Está en la página 1de 17

PAULO FREIRE:

INTRODUCCIÓN:
El autor de este texto es Paulo Freire (Brasil, 1921 – 1997). Fue un educador y pedagogo brasileño.
Uno de los más influyente y significativo del siglo XX. Máximo representante de las teorías
personalistas críticas (junto con Milani). Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para
la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos
democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la
pedagogía de la esperanza. Este fragmento forma parte de su obra La educación como práctica de la
libertad (1967), una de sus obras más importantes.

IDEAS PRINCIPALES:
➢ En el Brasil, las élites tienen el poder y domestican y silencian a la población.
➢ Problema brasileño: conseguir el desarrollo económico del cual se suprima el poder de los
más ricos que oprimen a los más pobres.
➢ Conseguir, también, un cambio de mentalidad, la necesidad de reformas profundas.
➢ La mayor parte del pueblo es analfabeta.
➢ La clase mediana, buscando privilegios, voz en la concienciación del pueblo una amenaza.
➢ Ante esta situación, acontece necesaria una reforma educativa y la consiguiente educación
del pueblo.
➢ Una educación para el desarrollo y la democracia tiene que proveer a la educand de los
instrumentos necesarios para resistir los poderes del desarraigo ante una civilización
industrial capaz de provocarlo.
➢ Una educación que advierta de los peligros, haga al hombre consciente del que pasa en el
mundo y que posibilite al hombre para discutir, dialogar y luchar. Que pueda hacer un
análisis crítico de la realidad.

DESARROLLO (contexto histórico, corriente pedagógico, aspecto geográfico, obras principales).


Paulo Freire, pedagogo brasileño, nació el 1921 en Brasil. Estudió filosofía en la Universidad de
Pernambuco. Fue profesor de Filosofía e Historia en la Universidad de Recife. El 1947 inició sus
esfuerzos para la alfabetización de adultos. Por cuestiones políticas, Freire se tuvo que exiliar. El
1980 devolvió en Brasil donde continuó con la docencia. Promueve una educación humanista, que
busque la integración del individuo en su realidad nacional. Buscaba una transformación total de la
sociedad. Muere en 1997 a Sao Paulo.

Una de sus obras y a la cual pertenece este texto es La educación como práctica de la libertad
(1967). Esta obra la escribió durante su exilio en Chile y en ella se muestran algunas ideas como la de
conseguir la concienciación del oprimido y la adquisición de la conciencia política. Pero, su obra más
importante es Pedagogía del oprimido (1969) escrita también durante el exilio en Chile, crítica la
educación tradicional (bancaria), presenta una nueva pedagogía donde educadores y educando
trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo, dice que el individuo aprende a través
de situaciones de la vida cotidiana, etc. Otra obra que podemos destacar es: Educación y cambio
(1976).

El procesos de cambio sociopolítico de Brasil y Chile a la década de los sesenta, marcan la vocación
educativa de Freire y el desarrollo de su pensamiento educativo. Paulo Freire se enmarca en un
contexto histórico caracterizado por el antiimperialismo y el nacionalismo. El sistema económico se
basaba en la autosuficiencia nacional. Se realizó una reforma política para ampliar la democracia y
por un desarrollo capitalista más equilibrado. Situamos al autor en un contexto filosófico
personalista (el personalismo surge en Europa, fundado por Mounier, y ofrece una alternativa al
individualismo y al colectivismo, remarca el deber de la solidaridad del hombre con sus semblantes y
con la sociedad y, también, remarca el valor absoluto de cada persona concreta e individual).
Algunas características de las teorías personalistas son: el profesor cree en el alumno, conoce sus
valor y confía en él; el educador tiene las funciones de orientador, coordinador, buscador y
ayudante; relación comunicativa basada en la comunicación y el diálogo; quiere desarrollar un
sentido crítico y constructivo con la sociedad, etc. Estas idees sueño compartidas por Freire y
muchas están reflejadas en este texto.

Como se muestra a comienzos de este texto, había problemas con la concepción de la educación
puesto que la economía latinoamericana no era buena y había una gran brecha entre ricos y pobres.
Un porcentaje bajo de personas podía obtener educación y la población era mayoritariamente pobre
y, por lo tanto, analfabeta.
La propuesta educativa de Freire no apunta a cómo mejorar la manera de adquirir más
conocimientos, sino a cómo hacer que los educandos se vuelvan más conscientes y más deseosos de
cambiar el mundo. La educación de adultos no tiene que ser un mero instrumento para conseguir un
nivel académico determinado, sino un estímulo para la emergencia socio-política del pueblo y una
herramienta para participar en la vida pública. Este mensaje es el que nos transmite Freire en todo el
texto, es su propósito.

