Está en la página 1de 25

INDICE

CONTENIDO

INTRODUCCION: .............................................................................................................................. 2
LA HISTORIA: .................................................................................................................................... 2
FUENTES DE LA HISTORIA: ........................................................................................................... 4
LA HISTORIA Y LOS VALORES: ..................................................................................................... 7
LA HISTORIA COMO CIENCIA ........................................................................................................ 8
EL DERECHO NATURAL. ................................................................................................................ 9
LA HISTORIA COMO DESARROLLO DE LO ESPECÍFICAMENTE HUMANO ........................ 13
PRESENTE, PROGRESO Y CRITICA ........................................................................................... 22
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................. 25

pág. 1
INTRODUCCION:

En esta investigación profundizaremos y conoceremos sobre la historia del derecho,


y saber los conocimientos y bases que nos puede dejar como estudiantes, ya que es
de suma importancia el saber el tipo de fuentes que tenemos actualmente como las
que existieron en nuestros antepasados, los valores que nos dejó la historia, así como
conocer lo que es el derecho natural que nos corresponde por el simple hecho der
seres humanos. Estos temas son las bases para poder profundizar y entender más
sobre la carrera, ya que si no sabemos de donde proviene el derecho, como surgió,
cuando, donde, y gracias a que es que existe, no podríamos llamarnosabogados. Así
que saber sobre la historia del Derecho es importante porque nos damos cuenta como
con el transcurso del tiempo el derecho ha ido evolucionando y adaptándose.

LA HISTORIA:

Concepto de historia:

Etimológicamente, historia proviene del griego “historien”, que significa curiosea. En


español, tiene dos conceptos: la plenitud del suceder de hechos pasados y el
conocimiento de ese mismo suceder. Historia es la ciencia que narra y estudia los
acontecimientos desarrollados por la humanidad, a través de los tiempos.

Los estudios históricos se iniciaron en Grecia antigua. A Herodoto (siglo v), llamado
“padre de la historia”, se debe al relato de la evolución del imperio persa y de su
enfrentamiento. Por tanto, la Historia es una ciencia empírica, cuyo objeto de estudio
son los hechos, humanos y sociales en su nuda realidad, y desprovistos de
pensamientos, ideologías o voliciones, sin desatender el conocimiento del entorno
sociocultural en el que están insertos.

Todas las concepciones de la historia se refieren al pasado. Entonces, podemos


decir que la Historia es el conocimiento del pasado humano y se define como la

pág. 2
narración verídica e imparcial de los hechos de importancia que han influido positiva
o negativamente en el desenvolvimiento general de la humanidad.

Herodoto padre de la historia:

Heródoto de Halicarnaso nació poco antes de las guerras médicas y vivió hasta la
época de la guerra del Peloponeso.

La propia Historia herodotea demuestra que en las primeras fases de la guerra del
Peloponeso su autor vivía, ya que fue testigo de las incursiones lacedemonias por
tierras áticas, pero del lugar VII, 170 se extrae la conclusión de que ya no vivió la
expedición ateniense. Heródoto fue un incansable viajero, lo cual es determinante para
su actitud como historiador.

Los escritos de sus antecesores en el género no podían enseñarle gran cosa, aunque
los aprovechó en la medida de lo posible (Hecateo de Mileto, Janto) pero la
investigación trataremos el tema de que habla al principio de su obra es un trabajo
personal, un acopio de datos in situ.

Sus estancias en los centros culturales y políticos del mundo antiguo fueron
prolongadas, viajó por tierra por todos los países griegos y llegó por mar y por tierra a
los países más alejados, al mar Negro, al Bósforo Cimerio, más cerca a Chipre, Egipto,
Cirene, Tiro. Recorrió Egipto de punta a punta, y el vasto imperio persa desde la costa
hasta Susa, la capital.

El saber adquirido en sus viajes se refleja en la primera parte de su obra. La obra de


Heródoto no nos permite fijar con justeza su ideología, sus preferencias políticas. En
Heródoto el interés etnográfico es más acusado que el interés por la geografía; las
partes homologables a lo etnográfico de sus secciones históricas (historia de Media,
de Asiria) son, en el género, una absoluta novedad.

El llamado (periodo) Hecateo trataba sólo la prehistoria, las leyendas fundacionales,


las emigraciones; la Historia herodotea es el verdadero inicio de la ciencia histórica
universal.

pág. 3
FUENTES DE LA HISTORIA:

La fuente permite verificar un hecho histórico. La concepción tradicional de la historia


solo considera como fuente el texto escrito. Se consideran fuentes a los textos escritos,
arqueología, las tradiciones orales, el arte, etc. Todo lo que ha producido la humanidad
y todo lo que puede darnos información sobre el pasado. Evidentemente las fuentes
escritas son las más utilizadas: relatos, cartas, estadísticas, literatura, padrones,
archivos, toponimia, etc.

Se considera fuente de la Historia, todo lo que ha llegado del pasado y que, en


consecuencia, sirve al historiador, para reconstruir, comprender e interpretar ese
mismo pasado.

G. Bauer agrupa a las fuentes según los distintos campos de la realidad física natural
que rodea al ser humano y de acuerdo con las facultades de que proceden, de la
siguiente manera: hechos geográficos (clima, situación concreta del paisaje natural
habitado por el pueblo o sociedad que se considera, entre otros.)

Se suele conocer como fuentes directas a las que han creado con el objeto de
transmitir información sobre determinados hechos o acontecimientos. Entre estas
fuentes están las crónicas, las inscripciones conmemorativas. Todas las fuentes sedan
indirectas cuya variedad es enorme; pues todo producto de la actividad humana
siempre puede informar algo del pasado, de los hombres y las sociedades pretéritas.
Como fuentes indirectas deben destacarse testimonios escritos, cartas, particulares,
periódicos y revistas, actas, informes de autoridades, es decir todos los demás.

