Está en la página 1de 65

DR.

SAUCEDO, JOSE ANTONIO


BOLILLA I:

1)- HISTORIA EN GENERAL:

1-1)- SIGNIFICADO ETIMOLOGICO:


La palabra Historia proviene del griego “ENHEVISTA”, vocablo que luego fue
adoptado por las lenguas romances y que traducida al latín significa “Testimo-
nio o Narración”.

1-2)- CONCEPTO:
A)- Para Raymond Aron: es “la Ciencia del Pasado Humano”.

B)- Para Alfredo Drago: es “la ciencia social que analiza y describe el pa-
sado del hombre desde sus más remotos orígenes hasta el presente, in-
tentando explicar las causas, el desarrollo y consecuencias de los hechos
protagonizados por la humanidad”.

1-3)- OBJETO:
El objeto de la Historia, es el pasado del hombre (por cuanto a la Historia no le
interesan los hechos de la naturaleza) el cual se materializa mediante el Hecho
Histórico.

1-4)- EL HECHO HISTORICO: CARACTERES.

A)- INDIVIDUAL E IRREPETIBLE: porque se produce una sola vez con sus
propias características. El Dr.Galletti, al referirse a este carácter prefiere decir
que el hecho histórico es Univoco, puesto que no se repite dos veces, aunque
puede darse el mismo hecho por circunstancias análogas o parecidas. Ej: la
Revolución de Mayo tuvo por objeto la formación del primer gobierno patrio,
pero a lo largo de la historia se produjeron otras revoluciones con característi-
cas y por circunstancias diferentes, como el caso de la Revolución Libertadora
(1.955) que tuvo por fin derrocar a un gobierno constitucional.
Aunque debemos mencionar también la postura de Carlos Marx, para quien la
Historia se repite “una vez como tragedia y otra como farsa”

B)- TRASCENDENTE: en razón de que tuvo que tener alguna importancia o


repercusión colectiva para que la humanidad considere necesario recordarlo
como tal, es lo que los historiadores denominan “Memoria Histórica”. Ej: la Re-
volución Francesa, la llegada del hombre a la luna, la Caída del Muro de Berlín.

C)- MANIFIESTO: porque debió llegar a nuestro conocimiento a través de tes-


timonios. Ej: el Acta de la independencia o el Acta de la fundación de la Ciudad
de Corrientes.

D)- VERDADERO: pues tuvo que haber ocurrido realmente, ya que si llega a
partir de una información falsa, el hecho seguramente también va a ser falso.
Ej: cuantas veces los diarios de una época no reflejan la verdad o realidad his-
tórica.

1
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

D)- SOCIAL: debe alcanzar a un número más o menos considerable de indivi-


duos, es decir influir en la masa representativa de los interese generales. Ej: el
Voto Femenino, la Ley de Matrimonio Igualitario.

1-5)- EL METODO HISTORICO, CONCEPTO:


Sostiene el Dr. Galletti que “no es otra cosa que el medio del cual se vale el
historiador para transformar el frio y mudo testimonio en fuente de infor-
mación”.

1-6)- ETAPAS DEL METODO HISTORICO:

A)- HEURISTICA: también llamada ciencia de las fuentes, etimológicamente


proviene del griego hallar y consiste justamente en el hallazgo de los testimo-
nios que van a servir de fuentes, tarea en que las ciencias auxiliares adquieren
un papel relevante.

B)- CRÍTICA: la misma se realiza de dos maneras.

*EXTERNA: constata la autenticidad objetiva de la fuente. Ej: si un documento


pertenece al siglo XVIII y si ha sido escrito por determinada persona.

*INTERNA: constata la veracidad de la fuente. Ej: si el contenido del documen-


to es un relato fiel de lo que sucedió o es una sarta de embustes

C)- INTERPRETACION: operación por el cual se determina la significación de


las fuentes Ej: acreditar la autenticidad y veracidad de un documento que ex-
presa que el General Justo José de Urquiza, compro cien caballos, lo cual sig-
nifica que pensaba atacar; o bien si en un lugar alejado del África se encuen-
tran ánforas griegas, lo cual significa que los griegos comerciaban con ese
pueblo o bien lo conquistaron.

D)- EXPOSICION, REFLEXION O JUICIO HISTORICO: consiste en presentar


los resultados de la investigación, emitiendo un juicio sobre el o los hechos. En
esta tarea el historiador, deberá pensar como pensaron los hombres de la
época motivo de estudio, tratando de no explicar con ideas actuales, como si
los hombres de entonces pensaran como los hombres de ahora, pretender ello
es anacrónico e injusto.

1-8)- DIVISION:
El estudio del pasado se ha dividido en tres etapas, tomando como base la
aparición de la escritura a saber:

A)- PREHISTORIA O PERIODO PRELITERARIO: etapa que va desde la apari-


ción del hombre sobre la tierra y en la que no se cuentan con documentos es-
critos, la vida de él solo se conoce mediante restos materiales: armas, restos
fósiles de humanos y animales, utensilios.
Se dividió en:

2
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

* Edad de Piedra: que comprendió el Paleolítico, el Neolítico y el Mesolítico.

* Edad de los Metales: que comprendió las edades del Cobre, el bronce y el
Hierro.

B)- PROTOHISTORIA: es un periodo de transición (no se sabe cuándo co-


mienza, si cuando termina, con la aparición de los primeros escritos) en el cual
no se llega al dominio de la escritura, pero si aparecen los primeros sistemas
Ej: los “Jeroglíficos” o la escritura “Cuneiforme”.

C)- HISTORIA PROPIAMENTE DICHA: comienza cuando los hombres asien-


tan los hechos por escrito.

2)- HISTORIA DEL DERECHO:

2-1)- CONCEPTO: Según el Dr. Ricardo Levene se la puede definir como “el
estudio de la convivencia organizada, la cual se lleva a cabo mediante la
existencia de normas éticas, religiosas y jurídicas que han existido y ri-
gieron la conducta humana”.

Cabe destacar que el Derecho ha existido y existe en todas las sociedades


porque toda comunidad necesita de un sistema de normas que regule la con-
ducta de sus miembros, imponiendo sanciones a los transgresores.

2-2)- OBJETO:

Lo constituye “el estudio de las instituciones jurídicas del pasado y su evo-


lución”, abarcando a la vez el estudio del Derecho Público y del Derecho Pri-
vado (división que se hace solo con fines didácticos, porque el Derecho es uno
solo).

A)- Derecho Público “es aquel que tiene por fin proteger los intereses de la
sociedad y en que una de las partes es el Estado y la otra el ciudadano”.
El ejemplo típico de Derecho Público es el Derecho Administrativo, aunque
también pertenecen a esta rama el Derecho Constitucional, el Derecho Penal,
el Derecho Publico Provincial y Municipal etc.
B)- Derecho Privado “es aquel que regula las relaciones entre los particula-
res” como por ejemplo el Derecho Civil (Parte General, Obligaciones, Contra-
tos, Reales, Familia y Sucesiones) en el también hay dos partes que tienes de-
rechos y obligaciones que cumplir.
También los autores al referirse al Derecho Privado efectúan una división en:

*Derecho Objetivo: o derecho norma, es decir la norma plasmada por escrito


(Ej: una Ley del Congreso de la Nación,).

*Derecho Subjetivo: la relación jurídica que se establece entre dos sujetos de


Derecho, el que está obligado a cumplir un deber u obligación (sujeto pasivo u

3
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

obligado) y otro que tiene derecho a exigir el cumplimiento de la obligación (su-


jeto activo o pretensor).

2-3)- DIVISION:
El Dr. Levene ha hecho una división de la Historia del Derecho en:

A)- EXTERNA: “es el estudio de las fuentes del Derecho” tanto las materia-
les como la Doctrina, como así también las formales: Ley, Costumbre y Juris-
prudencia.

B)- INTERNA: “es el estudio de las instituciones jurídicas propiamente di-


chas”. Al respecto Levene, expresa que no es posible establecer una división
científica entre ambos aspectos de la Historia, pero la división tiene en cambio
una importancia práctica ya que no es necesario ser jurista, para indagar la
Historia Externa, en cambio para indagar la Historia Interna si es preciso serlo.

3)- HISTORIA DEL DERECHO ARGENTINO:

3-1)- CONCEPTO:
Es el que comprende “el estudio de los sistemas jurídicos que precedieron
a la organización de nuestra nación como estado independiente”.

3-2)- DIVISION:
Por razones metodológicas se la divide en:
A)- INDIGENA U ABORIGEN.
A)- CASTELLANO:
B)- INDIANO:

4)- DERECHO PATRIO ARGENTINO:

4-1)- CONCEPTO:

Se lo define como un “Derecho nuevo formativo de la nacionalidad, creado


o surgido a partir de la Revolución de Mayo”.

4-2)- ETAPAS:
Comprende dos etapas bien definidas

A)- PRECODIFICADO: va desde 1.810 y hasta 1.853.

B)- CODIFICADO: desde 1.853 y hasta la sanción de los Códigos Nacionales.

5)- HISTORIA CONSTITUCIONAL ARGENTINA:

5-1)- CONCEPTO:

A)- Desde un punto de vista meramente historicista el Dr. Galletti sostiene que
es el “Proceso que tiene por fin la Organización Política de la Republica”.
4
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

Dicho proceso en el programa de la materia abarca desde la Bolilla 1, punto 2 a


la Bolilla 11, el cual culmina con la reunión del Congreso Constituyente de
1.852 y posterior sanción de la Constitución en 1.853 (nuestro país ejerce por
primera vez el llamado Poder Constituyente Originario

B)- Desde la óptica del Derecho Constitucional, Aristóbulo del Valle lo define
como “el Génesis del Derecho Constitucional Positivo”.
Génesis significa “origen” vale decir que para este autor nuestra materia es el
origen del Derecho Constitucional; cuando se refiere al termino positivo lo hace
en el sentido de que se trata de normas elaboradas por el hombre y que no
provienen del Derecho Natural.

5-2)- IMPORTANCIA DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA


CARRERA.

La importancia de la Materia en el plan de estudios se la puede analizar desde


dos puntos de vista:

A)- PRÁCTICA: es correlativa de todas las demás materias de Derecho Públi-


co que conforman el plan de estudios de la carrera (Derecho Constitucional,
Derecho Penal, Derecho Público Provincial y Municipal, Derecho Administrativo
etc.).

B)- PEDAGOGICA: la Historia que estudiamos no es la Historia Argentina Co-


mún, es la Historia de un extenso y complejo Proceso de lucha en pos de la
Organización Nacional con componentes obviamente históricos, políticos, so-
ciales y económicos que culmina en Mayo en 1.853 con la sanción de nuestra
Ley Fundamental (es decir nuestra Constitución)

6)- HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES, ASPECTOS GENERALES:

A través del largo Proceso (mencionado por el Dr. Galletti en su definición) que
abarca nuestra materia desde el punto N°2 de la Bolilla 1 hasta la Bolilla 11,
estudiaremos una serie de instituciones de carácter fundamental mente jurídico
– políticas con repercusión el campo social y económico, de allí entonces que
es correcto denominar a nuestra materia también “Historia Constitucional” co-
mo por ejemplo la llama el historiador Diego Abad de Santillán.

5
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
BOLILLA II:

1)- EL ENCUENTRO DE EUROPA Y AMERICA:

1-1)- LA BUSQUEDA DE NUEVAS RUTAS, PORTUGAL Y CASTILLA,


“DUEÑAS DE LOS MARES”.
La toma de Constantinopla por parte de los turcos otomanos, significo la inte-
rrupción del tráfico comercial entre Oriente y occidente, entonces España y
Portugal las dos potencias con capacidad ultramarina debieron buscar rutas
alternativas, los portugueses se dedicaron a hacer expediciones por el sur de
África mientras que España una vez liberada del yugo árabe y merced a la ac-
ción de los Reyes católicos favoreció el proyecto colombino. La firma del ins-
trumento que da inicio a la empresa del descubrimiento se hace en los campa-
mentos de Santa Fe, lugar en el cual se encontraban los Reyes Católicos avo-
cados a la reconquista del territorio español que estaba invadido en un 80% por
los árabes.
Dicho instrumento no era otra cosa que un Contrato conocido como “Capitula-
ciones de Santa Fe” el cual establecía dos obligaciones relevantes:
*que las nuevas tierras a descubrirse iban a pertenecer a los Reyes de España
y no a la Corona (Estado o Nación Española).
*El fin Apostólico del descubrimiento, por medio del cual el descubridor se
comprometía a difundir la palabra del Evangelio entre las primitivas civilizacio-
nes del nuevo mundo.

1-2)- DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACION: DIFERENCIAS.

* Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la palabra

“Descubrimiento”, significa acción y efecto de descubrir un país ignorado o


desconocido. Este término en nuestra materia está íntimamente relacionado
con el día 12 de Octubre de 1.492 cuando Colon, descubre el Nuevo Mundo.

* Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la palabra


“Conquista” es la acción y efecto de conquistar, ganar o apoderarse de las ar-
mas. Este término en nuestra materia se relaciona con el sometimiento que
llevo a cabo el español de los aborígenes.

* Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua la palabra


“Colonización” es la acción y efecto de colonizar o sea el movimiento de un
país o metrópoli a otro que es su colonia. Este término en nuestra materia tiene
que ver con la ocupación efectiva del territorio.

1-3)- LOS JUSTOS TITULOS DE DOMINIO: CONCEPTO E IMPORTANCIA.

Este tema es esencial para determinar la significación de la conquista y coloni-


zación del territorio de las Indias, opina Galletti, para quien “no son otra cosa
que los antecedentes legales para justificar la conquista”.

6
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

1-4)- CLASIFICACION SEGUN GALLETTI:

Para él, los títulos de Dominio son de dos clases o mejor dicho deben ser estu-
diados desde dos puntos de vista, a saber:
A)- Punto de Vista Religioso:

*Se esgrimía la propia palabra divina a través de un versículo de Isaías, citado


por Solórzano según el cual “se profetizaba el descubrimiento de las nuevas
tierras en las cuales abundaba el oro y la plata”.

*También la profecía de Abdías, según el cual “el Nuevo Orbe habría de ser
convertido a Cristo por gente de raza española”.

*La esencia de la Colonización como una cruzada de tipo espiritual llevada a


cabo por España, portadora de dichos ideales.

*La posibilidad de llevar adelante la colonización con el objeto de incorporar a


los indígenas a la Fe Católica, es decir una especie de Guerra Santa tendiente
a la conversión de los infieles.

B)- Punto de Vista Jurídico:

*El Justo Titulo naciendo de un Derecho de Conquista, o sea un Derecho deri-


vado de la Ley Natural mediante el cual podía obligarse a los indígenas a res-
petarlo.

*El Descubrimiento mismo fue fuente originaria de Derechos, ya que se trataría


de tierras no pertenecientes a nadie o “Res Nullius” las cuales no podían deten-
tar los indígenas y ello daba consiguientes derechos al conquistador.

1-5)- CLASIFICACION SEGÚN HARVEY:

Según el prestigioso historiador de esta Alta Casa de Estudios, se puede hablar


de “Otros Justos y Legítimos Títulos” a saber:

A)- La Ocupación Efectiva: fue el titulo más contundente esgrimido por los es-
pañoles para oponerse al avance de las otras potencias. Este título provenía
del Derecho Romano y autorizaba al primer ocupante a adueñarse de las tie-
rras deshabitadas (res nullius), principio que tuvo reconocimiento internacional.

B)- El Hecho del Descubrimiento: consideraba que habían sido los castellanos
quienes habían descubierto esas nuevas tierras y en virtud del Derecho Natu-
ral, les correspondía su propiedad.

C)- La Misión Evangélica: destinada a incorporar a los indígenas a la fe católi-


ca, autorizada por el Papa al otorgarles las tierras en donación a los Reyes Ca-
tólicos.

7
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

D)- La Barbarie e incultura del Indígena: se afirmaba que los mimos apenas
merecían ser llamados “Hombres” y por ello necesitaban que se los elevase a
la condición humana. Llegando a afirmarse que carecían de Razón, y citando a
Aristóteles se los consideraba una especie de “Bestias Parlantes “con una con-
dición de siervos por naturaleza y que tenían el deber de someterse a los euro-
peos que pertenecían a una cultura superior.

E)- Los Abominables Vicios: que dominaban entre los aborígenes, como por
ejemplo: la idolatría, antropofagia, sodomía, incesto, embriaguez y tiranía.

F)- La voluntaria aceptación de la soberanía española: en muchos casos las


tribus indígenas buscaban voluntariamente la protección de los españoles, en
contra de las sangrientas tiranías que le eran impuestas por otras tribus domi-
nantes, que los sometían a esclavitud.

1-6)- LA CONCESION PONTIFICIA:

El Derecho Político de la época acordaba al Sumo Pontífice el carácter de árbi-


tro y defensor del orden universal, dándole la facultad de disponer de los territo-
rios ocupados por los infieles y atribuirlos con plena soberanía a algún príncipe
cristiano. El Principio General señalaba que:”Cristo hijo de Dios y el mismo,
eligió de entre sus apóstoles a San Pedro, como ministro o pastor dándo-
le el poder de lo que atares en la tierra atado estará en los cielos” poder
que se extendía a los Romanos Pontífices para el engrandecimiento y dirección
de la Iglesia Universal, por lo tanto en virtud de este mandato podían repartir
tierras en poder de los infieles para la propagación de la Fe Católica.

1-7)- LAS BULAS PAPALES DE 1.493:

Producido el descubrimiento de las Indias los Reyes Católicos se apresuraron


de acuerdo con las costumbres de la época a solicitar al Papa Alejandro VI,
perteneciente a la familia española de los Borja, la asignación de las tierras
recién descubiertas, dando lugar ello a cinco Bulas Papales a saber:

A)- CAETERA O DE DONACION: en la cual teniendo en cuenta el propósito de


los reyes españoles de difundir el catolicismo en las tierras descubiertas, les
otorgaba todas las islas y tierras que no se hallaren sujetas al dominio de algún
otro príncipe cristiano, con plena, libre y omnímoda jurisdicción.

B)- INTERCAETERA O DE DEMARCACION: como la primer Bula adolecía de


un defecto o falla que era la falta de precisión geográfica, para determinar con
exactitud el alcance de cada una de las jurisdicciones, se dicta entonces una
nueva Bula llamada de “Demarcación”, en la cual se determinaba que la dona-
ción de los Reyes Católicos “era de las tierras que se encontraban al oeste de
una línea imaginaria que corría de polo a polo, ubicada a 100 leguas al occi-
dente de las Islas Azores y de Cabo Verde”.

