Está en la página 1de 8

ALEJANDRA MENDIETA RADA

TEMA 7 MEMORIA IMPLÍCITA


1. INTRODUCCIÓN
Hasta las últimas décadas, el estudio de la memoria utilizaba de manera casi exclusiva tres tipos de pruebas: pruebas
de recuerdo libre, de recuerdo señalado (con claves) y de reconocimiento, que se caracterizan porque el
investigador pide a los participantes que recuerden o reconozcan voluntaria y conscientemente el material
presentado durante la fase de estudio (de codificación). En la memoria implícita, la recuperación es no consciente
(el investigador nunca pide a los participantes que recuperen conscientemente la información presentada).

Graf y Schacter emplearon por primera vez el término memoria implícita (también llamada procedimental, sin
consciencia o involuntaria) para referirse a un tipo de memoria que aparece preservada en pacientes amnésicos y
personas mayores. Aunque su verdadero comienzo como área de investigación de la psicología, es hacia la mitad de
la década de los años ochenta.

La memoria implícita es un tipo de memoria no declarativa (procedimental) que se evalúa a través del priming de
repetición. La pregunta crucial que la psicología y la neurociencia han intentado contestar, es si las personas pueden
mostrar memoria de experiencias que han ocurrido previamente sin ser conscientes.

2. ¿QUÉ ES LA MEMORIA IMPLÍCITA?


Tulving clasificó la MLP en memoria episódica, memoria semántica y memoria procedimental. Squire distinguió en:
 memoria declarativa (incluye la episódica y la semántica)
 memoria procedimental (destrezas motoras, el condicionamiento clásico, el priming y otros fenómenos).

La definición más aceptada de memoria implícita es que se trata de un tipo de memoria a largo plazo que no
requiere recuperación intencional de la experiencia previa. Para evaluarla se utilizan pruebas indirectas, incidentales
o automáticas que no hacen referencia a la recuperación consciente. Esta memoria se contrapone a la memoria
explícita, que requiere la recuperación consciente e intencional
El paradigma más utilizado para la memoria implícita y explícita es exponer a los participantes en la fase de estudio a
estímulos y después el investigador presenta esos estímulos (antiguos) junto a otros nuevos. La diferencia es que:
 En las pruebas explícitas se pide a los participantes que traten de recordar o traer a la memoria
conscientemente si los estímulos eran antiguos o nuevos.
 En las pruebas implícitas, la tarea en la fase de prueba es incidental. Existe memoria implícita cuando los
participantes responden más rápidamente y/o con más precisión a los estímulos antiguos que a los nuevos.

El priming de repetición es la facilitación que se produce como resultado de haber tenido un encuentro previo con el
mismo estímulo mientras el observador realizaba una tarea de tipo perceptivo o conceptual, (identificación o la
clasificación de estímulos). Aunque también existe priming inhibitorio o negativo.

La existencia de priming indica que existe memoria implícita porque la persona manifiesta la influencia de una
experiencia previa sin que sea consciente de ello. La investigación ha mostrado la existencia de memoria implícita
para estímulos familiares (representaciones mentales previas) y para no familiares (sin representaciones). El priming
no es específico de la modalidad ya que la facilitación de la repetición se mantenía al cambio de modalidad.

2.1. PRIMING PERCEPTIVO Y PRIMING CONCEPTUAL


 El priming perceptivo se basa en la forma y/o la estructura de los estímulos, y es más fuerte cuando los mismos
estímulos se presentan en la fase de estudio y en la fase de prueba. Pero, también existe priming intermodal
cuando la estructura del estímulo se mantiene de una fase a otra del experimento.
 El priming conceptual se basa en el significado como en palabras que pertenecen a la misma categoría. Otros
estudios han utilizado tareas conceptuales consistentes en la clasificación de palabras en abstractas/concretas.
Otros han utilizado tareas de clasificación con dibujos consistentes en indicar rápidamente si una serie de
dibujos de objetos familiares pertenecían a un objeto con vida (animado) o sin vida.