Hay que determinar su autenticidad, saber su origen (que puede ser interesado)
conocer el grado de credibilidad, y hacer una crítica de ella.

Finalmente, en los últimos tiempos, se llega a establecer las fuentes circunstanciales


que están íntimamente relacionadas con el tiempo, lugar y espacio.

Fuentes del derecho romano:

pág. 4
En sentido más técnico y específico, en cambio, son definidas como fuentes de
producción los actos de voluntad de los que surgen concretamente los preceptos
jurídicos (por ejemplo, las leyes, los reglamentos, etc.). Para evitar confusiones entre los
dos significados atribuidos a la misma expresión, los órganos que realizan las normas
son definidos "fuentes de producción en sentido material", mientras que los actos
producidos por ellos, de los que emanan las normas jurídicas, "fuentes de producción en
sentido formal.”
Las "fuentes de conocimiento" de un derecho están constituidas por todos aquellos datos
y elementos útiles para el conocimiento del mismo: un claro ejemplo, para un
ordenamiento jurídico moderno, puede estar constituido por una recopilación de leyes o
de costumbres.
Se consideran fuentes de conocimiento del derecho romano no solo los vestigios directos
de normas jurídicas (leyes, senadoconsultos, constituciones imperiales) transmitidos en
forma epigráfica o papirológica, sino también los fragmentos de las obras jurídicas
llegadas a nosotros directa o indirectamente (esto es, recogidas en compilaciones
posteriores); no sólo las noticias proporcionadas por ejemplo por un retórico, un filósofo
o un historiador romano, sino también los llamados "documentos de la praxis", esto es,
los actos de la vida jurídica cotidiana (contratos, testamentos) llegados a nosotros a
través de papiros, tablas de cera, etc.; e incluso los descubrimientos arqueológicos, las
monedas, etc.

Concepto de Derecho:
Presenta dos aspectos interesantes: un objetivo y un subjetivo. En el aspecto objetivo,
significa el conjunto de normas jurídicas destinadas a regir las relaciones que se
producen entre los sujetos con motivo de su vida en común.
Estas normas jurídicas son reglas de conducta social, porque si bien es cierto que el
derecho regula la acción del individuo, lo hace para mantener la concordancia social
desde este punto de vista, cl Derecho es condición de la libertad lo cual limita en concreto
y en cada caso, haciendo que la libertad viva un poco a costa de sí misma. Si no
existieran las limitaciones que el derecho impone la libertad aparecería como una
facultad sin control que suprimiría la de algunos hombres (los dominados) para fomentar
la licencia en otros (los prepotentes) de aquí surge la afirmación de que la vida social
organizada para individuos libres exigen un régimen de libertad condicionada el derecho.
pág. 5
El derecho es un producto social por cuanto en su génesis, desarrollo y evolución actúan
las causas sociales, a título de factores y de circunstancias determina en él todo el
proceso jurídico.
La palabra DERECHO proviene del vocablo atino "directum", que significa en su primer
origen, "lo que es bien dirigido" o "lo que no se aparta del buen camino", "lo recto", "lo
justo".
Algunas definiciones de la palabra derecho son:
DERECHO: Ecuatoriano, conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurídico
vigente en Ecuador. Se fundamenta en la ley El artículo del Código Civil dice La Ley es
una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite"
DERECHO: Conjunto de normas jurídicas, creadas por el poder legislativo para regular
la conducta externa de las personas en sociedad.

Fines del Derecho:


En la antigüedad, un fin del derecho era la "justicia" (el derecho y la justicia iban a la
Par). Posteriormente se amplía el concepto y surge el "bien común". En una época más
contemporánea y con el desarrollo del derecho internacional, surge "la paz y la seguridad
jurídica".

La justicia:
Es el valor por excelencia, uno de los fines tradicionales del derecho. El derecho derivaba
del latín "directum" (lo recto, lo justo). El concepto de justicia, problema de juristas y
filósofos desde los tiempos más
Remotos.

pág. 6
LA HISTORIA Y LOS VALORES:

Para hablar sobre el tema de valores es muy importante enfocar desde la perspectiva
de tres dimensiones: 1. El punto de vista filosófico histórico 2. Desde el punto de
vista de la comunicación 3. Desde el punto de vista de nuestras tecnologías.

En la segunda mitad del siglo XX era fácil oír que existía una crisis de valores.
Ciertamente cada época histórica ha supuesto una crisis de valores, porque unos han
dejado de tener vigencia, de “valer” y han surgido otros que antes no habían sido
descubiertos o potenciados. Los derechos humanos, la abolición de la esclavitud han
sido logros de edad moderna. Hoy en cambio nos encontramos ante una regresión
de valores en temas tales como pornografía, divorcio, aborto, eutanasia, honradez,
veracidad, etc.

La axiología, es una parte de la filosofía que estudia los valores, el valor de una cosa
ha sido definido como su propiedad de ser deseable. La valoración, por consiguiente,
es la calificación de un hecho a un patrón de valores.

Alfred Stern afirma que para poder distinguir los sucesos esenciales de los no
esenciales, el historiador debe contar con un patrón de valores. Valores pueden ser
individuales, colectivos o universales. Individuales serán aquellos que se refieren
solamente a preferencias del individuo que valora. Colectivos son los que dependen
no del individuo sino de la colectividad hilo sanción, que puede ser la iglesia el
partido la clase social. Valores universales serán ya no depende del individuo ni de la
colectividad, sino que tienen aceptación universal.

Todo historiador tendrá un patrón de valores, sea individual, colectivo o universal que
influida en su estudio de los hechos del pasado. Existe pluralidad de códigos valores
para los distintos historiadores. Según Steam, los historiadores de las artes, de la
literatura, de la filosofía, de las ciencias, de la tecnología o la economía política usan
códigos de valores muy diferentes, cada uno de los cuales se haya determinado por el
proyecto específico que el historiador ha elegido.

pág. 7
LA HISTORIA COMO CIENCIA

Para analizar el tema de la historia como ciencia es importante conocer primero el


concepto de ciencia y qué se entiende por historia.