8
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

C)- EXIMIAE DEVOTIONIS: su objetivo era “dotar a los Reyes Católicos de un


Titulo de Dominio que frenase las pretensiones portuguesas mientras se estu-
diaba la segunda Intercaetera”.

D)- PIIS FIDELIUN: que está dirigida al Vicario de la Orden religiosa de los Mí-
nimos, y en la que “se recomienda fidelidad a las disposiciones del Sumo Pontí-
fice y en su contenido se enfatiza el sentido de la donación o sea la evangeli-
zación del indígena”

E)- DUDUM SIQUIDEM: por medio de ella se aclaraba que “la línea imaginaria
de la segunda Bula no consistía en un meridiano entero, sino en un medio me-
ridiano que iba de polo a polo en un solo hemisferio”.

1-8)- TRATADO DE TORDESILLAS:

Sabido es que el Rey de Portugal no estuvo conforme con el sentido de la Bu-


las Papales de 1.493, por lo que presiono a España para llegar a un acuerdo
razonable, ya que no podía como príncipe cristiano que era, cuestionar las de-
cisiones del Sumo Pontífice. Objetaba que la Intercaetera o de Demarcación
fijaba limites muy angostos que impedirían en lo futuro pasar a sus navíos a
territorios que por anteriores Bulas le habían sido otorgados.
Como consecuencia de ello se firmo el Tratado de Tordesillas por el cual se
amplió la línea demarcatoria y se la fijo en 370 leguas de las Islas de Cabo
Verde, quedando el Hemisferio Oriental en poder de Portugal y el Hemisferio
Occidental en poder de España. Ambas potencias reconocían la línea de de-
marcación trazada por el Papa, limitando su iniciativa solo a la modificación de
la distancia y por ello solicitaron la aprobación de dicha Capitulación al Vati-
cano.
Conclusión: como España y Portugal era por entonces las únicas potencias con
aptitud de realizar empresas ultramarinas a gran escala, dicho Tratado significo
la más completa y perfecta partición del mundo.

2-)- AUTORIDADES ESPAÑOLAS METROPOLITANAS:

2-1)- EL REY: CONCEPTO.

“Era la más alta autoridad en España e Indias, con poder omnímodo y ab-
soluto, investido de sus poderes por mandato divino y que se transmite
de generación en generación”.

CARACTERISTICAS:

* Su poder derivaba de la Autoridad divina, y se basaba en el vínculo de san-


gre.
* Las Indias le pertenecían en virtud del descubrimiento al Rey.
* EL Dominio de las nuevas tierras era personal, absoluto y perpetuo.
* Era vicario de Dios dentro de sus reinos: España e Indias.

9
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

* La Monarquía tenía carácter hereditario, correspondiendo la Corona al primo-


génito varón.
* Concentraba en si las funciones ejecutivas, legislativas, judiciales y adminis-
trativas no pudiendo hablarse entonces de una plena división de poderes.
*En materia de guerra estaba a cargo de la organización militar, defensa contra
los enemigos del exterior y campaña contra los indígenas.

2-2)- CONCEJO REAL Y SUPREMO DE INDIAS: CONCEPTO.


“Fue el Supremo Organismo Peninsular para el gobierno de las Indias”.

A)- CARACTERISTICAS:
Producido el descubrimiento los Reyes Católicos designaron encargado admi-
nistrativo de las nuevas tierras a Juan Rodríguez de Fonseca, posteriormente
el Rey Carlos V, lo designo Presidente de la Junta de Indias, la cual posterior-
mente paso a llamarse Concejo de Indias.

B)- COMPOSICION:

*El organismo estaba integrado por un Presidente y 5 (cinco) ministros que en


su conjunto y al reunirse conformaban la Cámara del Concejo.
*Además lo componían el Gran Canciller del sello Rea encargado de estampar
el sello del Monarca en aquellos documentos que no necesitaban firma manus-
crita,
*Un fiscal con las atribuciones de velar por los intereses del estado.
*El alguacil mayor que tenía funciones de policía, para hacer cumplir las órde-
nes del Concejo.
*Dos secretarios que se ocupaban de los asuntos administrativos.
*Existía un tesorero y cuatro revisores de cuenta.
*Los abogados y procuradores de pobres que colaboraban en la gestión judi-
cial.
*El cosmógrafo que debía ir elaborando científicamente el mapa de los domi-
nios españoles y de cada región descubierta y consignando todo lo concernien-
te a hidrografía, orografía, flora y fauna.

2-3)- CASA DE CONTRATACION DE SEVILLA: CONCEPTO.

Galletti nos dice que “en sus comienzos fue una simple casa de comercio,
almacén de mercaderías o abastos navales”.

A)- ORIGEN:

Su origen tuvo lugar por la necesidad de crear un espacio donde pudieran de-
positarse las mercaderías que llegaban o debían embarcarse al nuevo mundo.

B)- COMPOSICION:

Estaba compuesto por un Presidente, al que acompañaban tres jueces, un te-


sorero, un contador, un factor, tres oidores, jueces letrados, un fiscal y otros.
10
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

C)- EVOLUCION:
Cabe destacar que la Casa de Contratación, pasó por tres periodos a lo largo
de su existencia:

*Régimen Autónomo: tenía carácter exclusivamente comercial pues cumplía


funciones de Aduana controlando todos los productos que llegaban de Améri-
ca.

*Régimen de la Dependencia: tras la creación del Concejo de Indias, paso a


depender de él aumentándose el número de Asesores y creándose una cárcel
para una más rápida administración de Justicia.

*Régimen de la Decadencia: comenzó a fines del S. XVI, en razón de que el


puerto de Sevilla, carecía de aguas profundas y como los viajes al Nuevo
Mundo iban en aumento se creó un nuevo organismo la Casa de Contratación
de la Coruña, la que fue adquiriendo mayor supremacía.

3)- AUTORIDADES ESPAÑOLAS EN AMERICA

3-1)- ADELANTADOS: CONCEPTO Y CARACTERISTICAS.

“Fueron los jefes de las expediciones que se adelantaron a la conquista y


colonización del nuevo mundo”.
La Institución tiene su origen en épocas de la reconquista española en la lucha
contra los moros, y etimológicamente resulta de adelantar, es decir llevar ade-
lante dice el Dr. Galletti, Firmaban con el Rey un instrumento o contrato deno-
minado Capitulación, por el cual se comprometía a realizar una expedición de
conquista a territorios americanos, el cual debía realizarse por su propia costa,
a fin de establecer el dominio de las tierras conquistadas a favor del Rey, fun-
dar y poblar ciudades, cumpliendo el objetivo de la evangelización de los aborí-
genes.

3-2)- VIRREYES: CONCEPTO Y CARACTERISTICAS.

Según el Dr. Galletti era “la encarnación del Rey, el otro yo del soberano
español”.
Gozaban de trato semejante al de Rey, y por ello en los documentos oficiales
figuraban con el título de Excelentísimos; eran elegidos entre los hombres más
nobles de la Corona Española.
Al principio el cargo fue vitalicio, luego se redujo a tres años y finalmente se lo
fijo en cinco.
Sus tareas eran fiscalizadas por la Audiencia, los Juicios de Residencia y Visi-
ta, debiendo redactar una memoria para facilitar las tareas de su sucesor.

3-3)- GOBERNADORES: CONCEPTO Y CARACTERISTICAS.

“Fueron aquellos funcionarios que cronológicamente sucedieron a los


adelantados, pero a diferencia de ellos, no firmaban con los reyes el ins-
11
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
trumento capitulación”. Se los conoció con este nombre en el virreinato del
Rio de la Plata y algunas regiones centroamericanas, en el virreinato del Perú
como “Corregidores” y en el de Nueva España, como “Alcaldes Mayores”

3-4)- CAPITANES GENERALES: CONCEPTO Y CARACTERISTICAS:


“Eran militares de probada experiencia en el arte de la guerra, asistidos
por una Junta de Guerra y un auditor”.

Estos funcionarios tenían atribuciones semejantes a la de los Virreyes, aunque


los territorios bajo su jurisdicción eran de menor importancia.
Para su designación debían llenar los mimos requisitos que para ser goberna-
dor; como ejemplo se puede mencionar: la Capitanía General de Chile.

4)- EL CABILDO: CONCEPTO.

“Era el representante legal de la Ciudad, el órgano de la autonomía muni-


cipal y por medio del cual los vecinos velaban por los problemas adminis-
trativos, económicos y políticos del municipio”.

4-1)- ETIMOLOGIA DEL VOCABLO.

Etimológicamente significa “Reunión”, por lo cual estar en Cabildo es estar


“Reunido”, en razón de esto último Ravignani, sostiene que el vocablo es una
verdadera Tautología, vale decir (repetición innecesaria de un mismo término”.

4-2)- ORIGEN:

Es español en cuanto representa la autoridad local a la manera de los antiguos


Concejos Castellanos, pero no obstante reconoce ascendencia romana. En
tanto que en Indias, fundada que era una ciudad el Adelantado o fundador de-
signaba a los miembros de su primer Cabildo por delegación regia (del Rey).
De allí entonces que se constituía en el gobierno de la ciudad.

4-3)- JURISDICION:

Abarcaba las zonas urbanas (ejido) y la rural (alfoz) esta última dividida en par-
tidos y a cargo de los Alcaldes de Hermandad

4-4)- COMPOSICION:

*Alcaldes Ordinarios: ejercían la justicia ordinaria en primera instancia, tanto en


materia civil como criminal.
*Regidores: tenían como atribución lo referido a la policía de abastos y obras
públicas de la ciudad.

*Alférez Real: encargado de pasear el Estandarte Real en las ceremonias pú-


blicas.

12
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
*Procuradores: tenían como misión representar a los Cabildos ante las demás
autoridades como ser las Audiencias.
*Fieles Ejecutores: ponía precio a los abastos que se traían a la ciudad, y que
se exponían en las pulperías, evitando se excediese el precio fijado para las
mercaderías.
*Alguacil Mayor: se encargaban de hacer cumplir las órdenes y mandamientos
de los Gobernadores, Alcaldes Ordinarios y demás funcionarios judiciales.
*Escribanos y Depositarios: llevaban el libro de Acuerdos, donde se asentaban
las resoluciones del Cabildo.

4-5)- CLASIFICACION:

La clásica es la que distingue en:

A)- Cerrados: eran los que se llevaban a cabo con la presencia de funcionarios
establecidos por Ley, tales como: alcaldes, regidores, alférez real, alguacil ma-
yor, escribanos etc. y para el tratamiento de temas ordinarios o comunes.

B)- Abiertos: solo se constituían para el tratamiento de casos extraordinarios


con la concurrencia de vecinos caracterizados de la Ciudad. El Cabildo invitaba
a la “Parte Principal y Más Sana de la Población”. El llamado a los vecinos res-
pondía a la necesidad de asegurarse el mayor respaldo frente a la toma de de-
cisiones.

Los temas extraordinarios que habilitaban la convocatoria a Cabildo Abierto


podían consistir en: una invasión, una epidemia, algún conflicto interno impor-
tante.
Este tipo de Cabildo tuvo especial relevancia en la etapa de descomposición
del régimen colonial. Podemos citar como importantes:
-El del 14 de Agosto de 1.816, después de la Primera Invasión Inglesa, en el
cual se resolvió suspender al Virrey Sobremonte.
-El del 22 de Mayo de 1.810, en el cual se exponen las famosas teorías Jurídi-
co – Políticas al caducar el Poder Real.
También puede mencionarse otro que data de 1.633, convocado por la pobreza
del Ayuntamiento de Buenos Aires, y para enviar a España un procurador que
gestionase diversos negocios ante la Corona, y en el cual se requirió a los ve-
cinos una contribución a fin de poder costear los gastos del viaje.

4-6)- FUNCIONES

Las dos funciones principales en la época colonial fueron

A)- Justicia: eran tribunales de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, y de


sus fallos podían recurrirse por vía de apelación ante las Reales Audiencias.

B)- Gobierno de la ciudad: tenía a su cargo el gobierno inmediato de la villa,


cumpliendo funciones que de alguna manera se acercan al de los municipios
actuales, cuidando de las rentas y recursos de la Ciudad.

13
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
4-7)- RECURSOS:

Los mismos se dividían en:


A)- Propios: se formaban con el patrimonio de la ciudad y la administración y
venta de las tierras públicas.
B)- Arbitrios: eran productos de distintos gravámenes e impuestos (alumbrados,
pesas y medidas).

4-8)- IMPORTANCIA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO:

Para tratar esta temática se deben plantear dos cuestiones los historiadores se
plantean la siguiente cuestión: ¿Fueron los Cabildos Cuna de la Democracia?
*Un grupo de historiadores considera a los Cabildos, como cuna de la Demo-
cracia ya que lo comparan con un Estado organizado democrática y popular-
mente; sin embargo los que refutan esta tesis consideran que el gobierno de
una Ciudad se lleva a cabo sobre asuntos muy focalizados, mientras que el
ejercicio de la Democracia, se realiza a través de expresiones más significati-
vas.
*Para el Dr. Galletti, tanto por su origen como por la forma de elección de sus
miembros el Cabildo nada tuvo de Popular y no fue expresión de Democracia
ya que:
-los cargos se podían comprar.
-los funcionarios elegían a sus sucesores.
-A los Cabildos Abiertos solo concurría la “parte principal y más sana del vecin-
dario”

5)- LAS AUDIENCIAS: CONCEPTO.

“Era el Supremo Tribunal de Justicia de la época para su jurisdicción con


múltiples atribuciones: judiciales, políticas, administrativas etc. a excep-
ción de la legislativa que eran una función privativa del Concejo Real y
Supremo de Indias”.

5-1)- ORIGEN:

Las primeras funciones judiciales fueron desempeñadas en América, por Cris-


tóbal Colon en virtud de las Capitulaciones firmadas con los Reyes
Católicos, que le concedieron la facultad de administrar justicia en los territorios
descubiertos. Las primeras Audiencias Indianas que se crearon fueron simila-
res a las existentes en España, la primera se estableció en Santo Domingo,
que tuvo como modelo a la de Valladolid y Granada; pero pronto las america-
nas se diferenciaron de las castellanas, ya que adquirieron importantes funcio-

nes que en España no tenían. Es decir las Audiencias españolas solo tenían
funciones judiciales, mientras que las del Nuevo Mundo, tenían también atribu-
ciones políticas y administrativas en razón de las enormes distancias entre el
Rey y sus súbditos.
5-2)- CLASIFICACION:

14
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
La presente clasificación está relacionada con el funcionario que presidia la
Audiencia ya que también existe otra relacionada con las funciones que ejerci-
taban las mismas:
A)- Virreinales…………. Presididas por el Virrey.
B)- Pretoriales…………..Presididas por el Gobernador.
C)- Subordinadas…… Presididas por un Presidente Togado (funcionario supe-
rior que vestía Toga).

5-3)- COMPOSICION:

*Un Presidente y cinco Oidores: los cuales conformaban un tribunal colegiado.


*Dos Fiscales: uno para el Fuero Civil y otro para el Fuero Criminal, los que
intervenían en las causas en que estuvieren en juego los intereses de la Real
Hacienda o del Real Patronato.
*Un Alguacil Mayor: encargado de la ejecución de las disposiciones de
*Relatores Letrados: oficiaban de secretarios, ordenando y resumiendo lo ac-
tuado en los procesos, asentándolas en Actas.
*Escribanos: certificaban y daban fe de todo lo actuado en las Audiencias.
*Abogados: los cuales debían inscribirse en la matricula, previo examen ante el
Presidente y los Oidores; una vez aprobado el examen debían prestar juramen-
to de no ayudar en causas injustas.
*Gran Canciller del Sello Real.

5-4)- JUICIO DE RESIDENCIA: CARACTERISTICAS.

Estaban sometidos a él los Virreyes, Capitanes Generales, Oidores, Presiden-


tes de la Audiencias, Alcaldes etc; en general todos aquellos que desempeña-
ban una función ejecutiva eran residenciados al término de sus funciones, no
siendo causal de desprestigio.
Con ese objeto, el Concejo Real y Supremo de Indias enviaba un Juez Resi-
denciador que fijaba su domicilio en el lugar donde actuaba el funcionario resi-
denciado y publicaba un Bando, en el cual establecía la duración del proceso,
destacándose que los juicios a Virreyes debían terminarse en el plazo de seis
meses y en ellos prestaban declaración los habitantes del lugar.
Las denuncias y declaraciones se mantenían en secreto para no exponer a los
testigos a represalias. Se eximia de él a los funcionarios que hubiesen revelado
durante su gestión, condiciones de capacidad y de moral, como ocurrió en Rio
de la Plata, con los Virreyes Vertiz y Ceballos.

Una vez concluido el Proceso, todas las actuaciones se enviaban al Concejo de


Indias para que fallase, pudiendo consistir las penas en multa, inhabilitación o
confinamiento.

5-5)- JUICIO DE VISITA: CARACTERISTICAS.


Era motivada por quejas y denuncias graves, consistiendo en la inspección a
un funcionario u organismo público durante su mandato. El Juez Pesquizador
elevaba ante la Audiencia las actuaciones surgidas de la Visita.

15
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
BOLILLA III:

1)- INTRODUCCCION:

Antes de referirnos en forma específica a la Legislación Hispanoamericana


debemos explicar en detalle la división de la Historia del Derecho Argentino
estudiada en el punto 3-2) de la Bolilla I.

A)- INDIGENA U ABORIGEN: era el que preexistía al descubrimiento, conquis-


ta y colonización, ya que cada etnia tenía su propia organización jurídica de
mayor o menor complejidad según el grado de evolución cultural, ejemplos des-
tacables es el de los Mayas, aztecas e incas. Las tribus que habitaban lo que
hoy es el territorio argentino no fueron de las más evolucionados en cuanto a
sus regímenes jurídicos.

B)- INDIANO: iniciada la conquista y colonización se puso de manifiesto que en


muchos aspectos la legislación Castellana era inaplicable o no respondía a las
exigencias de la sociedad en formación. De allí que debieron dictarse nuevas
normas de carácter específico para los territorios de Indias. A)-

C)- CASTELLANO: o se el que regía en gran parte de España, a la época del


descubrimiento, era el derecho propio del conquistador y con el cual pretendían
manejar sus relaciones con los habitantes del nuevo mundo

1-1)- LEGISLACION HISPANOAMERICANA: CONSIDERACIONES: GENE-


RALES.

