inflamatoria
o Neoplásica
o Metabólica
o Miopática
o Distrofias genéticas
o Neurógenas
o Anomalías de las extremidades inferiores
o Enfermedad de Scheuermann
-
- La curvatura observada en una cifosis puede ser:
-
- Reductible: Se normaliza por autocorrección y en decúbito.
- Irreductible: Sólo se corrigen, en parte o nada, por tracción.
- Indoloras
- Dolorosas
-
- Las cifosis estructurales son el tipo causado por una anormalidad en las
estructuras de la columna vertebral, como la enfermedad de Scheuermann
- Conocida como la cifosis adolescente puede ser producto de la separación de
varias vértebras consecutivas y se desconoce la causa
- Aumento de la curvatura dorsal, disminuye la lordosis lumbar y cervical.
- Pelvis basculada atrás, predominio glúteos y abdomen aplanados.
- Cabeza y hombros más adelantados.
- Escápulas aladas y tórax aplanado o hundido.
-
- Hiperlordosis: Aumento de la curvatura lumbar y cervical
- Pelvis basculada al frente, glúteos y abdomen prominentes.
- Cabeza y hombros generalmente atrás.
- Escápulas retraídas y tórax al frente.
-
- Rectificaciones - espalda plana
- Perdida de la curvatura fisiológica
- Las Rectificaciones se dan fundamentalmente en las curvaturas lumbares y
cervicales
-
- CUESTIONARIO 14
-
1. Mencione la diferencia entre actitud escoliotica y escoliosis propiamente
2. Describa la prueba de Adams
3. Describa los signos clínicos de la escoliosis
4. Mencione que patologías se consideran neuropaticas y miopaticas
5. Qué tipo de escoliosis congénitas existen
6. Que es la cifosis
7. Mencione la clasificación de la cifosis
8. Que es la enfermedad de Scheuermann
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- TEMA: 15 ERGONOMÍA
-
- Ergos = trabajo Nomos = (Estudio, Leyes naturales, Conocimiento) Entonces
Ergonomía = Estudio del trabajo
- International Ergonomics Association - IEA (2000) define La Ergonomía es: la
disciplina científica relacionada con la comprensión de la interacción entre
personas y otros elementos de un sistema; trabajador, tarea, medio ambiente,
maquinaria y materiales
-
- La ergonomía como ciencia es una disciplina de fuerte base científica, que integra
diversos conocimientos derivados de numerosas ciencias: Fisiología, anatomía,
psicología, biomecánica, Fisioterapia, ingeniería, medicina etc.
-
- Objetivos de la ergonomía:
-
 Disminuir las lesiones laborales por movimientos repetitivos
 Reducción de lesiones y enfermedades laborales
 Disminución del ausentismo
 Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia productiva
 Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajador
 Disminución de costos por incapacidades
 Lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y las condiciones de trabajo
-
- Lesiones por movimientos repetitivos (LMR)
-
- Constituyen una categoría de lesiones causadas por la realización reiterada de
una tarea ya sea en posturas estáticas posturas forzadas o en movimientos que
producen traumatismos músculo-esqueléticos.
- Las partes del cuerpo que mayormente son afectadas por lesiones de
movimientos repetitivos son las manos, muñecas, dedos, brazos, codos,
hombros, cuello y espalda. Normalmente el cuerpo tiene un grado de adaptación
que esta dado por el tipo de estructura utilizada (músculos, tendones etc.) que
cuando es superada produce: Micro lesiones o microtraumatismos
-
- Repeticiones: Son aquellos intervalos de repetición de cada ciclo de trabajo. Para
determinar el ritmo de trabajo, se tiene en cuenta el número de movimientos por
unidad de tiempo. A mayor número de repeticiones, mayor grado de riesgo.
-
- La relación entre las repeticiones y el grado de lesión se modifica por otros
factores como: fuerza, postura, duración y tiempo de recuperación. El ciclo
principal que se repite tiene una duración inferior a los 30 segundos y más del
50% del ciclo repetitivo se encuentra en tensión, fricción o presión adema que
ciertos trabajos y profesiones tienen mayor riesgo de padecer lesiones.