1
ALEJANDRA MENDIETA RADA

Razones del interés por estudiar la memoria implícita


1. La persistencia temporal del priming como medida de la memoria implícita. Este tipo de memoria es de larga
duración y resistente al olvido, mientras que la memoria explícita decae con el paso el tiempo.
2. Los pacientes amnésicos (con deterioro en la memoria explícita) actúan como las personas sanas en pruebas de
memoria implícita.
3. La memoria implícita se mantiene con la edad (no hay diferencias entre los adultos mayores y los adultos
jóvenes) y la memoria episódica sí decae con la edad.
4. El priming se produce para estímulos presentados a otras modalidades diferentes de la visión y la audición.

La memoria implícita es muy resistente al tiempo transcurrido entre el estudio y el test.


 Jacoby y Dallas lo comprobaron con una prueba de identificación de palabras. Utilizaron tres intervalos
temporales entre la fase de estudio y la fase de prueba: condición sin retraso, condición con 15 minutos de
retraso y condición con 24 horas de retraso. El priming no disminuyó con el aumento del intervalo de retención,
pero la memoria explícita sí disminuyó, cuanto mayor fue el intervalo peor fue la actuación.
 Tulving, Schacter y Stark utilizaron también estímulos verbales y extendieron el intervalo de retención a una
semana, encontrando que la memoria implícita no se deterioró con el tiempo y la memoria explícita si lo hizo.
 Mitchell y Brown utilizaron objetos familiares (estímulos pictóricos) y encontraron que la memoria implícita se
mantuvo constante en un intervalo de retención que iba desde una a seis semanas.
 Otros estudios mostraron que en el tacto también se manifiesta el priming perceptivo y es resistente al tiempo.
 En un estudio en el que se evalúa la memoria implícita con una prueba de compleción de fragmentos de dibujo,
encontraron que esta se mantuvo para los estímulos atendidos desde unos segundos hasta un mes después.
Es decir, el priming de repetición se mantiene, en muchos casos, durante horas, meses e incluso años. Existe, por
tanto, una disociación entre la memoria explícita (se deteriora con el tiempo) e implícita (se mantiene constante).

Los pacientes amnésicos muestran priming perceptivo. Warrington y Weiskrantz observaron pacientes con
priming. Cada día comenzaban presentando al paciente la versión más incompleta del estímulo, después, le iban
presentando de forma ordenada versiones cada vez más completas. Con el entrenamiento, los pacientes fueron
capaces de identificar los estímulos en una versión cada vez más fragmentada sin ser conscientes de ello. Estos
pacientes no fueron capaces de discriminar estímulos antiguos de otros nuevos en una prueba de reconocimiento.

El priming no disminuye con la edad. La memoria implícita se encuentra preservada en las personas mayores. La
habilidad de recordar o reconocer estímulos previos se deteriora con la edad, pero la memoria implícita no cambia.
Mitchell revisó los resultados de numerosos estudios que sugieren que la memoria explícita de niños y ancianos es
peor que la de los adultos, mientras que la memoria implícita permanece constante con la edad, hasta edad
avanzada. Los resultados sugieren que los mayores tienen un problema específico cuando tratan de recuperar
información presentada previamente o cuando tratan de recordar nombres de personas, lugares o cosas. Pero la
memoria implícita apenas se modifica con la edad y cuando hay diferencias son pequeñas.

3. PRUEBAS PARA EVALUAR LA MEMORIA IMPÍCITA


Pruebas perceptivas verbales
 Identificación de palabras: se presentan palabras visualmente de una en una en un ordenador. Después se pide
a los observadores de manera incidental que identifiquen palabras presentadas previamente entremezcladas
con otras palabras nuevas. El resultado es que hay priming, las palabras presentadas previamente se perciben
más rápidamente y/o con menor número de errores que las palabras nuevas.
 Compleción de raíces de palabras: durante la fase de estudio se presentan palabras completas. Después, de
manera incidental, en la fase de prueba se presentan una serie de palabras incompletas (antiguas y nuevas) con
sólo las primeras letras de la palabra. El observador debe completar las letras con la primera palabra que se le
venga a la mente, que es normalmente la que se presentó al principio.