Un pensamiento que no figura al texto se la diferenciación de tres estados de la conciencia que se


corresponden con sociedades y culturas diferentes: la conciencia intransitiva (propia de sociedades
cerradas donde todo lo deciden las élites sin vínculos con las masas) –esta se de la que habla a
comienzos del texto-, la conciencia transitiva (muestra formas de vida más complejas donde los
dominados permanecen todavía en un estado de inferioridad) y la conciencia crítica (que surge del
desarrollo económico y democrático, caracterizada por su apertura al diálogo y la demanda de
libertad para el desarrollo personal).
Otra idea que no figura al texto es cómo educar en el pueblo, cuál es la propuesta de Freire. Su
método se basa al aprender a escribir y a adoptar el espíritu crítico mediante el diálogo sobre unas
palabras que el educador mostraba. Estas palabras las tomaba del lenguaje habitual de los educando
y, por lo tanto, reflejaban temas de interés para ellos. Estas se dividían en sílabas y se formaban
palabras nuevas que eran motivo de un nuevo diálogo. Resumiendo, este fue el método de
alfabetización que propuso Freire. Por ejemplo, si en lo la vida diaria de uno educando es común la
utilización de la palabra “chavalo” (niño), se tomará y se procederá a la separación de sílabas: (Cha,
Che, Chi, Cho, Chu; Va, Viene, Vino, Vo, Vu; La, Le, Li, Lo, Lu). Es aquí donde se empieza la formación
de nuevas palabras como por ejemplo: “Chavo”, “Chile”... Y así es pueden formar una infinidad de
palabras que ayuden a la educando a fomentar su propio aprendizaje, de este modo el alumno se
haciendo involucrado en su proceso de aprendizaje.
También, otra idea fundamental de Freire son las dicotomías: educación y política (todo acto
educativo tiene una dimensión política aunque la educación pretenda ser apolítica), teoría y práctica
(la teoría sin práctica es palabrería y la práctica sin teoría es activismo loco. Van unidas), opresores y
oprimidos (o se es opresor o se es oprimido), transformación y adaptación (o se hace una práctica
transformadora, revolucionaria, o se hace una práctica de adaptación al sistema).
Otra aportación de Paulo Freire es voz reflejada en el adjetivo “bancaria”, que alude al hecho que la
educación convencional concibe a los educandos como un banco en que depositan conocimientos de
forma pasiva, sin intervención ni valor añadido por parte del receptor. A esta concepción, Freire
opone el diálogo como instrumento esencial del acto de enseñar y de aprender.
El que si toca un poco Freire en este texto es el tema de la globalización, que está pasando por
América Latina de la mano de la privatización de las empresas nacionales, acentuando la brecha
entre los más ricos y los más pobres.

Las nuevas políticas educativas están al servicio de la política a palo seco, que en este momento está
supeditada al mercado mundial. En sus últimas publicaciones, Freire hace una serie de reflexiones y
de propuestas contra las tendencias que reducen la finalidad de la educación a los requerimiento del
mercado y que impregnan todo de valores egoístas e individualistas.

CONCLUSIÓN:
Este texto es representativo del autor por el hecho que enmarca y explica la situación vivida en
Brasil, sin la cual no podríamos comprender su pedagogía. También podemos apreciar el
pensamiento general de Freire, la educación del pueblo para la concienciación de la realidad,
logrando un espíritu crítico que los ayudará a dialogar y a luchar por la defensa de sus intereses.

INFLUENCIA CON LA PEDAGOGÍA POSTERIOR


El 1992 se fundó el Instituto Paulo Freire en Brasil. Este actualmente está compuesto por un
conjunto de personas e instituciones y se encuentra repartir por más de 90 países. En España
encontramos un situado en Valencia. Este conjunto el que intenta es darle continuidad a las teorías y
esfuerzos que hizo Freire por el ámbito educativo. Para cumplir todos los objetivos que se proponen,
los llevan a cabo mediante proyectos y programas de intervención comunitaria.

Con las teorías de Freire cada vez más nos atracamos a una forma de educación nueva, dejando
atrás todo aquello que tiene que ver con la educación tradicional.
MAKARENKO:

Introducción
Este texto pertenece al autor Makarenko, uno de los pedagogos más destacados del siglo XIX y
principios del XX. Situamos al autor en el contexto del marxismo de la URSS, tanto en ámbito
político, social y filosófico.
Su obra más destacada es ​Poema pedagógico​, a la cual pertenece el texto objeto de comentario y en
la cual se habla de la experiencia pedagógica de la Colonia Gorki fundada por él mismo y en los
cuales conviven menores delincuentes que eran educados a partir de los principios de colectividad y
trabajo.

Análisis de ideas.
- Funcionamiento y organización de la Colonia Gorki:
1. Colectividad y trabajo.
2. Cargos (director, destacamentos, colonias)
3. Destacamentos mixtos.

- Educación comunista -> resultado del funcionamiento de la Colonia.

Lo que se explica en este texto es el funcionamiento y la organización de la Colonia Gorki. En ella


predominaban dos principios fundamentales: ​colectividad y trabajo​.

El director era Makarenko, pero contaba con una serie de cabecillas de destacamentos que eran los
subordinados.

Dichos destacamentos podían ser: PERMANENTES o MIXTOS.


En la colonia se transmitía una educación comunista, que era la propia de la situación del país en ese
momento.

Desarrollo.
Makarenko fue un pedagogo que vivió en el contexto del marxismo de la URSS del siglo XX. Fue un
periodo comunista en el cual predominaban los ideales de la revolución francesa: libertad e
igualdad.

El marco político en que vivió el autor es caracterizado por el liderazgo de Kerensky, Lennin y Stalin,
que gobernaron en un momento de devastación económico para la URSS, además predominaba el
analfabetismo y la mayoría de jóvenes vivían marginados.