- Tiempo de recuperación: Es la cuantificación del tiempo de descanso,
desempeñando una actividad de bajo estrés o de una actividad mínima o
donde pueda remplazar otra parte del cuerpo descansada. El tiempo de
recuperación es proporcional al tiempo de exposición del los factores de riesgo y
en este caso las pausas cortas de trabajo tienden a reducir la fatiga y las lesiones.
-
- PATOLOGIAS OSTEOMUSCULARES
- Dentro de las lesiones por movimientos repetitivos tenemos: Tendinitis,
tenosinovitis, espasmo y contractura muscular, compresión o atrapamiento
nervioso.
-
- TENOSINOVITIS ESTENOSANTE (De Quervain): Afecta al abductor largo del
pulgar y extensor corto del pulgar, caracterizada por dolor e impotencia funcional
al hacer la desviación cubital y prueba de Finkelstein.
-
- DEDO EN GATILLO O EN RESORTE: Tenosinovitis estenosante de los flexores,
dificultad para la extensión de uno o varios dedos dolor e impotencia funcional.
-
- NEUROPRAXIA : El aumento de la presión sobre el nervio reduce el flujo
sanguíneo y reducen la conducción nerviosa. Si la compresión persiste, el nervio
empieza a presentar una tumefacción y la vaina de mielina, empieza a
adelgazarse y a sufrir una degeneración. Puede existir una sensación de pérdida
de destreza o debilidad de la mano. Los síntomas más frecuentes pueden
aparecer tanto con la actividad como con el reposo
-
- SINDROME DEL TUNEL CARPIANO: Presión sobre el nervio mediano, dolor y
parestesias en el territorio del mediano, dificultad para tomar objetos pequeños,
el dolor se puede incrementar al final del día.
-
- SINDROME DEL CANAL DE GUYON: Dolor y parestesias en el territorio del
nervio cubital (dedo meñique y la muñeca)
-
- EPITROCLEITIS: Lesión a nivel de inserción del epicondilo lateral disfunción
secundaria al excesivo grado de tracción de los músculos extensores de la
muñeca. Clínicamente el dolor irradio por el antebrazo hasta la muñeca,
disfunción en actividades cotidianas (dar la mano, girar perilla de la puerta, tomar
una taza de café)
-
- HOMBRO DOLOROSO: Conjunto de síntomas que se presentan en esta región,
acompañados de dolor e impotencia funcional se produce por actividades que
sean por encima de la cabeza con cargas extraordinariamente grandes o
movimientos bruscos en el hombro.
-
- CERVCALGIA: Se caracteriza por limitaciones funcionales y dolores en el raquis
cervical que a menudo se difunde a la región de la nuca, escapular y a la espalda.
Pueden asociarse a dolores cervicooccipitales, Migrañas, Cefaleas, Dolores en la
mandíbula y Manifestaciones sensoriales.
-
- SDEB - Síndrome doloroso de espalda baja, el factor común es el espasmo de los
músculos lumbares
- Posturas de trabajo adecuadas, de forma general tenemos:
- Muslos, aproximadamente, horizontales y los pies apoyados bien en el suelo o
sobre un reposapiés.
- Línea de hombros paralela al plano frontal
- Línea de visión paralela al plano horizontal.
- Manos relajadas, sin flexión ni desviación lateral.
- Utilizar movimientos giratorios y coordinados en las dos manos.
- Mantener el movimiento de las dos manos dentro del área normal de trabajo.
-
- CARACTERÍSTICAS ERGONÓMICAS EN LA OFICINA:
- Se debe considerar los siguientes aspectos en el área de trabajo. La posibilidad
de ajustabilidad y adaptación que es el factor más importante en la ergonomía
laboral.
- ESCRITORIO
- Documentos que más utilizamos cerca.
