Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cuando la Historia adquirió cierto grado de perfección, superadas las etapas de Anales y
Crónicas, comienza a analizarse la amplitud compleja del objeto histórico; y, tal como ha sucedido con
todas las ciencias, se trazan paulatinamente las divisiones y especializaciones de la Historia.
La Historia del Derecho es relativamente nueva; al menos en su actual forma científica y sus
métodos. Pero ya desde muy antigua, los juristas y filósofos expusieron el derecho también desde un
punto de vista histórico, desde Platón y Aristóteles. Aunque la Filosofía Griega, por su propia
concepción del hombre, explicaba el universo, pero no explicaba la historia humana, por considerar al
hombre simple mente como parte de la naturaleza. Por otra parte, hay pueblos, como Inglaterra, cuyo
derecho aun constitucional es predominantemente consuetudinario y jurisprudencial, en una respetable
tradición vivida por las autoridades y el pueblo, 1o que hace importante la historia jurídica, como
medio de conocerlo.
Se dice que la Historia Jurídica nació con la llamada Escuela Histórica de Von Savigny; y se
celebra el natalicio de la nueva ciencia positivista como un triunfo contra la filosofía jurídica, que
debería dejar paso a la Sociología Jurídica; ciencia positiva. Aunque tal afirmación es evidentemente
exagerada, es claro que desde el momento en que dicha Escuela enseña que el origen filosófico del
derecho se confunde con su origen histórico, que el derecho como simple producto nacional es fruto
espontáneo de la historia, la manera mas importante para estudiar el derecho pasa a ser lógicamente la
Historia.
La Escuela Histórica pasó, llevándose sus errores, pero dejándonos el valioso impulso a la
disciplina histórico-jurídica. Debemos agradecerle no la creación, pero si el estimulo eficaz, del estudio
del Derecho como proceso histórico.
Razón de ser de la Historia Jurídica. Desde el momento en que el Derecho Positivo es un
aspecto de la acción cultural del ser humano, y que es mudable a través del tiempo, es objeto propio de
una Historia Especial.
En cierto sentido, puede decirse que la Historia como arte que es no tiene finalidad extrínseca,
que es fin de si misma, según el recto sentido del aforismo del arte por el arte". La historia es un arte; y
el arte de suyo no es utilitario. La contemplación artística -la verdad es también belleza- da reposo
intelectual, que ayuda a la salud mental. San Gregorio Magno escribía en su "Regula Pastoralis" que
las bellas artes son "un vestíbulo de la vida espiritual", y afinan los sentimientos humanos.
Y así, al emprender una investigación como un trabajo científico y artístico a la vez -arte y
ciencia son de suyo desinteresados--, no se ha de tener mas interés que la misma reconstrucción, verdad
y creación. La lección que se desprenda de la historia, las aplicaciones de la ciencia, el goce de la
belleza artística, serán tanto más copiosos, cuanto mas sencillo, generoso y desinteresado haya sida el
movimiento creador, en la historia, recreador.
Además de esta primera razón de ser, intrínseca, la Historia, que enriquece el patrimonio
cultural, general a especial, de experiencia y una tonalidad superior de cultura colectiva, tiene otras
buenas razones de su utilidad y necesidad. "Cuando un pueblo desdeña la obra de sus antepasados, no
solamente comete una mala acción, sino que se puede estar seguro de que hace una tontería" (Funk
Brentano: "El Renacimiento).
En cuanto a la Historia del Derecho en particular, es claro que las leyes, instituciones y
costumbres jurídicas no se comprenden perfectamente sin el conocimiento siquiera elemental de su
historia: causa, ocasión, ambiente y desarrollo que tuvieron en el curso del tiempo. Algo así como el
medico, antes de auscultar al enfermo y de interrogarle acerca de su anamnesis próxima, recoge
antecedentes familiares y personales, sociales, del paciente, y en seguida, para el tratamiento mismo
sigue una "historia clínica" del caso. No hay conocimiento realmente Científico del Derecho si se
ignora el pasado jurídico y la civilización en que va injertado: para nosotros, la conciencia cristiana del
Occidente heleno-romano-germánico.
En cuanto a la necesidad de la historia para el gobernante y el legislador, Bossuet observaba que
le sirven para experimental' en cabeza ajena.
1. Historia General y Especial. General es la que trata de la total evolución de las ideas y formas
jurídicas. Especial la que mira la vida del derecho desde un solo ángulo o trata de la historia de una sola
rama del Derecho: Historia de las Instituciones Políticas; del derecho penal; minero, civil, etc. Eso si
puede hablarse de una historia general particular si abarca el desarrollo de todas las ramas jurídicas,
pero dentro de un periodo o de la historia de una nación: Historia general del Derecho español, del
derecho chilena, del derecho económico, del derecho medieval, etc.
2. Historia externa e interna del Derecho. Esta división es original de Leibniz; pero ha recibido
sucesivamente diversas interpretaciones. Leibniz define la Historia Externa, "la historia de todo
movimiento social de un pueblo, en tanto que las ideas y hechos que 1o constituyen se traducen en
acción". Lo que equivaldría a decir que la historia externa tiene por objeto la expresión jurídica hacia
afuera; mientras la interna historiaría las Ideas e instituciones jurídicas en si mismas. Se entiende por
Historia Externa: la historia de las Fuentes Jurídicas; y por Historia Interna, la historia de las
Instituciones Jurídicas.
c) Derecho escrito. Grecia fundo el derecho público; Roma nos lego la arquitectura del derecho
privado civil y del derecho publico procesal. Desde Roma y en todos los países a don de llego su
dominación o su espíritu, las legislaciones son predominantemente escritas; pero eso no quiere decir
que hayan abolido totalmente la costumbre. Bajo el derecho romano, este era solo el derecho de los
"ciudadanos" romanos; los bárbaros se regían por el "ius gentium", el derecho de los gentiles, que no
era otra cosa que el conjunto de normas de costumbres más o menos próximamente derivadas del
derecho natural y que se aplica comúnmente a todos los pueblos. Por otra parte, las primeras legisla-
ciones no abarcan nunca toda clase de materias; suelen ser simples tablas de penas y dejan amplio
margen alas costumbres. El propio derecho romano se fue extendiendo paulatinamente. Y las primeras
leyes antiguas, como el Código de Hammurabi o la Ley de las XII Tablas, suelen ser escrituración de
costumbres.
d) Derecho consuetudinario escriturado. Las leyes antiguas de los celtiberos que encontró el
historiador griego Estrabón de Amasia, conservadas en máximas en verso, son antiguas costumbres que
justamente se expresaban con ritmo, para conservar mas fácilmente la tradición en la memoria.
El sistema foral de España de la Reconquista recoge en cuadernos legales, normas jurídicas
implantadas por la costumbre local de los municipios. Cataluña, a la misma época, recopila en sus
Costums (Costumbres, en catalán), parte de leyes escritas y parte de usos locales. Gran parte del
derecho escrito antiguo es costumbre escriturada. Lo que no tiene ciertamente la amplitud exclusiva
con que Savigny pretenderá que toda ley no es valida si no expresa una costumbre vigente.