En cuanto al contexto filosófico y educativo predominaba el marxismo, doctrina desarrollada por


Marx y Engels. Esta doctrina consideraba que la educación era un instrumento de tenía que acabar
con las diferencias sociales. Todo eso se debía conseguir sin impartir disciplinas partidistas. Todo eso
se debía cumplir ​a través del trabajo productivo.
Los pedagogos del siglo XX que trajeron a la práctica una pedagogía marxista fueron, además de
Makarenko, que es el protagonista de este comentario, Blonskij y Sujomlinski. De Makarenko
hablaremos más adelante, por lo tanto, ahora, nos centraremos un momento en los dos últimos que
hemos denominado.
Por un lado, Blonski desarrolló un método de complejas. Para él la práctica de los oficios
pre-industriales proporcionan un dominio de la historia y la filosofía de los instrumentos para el
trabajo humano, mientras que la vida comunal introduce los escolares en las pautas de organización
de la sociedad comunista.
Por otro lado, Sujomlinski se preocupa más por la persona y sus valores desde una perspectiva
práctica (obras donde se valora la persona en un contexto socialista).

En cuanto a la vida de Makarenko, este, nacido en 1888 a Bielopolie, ejerció en dos escuelas
ferroviarias, a la primera de maestro y a la segunda con el cargo de inspector. Y, más adelante se
graduó como profesor de secundaria al Instituto Pedagógico.
Pero el que es realmente destacable es la fundación de la Colonia Gorki, en la cual trabajó, en 1920.
Además, también trabajó en otros centros de características similares a las de la Colonia Gorki.
También hay que destacar que durante los últimos años de su vida se dedicó a hacer conferencias,
programas radiofónicos y artículos periodísticos, hasta que en 1939 murió víctima de un ataque
cardíaco durante un viaje en ferrocarril de vuelta en Moscú.

Si nos fijamos en la producción escrita pedagógica de Makarenko, no podemos pasar sin hablar de
las abres Poema pedagógico, que es la más importante de su producción, Banderas en las torres y
Libro para los padres. Estas dos últimas se centran, la primera en el análisis del ambiente en que los
niños pueden ser completamente felices a partir de la explicación de la vida a la Colonia Dzerzhinski,
y la segunda en un análisis psíquico-pedagógico de los procedimientos aplicados en la educación
familiar.
Pero la obra que en este comentario merece una mención especial y, por lo tanto, más dedicación es
Poema pedagógico, puesto que como hemos dicho antes es la obra más importante de Makarenko y
a la cual pertenece el fragmento objeto de comentario.

Esta obra está dividida en tres partes en las cuales explica su experiencia como profesor y director de
la Colonia Gorki que él mismo fundó. En la primera parte de esta obra Makarenko explica cómo fue
el cambio de una pequeña colonia a una gran colectividad. A la segunda parte se centra en el
proceso de traslado de la colonia a la finca de los Trepke, un espacio en el cual los jóvenes ya
estaban más familiarizados con el funcionamiento de la colonia y en el cual, entonces, el trabajo ya
era más dinámico. Y, en la tercera parte, Makarenko explica otro traslado de la colonia, esta vez a la
Colonia Kurriazh, donde asignó definitivamente el nombre “Colonia Gorki” a su proyecto.

En cuanto al pensamiento pedagógico de Makarenko, este se puede reducir a dos temas que lo
definen con suficiente concreción: colectividad y trabajo, a los cuales hace referencia en el texto
varias veces.
La educación que llevaba a cabo Makarenko, decía, era el camino para una educación comunista:
“Era exactamente lo que hacía falta para la educación comunista”.
Los dos conceptos a los que se refiere Makarenko en esta frase son los ya mencionados de
colectividad y trabajo, que para él eran fundamentales en un proceso de educación que tuviera por
objetivo principal conseguir que los alumnos salieran preparados para la vida que los esperaba una
vez adentrados en el mundo laboral.
El primer concepto de colectividad pretendía que los alumnos se formarán en previsión del futuro en
que tendrían que vivir, puesto que en una sociedad no se tienen que tener en cuenta sólo los
intereses personales, sino que tiene que saber relacionarse con las personas y el medio que lo
rodean.
En cuanto al trabajo, Makarenko consideraba que era fundamental en la educación, pero que no
tenía que ser con finalidades formativas e instructivas, sino que tiene que ser un trabajo real y
productivo. El hecho que este trabajo se considerara real y productivo es porque este mismo trabajo
ya tenía, por sí mismo, una vertiente formativa.

Así pues, podemos afirmar que la pedagogía de Makarenko no se basaba en los intereses de los
niños, pero tampoco en sus historiales (eran jóvenes marginales y delincuentes), sino que pretende
formar hombres comunistas, personalidades enteras a partir de la enseñanza de unos conocimientos
y habilidades determinados.

Y, estas ideas sobre la educación son las que Makarenko traía a la práctica a la Colonia Gorki, en la
que conviven jóvenes delincuentes y marginales que se habían quedado sin casa. Pero no es que
Makarenko hubiera elaborado unas teorías y después las llevó a la práctica a la colonia, sino que fue
al revés y, a partir de las experiencias a la colonia, fue elaborando las teorías que fundamentan su
pensamiento.
Makarenko también llevó a la práctica sus teorías en la Colonia Dzerzhinski, en la cual se luchaba
contra la pobreza infantil.