En primer lugar, ciencia proviene de latín es scientia, (de scire, conocer), se emplea para
referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse
sobre todo la organización de la experimentación sensorial objetivamente verificable.
La búsqueda de conocimiento en este contexto se conoce como ciencia pura, para
distinguirla de la ciencia aplicada, la búsqueda de usos prácticos del conocimiento
científico y de la tecnología a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.

También se puede decir, qué ciencia es un tipo de conocimiento y el resultado de este


consiste en la aplicación de un objeto o fenómeno las diferentes fases del método
científico, elaborando teorías' hipótesis, experimentando y verificando para dar validez
a la teoría. Por ende, la ciencia, miento científico debe ser racional pues solo por
medio de la razón se puede comprender, también tiene que ser sistemático, porque
necesitó de un estructuralismo y tiempo para la elaboración de las hipótesis; además
de empírico, ya que está obligado a experimentar para conocer a cabalidad, y
verificable, pues la ciencia no puede entregar datos e información que no sean
fidedignos. Sin embargo, es falible, pues puede equivocarse para seguir construyendo
otros modelos mejorados.

Por su parte historia, proviene del griego historein, que quiere decir " hacer una
investigación", entendida como un acto humano. Es tradicionalmente, en su sentido
más amplio, el estudio de la totalidad de los sucesos humanos acontecidos en el
pasado, aunque una definición más realista la limitaría al pasado conocido mediante
cualquiera que sea las fuentes documentales. La historiografía en cambio, es el
registro escrito de lo que se conoce sobre las vidas y sociedades humanas del pasado
y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. De todos los campos
de la investigación, la historia quizá sea la más difícil de definir con precisión.

pág. 8
El objetivo de todos los historiadores ha consistido en recopilar, registrar pintar
analizar todos los hechos del pasado del hombre y, descubrir nuevos acontecimientos.
Todos ellos reconocen lo incompleta Qué es la información que se dispone,
parcialmente incorrecta o sesgada y que requiere un cuidadoso tratamiento. Sin
embargo, existen algunas tendencias que difieren de esta acepción de historia, tales
como el positivismo (sistema filosófico que admite únicamente el método experimental
rechaza toda noción a priori y todo el concepto universal y absoluto, ideal elaborado
por Augusto Comte), qué piensa la historia como el relato de los hechos concretos y
conocidos ocurridos antes de nosotros; y otra visión tiene un sentido simbolista, no de
cualquier hecho, sino de los que han colaborado en el desarrollo del hombre como ser
social.
La historia no es sólo en análisis del pasado humano, sino también del presente para
predecir fenómenos futuros. Por lo tanto, la historia tiene mayor connotación científica
cuando este conocimiento tiene la capacidad de predecir. A esto se le denomina
"ciencia histórica", que comprende reconocimiento retrospectivo del pasado, una
prospectiva del futuro, y una perspectiva del pasado, resultado este último de la
síntesis de los dos primeros.

EL DERECHO NATURAL.

En este apartado el autor nos relata y detalla a grandes rasgos lo que es el derecho
natural y su origen, dejando así un amplio panorama en el lector sobre el significado
del tema.

Define que la historia del derecho natural comienza con los sofistas griegos platón,
Aristóteles y los estoicos. Ellos usaron las expresiones ius naturale y aequitas en la
responsa, que fueron base para los edictos de los magistrados y para las
constituciones imperiales, en el reemplazo de leyes antiguas que se habían vuelto
inadecuadas. La idea de la naturaleza resultó así referida la razón, considerada ya
como principio universal, ya como sentido como un práctico.

pág. 9
El ius naturale fue entonces algo así como un mero ideal jurídico. No fue un cuerpo
de normas concretas que los tribunales pudiesen aplicar. Fue un modo de ver las
cosas, una manera " human" de interpretar al alcance del juez o del jurista.

Posteriormente la edad de oro de la filosofía escolástica hizo florecer el estudio del


derecho natural a través del desarrollo del derecho canónico, el redescubrimiento del
derecho romano y los escritos de los padres de la iglesia. En estos, alcanzó dicho
estudio una altura insuperable.

La iglesia llegó a afirmar que el derecho natural es algo por encima del emperador y
del papa, pueblo y de la " comunidad de los mortales" y que, si la ley escrita o la
costumbre están en conflicto con él, no es derecho verdadero sino su perversión.
Unieron los teólogos juristas, además, la idea del derecho natural a la esencia divina
y su razón, de la que emana el derecho eterno. Estudiaron la relación entre el derecho
natural y el derecho positivo, especialmente conexión con la ciencia política y en
particular con los fines del estado. Relacionaron este problema con la cuestión de la
naturaleza y sus vínculos con lo moral.

Con Wolf partimos de que el derecho natural es algo que está en todos los hombres
porque" hay algo en nosotros qué lucha siempre y en todas partes en defensa del
derecho natural incluso cuando creemos criticarlo ponerlo en duda o hasta tener que
negarlo.

VERDROSS define el derecho natural como un conjunto de normas, pero parece más
propio hablar " principios normativos" o" principios prácticos" derivados de la
madurez. El derecho natural es el contenido de pensamiento que en este caso tiene
carácter práctico, esto es orientador de la conducta al que se ha llegado en un
proceso especulativo ruido por la teoría de derecho natural.