Como la patrocinante de la empresa descubridora de Colon fue Isabel de Casti-


lla, ello provoco que lo territorios descubiertos se incorporaran a dicho reino y
que fuese el Derecho Castellano el que rigiere la vida jurídica de Indias. Debido
a que las circunstancias raciales, geográficas y económicas del Nuevo Mundo
no pudieron encuadrarse dentro de los preceptos del rígido Derecho castellano,
fue preciso entonces el dictado de nuevas normas, así entra en vigencia la Le-
gislación Indiana y a partir de allí, las normas de la Legislación Castellana solo
tuvieron aplicación supletoria.

1-2)- PRINCIPALES NORMAS DEL DERECHO CASTELLANO:

Dicho cuerpo normativo estuvo conformado por:


*Fuero Juzgo.
*Fuero Real.
*Ordenanzas Reales de Castilla.
*Ordenanzas de Bilbao.
*Ordenamiento de Alcalá.
*Leyes de Toro.
*Nueva y novísima Recopilación.
*Las Partidas.

16
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
1-3)- LA LEGISLACION INDIANA: CONCEPTO.

Fue el “conjunto de normas, leyes y disposiciones implementadas por los


españoles para el mejor gobierno y administración de las Indias y que
abarcaba diversos aspectos: políticos, económicos, sociales y fundamen-
talmente normas referentes a la protección del indígena”

1-4)- CARACTERES DE SU ESPIRITU:

La Legislación Indiana se caracterizó por tener dos caracteres en cuanto a su


espíritu (cuando hablamos del espíritu de una Ley nos estamos refiriendo a
algo extrínseco, aquello que no se ve, es lo que motivo al Legislador a dictar la
norma).

A)- Profundamente Humanista: porque como consecuencia de ella, se dictaron


una serie de normas y leyes que favorecieron y mejoraron el trato del indígena.

B)- Profundamente Evangelizador: porque tuvo por finalidad la difusión de las


palabras del Evangelio entre los indígenas.

1-5)- CARACTERISTICAS COMO CUERPO NORMATIVO:

*Un Acentuado Casuismo: etimológicamente casuismo viene de “Caso”. Esta


característica tiene que ver con el hecho de que en la época del dictado de la
Legislación Indiana no existía una de las fuentes más importantes del Derecho:
La Jurisprudencia, entendida como el conjunto de fallos, resoluciones y senten-
cias de los tribunales. Entonces cada caso que se presentaba se resolvía en
forma particular, de allí que los autores expresen que la particularidad constitu-
yo la regla, no así la generalización.

*Tendencia Asimiladora y Uniformista: ello tiene que ver con la existencia de un


doble ramal legislativo, uno proveniente del Rey y
Concejo de Indias que como sabemos eran autoridades metropolitanas y otro
proveniente de las autoridades residentes en Indias, pero en general se procu-
ró uniformar los resultados.

*Gran Minuciosidad Reglamentaria: como la mayoría de los casos, hasta los


más insignificantes y sencillos se resolvían en la Metrópoli, ello alimento la Bu-
rocracia, y si a todo ello agregamos el detalle de las grandes distancias existen-
tes en la época, obviamente se producía un colapso del sistema.

*Profundo Sentido Ético y Religioso: porque las normas tenían como funda-
mento la conversión a la fe cristiana de los aborígenes.

*Vigencia de la Costumbre: si bien en aquella época no existía la Jurispruden-


cia, sin embargo existía la Costumbre (repetición constante y uniforme de he-
chos o actos con la conciencia de su obligatoriedad y que en algún momento
por esa repetición se vuelve norma). Según opinan la mayoría de los autores la

17
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
Costumbre llego a constituir todo un cuerpo de normas a espaldas del Derecho
Indiano.

*Respeto por las Instituciones Aborígenes: las civilizaciones precolombinas te-


nían una serie de Instituciones, que el Derecho Indiano se encargó de respetar
o receptar, no las abolió o anulo, sino que las incluyo dentro de su plexo nor-
mativo, siempre que no estuvieren en contra de los principios básicos del pue-
blo conquistador.

1- 6)- NORMAS DE LA LEGISLACION INDIANA:

Desde el punto de vista técnico se distinguían muy diversas clases de normas


jurídicas, como lo señala Zorraquin Becú y ellas fueron: Leyes, Pragmáticas
Sanciones, Instrucciones, Provisiones Reales, Cartas Reales, Autos, Bandos y:

*Ordenanzas: tenían también alcance general, pero no necesariamente ema-


naban del Rey, pero si eran suscriptas a su nombre, vale decir que luego de
dictadas debían ser elevadas al monarca para su homologación o aprobación.
Si bien eran de alcance general, en su mayoría versaban sobre el régimen mu-
nicipal o gobierno de la ciudad.

*Reales Cedulas: era una provisión o despacho que extendía el Consejo de


Indias concediendo alguna gracia o mandando hacer lo más conveniente.

1-7)- CAPITULACIONES: CONCEPTO.

Los proyectos relativos a descubrimientos eran privados, como los jefes de las
expediciones no contaban con dinero suficiente, buscaban el apoyo de banque-
ros para prestar dinero y así comprar naves, armas y provisiones.
Se firmaba un documento o instrumento entre el jefe de la expedición y los Re-
yes, llamados Capitulaciones, en el cual se establecían deberes y obligaciones
reciprocas. A cambio, los expedicionarios recibían cargos, rangos y títulos de
nobleza.
Eran “Contratos firmados entre el Rey, por una parte y los Adelantados
por otra, en virtud de los cuales se establecían obligaciones reciprocas”.
Según la opinión de un sector de la Doctrina, se tratarían de Contratos de De-
recho Público, por la naturaleza especial de una de las partes contratantes (la
Corona), por la naturaleza de su contenido y la función política, económica y
social que llenaban, aun cuando en sus cláusulas se determinaban cuestiones
que importaban la vigencia de normas de Derecho Privado.
Para el Dr. Galletti eran “Contratos de naturaleza especial por medio del
cual el Adelantado se comprometía a adelantar o conquistar nuevas tie-
rras para el Rey (no para la corona) sostener los gastos de la expedición a
su propia costa (excepto la empresa descubridora de Colon), promover la
conversión de los indígenas y la fundación de ciudades, llevando adelan-
te la empresa de la Conquista”

18
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
1-8)- FACULTAD PARA OTORGARLAS:

A)- En las Indias: era atribución de Virreyes, Gobernadores y Capitanes Gene-


rales pero siempre con reserva de Autorización Real

B)- En la Metrópoli: correspondía su otorgamiento a la Corona, al Concejo de


Indias y a la Casa de Contratación.

1-9)- PARTES:

A)- Físicas:
* El Rey.
* El Adelantado.

B)- Del Instrumento:


* Licencia propiamente dicha: permiso o autorización del Rey para descubrir y
conquistar.
* Obligaciones del Descubridor (Adelantado) las mismas versaban sobre:
- Cumplimiento de de los objetivos de la Corona en cuanto al tratamiento que
debía proporcionarse al indígena.
- Conversión de los mismos al cristianismo.
- Aseguramiento de la percepción de bienes y derechos que correspondían a la
corona.
- Puesta en práctica de una política de población o fundación de ciudades.
* Mercedes Regias otorgadas por la Corona: no eran otra cosa que privilegios
Reales y consistían en:
- La concesión de títulos o funciones públicas relevantes en los territorios a
descubrir.
- Repartimiento de tierras con el único requisito de la residencia.
- El libre aprovechamiento de las minas que se descubriesen, reservándose la
corona la propiedad de las mismas.
* Carácter condicional de las Mercedes Regias supeditadas al éxito de la em-
presa y conducta del descubridor, determinándose los castigos correspondien-
tes.

2)- SITUACION JURIDICA Y SOCIAL DEL INDIGENA:

El maestro Ots y Capdequi en su libro “Instituciones”, analiza y describe la si-


tuación del indígena con posterioridad al descubrimiento de las Indias, expre-
sando que desde un primer momento existieron dos posiciones en la Corte Es-
pañola, acerca de la condición que debían tener esos primitivos habitantes del
Nuevo Mundo:

A)- Posición de los Juristas y Hombres del Gobierno: quienes se manifestaron


a favor de mantener a los aborígenes en situación de servidumbre y como “Es-
clavos”.

19
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
B)- Posición de los Religiosos y Teólogos: tales como De las Casas, Vittoria y
Montesinos quienes sostenían que los indígenas no debían ser esclavos sino,
libres pero sometidos a un régimen especial muy parecido al de la Tutela.
Doctrinariamente no tardo en imponerse este segundo criterio o sea: “VASA-
LLOS LIBRES DE LA CORONA DE CASTILLA”, pero considerándolos hom-
bres rústicos y miserables necesitados de tutela y protección jurídica.

2-1)- POSICION DE LOS TEOLOGOS:

A)- Fray Bartolomé de las Casas:


*Fue un religioso y valeroso defensor de los derechos del indígena frente a los
abusos del conquistador español.
*Se opuso desde un principio a la conquista armada de las Indias, aunque se
tratase para conseguir el fin “Apostólico” del descubrimiento.
*Desconoció el “Poder Temporal de los Papas” para disponer sobre las tierras
descubiertas, aceptando que se pudiera otorgar las mismas a determinados
príncipes cristianos para la consecución del fin meramente apostólico, pero
nunca para quitarles a los aborígenes, el señorío y dominio de las tierras, de
las cuales eran sus legítimos dueños.

B)- Francisco de Arcaya (llamado también de Vitoria):


Era más detallista que el anterior, en cuanto a los argumentos de su teoría:
*Recurrió a la “Teoría del Emperador” diciendo que la mayoría de los empera-
dores de la época eran señores todopoderosos (Ej: Carlos V, que fue rey de
España y Alemania por herencia de sus abuelos) y que los mismos más allá de
ser dueños de extensos territorios, sin embargo no eran “dueños del mundo”.
Poder, el cual debía limitarse a la ciudad del Vaticano y a Roma.
*Negaba al igual que el anterior, el “Poder Temporal de los Papas” tomando
como base su anterior Teoría, en consecuencia los pontífices no podían deten-
tar ese poder, el cual debía limitarse a la ciudad del Vaticano y a Roma
*También sostuvo que no era suficiente argumento para arrebatarle a los indí-
genas sus tierras, el hecho de que no aceptasen la religión católica y para el
caso de que hubiere elección voluntaria, era totalmente exeptico, porque en la
mayoría de los casos la voluntad estaba viciada por el error y la violencia.

C)- Antonio de Montesinos: coincide con el argumento de los anteriores teólo-


gos.

D)- Juan José López de Palacio Rubio:


*Sostenía que el Rey, era dueño de los territorios descubiertos por “Donación
Pontificia”.
*Era por lo tanta partidario de la conquista armada de las Indias.
*Fernando de Aragón le encomendó en 1.512, la redacción de un documento
denominado “El Requerimiento”, el cual debía ser leído y traducido al idioma de
los infieles y en el cual se expresaba la voluntad de los españoles de no pelear,
exhortándolos a la paz y tranquilidad.

20
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
2-2)- INSTITUCIONES ABORIGENES SUBSISTENTES:

*Mita: voz indígena que significaba “turno” y que tuvo su origen en la organiza-
ción social incaica, en el Perú y en México recibió la denominación de “Cuate-
quil”.
En la práctica fue la forma más usual de reclutar indígenas para la explotación
minera; consistía en ir dando el laboreo de las minas a un grupo de mitayos
provenientes de distintas tribus, en las que el cacique los dividía para el cum-
plimiento de las tareas, teniendo derecho a un salario fijado por los visitadores,
debiéndoseles pagar los jornales de ida y regreso a sus pueblos y no pudiendo
ser llevados más de diez leguas de su lugar de residencia.
La séptima parte de cada tribu debía cumplir con la mita minera. Cada turno
duraba tres meses para evitar el desgaste físico, aunque las estadísticas de-
muestran que nueve de cada diez mitayos cayeron víctimas de los trabajos for-
zosos o de las enfermedades (como el asma o la peste bubónica).
Cabe destacar que de la Mita minera se pasó a la pastoril, a la agrícola y por
último a la domestica.

*Encomienda: teniendo en cuenta su naturaleza jurídica consistía en una mer-


ced real por medio del cual un grupo de indígenas eran encomendados a la
tutela de un español que estaba obligado a protegerlos física y jurídicamente,
educarlos y convertirlos a la fe cristiana, a cambio de lo cual estos debían pres-
tar servicios personales o pagar un tributo.
Tuvo su origen en los primeros tiempos de la conquista en las Antillas; fue abo-
lido en 1.718, aunque perduro hasta os primeros años del siglo XIX.
Las clases de Encomienda fueron:

-De Ausentes: el trabajo o el pago del tributo se efectuaba en los territorios de


Indias por parte del encomendado. Sin embargo el Encomendero o Señor Es-
pañol no se encontraban en la colonia, sino que estaba en la Metrópoli y desde
allí ejercía el control de la Encomienda, siempre con autorización real.

-De Oficio: se otorgaba en razón del oficio profesión que iba a prestar el enco-
mendado.

- Vacante: se producía por muerte del Encomendero o Señor Español, o bien


por cumplimiento del plazo, y en la mayoría de los casos el Rey no la volvía a
renovar, quedando el encomendado sin protección.

- Por una o dos vidas: cuándo la encomienda era otorgada a dos vidas y se
producía el fallecimiento del encomendero, sus derechos pasaban directamen-
te al hijo varón. Pero como en aquella época no existía el Derecho Sucesorio
como hoy en día, entonces la transmisión del encomendero muerto a su hijo se
consideraba una Ficción Real, un verdadero privilegio que otorgaba el Monar-
ca.

*Yanaconazgo: al igual que la Mita tiene origen incaico, consistiendo en una


institución auxiliar mediante la cual los Yanaconas (indígenas rebeldes o sin

21
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
cacique) eran sometidos a un régimen de subordinación ya que estaban ads-
criptos a la tierra en un estado de Servidumbre (institución del Derecho Civil
IV), por lo tanto no estaban al servicio de una persona, sino de un fundo (te-
rreno) lo cual aparejaba que si el fundo era enajenado, el indígena acompaña-
ba al mismo como accesorio del principal.
En particular se los utilizaba para el trabajo rural en condiciones extremada-
mente duras, sin retribución alguna como una especie de castigo, para los que
no se sometían a la autoridad de su cacique.

*Cacicazgo: Ots y Capdequi sostiene que producido el descubrimiento y luego


ya en la época de la conquista, los españoles adoptaron dos tipos de política
respecto a las tribus indígenas:

-Política de Exterminio: de todos aquellos aborígenes que no se sometían vo-


luntariamente al español y más aun de los que no aceptaban la conversión al
cristianismo.

-Política de Captación: o de seducción hacia los jefes tribales. Aquellos que no


oponían resistencia o se colocaban voluntariamente a sus servicios, serian re-
tribuidos posteriormente con cargos en las poblaciones indígenas.

2-3)- LEGISLACION PROTECTORA:

A la Legislación Protectora la podemos distinguir en materia:


* Civil.
* Penal
* Laboral.
En Materia Laboral (o materia social como prefieren denominarlos algunos) el
plexo normativo estuvo integrado por tres ordenamientos de fundamental im-
portancia para la vida del indígena a partir de su entrada en vigencia, los
mismos se mencionan a continuación:

22
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

-Ordenanzas de Alfaro: es el ordenamiento quizás más importante por la per-


sonalidad de su autor que fue Francisco de Alfaro, funcionario de la Corona
Española que con el título de visitador recorrió el territorio del Tucumán y el Rio
de la Plata, elaboró este conjunto normativo que llevo su nombre y que fue de
vital importancia para la vida del indio, siendo aprobadas por la Corona e incor-
poradas a la Recopilación de las Leyes de Indias en 1.680.
Dicho cuerpo normativo contenía normas de carácter laboral, social y de adoc-
trinamiento. Aconsejo que en cada Reducción debiera construirse viviendas y
dotárseles de Iglesia y cura doctrinero. Cabe destacar que en Corrientes, mer-
ced a la acción de Alfaro se organizaron las Reducciones de la “Limpia y pura
Concepción de Itatí” en 1.615 y la de “Santa Ana de los Guácaras” en 1.622.

2-4)- CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS NORMAS PROTECTORAS IN-


DIGENAS:

*Como causas pueden mencionarse, los abusos a que eran sometidos los na-
turales por parte del español y las numerosas quejas del maltrato que llegaron
a España y que dieron lugar a numerosas quejas por parte de Juristas y Teólo-
gos.
*Como consecuencias se debe destacar que gracias a la puesta en vigencia de
las mismas el trato al indígena tuvo caracteres más humanos, se eliminaron los
trabajos forzados y se les otorgaron beneficios en materia de salud, descanso,
vivienda etc.

3)- LAS REDUCCCIONES COLONIALES: CONCEPTO.

Las Reducciones “fueron poblaciones indígenas cuyo gobierno y adminis-


tración estaba a cargo de españoles”.

23
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

3-1)- CARACTERISTICAS:

*Se fundaron en lugares especiales, pero lejos de los centros urbanos españo-
les.
*Surgieron al crearse el Virreinato de Nueva España.
*Contaban con asistencia médica y religiosa (por lo menos un cura encargado
de impartir doctrina).
*Se prohibía vivir en ellos a españoles, mulatos y mestizos.
*El gobierno estaba en manos de un alcalde o regidor indio, pero la autoridad
política superior era un Corregidor Español.
*Excepcionalmente y en virtud del principio de la hospitalidad, se permitía a los
viajeros pernoctar por un día en ellas, en tanto que los mercaderes tres.
*Los bienes pertenecientes a los indígenas en común como producto de la ex-
plotación colectiva se guardaba en cajas de la comunidad y cuya administra-
ción lo ejercían los Alcaldes Reales.

4)- LAS MISIONES COLONIALES: CONCEPTO.

Las Misiones fueron “poblaciones indígenas cuyo gobierno y administra-


ción estaba a cargo de religiosos”. En primer término dicho gobierno lo ejer-
cieron los Dominicos, luego los franciscanos y finalmente los Jesuitas (Compa-
ñía religiosa fundada por San Ignacio de Loyola, llamada Compañía de Jesús).

4-1)- CARACTERISTICAS:

*Los religiosos tenían a su cargo el gobierno espiritual.