Pero el tema que trata este texto es la organización de la Colonia Gorki. Esta estaba encabezada, en
principio, por Makarenko, que era considerado el Sóviet de jefas, pero más adelante él pasó a
designar a otras personas para desarrollar su trabajo como sóviet de jefas. Estos eran los que
designaban las cabezas de los destacamentos, los cuales se dedicaban a diferentes oficios: “Los
destacamentos tendían a distribuir a los colonos miedo oficios”. Pero no siempre trabajaban con las
mismas distribuciones, puesto que a veces aparecían otros trabajos imprevistos que tenían que
realizar los destacamentos mixtas: “El destacamento mixto era siempre un destacamento
exclusivamente de trabajo. En cuanto concluía su tarea, los muchachos regresaban a la colonia, y lo
destacamento dejaba de existir”.

La Colonia Gorki se caracterizaba también por su autogestión educativa, puesto que eran los mismos
colonos los que se encargan tanto del mantenimiento de la colonia como de su correcto
funcionamiento.
Los jóvenes que se formaban a la colonia eran jóvenes con un sentimiento de responsabilidad social.
Además, la cabeza de cada destacamento podía sancionar los colonos, pero nunca personar sus
infracciones.

Conclusiones
Anton S. Makarenko fue un pedagogo que influyó en autores y movimientos posteriores. Uno de los
autores en que calaron las ideas del pedagogo soviético fue G. Lapassade, que propuso a Makarenko
como modelo de la autogestión autoritaria.
Además, Makarenko también influyó en la educación adjunta a la filosofía con un sistema que ya se
aplicó a la Colonia Gorki, en la Comunitat Dzerszinki y en el Movimiento Pedagógico Institucional
Francés, en el cual el profesor propone técnicas de autogestión al grupo de alumnos.
Hay que decir también que Makarenko fue muy conocido, durante los años treinta y cuarenta, en los
países y a salto de mata comunistas de su época, a pesar de que a nosotros no nos llegó esta
influencia.
La influencia de Makarenko también la podemos encontrar en los centros de integración social, en
los cuales se pretende que los jóvenes no queden excluidos de la sociedad, sobre todo los recién
llegados, generalmente.
A pesar de que la pedagogía de Makarenko presenta unas características que se ajustan poco a la
sociedad actual, es cierto que algunos de sus aspectos se podrían recuperar en la educación de hoy
en día. Estos aspectos son, por un lado, prestar más atención a la colectividad (el individualismo
actual llega a unos extremos muy elevados) y, por otro lado, recuperar la responsabilidad, la
voluntad, el carácter y las perspectivas de la juventud.

Finalmente, tenemos que decir que el texto es, obviamente, representativo del pensamiento del
autor, puesto que además de ser una producción suya, es una declaración de su vida en la colonia y
de los principios que, como ya hemos visto en el apartado de desarrollo, predominaban en ella: la
colectividad y el trabajo.

Seminario:
En el texto sí que vemos que se refleja su pedagogía que se basa en una división de comunidad y
trabajo
Si que vemos la división por cargos de la que nos habla el autor
Importancia del autogobierno y de la autorregulación

Directividad piramidal: de más a menos importancia (consejo de jefas, destacamentos...)

- ningún destacamento de colonias


elementos militares

Comentario de texto:
Contextualizar a qué época vivió – como era la Rusia de los Zars y como la que él vive. Cómo eran las
escuelas de aquel momento gobierno de Lenin, etc.
Práctica educativa que se desarrolla en la Rusia zarista, pero él ha pasado a la historia para suya
práctica educativa.
Hacer referencia al corriente pedagógico (socialismo de cariz marxista)
Hacer mención de la pedagogía marxiana
Pedagogía marxista del siglo 20 = Makarenko

Biografía
Obras: Banderas en las torres, poema pedagógico, Fd-1 (consejos a los padres y a los hijos también
es muy importante).

La colectividad por Makarenko es muy importante puesto que esta educa.


Explicar la experiencia educativa tan a Gorki como Dzehsinski
Explicar las diferencias entre las dos colonias
A gorki no hay división graduada de la escuela, están todos mezclados
La dzersinski tiene fábricas y Gorki es más trabajo agrícola

Conclusiones:
El texto es representativo del autor? Sí que lo es sigue sus dos divisiones de su pedagogía
Ver qué influencia ha tenido actualmente o en aquel momento!! Ha tenido mucha influencia en los
ámbitos de educación no formal.
Qué influencia ha tenido el marxismo?
IVAN ILLICH
INTRODUCCIÓN
El autor de este texto es Illich, considerado el máximo representante de la desescolarización (teorías
tecnohumanistas), entendida como corriente pedagógica radical de la escuela.
El concepto de desescolarización aparece en su obra ​Deschooling Society (su obra más importante).
Este movimiento empieza a tener importancia en la década de los 70.
A partir de la 2da Guerra Mundial, hubo muchas críticas culturales que afectaron a las instituciones y
a la educación escolar. Por otro lado, el inicio de las nuevas tecnologías abrió nuevos caminos. La
consolidación de los sistemas educativos al mundo occidental pero crea dudas sobre la verdadera
eficacia de los sistemas educativos. La desescolarización aparece con fuerza en este contexto.

ANÁLISIS DE LAS IDEAS PRINCIPALES


➢ Cuatro canales o centros de intercambio tienen todos los recursos para el aprendizaje real:
el niño crece rodeado de cosas: también de personas que sirven como modelo por
habilidades y valores.

➢ Los recursos anteriores no están considerados como recursos, es difícil su acceso para fines
educativos.

➢ Debemos crear nuevas estructuras educativas de relación que faciliten el acceso a estos
recursos y que puedan ser utilizados por todos.