2
ALEJANDRA MENDIETA RADA

 Compleción de fragmentos de palabras: se presentan palabras completas y después se presentan palabras


antiguas y nuevas a las que se les ha quitado unas cuantas letras. El observador debe completarlas con lo
primero que le venga a la mente.
 Denominación de palabras degradadas: se presentan una serie de palabras y después esas mismas palabras
degradadas junto a otras nuevas también degradadas. Las palabras presentadas previamente se identifican a un
mayor nivel de degradación que las no presentadas.

Pruebas perceptivas no verbales


 Denominación de fragmentos de dibujos: se trata de identificar dibujos de objetos al nivel más degradado
posible. Si a ese nivel no es capaz, se presenta el dibujo al siguiente nivel de compleción, y así sucesivamente
hasta que el observador logra identificar el dibujo o hasta que se presenta completo.
 Tarea de decisión sobre la posibilidad o imposibilidad del objeto: se presenta brevemente el dibujo de un
objeto y el observador tiene que indicar si se trata de un objeto posible o imposible. Hay priming cuando el nivel
de respuestas correctas es superior para los estímulos presentados previamente en comparación con los nuevos.
 Tarea de decisión del objeto: se presenta en el ordenador un dibujo durante unos milisegundos. El observador
tiene que indicar rápido si se trata de un objeto o de un no objeto presionando una de dos teclas asignadas.

Pruebas perceptivas auditivas


 Identificación de palabras degradadas: en la fase de estudio se presentan palabras de una en una. Después, se
presentan palabras presentadas previamente y palabras nuevas sobre un fondo de ruido para su identificación.
 Compleción de raíces de palabas presentadas verbalmente: presentación auditiva de palabras por auriculares
durante la fase de estudio. Después, se presentan los inicios de las palabras para que el observador las complete
con la primera palabra que le venga a la mente.

Pruebas perceptivas hápticas (tacto activo)


 Tarea de la detección de la simetría: después de la fase de estudio, se presentan objetos tridimensionales al
tacto (sin visión) y se pide al observador que indique lo antes posible si cada objeto es simétrico o asimétrico.
 Tarea de identificación de objetos familiares: después de la fase de estudio, se presentan una serie de objetos
de uno en uno al tacto y se pide al observador que identifique lo antes posible de qué objeto se trata.

4. VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA MEMORIA IMPLÍCITA

4.1. TIPO DE MATERIAL


Priming de palabras y priming de dibujos. En las pruebas de reconocimiento y de recuerdo de palabras, se ha
encontrado el efecto de la superioridad del dibujo, la presentación de dibujos durante la fase de estudio produce
mejores resultados en pruebas de recuerdo o reconocimiento, que la presentación de sus palabras
correspondientes. Esto se ha atribuido a que los dibujos se codifican utilizando dos códigos diferentes (el verbal y el
pictórico), mientras que las palabras se codifican a través de código verbal. En las pruebas de memoria explícita, con
pruebas de priming, se ha encontrado el efecto contrario: las palabras producen más priming que los dibujos.

Priming de pseudopalabras y formas no familiares. Las primeras explicaciones teóricas sobre la memoria implícita
evaluada a través del priming sugerían que se producía por la activación de las representaciones mentales
preexistentes almacenadas en la memoria. Sin embargo, se ha encontrado priming para estímulos presentados por
primera vez, como son las pseudopalabras y los dibujos lineales de objetos no familiares. Estos resultados sugieren
que la presentación por primera vez de un estímulo no familiar produce una representación mental que después va
a dar lugar al priming observado.

4.2. CAMBIO EN LOS RASGOS FÍSICOS DE LOS ESTÍMULOS


Dos tipos de cambio:
 Cambios en la tipografía de las letras. Se presentan en la fase de codificación palabras con una determinada
tipografía y después en la prueba de priming perceptivo se presentan las palabras antiguas junto a nuevas en dos