- Debemos de ver el documento sin flexionar la espalda.
- Mantener también a mano el teléfono, ratón y puertos USB.
-
- MESA DE TRABAJO.
-
- Deberá tener una superficie amplia. (mínima de 0,8 x 1,2 m. y recomendable de
0,9 x 1,6 m.).
- Altura regulable. (Recomendable entre 65 y 85 cm.).
- La superficie de la mesa puede disponer de dos planos, uno para el teclado y otro
para la pantalla, documentos, teléfono, etc.
- ATRIL
-
- Cuando sea necesario trabajar de manera habitual con documentos impresos.
- Permite reducir los esfuerzos de acomodamiento visual y los movimientos de giro
de la cabeza.
- El documento debe situarse, aproximadamente a la misma distancia visual que la
pantalla o entre el monitor y el teclado.
- SILLA
- Un respaldo que permita un buen apoyo, ajustabilidad y regulación, al menos en
inclinación.
- Un asiento regulable en altura (de 38 a 54 cm )
- Ancho de 40 y 50 cm
- Borde redondeado
-
- RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS
-
- Altura de la silla = Altura de la rodilla
- Utilizar totalmente la profundidad del asiento
- Permanecer en contacto con el espaldar
- Rodillas más altas que la cadera
- Angulo >90° entre muslo y pierna
- No utilizar como juego
-
- REPOSA PIES
- Inclinación ajustable entre 0 y 150º respecto al plano horizontal.
- Dimensiones mínimas de 45 cm de ancho por 35 cm de profundidad.
- Debe tener superficie antideslizantes, tanto en la zona superior para los pies
como en sus apoyos para el suelo.
-
- EL TECLADO
- La inclinación del teclado entre 0 y 25º en relación con la horizontal.
- La altura de la tercera fila de las teclas (fila central) no debe exceder de 3 cm
respecto a la base de apoyo del teclado.
- Soporte para las manos cuya profundidad debe ser al menos de 10 cm . Si no
fuera así, se debe habilitar un espacio similar en la mesa delante del teclado. Con
ello, se consigue reducir la tensión estática en los brazos y espalda.
-
- EL RATÓN
- El ratón debe colocarse cerca del teclado de forma que pueda utilizarse sin
necesidad estirarse o torcerse hacia un lado del cuerpo.
- Debe de adaptarse a la curva de la mano.
- El movimiento del ratón debe ser fácil.
-
- LA PANTALLA
- 30 a 40 cm con respecto a los ojos (menos convergencia)
- Posibilidad de orientarse e inclinarse fácilmente (5 a 15°)
- Estabilidad de imágenes y caracteres.
- Constitución y tamaño de los caracteres.
- La matriz deberá estar constituida por un mínimo de 5 x 7 pixel, siendo
recomendable los 7x9 pixel.
- Dimensiones de la pantalla. Mayor a 14”.
-
- EL TELEFONO
- Evitar sujetar entre hombro y cuello
- El volumen alto puede producir alteraciones auditivas
- Es recomendable el uso de auriculares
-
- CUESTIONARIO 15
-
1. Mencione los objetivos de la ergonomía
2. Mencione los factores de la relación entre las repeticiones y el grado de lesión
3. Que es el síndrome del Tunel carpiano
4. Que es el síndrome del canal de guyon
5. Que es el hombro doloroso:
6. Que son las cervicalgias
7. Que es el SDEB
8. Mencione las características ergonómicas de las mesas de trabajo.
9. Mencione las características ergonómicas de la silla
10. Mencione las características ergonómicas de teclado
11. Mencione las características ergonómicas de la pantalla
-
-
-
-
-
-
-
-
- UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
-
- FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
-
- CARRERA DE FISIOTERAPIA - KINESIOLOGIA
-
-
-
-

-
-
-
-

- TEXTO: KINEFILAXIA
-
- GESTION II- 2014
-
- LA PAZ - BOLIVIA
-
-
-
-
-
-
-

También podría gustarte