➢ Creación de cuatro estructuras: Servicios de Referencia de Objetos Educativos, intercambio


de habilidades, servicio de búsqueda de compañeros, servicios de referencia respecto a
educadores independientes.

➢ Desinstitución y desescolarización de la educación.

DESARROLLO.
Illich nació en Viena, es un gran representante de la desescolarización, quien más ha profundizado
en su teorización. Estudió teología y filosofía.
Su pensamiento pedagógico crítica a la Iglesia católica como una empresa formadora de
profesionales de la fe para asegurar su reproducción. Difundió sus ideas pedagógicas por
Hispanoamérica, fue uno de los fundadores del CIDOC. A mediados de los 70 se mudó a Europa.

Su obra más importante y a la cual pertenece este texto es ​La sociedad desescolarizada​, que aparece
por primera vez el concepto de “desescolarización” y habla sobre la necesidad de una nueva actitud.
Otras obras que podemos destacar son: ​Una sociedad sin escuela, La convivencialidad y Educación
sin escuelas.
Situamos a Illich en un contexto donde las nuevas tecnologías empezaron a surgir y estaban muy
presentes. Al finalizar la 2da G M, EEUU y la URS tenían como objetivo común el desarrollo y se
encontraba el crecimiento tecnológico. Pero también había muchas críticas culturales que afectaron
a la educación.
En los 60 se empezó a postular la desescolarización. En el contexto educativo, se sitúa entre
conflictos sociales y políticos.
Surge la necesidad de cerrar escuelas y desescolarizar la sociedad. El optimismo tecnológico
Favorecen estas críticas. Surgen dentro de ese movimiento diversas teorías:
- Faure: combina la ciudad educativa.
- Husen: Una sociedad de aprendizaje.
- Holt: la práctica de la desescolarización en casa.

Illich realiza una crítica al consumismo que existe en las sociedades industrializadas. La escuela forma
al consumidor. Para Illich el desarrollo personal no es mesurable y la mayor parte del aprendizaje no
es consecuencia de la instrucción, sino el resultado de una participación de los educantes en el
contexto de un entorno significativo.
Por ello, plantea dos soluciones: la escuela se sustituirá por un banco de conocimientos donde todos
tendrán disposiciones y prohibir el monopolia que la escuela tiene sobre la instrucción.

Su propuesta educativa de las cuatro redes es la idea fundamental de este texto y en la que Illich
finaliza el fragmento. La creación de cuatro estructuras:
1. Servicios de referencia de objetos educativos.
2. Compartir habilidades.
3. Servicio de búsqueda de compañeros.
4. Servicios de referencia respecto a los educadores independientes.
Estas cuatro estructuras reflejan la idea que cita en el texto cuando habla de cuatro canales de
intercambio que son los que contienen los recursos para un aprendizaje real. Tecnología es una gran
ayuda en la propuesta de Illich.
Finaliza con la idea que tiene Illich sobre cómo debería de ser un buen sistema educacional.
Tres objetivos:
1. Proporcionar a todos el acceso a recursos de cualquier momento de su vida.
2. Dotar a quien quiera compartir de lo que sabe del poder de encontrar lo que quiera
aprender de ellos.

CONCLUSIONS
Este texto es representativo del autor, ya que lo podemos ver su propuesta de las cuatro redes
(anteriormente comentada y explicada). Esta idea la podemos considerar una de es más importantes
del autor puesto que resume todo su pensamiento y muchas de sus ideas claves se ven reflejadas,
como por ejemplo, que el verdadero aprendizaje lo adquirimos fuera de la escuela y que tenemos
que creer en una educación automotivada por el mismo alumno.

INFLUÈNCIA AMB LA PEDAGOGÍA POSTERIOR


Ivan Illich participó en el debate sobre los sistemas educativos. Sus aportaciones hicieron que la
UNESCO redactará un informe sobre el tema y, a raíz de esto, surgieron en todo el mundo varias
alternativas. Se empezó a hablar sobre la distinción entre educación formal, informal y no formal.
Por otra parte, Illich mantuvo relación con Reimer. Ambos autores llevaron a cabo las teorías
desescolarizantes tecno-humanistas y, Reimer, estuvo muy influenciado por Illich (aunque fue una
influencia mutua).
Illich hace una crítica en la educación tradicional, pero no es el único, puesto que encontramos otros
pedagogos que buscan nuevos métodos para garantizar una educación eficaz. Como por ejemplo
Antoni Zabala o Tonucci.
Aquello que Illich propone y que encontramos como idea fundamental de este texto, las cuatro
redes, podemos considerar como una realidad actual. Pero, esta realidad no sustituye en la escuela,
sino que la complementa. Gracias a la evolución de Internet, podemos encontrar a gente que quiera
compartir sus habilidades o saberes, podemos buscar gente con las mismas dudas e intereses,
podemos encontrar gente profesional dispuesta a enseñar, etc. Aparte de la existencia de
bibliotecas, museos, teatros, etc. para estar en contacto con cosas con las cuales aprender.
Observacions Seminari 16/01/15
Manejable - bicicleta (depende de l anostra energía)
Manipulable – Avión (grado de manipulación es mucho más complejo, puesto que necesita
muchos más esfuerzos que los nuestros.