El derecho natural constituye la propia inspiración divina en la moral del hombre para
hacer o seguir el derecho. Concluyendo así el autor con su descripción del derecho
natural.

pág. 10
CONCEPTO DE LA HISTORIA DEL DERECHO

La historia del derecho se ocupa de la historia de la formulación, aplicación y comentarios


del derecho, y la historia de las instituciones sociales reguladas por él de esta manera,
se integra la historia del mundo del derecho, obtenida de los textos jurídicos, y la historia
de las instituciones, bien sean públicas o privadas. La naturaleza propia de la historia del
derecho como disciplina hace que haya de situarse entre otras dos ramas del saber,
como son la historia y el derecho. La disciplina se imparte mayoritariamente en las
facultades de Derecho.

Dentro del amplio campo de la Historia, que abarca todos los sucesos pretéritos que han
tenido influencia en el desarrollo colectivo, la Historia del Derecho se detiene a analizar
el pasado jurídico, entendiendo por tal, no el estudio estático y aislado de
algún código antiguo o de una determinada institución ya muerta sino el estudio dinámico
de la idea del derecho y de sus realizaciones.
Reconociendo desde luego la existencia de un derecho filosófico, cabe advertir con el
jurista español Recasens Siches que "el derecho no es la pura idea de la Justicia ni de
las demás calidades de valor que aspire a realizar; es un ensayo -obra humana- de
interpretación y realización de esos valores, aplicados a unas circunstancias históricas.
por tanto, el Derecho contiene elementos de esa realidad histórica" El Derecho tiene,
pues, fuera de su categoría filosófica, la de elemento de la cultura, y como tal necesita
ser captado por medio de la historia. Ella nos indica el esfuerzo de los pueblos por
realizar de la manera más acabada el ideal de justicia; nos muestra el origen, desarrollo
y rectificación de las instituciones jurídicas; nos señala el derecho real, muchas veces
opuesto al derecho legislado porque el derecho no es solo una teoría ni una ley positiva,
sino una vida.

La historia del Derecho a nosotros como estudiantes nos sirve de apoyo para
comprender las raíces del Derecho y tener un panorama más amplio sobre la materia.

pág. 11
NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CIENCIA DE LA HISTORIA DEL
DERECHO

Si bien es posible citar alguno que otro cultivador de la Historia del Derecho en la
antigüedad, como Aristóteles en su obra La Constitución de Atenas, escrita hacia el año
324 a. C. o el Enchiridion del jurista romano Pomponio (siglo i), preciso es advertir
que dicha ciencia nace y se desarrolla fundamentalmente en la Época contemporánea.
No fue posible su desenvolvimiento en la Edad Media, porque el apego que los
glosadores y primeros comentaristas demostraron por la letra de la antigua legislación
de Justiniano les hizo vivir de espaldas al desarrollo histórico del Derecho.
El derecho glosado o comentado fue para ellos la razón escrita, algo fijo, al margen de
las vicisitudes del tiempo. Por un breve tiempo, en el Renacimiento, la Escuela Erudita,
en Italia (Andrés Alciato y Jacobo Cujacio) y en Francia. Realizo la interpretación de los
textos de Justiniano a la luz de la filología y de la historia. Pero luego el racionalismo
jurídico redujo toda la Historia del Derecho a una mera Historia de la legislación. La
reacción contra el racionalismo, que dio su mejor expresión jurídica en el Código de
Napoleón de 1803, vino a producirse con el movimiento romántico que revaloró el
sentimiento y la tradición
histórica nacional. Este proceso, de gran proyección en el campo de las letras y de las
artes, alcanza asimismo al derecho. Nace así la Escuela del Derecho en Alemania,
alrededor de 1814, con las publicaciones de Federico Carlos von Savigny (1779-1861) y
la fundación por él, Gustavo Hugo y otros de la Re-vista de Historia del Derecho.

Según la Escuela, el derecho, como el lenguaje, es una evolución instintiva del


"espíritu popular" (Voltgeist), que se capta con el estudio de las instituciones del pasado.
A partir de este momento, la Historia del Derecho afianza y desarrolla su existencia
como disciplina científica que adquiere personalidad independientemente la Historia
General y la Filosofía del Derecho.

pág. 12
DESARROLLO

LA HISTORIA COMO DESARROLLO DE LO ESPECÍFICAMENTE


HUMANO

En esta investigación se hace referencia a las principales diferencias al hombre del


animal, como lo es la capacidad de discernir, el espíritu, su cualidad de trascender, la
objetivación y su subjetivación.

Hablamos de que la idea de lo específicamente humano, es decir, la descendencia


común que nos identifica como humanos frente a otras especies que por ende también
tienen sus propias percepciones, jerarquías sociales, sistemas comunicativos y en su
caso hasta dialectos más o menos elaborados, o tradiciones culturales que se van
transmitiendo por aprendizaje y no por instinto al menos en el caso de algunos
animales superiores. Tienen capacidades de hacer herramientas simples, como lo es
el caso de los chimpancés, tan humanos ellos a veces, y sin embargo micos.

Linneo no era evolucionista, pero ya antes que Darwin situó al hombre entre los
animales entre los cuadrúpedos, para ser más exactos. Y señaló que en tanto que
naturalista, no tenía argumentos para distinguir nada específicamente humano en el
hombre. De hecho, admitió, "por decir la verdad, en tanto que historiador de la
naturaleza y según los principios de la ciencia, hasta ahora no he conseguido descubrir
ningún carácter por el cual se pueda distinguir al hombre del simio". Más que la
cuestión terminológica, dice, le preocupa el atenerse a los principios de su ciencia: "Si
hubiera llamado al hombre 'simio', o viceversa, habría caído yo bajo todas las
prohibiciones eclesiásticas. Es posible que, en tanto que naturalista, debiera haberlo
hecho".