3
ALEJANDRA MENDIETA RADA

condiciones: en el mismo formato o en formato diferente. Cuando se cambia la tipografía, el priming disminuye
en relación a la condición en la que la tipografía es la misma en ambas fases experimentales. Aunque a veces la
manipulación de la tipografía no producía el efecto. En cualquier caso, estos cambios producen menos efectos
en el priming que los cambios entre palabras y dibujos.
 Cambios en las características físicas de los dibujos. Cuando se han manipulado de la fase de estudio a la fase
de prueba de memoria una serie de variables, se ha encontrado una reducción de la facilitación. Biederman y
Cooper encontraron priming significativo entre el primero y el segundo bloque de su experimento cuando en el
segundo bloque de estímulos presentaron ejemplares de los objetos diferentes a los que habían presentado en
el primer bloque. Sin embargo, el efecto de priming fue menor que cuando se presentó el mismo ejemplar. Estos
resultados sugieren que una parte del priming era visual y al cambiar los rasgos superficiales de los objetos el
priming disminuye o incluso desaparece.
Dos excepciones a la especificidad perceptiva del priming provienen de estudios en los que se ha manipulado el
tamaño y la orientación de los dibujos. Cooper, Schacter, Ballesteros y Moore estudiaron la influencia del cambio en
el tamaño y la orientación de dibujos en la memoria implícita y en la memoria explícita:

EXPERIMENTO 1: Efectos del cambio de tamaño de los objetos.


Estímulos: 40 dibujos de objeto lineales no familiares 20 posibles (podían existir) y 20 imposibles (no existen).
Diseño experimental: fue factorial mixto con 2 tamaños de estudio (grande, pequeño), x 2 tamaños de prueba
(grande, pequeño) x 2 tareas de memoria (implícita, explícita) x 2 tipos de objetos (posibles, imposibles) x 2
condiciones (objetos estudiados, objetos no estudiados). Los tres primeros factores fueron intersujeto (los 96
participantes se dividieron al azar en 8 grupos de los cuales 4 realizaron la prueba de memoria implícita y los otros 4
la de memoria explícita). Los dos últimos factores fueron intrasujeto o de medidas repetidas.
Fase de estudio: antes de hacer el experimento, se dijo a los participantes que iban a realizar una prueba de
percepción (no se mencionó la memoria). La mitad estudió objetos grandes y la otra mitad pequeños. Se
presentaban los objetos de uno en uno y tenían que decir lo antes posible si miraba a la izquierda o a la derecha.
Fase de prueba de memoria implícita: a la mitad de los que habían estudiado los objetos grandes se les presentaron
los objetos en el mismo tamaño (grande) y a la otra mitad en distinto tamaño (grande). Lo mismo se hizo para los
que estudiaron los objetos pequeños. Los participantes tenían que indicar si el objeto presentado era un objeto que
podía existir en el mundo tridimensional (objeto posible) o era un objeto imposible.
Fase de prueba de memoria explícita: a dos de los cuatro grupos, se les presentaron los estímulos en el mismo
tamaño estudiado y a los otros dos en el tamaño distinto al estudiado. La prueba para evaluar la memoria explícita
consistió en presentar los estímulos de uno en uno y los participantes tenían que indicar si era antiguo o nuevo.
Resultados: el cambio de tamaño de los estímulos no influyó en el priming perceptivo obtenido para los objetos
posibles. Tanto cuando se presentaron los objetos en el mismo tamaño en la fase de estudio y en la fase de prueba
de memoria implícita, como cuando se cambió el tamaño de una fase a otra, el priming fue significativo y de la
misma magnitud. La actuación fue mejor con los objetos posibles estudiados que con los no estudiados. En la
memoria explícita, con el cambio de tamaño, la actuación empeora.
EXPERIMENTO 2: Efectos del cambio de la orientación derecha-izquierda
Los resultados mostraron que el cambio de orientación de los objetos no influyó en el priming. La facilitación con la
repetición fue similar cuando se cambió la orientación de una fase a la otra como cuando no se cambió. La memoria
explícita, sin embargo, fue peor cuando se produjo un cambio de orientación.

El priming perceptivo evaluado con la tarea de decisión del objeto permaneció constante a pesar de las
transformaciones en el tamaño y en la orientación. Pero, la memoria explícita evaluada con una prueba de
reconocimiento fue peor con estas transformaciones. Los resultados sugieren que el tamaño y la orientación no
están codificados en las representaciones mentales que subyacen al priming (no son sensibles a estos cambios).