Estos dos puntos no aparecen a este texto, pero son parte de su concepción de la educación.
Contextualizar en los años 60 y 70 al autor.
Corriendo pedagógico- ubicar dentro de movimientos descolaritzadors, pero además dentro de los
tecnohumanistes junto con Reimer. John Hold educación casa!! – esto se tiene que mirar para
comentar junto con las teorías desescolaritzadores.
Biografía- Formación académica y la unión con la iglesia.
Obra - sociedad desescolaritzada

Illich no té pràctica educativa!!!


Mites:
1. Mite dels valors institucionalitzats
2. Mite de la medició de valors
3. Mite dels valors envasats
4. Mite del progrés etern

Conclusions
Es representativo el texto?
Influencia dentro los tecnohumanistes Reimer
Educación en casa
Educación globalizadora
Todo aquello que él proponía hoy en día es mucho más fácil gracias a internet, pero todo esto se ha
hecho sin prescindir de la escuela. Pero si que es cierto que hoy en día hay muchos más procesos
formativos fuera de la escuela.
NEILL Comentario de text: ​La educación libre

Introducción
Este texto pertenece a Alexander Neill, representante de la pedagogía antiautoritaria terapéutica del
siglo XX, etapa que se desarrolla después de la Primera Guerra Mundial, donde se encuentran
doctrinas como el nazismo, comunismo.

Hay que hacer una distinción entre la pedagogía antiautoritaria terapéutica (intereses de los niños) y
la libertaria (libertad y actividad del niño).

Este siglo está marcado por la crisis económica y por la Segunda Guerra Mundial. El contexto
filosófico destaca por las aportaciones de Rousseau, por las ideas propias del anarquismo y por las
teorías feudo-marxistas.

Incluimos este fragmento dentro del libro ​Corazones, no sólo cabezas en la escuela. Otras de sus
obras importantes son: ​El maestro con problemas, El niño en Libertad y Los derechos de los niños​.

Análisis de ideas.
La idea central de este texto es ​el autogobierno, la libertad como estado natural.

Otras ideas que aparecen son:


- No se encuentra frontera entre libertad y permisividad
- No se debe intervenir en la salud mental del niño, él es libre de aprender o no aprender. El
niño libre tiene personalidad, el niño disciplinado no es sincero. Para llevar a cabo una
educación libre es necesario la presencia del profesor con conocimientos sobre educación
infantil.
- Se le da más importancia a la educación emocional que a la intelectual.

Desarrollo.
- Neil nació en Escocia a finales del Siglo XIX. Fue gracias a su padre que se interesó por la
educación. Accedió a la escuela de profesores.
En Londres, su preocupación por la justicia aumentó. Trabajó de director en escuelas y fue
fundador de la escuela Summerhill.

- Su obra más importante es Summerhill. Un punto radical sobre la educación de los niños. En
este libro demuestra que con hechos como el amor y la libertad, funciona. Se educaba sin
infundir miedo y sin dirigir.

- El pensamiento de Neill parte de dos principios:

1. La convicción​ que el ser humano es bueno por naturaleza.


2. La felicidad como finalidad de la educación humaniza y previene del mal.

Además piensa que la maldad es el resultado de la falta de amor y que los maestros pueden
permitir la libre expresión. Hace una crítica a la cultura y política que conducen al fracaso, al
empeoramiento de las personas.
Como hemos visto, según Neill quien es feliz durante su infancia tiene asegurado un buen
desarrollo futuro. Para eso es necesario la acogida de los alumnos con calidez y por otra, la
limitación de la obediencia. Autodeterminación.
- La corriente pedagógica al que pertenece Neill es el ANTIAUTORITARISMO, que
posteriormente desarrolla una educación libertaria.

El ​antiautoritarismo antepone la defensa de la libertad de la educación ante imposiciones de


las instituciones o personas.

También encontramos el ​anarquismo​, que pide la libertad del individuo y su naturaleza


social. Rechaza la Iglesia y al Estado.

El antiautoritarismo está fomentado en una escuela sin clases, sin diferencias entre maestros
y alumnos, y autogestionada.

La educación libertaria busca una transformación de la sociedad, basada en la libertad, igualdad,


dignidad y responsabilidad. (Felicidad y bienestar)

Regida por -> la libertad y autonomía del individuo y el juego como acceso al saber.
OBJETIVO -> conseguir una libertad colectiva respetando la autonomía individual.

- Práctica educativa: Neill puso en práctica sus principios en la escuela Sumerhill que tenía
como finalidad la felicidad de los niños y por eso, el desarrollo de todas sus capacidades
psíquicas y físicas.

Summerhill consta de:


1. Edificio principal con sala de recepción.
2. Biblioteca
3. Comedor y cocina.
4. Sala de maestros.
5. Habitaciones para los alumnos.

Las aulas estaban destinadas tanto para los pequeños y otro para los 10 a los 16 años.

Características de la escuela:
1. El rechazo por el aprendiz. Formal, ausencia de órdenes y adultos, la inutilización del
castigo.
2. Una asamblea semanal donde todo el mundo tiene derecho y voto, se tratan temas de
conflicto.

Conclusiones.
Para finalizar, comentaremos la influencia que supuso este autor y la pervivencia actual de su
pensamiento.

Influyó en ​la pedagogía alternativa y diversos autores como ​Tonucci. Pero también muchas de estas
ideas influyeron en autores del ​Marxismo y del Socialismo como Sujomlinski (preocupado por la
felicidad y emociones del niño).

Hoy en día, Summerhill aún está activa y está dirigida por su hija Zoe. Esta escuela sigue basándose
en los principios del pensamiento pedagógico de Neill.