*Administraban justicia en forma paternal.
*Regulaban el sistema derivado de la explotación agrícola – ganadera distribu-
yéndolas de acuerdo a las necesidades y respetando el trabajo individual.

4-2)- EXPULSION DE LOS JESUITAS: CAUSAS.

Tan importante fue la obra de esta Congregación Religiosa que comenzó a mo-
lestar a la Corona Española y así El 27 de Marzo de 1.767, el Rey Borbón Car-
los III firmó el Decreto que ordenaba la expulsión de los jesuitas de España y
América
Los misioneros fueron embarcados con rumbo a Italia y reemplazados por sa-
cerdotes de otras órdenes religiosas, obviamente la tarea que llevaron con res-
pecto a los indígenas nunca fue igual porque desconocían el idioma guaraní,
sus costumbres y tradiciones. Entre las causas de tal decisión merecen citar-
se:
* Se los acusaba de querer fundar un imperio Teocrático. Según el Diccionario
Teocracia significa: “Sistema de gobierno en que el poder lo ejerce un repre-
sentante o encarnación de la divinidad o personaje divinizado”.

24
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
* Se buscaba desterrar junto con los sacerdotes las doctrinas contrarias al Ab-
solutismo Real que la orden enseñaba en los principales centros de estudios
americanos.
* Se la consideraba una amenaza contra el poder del estado, defensora de cos-
tumbres y tradiciones que había que erradicar.
* La Corte portuguesa no habría sido ajena a esta expulsión, dado que las Mi-
siones Jesuíticas estratégicamente ubicadas en las zonas limítrofes entre es-
pañoles y portugueses, se constituyeron en activas defensoras de las fronteras
impidiendo el avance lusitano; Portugal busco y logro la eliminación de dicho
obstáculo para su expansión territorial.

6)- CREACION DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA.

6-1- )- DEMARCACION:

Cabe destacar que durante el reinado de los Austrias existieron solo dos virrei-
natos: el del Perú y el de Nueva España. Por lo que los Borbones subdividie-
ron el territorio americano creando en 1.776 el Virreinato del Rio de la
Plata, que comprendía las antiguas gobernaciones del Rio de la Plata, Para-
guay, Tucumán y Charcas, como así también la Capitanía General de Chile.

6-2)- CAUSAS DE SU CREACION:

*Políticas o Externas:

-Peligro Portugués: debido a la cuestión de límites con Portugal, por la pose-


sión de la Colonia del Sacramento. Esta última ciudad fue tomada por la fuerza
por los portugueses, lo que obligo a la Corona Española a enviar una poderosa
Flota con el fin de recuperarla para sus dominios. Al mando de la misma se
encontraba Don Pedro de Cevallos, quien la recupero con éxito y entonces fue
nombrado como primer Virrey del Rio de la Plata.

-Amenaza extranjera en la Patagonia: ingleses y portugueses merodeaban las


costas patagónicas aptas para la pesca; además navíos ingleses intentaron
ocupar las Islas Malvinas, debido a que la vigilancia de esas desoladas tierras
no podía hacerse desde Lima.

*Económicas o Internas:

-La Gran Extensión Territorial: los territorios que formaban parte del Virreinato
del Perú y que luego formarían parte del Virreinato del Rio de la Plata, eran
amplios y extensos, necesitando en consecuencia una autoridad propia.

-Aumento de la Población: Buenos Aires y su zona ribereña, duplicaron su po-


blación en treinta años.
-Evolución Económica: se produjo un notable incremento de la actividad eco-
nómica, elevándose los índices de exportación de cueros y la proliferación de
los saladeros (establecimientos dedicados a salar la carne).

25
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
- Insuficiencia Administrativa: la gran extensión territorial y las deficiencias en
las comunicaciones causaron serios perjuicios sobre todo en el ámbito judicial,
provocando la inercia de la Justicia, por cuanto debían acatarse fallos de jue-
ces menores (generalmente incapaces) los cuales eran imposibles de apelar.

7)- REGLAMENTO DE COMERCIO LIBRE:

El principal objetivo de esta norma fue el de la activación del comercio maríti-


mo, como la mejor manera de generar una mayor recaudación impositiva.
Sus principales disposiciones fueron:
*Habilitación de nuevos puertos tanto en España como en América: esto posibi-
lito un creciente intercambio entre los puertos de la Metrópoli y los de las Colo-
nias.
*Liberación impositiva de algunos productos para favorecer su comercializa-
ción.
*Construcción de navíos: a cuyo fin la Corona proporcionaba la madera nece-
saria; a esto debía agregarse que si el primer viaje salía redondo, se beneficia-
ba con una importante reducción de impuestos.
*Construcción de navíos: a cuyo fin la Corona proporcionaba la madera nece-
saria; a esto debía agregarse que si el primer viaje salía redondo, se beneficia-
ba con una importante reducción de impuestos.
*La libertad de Comercio solo se limitaba a españoles con sus colonias, por ello
los navíos que ingresaban a puertos americanos debían ser propiedad de es-
pañoles, permitiéndose solo una tercera parte de extranjeros.

8)- REAL ORDENANZA DE INTENDENTES:

Su puesta en vigencia perseguía dos objetivos:


A)- Mejorar la recaudación en materia de Hacienda.
B)- Acentuar la centralización político - administrativa del imperio.
Así el Virreinato se dividió en ocho Intendencias bajo la supervisión de una Su-
perintendencia con sede en Buenos Aires.
Ellas eran:
*La de Buenos Aires: que comprendía Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
*La de Asunción del Paraguay.
*La del Tucumán: que comprendía Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y
San Luis.
*La de Salta del Tucumán: que comprendía Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago
del Estero, Catamarca y más adelante Tarija.
*La de Charcas o Chuquisaca.
*La de Potosí.
*La de Cochabamba
*La de la Paz.
Cada Intendente era elegido directamente por el Rey, estando al frente de los
distritos mencionados.
Este régimen no significo la eliminación del anterior, es más, vino a convivir con
el antiguo; el Virrey continuaba ejerciendo su Real Autoridad, mientras que la
función de hacienda le fue confiada al nuevo funcionario.
BOLILLA IV:
26
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

1)- INTRODUCCCION:
Si tomamos en cuenta que el conjunto de Nuevas Ideas que vamos a estudiar
en esta Bolilla, surgió básicamente en Francia, debemos pues analizar cómo
era la situación política, social, económica y religiosa antes de la producción de
ese hecho trascendente que conocemos como Revolución Francesa, y cuyo
principal hito histórico lo constituyo la toma de la Bastilla (símbolo del Despo-
tismo Francés).
Debemos hace entonces un paralelo entre los dos regímenes:

1-1)- Antiguo Régimen:

En lo Político: Monarquía Absoluta y Despótica basada en el derecho


divino de los Reyes.
En lo Social: Acentuada o marcada Desigualdad existiendo dos clases
bien diferenciadas:
-los privilegiados: nobleza y clero.
-los no privilegiados: burguesía, campesinos y obreros.
En lo Económico Se aplicaba un sistema económico, denominado “Mercan-
tilismo”, el cual favorecía las exportaciones oponiéndose
al Libre Cambio y gravando los artículos importados con
pesados impuestos.
En lo Religioso: El “Clero” ejercía autoridad absoluta sobre los fieles, no
admitiendo que los súbditos practicaran una religión distin-
ta, persiguiendo el objetivo de la “Unidad Religiosa”.

1-2)- Nuevo Régimen:

En lo Político: Se favoreció:
-el dictado de Constituciones.
-la idea de Separación de Poderes.
-la idea de defensa de la “Soberanía Nacional”
En lo social: Se estableció el principio de que “todos los seres huma-
nos son iguales ante la Ley” (Art. 16 de la C. N).
En lo económico: Surgieron Doctrinas Económicas tales como:
-El Liberalismo: el cual puso en práctica el principio de
“Libertad económica” sin intervención.

-La Fisiocracia: con la cual aparece la idea de defensa de


la “Propiedad Privada”.
En lo Religioso. Se propusieron los principios:
-Del Deísmo: doctrina que acepta la existencia de un Dios
pero que no acepta la revelación y el culto externo.
-Sociedad Laica y Anticlerical.

27
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
2)- EL SIGLO XVIII, LAS NUEVAS IDEAS FILOSOFICAS, POLITICAS Y
ECONOMICAS:

En la segunda mitad del S. XVIII, se produjo en Europa y básicamente en


Francia e Inglaterra un intenso movimiento político, económico y filosófico que
reacciono contra los principios tradicionales del mundo medieval.

2-1)- OTRAS DENOMINACIONES DEL SIGLO XVIII:


*Nuevas Ideas o Ilustración: movimiento político, económico y fundamental-
mente filosófico que reacciono contra los principios tradicionales, de dicho mo-
do se pretendió la resolución de los problemas de la sociedad mediante la apli-
cación de la razón humana.
*Racionalismo: porque se propusieron un conjunto de Nuevas Ideas en virtud
de los cuales solo la “Razón Humana” podía perfeccionar a la humanidad y
conducirla a una nueva etapa de progreso.
*Iluminismo o Siglo de las Luces: dicho movimiento consideraba que todo lo
anterior a la Revolución Francesa se enmarcaba en un ambiente de oscuridad
y decrepitud y que las Nuevas Ideas que se propiciaban eran las de las Luces y
que estas iban a iluminar al mundo.
*Edad de la Razón: se refiere al aspecto netamente político del Siglo XVIII o
forma de gobierno adoptada por los monarcas de la época.
*Despotismo Ilustrado

2-2)- OPINION DEL DR. GALLETTI:

Opina que “estas ideas eran corrientes en la época, por lo cual se llamó Edad
de la Razón; estaba impregnada de un espíritu racionalista e iluminista y que
se fue introduciendo en las clases altas y desde arriba”.

2-3)- PRINCIPALES FILOSOFOS ILUSTRADOS Y SUS OBRAS:

*Montesquieu = “El Espíritu de las Leyes”.


*Locke = “Ensayo sobre Derecho Civil”.
*Rousseau = “El Contrato Social”.
*Voltaire = “Carta a los Ingleses

*PENSAMIENTO DE MONTESQUIEU:

Carlos Secondat, Varón de Montesquieu descendía de una familia de noble de


magistrados y ocupó altos cargos en el Parlamento de Burdeos. Viajo Por Eu-
ropa y”.residió dos años en Inglaterra ocasión que aprovecho para estudiar la
organización política y social de ese país, principios que plasmo en su célebre
obra “El Espíritu de las Leyes”. Admirador a ultranza del régimen ingles se in-
clinó por la existencia de una monarquía parlamentaria basada en el honor,
pero controlada siempre por la leyes, enemigo de la opresión y el despotismo,
enuncio su famosa Teoría de la división de poderes, la cual puede sintetizarse
de la siguiente manera:

28
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
*Pode Ejecutivo: poder que recae en la persona del Rey, quien se encarga de
hacer cumplir las leyes.
*Poder Legislativo: poder encargado de redactar las leyes, se compone de una
Cámara de la nobleza (análoga a la de los lores) y otra de Representantes en
la que estaban excluido los pobres.
*Poder Judicial: poder totalmente independiente, única forma de proteger a los
individuos contra las arbitrariedades de los otros dos poderes.

2-4)- LA ENCICLOPEDIA:

En Inglaterra surgió por primera vez la idea de agrupar en un libro y por orden
alfabético, los conocimientos humanos, así apareció “la Enciclopedia o diccio-
nario razonado de las ciencias, artes y oficios”.
Debido al interés despertado por esas publicaciones, libreros de Paris, encar-
garon a los filósofos Diderot y D’Alembert la traducción al francés de enciclo-
pedia inglesa.
Podemos decir que el Siglo XVIII, fue eminentemente enciclopedista en el do-
ble sentido de la palabra, pues comprendió la Enciclopedia propiamente dicha,
en forma de diccionario o cualquier otra forma y los diccionarios para cada ra-
ma de estudio; además se sostiene que fue un trabajo tendencioso que bajo la
apariencia de imparcialidad fue el más efectivo instrumento de propaganda po-
lítica.
La Enciclopedia propiamente dicha comprendió 28 tomos, apareciendo el pri-
mero en 1.751 y el último en 1.772

2-5)- EL DESPOTISMO ILUSTRADO:

A mediados del Siglo XVIII, se produjo un cambio en los gobiernos de los paí-
ses europeos, de esta manera los reyes emprendieron una vasta obra reorga-
nizadora para gobernar sus estados según la razón.
La unión del absolutismo monárquico con las nuevas ideas hizo surgir un nue-
vo tipo de gobierno denominado “Absolutismo Monárquico”.
En la práctica fue una política de autodefensa o proceso conciliador frente al
espíritu de las nuevas ideas que amenazaba el poder absoluto y que los mo-
narcas no estaban dispuestos a renegar, en virtud de ello atendieron los recla-
mos de la burguesía mediante el fomento de la agricultura y la ganadería,
adoptando una posición más crítica hacia la Iglesia Católica, prueba de ello fue
la expulsión de los jesuitas.
El Despotismo Ilustrado, estuvo definido por la siguiente frase: “Todo para el
pueblo pero sin el pueblo”.

3)- TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL PODER:

3-1)- PENSAMIENTO DE ROSSEAU:


Nació en Ginebra, hijo de un relojero francés, su humilde origen le hizo ejercer
diferentes oficios. Expuso sus doctrinas políticas en su obra “El Contrato So-
cial”, la que ejerció una fuerte influencia en las generaciones posteriores. En
ella afirma que “el hombre es bueno por naturaleza y vivía por ello, en un esta-
do natural de libertad, lo que significaba un verdadero paraíso, porque todos
29
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
eran libres e iguales en derecho. La sociedad lo hizo malo, porque al aparecer
la propiedad (mediante el surgimiento de la agricultura y la metalurgia) surgie-
ron las diferentes formas de desigualdad social y entonces la única forma de
volver a ser feliz era cediendo los derechos individuales a una colectividad polí-
tica (Estado) por medio de un Contrato Social, de esta forma cada individuo
conviene con los demás someterse a la voluntad de la mayoría.

4)- ANTECEDENTES DE LA REVOLUCION DE MAYO:

La Revolución de Mayo no fue un hecho casual, sino como todo hecho con
connotación histórica, fue la resultante de una serie de acontecimientos que
podemos sintetizar de la siguiente manera:

CAUSAS EXTERNAS:
*La Revolución Francesa.
*La Revolución Norteamericana
*La Invasión Napoleónica a España.

CAUSAS INTERNAS:
*Las Invasiones Inglesas: consecuencias.
*Movimientos Revolucionarios en Hispanoamérica:
- Rebelión de Túpac Amaru.
- Movimiento de los Comuneros en el Paraguay y Corrientes.
- Movimientos de Chuquisaca y la Paz.

4-1)- EXTERNAS:

*La Revolución Francesa:

-Nociones Generales:
La Revolución Francesa fue un proceso que se inició el 14 de julio de 1789, y
que por una serie de razones se destaca de las demás revoluciones de esta
época.
Francia era el país más poblado de Europa Occidental, el más próspero del
continente y también el que gozaba de mayor prestigio intelectual como centro
de iniciativa de la revolución ideológica del Siglo XVIII.
Este día, contrarios a la monarquía que gobernaba se apoderaron de la Basti-
lla, cárcel del Estado y símbolo del poder absoluto del rey en busca de armas y
municiones.
Esta revolución no fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo
para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares en con-
tra de un régimen opositor como era la monarquía.
Significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias,
sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

-Causas:

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia se hallaba bajo el dominio


de una Monarquía Absolutista, el poder de Rey y de la nobleza era la base de
30
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación eco-
nómica bastante precaria.
La situación se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y
que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado,
pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el “Buen Luis”.
El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
*Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su
propio beneficio.
*Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
*La corte vivía rodeada de lujos.
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis,
pero sus medidas sólo complicaron más la situación.

-La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano:

La Revolución francesa de 1.789 definió los Derechos inalienables del Hombre


en un documento que se denominó “Declaración de los Derechos del Hombre y
el Ciudadano” la cual es el Preámbulo de la Constitución de 1.791 y que solo
consta de 16 artículos, en dicho Preámbulo se declaran “los derechos naturales
e imprescriptibles del hombre, como la libertad, la propiedad y la seguridad.
Sostiene que la soberanía reside esencialmente en la Nación y adopta el prin-
cipio de Igualdad ante la Ley e instaurándose el Principio del Debido Proceso.
Por último hay un concepto que caracteriza muy bien a esta Declaración: “Toda
Sociedad en la cual la Garantía de los Derechos no esté reconocida y la Sepa-
ración de Poderes no este determinada no tiene Constitución”.

De esta forma las ideas proclamadas por los revolucionarios, su espíritu crítico
y demoledor, encontraron rápida difusión en la juventud ilustrada del Virreinato
del Rio de la Plata y de toda la América Hispana.
España trato de impedir que las nuevas ideas llegasen a América. Pese a las
restricciones que en ese sentido impuso la Metrópoli, no obstante los america-
nos consiguieron burlar estableciéndose un verdadero contrabando de ideas
por medio de las publicaciones traídas por bancos franceses e ingleses.