4.3. EFECTO DE LAS INSTRUCCIONES PROPORCIONADAS DURANTE LA FASE DE ESTUDIO

4
ALEJANDRA MENDIETA RADA

Las instrucciones proporcionadas a los observadores durante la fase de codificación influyen en pruebas de memoria
explícita. Las instrucciones que solicitan un procesamiento por su significado producen mejor actuación en las
pruebas de memoria explícita que las que se basan en una codificación superficial de los estímulos (rasgos físicos).
Como las pruebas de priming perceptivo utilizadas para evaluar la memoria implícita se basan en características
físicas, se espera que el tipo de codificación de los estímulos (superficial o profunda) no influya en el priming o lo
haga en muy poca medida.
Los primeros estudios sobre priming (Jacoby y Dallas), mostraron que la manipulación del nivel de procesamiento
basado en el significado o en rasgos físicos, no influía en el priming en una tarea de memoria implícita, pero tenía un
gran efecto en el reconocimiento explícito.
La variable del nivel de procesamiento ha sido una de las más estudiadas. Actualmente, no puede afirmarse que no
influya en la memoria implícita, aunque cuando lo hace es en pequeña cuantía y depende del tipo de prueba.
Cuando se utiliza la prueba de compleción de fragmentos de palabras se ha encontrado en ciertas condiciones
experimentales un pequeño efecto del nivel de procesamiento. En los casos en los que se observa la influencia del
nivel de procesamiento en el priming perceptivo, la tarea de memoria implícita estaría contaminada por la memoria
explícita (habrían recuperado la información de manera consciente).

5. MEMORIA IMPLÍCITA Y MODALIDAD PERCEPTIVA


Se ha encontrado que la memoria implícita existe también cuando los estímulos se presentan a la audición, al tacto o
incluso al olfato. En los estudios realizados sobre la memoria implícita, la visión ha sido la modalidad perceptiva más
utilizada por su eficacia y rapidez y porque no requiere de instrumentación especial de laboratorio.
Algunos investigadores han utilizado palabras presentadas de forma auditiva. Estos estudios han encontrado priming
auditivo para palabras presentadas durante la fase de estudio en comparación con otras que no fueron presentadas.

Una serie de estudios en los que se presentaron objetos al tacto (sin visión) mostraron la existencia de memoria
implícita para estímulos presentados a la modalidad háptica, tanto para objetos familiares como para no familiares.

MEMORIA IMPLÍCITA DE OBJETOS PRESENTADOS AL TACTO


Objetivos:
 comprobar si existía memoria implícita para objetos tridimensionales que existen en la naturaleza (naturales) y
construidos por el hombre (artificiales) presentados al tacto (sin visión).
 comprobar la influencia de las variaciones senso-perceptivas en la memoria implícita y explícita háptica.
Hipótesis: si el priming se debiera a la construcción de una representación tridimensional de los objetos durante la
fase de estudio, se mantendría a pesar de que los observadores llevaran guantes durante la prueba de memoria
implícita. La interferencia de los mecanorreceptores de la piel no deterioraría la descripción estructural de los
objetos explorados en la fase de estudio. Por otro lado, si las representaciones episódicas que soportan la memoria
explícita incluyen información perceptiva, conceptual y contextual, la utilización de los guantes en la prueba de
reconocimiento empeoraría la memora explícita.
Participantes: 80 adultos, 20 asignados a cada una de las cuatro condiciones experimentales: 2 modos de
exploración en la fase de prueba (con guantes, sin guantes) y 2 tipos de pruebas de memoria (implícita, explícita).
- Para evaluar la memoria implícita la prueba consistió en nombrar rápido el objeto explorado hápticamente.
- Para evaluar la memoria explícita se utilizó una prueba de reconocimiento antiguo-nuevo.
Estímulos: 40 objetos familiares, 20 naturales y 20 artificiales. Además, 5 objetos de práctica.
El aparato: en el que se presentaron los estímulos fue un tablero piezoeléctrico conectado a un ordenador. Esto
permitía registrar el tiempo de respuesta. En el centro hay un sensor piezoeléctrico sensible a la fuerza ejercida por
las manos al explorar el objeto, este sensor envía una señal al ordenador. Una llave vocal en el cuello del observador,
enviaba una señal cuando el participante pronunciaba el nombre del objeto explorado. La VD fue el tiempo tardado
en identificar cada objeto.
Fase de estudio: con los ojos vendados juzgaron propiedades de 20 objetos, tamaño, forma, temperatura y dureza.
Fase de prueba:

5
ALEJANDRA MENDIETA RADA

- prueba de memoria implícita: a los 20 objetos estudiados se añadieron los otros 20 nuevos. Los participantes
debían nombrar lo más rápidamente posible el objeto explorado. Los 40 participantes realizaron la prueba
(identificación rápida del objeto) pero 20 lo hicieron sin guantes y los otros 20 con guantes.
- prueba de memoria explícita (reconocimiento): participaron otros 40 sujetos, 20 la realizaron sin guantes y los
otros 20 con guantes.
Resultados: la memoria implícita de objetos presentados al tacto resultó significativa en todas las condiciones,
mostrando priming robusto tanto cuando no se utilizaron guantes como cuando se utilizaron. El uso de guantes no
disminuyó la facilitación para los objetos repetidos. El reconocimiento explícito fue excelente (90% correcto). El
reconocimiento con guantes fue peor que sin guantes.
Discusión: los resultados muestran la existencia de memoria implícita háptica. La información sobre la estructura de
los objetos parece estar a la base de las representaciones mentales que soportan el priming háptico de objetos. Es
posible que la información cinestésica proporcionada por las manos en movimiento durante la exploración sea
suficiente para activar las representaciones implícitas de los objetos. Los resultados sugieren que los mecanismos
cutáneos no son demasiado importantes en la memoria implícita, aunque sí parecen serlo en la memoria explícita.

6. MEMORIA IMPLÍCITA INTERMODAL


Se pensaba que el priming perceptivo era específico de la modalidad perceptiva a la que se presentaban los
estímulos, porque depende de las características físicas de los estímulos. La forma habitual de estudiar el efecto del
cambio de modalidad ha sido con la visión y la audición. Los resultados muestran que el priming se reducía y a veces
desaparecía con el cambio de modalidad. Esto podía deberse a la falta de solapamiento entre las claves perceptivas.

Hay varias razones para preguntarse si esto pasa también entre visión y tacto:
 Existe solapamiento entre la estructura del objeto percibida a través de la visión y el tacto.
 Los objetos se reconocen fácilmente a partir de sus rasgos estructurales.
 Tacto y visión son dos modalidades muy eficientes en la percepción de objetos tridimensionales.

Como la estructura de los objetos no cambia cuando se presentan de manera visual y cuando se presentan al tacto,
durante la fase de estudio se formaría una representación de la estructura del objeto (visión), y esta se activaría
cuando el objeto se presentara de nuevo a la otra modalidad (el tacto) durante realización de la prueba de priming.
Lo que daría como resultado el mantenimiento del priming en condiciones intermodales.

PRIMING INTERMODAL E INTRAMODAL DE VISION-TACTO


Objetivo: poner a prueba la hipótesis de que el priming no era específico de la modalidad perceptiva.
Predicción: si la memoria implícita de objetos depende de representaciones estructurales, abstractas e
independientes de la modalidad, el priming intermodal (visión-tacto y tacto-visión) deberá ser similar al intramodal
(tacto-tacto y visión-visión). La variable nivel de procesamiento (superficial o significativo) no deberá influir.
Participantes: 48 sujetos, 12 en cada una de las condiciones: dos intramodales y dos intermodales.
Estímulos: 60 objetos familiares, 30 se presentan en la fase de estudio (15 de codificación superficial y 15 profunda),
los otros 30 se añaden en la fase de prueba. Para presentarlos se usó un taquitoscopio, cuando se presentan
visualmente se ve en una pantalla, cuando se hace hápticamente se presentan en un tablero piezoeléctrico.
Fase de estudio: en la condición de codificación háptica, disponía de 10 segundos para explorar cada objeto y valorar
su volumen (condición de codificación estructural), o para construir una oración gramatical en la que apareciera el
nombre del objeto (condición de codificación semántica). En la codificaban visual, disponían de 10 segundos para
mirar a través de la pantalla y realizar la misma tarea. Después 5 minutos de tarea distractora.
Fase de prueba: los participantes tuvieron que nombrar lo más rápidamente posible el objeto que se le presentaba
de manera visual o háptica. La VD fue el tiempo de respuesta. Apenas hubo errores.
Resultados: La transferencia entre modalidades fue completa. El priming evaluado a través de la prueba de
identificación rápida fue significativo y similar tanto cuando la modalidad de estudio y la modalidad de prueba fue la
misma (facilitación intramodal visión-visión y tacto-tacto), como cuando las dos modalidades fueron distintas

6
ALEJANDRA MENDIETA RADA

(facilitación intermodal visión-tacto y tacto-visión). Además, el tipo de codificación superficial o profunda no influyó
en el priming ya que la facilitación fue similar para estímulos codificados superficialmente como semánticamente.