Como podemos comprobar, las ideas que aparecen en el texto objeto de comentario son totalmente
representativas de Neill, ya que queda reflejado su pensamiento pedagógico como es ​la libertad y la
felicidad del niño, para que su aprendizaje sea significativo.
DEWEY ​La educación progresista y la Ciencia de la Educación

Introducción
Este texto pertenece a Dewey, filósofo americano más importante de la primera mitad del S.XX,
marcado por cambios científicos, sociales.

En cuanto al contexto filosófico surge el pragmatismo, corriente contrario a las escuelas filosóficas
formalistas y racionalistas. Este corriente pensaba que las ideas eran provisionales, ya que podían
cambiar a partir de investigaciones futuras, de la experiencia.

Análisis de ideas
La idea central de este texto es “​el niño como centro del proceso educativo​”, es decir, se debe de
construir sobre la experiencia del niño y no instruir. También ​se debe respetar el aprendizaje
auto-iniciado y auto dirigido​ –> el niño sabrá desarrollarse por sí mismo sin la figura del maestro.

Defiende al maestro como conocedor por igual de alumno como de la materia, eso significa que el
profesor no sólo se debe preocupar por atender el currículo sino que también al niño.

Su propósito es mostrar que las escuelas progresistas tienen la necesidad de encontrar proyectos
para llevar a cabo la interconexión de contenidos. Dicha interconexión es básica para que los niños
estén preparados a la hora de desarrollarse en la sociedad.

El material de la clase no debería ser aquello que deba seguirse literalmente, sino que debe de ser el
guía del profesor. Estas ideas representan la educación progresista que defiende Dewey.

Hay que partir de una evaluación continua.

Desarrollo.
Dewey nació en Burlington, y es uno de los filósofos más importantes de la primera mitad del S XX y
una de las figuras más importantes de la pedagogía progresista. Aún y así se ve involucrado en
diversas contradicciones culturales de los EEUU hasta su muerte. Él escribía sobre todo de
democracia, ya que consideraba que sería el motor de cambio de la sociedad.

A partir de su casamiento, se interesó por los temas educativos y juntamente con su esposa
formaron la Escuela Laboratorio de Chicago.

Algunas de sus obras pedagógicas más importantes son: ​Mi credo pedagógico, Escuela y Sociedad, El
niño y el programa escolar, Como pensamos​. Pero la más importante es ​Democracia y educación
(1916). Es el libro más completo de educación del siglo XX en el que Dewey presenta la educación
como una necesidad básica de la vida sin la cual no podemos vivir pero debe ser sistemática.
Defiende que la escuela te prepara para llegar a ser un ciudadano valioso.

En cuanto al pensamiento pedagógico cabe destacar la importancia que le daba a la alta cualificación
del maestro y debe crear actividades en las que el niño viese vinculación con los problemas reales.
El niño al llegar a la escuela tiene unos conocimientos previos y el maestro debe aprovechar este
desarrollo para fomentar el espíritu democrático. Además, rechaza el mobiliario clásico, evitar los
exámenes, sino que tenía que enseñarnos a aprender a pensar.
En contraposición, Dewey rechaza la educación que ignoraba la existencia de un ser vivo con
funciones activas y específicas.

Estas características de su pensamiento vienen a ejemplificar el corriente pedagógico en que se


enmarcaba: la educación progresiva. Pretendía modernizar las instituciones Educativas.

Como características principales encontramos el aprendizaje experiencial y personalizado y el


trabajo en grupo mediante proyectos que estén relacionados con el día a día fuera de la escuela. Sin
olvidarnos del instrumentalismo, es decir, las teorías y modelos científicos que no deben intentar
representar la realidad, sino que deben ser instrumentos para manejarse en la sociedad.

Conclusiones
Gracias a este análisis, podemos deducir que este texto es representativo de Dewey ya que refleja su
pensamiento como por ejemplo ​la idea de alumno como centro del proceso educativo y el maestro
como responsable del método y guía.

Destacamos la influencia que tuvo en la pedagogía contemporánea y pervivencia actual.

Por un lado​, se creó la Liga Internacional por la Educación Nueva, que seguía el lema de Dewey
(learning by doing). ​Y por otro lado​, se continúa considerando la educación como un instrumento de
transformación social.

Wallow y Langevin crearon el Plan Langevin basado en la reforma educativa de Francia, alargando la
escolarización y haciéndola obligatoria.

Como podemos observar la pervivencia del pensamiento de Dewey es la educación como


instrumento de reforma social.
ROUSSEAU
La Robinsonada

Introducción

Es un texto de Rousseau, uno de los pedagogos más importantes del siglo XVIII que vivió en el
contexto de la revolución francesa, un momento en el cual predominaba el corriente filosófico del
Naturalismo.

La obra más importante de Rousseau es Emilio de educación, una obra en la cual habla de la
condición del hombre por naturaleza.

Análisis de ideas.

- Rechaza los libros como método de aprendizaje -> sólo admite a Robinson Crusoe (nove que
motiva a la lectura del niño y que además es fácil de comprender). Eso se considera una
crítica de la educación en su tiempo.

- Se debe tener en cuenta las facultades para crear personas.

- Sólo se aprende de aquello necesario.

- Artes naturales -> investigación artes Industriales.

- Educación gradual y sencilla.

- Educar al niño en aquellas tareas individuales para que sea autosuficiente.