Al mismo tiempo se podría decir que esto es limitación de la ciencia de Linneo, más
que de la inexistencia de diferencias. Ahora el naturalista estricto tiene el linaje
evolutivo, como señala Gould, para distinguir a lo humano de lo no humano. Y claro
que eso es cierto, pero es una especie de renuncia ad absurdum cuando buscamos
lo específicamente humano, no nos interesa tanto la biología como la etología y la
semiótica; nos referimos no tanto a estructuras corporales como a capacidades que

pág. 13
otras especies no tienen, y que reservan el mundo de comunicación humana a los
homos sapiens, por mucho que otras especies tengan su "cultura" simple o su
"lenguaje" simple. Y siguen siendo el lenguaje y la cultura y la memoria cultural lo que
no tienen los animales.

La historia por su parte hace referencia a la consecuencia del estudio de la evolución


como lo es el discernir y separar, se puede referir a la capacidad de trascender por el
hombre ya que este nos da las herramientas para tener un mejor proceso de
entendimiento y aprendizaje gracias a la evolución que lo es todo y gracias a esta nos
va permitiendo entender en una relación consciente con el no yo.

El tema de la historia humano nos explica la relación del ser humano con el mundo
que lo rodea este consiste en una esfera más amplia no humano el universo y una más
estrecha humana la comunidad humana.

LA TEORIA HEGELIANA DE LA HISTORIA

Hegel se encarga del proceso de trazar la formación del ser humano en dos
dimensiones perfectamente discernibles a su vez complementarías e integrables, la
dificultad de la obra radica en el hecho de que ambos desarrollos se presentan por lo
general inextricablemente enlazados ya que estos se van aludiendo y uno de estos a la
etapa por la que atraviesa la conciencia humana hasta alcanzar el saber verdadero o la
ciencia filosófica y para Hegel la filosofía es la ciencia por excelencia y el segundo de
nada más en la conquista sucesiva que el hombre ha ido logrando en el plano práctico
y productivo como el plano político, social o económico.

pág. 14
El pensamiento de Hegel emerge a través de los surcos abiertos por los
acontecimientos de la Revolución Francesa. Su filosofía es, en gran medida, una
respuesta a las problemáticas que plantea la nueva configuración de la realidad.
Cuando Hegel escribe su Fenomenología del espíritu en Jena, el ejército napoleónico
que en poco tiempo acabó con el sacro imperio romano germánico se acercaba a la
ciudad, y las contradicciones de la Revolución Francesa comenzaban a hacerse
evidentes, mostrando las dificultades de materializar en los hechos las ideas de la
Ilustración. Por lo tanto, más que buscar un orden que se fundamentase en la razón,
la tarea de la filosofía, según la entiende Hegel, comienza a ser buscar una razón que
dé cuenta del orden. Contribuir a que la filosofía se aproxime a la forma de la ciencia
a la meta en que pueda dejar de llamarse amor por el saber para llegar a ser saber
real: he ahí lo que yo me propongo.

Hegel pone el foco en la propia noción de razón con la intención de desarrollarlo hasta
que pudiera dar cuenta de la realidad en su totalidad. Ahora bien, la forma de acceder
a este saber real dista mucho de producirse de una vez y para siempre. El conocimiento
para Hegel tiene un carácter activo, de manera tal que lo que en épocas pasadas
preocupaba al espíritu maduro de los hombres desciende ahora al plano de los
conocimientos, ejercicios e incluso juegos propios de la infancia En este sentido,
distingue claramente los tipos de estudios propios de la Antigüedad de los de su tiempo,
señalando que en aquellos la conciencia natural estaba en proceso de formación,
mientras que en la época moderna el individuo se encuentra con la forma abstracta ya
preparada Las tareas a realizar son, por lo tanto, diferentes: mientras que en la
Antigüedad se debía purificar al individuo de la experiencia sensible y convertirla en
pensamiento, los desafíos de los nuevos tiempos consisten en dar un paso más hacia
adelante animar espiritualmente lo universal mediante la superación de los
pensamientos fijos Esta necesidad, de la que se hace eco Hegel, surge del propio
proceso de cambios del que él mismo es testigo y al cual pretende explicar.

pág. 15
Hegel sostiene que el espíritu nunca realmente se halla quieto y la particularidad de
los tiempos que vive consiste precisamente en que el espíritu comienza a retornar
sobre sí mismo. Sin embargo, la ciencia no ha logrado aún su pleno desarrollo, y
mantiene todavía aquellos pensamientos fijos la ciencia que, hallándose en sus
comienzos, no ha llegado a la plenitud del detalle ni a la perfección de la forma, se
expone a verse censurada por ello.

EL DERECHO, SUS FINES Y LA HISTORIA DEL DERECHO.


EL DERECHO Y SU HISTORIA.

Englobando todo lo que se refiere a la historia del derecho podemos inferir que el origen
social del derecho determina ciertas características, es decir, solo puede nacer y
desarrollarse en aquellas regiones o pueblos en los cuales se producen las causas ya
que estas son el antecedente necesario que se requiere para su existencia o sea del
derecho.
De la misma forma se aplican las diferencias de los diversos tipos de derecho y ligado a
la razón de todos aquellos principios jurídicos llamados (universales). Por lo tanto, las
diferencias y la generalidad tienen a su vez un fundamento y explicación en que en unas
y otras los factores actúan de manera que producen un resultado igual.
El derecho también es proporcional, esto se refiere a que las circunstancias que
constituyen la vida de todo un pueblo que lo engendra y principalmente al mismo nivel
de su cultura y a las formas de organización económica que este tiene. Hablamos de la
defensa de los intereses morales y materiales que crean como cultura y con ello la
economía aunada a esto da pie al nacimiento y desarrollo de todas las instituciones
jurídicas que son correspondientes a medida que aquellos van apareciendo y
perfeccionándose. La civilización se involucra de manera que aumenta su capacidad
económica de los pueblos en cuestión y por su parte la cultura, esto forma los quilates
de su perfeccionamiento está sirviendo en cada caso, de causas generadoras del
Derecho, sus características y modalidades.
Se hace evidente el reflejo de aquellos factores, basta leer algunos textos legales para
empaparse y darnos cuenta de la sustancia íntima de algunos pueblos, aunque no se le
conozca por otro medio más directo. Cuando hablamos del derecho político, del derecho
pág. 16
civil y del derecho penal, se hace un conjunto de grandes concepciones del espíritu
ambiente el cual deja su marca, podemos referirnos a que todos los pueblos que tienen
una vida jurídica concordante con su vida social.
A su vez las transformaciones del derecho no son otra cosa que resultados ciertos de la
influencia que ejercen las grandes corrientes de opinión en los pensamientos y de las
acciones trascendentes de la sociedad, o en su caso otro tipo de términos que no son
más que un efecto de la acción social para el derecho.

