Está en la página 1de 8

PRACTICA NUMERO 3-4

LA CELULA- DIVERSIDAD MICROBIANA

Epidermis de Cebolla.
Dibuje o coloque las fotografías correspondientes a las observaciones con cada uno de
los aumentos y describa cómo son las células
10x 40x

Reconozca las partes de las células del tejido epidermal de cebolla y señálelas
mediante flechas con nombres, conteste las siguientes preguntas:
a. ¿Qué forma tiene las células de este tejido?
La célula de la epidermis de las hojas internas del bulbo de la cebolla, son bastante
alargada y bastante grandes (10x).

b. ¿Qué estructuras se observan en el montaje húmedo (agua) en 40X?


En el citoplasma se distinguen algunas vacuolas débilmente coloreadas. (40x)
c. ¿Qué conclusiones puede sacar de la utilización de diferentes aumentos?
Las preparaciones que se observan son con el fin de tener una visualización general y
mayor de la muestra, para posteriormente si ir a un aumento mayor, como por ejemplo
10x o 40x y de esa forma observar estructuras más específicas de la muestra.
d. ¿Al hacer el montaje con tinción (lugol), que sucede, qué organelos se colorean?
No se realizó el montaje con lugol.
e. ¿Qué ventajas tiene el utilizar colorante? ¿Qué desventaja?
Las ventajas que resaltan estructuras que solo con la ayuda del microscopio no son tan
fácilmente visibles, y permite hacer una observación más detallada.
Desventajas: al colocarse demasiado colorante puede afectar la muestra.
f. ¿Qué función cumple el tejido epidermal?
Protege el cuerpo de los elementos nocivos externo a este, y forma una envoltura que
separa los órganos internos de los externos.
Cromoplastos en pulpa de tomate.
Dibuje o coloque las fotografías correspondientes a las observaciones con cada uno de
los aumentos y describa cómo son las células

10X 40X

En el objetivo de 4x se observan células bastante sueltas una de otras.


Se observan en citoplasma gránulos conocidos como los cromoplastos de color
anaranjado y rojo.(40x)
Fundamento:
Los cromoplastos son un tipo de plastos que sintetizan y almacenan pigmentos
coloreados (carotenos y las xantofilas), que carecen de actividad fotosintética. Son el
origen de los colores de muchos frutos, flores y hojas, como la piel del tomate, la raíz de
zanahoria, etc.
Los cromoplastos se originan a partir de cloroplastos jóvenes o maduros, por división.
El color del tomate, verde al principio y rojo cuando madura, se debe a una sustitución
de clorofila en los cromoplastos de las células por carotenos.
CELULAS SANGUINEAS
Dibuje o coloque las fotografías correspondientes a las observaciones con cada uno de
los aumentos y describa cómo son las células
10X 40X

En el frotis de sangre se observan en el objetivo de 40x glóbulos rojos o hematíes


agrupados, en la imagen se observa además, burbujas que se interpretan como
espacios que se hacen al depositar la muestra en el portaobjeto o al fijar del cubre
objeto sobre la misma. Los Leucocitos no se logran observar con claridad debido a que
no se realizó coloración en el montaje para observar el núcleo y citoplasma de los
mismos

CELULAS EPITELIALES
10X 40X

El tejido epitelial se define como la capa celular que cubre todas las superficies
externas e internas.
Tejido epitelial 10x
En esta imagen logramos ver la estructura celular con gran espacio entre células
permitiendo observar pequeñas sombras en el interior.
Tejido epitelial 40x
La muestra del frotis de la mejilla en esta ampliación apreciamos algunas células
sueltas de forma irregular dejando notar la membrana celular, y el citoplasma.

DIVERSIDAD MICROBIANA

MUESTRA DEL MOHO DEL PAN

10X 40X

Se observan en el objetivo de 40x micelios cortos con apariencia hialina, estructuras


levaduriformes típicas en el pan.
Rhizopus nigricans es un tipo de moho inofensivo, hallable en crecimiento en pan,
conocido por "moho del pan". Es un miembro del género Rhizopus, que se compone de
hongos con esporangios columnares hemiséricos aéreos, anclados al sustrato por
rizoides. Puede causar infecciones si no se tiene cuidado. Puede causar reacciones
concretas alérgicas. Rhizopus nigricans posee esporas que flotan alrededor en el aire.
MUESTRA YOGURT
10X 40X

Lactobacilos y Estreptococos:
Son heterótrofas que se alimentan de la leche (son bacterias lácticas, que convierten el
ácido láctico en yogurt mediante una especie de fermentación.

MUESTRA DE AGUA ESTANCADA.


10X 40X

En la muestra tomada se observa parásitos flagelados.


Agua estancada 10x:
Al incrementar el objetivo a 10x podemos observar una presencia diminuta de
microorganismos con poca definición y ausentes de movimientos.
Agua estancada 40x:
Con este objetivo logramos identificar in mediatamente los microrganismos presentes
en el agua llamados flagelos, los cuales se trasladaban por medio de movimientos de la
única extremidad visible.
INFORME DE LABORATORIO No 3-4

Estudiantes
ESTUDIANTE CORREO CODIGO GRUPO NOMBRE DEL
ELECTRONICO TUTOR
Patricia patrycastilla@hotmail.co 39.464.392 201101_480 Bibiana Ávila
Castilla Pinto m García

Juliana Ipuana Juli_i22@hotmail.com 40928352 201101_473 Claudia


Epieyù Betancur
Karolina Karo- 1065617734 201102_261 Ángela
Villazon 0216@hotmail.com Cárdenas
Keila sanguino k.sandu@hotmail.com 1.067.722.248 201101_248 Ángela María
Cárdenas
Linda Trillos 1065817613 201101_483 Diego Albarracín
Ramos
Leydis Navarro 49821432 201102_485 Kelly Rueda
María Mónica 1020718558 Ángela
Muñoz Cárdenas
Arol Ortiz 1065986607

TUTOR DE LABORATORIO
JIM ALFARO ARIZA
Correo: jim10alfaro@hotmail.com

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELAS DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA-ECBTI
CEAD VALLEDUPAR
OCTUBRE 16- 2015
INTRODUCCION
Mediante el presente trabajo que realizamos damos a conocer más a fondo las diferentes
estructuras de la célula, así también como a identificar las estructuras y organelos que
esta posee, con base en la capacidad de ampliación del microscopio óptico,
permitiéndonos ver las células que no son visibles a simple vista. Conociendo a si mismo
las partes que esta posee, a través del laboratorio que realizamos pudimos ver todo lo
relacionado con célula y las partes que la conforman.
CONCLUSION

En este trabajo logramos desarrollar a través de la práctica con la ayuda del microscopio
observar los diferentes tejidos de las células, y así mismo diferenciar las diferentes
características que estas presentan, como pared celular, núcleo vacuolas, citoplasma
entre otras, sus distintas formas y tamaños.

También podría gustarte