- Educación centrada en los intereses del niño.

- Crear el método más fácil para que llegue a todos de la misma forma.

Desarrollo

En cuanto al contexto en que vivía Rousseau, destaca por uno de los eventos históricos más
relevantes: la revolución francesa.

Durante este período predominaron dos corrientes de pensamiento: la ilustración y el Racionalismo.


Se basaban en el poder de la razón para el progreso de la humanidad. En cuanto al movimiento
educativo que predominaba en ese momento hablamos del Naturalismo, una doctrina que defendía
que el hombre es bueno por naturaleza pero era la sociedad el que le corrompía.

En este movimiento naturalista es el que trabajó Rousseau, sobre el cual escribió en sus obras y en el
que se basan todas sus teorías, es decir, es el movimiento que predomina en el pensamiento de
Rousseau.

Fue uno de los personajes más importantes de la pedagogía del siglo XVIII nacido en Ginebra
Trabajo de relojero hasta que partí a Francia, donde aprendió el arte de los libros. Además educó
niños pero a través de sus teorías naturalistas.

Su obra Emilio de la educación le supuso una condena y fue Hume el que lo refugió. Pudo volver a
Francia pero con la condición de no volver a escribir sobre educación

Las obras más destacadas son Emili, El contrato Social y Consideraciones sobre el gobierno de
Polonia. La segunda obra es la más importante. El contrato social refleja el mundo en el cual los
conflictos desaparecen, en el cual la voluntad general sería la expresión adecuada de la voluntad de
cada uno.

Por otro lado, Consideraciones sobre Polonia, propone la creación de un sistema de educación
nacional para satisfacer los intereses del Estado.

Pero la más importante y a la cual pertenece el análisis, es la primera obra, Emilio de educación. En
esta obra Rousseau propone un sistema de instrucción que prepara al niño sin que la sociedad lo
corrompe.

Se divide en 5 libros en los cuales se centra en las etapas de la vida, explicando cómo debería de ser
la educación en cada una para que la sociedad no influya en los valores naturales de los individuos.

- En el primer libro, hace algunas observaciones generales sobre cómo debe ser la educación
acorde con la naturaleza y el desarrollo de los niños en la infancia.

- En el segundo libro, se centra en la etapa de la infancia (2-12), en la que los niños deben de
jugar al aire libre, experiencias sensoriales y educación negativa inicial.

- El tercer libro, al cual pertenece el libro que estamos comentando, se centra en la primera
adolescencia (12-15). Esta etapa se caracteriza por el aprendizaje basado en las propias
experiencias y observaciones. Y como ya es un ser pensando se debe adquirir un oficio.

- El cuarto libro habla de la etapa que comprende de los 15 a los 20 años. Se aprenden los
valores morales y sociales, así como el propio idioma y religión. Se está preparando para vivir
en sociedad.

- El quinto libro es el que habla de la vida a partir de los 20 años, edad de matrimonio.

Como hemos dicho, La Robinsonada es un texto que pertenece a Emilio de educación, las ideas que
expresa es el reflejo de su pensamiento.

Principalmente, el pensamiento pedagógico de Rousseau se fundamenta en dos aspectos:

1. La educación debe llevarse de acuerdo con la naturaleza.


2. La primera educación debe ser puramente negativa.

Lo que podemos comprobar es que en este texto, el autor rechaza los libros de texto, excepto el
libro de Robinson Crusoe, ya que en éste defiende la inteligencia natural.
Cabe decir que es el libro del que habla en su tercer libro de Emili. Rousseau consideraba que para
llegar a una educación moral primero se tenían que adquirir una educación sensitiva, intelectual y
una educación de las facultades físicas.

En el texto vemos una frase que hace referencia a la educación de las facultades físicas de las
personas: “El ejercicio de las artes naturales, para las cuales puede ser suficiente un hombre solo,
conduce a la investigación de las artes industriales, que necesitan del concurso de muchos”.

Además, el autor dice que solo se debe aprender lo necesario, que se ve reflejada en la siguiente
frase: “Querrá saber todo lo que pueda serle de alguna utilidad y no deseara saber nada más”.

La esencia de este texto es la reflexión sobre cómo ser persona y no sabio.

En cuanto a la religión, Rousseau era deísta, consideraba que la religión se transmitía por los
hombres y no creía en Iglesia, porque pensaba que ésta se relacionaba más con la política que con la
religión.

Conclusiones

Rousseau tuvo influencias en autores posteriores como Pestalozzi y Froebel, los cuales desarrollaron
sus teorías.

1. Pestalozzi -> llevó a la práctica las teorías de R. en escuelas granjas.


2. Froebel -> Le da importancia a la educación inicial que se llevaba a cabo a partir de los
propios progenitores del niño.

También influyó en la concepción de escuela y en la concepción del proceso de enseñanza en los


centros escolares.

En estos aspectos, en su influencia se ve el cambio de concepción del niño y del maestro los cuales el
primero se convierte en el verdadero protagonista activo del proceso y el segundo en su consejero.
También influye en los nuevos programas de estudio y en la inclusión de nuevas disciplinas.

Dichos aspectos aún están presentes en el modelo de escuela constructivista que se lleva a cabo en
la actualidad. Para acabar, diremos que el texto es totalmente representativo del pensamiento de R.
ya que refleja sus ideas sobre cómo debe de ser la educación para que la sociedad no influya en los
valores innatos de las personas.

También podría gustarte