Asimismo, se puede demostrar la afirmación del génesis y por su parte la evolución de


los conceptos de la libertad, autoridad, soberanía, dominio, delito, pena, en cada uno de
los cuales se puede registrar la marca de todas las influencias históricas que los han
perseguido y transformado, a través del tiempo y aunado a los acontecimientos de los
hombres y de las colectivas.
En conjunto de toda la información recabada, es de igual importancia ya que te permite
entender por consiguiente la parte del derecho y su historia y de la misma forma sus
bases, es necesario el aplicar la observación con la finalidad de llegar a conclusiones
que nos permiten saber que las instituciones jurídicas correlativas se rigen por cierto
margen, como lo es el pueblo, época y cultura.
Todas la instituciones que se han ido formando han sido como consecuencia de fuerzas
constructivas anteriores, es decir, estas nos sirven como base de instituciones venideras,
con esto me refiero a que son instituciones que sucederán o existirá en el futuro, porque
cuando nos referimos al derecho englobamos todo un conjunto de productos sociales
que no se detiene y este a su vez sigue con el fin de un desarrollo paralelo al de la
sociedad, obedeciendo a la impulsión de los pensamientos y de los hechos humano
trascendentales, por todo lo cual, el derecho es un producto histórico y como en anterior
información se vio, casa época de la historia corresponde una determinada institución
jurídica en el desarrollo de los pueblos.
El derecho en el ámbito social, está sujeto a fórmulas que lo expresan y este se tiene
que aplicar a raíz de un régimen de las relaciones que se producen entre la sociedad, ya
es cuestión de necesidad y exigencias de la vida de los individuos entre sí.
Es importante destacar que el derecho no sólo está ligado a las fórmulas legislativas ya
que este perdería su significado como tal, la intensa elaboración jurídica está conformada
por la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina, son aportes valiosos, espontáneos,
pág. 17
interpretativos y científicos ya que ofrecen una regulación social dentro de los pueblos.
Para finalizar con este apartado se puede inferir de todo lo anterior, que el derecho desde
el punto de vista objetivo está formado por el conjunto de principios y de preceptos
jurídicos que informan y rigen, respectivamente, la vida social en sociedades
organizadas bajo un sistema de cooperación y solidaridad.

ÓRBITA DE DERECHO.

Cuando hablamos de un orden se hace referencia a leyes.


De esta manera se habla de leyes naturales, de leyes de moralidad, de leyes de la lógica,
de leyes jurídicas, de leyes estéticas.
Un contexto básicamente más explícito, es el cumplimiento de una ley la cual no se
puede modificar de ninguna manera, es decir, de una manera hipotética, enunciando una
ley la cual puede ser, (Todas las mujeres deben usar vestido) hablamos de una ley que
es necesaria y que se tiene que acatar inexorablemente. A esta orbita pertenecen las
llamadas leyes de la naturaleza o leyes del necesidad natural o causal.
En cambio, cuando hablamos de otras leyes, como lo es: (Debes respetar la vida del
Prójimo) estamos refiriéndonos a una órbita totalmente distinta ya que está se ubica en
otro ámbito de leyes del deber ser o normativas, estas son aquellas que ordenan algo
que posiblemente quedara incumplido.
Las leyes jurídicas pertenecen a la categoría de leyes normativas.
Hans Kelsen escribe (Vano intento sería el de describir los fenómenos naturales con la
ayuda de proporciones normativas.
Es como decir que un metal sometido al calor debe dilatarse no tiene sentido, ya que el
calor y la dilatación, hablando de lo que decretan las leyes físicas según el principio de
causalidad, no es establecida por un acto de voluntad que tenga la significación de una
norma, como lo es el caso para las reglas de derecho.
Podemos hacer referencia en el caso de un robo y el castigo del ladrón, no podemos
determinar ni una causa ni un efecto ya que es una relación fundada sobre una
imputación. Hablamos exactamente de la existencia de normas que prescriben el castigo
de cuyas acciones son pertenecientes al derecho positivo, es decir establecida por un
pág. 18
acto de voluntad realizado entre el espacio y en el tiempo.
Las leyes normativas regulan el comportamiento del individuo, por lo cual nos referimos
a que su cumplimiento puede ser competido por el Estado.

El MATERIALISMO HISTORICO

El materialismo histórico es la sociología científica que proporciona la base teórica y


metodología de la investigación sociológica concreta y de todas las ciencias sociales.
Los supremacistas sin excepción, incluidos los materialistas, eran idealistas en la
concepción de la vida social, pues no pasaban de observar el hecho que a diferencia de
lo que sucede en la naturaleza, donde actúan fuerzas ciegas en la sociedad actúa el
hombre, ser consciente que rige en su hacer por estímulos ideales. Indicaba Lenin que
la idea misma del materialismo en sociología había sido una idea genial. La creación del
materialismo histórico, significo un cambio radical en el desarrollo del pensamiento
social, permitiendo por una parte aplicar consecuentemente la concepción materialista
al mundo, en conjunto no solo a la naturaleza, sino también a la sociedad. Por otra parte,
permitió descubrir la base de la vida social y las leyes que determinan el desarrollo del
mismo, que, por consiguiente, el desarrollo de todas las demás facetas de la vida social,
determinadas por la base material indicada.