*LA REVOLUCION NORTEAMERICANA:


Las trece primitivas colonias de Inglaterra en América del Norte no tuvieron to-
das el mismo origen ya que sus miembros provenían de:
-Comerciantes aventureros que financiaban empresas colonizadoras.
-Grupos religiosos que debieron buscar refugio en América por persecuciones
religiosas en Inglaterra
-Grandes señores que recibían en propiedad, a cambios de servicios presta-
dos, concesiones determinadas como por ejemplo la colonia de Virginia.
De los tres el que más repercusión tuvo fue el aspecto religioso y así creyeron
que la mejor forma de organizarse era dando proyección política a dicho aspec

to. Con posterioridad empezaron a tener dificultades con Inglaterra, en razón


de que esta dispuso algunas medidas normativas para sus colonias en América
del Norte como fueron:
-La Ley de Navegación.
31
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
-La Ley de Comercio sobre el Azúcar.
-La Ley que declaraba como obligatorio el uso de papel sellado.
Estas medidas desencadenaron el hecho revolucionario que se agravaría y
produciría más tarde la Independencia.
Así se lleva a cabo el primer Congreso Continental en Filadelfia, en el cual se
sanciona la Declaración de Derechos (1.774). Al mismo le sucede un segundo
Congreso en el mismo lugar que adquiere relevancia a pesar de no declarar
una Constitución pero se destaca por:
-Nombrar a George Washington, Comandante de las Fuerzas Armadas.
-Inicia relaciones diplomáticas con Francia, obteniendo ayuda militar.
La Declaración de la Independencia de los EE. UU se declara el 04 de Julio de
1.776, es de destacar que de las trece colonias once dictan las suyas antes
que la Nación.
Recién en 1.787 una Convención también reunida en Filadelfia sanciona la
Constitución inspirada en tres principiaos fundamentales:
-Control reciproco y equilibrio entre los poderes de la Federación y los Estados.
-División e interdependencia de los poderes federales.
-Limitación del Poder Público en merito a la protección de la libertad y los dere-
chos individuales.
Según García Pelayo “la Declaración de la Independencia de dicho país,
tiene un Interés Jurídico Universal, porque es la primera vez que la legiti-
midad jurídica hace entrada en la Historia”

*INVASION NAPOLEONICA A ESPAÑA:

-Situación Interna de España al momento de la invasión:


Luego de la firma de la paz de Basilea firmada en 1.795, tras la contienda
desatada entre España y Francia, ambos gobiernos mantenían relaciones cor-
diales, suscribiéndose el Tratado de San Idelfonso con el Directorio Francés,
conviniéndose una alianza ofensiva- defensiva que puso a España bajo la de-
pendencia de aquella potencia. Ya Napoleón en el trono de Francia como Em-
perador, y con la finalidad de asegurar el bloqueo al comercio británico, decidió
someter a Portugal aliada de Gran Bretaña.
España que estaba vinculada con la política del emperador francés, autorizo el
paso de tropas francesas por territorio español mediante la firma del Tratado de
Fontainebleu (27 de Octubre de 1.807) las cuales debían combatir a los lusita-
nos.
Napoleón que dudaba de la alianza con los reyes de España, aprovecho las
fuerzas residentes en la península ibérica y decidió tomar el poder, de esa ma-
nera columnas imperiales ocuparon Pamplona, Barcelona y marcharon sobre
Madrid.
La situación interna de ese país, favoreció los propósitos de Bonaparte, en
efecto cuando en 1.788 falleció Carlos III, rey inteligente y progresista, su hijo
Carlos IV, se hizo cargo del trono español, hombre de carácter bondadoso y
pacifico, fue fácilmente dominado por su mujer la reina María Luisa de Parma,
quien en 1,795 confió la dirección de la política, a un joven de 28 años Don
Manuel Godoy, quien merced al favoritismo de la reina, hizo rapidísima carre-
ra, el nuevo ministro no tardo en dominar al inepto Carlos IV y se convirtió en
árbitro de la política española.
32
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
Los desaciertos políticos de Godoy provocaron un fuerte movimiento de oposi-
ción encabezados por el heredero de la corona Don Fernando, apoyados por
algunos miembros de la corte y la mayoría del pueblo.
Así las cosas y como el descontento y la impopularidad de Godoy era cada vez
mayor, un grupo de nobles insta al príncipe, a conspirar contra el favorito de la
reina, descubierto el plan, Carlos IV dispone la prisión de Fernando, acusándo-
lo de un complot para asesinar a su madre y su favorito e incluso manifiesta su
intención de desheredarlo a favor de su segundo hijo, cuando en realidad Fer-
nando no buscaba atacar a sus padres sino solo a Godoy.
Ante la noticia de la posible prisión de Fernando, se movilizaron 10.000 cam-
pesinos a fin de impedirlo, ante ello el Rey, luego de un proceso formal lo per-
dono por “Real Decreto”.

-Motín de Aranjuez:

Asustado Godoy por la magnitud de los hechos, aconseja a la familia real tras-
ladar la corte a sus dominios coloniales en América; en consecuencia de esta
decisión se trasladan a Aranjuez, con la intención de seguir luego a Andalucía
donde embarcarían al Nuevo Mundo, pero el 17 de Marzo de 1.808 estalla en
esta ciudad un motín, ya que el pueblo salió a las calles acusando de traición a
Godoy, es de destacar que las tropas españolas se plegaron al movimiento que
se conoció con el nombre de Motín de Aranjuez.
Luego de esto los reyes para tranquilizar a la población anuncian el Decreto por
el cual se le quitaban a Godoy todos los cargos y era puesto a disposición de la
justicia. En virtud de la gravedad de la situación Carlos IV, abdica a favor de su
hijo, quien asume el poder con el nombre de Fernando VII.
Mientras tanto Napoleón había abrigado la esperanza de destituir a Carlos IV y
a Godoy, pero la inesperada asunción de Fernando perturbo sus planes.

-La Farsa de Bayona:

En tanto que Carlos IV, arrepentido de su abdicación reclamo la corona. Napo-


león se ofreció para mediar entre los reyes, invitando a la familia real a la loca-
lidad francesa de Bayona, bajo la presión de Napoleón, Fernando devolvió la
corona a su padre, quien a su vez cedió todos los derechos a favor de Napo-
león, quien designo a su hermano José, Rey de España e Indias.
El pueblo llamo a este suceso, “La Farsa de Bayona”, considerando que la ce-
sión había sido forzada y carecía de valor.

4-2)- INTERNAS:

*LAS INVASIONES INGLESAS: CONSECUENCIAS:


Pueden sintetizarse de la siguiente manera:
-“Provoco el inicio a la crisis del Sistema Político Español”: en efecto la suspen-
sión del virrey Sobremonte por el Cabildo Abierto del 14 de Agosto de 1.806 y
la entrega del mando militar a Santiago de Linier y el mando político a la Au-
diencia, y sumado a esto la posterior destitución de dicho Virrey por una Junta
de Guerra en Febrero de 1.807, señalaron el inicio de la gran crisis política que
lenta y gradualmente llevarían a la Revolución, dado que la suspensión del
33
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
funcionario de más elevado rango demostraba la ineficacia del régimen impe-
rante.
-“El pueblo adquirió conciencia de sus propias fuerzas”: el poderoso y aburrido
ejercito ingles había sido derrotado por milicias en su mayoría criollas, y nadie
dudaba que tanto la reconquista como la defensa heroica de Buenos Aires, fue-
ron fruto del esfuerzo popular.
-“Fomento el espíritu de Emancipación”: después del fracaso de la conquista
armada, los militares ingleses realizaron gestiones para transformar a Buenos
Aires en un protectorado británico con el fin de poder comerciar sin ninguna
traba económica, los invasores prometieron a cambio apoyo a toda tentativa
de emancipación de España.

4-3)- MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN HISPANOAMERICA:

A fines del siglo XVIII, estallaron en América una serie de descontentos popula-
res provocados por la arbitrariedad gubernamental, el desprestigio de las auto-
ridades y la exacciones económicas, esa cadena de movimientos surgidas en
distintas regiones de los extensos dominios hispanoamericanos obraron como
síntomas de una inquietud generalizada. Ellos fueron:
*Rebelión de Túpac Amaru.
*Movimiento de los Comuneros en el Paraguay.
*Movimientos de Chuquisaca y la Paz.

*REBELION DE TUPAC AMARU:

Es sin dudas, la rebelión que llega a tener verdadero sentido revolucionario y


que deja profundas huellas, a punto de ser considerada tanto como movimiento
precursor como de soberanía.
Gabriel Túpac Amaru, da inicio esta insurrección el 4 de Noviembre de 1870 en
Tinta (Perú) decidiendo constituir algo así como un gobierno aunque en nombre
del Rey, en Tangasuca, lugar donde se concentraron no solo los jefes indíge-
nas, sino criollos, mestizos y gente del pueblo en general; allí se procedió a la
ejecución del corregidor Antonio Arriaga, apresado y juzgado en nombre del
Rey y sometido a la pena capital por sus arbitrariedades y desmanes , en ver-
dad no era solo una sentencia al funcionario Arriaga, sino más bien a la institu-
ción del Corregidor y un sistema de injusticias.

Desde ese momento la rebelión, se transformaría en un reto abierto al poderío


colonial español; el movimiento se extendió rápidamente y en poco tiempo Tú-
pac Amaru se adueña del corregimiento, declara abolidas la mita y los reparti-
mientos, además de proclamarse emperador del Perú.
La lucha fue sangrienta y de exterminio, tanto que el propio Amaru no pudo
contener la ola de violencia llevada a cabo por sus seguidores; la desorienta-
ción y el fallido ataque al Cuzco, hicieron que las fuerzas españolas pudieran
reordenarse, en tanto los rebeldes perdían terreno hasta ser derrotados. Es
bien conocida la sentencia atroz infligida al inca, se ordenó cortarle la lengua y
sus extremidades fueron atadas a cuatro caballos que tiraron en distintas direc-
ciones para destrozarlo, al no conseguirlo, entonces fue decapitado y sus
miembros expuestos al público en diversas poblaciones.
34
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
BOLILLA V:

1)- LA EMANCIPACION EN EL RIO DE LA PLATA:

Es indudable que los hechos ocurridos en España, posibilitaron la revolución


por la Independencia.
Para el Dr. Galletti dos hechos constituyeron importantes aportes para la reali-
zación de la Revolución:
A)- El Sistema creado en la península y adoptado en las colonias con el esta-
blecimiento de Juntas que revistieron el carácter de autónomas o soberanas.
B)- El entremezclamiento y simbiosis de dos estilos de vida diferentes que se
van asimilando e intercambiando, a saber:
*El pueblo en armas para expulsar al invasor y reponer al Rey Cautivo.
*El propio invasor que aporta nuevas ideas, las cuales son asimiladas por un
sector denominado “Afrancesado” que los incorpora a los principios de la Revo-
lución Francesa.

1-1)- ASPECTOS JURIDICO – POLITICOS DE LA REVOLUCION DE MAYO:

En la opinión del Dr. Ricardo Levene los aspectos jurídicos y políticos de la Re-
volución de Mayo se relacionan estrechamente con:
*El Cabildo del 22 de Mayo de 1810.
*La petición del pueblo del día 25.
*El Conflicto de la Primera Junta de Gobierno con la Audiencia.

1-2)- CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1.810

Ante las noticias de la disolución de la Junta Central de Sevilla, la cual llega a


conocimiento del pueblo de Buenos Aires el 18 de Mayo de 1.810, el Virrey Bal-
tazar Hidalgo de Cisneros, se ve obligado a hacerlas públicas. En tales circuns-
tancias un grupo de americanos, lo presionan para que convoque a un Cabildo
Abierto, al que accede por presión popular.
Al mismo fueron invitados a concurrir 450 vecinos de Buenos Aires “la parte
principal y más sana”, concurriendo solo 251 y votando 224 de los presentes.
Se discriminaron los presentes en base a sus respectivos oficios: 65 militares,
27 eclesiásticos, 24 funcionarios del gobierno, 59 comerciantes, 18 abogados,
4 médicos, 4 escribanos, 13 alcaldes de barrio, 2 alcaldes de hermandad, 1
catedrático, 1 licenciado y 33 vecinos.

1-3)- TESIS JURIDICO – POLITICAS:

El día 22 de Mayo se reúne el Cabildo con el fin de dar tratamiento a los temas
para el cual fue convocado:
*La cesación en el cargo del Virrey
*La Constitución de una Junta de Gobierno Patrio.

Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados se esbozaron las siguien-


tes Teorías o Tesis correspondientes a:

35
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
A)- BENITO LUE Y RIEGA (TEORIA O TESIS TRADICIONAL): realizada la
apertura de la sesión, le correspondió la palabra a este religioso que repugnaba
todo tipo de cambio y adhería totalmente a la corona.
*Mostrabase contrario a toda innovación, hasta tanto no se tuviera la plena se-
guridad de que hubiera desaparecido el gobierno legítimo de la península.
*En razón de ello debían seguir gobernando las autoridades designadas para el
Virreinato.
*Recién en la absoluta certidumbre de que hubiera desaparecido la ultima re-
sistencia española, estarían dadas las condiciones para designar un nuevo go-
bierno que asumiera la defensa de estos dominios para Don Fernando VII.
*Declaro “Mientras exista en España un pedazo de tierra gobernada por
españoles, ese pedazo de tierra debe gobernar a las Américas y mientras
exista un solo español en América, ese español debe mandar a los ameri-
canos. Por las Leyes del Reino, la soberanía reside en España y los ame-
ricanos tienen la obligación de obedecerla”.

B)- JUAN JOSE CASTELLI (TEORIA DE LA REVERSION O RETOVERSION


DE LOS DERECHOS SOBERANOS AL PUEBLO): seguidamente le contesto
este patriota, constituyendo los argumentos principales de su postura los si-
guientes.
*Constitución de gobiernos propios en la península (Juntas Locales) y
más tarde la constitución de una Junta Central representativa de esas jun-
tas locales.
*Nulidad de las Cortes convocadas, ya que la Junta Central carecía de fa-
cultades para organizar el Concejo de Regencia, por no haber concurrido
los representantes de América, lo cual constituía un motivo más de nuli-
dad.
*Caducidad del gobierno de España y reversión de los derechos de la so-
beranía al pueblo, adquiriendo su poder originario (Doctrina del Contrato)
para instalar un nuevo gobierno, recordando además que las Indias cons-
tituían una colonia de la Corona Española, pero no formaban parte del
territorio español.

C)- PASCUAL RUIZ HUIDOBRO: tomando la palabra, sostuvo que “el go-
bierno español había caducado, por lo que el Cabildo debía asumir el
ejercicio del poder hasta la designación de un nuevo gobierno, pero
siempre respetando la dependencia de España”

D)- GENARO VILLOTA: a su turno el fiscal de la Real Audiencia, respondiendo


a Castelli sostuvo “Buenos Aires por sí sola, mediante la reunión de un
Cabildo (órgano meramente local) no tiene facultades para resolver sobre
la legitimidad del Gobierno de Regencia y menos aun para elegir un Go-
bierno Soberano, pues ello sería lo mismo que romper la unidad de la Na-
ción y establecer en ellas tantas soberanías como pueblos con Cabildos
existían”.

Era partidario de consultar a los pueblos mediante la reunión de un futuro Con-


greso.

36
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
E)- JUAN JOSE PASO (TESIS O TEORIA DE LA GESTION DE NEGOCIOS
DEL DERECHO ROMANO: fue el último en tener la palabra, expresando lo
siguiente “considerando la difícil situación por la que atraviesa la Penínsu-
la y los peligros que de ello pueden derivarse para América, Buenos Aires
debe actuar como hermana mayor, y no solo puede, sino que debe adop-
tar las medidas que impongan las circunstancias, en beneficio de los de-
más pueblos del Virreinato”. Estos pueblos serian citados con posterioridad a
participar de la gestión que se encomendara al nuevo gobierno.

1-4)- FUERZAS QUE ACTUARON EN LAS JORNADAS DE MAYO SEGÚN


GALLETTI:

Analizando las fuerzas que se formaron en las largas jornadas de Mayo, dicho
autor sostiene que deben considerarse cuatro grupos:
A)- Grupo Español: adicto a la corona y enemigo de todo cambio.
B)- Grupo Conservador: partidario de defender las posesiones españolas en
América, aunque integrando un nuevo gobierno
C)- Grupo Innovador: buscaba la independencia de España, pero a través de
cambios esenciales.
D)- Grupo Renovador: también buscaban la independencia pero sin cambios
esenciales.

1-5)- LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO: ORIGEN.

A)- CABILDO DEL DIA 24:


En dicha fecha, el Cabildo resolvió integrar la Junta de la siguiente manera:
*Presidente: Baltasar Hidalgo de Cisneros*Vocales: Juan María Sola (español -
asociado al clero); José Santos Inchaustegui (español - perteneciente al grupo
conservador); Juan José Castelli (criollo - representante de los Abogados) y
Cornelio Saavedra (criollo - representante de los Militares).
Ante la conformación de la nueva Junta y en especial por su rara composición
que mantenía en el poder a Cisneros, el pueblo se rebeló en forma franca y
decisiva, en especial los patriotas más jóvenes, comandados por Domingo
French y Antonio Berutti, los cuales decidieron recurrir a las armas para hacer
respetar la voluntad popular.
Ante esta situación, Saavedra y Castelli entregaron su renuncia a Cisneros,
invitándolo a declinar a la presidencia de la Junta, haciéndolo junto a los dos
vocales restantes.

B)- CABILDO DEL DIA 25:


El Cabildo empieza su sesión a efectos de tratar la renuncia en pleno de la Jun-
ta, resolviendo intimar a los renunciantes a sostener su autoridad, incluso por
medio de la fuerza. Conocida esta resolución por el pueblo que se hallaba
reunido en la

Plaza Mayor, protegido de la lluvia en la recova, comenzó a moverse en forma


amenazante hacia la sede del Cabildo, donde entregaron una lista de candida-
tos a formar la Junta que deseaba el pueblo.

37
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
El Cabildo sin fuerzas militares que lo apoyaran, debió ceder y quedo confor-
mada la Junta Provisional Gubernativa del 25 de Mayo de 1.810, integrada de
la siguiente manera:
*Presidente y Comandante de Armas: Cornelio Judas Tadeo Saavedra (militar).
*Secretarios: Mariano Moreno (Abogado) y Juan José Paso (abogado).
*Vocales: Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan Larrea
y Juan José Castelli.

1-6)- LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO: NATURALEZA.

La constitución de la Junta del día 25 se trato de un verdadero Acto Revolu-


cionario, constituyendo la petición del pueblo un Verdadero Plebiscito.

1-7)- LA MASCARA DE FERNANDO VII:

Es el nombre que los historiadores dan a una estrategia utilizada por los impul-
sores de la Revolución de Mayo para desligarse de la monarquía española y
evitar al mismo tiempo las represalias que recibirían si proclamaban la inde-
pendencia en forma abierta.
La misma consistía en jurar fidelidad al Rey cautivo Fernando VII y no a su re-
emplazante José I (impuesto a España por Napoleón Bonaparte) ni al Concejo
de Regencia que se atribuía la autoridad monárquica en España.