7. MEMORIA IMPLÍCITA Y ATENCIÓN: ¿ES REALMENTE AUTOMÁTICA LA MEMORIA IMPLÍCITA?


La atención es necesaria para codificar la información en la memoria explícita. La memoria implícita se suele
relacionar con los procesos automáticos y se ha supuesto que no depende de la atención durante la codificación del
estímulo. Para comprobarlo Parkin y Russo presentaron durante la fase de estudio dibujos fragmentados de objetos
familiares. La mitad de los participantes tuvieron a la vez que atender a tonos de tres niveles de intensidad (atención
dividida). La otra mitad realizaron solo la primera tarea (atención). Al día siguiente, realizaron la prueba implícita de
identificación y también una prueba de reconocimiento antiguo-nuevo para ver si la división de la atención influía en
la memoria explícita. Parkin y Russo encontraron que la memoria implícita fue similar en las dos condiciones. Sin
embargo, en la condición de doble tarea actuaron peor en la prueba de recuerdo libre que los de tarea única.
Señalaron que las pruebas priming perceptivo son independientes de la atención.

Sin embargo, posiblemente otros métodos que dividan de forma más estricta la atención, limitando más
severamente los recursos atencionales, podrían afectar a la actuación en pruebas de memoria implícita. Los estudios
de atención dividida con estímulos verbales y dibujos no parecen concluyentes, ya que la lenta tasa de presentación
de los estímulos en la tarea secundaria puede permitir mover la atención de la información atendida a la no
atendida. Además, la mayor parte de los estudios que no han encontrado efectos de la división de la atención, han
presentado los estímulos atendidos y no atendidos a modalidades diferentes (visión y audición).
Un número creciente de estudios sugiere que la memoria implícita no es independiente de la atención. La atención
durante la codificación estimular es necesaria para la memoria implícita.

En una serie de estudios se comprobó la influencia de la atención selectiva durante la codificación del estímulo sobre
la memoria implícita y explícita en adultos jóvenes, niños de 8 y 10 años normales y con déficit de atención y
mayores sanos y con demencia. Consistió en presentar en cada ensayo durante la fase de estudio dos dibujos
lineales solapados de dos objetos familiares. La tarea consistió en nombrar rápidamente el objeto de color verde
(color atendido). El objeto azul era el no atendido. Después de diferentes retrasos los participantes realizaron de
manera incidental una tarea de memoria implícita consistente en identificar dibujos incompletos que se presentaban
sucesivamente a ocho niveles de fragmentación, comenzando por el más incompleto (nivel 1) hasta que la respuesta
fuera correcta o hasta el completo (nivel 8). Después, realizaron una tarea de memoria explícita (recuerdo libre). Los
resultados mostraron que los objetos atendidos se identificaron en todos los retrasos a un nivel más fragmentado
que los objetos presentados pero no atendidos y los objetos nuevos.

Los resultados de varios estudios para evaluar la memoria implícita con distintas tareas y un amplio rango de edades,
mostraron que la atención selectiva mejora ambos tipos de memoria, pero:
 Mientras no existe memoria explícita para los estímulos no atendidos, existe memoria implícita para los
estímulos atendidos, pero para los no atendidos o no existe, o es significativamente menor.
 Mientras la memoria implícita para los estímulos atendidos permanece después de un mes de la codificación, la
memoria implícita para los estímulos no atendidos desaparece al cabo de un mes. La memoria explícita para los
estímulos atendidos disminuyó en función del tiempo, mientras que no existió para los estímulos no atendidos.