Subrayaba Lenin que Marx había elaborado su idea fundamental sobre el proceso
histórico natural del desarrollo de la sociedad, destacando de las distintas esferas de la
vida social y económica, de todas las relaciones sociales, las relaciones de producción
como fundamentales y determinantes de todas las demás relaciones.

pág. 19
Después de tomar como punto de partida el hecho fundamental de toda sociedad
humana, el método de obtener los medios de vida, el marxismo conexión con la que
de relaciones en las que los hombres entran el proceso de producción de su vida, y
en el sistema de estas relaciones de producción vio el fundamento la base real de
cada sociedad determinada, el que se reviste de superestructura político jurídica y de
diversas corrientes del pensamiento social.

Cada sistema de relaciones de producción, surgió en un determinado estado del


desarrollo de las fuerzas productivas, está subordinado a las leyes que rigen la
aparición, funcionamiento y paso a la forma superior tanto a las leyes que son generales
para todas las formaciones como a las que son especiales, propias de una formación
dada.

La base del marxismo es la doctrina filosófica del materialismo dialéctico e histórico.


Toma al mundo como es en la realidad y lo examina con datos de la ciencia avanzada y
de la práctica social. La naturaleza existe, no hay fenómenos sobrenaturales. El hombre
es una partícula y la conciencia es su propiedad. Algunos idealistas creen que existe la
conciencia y que el mundo físico es derivado de ésta. Los primeros son materialistas y
los segundos idealistas.

DEFECTOS DEL MATERIALISMO HISTORICO INICIAL

1. El mecanismo: reducía todos los movimientos a lo mecánico y no veía lo social.

2. Criterio metafísico: estimaba la naturaleza como inmutable, eternamente sometida a


la rotación. No se sabía aplicar a la doctrina a la comprensión de la vida social.

Los materialistas rusos trataron de cambiar la comprensión materialista de la naturaleza


con la dialéctica. Consideraban a la filosofía no sólo como la doctrina que existe sino
como lo existente que se puede transformar en bien del pueblo.

Marx y Engels toman lo valioso de la filosofía y dan origen al materialismo histórico. La


filosofía de Marx va unida a la dialéctica. Para ellos la energía, la teoría celular y la teoría
darwinista del origen de las especies.

pág. 20
Ellos enuncian la teoría el desarrollo que abarca la materia inorgánica, el mundo
orgánico, la vida social y la conciencia de los hombres. Aplican el materialismo a la vida
social (leyes del desarrollo social y fuerzas motrices materiales). Lo convierten en
doctrina filosófica, en medio para la transformación de la sociedad; en arma del
socialismo y el comunismo.

EL MATERIALISMO FILOSIFICO MARXISTA:

Se refiere a la relación entre materia y conciencia; a la comprensión de la materia, a la


unidad material del mundo. Los griegos entendían por dialéctica al arte de la verdad
mediante la controversia. Hegel entendía por dialéctica al desarrollo o de la idea a través
de las contradicciones revelada por la propia idea. El desarrollo dialéctico era idealista
propio del pensar del espíritu, pero no de la naturaleza.

Marx y Engels crearon la dialéctica materialista que trata de las leyes generales del
desarrollo del ser, estudia las leyes de todo movimiento, cambio y desarrollo del ser.
Ellos consideraban a la dialéctica como el método de conocimiento y la guía para la
acción. En un modo para enfocar la investigación y la acción práctica. La metafísica
según ellos es una parte esencial de la filosofía, la ciencia de la naturaleza. Ellos la
entienden como un método de investigación y en oposición al materialismo. Dice que
esta ve la estabilidad relativa pero no advierte su cambio y desarrollo, fracasa en los
procesos complejos de desarrollo. Sólo admite respuestas definitivas, las ciencias
naturales y la vida política social ponen de manifiesto su insuficiencia.

MATERIA:

Todo lo que tienen existencia objetiva es materia, es decir, lo que es independiente de


la conciencia. La materia es toda realidad objetiva que nos viene dada en las
sensaciones. Antes se creía que eran las moléculas y partículas, pero para Marx era la
realidad objetiva en todas sus variadas manifestaciones.

La única propiedad que admite Lenin es su realidad objetiva. Engels dice que la
conciencia pertenece al mundo material.

La naturaleza orgánica e inorgánica, los fenómenos físicos, los procesos químicos, los
fenómenos de la vida en el mundo de las plantas y los animales y la vida social, son la
variedad que anima al mundo.
pág. 21
El mundo es uno solo para el cristiano, el mundo es el de ahora y el de más allá. La
naturaleza cambia constantemente y el movimiento es la forma de ser de la materia
según Engels.

PRESENTE, PROGRESO Y CRITICA


La necesidad que tiene el hombre de comprender a sí mismo a través de su pasado
ha impulsado la búsqueda incesante de su historia colectiva. Lo que somos sino el
resultado de los que hemos sido.

La historia nos ayuda a recordar, ¨Quienes somos, de dónde venimos, y a donde


vamos¨. Cada pueblo necesita saber de dónde viene para reconocer su identidad enel
presente y construir un nuevo futuro.

9.1 Presente: La observación precedente es valedera en un análisis absoluto, por


cuanto el presente es más movedizo aunque la manecilla de un segundero, por la
fugacidad permanente del mismo, entre un pasado, en acumulación, perpetua y un
futuro, en disminución constante. Sin embargo, al presente suele dársele una
dimensión temporal que en la vida cotidiana coincide casi con cada día en que se
vive, y en que la proyección social se amplía con gran frecuencia incluso a lapsos
anuales, cuando persisten unidad de causas y consecuencias.