2)- LOS REGLAMENTOS DE MAYO:

La Revolución de Mayo da inicio a la etapa del Derecho Patrio Argentino y el


dictado de un conjunto de normas, entre las cuales podemos mencionar:
A)- Reglamento del día 24: da a conocer la formación de la Junta presidida
por Cisneros.
B)- Reglamento del día 25: da a conocer la formación de la Junta del día 25
(patria o criolla) y la asunción sus miembros.
C)- Circular del 27 de Mayo: convoca a representantes de los pueblos del inte-
rior para que se incorporen a la Junta.
D)- Decreto de Supresión de Honores (6/12/1.810): buscaba igualdad entre el
Presidente y los demás miembros de la Primera Junta.
Las mismas revisten fundamental importancia, en razón que de su contenido
pueden extraerse los siguientes principios de carácter institucional:
*Soberanía Popular, el cual puede apreciarse en:
-El discurso de Juan José Castelli, esbozado en el Cabildo Abierto del 22 de
Mayo y en el que sostiene la Teoría de la Reversión de los Derechos Sobe-
ranos al Pueblo.
-El voto de Cornelio Saavedra en el que expresaba “…..que no quede dudas
de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando”.
-El Acta Capitular del día 25 de Mayo del cual surge “que el pueblo reasume
la autoridad “
*Revolucionario, el cual puede apreciarse en:
-La imposición de una Junta Gubernativa por presión irresistible de la población
y no solo de la parte principal y más sana.

38
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
-El envió de una expedición auxiliadora al interior para imponer el reconoci-
miento y aceptación de la Junta.
*Republicano, el cual comprende a su vez los siguientes subprincipios:
-Derecho de peticionar: que podía ejercerse por cualquier vecino ante la Junta
-Elección Popular: recordemos que el Cabildo fue obligado a aceptar una lista
de candidatos a la Junta propiciada por el pueblo de Buenos Aires.
-División de Poderes: los poderes Ejecutivo y Legislativo serian ejercido por la
Junta y el Cabildo respectivamente y el Judicial estaría a cargo de la Audiencia
y otros tribunales.
-Representativo: dado que los pueblos no gobernarían por sí mismos, sino por
medio de sus representantes que se irían incorporando a la Junta.
-Periodicidad de los funcionarios: los miembros de la Junta tenían carácter de
provisorios y por lo tanto el Cabildo podía reemplazarlos con “causa bastante y
justificada”.
-Responsabilidad de los funcionarios: ante el Cabildo, que se reservaba el de-
recho de controlar los actos de gobierno.
-Publicidad de los Actos de Gobierno: la Junta establecía que se debía dar
cuenta de los actos y gastos de gobierno a través de publicaciones en la Gace-
ta y de manera mensual.
-Federalismo: en cuanto se daba representación a los pueblos reconociéndolos
como entidades que conformaron el Antiguo Virreinato, con derecho a partici-
par del futuro Congreso.

2-1)- MARIANO MORENO, SU PENSAMIENTO POLITICO - INSTITUCIO-


NAL:

*Mariano Moreno consideraba indispensable la necesidad fundamental de dic-


tar una Constitución para el Estado a cuyo efecto debía citarse a los represen-
tantes de los pueblos del interior del Virreinato para la reunión a un Congreso
General, el cual debía de cumplir con aquel objetivo, de la misma manera que
en España las Cortes habían dictado un texto constitucional.
*En ese sentido consideraba que estaban dadas las condiciones para el dicta-
do de una Norma Fundamental basada en el Contrato Social.
*Propugnaba el principio de la representatividad popular con el fin de estable-
cer instituciones libres logrando de ese modo el bienestar general y la prosperi-
dad del estado, que no era otra cosa que el bienestar general en el pensamien-
to roussoniano.
*Reconocía la capacidad de los americanos para velar por su propio bien con-
trariamente a la situación de inferioridad en que se los tenía por parte de los
funcionarios españoles.
*Consideraba que la Constitución quedaba legitimada con el hecho la disolu-
ción de la Junta Central de Sevilla.
*Creía que la grandeza del país solo se lograría a través de la virtud y el traba-
jo, la seguridad de las personas, la conservación de sus derechos y la imposi-
ción de deberes a los magistrados y fijando limites a la obediencia.
*En materia económica era partidario de un sistema comercial que rompiese
con el Monopolio y estableciese la libertad de comercio con todas las banderas
del mundo.

39
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
*En lo social sostenía el trato igualitario de todas las personas señalando la
necesidad del dictado de una legislación protectora para los indígenas que los
elevara de la condición en que se encontraban.
*Se manifestaba como un firme sostenedor del ideal americanista de formar
una gran “Confederación americana” del Sur, aunque considerando que en ese
momento la idea era impracticable por las enormes distancias.
*Propugnaba el principio de Igualdad de todos los pueblos y el de la soberanía
que había sido retrovertida y residía en la voluntad general conforme a la doc-
trina contractualista de Rousseau.

3)- LA JUNTA GRANDE:

Con el objetivo de mantener la unidad y tranquilidad del Virreinato, la Junta


envía una Circular con fecha 27 de Mayo de 1.810, a las autoridades de los
pueblos del interior comunicándoles que “debían elegir representantes para
que trasladados a Buenos Aires, tan pronto llegasen, fueran incorpora-
dos a la Junta Provisional”.
A fines de 1.810 arriban a Buenos Aires, nueve diputados, solicitando su incor-
poración y argumentando que “Buenos Aires no tenida derecho a gobernar
por sí sola”.
Sometido el tema a votación, todos los miembros de la Junta (excepto Moreno
y Paso) aprobaron la incorporación quedando así integrada, la Junta Grande.

3-1)-PENSAMIENTO DE LOPEZ ROZAS SOBRE LA JUNTA GRANDE:

En la opinión del Dr. Lopez Rozas “integrada la Junta con sus nuevos
miembros comenzó la obra de la Revolución por porteños y provincianos,
constituyendo un gobierno nacional más legítimo que el de la Primera
Junta elegida, solo por el vecindario de Buenos Aires”.

3-2)- REGLAMENTO ORGANICO DE 1.811. SU IMPORTANCIA

Se dictó el 30 de setiembre de 1.811 el cual contenía reglas para la administra-


ción del estado, constituyendo el primer intento de dotar al país de un gobierno
basado en la división de poderes. Ellos eran:
* Poder Legislativo: lo ejercía la Junta, que a partir de entonces se llamaría
“Junta Conservadora” siendo sus miembros los legítimos Diputados del pueblo,
entre sus atribuciones se encontraban la de nombrar a los triunviros y juzgar
sus conductas, declarar la guerra y la paz, cobrar impuestos y controlar la
marcha del gobierno.

* Poder Ejecutivo: lo ejercía el Triunvirato, siendo sus integrantes designaos


por el término de un año, teniendo a su cargo el despacho de los asuntos del
gobierno pero sujetos al control de la Junta Conservadora.
* Poder Judicial: selo declaraba independiente de los otros dos poderes y su
ejercicio estaba en mano de los jueces.

40
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
3-3)- DECRETO DE LIBERTAD DE IMPRENTA

Dictado por la Junta el 20 Abril de 1.811, se puede afirmar como lo expresa


Luis Longhi, que dicho norma “represento en la Historia Constitucional Ar-
gentina - cualesquiera sean sus limitaciones - “el antecedente más remo-
to y precioso sobre un régimen de libertades públicas”.
Entre sus principales prescripciones merece destacarse el que establece su
enunciación general que reza “Todos los cuerpos y personas particulares,
de cualquier estado y condición que sean, tienen libertar de escribir, de
imprimir y de publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revi-
sión o aprobación alguna anteriores a su publicación”
Por imperio del mismo quedaron también suprimidos los Juzgados de Imprenta;
y solo los escritos en materia de religión quedarían sujetos a la censura previa
de los eclesiásticos ordinarios, según lo establecido en el Concilio de Trento.
En esta norma se inspiraron los constituyentes del 53 para redactar los artícu-
los 14 y 32 de nuestra C.N. los cuales expresan cada uno respectivamente:
Artículo 14: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes dere-
chos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio a saber: ……..de pu-
blicar sus ideas por la prensa sin censura previa”
Artículo 32: “El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad
de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal”.

3-4)- DECRETO SOBRE SEGURIDAD INDIVIDUAL:

Fue dictado por el Triunvirato el 23 Noviembre de 1.811, en su articulado pue-


de apreciarse la consagración los más elementales derechos del hombre pro-
clamados por el movimiento liberal del Siglo XVIII y ratificados en los documen-
tos constitucionales de la época
El prólogo del mismo expresa “Todo ciudadano tiene un derecho sagrado a
la protección de su vida, de su honor, de su libertad y de sus propieda-
des. La posesión de este derecho centro de la libertad civil y principio de
todas las instituciones sociales es lo que se llama Seguridad Individual”
Este Decreto condensa todo un catálogo de libertades, recogido en las Decla-
raciones, Derechos y Garantías del Articulo 18 de nuestra C.N. el que
expresa: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio pre-
vio fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisio-
nes especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del
hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo;
ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es
inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domici-
lio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles
privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos po-
drá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para
siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento
y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para segu-
ridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que
a pretexto de precaución
Conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará responsa-
ble al juez que la autorice”.
41
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

4)- EL PRIMER TRIUNVIRATO:

Ante el atraso en la toma de decisiones por parte de la Junta, producto de un


gobierno numeroso de veinte dos miembros, con fecha 23 de Septiembre de
1.811 la Junta Central publica un Bando, dando a conocer el Decreto de crea-
ción del Primer Triunvirato con dos objetivos:
*Concentración del poder.
*Mejor atención de los negocios del país.
Estuvo integrada por Jacinto Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso
(como triunviros) y los señores Bernardino Rivadavia y José Julián Pérez en
carácter de secretarios.
Según el Dr. Levene la creación de este organismo fue una reacción lógica
contra los movimientos del 5 y 6 de Abril de 1.811 (movimiento revolucionario
entre partidarios de Saavedra y de Moreno que continuaban en la Junta)
Características:
*Con su advenimiento se volvía a la designación directa de los Gobernadores
Intendentes, terminando con el sistema de Juntas Provinciales e implicando
ello una nueva especie de Centralización.
*Se lo considera históricamente “como un cuerpo colegiado que gobernó como
sector minoritario del centralismo porteño, dando la espalda a los pueblos del
interior y cuya creación no tuvo otro fin más que dar un golpe decisivo a la fuer-
za popular que tenía sus representantes en la Junta y que se oponía a la políti-
ca centralista del poder patricio”
*Al igual que la Junta este cuerpo se desprestigio debido a las medidas que
tomo, como por ejemplo:
-La firma de un Tratado de Paz con el Virrey Elio de la Banda Oriental.
-La confirmación de fidelidad y vasallaje al Rey Fernando VII, prometiendo la
remisión de contribuciones pecuniarias para ayudarlo en la guerra.

4-1)- EL SEGUNDO TRIUNVIRATO:

Se creó tras producirse la Revolución de Octubre de 1.812 y estuvo integrado


por: Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña e Ignacio Álvarez Jonte, hom-
bres que provenían de un grupo selecto: la Sociedad Patriótica, empapadas de
ideales europeos
Resulto en los hechos ser un poder de transición, que asumió el compromiso
de convocar sin dilaciones a una Asamblea General, la cual debía: “Declarar la
Independencia y Dictar una Constitución”.
Cumpliendo con su cometido, inauguro un nuevo periodo: el de la Asamblea
General Constituyente del año 1.813 y el del Directorio.

42
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
BOLILLA VI:

1)- LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII:

1-1)- ORGANO QUE LA CONVOCA:


Poco después de instalado el Segundo Triunvirato, por Decreto de fecha 24 de
Octubre de 1.812, procedió a convocar a elecciones de Diputados a una
Asamblea General.

1-2)- OBJETO DE LA CONVOCATORIA:


Dicho Decreto establecía como objetivos de la convocatoria:
*El establecimiento de la Independencia del país.
*El Dictado de una Constitución.

1-3)- CARACTERISTICAS DEL DECRETO DE CONVOCATORIA:


Puede afirmarse que el Decreto de Convocatoria de la Asamblea, tiene el
“signo inequívoco de una Declaración de Independencia y es el primer
instrumento que declara la caducidad del Rey Don Fernando VII, en el an-
tiguo Virreinato del Rio de la Plata”.

1-4)- FORMA DE ELECCCION DE SUS MIEMBROS:


La forma de elección de los diputados era indirecta: los Gobernadores o Te-
niente de Gobernadores, en su caso de acuerdo con los Cabildos, debían citar
a todos los vecinos libres y patriotas, para que designen en cada barrio un elec-
tor a pluralidad de sufragios. Los electores se reunirían en un Cabildo y proce-
derían a elegir en la misma forma a él o los Diputados que representarían al
pueblo; estos debían ser libres y de reconocida adhesión a la justa causa de la
América y de la Libertad del país.

1-5)- COMPOSICION:
Lo integrarían 2 Diputados por la capital, las demás capitales de provincia ele-
girían 2 y 1 diputado por cada ciudad subordinada, con excepción de Tucumán
que podía concurrir con 2 Diputados. Los poderes serian dados sin limitaciones
y las instrucciones no reconocerían otros límites que la voluntad de los poder-
dantes.

1-6)- NATURALEZA JURIDICA:


La Asamblea convocada por el Triunvirato era “Soberana” por los siguientes
motivos:
*Desconocía cualquier autoridad que no emanara de su propia soberanía.
*Sus integrantes luego de prestar juramento debían ser reconocidos “Como
depositarios de la autoridad superior y el ejercicio de la Soberanía de las
Provincias Unidas del Rio de la Plata”

1-7)- CARACTERES DE LA ASAMBLEA DEL AÑO XIII:


*Constituyente: porque tenía como finalidad fundamental el dictado de una
Constitución

43
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

*Legislativa: porque como todos los cuerpos colegiados de la época, además


de la facultad constituyente, tenía también la facultad de dictar normas ordina-
rias de gobierno.

*Electiva: porque era atribución del cuerpo elegir a los miembros del Poder Eje-
cutivo, como también el de removerlos o juzgarlos por la comisión de los delitos
de: cohecho, traición, malversación de caudales públicos y violación de los se-
cretos de la Asamblea.

*Representativa: porque sus miembros fueron elegidos por los pueblos inte-
grantes de las Provincias Unidas y el “pueblo no actuaba sino por medio de
sus representantes congregados en la Asamblea General y los funciona-
rios que esta designaba”.

1-8)- INICIO DE LAS DELIBERACIONES:


Inicio sus Sesiones el 31 de Enero de 1.813, estando presidida por el corren-
tino Carlos María de Alvear, quien fuera protagonista de la Revolución de Oc-
tubre del año anterior.
Es preciso destacar que no podía ser mejor la situación de las Provincias Uni-
das al momento de iniciar sus trabajos la Asamblea, pues los triunfos militares
en diferentes frentes aseguraban la necesaria tranquilidad para el desenvolvi-
miento de su gestión.
San Martin en San Lorenzo y Belgrano en Salta, a los que se agregaba el sitio
de Montevideo eran como el preanuncio de una asegurada alborada de liber-
tad.

1-9)- TENDENCIAS IDEOLOGICAS EN EL SENO DE LA ASAMBLEA:


Los temas que debía tratar la Asamblea, divide a las tendencias en dos ban-
dos:

A)- La encabezada por San Martin: sus partidarios querían la inmediata Decla-
ración de la Independencia, aunque fuere necesario llegar a la guerra con Es-
paña.
B)- La encabezada por Alvear: sus partidarios preferían dilatar la Independen-
cia para más adelante, hasta la caída de Napoleón, para permitir de ese modo
que Inglaterra nos brindase su apoyo.
Es de destacar que San Martin al no lograr su propósito, se desentendió de la
política y se dedico a las cuestiones militares, esto dejo el camino libre a Al-
vear que logro imponer su postura, pero con ello provoco la caída de la Asam-
blea.

1-10)- PROYECTO DE CONSTITUCIONES:


Cinco proyectos fueron preparados para ser presentados a la Asamblea Consti-
tuyente a saber:
*El de la Comisión Oficial.
*El de la Sociedad Patriótica.
*El proyecto de la Comisión interna de la Asamblea (Anónimo).
*El Federal de la Banda Oriental
44
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

*El de Constitución Territorial de la Banda Oriental.