Ballesteros realizó un estudio con niños de 3º y 5º con déficit de atención (DA) y sin déficit de atención (controles):
 Los niños con DA y los niños controles de su mismo curso (sin déficit) mostraron priming perceptivo para los
dibujos atendidos. Sin embargo, el umbral de identificación de los dibujos fue más alto para los niños con DA que
para los controles, necesitaron más información perceptiva (dibujo más completo) para poder nombrarlos.
 Los niños mayores con DA y los mayores controles identificaron los dibujos a un nivel más fragmentado.
 Los niños de ambos cursos mostraron priming para los dibujos atendido, pero solo los mayores mostraron
priming para los dibujos no atendidos.

7
ALEJANDRA MENDIETA RADA

 En la prueba de reconocimiento (memoria explícita), los dibujos atendidos se reconocieron mejor que los no
atendidos y el efecto aumentó con la edad de los niños. La tarea de memoria explícita mejoró con la edad

Sin atención no hay memoria explícita. Sin embargo, la memoria implícita tampoco es automática, y aunque
quizás en menor medida, también requiere atención durante la codificación.

8. INTERPRETACIONES TEÓRICAS
Las dos formas de entender la memoria son la de los sistemas de memoria y la del procesamiento. Estos dos
enfoques no son siempre opuestos. La investigación sobre memoria implícita ha mostrado la existencia de
disociaciones funcionales entre los resultados obtenidos en las pruebas de priming para la memoria implícita y
pruebas de memoria explícita que han llevado a proponer que estos tipos de pruebas inciden sobre sistemas de
memoria diferentes, el sistema de representación perceptiva y el sistema episódico.
 Teoría de los sistemas de memoria: es la más acorde con los resultados disponibles sobre la existencia de
distintos sistemas de memoria. La mayor fortaleza es su capacidad de explicar los resultados obtenidos con los
pacientes amnésicos. Estos tienen déficits específicos de la memoria episódica con pocos déficits en la memoria
semántica y la memoria implícita conservada. Warrington y Weinskrantz ya encontraron estos resultados con
pacientes amnésicos. El gran número de disociaciones entre pruebas de memoria implícita y pruebas de
memoria explícita ha llevado a los investigadores a proponer la existencia de dos sistemas:
 Un sistema de memoria episódico, basado en representaciones mentales que contiene información sobre el
significado, la función y las características de los estímulos. Este sistema estaría dañado en amnésicos.
 Un sistema de memoria perceptual presemántico en el que estaría representada la información sobre la
estructura de los estímulos.

 Teorías basadas en el procesamiento: explican las diferencias entre ambos tipos de pruebas indicando que
demandan distintos tipos de información. Los teóricos enfatizan los procesos de codificación y recuperación (lo
importante es el tipo de procesamiento que la persona pone en marcha). Estos teóricos consideran el
procesamiento en la memoria como bastante similar al procesamiento perceptivo (Igual que percibir, es un
proceso activo que depende del juego dinámico de las claves en el ambiente externo o interno, y en la
información previamente procesada por el sistema cognitivo):
 las pruebas de memoria explícita dependen del significado de los estímulos (guiadas conceptualmente)
 las pruebas implícitas son pruebas guiadas por los datos, (por las propiedades físicas de los estímulos).
Este enfoque deja sin explicar por qué los amnésicos actúan de forma comparable a las personas sanas en
pruebas implícitas y actúan tan mal en pruebas explícitas, e ignora el papel de la conciencia que es un aspecto
esencial que diferencia el acceso a la información contenida en la memoria mediante pruebas implícitas e
explícitas. Las mayores críticas a esta postura son la proliferación del número de procesos o componentes, la
posibilidad de poner a prueba la postura ya que cada vez que los resultados salgan de acuerdo con la predicción,
se dice que los sujetos estaban utilizando el procesamiento apropiado, y si los resultados son los no esperados,
se explica porque quizás algunos sujetos usaron un procesamiento diferente. La principal debilidad del modelo
es la mayor fortaleza de los sistemas de memoria. Es difícil explicar los resultados que muestran la pérdida total
de memoria episódica, sin un efecto en otros tipos de memoria como la semántica o la procedimental, sin
recurrir a la existencia de almacenes de memoria independientes y separados.

También podría gustarte