9.2 Progreso: Esta palabra, con algo de pecaminosa en el siglo XIX que concluyo
por autocalificarse el siglo del progreso, posee acepciones tan inocentes y
recomendables como la de avance, progresión o ir hacia adelante, implica una
comparación y un sistema de valores porque siempre se progresa en relación a algo
y desde una situación.

9.3 Crítica: Dejando pues, algo indecisa la génesis de este evidente avance conjunto
en la actualidad, cabe poner de relieve que la auténtica cultura tiende a pacificar las
actitudes colectivas por la comprensión de que los problemas sociales y económicos
pueden encontrar alivio, aun que deba descartarse como factible la absoluta felicidad
individual para todos.

Otra evidencia de la marcha conjunta d la cultura y el progreso social proviene que


los países de más densidad científica se convierten en atracción perfeccionadora
para técnicos y profesionales de los países rezagados o en evidente atraso. Desde
pág. 22
allí se ejerce sobre la opinión mundial un influjo director en las ideas, en las técnicas
y hasta en las modas.

Con todo, algunos factores determinan la distorsión del paralelismo progreso social.
Deficiencias de organización política y económica conduce masi en rublos de
milenarias cultura y creadores de genios, como Italia y España, a no servir su propio
progreso social, sino a crear, mediante emigraciones multitudinarias.

La prosperidad de los países jóvenes, como aconteció con los americanos en el siglo
XIX, o l forjar una nueva etapa en la expansión de los estados más progresivos de
Europa, cuyos nacionales se reservan las tareas más cómodas y remuneradas y
ofrecen aquellas ingratas y peor pagadas a esos trabajadores importadores,
servidores del progreso social ajeno.

Otro aspecto negativo de la investigación con respecto al progreso social se


encuentra en las invasiones bélicas, que han logrado armas capaces de destruir la
vida sobre el planeta en un solo día. No se ha intentado aun la formula social que
puede desterrar para siempre esa amenaza exterminadora.

EL PROGRESO Y SU CRITICA, SEGÚN WALTER BENJANMIN

Derivado de las ideas ilustradas, y sustentado materialmente en la expansión


colonial europea y el rápido desarrollo tecnológico durante el siglo XIX, el progreso
fue toda una concepción ideológica en donde, gracias a la mejora permanente del
entorno, sustentado en el desarrollo científico y tecnológico, el presente era una
mejor época que el pasado y en consecuencia el futuro sería todavía mejor. El
historiador inglés Eric Hobsbawm lo describe así:

Podía aplicarse por igual a cualquier cambio históricamente observado, y de hecho


así se hacía, que significase una mejora (o que se considerase como tal), pero
también se aplicaba al intento de llevar a cabo cambios deseables en el futuro. El
progreso podría ser o no una realidad, pero lo “progresivo” era una afirmación de
intención política. Ser “contemporáneo” tenía también implicaciones en el cambio y
en las innovaciones técnicas, Esto podía ser o no “progreso” en su sentido de mejora
“objetiva”, pero ciertamente era “progreso” en la medida en que las formas de
aprehender el pasado debían inevitablemente, dar paso a aquellas destinadas a
pág. 23
aprehender el tiempo presente, que eran mejores por el mero hecho de ser
contemporáneas.

En efecto el devenir de la historia mostraba un sólo camino iluminado para la


humanidad que desde hacía algunas décadas no había parado de seguir y que
garantizaba una época de bienestar futuro.

En la época previa a la Primera Guerra Mundial esta idea fue hegemónica,


encantando incluso a nuestro autor en sus años de juventud. Las consecuencias
políticas de lo anterior se vieron principalmente dentro de la socialdemocracia, que
segura de sus cada vez mayores victorias electorales, un aumento en sus militantes
y la paulatina captura de los aparatos parlamentarios, imaginaban que la conquista
del poder se encontraba cercana y con ello la posibilidad de la transformación
socialista de la sociedad. Sin embargo, con la masacre en las trincheras y derivado
del desarrollo técnico, surgieron críticos de la idea de progreso que empezaron a
cuestionarse si en efecto el porvenir sería tan glorioso como estaba prometido
dentro del imaginario del progreso.

Pero la crítica no vino únicamente de militantes de izquierdas desilusionados con la


corriente principal de la socialdemocracia y los resultados de sus políticas. También
surgió una crítica desde la derecha, que veía en el progreso la causa de todos los
males, la degeneración de la sociedad, la disgregación de la nación y veía con suma
desconfianza el avance de los movimientos revolucionarios que planteaban cambiar
el orden social por completo.

CONCLUSION

El derecho nace de la compleja vida humana en sociedad, como una necesidad para
regular la conducta de los hombres, encaminándola a la consecución del bien común,
de la justicia y de la paz. Por lo que el estudio de la Historia del Derecho es de suma
importancia, ya que proporciona las claves necesarias para la comprensión de cómo
se ha llegado a la creación del Derecho actual, a la vez que permite conocer
determinados mecanismos de análisis que, debidamente adaptados, se pueden
aplicar no sólo a otras asignaturas de los estudios de Derecho.

pág. 24
BIBLIOGRAFIA

1) AUTOR:
León, Cristóbal A. – Cisneros S. Caetano
TITULO:
-E- ISBN:
9789942064707
EDITORIAL:
Corporación de Estudios y Publicaciones

2) AUTOR:
Herodoto
TITULO:
Historia
E-ISBN:
9788437637082
EDITORIAL:
Difusora Larousse – Ediciones Catedra

3) AUTOR:
Antonio Metro
TITULO:
Las fuentes del Derecho romano.
E-ISBN:
9788415455479
EDITORIAL:
Dykinson

4) AUTOR:
Eyzaguirre, Jaime
TITULO:
Hiatoria del Derecho
E-ISBN:
9789561126435
EDITORIAL:
Universitaria

pág. 25

También podría gustarte