Si bien los proyectos presentados no llegaron a concretarse por las circunstan-
cias históricas conocidas, no por ello han dejado de prestar un valioso aporte a
la vida institucional del país. En rigor de verdad, solo fueron presentados los
tres primeros porque como sabemos a los Diputados de la Banda Oriental no
se les permitió la incorporación razón por el que los dos últimos, no llegaron a
presentarse a la Asamblea (la Banda Oriental mando dos proyectos: uno de
carácter federal en el que se establece que cada provincia debe tener su propia
Constitución; de allí que remita al mismo tiempo su proyecto de Constitución
Provincial).
Cabe señalar que todos los proyectos mencionados recogen los principios libe-
rales propios del Constitucionalismo vigente en el Siglo XIX, observándose en
los tres primeros la tendencia unitaria y centralizante y en los dos últimos el
pensamiento federal norteamericano. (VER CUADRO AL FINAL DE MATE-
RIAL)

1-11)- OBRA DE LA ASAMBLEA: LEYES CONSTITUCIONALES SANCIO-


NADAS
Es la primer Asamblea que inicia el ciclo de las llamadas “Asambleas Consti-
tuyentes” y aunque no cumplió con su cometido de dictar una Constitución,
dicto en cambio una serie de Leyes de carácter Constitucional (pues en for-
ma parcial y no orgánica buscaba concretar los principios fundamentales sobre
los cuales debía gobernarse y asegurar a sus habitantes los derechos y garan-
tías propios de un Estado Independiente). Las mismas se pueden discriminar
de la siguiente manera:
*Leyes que afirman la Soberanía y principios de la Nacionalidad:
-Inviolabilidad de sus Diputados: los cuales no podían ser juzgados, acusados
ni perseguidos, por sus opiniones en la Asamblea (Creando un verdadero Fue-
ro Parlamentario).
-Exclusión de los extranjeros: especialmente de los españoles en tanto no
adoptasen la ciudadanía para el ejercicio de cargos públicos, disponiéndose
que fueran removidos de sus cargos eclesiásticos, civiles y militares. De la
misma manera se exigió Carta de Ciudadanía a los escribanos para poder con-
tinuar el ejercicio de la profesión.
-Creación de Registros Cívicos: de ciudadanos beneméritos muertos por la pa-
tria, con un amplio sentido patriótico y revolucionario.
*Creación de Símbolos Nacionales: que expresaran la condición de una Nación
Libre e Independiente, entre ellos:
-El Sello de la Asamblea, que tuvo un diseño similar al que luego se empleo
para nuestro Escudo Nacional
-El Himno Nacional Argentino, como canción patria, compuesto por Vicente
Lopez y Planes y con música de Blas Parera.
-La Bandera Nacional, se aprobó el uso de la misma, aunque el permiso recién
se otorgo por escrito en 1.816.
*Sustitución de las armas del Rey por los de la Asamblea.
*Creación de moneda propia (similar a las reproducidas en nuestras actuales
monedas de $1).
*Declaración del día 25 de Mayo como fiesta cívica de la Nación.
45
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
*Leyes sobre Declaraciones, Derechos y Garantías (Obra Social):
-Libertad de Vientres (02/02/1.813): por el cual se determino que los hijos de
esclavos que nazcan en territorio de las Provincias Unidas o que hayan nacido
desde el 31 de Enero inclusive, serian considerados y tenidos por libres.
-Libertad de Esclavos (04/02/1.813): por el cual los esclavos provenientes de
países extranjeros que de cualquier modo se introduzcan en las Provincias uni-
das, quedaban libres (aunque posteriormente se hizo una aclaración limitativa,
a raíz de una protesta por parte de Brasil, entendiéndose por libres a los intro-
ducidos por vía de comercio o venta en violación de normas preexistentes, no
comprendiendo a los esclavos que se fugaron de sus amos de otros países y
se hubiesen introducido al nuestro).
*Abolición de títulos de Nobleza: extinguió los títulos de Conde, Marques o Ba-
rón del territorio de las Provincias Unidas, por considerarlos odiosos e incompa-
tibles con la existencia de un país libre.
*Abolición del Mayorazgo: este instituto significaba otorgar al hijo mayor (que
asumía el carácter de jefe de familia) todos los bienes a la muerte del padre. La
Asamblea lo suprimió por considerarlo contrario al Principio de Igualdad ante
la Ley.
*Abolición de Tormentos y Azotes: dispuso la inutilización de de los medios de
tormento usados por el verdugo en la plaza pública (el Tormento y el Azote
eran procedimientos utilizados para el esclarecimiento de la verdad e investiga-
ción de los crímenes).
*Libertad de Indígenas e igualdad con los demás ciudadanos: por lo que se
derogo la Mita, la Encomienda y el Yanaconazgo; como así también el servicio
personal del aborigen, incluso aquellos que eran prestados en las Iglesias.
*Otras Leyes Sancionadas:
*Fundación de la Academia Nacional de Jurisprudencia.
*Nacionalización de los hospitales públicos que de manos religiosas pasaron a
ser seculares
*Fomento de la Minería, estableciendo el derecho de cateo de los yacimientos
mineros por parte de los extranjeros en igualdad de condiciones que los nacio-
nales.
*Pensiones por invalidez a ciudadanos que hayan defendido la libertad de la
patria.
*Establecimiento del Principio de que los Diputados de las provincias son Dipu-
tados de la Nación.
*Creación del Poder Ejecutivo Unipersonal (El Directorio)

1-12)- EL DIRECTORIO:
Fue creado por Decreto del 31 de Enero de 1.814, dado por la Asamblea a pe-
dido del Segundo Triunvirato, el motivo de su creación obedeció a la necesidad
de concentrar en una sola mano el Supremo Poder Ejecutivo.
El articulado del Decreto contenía las siguientes disposiciones:
*El Poder Ejecutivo estará a cargo de un ciudadano con el título de “Director
Supremo de las Provincias Unidas” y tendrá el tratamiento de excelencia.
*Llevara una banda bicolor, blanca y azul como símbolo de su autoridad.
*Deberá residir en la Fortaleza y la duración del mando será de dos años.
*Sera elegido por la Asamblea y en caso de muerte o renuncia el sucesor de-
bería elegirlo el mismo cuerpo.
46
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
*Se crea un Concejo de Estado, para asegurar la sabiduría, prudencia y acierto
que debían presidir el gobierno; estará compuesto por nueve miembros de los
cuales uno seria el Presidente y dos secretarios.
*El Presidente del Concejo suple al Director en caso de enfermedad grave.
*El Presidente del Concejo será nombrado por la Asamblea y los vocales y se-
cretarios por el Director Supremo.
*Cada dos años cesaran los concejeros, pudiendo ser elegidos.
*El Concejo tenía facultades para asesorar al Director y elevar proyectos de
utilidad y conveniencia del Estado.
*El Director debía consultar indefectiblemente al Concejo en problemas de gue-
rra, paz y comercio con potencias extranjeras.
*El Concejo podía funcionar con la presencia de cinco miembros.
*Tendría el tratamiento de señoría.
Los sucesivos Directores Supremos fueron:
*Gervasio Antonio de Posadas, Carlos María de Alvear, Juan Rondeau, Ignacio
Álvarez Thomas, Antonio González Balcarce, Juan Martin de Pueyrredon y
nuevamente Juan Rondeau.

1-13)- DISOLUCION Y CAIDA DE LA ASAMBLEA:


Fue disuelta formalmente por el Cabildo un 15 de Abril de 1.815 y entre los fac-
tores que contribuyeron a tal situación se pueden mencionar:

. *En el orden externo:


-La situación europea con la caída de Napoleón
-El restablecimiento de las monarquías (Restauración) en base a los principios
legitimistas del Congreso de Viena.
-La vuelta al trono español de Fernando VII y la posibilidad de su reconoci-
miento por la Asamblea

*En el orden interno:


*Las diferencia que existían en su seno entre los partidarios de Alvear y San
Martin.
*El recelo de los pueblos del interior, en razón de la mayor concentración de
poder por parte de la Asamblea.
*La extensión de la influencia del General Artigas a los pueblos del Litoral.
*La declinación del poderío de las fuerzas nacionales con los desastres ocurri-
dos en:
-Vilcapugio y Ayohuma.
-La pérdida definitiva del Alto Perú.
-Derrota de los revolucionarios chilenos en Rancagua.
Con su disolución, se produce una vuelta al proceso revolucionario, por cuanto
será nuevamente el Cabildo de Buenos Aires el que reasuma el ejercicio de la
soberanía, designando en forma provisoria una Junta de Observación, que ten-
dría a su cargo la redacción de un nuevo Estatuto Provisional.

2)- ARTIGAS EN LA POLITICA DEL LITORAL:


Artigas es una figura clave en el proceso constituyente argentino. Es el primero
que proclama la Independencia, la Republica y la Confederación de estas colo-

47
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
nias, redactando en los albores del proceso revolucionario las formulas y textos
que luego serian recogidos por los autores de la Carta Magna de 1853.
Se enfrentan desde un principio dos grandes tendencias que dinamizan nuestra
historia:
-La unitaria que plasma sus ideales en proyectos de Constituciones que no lle-
gan a entrar en vigor
-La Federal que surge con las instrucciones a los diputados orientales dadas
por Artigas en 1.813, que se aclimata luego en el vasto litoral argentino y se
impone luego en todo el país.
Artigas se va a destacar por pedir en 1.813 la autonomía política y económica
de la Banda Oriental al amparo de una Federación o Confederación republica-
na, organizada sobre la base de los antiguos pueblos del virreinato. Va a dictar
sus famosas instrucciones y celebrara un Pacto con el comisionado por Buenos
Aires Rondeau, considerado el Primer Pacto Federal escrito del Rio de la Plata
y en el
que se declara parte integrante del estado denominado “Provincias Unidas del
Rio de la Plata”
Artigas extiende su influencia sobre todas las provincias del Litoral y en 1.815
los diputados por Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y la
Banda
Oriental se reúnen en Concepción del Uruguay (Congreso de Arroyo de la Chi-
na) haciendo suyas las instrucciones y la Convención Oriental de 1.813, se
formaliza así bajo la presidencia de Artigas la primera reunión de provincias en
nuestra historia.
Esta Liga de carácter Federal busca el mismo acuerdo con Buenos Aires que
había buscado sin éxito Artigas dos años antes, pero se fracasa de nuevo,
quedando expedito el paso para los futuros Pactos Federales de 1.820 y 1831.
Considerando que Artigas nunca acepto la independencia de su provincia que
le fue ofrecida hasta el Rio Paraná como límite de demarcación, entonces van
a funcionar en el país dos Congresos, el de Oriente conformado con los pue-
blos del litoral y otro unitario y de tendencia monárquica en la ciudad de Tucu-
mán en 1.816
Frente a ello, Artigas subleva a las provincias del litoral y su victoria en los
campos de Cepeda, hace caer al Congreso, su Constitución y a sus proyectos
monárquicos, quedando desde entonces expedito el camino de la futura Con-
federación.

2-1)- LAS INSTRUCCCIONES DE ARTIGAS A LOS DIPUTADOS ORIENTA-


LES:
La Asamblea del Año 1.813, invito también a los pueblos de la Banda Oriental
para que enviasen sus Diputados; dichos pueblos eligieron a sus representan-
tes en el Congreso de Tres Cruces, los que partieron hacia Buenos Aires, mu-
nidos de las famosas instrucciones dadas por el Jefe de los Orientales.
Dichas instrucciones eran verdaderos pilares de la Organización Federal del
país y contrarias al centralismo porteño.

2-2)- CAUSAS DEL RECHAZO:

48
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
Los Diputados de la Banda Oriental no fueron incorporados al seno de la
Asamblea, argumentándose “fallas en la elección y en los instrumentos que
acreditaban su personería como tales” (CAUSA FALSA).
La causa de tal negativa iba más allá de la inobservancia de los requisitos del
Decreto de Convocatoria del Segundo Triunvirato, pues lo que en definitiva se
temía era “la presencia de hombres inspirados en ideas federales consi-
derados disolventes por quienes querían imponer la política centralista y
absorbente de Buenos Aires” (CAUSA VERDADERA).

49
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

BOLILLA VII:
1)-ESTATUTO DE 1.815: CONTENIDO:
Con el alejamiento del Director Supremo Alvear, se designa como Director Su-
plente al Coronel Álvarez Thomas y la Junta de Observación elabora para el
nuevo gobierno el Estatuto Provisional de 1.815.
1-2)- CARACTERES E IMPORTANCIA:
El mismo fue una rara mezcla de principios doctrinarios, normas procesales,
legislación electoral y régimen de milicias, semejante en mucha de sus partes
al proyecto de Constitución presentado en el seno de la Asamblea del Año XIII
por “la Sociedad Patriótica”.
Lo que le va dar verdadera trascendencia e importancia es el art. 30 de la Sec-
ción dedicada al Ejecutivo, en el cual se establece que ”Una vez que el Direc-
tor Supremo se posesione del mando invitara a todas las ciudades y villas
para el pronto nombramiento de Diputados que reunidos en Tucumán ha-
yan de formar una Constitución”.
Además también fijaba normas para la elección de los mismos, asi cada pro-
vincia estaría representada por diputados, elegidos por sistema de elección
indirecta y a razón de uno, cada 15.000 habitantes o fracción mayor de 7.500.
2)- LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA:
2-1)- PELIGROS INTERNOS Y EXTERNOS QUE LA AMENAZABAN:
A)- Externos:
*Napoleón había sido vencido y preparaba una expedición al mando de Murillo,
para recuperar el Rio de la Plata.
*Puesta en vigencia de los principios del legitimismo, por el cual Europa debía
volver a la situación anterior a la Revolución Francesa.
*Vuelta al trono de la Dinastía Borbónica (Fernando VII) y neutralización de to-
do movimiento revolucionario.
B)- Internos:
*La Revolución parecía agotarse.
*Las Arca Fiscales estaban exhaustas.
*La Restauración Monárquica pretendía sepultar los ideales de la Revolución.
*Artigas estaba en lucha contra el poder Central e imponía a las provincias lito-
rales sus ideas federalistas
C)- Opinión del Dr. Galletti:
Señalaba “que era un Congreso de hombres casi mendicantes reunidos
en una aldea perdida en el norte del país, abrumados por un sinnúmero
de problemas, carcomidos por luchas internas, representando sus
diputados a regiones al borde de la ruina, desgastados los esfuerzos re-
volucionarios, sin brillo ni oropeles, con un gobierno central sin autori-
dad, con la tropas levantadas, desengañadas y sin orgullo”
2-2)-EL CONGRESO DE TUCUMAN: CONSIDERACIONES GENERALES:
El Congreso inicio sus sesiones el 24 de Marzo de 1.816 con las dos terceras
partes de sus miembros, actuando como Presidente Pedro Medrano y secreta-
rios Pazo y Serrano.
Acudieron la mayoría de los pueblos del interior además de Buenos Aires: Ca-
tamarca, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del
Estero y Tucumán; Alto Perú, Charcas, Chichas, La Plata, Cochabamba y Miz-

50
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
que, a excepción de aquellos que sufrían la influencia de Artigas (Banda Orien-
tal) y las provincias del Litoral es decir, Corrientes, Santa Fe, y Entre Ríos.
En aquella época nuestro país tenía una división política similar al del Virreinato
del Rio de la Plata, por lo tanto los Diputados representaban a las principales
ciudades del interior y en su mayoría fueron elegidos por los Cabildos Locales.
Los diputados eran representantes del Clero, de la nobleza, hombres de leyes
y en menor medida hacendados y comerciantes.
2-3)- OPINION DEL DR. GALLETTI:
Para este autor en cuanto a su composición “fue revolucionario en sus orí-
genes y reaccionario en sus ideas”.
En tanto que para otros autores “por la forma de su convocatoria fue federal
y por las fuerza de los hechos fue unitario”.
2-4)- EL CONGRESO DE 1.816, CARACTERES:
*Constituyente: ya que tenía por fin el dictado de una Constitución.
*Legislativo: dicto diversas leyes para la organización del estado.
*Ejecutivo: impartió instrucciones al Director Supremo.
*Electivo: eligió al Director Supremo definitivo (ante la destitución de Álvarez
Tomas y su reemplazo transitorio por Rondeau).
*Judicial: se avoco al conocimiento de causas judiciales actuando como tribunal
de última instancia.
2-5)- ACCION DE SAN MARTIN PARA LA DECLARACION DE LA INDE-
PENDENCIA:
En la concreción de la misma, tuvieron decisiva influencia sobre los congresa-
les, a fin de que se procediera a su declaración, los generales San Martin y
Belgrano.
Así, por ejemplo, en una carta enviada por el General San Martin al Presidente
del Congreso Godoy Cruz, este le decía “si la declaración de la Indepen-
dencia no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes” a lo que Go-
doy Cruz respondió “la declaración de la Independencia no es soplar y
hacer botella” a lo que San Martin replico “es más fácil hacer la Indepen-
dencia que el que haya un solo americano que haga una botella”
2-6)- PLAN DE TRABAJO DEL CONGRESO:
Por ello, ante el anhelo popular y las gestiones de estos dos ilustres próceres
los congresales se decidieron a tratar el tema de la Independencia, para ello se
procedió a elaborar el Plan de Trabajo, una iniciativa correspondiente a los
diputados Garzón, Bustamante y Serrano, dicho plan estaba dividido o estruc-
turado desde el punto de vista de las materias a tratar.
A)-Materia Institucional:
*Declaración de la Independencia.
*Envió de Diputados a otros países, a fin de obtener el reconocimiento de la
Independencia, de las cuales una de esas misiones debía dirigirse a Roma.
*Celebración de Pactos entre los pueblos de la unión, como forma previa o pre-
liminar al dictado de una Constitución.
B)- Materia referente a Guerra y Ejército:
*Elaboración de un plan tendiente a sostener la guerra por la libertad.
*Provisión de armamentos a los ejércitos.
C)- Materia referente a Economía y Bienes del Estado:
*Creación de un Banco.
*Creación de la Casa de la Moneda en Córdoba.
51
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
*Habilitación de Nuevos Puertos.
C)- Materia referente a Legislación:
*Revisión de todo lo dispuesto por la Asamblea del Año XIII, confirmando y lle-
vando adelante lo que sea digno de aprobación.
2-7)- ACTA DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA, ANALISIS:
El 9 de Julio de 1.816 en San Miguel de Tucumán, se aprobó formalmente la
ruptura del vínculo existente entre las Provincias Unidas del Rio de la Plata y
España, para ello se eligió una cuidada formula, el análisis de dicha fórmula
es la siguiente:
“LOS DIPUTADOS FUERON INTERROGADOS SI QUERIAN QUE LAS
PROVINCIAS UNIDAS DE AMERICA DEL SUD FUESEN UNA NACION LI-
BRE E INDEPENDIENTE DE:
A)- FERNANDO VII, REY DE ESPAÑA:
*En razón de que como había argumentado Juan José Castelli en el Cabildo
Abierto del 22 de Mayo de 1.810, el Pacto se había celebrado con el monarca y
no con la nación española.
*Las Bulas Papales de 1.492, ya que estas habían concedido las tierras descu-
biertas a los reyes de España, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, de los
cuales Fernando VII era descendiente.
*La Primera Junta, la Junta Grande y los Triunviratos habían actuado en nom-
bre de Fernando VII.
B)- DE SUS SUSESORES (AGREGADO DEL DIA 19):
La aclaración era necesaria, para determinar que la ruptura se efectuaba con
toda la dinastía y no solo con Fernando VII (de esa forma quedaban truncas
las pretensiones de la reina Carlota Joaquina).
C)- DE SU METROPOLI:
Es necesario recordar que las Indias, consideraban a España como su metró-
poli.
D)- DE TODA OTRA DOMINACION EXTRANJERA:
Porque la revolución no consistía en un simple cambio de amo sino en la cons-
titución de un verdadero estado (se abortaban así las pretensiones de la Casa
Real de los Braganza y la idea de Carlos María de Alvear de someter a las
Provincias Unidas a un protectorado ingles).
2-8)- DEBATES SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO:
Enviado por el Congreso Belgrano junto a Rivadavia, en misión oficial a Euro-
pa, a fin de recabar información sobre la impresión que causo en el viejo conti-
nente lo acaecido en América y en especial en las Provincias Unidas del Rio de
la Plata, al regreso Belgrano fue recibido en sesión secreta para que expusiese
su informe, el General informo “sobre el descredito que tenía la Revolución
americana en Europa por los males de la Anarquía y por lo tanto la impo-
sibilidad de obtener apoyo por parte de aquellas naciones, en razón de
ello consideraba que los americanos debían pensar en sostenerse por sí
solos. En materia de gobierno sostenía que con la caída de Napoleón un
régimen republicano sería muy mal visto, aconsejando la instalación de
una monarquía atemperada semejante a la de Gran Bretaña”.
Declarada la Independencia, el Congreso se adentró a debatir la forma de go-
bierno a adoptar por el nuevo estado:
A)- TENDENCIA MONARQUICA:

52
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
*Monarquía Incaica: sostenida por Manuel Belgrano, aconsejaba la instalación
de una monarquía constitucional a cuya cabeza debía estar un Inca, con capital
en el Cuzco.
Argumentaba que los primitivos habitantes de las Indias, fueron arrancados
violentamente de sus tierras y privados de sus poderes, con esta medida se
llevaba a cabo un acto de estricta justicia al devolverle el poder y señorío de las
tierras a sus legítimos dueños.
*Monarquía con príncipe europeo (excepto la de los Borbones): era la posición
mayoritaria en el Congreso, incluso la de San Martin; se pretendía instalar en el
trono a un descendiente de la casa portuguesa de los Braganza o al príncipe
de Luca, para lograr con ello el apoyo de la Santa Alianza y evitar el envío de
tropas para el recupero de estas tierras.También se esbozó la posibilidad de
unir a un inca con una princesa de alguna casa real reinante en Europa.
B)- TENDENCIA REPUBLICANA:
Sostenía la necesidad de conciliar los distintos criterios para lograr una forma
de gobierno acorde a todos los habitantes, por lo que proponía el sistema fede-
ral que presumía la existencia de una Republica, fue el defensor de esta tesis
el diputado porteño Tomas de Anchorena, señalaba “que la diferencia de
idiosincrasia entre los pueblos del norte y del sur hacia inviable la forma
de gobierno propuesta por Belgrano”.
C)- POSICION DE FRAY JUSTO SANTA MARIA DE ORO:
Propuso consultar a los pueblos, en caso de procederse sin aquel requisito,
pedía se le permitiese retirar. Lo cierto es que la propuesta del padre Oro, mo-
tivo que el Congreso dejara de discutir el problema postergándolo para mas
adelante
2-8)- TRASLADO DEL CONGRESO A BUENOS AIRES:
Luego de sesionar durante el transcurso de 1.816 y principios del año siguiente
en Tucumán, el Congreso decidió trasladarse a Buenos Aires, por la necesidad
de que el poder legislativo se encontrara cerca del Poder Ejecutivo, desempe-
ñado por Pueyrredón en la Capital.
Existían además otras razones, como el peligro de la invasión portuguesa a la
Banda Oriental y el estado de guerra interno por el que atravesaban las provin-
cias.
3)- REGLAMENTO ORGANICO DE 1817:
El tiempo demostró las imperfecciones del Estatuto de 1.815, por lo tanto fue
preciso remplazarlo por otro que estuviese más acorde con las exigencias de la
época. Una comisión lo sometió a estudio y le introdujo modificaciones,
después de largas discusiones, con el Congreso ya reunido en Buenos Aires
fue sancionado el 3 de Diciembre de 1.817.
Se lo puede definir como un “cuerpo de leyes que regiría los destinos del país
hasta la sanción de una Constitución Definitiva”
Se caracterizó por:
*Acentuado centralismo por las atribuciones que se le conferían al Poder Ejecu-
tivo.
*Porque establecía un Poder Ejecutivo fuerte en desmedro de los otros pode-
res.
*Claro sentido unitario.
3-1)- COTEJO CON EL ESTATUTO DE 1.815 (VER CUADRO ANEXO).
4)-CONSTITUCION DE 1.819:
53
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
4-1)- CARACTERES: establecía.
* un Gobierno fuerte y centralizado.
* la división de los poderes estatales.
* una República de carácter liberal
4-2)- FUENTES:
*Todas las resoluciones y disposiciones dictadas a partir de 1.810.
*Los proyectos de la Sociedad Patriótica y de la Comisión Oficial presentados
en el seno de la Asamblea del Año XIII.
*El Estatuto de 1.815 y el Reglamento de 1.817.
4-3)- MANIFIESTO:
EL mismo expresaba “que no se trataba de la Democracia fogosa de Ate-
nas, ni el régimen monarcal de Esparta, ni del gobierno absoluto de Ru-
sia, ni del despotismo turco, para afirmar sí que se trataba de un Estatuto
que se acercaba a la perfección”
4-4)- ORGANIZACIÓN DE LOS PODERES ESTATALES (VER CUADRO
ANEXO).
4-5)- PARTICULARIDADES:
*TRATAMIENTO: los miembros de los 3 poderes merecían el trato de “SOBE-
RANO SEÑOR”; en tanto que los del Congreso “ALTEZA SERENISIMA”.
*IDENTIFICACION:
- los miembros del Congreso, debían portar una insignia en forma de escudo de
oro con la palabra “LEY”, dicho escudo debía colgar de un cordón de oro para
el caso de los senadores y de plata para los diputados.
-los miembros de la Alta Corte, debían portar una insignia en forma de escudo
con la palabra “JUSTICIA”, dicho escudo debía colgar de un cordón que debía
resultar de una fina aleación de oro y plata.
4-6)- RECHAZO DE LA CONSTITUCION UNITARIA:
Puesta a consideración de los pueblos del interior fue rechazada por la mayoría
a raíz de:
*Su contenido centralista, monárquico y aristocrático.
*Que las Provincias no aparecen como entidades de Derecho Público, sino
como meras divisiones administrativas.
A pesar de sus errores, constituyo uno de los antecedentes constitucionales
más importantes anterior a la sanción de la Constitución de 1.853.

54
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

55
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

56
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

GUIA DE ESTUDIO Y ANALISIS: UNIDAD Nº7.

1)- a)- Mencione los caracteres y la importancia del Estatuto de 1.815.


b)- ¿Qué peligros amenazaban la realización del Congreso de Tucumán?
c)- ¿Cuál es la opinión del Dr. Galletti sobre dichos peligros?

2)- a)- ¿Qué Naturaleza tuvo el Congreso de Tucumán en cuanto a sus oríge-
nes y a sus ideas según el Dr. Galletti?
b)- ¿Cuáles fueron los caracteres del Congreso?
c)- Resuma la acción llevada a cabo por el General San Martin para decla-
ración de la Independencia.

3)- a)- ¿Quiénes fueron los autores del Plan de Trabajo del Congreso?
b)- ¿Cuáles fueron las materias en que se dividió el Plan de Trabajo?

4)- a)- Analice detalladamente el texto de la Declaración de la Independencia


respecto de la ruptura de:
*Fernando VII. *Sus sucesores.
*Su metrópoli. *De toda otra dominación extranje-
ra.
b)-¿Qué informe expuso Manuel Belgrano al Congreso en sesión secreta?

5)- Explique sintéticamente los debates llevados a cabo en el seno del Con-
greso acerca de la forma de gobierno teniendo en cuenta:
*Tendencia monárquica. *Tendencia republicana.

6)- a)- Mencione los caracteres y fuentes de la Constitución de 1.819.


b)- ¿Qué expresaba el manifiesto de dicho texto constitucional?
c)- ¿Cómo organizaba los poderes estatales?
d)- ¿Cuáles fueron las causas de su rechazo?

57
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

GUIA DE ESTUDIO Y ANALISIS: UNIDAD N°8.

1) a)- ¿Cuáles fueron las consecuencias inmediatas de la Batalla de Cepeda?


b)- ¿En qué consistió la Crisis o Anarquía del año XX y que periodo abar-
co?
c)- ¿Cuál es la opinión del Dr. Galletti sobre dicho periodo histórico?
d)- Explique el significado de la expresión “Los Caudillos su carácter repre-
sentativo.

2)- a)- ¿Qué fueron los Pactos Preexistentes y cuál fueron sus objetivos fun-
damentales?
b)- Mencione las condiciones previas y las principales clausulas para la
firma del Tratado de Pilar.
c)- ¿Qué provincias suscribieron el Tratado de Benegas y dónde? ¿Quién
fue el garante de dicho Tratado?
d)- Explique las principales clausulas del Tratado de Benegas.

3)- a)-¿Qué instrucciones impartió Buenos Aires al enviar sus diputados al


Congreso de Córdoba de 1.821?
b)-¿Qué objetivo perseguía Buenos Aires respecto de dicho congreso?
c)-Explique el significado de la expresión “Bustos, su gravitación política”.

4)- a)- ¿Qué opinión sostiene el Dr. Galletti sobre el Tratado de Cuadrilátero?
b)- Explique las principales clausulas del Tratado del Cuadrilátero.
c)- Explique sintéticamente los principales aspecto de:

* Ley Fundamental. * Ley de Presidencia.


* Ley Capital. * Ley Ministerios.

5)- a)- ¿Qué expresaba el “Manifiesto” de la Constitución de 1.826?


b)- Explique detalladamente la estructura de dicho texto constitucional.
c)- Mencione las causas de su rechazo.

58
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
BOLILLA XI:

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCION DE 1.853:

1)- Antecedentes doctrinarios:


Son el conjunto de ideas que incidieron en la formación normativa de la consti-
tución, en su complejo ideológico, en su espíritu y en su filosofía política.

 Nacionales inmediatos:

 El pensamiento de Juan Bautista Alberdi, resumido en su libro “Bases y


Puntos de Partida Para la Organización Política Argentina”.
 El proyecto de constitución incluido en la Segunda Edición de su obra
“Bases”.
 El proyecto de constitución de D. Pedro D’Angelis y sus enseñanzas.
 El proyecto de José Benjamín Gorostiaga.

 Nacionales mediatos:

 Las doctrina de Mayo, en su trilogía “Independencia-Federación-


Republica” desarrollada durante todo el proceso de emancipación y or-
ganización.
 Las instrucciones de Artigas a los diputados orientales para la asamblea
del año trece.
 El proyecto de constitución federal del mismo origen, atribuido a Felipe
Santiago Cardoso.
 La doctrina del “Dogma Socialista” y de la generación romántica de
1.837.

2)- Antecedentes Normativos:

Son los textos y normas previas a 1.853, que sirvieron de inspiración y antece-
dentes a la constitución.

 Nacionales inmediatos:

 Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos.


 Nacionales mediatos:

 Los reglamentos de Mayo.


 Decreto de libertad de imprenta y seguridad individual
 Reglamento Orgánico de 1.811.
 Asamblea del Año XIII y sus Proyectos Constitucionales.
 Estatuto de 1.815.
 Reglamento de 1.817.
 Constituciones de 1819.
 Tratados y Pactos Interprovinciales surgidos a partir de 1.820.
 Constitución de 1.826.
 Pacto Federa de 1.831.
59
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

 Extranjeros inmediatos:
 La constitución Norteamericana de 1.787
 La Constitución del Estado de California.
 La Constitución de Cádiz de 1.812.
 La Constitución Federal de México de 1.821.
 La Constitución Federal de México de 1.824.
 Las Constituciones de Uruguay y Ecuador de 1.830.
 La Constitución de Chile de 1.833.

ALBERDI: GOBERNAR ES POBLAR:

La Generación del 37 se propuso lograr el triunfo de los ideales de progreso


sobre la base de la transformación previa de la realidad. Un examen atento de
la política regeneradora: el mal de la Argentina era el desierto y la consigna
primera debía ser destruir ese mal en su raíz, facilitando las comunicaciones,
poblando las vastas extensiones y multiplicando los centros urbanos. Así se fue
concretando uno de los dogmas fundamentales de la regeneración del país,
que Alberdi expresaría en su frase famosa "Gobernar es poblar" y en sus "Ba-
ses y puntos de partida para la organización política de la República Argentina."
Esta política colonizadora no estaba destinada sólo a poblar; poblar era para
los proscriptos promover la transformación social de los campos, mediante el
cruzamiento de las razas, porque estaba arraigado en su ánimo un fuerte pre-
juicio sobre la raza hispánica.

60
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO

61
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
BOLILLA XII:

LEY DE COMPROMISO:
En 1.862 Mitre propone federalizar todo el territorio de la provincia de Buenos
Aires. El proyecto se hace ley, lo que provoca el enfrentamiento con la legisla-
tura provincial. Mitre entonces dicta la ley N°19, “Ley de Compromiso o Resi-
dencia” en la cual se establecía la convivencia durante 5 años de las autorida-
des nacionales y de la provincia de Buenos Aires, la vigencia de la misma se
fue prorrogando en cuanto al plazo, hasta 1880.

ROCA: "PAZ Y ADMINISTRACION":


Con este lema, Roca sintetizó las metas iniciales de su gobierno. Su gestión a
lo largo de 6 años fue ardua y proficua. La buena administración fue una meta
más o menos lograda. En cuanto a la paz, si bien los movimientos provinciales
quedaron atrás, fueron surgiendo otro tipo de perturbaciones causadas por la
incorporación al proceso socia de un sector de obreros, producto de la incipien-
te industrialización, que hacían oír sus reclamos. La "cuestión social" en rela-
ción con el impacto por las ideas traídas por los inmigrantes, se reflejaba en
periódicos -algunos de inspiración socialista y anarquista- y en intentos de or-
ganización sindical.

LEY DE FEDERALIZACION:

La Ley N°1.029 de Septiembre de 1.880 establecía:


Art. 1°: declaraba Capital de la Republica Argentina al municipio de la Ciudad
de Buenos Aires.
Art. 2°: los establecimientos y edificios públicos situados dentro de los límites
quedaban bajo la jurisdicción de la Nación con la excepción de los municipales
que no perdían ese carácter.
Art. 5°: la Nación se hacía cargo de la deuda externa de la Provincia de Bueno
Aires.
Art. 6°: las autoridades nacionales seguirían residiendo dentro de la ciudad
hasta tanto se decidiera crear por Ley Provincial su nueva Capital.

LA GENERACION DEL 80:


Esta Generación del 80 tiene dos sectores: el positivista y el católico. Lo que
los unía era que políticamente son demócratas liberales.
Esta Generación trajo la inmigración, los ferrocarriles, el desarrollo agropecua-
rio, colonizó los territorios nacionales (los terrenos sacados a los indios), orga-
nizó la salud pública, las obras sanitarias, todo bajo la bandera argentina.
Hicieron de la Argentina un emporio de riquezas con capital inglés e inmigra-
ción italiana y española. Debió enfrentar las tremendas epidemias de fiebre
amarilla, que hicieron estragos entre la población y los propios médicos de esta
Generación.
Organizaron la educación, desde la primaria hasta la universitaria, legislaron y
descollaron en todas las áreas. El positivismo se impone a la tradición

62
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
humanística. En el terreno de las ciencias naturales hay figuras muy valiosas:
Ameghino, Ramos Mejía, Scalabrini, Parodi (fundador de la farmacología ar-
gentina), Agote, Fernández, etc.

63
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
BOLILLA XIII:

PELLEGRINI: SU OBRA DE GOBIERNO:


Ante la renuncia de Juárez Celman, asume su vicepresidente Carlos Pellegrini.
Su obra de gobierno se orientó preferentemente al ámbito económico y finan-
ciero, que atravesaba una dura crisis que había llevada a la quiebra a los ban-
cos oficiales.
Una de las primeras acciones fue reunir a un grupo de hombres de empresa, a
fin de solicitarle un apoyo económico concreto. Tuvo éxito y al poco tiempo lo-
gró suscribir un empréstito de 15 millones de pesos, con los que pudo pagar un
perentorio vencimiento externo. Se creó la Caja de Conversión para afianzar la
moneda y el Banco de la Nación Argentina. Además, se logró que la Banca
Rotschild de Londres financiara un empréstito, consolidando una moratoria de
3 años en favor de nuestro país. Poco a poco, la Argentina logra salir de su
parálisis.
Este movimiento popular que comenzaba su ciclo en la Arg., tuvo participación
activa en la Revolución del 90.

64
DR. SAUCEDO, JOSE ANTONIO
BOLILLA XIV:

YRIGOYEN Y LA VICTORIA RADICAL:


Según el historiador Romero, Yrigoyen representó una nueva época en la polí-
tica argentina. La oligarquía tradicional queda descartada y los puestos de go-
bierno son ocupados por hombres nuevos, generalmente de clase media. Sin
embargo, la oligarquía estaba vinculada a muchos hombres de la U.C.R. liga-
dos a la riqueza agropecuaria y que entibiarían la acción económica y social del
nuevo gobierno.

YRIGOYEN Y LA REFORMA UNIVERSITARIA:


Esta fue una importante realización del gobierno de Yrigoyen, que tuvo por fin
lograr la democratización de la conducción universitaria, que hasta entonces
era patrimonio de las clases superiores y constituía un cerrado círculo al que el
pueblo difícilmente tenía acceso. Los estudiantes, entre quienes se habían infil-
trado dirigentes marxistas al sentirse apoyados por las autoridades, exigieron la
reforma de los planes de estudio, de promoción y acceso al profesorado, así
como la participación efectiva del alumnado en el gobierno de las universida-
des.
El movimiento reformista partió de Córdoba, donde se hallaba la más antigua
casa de estudios. Durante los años 1917-18 hubieron huelgas estudiantiles y
ocupación de facultades. Este movimiento adquirió carácter nacional y contó
con el apoyo de obreros, empresarios y hasta con la simpatía del Presidente.
Se intervinieron las universidades y se aceptaron las exigencias estudiantiles,
cuyas consecuencias se proyectaron incluso a otras naciones sudamericanas.

LAS CUESTIONES SOCIALES (1916-1920):


Pese al carácter popular de Yrigoyen, su gobierno no puede ser calificado de
"obrerista", no obstante tener diversas iniciativas en favor de la clase obrera.
Los problemas sociales agudizados durante su gobierno tenían su raíz en los
acontecimientos europeos. En 1917, el marxismo en Rusia conmovió al mundo
obrero y muchos creyeron llegada la revolución proletaria mundial. En nuestro
país se sucedieron sin interrupción huelgas de todos los
sectores obreros. A la huelga ferroviaria le sucedió otra protagonizada por los
empleados del correo y a ésta, una de los portuarios.
En enero de 1919 Yrigoyen debió recurrir al ejército para contener una gran
huelga metalúrgica. Este conflicto adquirió excepcional gravedad, transformán-
dose en un paro general, en que abundaron los choques con la policía que co-
menzó reprimiendo a los huelguistas y hubo varios muertos. Este conflicto se lo
conoce como "La Semana Trágica".
A este penoso incidente le sucedieron los disturbios en la Patagonia, debido a
reclamos de asociaciones obreras que reclamaban por derechos sociales y por
la suerte de los peones de estancia, que estaban en manos de terratenientes,
en su mayoría extranjeros, teniendo en jaque al país durante 2 años.

65

También podría gustarte